1599 - Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco

Anuncio
GUADALAJARA, JALISCO., A 30 TREINTA DE MAYO DEL
AÑO 2014, DOS MIL CATORCE.---------------------------------V l S T O para resolver el Toca 330/2014, formado con
motivo del recurso de apelación interpuesto en contra de la
Sentencia Definitiva de fecha 18 de Febrero del año 2014,
pronunciada por el C. Juez Segundo Civil de Autlán de Navarro,
Jalisco, dentro del Juicio CIVIL ORDINARIO, expediente 401/2011,
promovido
por
*********************,
y;
---------------------------------CUARTA SALA
RESULTANDO:
TOCA 330/2014
D. C.
1º.- Consta en autos que * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por el
+
pago de $600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.)
por concepto de monto del crédito principal, por el pago de
intereses ordinarios a razón del 1.5% mensual sobre el monto del
crédito principal a partir del 1° de Enero del 2010, hasta el pago
total del adeudo, por el pago de la pena convencional de
$60,000.00 (SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) mensuales a
partir del 1° de Abril del 2010 y hasta el pago total del adeudo, por
la adjudicación o remate del inmueble puesto en garantía
hipotecaria, más gastos y costas; admitida que fue y practicados
los emplazamientos, se advierte que los demandados
comparecieron por conducto de su Apoderado Especial Judicial
para Actos de Administración y de Dominio a producir contestación
y excepcionarse, abierto el juicio a prueba, se ofertaron y
desahogaron los elementos convictivos de las partes, iniciado y
concluido el período de alegatos se pronunció Sentencia
Definitiva con fecha 18 de Febrero de 2014, de la que se
desprende que se declaró probada la acción e injustificadas las
excepciones, se condenó a los demandados al pago del crédito
principal, intereses ordinarios, pena convencional, adjudicación o
remate del inmueble dado en garantía, más gastos y
costas.-------------------2º.- Contra esta determinación los demandados, se alzaron
en apelación, la que les fue admitida en ambos efectos; ésta Sala
se avocó al conocimiento de la controversia, confirmó la calificación
del grado, tuvo a los apelantes expresando agravios, y se citó a
sentencia, misma que se pronuncia al tenor de los
siguientes:---------------------------------------------------------------
CONSlDERANDOS:
I.- Esta Sala resulta competente para conocer y resolver del
recurso de apelación antes referido, de conformidad con la
Fracción I del Artículo 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en
el Estado.-------------------------------------------------------------------II.- La parte apelante formuló los agravios que estimó le
causó la sentencia dictada por el Juez Aquo, a los que en obvio de
repeticiones innecesarias se remite ésta H. Sala, con apoyo por
analogía en la Tesis visible en la página 501, Tomo XI, Julio de
1994, Octava Época, del Semanario Judicial de la Federación, bajo
el rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTA
OBLIGADO A TRANSCRIBIRLOS.".------------III.- Pasando al análisis de los agravios formulados por la
parte apelante, se anticipa que devienen infundados, de
conformidad a las consideraciones siguientes: -----------------------Se duelen los inconformes que el Juez declarara procedente
la acción ejercitada en virtud que la * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
reúne los requisitos de ley y en base a ello condena, la acción se
basa en * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * y reitera que la acción
hipotecaria resulta procedente en virtud que la escritura reúne los
requisitos de ley. Que la sentencia contraviene los Artículos 86 y 87
del Enjuiciamiento Civil del Estado, pues no es precisa con la
demanda y su contestación, ni con las pruebas ofrecidas, ya que
fue omiso en entrar al estudio de las excepciones y defensas,
nunca decidió todos los puntos litigiosos, habida cuenta que como
lo indica el Aquo, las pruebas aportadas por los demandados no
resultan suficientes para declarar la improcedencia de la acción,
contrario a ello se aprecia en actuaciones que sí se aportaron
medios de convicción suficientes para acreditar que la cláusula
TERCERA de la Escritura es contraria a derecho y como
consecuencia es nula de pleno derecho, lo que quedó demostrado
con la * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * documento que es suficiente
para acreditar la excepción de nulidad, pues lo pactado contraviene
lo señalado en los Artículos 1977 fracción II y 1978 del Código Civil,
también la cláusula SEGUNDA es contraria a derecho, pues si bien
es cierto que se incumplió con la obligación de pago en el plazo
pactado, no menos cierto es que como lo señala el primer numeral
el interés moratorio sustituye al natural al incurrir en mora y éste
nunca podrá exceder del natural aumentando en un 50% que
cualquier pacto en contrario se tendrá por no puesto, por
consiguiente lo establecido en la cláusula TERCERA contraviene
dichas disposiciones, pues de su contenido se desprende que en
caso de mora a partir del 01 de Abril del 2010, sin perjuicio del
interés ordinario convencional convenido en dicha cláusula, se
aplicará una pena convencional por mes de $60,000.00, que al
haberse pactado dicha cláusula como interés moratorio es contraria
a derecho, por ende, se debe tener por no puesta y en
consecuencia es nula de pleno derecho, lo que dejó de observar el
Juez, máxime si para probarlo no se requiere de prueba específica
para ello, bastando el propio documento. Que el Juez deja de
entrar al estudio de la excepción de nulidad del acto jurídico y de la
cláusula TERCERA del fundatorio y nada razona ni expone al
respecto, ni manifiesta si es procedente o no. Que interpuso como
excepción la nulidad de dicha cláusula donde se pactó la pena para
el caso de incumplimiento, lo que es contrario a derecho acorde a
lo establecido por el Artículo 1313 de la Ley Sustantiva Civil del
Estado, pues la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en
cuantía a la obligación principal, basta ver el monto de la obligación
contraída con la que se señaló en la cláusula penal y de una
CUARTA SALA
operación aritmética se determina que dicha pena supera a la
TOCA 330/2014
suerte principal, y más aun al señalarse que en caso de mora se
D. C.
+ entiende se trata de interés moratorio acorde al Artículo 1976,
cuando es desproporcionado el Aquo deberá reducirlo al interés
legal,
de
ahí
que
tal
pacto
es
contrario
a
derecho.-------------------------------------------------------------------------Sigue exponiendo la parte apelante que el Juzgador dejó de
observar lo establecido en el numeral 1316 del Código civil, en
cuanto a que el acreedor se encuentra impedido para reclamar el
cumplimiento de la obligación y la cláusula penal, solo es permitido
exigir el cumplimiento de una u otra. Que en dicho contrato nunca
existió pacto que dicha cláusula penal tomaría aplicación por el solo
retardo en el incumplimiento de pago oportuno por parte del deudor
en la fecha pactada para su pago, aunado a ello, la falta de pago
fue por causa imputable al acreedor, pues nunca se presentó a
realizar el cobro al domicilio señalado para su cumplimiento de
pago, que se estableció en la cláusula CUARTA, que el
requerimiento se haría en el domicilio del deudor, lo que nunca
aconteció, el acreedor nunca se presentó a practicar dicho
requerimiento y por tratarse de una excepción negativa,
correspondía a la actora demostrar que sí realizó dicho
requerimiento en el domicilio señalado para tal efecto, lo que nunca
probo, de ahí que no puede hacerse efectiva dicha pena. Que en
Natural deja de analizar y aplicar el Artículo 1304 del Código Civil,
que señala que es ilícito lo pactado en materia de obligaciones que
afecte entre otros derechos lo que sea contrario a derecho y a las
leyes del orden público o a las costumbres y al ser dicha cláusula
contraria a derecho produce su nulidad del contrato, puesto que
incluso de resultar procedente la acción, el condenar a los
demandados al pago de dicha cláusula penal se violenta la equidad
y la justicia, por ende, la costumbre que acorde a la justicia debe
imperar, ya que las obligaciones deben proceder dentro de la
equidad. Que contrario a lo que indica el Juez se trata de un
contrato o relación contractual de hipoteca, dejando de observar
que dicha figura jurídica de la hipoteca solamente se constriñe a
que dicho contrato es por virtud del cual se constituye un derecho
real sobre bienes inmuebles que no se entregan al acreedor y
únicamente son para garantizar el cumplimiento de la obligación.
Que la * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * se refiere supuestamente a un
préstamo de dinero que el actor hizo a favor de los demandados
con la obligación de devolverlo en el plazo estipulado por las
partes, lo que nos da la existencia de un contrato de mutuo con
interés, por tanto no le asiste razón a la Juzgadora, por lo que hace
una incorrecta interpretación del objeto de dicha relación
contractual, ya que se indica la hipoteca es una relación accesoria
que solamente surge a la vida para garantizar el cumplimiento de
pago del préstamo, ya que por si sola la hipoteca no puede existir
sin la celebración del contrato, por ende yerra el Aquo en su fallo,
ya que al ser y tratarse de una relación contractual de mutuo con
interés, y existe estipulación pago de dicha prestación accesoria,
tenemos que el mismo es continente de cláusulas contrarias a
derecho como lo es la segunda por haberse pactado un interés
superior al 12% anual y una penalidad superior a la suerte principal
ya que incluso se infiere que son y se trata de un interés moratorio
y con ello, atenta contra la equidad, la justicia y las leyes, por ello la
nulidad del acto como el contenido y lo pactado. Que el Fedatario
Público en ningún momento establece que en ese mismo tiempo de
la firma y celebración del acto jurídico, el mutuante o acreedor y
parte actora, haya hecho entrega de la cantidad de dinero mutuada,
lo que es corroborado por dicho accionante del juicio natural al
desahogar la confesional a su cargo, en la que confiesa a la
posición décima que en el instante que se celebró el contrato ni
hizo entrega del dinero, lo cual contraviene la naturaleza de dicho
acto jurídico, por lo que dicha relación contractual es nula, no
existió la entrega física del supuesto capital prestado, lo cual debió
acreditar
fehacientemente
la
actora.
-------------------------------------------------Al respecto, el Artículo 2517 del Código Civil del Estado, dispone
que:--------------------------------------------------------------------“…Es contrato de hipoteca aquel por virtud del cual se
constituye un derecho real sobre bienes inmuebles o derechos
reales que no se entreguen al acreedor para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su grado de preferencia en
el pago.”---------------------------------------------------El término hipoteca proviene del latín hipoteca y este del griego
hypotéke que significa prenda, suposición, en el sentido de poner
una cosa debajo de otra; añadirla, apoyar, sostener o asegurar una
obligación. La hipoteca se define como un derecho real de garantía
que se constituye por convenio entre las partes, por manifestación
unilateral de voluntad o por imperio de la ley para asegurar el pago
de un crédito, sobre bienes que no se entregan al acreedor y que
en caso de incumplimiento pueden ser vendidos para cubrir con
ese precio el monto de la deuda. Este derecho real se tiene sobre
el bien, aún cuando pase a poder de otro poseedor o cambie de
propietario, de este carácter derivan los derechos de persecución,
de venta y de preferencia en el pago, el acreedor puede hacer valer
su derecho según el grado de preferencia que indique la ley y
perseguir la ejecución de la cosa en cualquier mano en que esta se
encuentre, las acciones de persecución, de venta y de preferencia
resultan ser típicas de todo derecho real de garantía, la de
preferencia en el pago, lo es también de la garantía personal en el
grado de prelación que señala la ley.----CUARTA SALA Por su parte, los numerales 1966 y 1974 del propio
TOCA 330/2014
Ordenamiento Legal señalan lo siguiente:-----------------------------D. C.
+
ARTICULO 1966.- “…El mutuo es un contrato por el cual el
mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otros bienes fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. El contrato
deberá constar siempre por escrito.”-------
ARTÍCULO 1974.- “…Es permitido estipular interés por el
mutuo, ya consista en dinero, ya en géneros, pero la
estipulación será nula si no consta por escrito.”------------------Ahora bien, de las actuaciones que conforman los autos del
juicio natural, las cuales son merecedoras de eficacia probatoria
plena al tenor de lo dispuesto por el Artículo 402 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, se pone de manifiesto que
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por el pago de $600,000.00
(SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de monto
del crédito principal, por el pago de intereses ordinarios a razón del
1.5% mensual sobre el monto del crédito principal a partir del 1° de
Enero del 2010, hasta el pago total del adeudo, por el pago de la
pena convencional de $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS 00/100
M.N.) mensuales a partir del 1° de Abril del 2010 y hasta el pago
total del adeudo, por la adjudicación o remate del inmueble puesto
en garantía hipotecaria, más gastos y costas. Y en lo que importa
dijo que * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , celebró con los demandados
por conducto de su Ap0oderado Especial Judicial para Actos de
Administración y de dominio * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , mediante
Escritura Pública * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , cuya escritura fue
inscrita en el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a favor de los
demandados. Describió el contenido de las cláusulas del contrato y
agregó que los demandados han sido omisos en pagarle el capital
adeudado o cualesquier cantidad por concepto de intereses o de la
pena convencional, razón por la cual comparece a
demandar.-------------------------------------------* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , Apoderado Especial Judicial
para
Actos
de
Administración
y
de
Dominio
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , compareció en tiempo y forma a
producir contestación a la demanda instaurada en su contra,
negando la procedencia de la acción bajo el argumento de que el
accionante jamás les entregó dinero en efectivo alguno u otra cosa
en especie en el momento de la celebración de dicho contrato, ya
que nunca estuvieron presentes en dicho lugar, menos donde se
encuentra ubicada la Notaría, que no hace constar que ante su
presencia y en esos momentos se haya entregado la cantidad de
$600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), solamente
que dicho instrumento sirve de recibo para los efectos legales, pero
nunca le consta que dicha suma se haya entregado, de ahí que no
pueda darse la existencia de un contrato de mutuo con interés, que
dicha escritura nunca hace mención que entre las partes celebran
un contrato de mutuo con interés, solamente que en calidad de
préstamo recibieron dicha cantidad de dinero, pero no indica el
concepto o las causas de dicho préstamo lo que es medular en los
contratos, por tanto no se dan los requisitos de validez y existencia
que la Ley Civil requiere para un contrato de mutuo con interés, y
más aún al no haberse entregado la cantidad de dinero que se les
reclama, no están obligados a devolver lo que nunca recibieron, por
lo que no asiste legitimación activa en la causa. Que el Notario no
da fe de la existencia de un contrato de mutuo con interés,
solamente una operación de crédito de préstamo de dinero con
garantía hipotecaria, y mucho menos que los demandados se
obliguen a devolver la cantidad de dinero mutuada, únicamente el
pago de dinero en el plazo establecido en la cláusula SEGUNDA.
Que la cantidad de dinero que reclama el demandante no les fue
dada en forma material de dinero en efectivo, sino que proviene de
materiales de construcción, de mano de obra o de trabajos
realizados por el actor a la empresa particular OPERADORA
PERGO S.A. DE C.V., a finales del año 2007, y principios del 2008,
y por la cantidad de $360,000.00 tanto del adoquín, cemento,
preparación de las * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , que el firmante
representa y que por presiones del actor les obligó a firmar la
escritura pública del crédito hipotecario, pero que serían los
$600,000.00 lo único que se tenía que pagar y no todo lo que ahora
reclama, ya que lo argumentado por el demandante era que tenía
que justificarse con sus acreedores que tenía créditos pendientes
por cobrar y esa era la causa por la cual solicitaba se le firmara
dicho acto jurídico hipotecario, de ahí la improcedencia de su
acción.---------------------------------------------------------------------------Continua argumentando que es improcedente el reclamo de
intereses ordinarios, pues si no se da la existencia del contrato de
mutuo con interés, no puede existir pacto de intereses ordinarios;
que acorde al Artículo 1977 del Código Civil, el interés convencional
u ordinario sólo se genera durante la vigencia del contrato, por lo
que si este venció el 31 de Diciembre del 2009, el interés posterior
CUARTA SALA
a esa fecha no cobra aplicación, más aún que cuando se incurre en
TOCA 330/2014
mora el interés normal se sustituye por el moratorio. Que también
D. C.
+ resulta improcedente la cláusula penal porque esta no puede
rebasar lo principal, como en el caso ocurre, pues se contraviene el
precepto invocado, así como el diverso 1978 de la Ley Sustantiva
Civil Estatal, que establece que si se ha convenido interés superior
al 12% anual, se procederá a la devolución de lo pagado, por lo
que el pacto en contrario es nulo de pleno derecho y por ende
resulta improcedente la acción ejercitada. Refieren que es falso que
se haya celebrado con los demandados por conducto de su
Apoderado un contrato de mutuo con interés, lo que fue es un
crédito con garantía hipotecaria, que no es cierto lo que indica el
instrumento público de que el mismo sirva como recibo, pero nunca
que la actora haya entregado dicha suma de dinero a los
demandados o al apoderado, lo demás es cierto; que el pacto
resulta improcedente por ser contrario a derecho y en
consecuencia es nulo de pleno derecho; que la actora jamás se
presentó al domicilio de los demandados a realizar el cobro del
adeudo tal y como se pactó y que su señalamiento es oscuro e
irregular porque no señala circunstancias de tiempo, modo y lugar,
pues no indica cuando se presentó a realizar el cobro, fecha, hora,
día, mes y año, en que lugar, con quién entendió el reclamo,
personalmente o mandó a otra persona, etcétera.-------------------Agotadas que fueron las demás etapas procesales, se dictó la
SENTENCIA definitiva materia de esta alzada, a virtud de la cual el
Aquo, en lo que al caso interesa, refirió que la acción se basa en un
contrato de hipoteca voluntaria prevista por el Código Civil y no en
un contrato de mutuo con interés, por lo que la acción hipotecaria
resulta procedente en virtud de que la * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
reúne los requisitos establecidos en la ley en sus numerales 2517,
2519, 2521 fracción I, 2533, 2541, 2543, 2548 y 2553 fracción I del
Código Civil; que al contestar la demanda los pasivos señalaron
que es falso que celebraran contrato de mutuo con interés y lo que
celebraron es un contrato con garantía hipotecaria, que aceptan
que se pactó como domicilio para el cobro el del demandado y que
nunca el actor se presentó a realizarlo, que el señalamiento es
oscuro e irregular; a lo anterior el Juez refirió que la excepción de
oscuridad de la demanda resulta improcedente, toda vez que en el
contrato solo se asienta el domicilio donde debe acudir el actor a
reclamar el pago y no así establece que de no hacerlo quedará sin
efecto dicha cláusula o sin efecto el pago de lo reclamado, por lo
que no se considera que resulte suficiente dicho argumento para
declarar la improcedencia de la acción hipotecaria, aunado a que
con las pruebas ofrecidas por el contestante no resultan suficientes
para declarar la improcedencia de la acción intentada, pues no
desvirtúan con pruebas suficientes que no hayan por conducto de
su Apoderado legal consentido la realización del contrato ni que no
hayan recibido la cantidad que se les reclama, pues la escritura
contiene los elementos necesarios para considerarla como tal y se
encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio. Por esa razón condenó a los demandados al pago de
$600,000.00 por concepto de crédito principal, al pago de intereses
ordinarios a razón del 1.5% mensual a partir del 1° de Enero del
2010, y hasta la fecha en que den cumplimiento al pago total del
adeudo; al pago de la pena convencional de $60,000.00 mensuales
a partir del 1° de Enero del 2010 y hasta el pago total del adeudo;
también condenó a la adjudicación o remate del inmueble puesto
en garantía hipotecaria, así como al pago de gastos y
costas.----------------------------------------------------A la vista que se tiene la documental pública consistente en el
primer testimonio de la * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * exhibida por el
actor para fundar la acción que puso en movimiento; se advierte de
su contenido, que comparecieron * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en
su calidad de acreedor y * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en su
carácter de Apoderado Judicial Especial para actos de
administración y de dominio de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , como
deudores y garantes hipotecarios a celebrar contrato con garantía
hipotecaria, el que consta de diez cláusulas, de las cuales se
transcribe
lo
siguiente:------------------------------------------------------------------------“...PRIMERA.- [...] el señor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * entrega a
los señores * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , representados por su
apoderado el señor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en calidad de
préstamo la cantidad de $600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS
CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), los cuales los
deudores se comprometen a pagar en los términos de la cláusula
segunda de esta escritura, sirviendo el presente instrumento de
recibo
del
dinero
para
todos
los
efectos
legales
conducentes.-------------------------------------------------------------------SEGUNDA.- El plazo para el pago, del adeudo detallado en la
cláusula que antecede, se realizará hasta el 31 treinta y uno de
Diciembre del año 2009 dos mil nueve.-----------------------TERCERA.- Durante ese lapso, el débito, sobre saldos insolutos,
convencionalmente, sin estarse en el supuesto que prevé el
segundo párrafo del numeral 1976 mil novecientos setenta y seis,
del cuerpo de leyes invocado, devengará intereses ordinarios, el
CUARTA SALA
tipo fijo del 1.5% uno, punto, cinco por ciento mensual. No se
TOCA 330/2014
causará interés ordinario alguno hasta el 31 treinta y uno de
D. C.
+ Diciembre del 2009 dos mil nueve, y a partir de esa fecha en lo
sucesivo el interés se aplicará en el porcentaje antes indicado a
partir del 1°. Primero de Enero del 2010 dos mil diez y por todo el
tiempo que dure insoluto el crédito. Ambas partes acuerdan que
para en caso de mora que a partir del 1°. Primero de Abril del 2010
dos mil diez, sin perjuicio del interés ordinario convencional
convenido en este cláusula se aplicará una pena convencional por
mes de $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS, CERO CENTAVOS
MONEDA NACIONAL).” ----------------------------------------------------CUARTA.- La o las entregas de lo adeudado y sus
accesorios, se harán en la dirección, que más adelante se
proporciona, del acreedor, ubicado en la calle Netzahualcóyotl
número 132-C ciento treinta y dos, guión, letra c. De ser necesario,
su requerimiento para la restitución, en el domicilio de la parte
deudora.----------------------------------------------------------Esta documental pública dada su naturaleza jurídica resulta
merecedora de eficacia probatoria plena de conformidad con lo
dispuesto por los Artículos 399 y 400 del Enjuiciamiento Civil del
Estado; nos revela con meridiana claridad que con independencia
de la denominación que se le hubiere dado al acuerdo de
voluntades que contiene, nos encontramos frente a un contrato de
mutuo simple con interés y garantía hipotecaria, pues como se
advierte de su contenido, los acreditados recibieron del acreditante
“en calidad de préstamo”, la cantidad de $600,000.00
(SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) misma que se
comprometieron a pagar el día 31 de Diciembre del año 2009,
pactándose intereses ordinarios al tipo fijo del 1.5% mensual,
generados a partir del día 1° primero de Enero del año 2010 y por
todo el tiempo que dure insoluto el crédito; y también a partir de
esta última data, una pena convencional por mes de $60,000.00
(SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.); débito que garantizaron
mediante constitución de hipoteca voluntaria en primer lugar y
grado sobre la totalidad del inmueble de su propiedad consistente
en el Lote A-2 ubicado en la calle Flavio Fierro Serrano número 59
del Conjunto Habitacional Jacarandas, en el lugar del juicio;
gravamen que quedó inscrito en el libro 30 Sección Inmobiliaria
oficina 5, documento 5, orden 20004, folio real 7009416 del
Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Autlán de
Navarro, Jalisco. Por ende, la documental pública en cuestión,
resulta apta y suficiente para tener por acreditada la procedencia
de la acción ejercitada, ya que reúne las exigencias de los Artículos
11 y 669 de la Ley Adjetiva Civil en cita, puesto que la obligación de
pago que se está reclamando consta en un documento
debidamente registrado y puede exigirse su cumplimiento por falta
de pago como en el caso acontece.-------Ciertamente, el Artículo 11 del Código de Procedimientos Civiles en
el Estado, establece que:-------------------------------------“...Se intentará la acción hipotecaria para constituir,
ampliar, registrar, dividir y cancelar una hipoteca; o bien para
demandar el pago, rescisión, vencimiento anticipado, o
prelación del crédito que la hipoteca garantice. Procederá
contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y, en
su caso, contra los otros acreedores. Cuando después de
registrada la cédula hipotecaria, cambiare de dueño o poseedor
jurídico del predio, con éste continuará el juicio, sin perjuicio de
la responsabilidad que le corresponda al deudor original
conforme a la ley.”--------------------------------------Por su parte, el numeral 669 del citado Código Procesal Civil
dispone lo siguiente:---------------------------------------------------ARTICULO 669.- “...Se regirá por las presentes reglas todo
juicio que tenga por objeto la constitución, ampliación o división
y registro de una hipoteca, así como su cancelación, o bien el
pago, rescisión, vencimiento anticipado o prelación del crédito
que la hipoteca garantice.----------------------------------Cuando se trate del pago o prelación de un crédito
hipotecario, es requisito indispensable que conste en
documento debidamente registrado, y que sea de plazo vencido
o que pueda exigirse el vencimiento anticipado. Sólo será
exigible anticipadamente el crédito con garantía hipotecaria por
incumplimiento de obligaciones de carácter económico o de
aquellas que incidan en la destrucción o detrimento del bien
hipotecado.------------------------------------------La acción de pago por esta vía caduca en un año contado
a partir del día siguiente a aquél en que tuvieron lugar los
hechos que la originan. Si el actor omite o desvirtúa hechos, la
caducidad operará desde el día siguiente de aquéllos que
debieron originar la acción intentada.”-------------
De acuerdo a lo anterior, tenemos que la acción hipotecaria
tiene como finalidad la constitución, ampliación, división, registro o
cancelación de una hipoteca, o bien, el pago o prelación del crédito
que la hipoteca garantice, sin embargo, del segundo de los
numerales pretranscritos no se desprende que tenga por principal
objetivo hacer efectiva la hipoteca con que se garantizó la
obligación crediticia principal. En esa tesitura, la ejecución de la
garantía que nos ocupa se encuentra supeditada a dos
circunstancias: Que culmine el procedimiento natural con la
CUARTAcondena
SALA
del acreditado al pago del saldo insoluto del crédito que le
TOCA 330/2014
fue otorgado por su acreditante; y, que el deudor no entere la
D. C.
+ cantidad líquida determinada como condena en la etapa de
cumplimiento voluntario.---------------------------------Ahora bien, para la procedencia del juicio hipotecario en
términos del segundo de los numerales acabados de copiar, se
requiere que el crédito conste en escritura pública debidamente
registrada, que sea de plazo cumplido o que pueda exigirse su
vencimiento anticipado. El juicio hipotecario que se tramita en vía
sumaria caduca en un año contado a partir del día siguiente a aquel
en que tuvieron lugar los hechos que la originan. --------Se apoya lo anterior en la Jurisprudencia observable en la Octava
Época, del Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIV,
Octubre de 1994, página 272, que a continuación se transcribe:
----------------------------------------------------------------------“ACCIÓN
HIPOTECARIA.
REQUISITOS
PARA
SU
PROCEDENCIA DE LA.
Para la procedencia de la acción
hipotecaria, es necesario que el título en que se apoya, conste en
escritura pública debidamente registrada, por tanto, es
improcedente esta acción si el contrato crédito simple con garantía
hipotecaria en que se funda consta en un documento privado que
no fue elevado a la categoría de escritura pública.”
----------------------De igual manera, es aplicable la Tesis visible en la Octava Época,
del Semanario Judicial de la Federación, Tomo: VIII, Octubre de
1991, página 208, bajo el rubro: --------------------------“JUICIO HIPOTECARIO, REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL.
Conforme a lo establecido en el artículo 528 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Zacatecas, para que proceda
el juicio hipotecario deben reunirse los siguientes requisitos: 1) Que
el crédito conste en escritura pública; 2) Que sea de plazo
cumplido; 3) Que la escritura pública sea primer testimonio; y 4)
Que la misma esté debidamente registrada. De ahí que la base
esencial para que prospere en juicio la vía hipotecaria, es la
existencia en escritura pública de un crédito con garantía
hipotecaria.”-----------------------------------------Entonces, al actor le corresponde acreditar la existencia de la
obligación de pago contraída por los demandados, lo que en la
especie ha sido plenamente demostrado con la instrumental pública
acabada de analizar; sin que forme parte de su obligación procesal
el acreditamiento de la falta de pago por parte de los reos, por ser
un hecho negativo que revierte la carga de la prueba a estos
últimos. De igual manera, prueba en contra de los enjuiciados con
respecto del consentimiento otorgado para contratar por conducto
de su Apoderado legal * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pues éste
último acreditó su personalidad de Apoderado ante el fedatario
actuante con el primer * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a quien
confirieron Poder Especial Judicial para Actos de Administración y
de Dominio, limitado sobre el inmueble materia de la garantía
hipotecaria; dando fe el Notario actuante de haber leído el contrato
a los comparecientes a quienes advirtió de su alcance,
consecuencias y fuerza legal, así como la necesidad de su
inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y se mostraron
conformes con su contenido y lo ratificaron y firmaron ante su
presencia.--------------------------------Por tanto, se encuentran obligados a su cumplimiento en la forma y
términos acordados, pues si como adujeron en su contestación de
demanda, el instrumento en cuestión adolece de vicios que
acarrean su nulidad, insistiendo en sus agravios que la cláusula
tercera del basal es nula de pleno derecho porque contraviene lo
señalado en los Artículos 1977 fracción II y 1978 del Código Civil
del Estado, debe hacerse hincapié en primer término que en
nuestro sistema legal no operan las nulidades de pleno derecho,
por lo que se requiere de una declaración judicial en un juicio
contradictorio; por otra parte no es suficiente el solo contenido de la
escritura para tener por acreditado que adolece de vicios de tal
magnitud que acarreen su nulidad, pues no debemos soslayar que
el acto contractual cuya nulidad intenta, se encuentra contenido en
una escritura pública, la cual hace prueba plena respecto de los
hechos que acontecieron en presencia del Notario y que éste
certificó actuando en ejercicio de sus funciones, entre tanto no haya
pruebas que fehacientemente demuestren que ignoraran los
términos del acto contractual, o que en el mismo se hubiesen
asentado hechos falsos tales como la entrega en préstamo del
dinero y la recepción del mismo, lo anterior es así pues de
conformidad con lo dispuesto por los Artículos 399 y 400 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado, los instrumentos públicos
hacen prueba plena aunque se presenten sin citación del colitigante
salvo siempre el derecho de este para redargüirlos de falsedad y
para pedir su cotejo con los protocolos y archivos, los cuales no
podrán perjudicarse en cuanto a su validez por las excepciones que
se aleguen para destruir la acción que en ellos se
funde.--------------------------------Cobra vigencia a este respecto la Tesis consultable en la
Época del Semanario Judicial de la Federación, 91-96
CUARTASéptima
SALA
Tercera Parte, Página: 94, cuyo tenor reza:-------------------TOCA 330/2014
D. C.
+ “PRUEBA DOCUMENTAL. ESCRITURAS PUBLICAS. VALOR
PROBATORIO. Las escrituras públicas conservan el valor
probatorio que la ley les concede, mientras no se demuestre en el
juicio correspondiente, la falsedad de las mismas. No demostrado
en autos que se hubiera declarado o comprobado en el juicio
correspondiente la falsedad de las escrituras públicas cuyos
testimonios aportaron los quejosos como prueba, dichas escrituras
prueban plenamente que los otorgantes manifestaron su voluntad
de celebrar los contratos consignados en ellas; que hicieron las
declaraciones que aparecen en los mismos; que realizaron los
hechos de los que dieron fe los notarios públicos y que éstos
observaron las formalidades que detallan; por lo tanto, no les es
aplicable la norma que contempla el artículo 202 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, que dispone: "Pero si en ellos
se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos
de particulares los documentos sólo prueban plenamente que, ante
la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones o
manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o
manifestado".-----------------Asimismo, se atiende lo asentado en la Tesis observable en la
Séptima Época del Semanario Judicial de la Federación, 51 Cuarta
Parte, Página: 45, que indica:--------------------------------
“INSTRUMENTOS PÚBLICOS, VALOR PROBATORIO DE LOS.
ESCRITURAS. El artículo 411 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito y Territorios Federales concede valor probatorio
pleno a los instrumentos públicos, los cuales no se perjudicarán en
cuanto a su validez por las excepciones que se aleguen para
destruir la acción que en ellos se funde. Conforme a este artículo,
la apreciación de la prueba instrumental debe hacerse aplicando el
valor señalado en la ley, sin que pueda el juzgador apreciarla según
su arbitrio, salvo que por el enlace interior de otras pruebas
rendidas y de las presunciones formadas, adquiera convicción
distinta respecto de los hechos materia del litigio, en los términos
de los dispuesto por el artículo 424 del citado ordenamiento. Ahora
bien, el testimonio de una escritura rendido en juicio como prueba
base de la acción, es un instrumento público, de acuerdo con el
artículo 327, fracción I, del citado código y, por tanto, hace prueba
plena respecto de los hechos que acontecieron en presencia del
notario y que este certificó en ejercicio de sus funciones, entre tanto
no haya pruebas que fehacientemente demuestren su
falsedad.”--------------------------------------------------------A mayor abundamiento, los Artículos 1310, 1313, 1315 y 1316 del
Código Civil del Estado, relativos a la pena convencional
establecen lo siguiente:-----------------------------------ARTÍCULO 1310.- “…Pueden los contratantes estipular
cierta prestación como pena para el caso de que la obligación
no se cumpla o no se cumpla de manera convenida. Si tal
estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y
perjuicios.-----------------------------------------------ARTÍCULO 1313.- La cláusula penal no puede exceder ni
en valor ni en cuantía a la obligación principal.-----------------ARTÍCULO 1315.- Si la modificación no pudiere ser
exactamente proporcional, el juez reducirá la pena de una
manera equitativa, teniendo en cuenta la naturaleza y demás
circunstancias de la obligación.------------------------------------------ARTÍCULO 1316.- El acreedor puede exigir el cumplimiento
de la obligación o el pago de la pena, pero no ambos; a menos
que aparezca haber estipulado la pena por el simple retardo en
el cumplimiento de la obligación o porque ésta no se preste de
la manera convenida.”---------------
De los numerales acabados de copiar podemos inferir que la
pena convencional constituye una forma de cuantificar de forma
anticipada los daños y perjuicios que deban pagarse para el caso
de que no se cumplan con las obligaciones contraídas en un
contrato; una cláusula de esta naturaleza es susceptible de ser
reducida si resulta más onerosa que el valor o la cuantía principal,
ya que la ley confiere al Juzgador la facultad de reducirla de
manera equitativa, teniendo en cuenta la naturaleza y demás
circunstancias de la obligación, por ende, la cláusula penal no tiene
más límite que no deba exceder en valor ni en cuantía de la
obligación principal, es decir, la pena convencional puede igualar,
más no rebasar esa suma; sin embargo, cabe tener en cuenta lo
que al respecto ha determinado nuestro máximo Tribunal en el
País, en el sentido de que la interpretación del Artículo 1313 del
Código Civil del Estado debe hacerse considerando el momento de
la celebración del contrato, por ser ese instante el que se debe
tener en cuenta para estimar si la pena convencional excede o no
de la suerte principal, puesto que en los casos de prestaciones
CUARTAperiódicas,
SALA
es evidente que la conducta morosa sancionada con
TOCA 330/2014
dicha pena, no concluye con el hecho de haber llegado a una
D. C.
+cantidad que iguale a la suerte principal, sino que continuará hasta
que el deudor decida cumplir con su obligación, por lo que, al
persistir la conducta que sanciona la pena convencional, es lógico
deducir que la obligación de pagar la pena estipulada, también
subsiste, pues de lo contrario se dejaría al arbitrio del deudor el
cumplimiento del contrato.--------------------------------------------------Cobra aplicación al respecto la Jurisprudencia por contradicción de
Tesis visible en la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación
y
su
Gaceta
Tomo
XXII,
Tesis: 1a./J. 71/2005, Página: 142, que refiere:----------------------“RESCISIÓN DE LA COMPRAVENTA. EFECTOS. APLICACIÓN
DE LOS ARTÍCULOS 1840 Y 2311 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL. De lo dispuesto por el artículo 1840 del
Código Civil para el Distrito Federal, se deduce que la
responsabilidad por el incumplimiento de obligaciones genera el
pago de daños y perjuicios, los cuales pueden ser regulados
previamente por las partes, mediante la estipulación de cierta
prestación como sanción. Este convenio, por el que las partes fijan
anticipadamente la cuantificación de los daños y perjuicios que
deben pagarse para el caso de incumplimiento de las obligaciones
contraídas, suele denominarse cláusula penal y no tiene más límite,
al respecto, que no deberá exceder en valor ni en cuantía a la
obligación principal. Por su parte, el artículo 2311 establece que si
se rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse
las prestaciones que se hubieren hecho; pero el vendedor que
hubiere entregado la cosa vendida, puede exigir del comprador, por
el uso de ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y
una indemnización fijada también por peritos, por el deterioro que
haya sufrido la cosa; y que si el comprador ha pagado parte del
precio, tiene derecho a los intereses legales de la cantidad que
entregó y que las convenciones que impongan al comprador,
obligaciones más onerosas que las expresadas, serán nulas. De la
interpretación del último párrafo del aludido precepto legal, en
relación con lo dispuesto por el artículo 1840, se pone de
manifiesto la posibilidad de que las partes pacten la cuantía de una
obligación derivada del incumplimiento de un contrato, pero una
cláusula en este sentido podrá anularse si resulta ser más onerosa
que las estipuladas en el referido numeral 2311, pues el legislador
previendo que uno de los contratantes abusando de la necesidad
de otro le imponga cargas desproporcionadas, tuteló a éste con la
nulidad de las cláusulas excesivas. En ese entendido, la
estipulación de la pena convencional prevista en el artículo 1840
del Código Civil para el Distrito Federal, no contradice lo dispuesto
por el artículo 2311, en virtud de que la voluntad de las partes es
eficaz para fijar anticipadamente una prestación que garantice los
daños y perjuicios que pudieran ocasionarse con motivo del
incumplimiento de las obligaciones pactadas, y no tiene más límite
que no deba exceder en valor ni en cuantía a la obligación
principal. Por lo que si bien es cierto que la devolución de la cosa o
su precio, o la de ambos, en su caso, constituye una de las
consecuencias naturales de la rescisión de un contrato de
compraventa; también es verdad que, si esa rescisión obedece al
incumplimiento de las obligaciones, el contratante incumplido debe
además reparar los daños e indemnizar los perjuicios causados a
su contraparte, ya sea porque así lo dispone la ley o por haberse
pactado una cláusula penal, la cual tiene como función determinar
convencionalmente esos daños y perjuicios compensatorios que se
causen en caso de incumplimiento de la obligación, que se
traducen en la cantidad que las partes estimen como equivalente al
provecho que hubieran obtenido si la obligación se hubiera
cumplido. Sin embargo, cuando forman parte de la acción,
prestaciones estipuladas en el contrato, por vía de indemnización
por daños y perjuicios, el Juez, dentro del estudio preferente que
debe hacer de los elementos de la misma acción, está obligado a
examinar la licitud de las pretensiones del actor, en relación con las
disposiciones contenidas en el último precepto mencionado, porque
son de interés público.”----------------------------------------------------------De igual manera es atendible la Jurisprudencia localizable en la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XV, Marzo de 2002, Tesis: III.1o.C. J/30
Página: 1258, cuyo rubro reza: -------------------------------------------“PENA CONVENCIONAL. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE
TOMARSE EN CUENTA EL MOMENTO EN QUE SE ACUERDA
ÉSTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). El artículo
1760 del Código Civil local anterior, de igual redacción al 1313 del
Código Civil vigente establece que la cláusula penal no puede
exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal; empero,
la interpretación de esta norma deberá hacerse considerando el
CUARTAmomento
SALA
en que se celebra el contrato y no tiempo después de
TOCA 330/2014
que éste se pactó, ya que es en ese instante cuando se deberá
D. C.
+establecer si la suerte principal excede o no de la pena
convencional, puesto que en los casos de prestaciones periódicas,
como es la de pago de intereses, resulta evidente que la conducta
morosa sancionada con dicha pena no concluye con el solo hecho
de haber llegado a una cantidad derivada del pago de intereses
moratorios que iguale a la suerte principal, sino que continuará
hasta que el deudor decida cumplir con su obligación; luego, al
persistir la conducta que sanciona la pena convencional, lógico
será deducir que debe continuar la obligación de pagar esa pena,
porque de otra forma se dejaría al arbitrio del deudor el
cumplimiento del contrato, lo que prohíbe el artículo 1718 de ese
mismo
ordenamiento.”-------------------------------------------------Asimismo, aplica al caso la Jurisprudencia observable en la Octava
Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm.
79, Julio de 1994, Tesis: I.4o.C. J/60, Página: 35, cuyo rubro reza:
---------------------------------------------------------“PENA CONVENCIONAL. SUS ELEMENTOS. Conforme al
artículo 1840 del Código Civil para el Distrito Federal, los
contratantes pueden estipular cierta prestación como pena, para el
caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la
manera convenida. Agrega el precepto que si tal estipulación se
hace, no podrán reclamarse, además, daños y perjuicios. El artículo
1847 del propio ordenamiento previene, que no podrá hacerse
efectiva la pena, cuando el obligado a ella no haya podido cumplir
el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza
insuperable. De estos artículos se desprende que la pena
convencional se integra con los siguientes elementos: a) acuerdo
de voluntades de los contratantes, accesorio a una convención
principal; b) sobre la imposición de una pena, en sustitución del
resarcimiento de posibles daños y perjuicios; c) para el caso de
incumplimiento culpable, total o parcial, de la obligación objeto de la
convención principal, y d) pena consistente, en el otorgamiento de
alguna prestación a favor del acreedor. Los pactos que contengan
los anteriores elementos constituirán la pena convencional, a la
cual en ocasiones los contratantes la designan expresamente como
tal en sus convenciones o con algún término equivalente, como
"cláusula penal"; pero a veces le dan otras denominaciones
distintas, como por ejemplo, renta, compensación, interés
moratorio, aumento en el porcentaje de réditos, prestación
adicional, etcétera. Sin embargo, siempre que se surtan los
elementos indicados, deberá considerarse que existe una pena
convencional, con independencia de la denominación que se le
dé.”----En el caso concreto, tenemos que los contratantes
convinieron en el pago de una pena convencional para el caso de
mora a razón de $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.)
mensuales, los cuales sería pagaderos a partir del día 1° primero
de Abril del año 2010 dos mil diez. Luego, mediante simples
operaciones aritméticas podemos concluir que la cantidad
apuntada equivale al 10% diez por ciento de la suerte principal, por
tanto, resulta inconcuso que la misma no iguala y menos supera a
la obligación principal, y en consecuencia, no hay razón de peso
para reducirla, como tampoco la hay para declarar la nulidad de
este pacto como pretende el quejoso, ya que no se demostró en el
juicio que adolezca de vicios que ameriten su anulación; habida
cuenta que, opuesto a lo que argumenta el impetrante, en el caso
específico sí es factible que el demandante exija el cumplimiento de
la obligación y la cláusula penal, puesto que en el caso a estudio
nos encontramos en el supuesto de excepción a que alude el
numeral 1316 del Código Civil Estatal, en que la pena se estipuló
por el simple retardo en el cumplimiento de la obligación de pago,
por ende, la condena al pago de la pena no exime a los deudores
del pago de las demás prestaciones pecuniarias a que se
comprometieron en el acuerdo de voluntades fundador de la
acción.---------------------------------------------------------------------
Así las cosas, este motivo de inconformidad es infundado, como
también lo es la afirmación del justiciable atinente al interés
moratorio, pues basta la lectura del instrumento que contiene el
contrato base de la acción, para advertir que no hubo pacto de
intereses moratorios; en cuanto a su aseveración con respecto a
que el contrato contiene cláusulas contrarias a Derecho por
haberse pactado un interés superior al 12% doce por ciento anual
que atenta contra la equidad, la justicia y las leyes y por ello debe
declararse la nulidad del acto como el contenido y lo pactado, debe
decirse que el párrafo segundo del Artículo 1976 del Código Civil de
la Entidad, otorga la opción a los contratantes para fijar un interés
convencional mayor o menor que el legal, y faculta al juzgador a
reducirlo cuando sea tan desproporcionado que se haga
fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la
inexperiencia o de la ignorancia del deudor, lo que se hará a
petición de este y teniendo en cuenta las circunstancias especiales
del caso, lo que en la especie no es susceptible de otorgarse
puesto que no se desprende de las constancias de autos que los
débitos hubieren solicitado al juzgador que el interés ordinario se
redujera, en consecuencia, tal cuestión no formó parte de la litis y
este Tribunal se encuentra impedido para hacerlo considerando
que se debe constreñir a los hechos sujetos a debate. Empero,
cabe añadir que no se considera que el interés ordinario acordado
al 1.5% mensual, se encuentre fuera de proporción, ello es así
pues se advierte del propio contrato que fue voluntad de las partes
el que durante la vigencia del contrato, no se hiciera cobro de
interés ordinario alguno, ya que estos serían generados a partir del
1° de Enero del año 2010, es decir, después del vencimiento
natural del plazo para el pago de la cantidad mutuada, de tal suerte
que, no obstante el derecho del acreditante para percibir intereses
ordinarios --tomando en consideración que tiene derecho a recibir
una ganancia lícita derivada del préstamo, ya que pudo poner en
riesgo parte de su patrimonio al entregar la suma de dinero--, estos
pudieron no ser pagados por los deudores, bastando para librarse
de la obligación a pagarlos, que enteraran la suma dada en
préstamo en el plazo de seis meses fijado en la cláusula segunda
del fundatorio, en cuyo caso no se hubiesen generado; de ahí que
los integrantes de este Órgano Colegiado, no consideremos que en
el caso a estudio, el acreditante hubiere abusado del apuro
pecuniario de los deudores, ni tampoco de su inexperiencia o
ignorancia, pues no obstante su derecho a la obtención de una
ganancia lícita derivada de esa operación, mostró conformidad en
CUARTA SALA
TOCA 330/2014
D. C.
+
no exigir pago de intereses convencionales, sino hasta después de
transcurrido el plazo para el pago de la suerte
principal.-------------------------------------------------------------------------Finalmente, tampoco tiene razón el quejoso al referir que la
falta de pago obedece a causas imputables al acreedor, porque
según la cláusula CUARTA del contrato, el requerimiento se haría
en el domicilio del deudor. Lo anterior es inexacto, pues basta la
simple lectura de la cláusula en cuestión para advertir que en ella
se acordó que las entregas de lo adeudado y sus accesorios se
harían en el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * y de ser necesario su
requerimiento para la restitución, en el domicilio de la parte
deudora, así las cosas, no pueden los demandados justificar su
contumacia para cumplir con sus obligaciones contractuales, en el
hecho de que el acreedor no se presentó a su domicilio a cobrarles,
pues estos conocían perfectamente el lugar a donde debían acudir
a pagar, y aún en el caso extremo de que su acreedor se rehusare
sin justa causa a recibir la prestación debida, los deudores estaban
en posibilidad de liberarse de la obligación haciendo la
consignación correspondiente. Por todo lo anterior, la sentencia de
mérito debe ser confirmada pues no es dable que los pasivos ahora
pretendan desconocer los términos en que su apoderado legal
suscribió el contrato, ya que su sola aceptación evidencia
conformidad con el contenido del mismo, por tanto, si de acuerdo
con lo dispuesto por el Artículo 1264 del Código Civil del Estado,
desde el momento en que se celebra un contrato con los requisitos
necesarios para su existencia, obliga no solo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que
según su naturaleza son conformes a la buena fe, al uso o a la ley;
si en la especie las partes contendientes convinieron el préstamo
de una cantidad de dinero, la obligación de restituirla en un plazo
de seis meses, la obligación de pagar intereses ordinarios luego de
su vencimiento, y el pago de pena convencional para el caso de
mora, es indiscutible que los contratantes quedaron obligados a su
cumplimiento, así como a las consecuencias propias de la
naturaleza del contrato.-----------------------------------------------------Luego, existe un principio moralizador de los contratos,
admitido por nuestra legislación que establece que nadie puede ir
en contra de sus propios actos. Por tal motivo, si al celebrarse el
contrato de mutuo simple con interés y garantía hipotecaria, los
deudores por conducto de su apoderado aceptaron y reconocieron
la forma y términos a que se obligaron para realizar el o los pagos
derivados del mismo, en aplicación al citado principio, se debe
reconocer
su
validez
en
todas
sus
consecuencias.----------------------------------------------------------------Cobra vigencia a este respecto la Tesis visible en la página
167 del Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX, Octava
Época, Marzo de 1992, cuyo rubro reza:---------------------" CONTRATOS. DESDE QUE SE PERFECCIONAN
OBLIGAN A LOS CONTRATANTES, NO SOLO AL
CUMPLIMIENTO DE LO EXPRESAMENTE PACTADO, SINO
TAMBIÉN A LAS CONSECUENCIAS QUE, SEGÚN SU
NATURALEZA, SON CONFORME CON LA BUENA FE, EL USO
O LA LEY.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1796
del Código Civil para el Distrito Federal, los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento y obligan a los
contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado,
sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son
conforme con la buena fe, el uso, o la ley. En esa virtud, si en un
contrato una parte se obliga a suministrar e instalar determinado
material en el tiempo y forma convenidos, para que tal obligación
CUARTA
SALA
sea
debidamente cumplida es menester que quien contrate el
TOCA 330/2014
servicio tenga lista la materia sobre el cual se hará la instalación.
D. C.
+Esta obligación, aun cuando no haya sido expresamente pactada
en el contrato, es una consecuencia que deriva de su naturaleza,
toda vez que resulta evidente que la instalación sólo puede
efectuarse en el caso de que se den las condiciones necesarias
para
que
pueda
llevarse
a
cabo."------------------------------------------------De igual forma es aplicable la Tesis visible en la Sexta Época, del
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: Cuarta Parte, XXIV,
página 133, que señala:-----------------------------------“CONTRATOS, PRINCIPIO MORALIZADOR DE LOS.
Es
principio moralizador de los contratos, admitido por nuestra
legislación, que nadie puede ir contra sus propios actos. Por tal
motivo, si al celebrarse un contrato de arrendamiento el
arrendatario aceptó y reconoció en el arrendador el carácter de
propietario, y que tenía facultades para arrendar, y cuando se le
exige el cumplimiento de lo pactado en el propio contrato de
arrendamiento trata de desconocer aquellos caracteres al
arrendador, en aplicación del citado principio elemental de
moralidad tiene que reconocerse la validez del contrato con todas
sus consecuencias, en relación con las cuales son inoperantes los
argumentos que el arrendatario quejoso hace valer como
conceptos de violación.”----------------------------------------------------En tales condiciones, y ante lo infundado que resultaron los
agravios esgrimidos por el apelante, lo procedente es confirmar y
SE CONFIRMA en todas sus partes la sentencia materia de esta
alzada.------------------------------------------------------V.- En otro apartado, por lo que ve al recurso de apelación
adhesiva que interpuso * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en su
carácter
de
abogado
patrono
de
la
parte
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , tendiente a lograr la consolidación y
confirmación de la parte propositiva de la sentencia que le fue
favorable, se anticipa que los argumentos que esgrime la tornan
improcedente, de acuerdo a lo siguiente: El Artículo 436 del Enjuiciamiento Civil del Estado, dispone lo
siguiente: --------------------------------------------------------------------“…No puede apelar la parte que obtenga todo lo que
pidió, pero la que venció puede adherirse a la apelación
interpuesta al notificarle su admisión o dentro de los 05 cinco
días siguientes a esta notificación. El escrito en que se
interponga la apelación adhesiva, en lugar de agravios, se
expresarán razones que hagan ver al Tribunal Superior de
Segundo Grado, argumentos omitidos de fuerza más
convincente o de mayor legalidad en que se debió apoyar el
fallo pronunciado a su favor.--------------------------------------------El recurso adhesivo deberá substanciarse y resolverse
junto con el principal y sigue la suerte de éste.” ----------------Conforme a lo anterior, el objeto de la apelación adhesiva es
exponer al Tribunal de Alzada argumentos y razonamientos
mediante los cuales se fortalezca la sentencia de primer grado,
para que subsistan los puntos resolutivos en todos y cada uno de
sus términos, cuando se estima que la sentencia se funda en
argumentos débiles o poco convincentes, esto es, la apelación
adhesiva no es un recurso que tienda a buscar que la parte
propositiva de una sentencia se modifique, sino que se confirme a
través de la expresión de argumentos que le den mayor fuerza y
solidez a los que expuso el Juez, buscando con ello evitar que la
sentencia se revoque, no porque al vencedor no le asista la razón,
sino porque la fundamentación y motivación utilizada por el Aquo
es defectuosa o poco convincente y entonces, con ello se busca
mejorar sus fundamentos.-------------------------------------Ahora bien, el apelante adhesivo expresa que es falso que el Juez
no fuera preciso y congruente en su sentencia, pues como se
observa entra al estudio y análisis de las excepciones opuestas por
la demandada, ello visible en el punto VII de la sentencia, en la
parte final de la hoja. El Juzgador analiza las defensas y
excepciones opuestas por la demandada invocando los puntos de
hechos que contesta la contraria con lo cual aborda ampliamente
las excepciones opuestas a la acción intentada, en los términos
planteados al contestar la demanda, toda vez que de manera
secuencial opone excepciones implícitas y no se contiene un
capitulo expreso de excepciones. (transcribe contestación a la
demanda de los incisos A) a la E). De lo que se sigue que el Aquo
sí entro al estudio de sus defensas, y lo hizo de manera genérica
tal como lo planteo en la misma manera la demandada. Que el
Juez es congruente al entrar al estudio de los medios de defensa,
al determinar que no son suficientes para declarar la improcedencia
de la acción. Que el Juez tomó en cuenta todos y cada uno de los
argumentos aducidos en el juicio por lo que la sentencia es
congruente y legal. Que el argumento planteado por su contraria es
incongruente en virtud que trata de confundir al Juez, toda vez que
lo pactado fue que durante el lapso pactado devengaría un interés
ordinario fijo del 1.5% mensual que se causaría del 01 de Enero del
2010 y por todo el tiempo que dure insoluto el crédito, y que para el
caso de mora a partir del 01 de Abril del 2010, se aplica una pena
convencional por mes de $60,000.00, con lo que se demuestra que
las partes convinieron una pena convencional mensual y nunca
dijeron que tal cantidad constituiría un interés moratorio, tal como
se desprende de la cláusula TERCERA en los términos apuntados
y no como transcribe la parte demandada que lo hace de manera
parcial tratando de confundir el término de interés moratorio con
pena convencional. Que en todo el escrito de apelación su contraria
insiste que el interés ordinario no puede existir porque el interés
moratorio sustituye al natural, lo que pudiera ser aplicable a un
caso distinto al que aquí ocupa. Que expresamente las partes
convinieron que se trata de una pena convencional mensual de
$60,000.00 lo que constituye el 10% del capital adeudado, cuya
suma de pena convencional no supera ni en valor ni en cuantía el
CUARTA SALA
TOCA 330/2014
D. C.
+
capital principal, además no se trata de interés moratorio, sino
como ya se dijo de pena convencional. Que las partes tienen
derecho a reclamarla al hacerse exigible a través de los medios
legales conducentes.---------------------------------------------------------Continua exponente que la sentencia está debidamente fundada,
que las cláusulas pactadas fueron la estimación voluntaria ante
fedatario público de los alcances y de la medida en que las partes
en el contrato se obligaron de tal forma que resulta congruente la
sentencia impugnada, pues se sustenta precisamente en los
términos en que las partes establecieron los límites de sus
voluntades, y si la contraria aduce cuestiones novedosas ello no
fue materia de excepción expresa, toda vez que el planteamiento
de la demanda se fundó única y exclusivamente en las cláusulas
del contrato y en la consecuencia de su incumplimiento lo que fue
el impago en que incurrió la demandada, sin que exista excepción o
defensa alguna en la contradicción al evento antes aducido, es
decir, tuvo la oportunidad de oponer como excepción el pago total o
parcial de lo adeudado y por ello, en su caso la improcedencia de la
acción, razonamientos que la demandada no planteo y por tanto no
pueden ser materia del análisis y estudio en vía de
agravio.--------------------------------------------------------------------------De lo antes relatado, se puede colegir que se limitó a dar
contestación a los motivos de agravio esgrimidos por la parte
demandada en el recurso de apelación resuelto en el apartado que
antecede de esta resolución de segundo grado, sin que se deduzca
que la pretensión del actor fuera reforzar los argumentos vertidos
por el Aquo al momento de pronunciar la sentencia que desde
luego le resultó favorable, por tanto, no se logra con sus
argumentos la finalidad de la apelación adhesiva que es, como se
dijo, tratar de reforzar o mejorar los argumentos del Aquo, sin que
se vulnere la configuración de la parte propositiva de la sentencia
apelada.-----------------------------Es de observarse lo dispuesto por la Jurisprudencia visible en la
Octava Época, de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: 79, Julio de 1994, página 46, bajo el rubro: -“APELACIÓN ADHESIVA, MEDIANTE SU INTERPOSICIÓN SE
BUSCA MEJORAR LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA
SENTENCIA, Y NO MODIFICAR O REVOCAR SU PARTE
PROPOSITIVA. La apelación adhesiva, más que un recurso
tendiente a lograr la modificación de la parte propositiva de una
sentencia, busca su confirmación mediante la expresión de
argumentos que le den mayor solidez a los expuestos por el a quo
en la parte considerativa de la sentencia apelada, bien sea porque
ésta se apoye en razonamientos débiles o poco convincentes, y
mediante la adhesión al recurso se pretenda mejorar sus
fundamentos, o porque los expresados se consideran erróneos y se
estime que los correctos sean los que se aducen. Con la adhesión
se busca evitar el riesgo de que la sentencia se revoque por el
tribunal ad quem, no porque al que obtuvo no le asista la razón,
sino por la defectuosa fundamentación y motivación. También se
puede pretender, mediante la adhesión al recurso, que se
modifiquen o revoquen algunas consideraciones del a quo, siempre
y cuando con ello no se afecte las partes resolutivas de la
sentencia, como sería el caso en que se aduzcan dos o más
causales para la procedencia de una misma acción y el a quo
considere que tan solo una procede, no así las restantes, porque
ante la posibilidad de que el ad quem, en base a los agravios del
apelante principal, revoque la sentencia por no estar probada la
causal que estimó procedente el a quo, el que obtuvo en primera
instancia debe adherirse a la apelación e impugnar las
consideraciones por las cuales el a quo concluyó que no se
demostraron las otras causales, para de esta forma, y de ser
procedentes sus agravios, obtener la modificación de la parte
considerativa de la sentencia que le agravia, y pese a lo fundado de
la apelación principal, obtenga así la confirmación de la parte
propositiva
de
la
sentencia
que
le
fue
favorable.”
-------------------------------------------------------De igual forma, es atendible lo dispuesto en la Tesis visible en la
Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: II, Agosto de 1995, página 463, que indica:
---------------------------------------------------------------------CUARTA“APELACIÓN
SALA
ADHESIVA. ALCANCE DE LA. (LEGISLACIÓN
TOCA 330/2014
DEL ESTADO DE QUERÉTARO). Si el actor erróneamente
D. C.
+interpuso apelación adhesiva con fundamento en los artículos 729 y
730 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro,
en lugar de haber interpuesto apelación principal, pues
indudablemente el fallo de primer grado le causaba agravio al
haber fijado como indemnización un porcentaje del valor total del
terreno del deudor que el inconforme considera insuficiente,
respecto del cual pretendía la modificación de su monto fijado por
el juez de primer grado, es incuestionable que tal pretensión del
recurrente no podía lograrse con sólo la apelación adhesiva,
porque el objeto de ésta es exponer al Tribunal de alzada
razonamientos que refuercen la sentencia de primer grado para
que subsistan los resolutivos en sus términos, cuando se considera
que dicha sentencia se funda en argumentos débiles o en
razonamientos poco convincentes, habiendo otros más sólidos y de
mayor fuerza persuasiva; o sea, el fin de la apelación adhesiva es
lograr que el fallo de primer grado subsista en sus términos, que no
se modifique en ninguna de sus partes; y como el inconforme no
pretendía que el fallo recurrido subsistiera en sus términos sino se
modificara, aumentándose el monto del citado porcentaje, el
quejoso debió haber interpuesto apelación principal, porque con
ésta sí podía haber obtenido una modificación favorable a sus
intereses en dicho monto, que era el objetivo que pretendía cuando
apeló adhesivamente; por lo que al no apelar en forma autónoma o
principal la autoridad responsable no estuvo obligada
necesariamente a estudiar sus agravios, porque el fin de la
apelación adhesiva, aun sin estudiarla, se había logrado; la no
modificación de la sentencia de primer grado.” -------------------------En otro orden de ideas, se condena a la parte apelante a que
cubra a favor de su contraria las costas generadas por el trámite
del juicio en esta segunda instancia, al actualizarse la hipótesis
contenida en la fracción II del Artículo 142 del Código de
Procedimientos Civiles en el Estado.--------------------------------Por último, tomando en consideración que la resolución que
nos ocupa tiene calidad de sentencia definitiva y se ha
pronunciado dentro del término legal, por consecuencia, no es
menester notificar personalmente a los interesados en base a lo
que previenen en lo conducente los numerales 109 fracción VI y
419 del Código de Procedimientos Civiles. ----------------------Por lo anteriormente expuesto, fundado, motivado y además de
conformidad con los Artículos 85, 86, 87 y demás relativos y
aplicables del ordenamiento procesal en cita, se resuelve bajo las
siguientes:-----------------------------------------------PROPOSICIONES:
PRIMERA.- Se CONFIRMA la Sentencia Definitiva de fecha
18 de Febrero del año 2014, pronunciada por el C. Juez Segundo
Civil de Autlán de Navarro, Jalisco, dentro del Juicio CIVIL
ORDINARIO,
expediente
401/2011,
promovido
por
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .------SEGUNDA.- Se condena a la parte apelante a que cubra a favor de
su contraria las costas por el trámite del juicio en segunda
instancia.------------------------------------------------------------TERCERA.- Con testimonio de la presente, devuélvanse los autos
al Aquo y archívese el toca como asunto concluido.---NOTIFÍQUESE.--------------------------------------------------------Así lo resolvieron y firman los integrantes de la H. Cuarta Sala del
Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, Magistrados
*********************
(PONENTE)
y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , actúa en la Secretaría la Licenciada
*********************,
quien
autoriza
y
da
fe.-----------------------------******************************************
*********************
Descargar