Boletín OCTUBRE Semana Epidemiológica N° 40-44 Disponible en: Epidemiológico SENASA http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JE R=190 Actualidades CONTENIDO Nueva enfermedad emergente en Perú: Diarrea Epidémica Porcina Artículo de actualidad Nueva enfermedad emergente en Perú A través del sistema de vigilancia epidemiológica del SENASA, se recibió durante la semana 40, notificaciones Análisis de la situación actual de una enfermedad con presentación de síntomas entéricos en cerdos, diferentes a los observados en Presentación de enfermedades durante el mes de octubre y casos anteriores y con indicadores epidemiológicos distintos, esto motivó a que el SENASA realice la el acumulado en lo que va del año investigación correspondiente; al tener resultados negativos a los diagnósticos realizados para las Resumen de enfermedades reportadas en el mes de enfermedades prevalentes, se sospechó de una nueva octubre enfermedad y de manera rápida se implementó conjuntamente con la Facultad de Medicina Veterinaria Reportes que corresponden a las semanas epidemiológicas de la Universidad Nacional Mayor de Sn Marcos, la 40-44, de casos confirmados por la UCDSA de prueba diagnóstica correspondiente, obteniéndose como enfermedades de animales terrestres resultado confirmatorio el día sábado 26 de octubre la presencia de una nueva enfermedad, hasta entonces Brotes y otras emergencias sanitarias del mes considerada como exótica, denominada Diarrea Epidémica Porcina. Confirmación de la presencia de DEP en Perú mediante la El virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PED, por sus prueba de RT-PCR siglas en inglés), fue primeramente reconocido en el Reino Unido en 1971, durante el 2013, se han tenido reportes en Europa y Asia. En Estados Unidos el departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó el diagnóstico por primera vez el 17 de Mayo del Datos relacionados al nivel de sensibilidad del Sistema de presente año en Iowa. En México, el laboratorio Vigilancia Epidemiológica Investigación Aplicada SA de CV confirmó el primer diagnóstico de PED a través de un ensayo Notas sobre el diagnóstico de enfermedades inmunocromatográfico el día 30 de Julio de 2013 y el día Técnicas de diagnóstico de patógenos descritas para 08 de Agosto, se emitió un diagnóstico confirmatorio por medio de la técnica de PCR, por parte del laboratorio de complementar los hallazgos del personal de campo bioseguridad nivel 3, de la Comisión México-Americana para la Erradicación de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA). Indicadores del monitoreo de la notificación mensual Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 1 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 Al día de hoy, se tienen otros casos positivos por la prueba de inmunocromatografía en la zona centro de México, mismos que están por confirmarse mediante pruebas moleculares. El agente etiológico es un Coronavirus, el cual es distinguible del virus de Gastroenteritis Transmisible (GET) solo por pruebas de laboratorio. La presentación de PED en cerdos neonatos es más grave, debido a que la morbilidad y mortalidad puede ser de 80 al 100%. La transmisión ocurre por vía fecal-oral, al momento no se ha determinado si vectores y reservorios están implicados en la transmisión de la enfermedad. Las pérdidas económicas se deben directamente a la mortalidad generada y los costos de producción se incrementan por la vacunación y bioseguridad. Al momento no existe un tratamiento efectivo, sin embargo el uso de inmunoglobulinas de origen aviar específicas para el virus PED en lechones han mostrado reducción en la mortalidad e incremento de la tasa de supervivencia de los lechones (Kweon et al., 2000), por lo que son consideradas una opción en el manejo y control de la enfermedad. Existen vacunas en Japón, Corea del Sur y China, pero no en Europa, Estados Unidos ni México. PED, no se encuentra en la lista de enfermedades de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), por lo que no existen medidas de cuarentenas o restricciones en el movimiento a nivel internacional y/o interestatal. Características del agente Variaciones genéticas significativas han sido documentadas en los casos de PED en China (Yang et al., 2013). El genoma completo se encuentra disponible en el GenBank y ha sido descrita una identidad de nucleótidos del 99.5% con cepas Chinas y comparado con la cepa de referencia CV777 se han detectado varias inserciones y deleciones en el genoma (Marthaler et al., 2013; Kocherhans et al., 2001). PED es sensible al éter y al cloroformo y disminuye su infectividad a temperaturas superiores a 60°C. El virus de la diarrea epidémica porcina es sensible a los principales principios activos de los desinfectantes comunes, incluyendo cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhídrido ó 10% cristalino, con 0.1% de detergente), detergentes iónicos o no iónicos, iodo (1%), ácido fosfórico, solventes lipídicos como el cloroformo, hipoclorito de sodio y compuestos fenólicos (Pospischil et al., 2002). En Investigación Aplicada se cuenta con una amplia gama de detergentes y desinfectantes, compatibles entre sí y dada su constitución química son efectivos para la eliminación del virus PED y otros agentes patógenos comunes en las empresas porcinas. Signos clínicos La severidad de la enfermedad es variable y depende del estatus epidemiológico de la granja. Los signos primarios y más comunes son la presencia de diarrea y vómito. En granjas sin antecedentes de exposición se presenta vómito, diarrea acuosa y pérdida del apetito en cerdos de todas las edades. La morbilidad es cercana al 100%. • Lechones: diarrea acuosa, deshidratación, acidosis metabólica y mortalidad entre 50 y 80%, aunque en las descripciones clínicas de granjas en México, reportan mortalidades del 100% de los recién nacidos. • Crecimiento y Engorda: diarrea, anorexia, depresión, alta morbilidad pero baja mortalidad (1-3%). Periodo de incubación Experimentalmente el periodo de incubación ha sido demostrado en aproximadamente 36 horas después de la inoculación, cuando el virus PED es introducido a una granja que nunca había estado expuesta al virus, los signos clínicos aparecen de 4 a 5 días y el virus es eliminado por parte de los animales por 7-9 días (Harris et al., 2012; Pospischil et al., 2012). Características patológicas Las lesiones macro y microscópicas son similares a las descritas para el virus de GET. El estómago se encuentra comúnmente vacío debido al vómito. El intestino delgado comúnmente se encuentra lleno de fluido y con una apariencia delgada debido a la atrofia severa de la mucosa. Microscópicamente, se observa vacuolización citoplasmática y exfoliación de enterocitos con acortamiento y fusión de las vellosidades, pero en menor intensidad que en GET. No se observan lesiones microscópicas en colon. Interesantemente en estudios de ultraestructura se observan partículas virales intracitoplasmáticas y cambios en las células epiteliales del intestino delgado y colon (Pospischil et al., 2002, Xu et al., 2013). Inmunología Las hembras gestantes pueden requerir aproximadamente tres semanas en desarrollar suficientes anticuerpos que sirvan para proteger a sus camadas del virus de PED, los lechones requieren ingerir suficiente cantidad de calostro para que la inmunidad sea protectiva, la supervivencia neonatal retorna a la normalidad después de un periodo de 3-4 semanas después del Feedback y que se inició la exposición, sin embargo la inmunidad generada mediante la exposición no durará toda la vida productiva del cerdo. Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 2 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 Modo de transmisión 1. Transmisión Directa: fecal-oral, los signos clínicos pueden observarse de 4 a 5 días después de la introducción de cerdos infectados. 2. Transmisión indirecta: personal contaminado, equipo y otros fómites pueden favorecer la introducción de PED a las granjas susceptibles. Diagnóstico diferencial • • • Gastroenteritis Viral: El virus PED es similar pero antigénicamente distinto del virus de Gastroenteritis Transmisible. El rotavirus porcino Tipo A y B también son causa de enfermedades entéricas con presentación clínica similar. Gastroenteritis bacteriana: Clostridium spp., E. coli, Salmonella spp., Brachyspira spp., Lawsonia intracellularis. Gastroenteritis parasitaria: Isospora suis, Cryptosporidium spp, Nemátodos. Pruebas disponibles Inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, microscopia electrónica, ELISA, pero son técnicas con suficiente sensibilidad y especificidad. La reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) transcriptasa reversa utilizando “primers” dirigidos al gen M y gen S. Potencial zoonótico PED no es transmisible a humanos por lo que no es considerado un problema de salud pública (Pospischil et al., 2002). Medidas de control recomendadas 1. Confirmación del diagnóstico por parte del laboratorio. 2. Día 1: cierre de granja y procurar la mínima o nula introducción de animales de reemplazo los siguientes tres meses. 3. Día 1-21: exponer a todos los animales de la granja, incluyendo reemplazos a contenido intestinal de animales con diarrea aguda. La exposición deberá aplicarse de forma inmediata y continua hasta que los animales expuestos desarrollen la enfermedad clínica. 4. Después de iniciados los signos clínicos, se deberá utilizar un sistema todo dentro-todo fuera estricto. Se deberá garantizar la limpieza, desinfección y secado de las instalaciones entre cada grupo. 5. Treinta días después de que se eliminaron los signos clínicos introducir animales centinelas de una granja negativa y preferiblemente de la misma fuente de la granja, como pueden ser los animales de reemplazo. Si existiera técnica de medición de anticuerpos colectar muestras de suero y verificar el estatus de los animales. 6. Observar diariamente a los animales centinelas y registrar la aparición de signos clínicos, en caso de que cursen con diarrea se deberán sacrificar y realizar necropsia en la etapa aguda de la enfermedad y tomar muestras de tejidos para el envío al laboratorio de diagnóstico. Si las muestras analizadas para PED son positivas revisar las prácticas de manejo y reconsiderar una exposición adicional, nuevamente se deberán colectar muestras de suero de los animales centinelas para medir anticuerpos contra PED, en caso de que existan pruebas disponibles. 7. Si no se observan signos clínicos en los animales centinelas durante 30 días y la serología indica que no hay seroconversión, se puede asumir que el virus ha sido eliminado. Un hecho importante es la notificación de casos al SENASA, con la finalidad poder hacer un control conjunto con acción público-privada y minimizar la dispersión del virus a zonas libres de esta enfermedad. Referencias bibliográficas - Grupo Porcícola Méxicano (16-Agosto-2013). Boletín: Diarrea Epidémica Porcina (PED). - Harris, H.D.L. (2012). Porcine Epidemic Diarrhea. The Merck Manual. Merck, Sharpe and Dohme Corp. - Kweon, C.H., Kwon, B.J., Woo, S.R., Kim, J.M., Woo, G.H., Son, D.H., Hur, W., Lee, Y.S. (2000). Immunoprophylactic effect of chicken egg yolk immunoglobulin (Ig Y) against porcine epidemic diarrhea virus (PEDV) in piglets. J Vet Med Sci. 62:961–964. - Marthaler, D., Jiang, Y., Otterson, T., Goyal, S., Rossow, K., Collins, J. (2013). Complete genome sequence of porcine epidemic diarrhea virus strain USA/Colorado/2013 from the United States. Genome Announc. 1(4):e00555-13. doi:10.1128/genomeA.00555 - Pospischil, A., Stuedli, A., Kiupel, M. (2002). Diagnostic Notes Update on porcine epidemic diarrhea. J Swine Health Prod 10, 81-85. - USDA-APHIS-VS-CEAH National Surveillance Unit, 2013. Case definition for porcine epidemic diarrhea. Date accessed: May 21, 2013 - Yang, X., Huo, J.Y., Chen, L., Zheng, F.M., Chang, H.T., Zhao, J., Wang, X.W., Wang, C.Q., 2013. Genetic variation analysis of reemerging porcine epidemic diarrhea virus prevailing in central China from 2010 to 2011. Virus genes 46, 337-344. William Valderrama Bazán MV MsC Director Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Dirección de Sanidad Animal – SENASA PERU Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 3 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 Análisis de la situación actual En el periodo de enero a setiembre de 2013, la presentación de casos estuvo circunscrito a siete (07) enfermedades en diferentes especies animales, durante el mes de octubre se ha presentado una nueva enfermedad considerada como emergente (exótica para el país) que corresponde a Diarrea Epidémica Porcina; el acumulado en lo que va del año (octubre) es: Diarrea Epidémica Porcina (1), Estomatitis Vesicular Tipo Indiana (24), Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey (08), Gastroenteritis Transmisible Porcina (9), Laringotraqueitis Aviar (6), Enfermedad de Newcastle (06),Peste Porcina Clásica (58) y Rabia (162). las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huánuco y San Martín; los casos de Peste Porcina Clásica están focalizados preferentemente en zona de costa y sierra con ligeros casos aislados en zona de selva, al igual que en años anteriores la presentación de Estomatitis Vesicular Tipo Indiana y New Jersey se encuentran focalizados en los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Piura, los casos de Gastroenteritis y Newcastle están concentrados a nivel de costa, con mayor incidencia en el departamento de Lima, el caso de la nueva enfermedad detecta (DEP), está presente de igual forma en la ciudad de Lima. Gráfico 1. Canal endémico de rabia silvestre y frecuencia de casos reportados en el periodo de enero a octubres de 2013. Tabla 1. Casos de enfermedades reportados en el periodo de enero a octubre de 2013 (comparativo año 2012). Curva Enzoótica de Rabia Silvestre Casos confirmados mensuales, Perú 2003-2012 32 Enfermedad Ántrax Diarrea Epidémica Porcina EV Tipo Indiana EV Tipo New Jersey Gastroenteritis Laringotraqueitis Aviar Newcastle Peste Porcina Clásica Rabia Total 2012 2 0 3 1 4 1 4 39 75 129 2013 0 1 24 8 9 6 6 58 162 274 Fuente: SIGSA, SIGCED La presentación de casos acumulados al mes de octubre comparado con los del año anterior, tiene un incremento considerable en algunas enfermedades como es el caso de Rabia, se incrementó de 75 a 162 casos (216% más), Peste Porcina Clásica de 39 a 58 (148% más), Estomatitis Vesicular Tipo Indiana y Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey no muestra una variación en la frecuencia de casos para el periodo, Gastroenteritis Trasmisible Porcina de 4 a 9 casos, Newcastle de 4 a 6 casos y Laringotraqueitis Aviar de 1 a 6 casos. El año 2013 presenta un comportamiento inusual en la frecuencia de casos de las enfermedades de rabia y peste porcina clásica, analizando el canal endémico de cada enfermedad se observa que los casos observados comparado con los casos esperados ha tenido un incremento considerable, esto determina que ambas enfermedades tengan un comportamiento epidémico en algunos meses del año (Gráfica 1 y 2). Con relación a la distribución geográfica se puede observar una diferenciada marcada por cada enfermedad debido a sus características epidemiológicas, los casos de Rabia están focalizados en valles interandinos y zonas de selva: San Martín Huánuco y Ucayali, la mayor cantidad de casos está en 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 Zona Epizoótica 10 8 Zona de Alerta 6 Zona de Seguridad 4 2 Zona de Exito 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN Cuartil Superior(Q1) JUL AGO SET OCT NOV DIC Mediana (Q2) Gráfico 2. Canal endémico de peste porcina clásica y frecuencia de casos reportados en el periodo de enero a octubres de 2013. Curva Enzoótica de Peste Porcina Clásica Casos confirmados mensuales, Perú 2000-2012 13 Zona de Exito 12 11 10 9 9 8 8 8 7 6 6 Zona Epizoótica 5 5 5 4 4 3 3 Zona de Alerta 2 2 Zona de Seguridad 1 Zona de Exito 0 ENE FEB MAR ABR MAY Cuartil Inferior (Q3) JUN Mediana (Q2) JUL AGO Cuartil Superior(Q1) SET OCT NOV DIC 2013 Fuente: SARVE-SIGSA La frecuencia de casos de Rabia silvestre para el presente año no tiene un comportamiento estacional, los meses de mayor incidencia fueron en enero, febrero, abril, mayo y julio, en el caso de la enfermedad de Peste Porcina Clásica tuvo una presentación uniforme a lo largo del año, los meses de mayor presentación de casos han sido enero, abril, junio, setiembre y octubre. El resto de enfermedades han tenido una presentación esporádica no estacional. Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 4 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 Mapa 1. Distribución geográfica de casos reportados en el periodo enero - octubre de 2013. 80°0'0"W 72°0'0"W Dirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica SENASA/DSA/SARVE Perú: Casos de enfermedades de los animales terrestres, reportados de Enero a Octubre de 2013 2°0'0"S COLOMBIA 2°0'0"S ² 76°0'0"W Gráfico 4. Frecuencia de enfermedades presentadas a octubre de 2013. ECUADOR , % . ! . ! ! . . ! ! . . . .! . ! .! ! .! ! . ! . ! . ! . ! . ! .! ! . . ! # . ! . ! . ! / # / /# 2 % / # % 2 / # 3# / % , # / % % / // / , % % / / # / / 10°0'0"S . ! . ! . # . ! .! ! . ! logo . ! . ! ! . . ! . ! . ! # OCEANO PACÍFICO . ! # . ! 24 EV Tipo Indiana . ! 0 20 40 60 80 100 120 140 160 # [ # # Distribución Geográfica de brotes de enfermedades de los animales terrestres Enero - Setiembre 2013 SENASA PERU Fuente: SARVE-SIGSA . ! . ! . ! . ! . .! .! ! . . ! .! ! .! .! . ! .. ! #! .! . ! .! ! . ! . ! . . ! # .! .! . ! # # . ! ! .! ! .. ! . . ! . . ! .! . . .! ! . ! . ! .! ! . ! ! . ! . ! .! ! . .! . ! . ! . ! # ## # [ ## Brotes de enfermedades 2013 Enero-Setiembre 2 ENFERMEDAD DE NEWCASTLE % / ESTOMATITIS VESICULAR Tipo Indiana , ESTOMATITIS VESICULAR Tipo New Jersey % GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE [ 3 LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR # PESTE PORCINA CLASICA . RABIA ! octubre Diesease DIARREA EPIDEMICA PORCINA ! GASTROENTERITIS [ 3 LARINGOTRAQUEITIS AVIAR # PESTE PORCINA CLASICA . RABIA ! Límites Regionales Resumen de enfermedades reportadas en el mes de octubre BOLIVIA Durante el mes de octubre se han presentado casos de cinco (05) enfermedades en diferentes especies animales, brotes de Diarrea Epidémica Porcina en Lima (1), Gastroenteritis Transmisible Porcina en Junín (1) e Ica (1); Laringotraqueitis Aviar en Lima (1); Peste Porcina Clásica en Ancash (2), Ayacucho (1), Ica (1), Lima (2) y Ucayali (2); Rabia en Ancash (2), Apurimac (2), Ayacucho (1) Cusco (2) y San Martín (5). 3 3 100 200 Miles 80°0'0"W 1 cm = 18 km CHILE WVB/04/2013 76°0'0"W 72°0'0"W Fuente: SARVE-SIGSA Gráfico 3. Focos de enfermedades reportados en el periodo de enero a setiembre de 2013. Tabla 2. Casos de enfermedades reportados en octubre de 2013, por región. Perú: Frecuencia de casos de enfermedades de los animales terrestres, reportados de Enero a Octubre de 2013 6 4 Abril 1 0 8 7 5 Mayo 00 5 3 1 Junio Julio 11 0 EV Tipo New Jersey EV Tipo Indiana Gastroenteritis Newcastle Peste Porcina Clásica Rabia Fuente: SARVE-SIGSA Acumulado Anual Marzo Total mensual 00 Ucayali Febrero 3 2 1 0 San Martín 11 Enero 8 6 4 Lima 13 10 8 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 9 17 15 5 Ica 18 Junín Enfermedad 20 20 Cusco 26 Ayacucho 30 30 25 180 Apurímac 14°0'0"S 2 #% ### # ! [ # # [ 2 % 2 % # 3 # 0 8 EV Tipo New Jersey [ # [# # 18°0'0"S 162 Rabia BRASIL # 0 58 ## # 35 6 . ! % 3 # . ! 50 Newcastle Peste Porcina Clásica ! / . . ! . ! . ! / 100 6 Ancash 6°0'0"S 2 % Laringo Traqueitis Aviar 6°0'0"S . !! . 10°0'0"S / 14°0'0"S # 18°0'0"S # 9 Gastroenteritis 3 11 Agosto 12 11 9 11 0 Septiembre 8 Octubre Laringo Traqueitis Aviar 0 Diarrea Epidémica Porcina Enfermedad de Newcastle Estomatitis vesicular (Tipo Indiana) Estomatitis vesicular (Tipo New Jersey) Gastroenteritis transmisible Laringotraqueitis infecciosa aviar Peste porcina clásica Rabia Total 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 6 2 2 1 2 0 1 0 2 0 0 1 0 2 0 0 5 2 0 8 12 24 58 162 274 Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 5 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 En el mes de octubre la Región de San Martín ha presentado el mayor número de casos de la enfermedad de rabia silvestre (5), las Regiones de Ancash, Apurímac y Cusco tienen casos de rabia en número de dos cada una; los casos de Peste Porcina Clásica se han presentado en las regiones de Ancash, Apurímac, Ica, Lima y Ucayali. Gráfico 5. Focos de enfermedades reportados en el mes octubre Nº de focos/enfermedad octubre 2013 12 Rabia Peste porcina clásica 8 Gastroenteritis transmisible 3 Diarrea epidémica porcina 1 Laringotraqueitis infecciosa aviar 1 0 5 10 15 Al igual que el mes de setiembre, la enfermedad de rabia presentó el mayor número de ocurrencias en el presente mes, comprometiendo a ganado bovino, equino y porcino, siendo igualmente la primera especie animal la más afectada. con la UCDSA, implementen nuevas técnicas de diagnóstico para la confirmación de la enfermedad de Diarrea Epidémica Porcina, inicialmente se ha trabajado en forma coordinada con el laboratorio de virología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, laboratorio a cargo de la Dra. Hermelinda Rivera, las muestras analizadas fueron remitidas por el SENASA, conjuntamente con la donación de controles positivos adquiridos por del laboratorio de Ames Iowa APHISUSDA, lo que permitió la confirmación de la presencia de la enfermedad de DEP en el país, el diagnóstico se ha realizado mediante una prueba inicial de Inmunoflorecencia y la confirmación mediante la prueba de RT-PCR duplex TGE y PEDV, prueba que estará implementada también en el SENASA en los próximos días. Las gráficas a continuación muestran los resultados obtenidos del desarrollo de la prueba RT-PCR tiempo real dúplex, utilizando el termociclador PTC200 (MJ Research) y el programa Opticon Monitor 2.v.2. 03., prueba realizada por la Dr. Hermelinda Rivera. Gráfico 7. Resultados de la prueba de RT-PCR desarrollada para la detección de DEP. Gráfico 6. Frecuencia de casos de enfermedades reportados en el mes de octubre por Región. Distribución de la ocurrencia de enfermedades/departamento octubre 2013 6 5 4 3 2 1 0 Ancash Apurimac Ayacuho Cusco Ica Junín Lima Callao San Martín Ucayali Gastroenteritis transmisible Laringotraqueitis infecciosa aviar Peste porcina clásica Rabia Diarrea epidémica porcina Brotes y otras emergencias sanitarias del mes La presentación de un nuevo Coronavirus en el país en el mes de octubre, ha servido para que la Dirección de Sanidad Animal a través de la SARVE y en coordinación Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 6 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 TUMBES PASCO AREQUIPA PIURA AMAZONAS HUANUCO LAMBAYEQUE UCAYALI SAN MARTIN TACNA ANCASH VRAE CUSCO CAJAMARCA LIMACALLAO APURIMAC PUNO Total Fuente: H. Rivera, FMV-UNMS, octubre 2013 Indicadores de monitoreo de la notificación mensual Hasta el mes de octubre se tiene un total de 1044 notificaciones de sospechas de enfermedades que han sido atendidas a nivel nacional, las Regiones de Puno, Apurímac, Lima, Cajamarca y Cusco concentran la mayor cantidad de ocurrencias (tabla 4). 29 31 35 38 38 38 41 42 45 50 55 57 66 71 77 95 107 1044 Gráfico 8. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Región, acumulado a octubre de 2013 120 100 80 Tabla 3. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por mes, acumulado a octubre de 2013 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Total N° de notificaciones 114 97 110 113 108 85 94 94 135 94 1044 Tabla 4. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Región, acumulado a octubre de 2013 Región LORETO JUNIN HUANCAVELICA MADRE DE DIOS ICA AYACUCHO MOQUEGUA LA LIBERTAD N° de notificaciones 5 9 12 12 18 21 24 28 60 40 20 0 LORETO JUNIN HUANCAVELICA MADRE DE DIOS ICA AYACUCHO MOQUEGUA LA LIBERTAD TUMBES PASCO AREQUIPA PIURA AMAZONAS HUANUCO LAMBAYEQUE UCAYALI SAN MARTIN TACNA ANCASH VRAE CUSCO CAJAMARCA LIMACALLAO APURIMAC PUNO La frecuencia mensual de ocurrencias es relativamente uniforme, los meses de enero, marzo, abril, mayo y setiembre concentran la mayor cantidad de notificaciones (> 100/mes). Uno de los parámetros que la SARVE utiliza (a través del SIGSA) para medir la calidad de las muestras colectadas y que han sido remitidas a la UCDSA, es el reporte de rechazo que los diferentes laboratorios del Centro de Diagnóstico realizan, existen puntos críticos desde que es colectada la muestra hasta que esta ingresa a la UCDSA, la conservación de la muestra, los medios de cultivo adecuados, los empaques utilizados, la agencia de transportes utilizada, el periodo de tiempo desde la colecta hasta el diagnóstico, son algunos de los puntos que deben tenerse en cuenta constantemente antes de la remisión de muestras. Coincidentemente las Direcciones Ejecutivas que tienen mayor número de notificaciones son las que tienen mayor número de muestras observadas; la Dirección Ejecutiva de VRAE, está dentro de las direcciones que más sospechas han atendido, pero no presenta ninguna muestra observada. Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 7 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 Tabla 9. Número de muestras que han sido observadas por la UCDSA en el periodo enero – octubre de 2013 por Dirección Ejecutiva. Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VRAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AMAZONAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 HUANUCO 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 PIURA 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 LA LIBERTAD 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 MOQUEGUA 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 NIVEL CENTRAL 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 4 TACNA 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 4 SAN MARTIN 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5 AREQUIPA 7 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 9 CUSCO 12 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 13 PASCO 12 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 JUNIN 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 AYACUCHO 18 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 19 LAMBAYEQUE 12 4 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 19 UCAYALI 12 2 0 0 0 0 6 0 1 1 0 0 22 LORETO 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 APURIMAC 24 0 6 1 1 1 4 2 0 0 0 0 39 ANCASH 34 6 0 2 0 0 1 0 1 1 0 0 45 CAJAMARCA 37 1 0 4 0 3 0 0 0 0 0 0 45 LIMACALLAO 17 3 0 23 0 0 0 3 0 2 0 0 48 PUNO 11 66 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 81 Total 248 83 8 36 10 4 13 8 9 5 0 0 424 limón (Figura Nº 1). En el lado de la impronta teñida con CVS + conjugado, no deberá observarse fluorescencia de color verde limón. Láminas problema: Si la lámina se asemeja al control positivo, significará que la muestra es positiva; si se asemeja al control negativo, significa que la muestra es negativa, hasta que se emita el resultado de inoculación en ratones. Figura 1. Fotografía microscópica de una impronta de cerebro positivo a rabia marcada con conjugado antirrábico. Fuente: SARVE-SIGSA Notas sobre diagnóstico de enfermedades Este acápite muestra algunas de las pruebas diagnósticas que la UCDSA realiza a diferentes patógenos, mensualmente se irán describiendo algunas de ellas, sobre todo de las enfermedades que se han presentado en el mes, este reporte tiene carácter educativo y servirá para complementar la evaluación que el veterinario de campo realiza en cada uno de los brotes atendidos. El diagnóstico de la enfermedad de Rabia se inicia mediante la prueba de inmunoflorescencia directa a partir de muestras de cerebro de animales que presentaron sintomatología clínica nerviosa, la técnica de IFD está basada en la reacción antígeno-anticuerpo que ocurre al enfrentar la impronta positiva (antígeno) con el conjugado antirrábico (anticuerpos). Esta reacción puede ser detectada mediante la luz ultravioleta del microscopio de inmunofluorescencia. Interpretación de resultados Lámina control positivo: La impronta teñida con Cerebro de Ratón Normal CRN + conjugado muestra un campo oscuro con células nerviosas, en cuyo interior o exterior, se observan estructuras redondeadas (corpúsculos rábicos) o pequeños puntos de color verde Fuente: A. Chang/ A. Rodriguez – Laboratorio de virología UCDSA Cuando una muestra resulte negativa o no concluyente a la prueba de IFD, se procede a realizar la prueba de inoculación en ratones. Si en la muestra a inocularse en los ratones existe virus rábico, éste se manifestará con una sintomatología característica. Posterior a la muerte de los animales, sus cerebros serán sometidos a la prueba de IFD para la detección del antígeno rábico. Los ratones son animales muy susceptibles al virus de la rabia, sin embargo, puede obtenerse un resultado positivo en la prueba de IFD y negativa en la prueba de inoculación en ratones. Esto puede ocurrir cuando el virus no es viable pero todavía es antigénico o cuando la cantidad de virus es insuficiente para iniciar la infección. Precauciones en la remisión de la muestra Es importante que las muestras no sean remitidas con preservantes como alcohol o formol, en este caso la muestra deberá ser descartada y obtener -en lo posibleuna nueva muestra que reúna las condiciones indicadas. Si la muestra está demasiado contaminada (al punto de licuefacción), hay que descartarla. Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 8 Boletín Epidemiológico – SENASA/Mes 10, semanas 40-44 La vigilancia sanitaria de los animales es una herramienta para seguir la evolución de una enfermedad, facilita la lucha contra enfermedades o infecciones, aporta datos al análisis de riesgos, mejora la sanidad animal y la salud pública y justifica la adopción de medidas sanitarias. Existen enfermedades e infecciones a las que son susceptibles por igual los animales domésticos y la fauna silvestre. La información proporcionada en el presente documento cumplirá con el objetivo de contribuir al estudio de las enfermedades sobre poblaciones humanas y animales, y en el reto de poder controlarlas oportunamente. Por lo antes mencionado, el Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud animal y salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal del Sistema de Vigilancia Zoosanitaria en las 25 Direcciones Ejecutivas y otras informaciones de interés para el personal de SENASA y público en general a nivel nacional e internacional. El Boletín Epidemiológico, es una publicación oficial de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, el cual se elabora a través de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica. El Boletín, se edita mensualmente; cada volumen mensual (12) forma parte del consolidado anual que se emite al final del año. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. SENASA-DSA-SARVE Línea gratuita para la notificación de enfermedades de los animales: SERVICION NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA Ing. JORGE BARRENECHEA CABRERA DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL MV MIGUEL QUEVEDO VALLE SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MV WILLIAM VALDERRAMA BAZAN Staff SARVE que participó en la elaboración del boletín MV ROCIO GÁLVEZ CANO Asist. Gerencia SATURNINA CHACON RONCAL Colaboradores MV Alfonso Chang Gonzales - UCDSA MV Augusto Rodríguez Favarato – UCDSA MV Hermelinda Rivera – FMV-UNMSA Servicio Nacional de Sanidad Agraria Dirección Sanidad Animal Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal SIGSA Sistema Integrado de Gestión de Centro de Diagnóstico SIGCED Avenida La Molina 1915, La Molina, Lima, Perú Primera edición: Setiembre de 2013. ©Año 1, edición 2, 2013 Información WEB http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0& PFL=1&JER=190 http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0& PFL=1&JER=191 Reporte de enfermedades vía Web. http://200.60.104.77/SIGSAWeb/notificacion.html Puntos de contacto Tele-Fax: 051-1-3133310 / 051-1-3133325 - RPM: # 789228 www.senasa.gob.pe mquevedom@senasa.gob.pe wvalderrama@senasa.gob.pe 0-800-10125 Dirección de Sanidad Animal – Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 9