Epistemologia del Trabajo Social - Material en Línea

Anuncio
Lcda. Celita Chacón
COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA
PROYECTO DESARROLLO CON JUSTICIA (URL II)
F A C U LT A D D E C I E N C I A S P O L Í T I C A S Y S O C I A L E S
•
DEPROAC
Epistemología
del Trabajodel
Social
PRIMERA EDICIÓN: prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico,
sin autorización
editor.
E
i
Cuaderno de trabajo
Epistemología del Trabajo Social
Compilador: Lcda. Celita Chacón
“Proyecto de desarrollo del Gobierno de la República de Guatemala a través de la Universidad
Rafael Landívar, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KfW”.
Editor © 2014 Universidad Rafael Landívar.
© 2014 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes
Regionales, Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC-.
D. R. ©
Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC- de la Dirección Académica para Campus y
Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Rafael Landívar.
ISBN:
978-9929-605-66-4
Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial
de este material, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación
u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La reproducción de este
material es con fines académicos.
El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador.
DIRECCIÓN ACADÉMICA PARA CAMPUS Y SEDES REGIONALES
Dirección: Juan Fernando Áscoli
DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS
Dirección: Juan Carlos Leonardo Barillas
Coordinación de producción: Leslie Quiñónez de Clayton
Edición: Ingrid L. Estrada C.
Diseño y diagramación: Karla Aragón
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR / P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA / Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO / Lcdo. Ariel Rivera Irías
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN / Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA / Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J.
SECRETARIA GENERAL / Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana
E ii
Índice
Presentacióniv
Introducciónv
Datos generales del curso
vi
unidad de aprendizaje uno
SE M ANAS 1 - 1 1
Origen de la ciencia, su carácter crítico
y la epistemología
unidad de aprendizaje dos
01
SE M ANAS 1 2 - 1 5
Análisis de la metodología
del trabajo social
49
unidad de aprendizaje tres SE M ANAS 1 6 -2 0
Dimensiones política, social, cultural
y económica del trabajo social
63
Epistemología del Trabajo Social
E iii
Presentación
El Cuaderno de Trabajo tiene como finalidad apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar en sus Campus
y Sedes Regionales. La producción de este material es parte de uno de los
subcomponentes que integran el Proyecto Desarrollo con Justicia (URL II),
favoreciendo así la oferta educativa que brinda la Universidad Rafael Landívar en el
interior del país.
En la estructura de este Cuaderno de Trabajo, se implementaron diferentes
herramientas educativas, las cuales permiten a los estudiantes tener otro tipo de
aprendizaje; ya que están enfocadas a la realización de actividades eminentemente
prácticas y que los lleva a tener contacto con la realidad de cada uno de los temas
contextualizados a las características del Plan de Estudios de Fin de Semana, bajo la
modalidad Semipresencial.
Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos
elementos humanos, como el equipo del Departamento de Procesos Académicos
-DEPROAC-, el cual depende de la Dirección Académica para Campus y Sedes
Regionales de la Vicerrectoría Académica y que, además, cuenta con personal
profesional en las áreas de edición, diagramación, producción y distribución de
los materiales. Dentro de este proceso también intervienen los coordinadores
académicos de carreras de las diversas Facultades, quienes vinculan a DEPROAC
con los compiladores, quienes a su vez, realizan el trabajo de agrupar la información
para que el estudiante obtenga un material ágil y dinámico, el cual tiene como
objetivo orientar mediante ejercicios, la parte teórica que reciben en el aula con su
docente. Asimismo, los equipos en Campus y Sedes Regionales que son quienes
finalmente entregan los productos y dan seguimiento al trabajo realizado.
Confiamos que este trabajo sea un paso para fortalecer la modalidad Semipresencial
basado en la adecuación al tiempo para el estudio, dependiendo de las necesidades
y circunstancias del estudiante, principio de la educación jesuita.
Juan Carlos Leonardo Barillas
Director, DEPROAC • URL•
E iv
Introducción
El presente cuaderno de trabajo está fundamentado en el curso “Epistemología del Trabajo
Social”, contenido en el quinto ciclo de la malla
curricular de la carrera de Trabajo Social impartida
por la Universidad Rafael Landívar.
Comprender la epistemología, como una rama
de la filosofía que se interesa en la revisión crítica
del conocimiento, es un proceso científico
complejo. Sin embargo, es preciso anotar que
desde los orígenes de la ciencia ha existido tal
preocupación y, en consecuencia, la necesidad de
mantener la vigilancia epistemológica constituye
un imperativo en la sociedad del conocimiento.
En el marco de las ciencias sociales, se evidencia
un marcado interés por la epistemología, en
virtud de que estas ciencias estudian las relaciones
humanas, el comportamiento individual y
colectivo, y analizan la vida en sociedad desde
diferentes especialidades.
El trabajo social, como profesión vinculada con
las ciencias sociales, enfatiza en la reflexión y
en el análisis de los problemas sociales, desde
los microsistemas hasta el entorno social en
general, estudiando las causas estructurales que
generan la exclusión y la inequidad social. Este
análisis permanente permite, a los profesionales
del trabajo social, desarrollar una práctica
comprometida mediante la relación humana
directa con las mayorías excluidas, para valorar las
capacidades y potenciar el desarrollo social en un
entorno ético político.
La epistemología del trabajo social constituye
el espacio de revisión crítica de la teoría y de la
práctica, la cual conlleva el planteamiento de
interrogantes que nos permiten visualizar y
explicar los sustentos científicos de la profesión
en torno a su génesis, objeto, sujeto, fundamento
filosófico, influencia sociológica, objetivos,
funciones, escenarios, niveles, áreas, entre otras
categorías que integran la formación profesional.
Con la finalidad de proporcionar al estudiante de
Trabajo Social de la Universidad Rafael Landivar, un
instrumento didáctico que facilite la comprensión
y estudio de la Epistemología del Trabajo Social,
se presenta a continuación la descripción de las
Unidades de Aprendizaje.
• Unidad de aprendizaje 1: hace referencia a la
ciencia como conjunto de conocimientos que
se caracteriza por ser racional, sistemático,
exacto, verificable y basado en el método
científico. Asimismo, se vincula con la
epistemología como la ciencia que estudia el
conocimiento con sentido critico.
• Unidad de aprendizaje 2: provoca el análisis
académico de los modelos metodológicos
de intervención del trabajo social, tomando
en consideración los contextos que han
determinado su vigencia y modificación. Se
sugiere al estudiante que analice, critique y
proponga una teoría en relación con estos
modelos metodológicos.
• Unidad de aprendizaje 3: permite ubicar la
profesión del trabajador social en la dimensión
política, social y económica de la sociedad,
resaltando la importancia de identificar los
retos y los desafíos contemporáneos en los
contextos mundial y nacional.
En el desarrollo de este cuaderno de trabajo, se
despliega una serie de actividades de análisis y de
reflexión, de carácter individual y colaborativo, que
permiten al estudiante interactuar con el entorno
y obtener un aprendizaje significativo.
Epistemología del Trabajo Social
E v
Datos generales del curso
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo Curso: Epistemología del Trabajo Social
Créditos: 3 teóricos
Ciclo: Quinto Cursos que lo acompañan: Desarrollo y Gestión Social del Riesgo, Estado y Políticas Públicas,
Legislación Social, Taller 5: Proyectos Sociales II
Fuentes de información
Para desarrollar los ejercicios del presente cuaderno de trabajo, pueden
consultarse las referencias sugeridas en ellos; así como las que aparecen al final
de cada unidad.
E vi
unidad de aprendizaje uno
Origen de la ciencia,
su carácter crítico
y la epistemología
DESCRIPCIÓN
El contenido de esta unidad hace referencia a la ciencia, como conjunto de
conocimientos que se caracteriza por ser racional, sistemático, exacto, verificable,
falible y basado en el método científico. Se analiza el origen de la ciencia y su carácter
crítico en función de los fenómenos, las leyes y las categorías del mundo. Asimismo, se
vincula con la epistemología, como la ciencia que estudia el conocimiento humano
desde distintas perspectivas.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
General
Específicos
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará
con capacidad para:
• Estudiar el desarrollo de las ciencias
sociales para establecer su vinculación
con el trabajo social.
• Identificar con precisión, los orígenes, las
características, las leyes y las categorías de
la ciencia, para analizar su relación con la
epistemología del trabajo social.
• Explicar el origen de la ciencia, su
carácter crítico y fundamento científico.
• Explicar la influencia de las corrientes
sociológicas en la profesión de trabajo
social.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 1
ORGANIZADOR GRÁFICO
ORIGEN DE LA CIENCIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
Ciencias
naturales
o exactas
Ciencias
sociales
Epistemología
de las
ciencias
naturales
Epistemología
de las
ciencias
sociales
TABLA DE CONTENIDOS
• Orígenes de la ciencia y su carácter crítico
• Desarrollo de las ciencias sociales
• Corrientes sociológicas y su influen cia en la epistemología
del trabajo social
• La epistemología del trabajo social
• Objeto y sujeto del trabajo social
• Tesis que sustentan el origen del trabajo social
• Especificidad del trabajo social
• Fundamentos filosóficos del trabajo social:
principios, objetivos, valores y funciones
2
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Epistemología
del
trabajo social
semanas uno y dos
ORÍGENES DE LA CIENCIA
Y SU CARÁCTER CRÍTICO
“El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón y no a la experiencia”.
Platón
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Generalidades de la ciencia
Partiendo de la premisa de que la ciencia es
el conocimiento sistematizado en cualquier
campo, se puede deducir que el origen de
la ciencia se deriva de la observación y del
análisis que la humanidad ha realizado de
los fenómenos naturales y sociales a lo
largo de la historia.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que
los pueblos del período paleolítico pintaron en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra, o
los objetos fabricados por las civilizaciones
del período neolítico.
Los testimonios escritos más antiguos de
investigaciones protocientíficas proceden
de las culturas mesopotámicas y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas, síntomas de enfermedades, tablas numéricas, etc.
Durante la historia de la ciencia, destacan
varias culturas, entre ellas la egipcia, la grie-
ga y la romana, las cuales, en el siglo VI antes de Cristo, profundizaron en la investigación científica, particularmente aportando
conocimientos a las matemáticas, a la medicina y a la geografía.
En la época moderna, la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por
el establecimiento de organizaciones internacionales de carácter científico que practican y promueven la ciencia con una visión
de integralidad entre las ciencias naturales
y las ciencias sociales. Aunado a este sistema de organizaciones científicas, como
el Consejo Internacional de Investigación,
se menciona el significativo avance de la
ciencia en la tecnología de la información
científica.
Es interesante anotar que la clasificación
de las ciencias naturales y la de las ciencias
sociales, surgen como una necesidad de
estudiar no solo las ciencias físicas, químicas
y biológicas, sino también de estudiar el
comportamiento de los seres humanos en
sociedad.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 3
Actividad 1: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro estudiantes, elaboren un mapa conceptual
con las ideas principales de la lectura anterior.
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Investigue sobre los aportes -relacionados con el desarrollo de la ciencia- que realizaron
los cinco personajes que se enlistan enseguida. Anótelos en su cuaderno. Luego, escriba
un comentario general sobre la investigación realizada.
• Thomas Hobbes (1588-1679): filósofo, pensador, político inglés.
• John Locke (1632-1704): pensador inglés; máximo representante de la doctrina
filosófica del empirismo.
• Francis Bacon (1561-1626): filósofo y estadista inglés; es uno de los pioneros del
pensamiento científico moderno.
• David Hume (1711-1776): filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.
ALGUNAS DEFINICIONES DE CIENCIA
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen
principios y leyes generales. En su sentido más amplio, se emplea para referirse al conocimiento en cualquier
campo, pero suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable”. M. Bunge
“Conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables, obtenidos de manera metódica y verificados
en su construcción, donde la realidad se sistematiza orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transformados”. R. Domínguez
“Conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.
Considera que las esencias no pueden estar separadas de las cosas”. Aristóteles
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. Diccionario de la Real Academia
Española
“Estructura, sistema de teorías, leyes y categorías que observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el
técnico”. A. Tecla y A. Garza
4
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Definición y origen de la ciencia
Elaborar una definición de ciencia es una tarea compleja, en virtud de que la concepción
de esta categoría cuenta con múltiples acepciones de autores que a través de la historia
se han dedicado a buscar y expresar el conocimiento intelectual, derivado de la aplicación
de la metodología científica que permite sistematizar, explicar y describir los fenómenos
naturales y sociales.
López-Barajas (1988) expresa que la palabra ciencia “es el cuerpo intelectual formado
metódica y sistemáticamente, que no solo explica y describe, sino que además predice
bajo determinadas circunstancias”. La percepción de que el conocimiento ordinario es
insuficiente para manejar algunos problemas, hace pensar en la ciencia con objetividad y
racionalidad, y como medio para determinar principios, leyes y categorías generales que
dan explicación y fundamento a la vida.
El origen de la ciencia se remonta a los tiempos prehistóricos, en donde la observación y la
interrelación de experiencias fueron fundamento para generar el conocimiento científico.
Desde el siglo IV a. C., los filósofos griegos investigaron las causas de los fenómenos naturales,
y surgieron la filosofía natural jónica y la ciencia matemática, cuyo conocimiento se basó en
el razonamiento deductivo-inductivo y en la descripción cualitativa.
Como se observa, originalmente el conocimiento de la naturaleza no establecía divisiones;
sin embargo, se reconocían diversos campos como la aritmética, la geometría, la biología,
la astronomía, la física, la zoología, la botánica, entre otras.
Durante el siglo XIX, surge y se reconoce la interdisciplinariedad de las ciencias exactas o
aplicadas, fenómeno que marcó un avance significativo en la vida de la humanidad a través
del surgimiento de la bioquímica, la biofísica, la bioingeniería, la biología molecular y la
genética, entre otras.
En síntesis, se puede decir que la ciencia constituye el fundamento sobre el cual se basa
el desarrollo de la humanidad, mediante la construcción del conocimiento científico,
aplicando vigilancia epistemológica a través de la práctica científica.
Actividad 3: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro estudiantes, elaboren un mapa conceptual
con las ideas principales de la lectura anterior.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 5
Actividad 4: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
Responda la siguiente serie de preguntas generadoras relacionadas con el origen de
la ciencia y su aporte a la evolución de la sociedad. Para ello, es necesario ampliar su
conocimiento con las lecturas sugeridas en la bibliografía al final de esta unidad.
a. ¿Cómo la ciencia ha influido en la evolución de la sociedad?
b. Desde su concepción personal e interpretando el contenido anterior, ¿cuál es su
definición de ‘ciencia’?
c. ¿Cuál es la relación entre la filosofía y la ciencia?
d. ¿Cuál es su opinión respecto a la cientificidad del trabajo social?
e. ¿Por qué se dice que la ciencia es un camino inductivo que va desde la observación
hasta la formulación de principios generales o explicativos?
Actividad 5: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: en grupos de tres o cuatro estudiantes, lleven a cabo lo que a continuación
se les solicita.
a. Investiguen documentalmente sobre el tema “La ciencia y la informática”.
b. Presenten el trabajo en un máximo de diez hojas tamaño carta. Para la estructura
del documento, se sugiere: justificación, objetivos, estructura temática, análisis de
la información, comentarios y reflexiones académicas, bibliografía y referencias
electrónicas.
c. En el aula, socialicen el resultado de la investigación y elaboren las conclusiones en
consenso grupal.
Criterios a evaluar
-
-
-
-
-
-
-
6
Presentación (nitidez, redacción, ortografía y puntuación)
Coherencia del contenido
Fundamento científico
Confiabilidad de la información
Nivel del análisis aplicado
Creatividad y claridad en la socialización
Referencias bibliográficas
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
semana tres
DESARROLLO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
“El conocimiento del mundo debe depender de nuestra experiencia diaria,
la observación científica y el sentido común”.
J. Locke
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Desarrollo de las ciencias sociales
La clasificación de las ciencias surge con
la necesidad de analizar los fenómenos
naturales y sociales desde diferentes
perspectivas. Para su mejor estudio y
comprensión, las ciencias se han clasificado
en ciencias puras o exactas y ciencias
sociales.
De acuerdo con Villarreal (2006), las ciencias
sociales son herederas de los paradigmas
científicos perfilados desde la antigüedad. El
primer paradigma fue originado por Platón
y Pitágoras, y continuado siglos después
por Galileo, Francis Bacon, Auguste Comte,
Emile Durkheim y Karl Popper, etc. El otro
paradigma se ha configurado a partir de la
propuesta aristotélica que toma en cuenta
el carácter teleológico de la ciencia. Para
Aristóteles la ciencia tenía como fin lograr la
felicidad humana, mientras que para Platón,
la importancia de la matemática era central
para explicar el mundo y el pensamiento.
Según cita el filósofo social J. M. Mardones
(1991: 27), “Aristóteles afirmaba que la
investigación científica daba comienzo allí
donde alguien se percataba de la existencia
de ciertos fenómenos que requerían el
principio de la observación”. La explicación
científica es posible cuando se da razón de
los hechos y los fenómenos.
Las ciencias sociales surgieron en este
contexto y por lo tanto sus definiciones se
elaboran a partir de la aplicación de los dos
paradigmas: el platónico y el aristotélico.
Su pretendido estatuto científico y su
explicación científica son el resultado
que sobre su objetividad se ha debatido
duramente a lo largo de los últimos dos
siglos a partir de la construcción del objeto
de estudio, que para la tradición galileana
era obtener leyes sobre los fenómenos
sociales, al estilo de las ciencias naturales
y la matemática; contrariamente para
los aristotélicos, se trata de comprender
lo interno en el hombre y sus relaciones
sociales.
Para las ciencias sociales, el siglo XIX fue
el gran despegue con los intentos que
se llevaron a cabo para que lo social, el
hombre, su historia y sus instituciones,
fueran objeto de estudio de la ciencia. En
tal sentido, la tradición galileana se hizo
presente en la filosofía de la ciencia con
el positivismo representado por Auguste
Comte y J. Stuart Mill.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 7
Para Comte, la ciencia positiva estudia
la realidad a partir de dos criterios: el de
generalidad y el de jerarquía, lo que propicia
la división de las ciencias en disciplinas, que
van desde las más generales hasta las más
específicas, y de las jerárquicamente más
altas hasta las menos importantes.
En este sentido, Comte adoptó el punto
de vista del empirismo al afirmar que el
conocimiento y la observación dependían de
los datos que suministraba la percepción a
través de los sentidos. Esta premisa constituye
la base de la certidumbre de la ciencia, el
positivismo de Comte.
Las características racionalistas del pensamiento de Comte aparecen, dentro de
las teorías, en el nivel de la organización
selectiva de los hechos. En este caso, las
teorías permiten la conexión de los hechos
con proposiciones o leyes universales. Esta
afirmación evidencia, que en el positivismo de
Comte, no existía lugar para el sujeto reflexivo.
La psicología no aparecía en la jerarquía de las
ciencias y la idea de experiencia subjetiva era
considerada como una ficción metafísica. Los
elementos eran sensaciones, no juicios sobre
sensaciones.
El positivismo reconoce las siguientes ciencias sociales: la sociología, la historia y la
economía, siguiendo la tipificación ideal
de la física matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación científica, y tratando de integrar, en el
mismo y único método, a todo saber científico. De esta manera, Comte propone hacer
ciencia social o sociología como física social,
desde el punto de vista de las leyes de la física
y las matemáticas.
Esta percepción de las ciencias sociales permitió la tendencia a la especialización y a la
hibridación disciplinaria, dando como resul-
8
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
tado el desarrollo de nuevas especialidades,
tanto en las ciencias naturales (la geofísica y la
genética) como en las ciencias sociales (la psicología social y la sociología de la educación).
Sin embargo, las ciencias sociales pretenden
obtener más de lo que permiten la percepción y la inducción, partiendo del hecho de
que las interrelaciones humanas presentan
diversas formas y características, como las sociales, las económicas, las culturales, las ambientales, las políticas, entre otras.
En la actual coyuntura, las ciencias sociales y
la concepción de ciencia moderna permiten,
que con el racionalismo, se construya un
mundo mecánico y matemático; es decir,
un hombre máquina y una razón sagaz en
medio de estas estructuras e interrelaciones.
A partir de la Ilustración del siglo XVIII, las
vías racionalistas y empiristas poco tenían
que dar y los esfuerzos de relacionarlas han
provocado resultados que permiten afirmar
que todo vale para obtener la verdad.
Para Michel Foucault (1989: 79), las ciencias
sociales no alcanzaron su autonomía ni
definieron su racionalidad únicamente en
relación con las matemáticas, sino que el
despliegue que hicieron sobre sí mismas a
partir de conceptos parciales como el trabajo,
la vida y el lenguaje -objetos propios de las
disciplinas señaladas anteriormente- fue el
que les prescribió y les cedió, desde afuera,
sus contenidos o categorías como propias.
Las ciencias sociales surgen como un conjunto de disciplinas académicas que estudian
el origen y el desarrollo de la sociedad, de las
instituciones y de las relaciones e ideas que
configuran la vida social. Entre las ciencias
sociales del siglo XXI, se mencionan: historia,
antropología, arqueología, sociología, ciencias políticas, economía, derecho, psicología,
criminología, psicología social, entre otras.
No existe sustento epistemológico ni
convergencia de pensamiento en los
cientificistas sociales sobre la catalogación
del trabajo social como una ciencia, toda
vez que su fundamentación teórica está en
las diferentes ciencias sociales.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Investigue sobre los aportes -relacionados con el surgimiento y el desarrollo de las
ciencias sociales- que realizaron los cinco personajes que se enlistan enseguida. Anótelos
en su cuaderno; luego, realice un análisis del contenido investigado.
•
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): historiador, filósofo y político italiano, cuyos escritos
sobre habilidad política de carácter amoral convirtieron su nombre en sinónimo de
“hombre de astucia política”.
•
Auguste Comte (1798-1857): filósofo francés, considerado el fundador del positivismo
y de la sociología.
•
John Stuart Mill (1806-1873): filósofo y economista británico, hijo de James Mill. Su
obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX.
•
Herbert Spencer (1820-1903): teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía
evolucionista. Spencer destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde
la perspectiva evolucionista.
•
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): filósofo alemán, máximo representante
del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal
desde el siglo XIX.
ALGUNAS DEFINICIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“Comprenden la historia, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, la lingüística y todas
aquellas disciplinas científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre en sociedad”. I.
Wallerstein
“Tratan del estudio del hombre y de su relación con los demás hombres y con el medioambiente, estudian
los distintos aspectos de una comunidad humana organizada. Son llamadas también humanas, de la cultura
o del hombre”. M. Giacobe
“Investigan la evolución del hombre y definen etapas para su estudio, analizan los grupos y las sociedades
en todos los ámbitos. Aplican el método científico para obtener este conocimiento”. R. Moreno
“Estudian, analizan y describen los procesos de la vida en sociedad con sus diferentes ramas. Su objetivo de
estudio son los seres vivos y sus relaciones sociales a nivel macro y micro”. A. Comte
“Define a los humanos, como hombres y mujeres, a partir de sus vidas cotidianas y su sociabilidad”. M.
Foucault
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 9
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XXI
Los pensadores y cientificistas sociales del
siglo XXI manifiestan sus teorías desde la
filosofía, y las ciencias sociales y las demás
ciencias, las cuales les permiten contar con
un sistema base de categorías, para luego
profundizar en el análisis y el debate de los
hechos naturales y sociales, con una visión
de integralidad del conocimiento.
Al respecto, las teorías contemporáneas (el
holismo, la transdisciplinariedad, las estrategias comunicacionales, la hermenéutica,
la cibernética), así como la teoría crítica, son
contenidos del conocimiento científico moderno en el tema de las ciencias sociales.
Este nuevo perfil de las ciencias sociales
pretende la superación del estudio de la
realidad a partir de las disciplinas, como
medio para construir la unidad de la ciencia
con base en la reflexión, la fundamentación,
la interpretación y la imaginación.
El positivismo, como método científico
y como principio que clasifica el cuadro
general de las ciencias, en general, y de las
ciencias sociales, en particular, constituye el
fundamento epistemológico sobre el cual
se determina el significado y la calidad de
las ciencias que analizan la vida en sociedad.
Las ciencias sociales de principios de siglo
XXI están en proceso de reivindicar el fin
para el cual fueron creadas, con el objeto
de retomar las posibilidades que pueden
ofrecer como medios para posibilitar una
vida armoniosa entre los seres humanos.
Los resultados de la ciencia moderna han
sido significativos, pero la ciencia no solo
se define en términos de avance de la
tecnología, la producción y el consumo,
sino también debe promover una mejor
calidad de vida en los diversos ciclos
biológicos del ser humano. Esta aspiración
científica de las ciencias sociales debe estar
orientada a desarrollar el pensamiento y la
razón de los hombres y las mujeres a partir
del respeto y del equilibrio mundial.
Así mismo, se reclama la reflexión y el análisis de los problemas sociales -desde los
microsistemas hasta el entorno social en
general-, buscando en cada individualidad, la razón de ser y del existir para llegar
al reconocimiento de las capacidades y al
autodesarrollo personal en función de los
valores y los principios éticos. Y, si bien es
cierto, el significado de la ciencia y su relación con la sociedad han permitido ver
la ciencia como un medio para el conocimiento y la explicación de los fenómenos
naturales; mediante la descripción de relaciones causales, también ha incidido en
la industrialización y en la modificación de
escenarios naturales del planeta.
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: a partir de la lectura del texto anterior, desarrolle en su cuaderno una síntesis
organizando gráficamente las ideas principales del texto y utilizando para el efecto un mapa
conceptual. En dicho texto, incorpore los criterios de jerarquía y orden de aparición de los
mismos.
10
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Actividad 3: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: en grupos de cinco estudiantes, lleven a cabo lo que a continuación se les
solicita.
a. Investigación documental sobre las teorías sociológicas y las escuelas de
pensamiento contemporáneas:
• Desarrollen una investigación documental sobre el tema: “Teorías sociológicas
y escuelas de pensamiento contemporáneas”. Preséntenla en un mínimo de diez
hojas tamaño carta, y un máximo de quince.
• Realicen una síntesis de contenido por cada teoría y efectúen la vinculación con el
trabajo social. Por favor, tomen en cuenta la guía temática siguiente:
Guía temática
Teorías sociológicas y escuelas de pensamiento
contemporáneas:
- Teoría crítica
- Interaccionismo simbólico
- Fenomenología
- Teoría de la complejidad
- Teoría del caos
- Cibernética
- Hermenéutica
Criterios a evaluar:
- Fundamento científico
- Coherencia de contenido
- Vinculación con el trabajo social
- Análisis crítico-reflexivo
- Presentación del documento (redacción, ortografía,
puntuación)
- Bibliografía consultada
Lineamientos para la socialización de la investigación:
El informe de investigación será entregado una semana
después de que haya sido asignado. La exposición se
realizará por medio de un panel foro. La persona encargada
de exponer será nombrada por el grupo. El docente será el
moderador del panel foro.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 11
b. Guía de análisis:
• Resuelvan en grupo la siguiente guía de análisis. Para ello, es necesario que hayan
participado en el panel foro “Teorías sociológicas y escuelas de pensamiento
contemporáneas”.
•
Elaboren una matriz de cada una de las teorías sociológicas contemporáneas de
conformidad con la estructura siguiente:
Teoría
sociológica
12
Fundamento
filosófico
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Exponentes
Vinculación con el
trabajo social
semana cuatro
DESARROLLO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
“Todo gran avance de la ciencia es resultado de una nueva audacia de la imaginación”.
Anónimo
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Una epistemología del trabajo social
[…] Ante todo, la epistemología constituye
una metateoría* crítica del conocimiento
científico, de su origen, fundamento,
posibilidades, procesos y resultados, donde
la metodología es sólo uno de los aspectos
que caen bajo su mirada analítica y no
siempre para alabarla. A modo de ejemplo,
considérese el famoso “Tratado Contra el
Método” de –el ya mencionado matemático
y físico– Paul Feyerabend o la demoledora
crítica a la inducción, el probabilismo
estadístico, la infundada confianza en las
pruebas empíricas verificadoras y el carácter
metafísico de las grandes generalizaciones
empíricas llamadas “leyes científicas”,
presentada –con argumentos graníticos–
por Sir Karl Popper**.
Al hilo de lo anterior se entiende la
advertencia de Jonathan Dancy quien
nos explica que –a la epistemología– le
corresponde examinar la justificación de
esa curiosa creencia que posee el mono
desnudo sobre la privilegiada condición que
tendría su grupo zoológico para alcanzar un
conocimiento cierto acerca de “algo” y, por
ende, entre las cuestiones centrales que
trata de responder el epistemólogo están las
siguientes: Si hay algo que podamos conocer,
¿qué es ese algo? ¿Cuál es la relación entre
conocer y tener una creencia “verdadera”?
¿Cuál es la relación entre los datos que me
entregan mis sentidos y las cualidades de la
“cosa”, en sí misma considerada? ¿Cuál es la
relación entre mi “ver” y el conocer, o, entre
el percibir y el conocer? ¿Qué creencias
(cognoscitivas) están justificadas y cuáles
no? ¿Cuáles son los criterios de justificación
del conocimiento que lo distingue de
las falsas creencias? Estas son cuestiones
elementales que están en el preámbulo de
la ciencia del conocimiento y nos permiten
intuir la intrincada temática que la ocupa.
Precisando el concepto, Friedrich Dorsch
define a la epistemología como el “Tratado
de la Ciencia” que investiga el conocimiento científico en sus principios, metodología,
formación y desarrollo. El punto es complementado por P. Thuillier quien advierte: “En
* Para el concepto de “metateoría” en Ciencias Sociales, ver Ritzer George. Teoría Sociológica Moderna. Mc Graw Hill. Quinta edición
revisada y aumentada. Madrid. 2001., pp. 601 y ss.
** Ver: a) Feyerabend, Paul. Tratado Contra el Método. Tecnos, Madrid. 1992. b) Popper, Karl. La Lógica de la Investigación Científica.
Tecnos. Madrid. 2001. (12a. reimpresión).
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 13
una primera aproximación, la epistemología se propone estudiar la producción de
conocimientos científicos bajo todos sus
aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc. (...) dado que las ciencias nacen
y evolucionan en circunstancias históricas
determinadas, el epistemólogo se preguntará también cuáles son las relaciones que
pueden existir entre la ciencia y la sociedad,
entre la ciencia y las religiones, o entre las
diversas ciencias”. Por lo tanto, a su juicio,
se trata de una metaciencia que trabaja
codo a codo con los científicos en la formulación y estudio de los problemas que
estos encuentran en el curso de su trabajo
y –críticamente– ayuda a tomar conciencia
de cuestiones de historia externa que, no
obstante, tienen directa incidencia en su
labor, como son los factores sociales, políticos e ideológicos que afectan a la ciencia.
Más aún, muchos científicos de primer nivel han hecho relevantes aportes a la epistemología, entre ellos: Einstein, Poincaré,
Heisenberg, Lakatos, Bateson, Maturana,
Piaget, Watzlawick, Schutz, Luhmann, etc.
Asimismo, Thuiller recomienda separar
la expresión “Filosofía de la Ciencia” de la
Epistemología; en su opinión, la primera
designa una tradición de siglos pasados
caracterizada por el talante especulativo
de sus juicios y por asumir definiciones
a priori sobre lo que debía ser el canon
del conocimiento científico, derivando
a continuación un sistema dogmático y
a-histórico que tenía mucho de convicción
personal. En cambio, la denominación
Epistemología la reserva para referirse a
un esfuerzo más reciente al que asigna
el carácter de ciencia del conocimiento
(ciencia de segundo grado o metaciencia),
donde filósofos y científicos confluyen en
una tarea reflexiva, crítica y autocrítica que,
mediante un análisis atento de la historia
interna–externa de los procesos y contextos
de producción del conocimiento científico,
buscan establecer criterios amplios –dando
cabida a los elementos sociales– para
discriminar el conocimiento válido de sus
sucedáneos falsificados.
En ese encuadre los investigadores Alvarado, Barros, Chiang, Díaz y Godoy, corroboran
que en la epistemología actual “no se concibe a la ciencia como un fenómeno lineal, ni
necesariamente acumulativo. Por el contrario, la ciencia es para muchos un producto
social que debe dar respuesta a las grandes
preguntas que en cada contexto específico se suscitan. La ciencia vive quiebres en
su modo de ser concebida, puesto que es
toda una sociedad, a través de sus científicos renovadores, la que busca y encuentra
un nuevo modo de hacer ciencia”. En efecto,
la obra científica es un producto histórico
de una comunidad científica y social, pero
posee la peculiaridad de obligarse a cumplir
unos requisitos específicos que le permitirían justificar su pretensión de validez.
Es importante hacer notar que el planteamiento de los mencionados investigadores
se inscribe en el espacio de revisión epistemológica que se ha venido perfilando
en los párrafos anteriores y que, en pocas
palabras, significa el fin de la dictadura del
monismo metodológico*** y la apertura a
“programas de investigación” más dúctiles
que apuntan a capturar el “significado” de
*** El Monismo Metodológico es un elemento central del ideal positivista de la ciencia. Dicho ideal acepta que la investigación científica
puede abordar distintos temas (por ejemplo, los que estudia las ciencias sociales son diferentes de aquellos que estudia las ciencias
naturales). Pero, cualquiera sea el objeto de estudio el investigador debe observar un estricto apego al principio de la unidad de método para que los procesos y resultados puedan considerarse “científicos”. El así llamado MÉTODO CIENTIFICO está conformado por
un canon adoptado de las ciencias físico-matemáticas. No se concibe otra posibilidad de proceder en la investigación científica. En
consecuencia la cientificidad de las disciplinas sociales se mediría en función de su capacidad para adecuarse al canónico proceder
de las ciencias naturales. Si no se adecua al “zapatochino” se decreta el estigma de “ciencia blanda”. Cfr. Mardones J.M. Filosofía de
las Ciencias Sociales y Humanas. Materiales para una Fundamentación Científica. Anthropos. Barcelona 1991. p. 29.
14
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
las acciones sociales, como es el intento de los llamados métodos “cualitativos” o “fenomenológicos” que desde hace años vienen demostrando adecuarse muy bien al estudio del
ámbito microsocial****.
Adaptado de: Toledo, U. (2004). “¿Una Epistemología del Trabajo Social?”. En: Cinta de Moebio. No. 21. Facultad de Ciencias Sociales.
Chile: Universidad de Chile. pp. 203-204. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26122/27421
La lectura anterior evidencia cómo la epistemología constituye un espacio científico de
reflexión crítica del conocimiento. Este estudio se amplía a varios aspectos de la ciencia,
como lo son el lógico, el lingüístico, el histórico y el ideológico. Estos aspectos permiten
que la sociedad adopte una concepción crítica del aporte del conocimiento científico, y le
permita pronunciarse en términos de beneficio social.
La epistemología, según el concepto de Dorsch, investiga el conocimiento científico en
sus principios, metodología, formación y desarrollo. Es decir, el denominado estudio crítico
de la ciencia profundiza en las bases filosófica, procedimental y operativa para establecer
criterios amplios, no solo en el área científica, sino en función de los elementos sociales.
ALGUNAS DEFINICIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA
“Deriva del griego episteme, que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición del conocimiento y que investigan los fundamentos, los límites,
los métodos y la validez del mismo”. M. Ceberio y P. Watzlawick
“Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto. La epistemología estudia la naturaleza y la validez del conocimiento”.
J. Hessen
“Es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. M.
Bunge
“Es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más
avanzado”. J. Piaget
“Estudio de las ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan, describen y analizan en sus
aspectos lógicos, metodológicos, semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos”. E. Ander-Egg
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las
actividades que la acompañan.
Sobre el origen de la ciencia y la epistemología
Sobre estos aspectos, existe una relación directa, y en consecuencia, ambas se ocupan
de la generación de conocimientos; la pri-
mera, como fuente generadora, y la segunda, como el estudio crítico de esos conocimientos en función de la vida en sociedad.
****Ver, por ejemplo, el tratado de Bruyn, Severyn T. La Perspectiva Humana en Sociología. Amorrortu. Buenos Aires. 1972.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 15
La epistemología es una disciplina que
estudia cómo se genera y se valida el conocimiento en las ciencias. Su función es
analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, tomando en
consideración los factores sociales, económicos, sociales, políticos, históricos y hasta
psicológicos que participan en el proceso de
creación de la ciencia. La epistemología parte
de planteamientos filosóficos, lógicos y metodológicos de la ciencia, para relacionarlos
con la cotidianidad de los seres humanos.
El concepto de epistemología fue utilizado
por primera vez durante el siglo XIX por el
filósofo escocés James F. Ferrier. En relación
con el origen de la epistemología, existe
evidencia de aportes relevantes de muchos
científicos a lo largo de la historia, por lo
que no se puede establecer con exactitud
su génesis.
Tomando en consideración que las ciencias
nacen y evolucionan en circunstancias
determinadas, es preciso cuestionar su
razón de ser, su desarrollo, su aporte a la
sociedad y su renovación para determinar
su nivel de impacto en las condiciones de
vida de la humanidad.
A todo este proceso de revisión crítica y
permanente de la ciencia en particular se
le denomina vigilancia epistemológica,
la cual es pertinente cuando se refiere a
actividades que generan cierto tipo de
conocimiento que tiene la pretensión de
ser aceptado como científico; pero si una
actividad humana cualquiera no tiene
sustento científico, porque no lo requiere,
tampoco necesita una fundamentación
epistemológica y, ciertamente, le sería
posible prescindir de ella.
En relación con la epistemología del trabajo
social, existen varios pronunciamientos de
teóricos famosos, sobre todo en los últimos
años, quienes admiten el fundamento
epistemológico del trabajo social y, en
consecuencia, consideran pertinente su
vigilancia epistemológica.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: en hojas en blanco, conteste las preguntas siguientes con base en las dos
lecturas de esta semana. Luego, entregue el trabajo a su docente.
a. ¿Por qué se dice que la epistemología es una metateoría?
b. ¿Cuál es el pensamiento de Friedrich Dorsch en relación con la epistemología?
Explíquelo.
c. ¿Cuál es el pensamiento de Thuillier de acuerdo con la epistemología de la ciencia?
Explíquelo y manifieste su criterio como estudiante.
d. ¿Cómo interpreta la aseveración de algunos autores respecto a “que la epistemología
no se concibe en la ciencia como un fenómeno lineal, ni meramente acumulativo”?
e. ¿Cómo interpreta usted el tema de la vigilancia epistemológica? Explíquelo.
16
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Actividad 2: VINCULACIÓN TEÓRICA-PRÁCTICA
Instrucciones: individualmente, lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Cuestionario: aplique el siguiente instrumento a cinco profesionales de las ciencias
sociales, preferentemente a docentes de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.
Cuestionario
• ¿Cómo define la epistemología y su relación con la ciencia?
• ¿Cuál es la importancia de la epistemología en la era del
conocimiento?
• ¿Qué opina en relación con la vigencia del curso Epistemología
del Trabajo Social en la carrera de Trabajo Social?
• ¿Qué elementos de la epistemología del trabajo social
considera pertinentes para estudiarlos?
• ¿Cuál es la relación entre la epistemología y la filosofía?
b. Informe: analice e interprete la información recopilada, elabore el informe respectivo y
socialice en el aula las reflexiones académicas de la experiencia.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 17
semana cinco
LAS CORRIENTES SOCIALES
Q U E I N F LU E N C I A N E N E L
TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Las corrientes sociológicas que influencian el trabajo social
La filosofía, conceptuada como el tronco
común del conocimiento, tiene influencia
directa en las ciencias como manifestación
de una de las formas de la conciencia
humana, condicionada por la base material
de la sociedad.
Desde sus inicios, la ciencia ha estudiado
los fenómenos naturales y sociales a
través de diferentes corrientes filosóficas
y sociológicas, entre las que destacan el
idealismo y el materialismo, las cuales han
manifestado su influencia en las ciencias
sociales y en el trabajo social, en virtud de
que la generación de conocimientos es en
función y para el ser humano.
Entre las corrientes filosóficas de mayor
influencia en las ciencias sociales, se
mencionan:
a.Idealismo: percibe el mundo en
una forma ideal y dogmática, por
lo que el trabajo social contribuye,
mediante sus acciones individualistas
y asistencialistas, a generar un sociedad
conformista e ideológicamente moralizada.
18
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
b. Materialismo: se fundamenta en la
práctica histórica y social de la humanidad, en la cual prevalece el predominio de lo colectivo ante lo individual. El
desarrollo de las sociedades es concebido como producto de contradicciones internas y externas en los objetos,
fenómenos y procesos de la realidad,
dando lugar a establecer y explicar las
leyes que orientan al cambio cualitativo
y cuantitativo de las condiciones de la
sociedad.
La corriente del pensamiento materialista
dota al trabajo social de un enfoque crítico
y racional, mediante el cual los sujetos
sociales desarrollan acciones colectivas que
facilitan su desarrollo humano. Asimismo, se
visualiza al sujeto del trabajo social como a
un ser humano con suficientes capacidades
para lograr su pleno desarrollo, siempre y
cuando el Estado posibilite estas acciones.
El trabajo social como una disciplina de
las ciencias sociales, no está excluido de
la influencia de las corrientes sociológicas,
que a través del desarrollo de la sociedad
han determinado cambios estructurales y,
en consecuencia, han dado paso a nuevos
paradigmas, que permiten la reflexión
crítica en la práctica profesional y en la
relación de la teoría y la práctica.
del sistema económico vigente. En este
caso, es el marxismo la corriente sociológica
sobre la cual se sustenta la tendencia de
cambio.
Según Olga Vélez Restrepo, en su libro
Reconfigurando el trabajo social, las escuelas
sociológicas existentes se dividen en dos
variantes principales:
A partir del positivismo, concebido y
desarrollado por Auguste Comte, quien
planteaba que “la experiencia era un
juicio subjetivo que no lograba descubrir
las causas del fenómeno”, surge el
empirismo sociológico, cuyos principales
exponentes fueron Comte y Durkheim,
quienes representaron un obstáculo
epistemológico para las ciencias sociales,
partiendo de la hipótesis de que la
sociedad humana era “un sistema complejo
de hechos gobernados por leyes, más o
menos generales, una esfera de la realidad
que debería ser tratada como cualquier
otro campo de la investigación científica”.
a. Tendencia desarrollista o evolucionista: se basa en principios de orden
de cohesión social, y se reconoce la importancia del poder, del conflicto y del
consenso.
b. Tendencia radical: busca la ruptura del
orden social por medio del cambio estructural.
Estas tendencias, expuestas por Restrepo,
marcan con claridad una posición
ideológica, en las cuales se presentan
ideas contrapuestas en relación con la
concepción y el enfoque sociológico del
trabajo social.
La tendencia desarrollista o evolucionista se vincula con la tesis endogenista del
trabajo social. Se valida la importancia del
poder, como estrategia para mantener el
orden social. A este respecto, juegan un
papel determinante el diseño y la operatividad de las políticas sociales. En este contexto, el positivismo, como corriente sociológica, influencia el trabajo social, como
medida de ajuste estructural.
La tendencia radical contempla una
visión de cambio y de modificación de las
estructuras sociales. Fue adoptada por el
movimiento de reconceptualización del
trabajo social, y coyunturalmente con la
tesis histórico-crítica, que sustenta el origen
del trabajo social, como un subproducto
La incidencia en el ejercicio de la profesión
del trabajador social se observa desde el
momento en que esta surgió bajo auspicios
de corrientes idealistas, que la situaron
como una acción social que no genera ni
produce conocimiento; en consecuencia,
su accionar es empírico, pragmático y no
tiene incidencia en las estructuras sociales.
La corriente estructural funcionalista,
fundamentada por Talcott Parsons, explica
dialécticamente a la sociedad y hace una
fragmentación de su teoría, la cual se
basa en cuatro tipos de valores, que son
necesarios para el funcionamiento de la
sociedad: a) universalismo, b) integración,
c) solidaridad social y d) tradicionalismo.
Estos tipos de valores buscan el equilibrio
social dentro de una sociedad capitalista.
El método es descriptivo y generaliza
los fenómenos; no abarca el todo del
fenómeno social, solo partes.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 19
Incide en el trabajo social, en la medida
como lo ubica como una profesión que
promueve el “equilibrio social”, elaborando
abstracciones de la realidad y negando toda
capacidad humana para afrontar y resolver
su problemática. Asimismo, concibe al
ser humano como parte de una serie de
subsistemas determinados a mantener el
orden social establecido.
reflexión académica, y aunque fue generado
en Chile, trascendió esferas; particularmente
en Guatemala, ya que permitió que los
profesionales del trabajo social revisaran y
reorientaran su desempeño profesional.
Es importante hacer notar, que durante este
movimiento, el trabajo social adoptó una
concepción revolucionaria, fundamentada
en las contradicciones del sistema capitalista.
El materialismo dialéctico, representado
por su máximo pensador Karl Marx, es una
teoría que sostiene que “el factor primordial
de la evolución humana es el económico”.
Entre sus categorías más importantes se
pueden citar: modo de producción, fuerzas
productivas, medios de producción. El
materialismo dialéctico, con su objeto
de investigación, está constituido por las
leyes más generales de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento: es la teoría del
conocimiento y de la lógica.
Esta renovación, planteada desde el movimiento de reconceptualización, presentó
un carácter de temporalidad, y su impacto
no trascendió en las unidades formadoras ni
en la práctica profesional. Este fenómeno se
explica, desde el punto de vista ideológico,
en virtud de que el positivismo sigue siendo
la corriente que sustenta el capitalismo, aunado al neoliberalismo, como pensamiento
económico, que viabiliza y fortalece el sistema capitalista.
En el trabajo social, la incidencia de esta
corriente ha sido directa, particularmente
en el período cuando surge el movimiento
de reconceptualización, en el cual se trató
de dar al trabajo social un fundamento
científico, modificando primariamente los
pénsums de estudio de la profesión. Este
movimiento dejó amplios espacios de
La influencia filosófica y sociológica en el
trabajo social da lugar a la concepción de
una profesión, que aunque sus principios
y valores se sustentan en la dignificación
del ser humano mediante procesos de
cambio y transformación, su actuar continúa
respondiendo a los requerimientos
estructurales del país.
MARXISMO
POSITIVISMO
CORRIENTES
SOCIOLÓGICAS
Y TRABAJO
ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO
Fuente: elaboración propia
20
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
DEFINICIONES DEL TRABAJO SOCIAL
“Es una vocación, una disciplina académica y una profesión, como vocación expresa un compromiso con
la dignidad y el bienestar integral de la persona humana, en sus dimensiones individuales y sociales”.
Concepción landivariana (como fenómeno histórico y sociocultural).
“Es un proceso de formación profesional apto para el conocimiento científico de la realidad humana, para
el análisis crítico y desmitificante de las ideologías circulantes y la aplicación técnica eficaz y eficiente en el
trabajo individual, interdisciplinario e intercultural”. Concepción landivariana (como disciplina académica).
“Es una disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática social para
coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y comunidades, que presentan carencias de tipo
social, económico, cultural y espiritual para trabajar en procesos participativos de investigación, promoción
y movilización en la búsqueda del desarrollo humano”. Escuela de Trabajo Social, campus central de la
USAC.
“Una intervención intencionada y científica, por lo tanto racional y organizada en la realidad social para
conocerla y transformarla, contribuyendo con otras profesiones para lograr el bienestar social de la
población…”. N. Kisnerman.
“Es una forma de acción social organizada y dirigida, ya sea individual o colectiva que actúa, sobre el medio
social para mejorar una situación o transformarla”. E. Ander-Egg.
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Las ciencias sociales y el comportamiento
del ser humano en sociedad
Las ciencias sociales abarcan el estudio
de las relaciones y del comportamiento
del ser humano en sociedad. Su objeto de
estudio es el ser humano, inmerso en una
complejidad social, y en consecuencia,
se determina la especificidad de cada
disciplina.
La filosofía, como manifestación de las
formas de conciencia social, como base
material de la sociedad, ha dado lugar a
diferentes concepciones de los fenómenos
sociales. Estas concepciones o formas de
ver la sociedad se definen como corrientes
de pensamiento, entre las que destacan las
de orden filosófico propiamente, y las de
carácter sociológico.
Tal como señala Olga Vélez Restrepo
(2008), existen dos tendencias marcadas,
que determinan la posición ideológica
de la profesión. Estas tendencias se ven
representadas a través de las corrientes de
pensamiento que influencian el trabajo
social, señalando particularmente el
idealismo y el materialismo histórico.
Sociológicamente, se habla de la
representación del positivismo, del
estructural funcionalismo y del marxismo.
Siempre en la línea de contraposición, el
positivismo pretende ver los fenómenos
desde una realidad parcializada, enfatizando
en la necesidad de la atención individualizada
como estrategia paliativa de la pobreza.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 21
El estructural funcionalismo es de corte
idealista, percibe a la sociedad como a una
serie de individuos que constituyen el todo
social, visto como un sistema en el cual deben
mantenerse el orden y el equilibrio social.
Es evidente la forma como las corrientes
filosóficas y sociológicas determinan la
concepción del trabajo social e inciden
en su práctica profesional, en términos de
ideología. Sin embargo, el trabajo social
contemporáneo incluye, en sus escenarios
de intervención, espacios más amplios en
términos de construcción de ciudadanía,
participación social, educación liberadora,
entre otros, que le permiten al trabajo
social posicionarse como profesión clave
en los desafíos que presentan la exclusión
social y la pobreza.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: sintetice cada una de las dos lecturas anteriores. Electrónicamente, envíe el
trabajo a su docente.
Actividad 2: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se les solicita.
a. Cuadro comparativo. Prepare un cuadro comparativo que incluya tres definiciones
de trabajo social elaboradas por autores guatemaltecos y tres autores internacionales.
Luego, efectúe un análisis comparativo de los elementos ideológicos, que identifica
cada una de las definiciones, y su respectiva conclusión. Para ello, puede basarse en las
lecturas anteriores e investigar.
Definiciones en el ámbito nacional
22
Definiciones en el ámbito internacional
Autor 1.
Autor 1.
Autor 2.
Autor 2.
Autor 3.
Autor 3.
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS DEFINICIONES DEL TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIÓN
b. Análisis crítico. Elabore un cuadro que incluya la definición de ‘trabajo social’, de
acuerdo con las tres instituciones internacionales (las cuales se enlistan en el cuadro a
continuación), que se dediquen al estudio y al debate de la profesión. A la par de cada
definición, incluya su análisis crítico sobre cada definición.
Definición de trabajo social
Análisis crítico
FITS
CELATS
ALAETS
c. Caracterización. Elabore un cuadro que evidencie las corrientes sociológicas que
influencian el trabajo social, e integre la caracterización de cada una de ellas. Para esto,
puede basarse en las lecturas anteriores e investigar.
Corriente sociológica
Influencia en el trabajo social
Positivismo
Estructural funcionalismo
Marxismo
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 23
semanas seis y siete
EPISTEMOLOGÍA
DE LA CIENCIA
“Todo gran avance de la ciencia es resultado de una nueva audacia de la imaginación”.
Anónimo
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Una epistemología del trabajo social
[…]
“Hoy, la cuestión epistemológica (tan poco
frecuentada por los profesionales que han
optado por un trabajo social tecnológico),
es un campo promisorio y abierto a la trama
de las relaciones sociales. Cada vez que nos
planteamos interrogantes acerca de las características del objeto o de los hechos que
se analizan, acerca de cómo aprehenderlos
y transformarlos o realizar una lectura crítica
de determinados aspectos de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica. El
acto de pensar sobre nuestra propia actividad
tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están presentes en la producción de los
conocimientos de nuestra profesión”.
(Natalio Kisnerman.
Pensar el Trabajo Social)
Introducción
La intención de abordar el análisis
epistemológico del Trabajo Social no es
nueva. En 1983, Boris Lima (a la fecha profesor
de la Universidad Central de Venezuela)
publicó la tercera edición del libro que
–precisamente– tituló Epistemología del
Trabajo Social. En el prefacio explica que
1
24
en el transcurso de dos décadas de labor
profesional fue tomando conciencia del
vacío que existía en torno a la explicitación
del sustento científico del Trabajo Social.
Para dilucidar ese vacío se fue internando en
el ámbito de la epistemología en busca de
una fundamentación que confiriera “razón
de ser” a la disciplina. Reparemos que la
expresión “disciplina” que emplea este autor
constituye –en sí misma– una apuesta que
hay que fundamentar *.
En palabras del autor: “...las respuestas al por
qué del Trabajo Social deben buscarse en un
marco amplio –en el plano histórico y epistemológico– y no exclusivamente en los linderos de su propio hacer. La epistemología
trata de la teoría del conocimiento científico
y como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica,
examen de las categorías e hipótesis en la
investigación. Con el marco teórico que ella
facilita, será posible explicar y englobar las
diversas tendencias asumidas por el Trabajo
Social Latinoamericano, y por el proceso de
reorientación y reconceptualización que se
ha venido produciendo”.
Guy Palmade explica que el término Disciplina refiere a un “conjunto específico de conocimientos que tiene sus características
propias en el terreno de la enseñanza, de la formación, de los mecanismos, métodos y materias”. Por Toledo, U. 2004. ¿Una epistemología del trabajo social?
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
La “novedad” que se estaba produciendo
en las postrimerías del Siglo (sic) XX era
el creciente número de estudios que
buscaban elucidar el rol “del conocimiento
científico en el Trabajo Social (sic), a su
práctica, a sus métodos, a su lógica, a su
ideología o a su fundamentación filosófica”.
Y, a raíz de ello: “se ha venido conformando
un verdadero aparataje meta-teórico que
no dudamos en sancionar como la aparición
de la Epistemología del Trabajo Social, nunca
antes presente en la profesión” **.
En opinión de Lima, la histórica ausencia
de la epistemología en el Trabajo Social
se explica por la larga predominancia de
una concepción pragmática-tecnológica
que fue notoriamente negligente en lo
referente a una reflexión rigurosa sobre
los fundamentos de la práctica: “El Trabajo
Social Tradicional reflejaba su vacío
epistemológico en el poco interés por
esforzarse en la conceptualización de los
principios, de los objetivos que orientarían
su quehacer profesional, de los elementos
teóricos a utilizar y por lo tanto, de la
metodología a instrumentar para hacer
frente a la problemática social donde
tendría que operar” ***.
[…]
Ahora bien, reparemos en que, la vigilancia
epistemológica es pertinente cuando se
refiere a actividades que generan cierto tipo
de conocimiento que tiene la pretensión
de ser aceptado como científico, pero si
una actividad humana cualquiera no tiene
sustento científico porque no lo requiere,
tampoco necesita una fundamentación
epistemológica y, ciertamente, le sería
posible prescindir de ella.
Cinta moebio 21: 200-214
www.moebio.uchile.cl/21/toledo.htm 211 su parte la noción interdisciplinariedad está regida por el término “entre”, es decir, lo que
separa -en el interior de un cierto orden- dos entidades que se sitúan en él, o bien las relaciones que existen entre esas dos entidades.
Por consiguiente, los problemas de la interdisciplinariedad no podrán ser comprendidos sin examinar el estado de las relaciones
entre las disciplinas que la conforman. En breve: es imposible tratar el tema interdisciplinar sin clarificar la constitución y estructura
de las disciplinas participantes. Si el Trabajo Social no constituye “Disciplina” tampoco podrá formar parte de ninguna coalición interdisciplinar (o trans-disciplinar). Cfr. Palmade, Guy. Interdisciplinariedad e Ideologías. Narcea. Madrid. 1979. pp. 21 y ss.
**
Lima, Boris. Epistemología del Trabajo Social. Humanitas. Bs. Aires. 1983 p.13. A pesar de no compartir el tono ideológico de ciertos
pasajes de la exposición de Boris Lima, creemos oportuna su valoración de la importancia de una epistemología para el Trabajo
Social.
***
Idem. p. 14
*
Adaptado de: Toledo, U. (2004). “¿Una Epistemología del Trabajo Social?”. En: Cinta de Moebio. No. 21. Facultad de Ciencias Sociales.
Chile: Universidad de Chile. pp. 200-201. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26122/27421
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 25
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las
actividades que la acompañan.
La epistemología del trabajo social
La profundidad y la complejidad de la ciencia están causando interés en los cientificistas sociales, particularmente en los que han
superado el practicismo y las esferas de la
asistencia social. Este interés y preocupación
por posicionar al trabajo social en el plano
de la ciencia, se fundamenta en que esta
profesión, con más de un siglo de presencia
en la sociedad, ha causado impacto en los
temas políticos, económicos y sociales.
Sin embargo, identificar y reconocer que
el cuerpo teórico de los conocimientos del
trabajo social es una tarea compleja, en virtud de que la acción práctica ha sustituido el
espacio de reflexión crítica y, sobre todo, la
ausencia parcial de sistematización de conocimientos desde la práctica profesional.
Afortunadamente para el trabajo social, no
es preciso descubrir el conocimiento, sino
más bien abstraerlo de las ciencias sociales,
para conformar el sistema de categorías que,
desde el conocimiento ya validado, pueda
ampliar y mejorar el fundamento epistemológico.
En el contexto de la complejidad estructural
de las sociedades, el trabajo social continúa
influenciado por las corrientes de pensamiento filosóficas y sociológicas, fenómeno
que trasciende en su vigilancia epistemológica, toda vez que su práctica profesional
tiene una alta dependencia de la estructura
capitalista. El hecho mismo de ser una profesión no liberal, también le limita en la expresión y el fundamento de su quehacer.
Es preciso reconocer que el avance significativo de las ciencias sociales, amplía el escenario de discusión para que el trabajo social busque nuevos significados a su razón
de existir en los planos de la teoría y de la
práctica.
EL ESTUDIO CRÍTICO Y ANALÍTICO DE LA FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Y TEÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL
Objeto
y sujeto
Corrientes
sociológicas
que influyen
Fundamentación
filosófica
Naturaleza y
especificidad
Metodología
EPISTEMOLOGÍA
DEL TRABAJO
SOCIAL
Escenarios de
intervención
Evolución
Vinculación
teórica-práctica
Génesis
Funciones
Fuente: elaboración propia
26
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
DEFINICIONES SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
“Trata de la teoría del trabajo científico y como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas,
estructura lógica, examen de las categorías e hipótesis en la investigación”. B. Lima
“El acto de pensar sobre nuestra propia actividad tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están
presentes en la producción de los conocimientos de nuestra profesión”. N. Kisnerman
“Para consolidarse como disciplina, el trabajo social, tendrá que trascender la esfera de la aplicación práctica”.
N. Gaitán y T. Zamanillo
“Las respuestas al por qué del trabajo social deben buscarse en un marco amplio –en los planos histórico
y epistemológico- y no exclusivamente en los linderos de su hacer. La epistemología trata de la teoría del
conocimiento científico y como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica,
examen de las categorías e hipótesis en la investigación”. B. Lima
“El trabajo social ha tenido una relación conflictiva con el conocimiento, del cual la teoría es la expresión
sistemática. Esta conflictividad se expresa de una forma dicotómica de pensar la realidad –teoría y discurso
acción–”. E. Grassi
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Análisis: explique los criterios de los autores citados en el cuadro siguiente sobre la epistemología del trabajo social. Conteste con base en la lectura ¿Una Epistemología del
Trabajo Social? (páginas 24 y 25).
Autor(a)
Interpretación
Boris Lima: Qué significa la concepción pragmática y
tecnológica del trabajo social.
Estela Grassi: Cómo explica la dicotomía entre la teoría
y la práctica.
Teresa Zamanillo y Lourdes Gaitán:
Cómo explican la relación “acción y cambio”.
Cecilia Aguayo: Cómo define la sistematización y cómo
contribuye a la epistemología del trabajo social.
Francisco Varela (epistemólogo): Cómo define la
relación entre el sujeto y el objeto de investigación.
Jacobo Varela (ingeniero): Cómo explica los objetivos de
los cientificistas sociales y de los tecnólogos sociales.
Natalio Kisnerman: A qué se refiere con el enfoque
disciplinar. Cómo fundamenta el autor la vigencia de la
epistemología del trabajo social.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 27
b. Ensayo: redacte un ensayo sobre la espistemología del trabajo social. Para ello, básese
en la lectura anterior y tome en cuenta las especificaciones técnicas necesarias para su
elaboración.
En esta ocasión, es importante que integre la opinión de actores directos, es decir,
trabajadores sociales en ejercicio profesional y docentes de esta carrera, de preferencia
de la Universidad Rafael Landívar.
Especificaciones técnicas para elaborar el ensayo
1. Seleccione cinco escenarios de intervención
profesional del trabajo social en Guatemala.
2. Estructure una guía de entrevista que le permita
conocer el dominio teórico que los profesionales
en servicio tienen acerca de la epistemología del
trabajo social. (Entreviste a cinco profesionales
del trabajo social, uno por cada escenario.)
3. Estructure una guía de entrevista que le permita
conocer el dominio teórico que los docentes
de la carrera de Trabajo Social tienen sobre la
epistemología del trabajo social. (Entrevistar a
cinco docentes de diferentes disciplinas.)
4. Analice la información recopilada con la lectura
sugerida sobre la epistemología del trabajo
social y otras lecturas adicionales.
5. Elabore un ensayo con la información obtenida
mediante de las entrevistas y la bibliografía
facilitada.
28
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
semana ocho
OBJETO Y SUJETO
DEL TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Contribuciones objeto y sujeto del trabajo social
La consustancial inequidad que marcó el
transcurrir de la humanidad y que hace crisis al agudizarse las contradicciones económicas y sociales –con el fortalecimiento del
Capitalismo, como modelo hegemónico,
coadyuvado por los logros en el campo de
la industria, en el siglo pasado y comienzos
del siglo XX–, demandó acciones paliativas
de carácter filantrópico, desde las iniciativas privadas, y luego, con el advenimiento
de la función interventora del Estado, en
el ámbito social, sustentado en el modelo
Keynesiano de anticiparse a la demanda,
se constituye el escenario institucional
que ofrece el espacio para que comience
el desarrollo de una profesión, que atiende las manifestaciones, de las contradicciones estructurales de una sociedad capitalista.
De lo anterior, entonces, se concluye que
el Trabajo Social (sic), al igual que otras
profesiones, tiene su origen en la existencia
de una dinámica social que genera
espacios que hacen posible el surgimiento
de una profesión, cuyo principal campo
de acción, por ser estatal, la constriñe a
los limites que la lógica de las funciones
del Estado le señala; esto es, la función de
cohesión social especificada en funciones
económicas, coercitivo-legales y de control
social e ideológico (Kaplan, 1969).
Por lo tanto, hasta aquí podemos plantear
que, si bien el Estado, contribuye a que
la función se profesionalice, la configura
como parte de la del desarrollo de la
función económica (en términos de
producción de servicios de asistencia y para
la reproducción social) y de las funciones
coactivo legales y de control social e
ideológico, que apuntaron a la producción
de procesos sociales funcionales a la
normativa y cultura dominante. Por otra
parte y de manera concomitante, la historia
acumulada del ejercicio profesional, es
lo que permite identificar la diversidad
de objetos profesionales específicos de
intervención, según sea la naturaleza de los
campos de acción vinculados a los ámbitos
que configuran las políticas sociales. En
relación con lo anterior, cabe remarcar
que tales objetos no son exclusivos de la
profesión.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 29
[…] Los modelos desarrollistas planteados
por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) y de modificación de
conductas con efectos adaptativos,
contribuyeron los enfoques de los referentes
teóricos que orientaron el quehacer.
Evolutivamente, el período de construcción y ampliación de las competencias
profesionales, al tener del desarrollo de la
política social, se constituye en el escenario
que origina una polémica disciplinaria –no
de orden profesional– en Latinoamérica.
Se pretende con esta discusión sacar a la
superficie las concepciones ontológicoepistemológicas que ofrecen sustento al
ejercicio profesional y al los procesos de
formación.
[…] El resultado de la polémica polarizada
entre el Trabajo Social clásico (asistencial
y tecnocrático) versus el Trabajo Social
reconceptualizado y el alternativo, es lo
que caracteriza la formación académica y
los distanciamientos o simbiosis relativos al
mercado laboral.
Es en esta polaridad de la discusión
disciplinaria de donde emerge la posibilidad
de plantearse las versiones del objeto de
la disciplina para trascender la sinonimia
con objetos específicos de intervención
profesional y el objeto genérico. De allí, las
constantes preocupaciones por definir el
Trabajo Social por el hacer y no por el ser.
[…] Nora Aquin (1996) propone que la
discusión sobre el objeto de Trabajo Social
conduce a un intento de resignificación y
precisión a la luz de su carácter históricosocial, lo cual equivale otorgar un estatuto
político a la necesidad social, a interpretar
epistemológicamente, teórica, ideológica
y políticamente tal necesidad social y con
este marco de referencia, intervenir en la
asignación de recursos. Esto configura una
30
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
intervención fundamentada, es decir, una
acción profesional y profesionalizante, dado
que las intervenciones no resultan aisladas
y sujetas a voluntades clientelistas, sino que
devienen de la legitimación profesional.
Para Netto (1998), citado por Montaño,
el trabajo social no posee un objeto de
conocimiento propio, por lo tanto, no
produce teoría propia. Posee un saber
técnico-operativo autóctono, aunque su
arsenal y sus teorías sean comunes a otras
profesiones, (sic) por lo tanto, si existe
producción teórica desde el Trabajo Social,
ésta se insertará en una teoría social y no
en una teoría del Trabajo Social y, desde el
ámbito del ejercicio profesional, produce
un “saber propio” pero no es teórico, sí
técnico y operativo.
Esta perspectiva supera la separación
positivista entre ciencia y técnica, y además
diferencia el campo de lo disciplinario y de
lo profesional.
Según Susana García (1991), de la
triangulación entre los sujetos sociales
portadores de recursos y satisfactores
(desde nuestro punto de vista el Estado y
las ONG’s) (sic), por otro lado, los sujetos
sociales portadores de necesidades y
carencias y, en tercer término, el sujeto
social intermediario (trabajador social),
nace el objeto de intervención bajo la
forma de los efectos de las contradicciones
en las condiciones de vida de las clases
subalternas. Desde nuestro punto de
vista, la triangulación entre sujetos es
superada por el concepto de actor social,
protagonista en el cumplimiento, el disfrute
y la exigibilidad de los derechos.
La agudeza del pensamiento de Iamamoto
(1997), (sic) se refleja en el análisis que
incorporamos a continuación. Para esta
autora, el Trabajo Social se institucionaliza
como profesión cuando el Estado interviene
directamente en las relaciones entre
empresarios y trabajadores, mediante la
legislación laboral y social, y la constitución
de una red de servicios sociales. Estas
determinaciones genéticas lleva a Marilda
V. Iamamoto (1997) a cuatro conclusiones:
a. El Trabajo Social se afirma como
especialización en el proceso de la
división social del trabajo, en tanto que
es parte de una estrategia que articula
intereses homogenizados por el gran
capital.
b. El surgimiento y expansión del Trabajo
Social está signado por el carácter cada
vez más social del trabajo contrapuesto
a la apropiación privada de las ganancias
del mismo. Por ello, la acción profesional
se mueve entre intereses sociales
contradictorios que se recrean (aunque
estos no se revelen automáticamente en
la cotidianidad del trabajo profesional),
sino históricamente y no pueden ser
eliminados por acciones voluntaristas.
c. Entonces, la práctica profesional tiene
un carácter esencialmente político
(no es neutral aunque se escude en
aplicación de técnicas).
Este carácter no se deriva de la actuación
individual o de su compromiso, sino de
los intereses expresados en las políticas
sociales públicas y privadas.
d. La dimensión política se centra en
la relación de la profesión con el
poder de clase. El desafío de hoy es
la búsqueda de una nueva cualidad
de la práctica profesional, apuntando
nuevos rumbos en el análisis teórico,
en la construcción de opciones y en
la producción de saberes; la búsqueda
de alternativas que fortalezcan a
los niños, adolescentes, mujeres,
ancianos, campesinos, trabajadores,
desempleados, discapacitados, entre
otros, como sujetos políticos colectivos.
[...] Desde la perspectiva profesional, los
objetos particulares de la intervención se
refieren a la construcción de mediaciones
con los sujetos para que se posicionen
como defensores de sus derechos
humanos individuales y colectivos, con
lo cual los roles de mediador, orientador,
defensor, promotor de Trabajo Social,
adquieren otras finalidades y se resitúa la
lógica instrumental burocrática en función
de penetrar el sistema de derechos.
Tomado de: Molina M., M. L., Romero S., M. C. (junio 1999 – diciembre 1999). “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad en
trabajo social”. En: Revista de Servicio Social. Vol. 1, No. 3. Chile: Universidad de Concepción. pp.200-2012.
Para concluir esta lectura, las autoras, en relación con el objeto-sujeto, exponen varios
criterios, en los cuales se encuentra coincidencia en cuanto a que el objeto no es específico,
toda vez que está inmerso en la interacción entre individuos y sus circunstancias. También,
hace referencia al binomio recurso-necesidad, en el cual el trabajador social es el sujeto
actor, como intermediario en la gestión equitativa y oportuna de los recursos estatales.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 31
ORGANIZADOR GRÁFICO
RELACIÓN OBJETO-SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL
SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL
SER HUMANO
CONTRIBUCIÓN
PROFESIONAL
TRABAJO
SOCIAL
SOCIEDAD
COMUNIDAD
PERSONA-FAMILIA
OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL
Fuente: elaboración propia
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: realice una síntesis con las ideas más importantes de la lectura.
Actividad 2: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: en grupos de cinco estudiantes, lleven a cabo lo que a continuación se les
solicita.
a. Fase I
• Caractericen al ser humano desde su conformación biopsicosocial y sitúenlo como
sujeto de atención social.
• Elaboren un inventario de las necesidades humanas, con base en la clasificación
presentada por el psicólogo Abraham Maslow.
• Tomando como referencia la clasificación de las necesidades presentadas por
Abraham Maslow, diseñen estrategias de acción de carácter colectivo que superen
dichas necesidades desde la responsabilidad del Estado.
32
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
b. Fase II
• Realicen un resumen sobre cada tema investigado en la fase I. Este deberá ser por
grupo y con una extensión mínima de seis páginas tamaño carta.
• Reproduzcan el material elaborado y socialícenlo con el total de compañeros de
clase.
• Cada grupo contará con las temáticas documentadas en la fase I y deberán integrar
un portafolio temático (su docente les explicará que es un portafolio temático).
Actividad 3:
ESTUDIO DE CASO
TIPO 1, EXPLORATORIO
Instrucciones: lea el siguiente caso y luego responda las preguntas que se presentan al final.
Amanda y Anayansi, dos jóvenes que aspiran a ser licenciadas en Trabajo Social, acuden a
la Sede Regional de la Universidad Rafael Landívar, ubicada en La Antigua Guatemala, para
solicitar información sobre el pénsum de la carrera. Tremenda sorpresa se llevan cuando
dan lectura al bifoliar informativo que contiene la malla curricular. Ambas fijan su atención
en el curso “Epistemología del Trabajo Social”, pues miles de dudas acuden a sus mentes.
En ese ambiente de confusión, deciden preguntar al coordinador de la carrera de Trabajo
Social y a algunos docentes, sobre el contenido y la importancia de dicho curso.
Afortunadamente, las personas entrevistadas les explican, con fundamento, que dicho
curso constituye la base para comprender con criterio científico el trabajo social; asimismo,
les explican que, durante el contenido de dicho curso, aprenderán a analizar críticamente su
profesión para valorarla y quererla. También, este curso les facilitará conocer la complejidad
de la problemática socioeconómica de los grupos sociales vulnerables; pero eso no es todo,
ya que comprenderán que el desarrollo y el cambio social solo es producido por las mismas
personas, sujetos de atención, ya que el trabajo social crea y potencia las capacidades
humanas.
Muy felices, las dos amigas realizan el trámite de inscripción y se asignan la carrera de Trabajo
Social, donde a la fecha son estudiantes brillantes.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 33
Preguntas:
1. Responda: ¿conoce el bifoliar informativo que contiene la malla curricular de la
carrera de Trabajo Social? En diez líneas escritas a mano, dé su opinión sobre el
mismo.
2. Desarrolle un mapa conceptual sobre el sujeto-objeto del trabajo social, de
acuerdo con lo que observa en su entorno.
3. Escriba un ensayo de dos páginas tamaño carta (en Word: Times New Roman 10,
interlineado 1.15) sobre sus expectativas de la carrera de Trabajo Social.
34
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
semana nueve
L A S T E S I S Q U E S U S T E N TA N
EL ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Para iniciar esta unidad, se solicita la lectura de la sección “La génesis del servicio social”
(páginas 9 a 42) del libro La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción, de Carlos Montaño.
Este material puede encontrarlo en la biblioteca del campus o sede regional de la URL
donde se encuentre cursando la carrera de Trabajo Social.
ORGANIZADOR GRÁFICO
LAS TESIS QUE SUSTENTAN LA GÉNESIS DEL TRABAJO SOCIAL
HISTÓRICA CRÍTICA
GÉNESIS DEL
TRABAJO SOCIAL
TESIS ENDOGENISTA
TESIS HISTÓRICO CRÍTICA
• Marilda V. lamamoto
• Paulo Netto
• Vicente de Paula Faleiros
• María Martinelli
• Manuel Manrique C.
• Carlos Montaño
TESIS ENDOGENISTA
• Boris Lima
• Natalio Kisnerman
• Miguel García Salord
• Ezequiel Ander-Egg
• Norberto Alayon
Fuente: elaboración propia con datos tomados de La naturaleza del servicio social (Montaño, 2000).
La lectura anterior evidencia que la génesis
del trabajo social constituye un debate
epistemológico, en el cual varios cientistas
sociales han aportado desde sus propias
concepciones y sus líneas de pensamiento.
Carlos Montaño (2000) presenta en su
libro, La naturaleza del servicio social. Un
ensayo sobre su génesis, su especificidad y su
reproducción, el análisis de dos tesis en torno
a la génesis de la profesión.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 35
Según la tesis endogenista, las bases de
la profesión datan de las primeras formas
de ayuda, encontrándose generalmente
en las obras de Santo Tomás de Aquino
y San Vicente de Paúl, algunos de los
primeros precursores de la asistencia social.
Esta tesis sostiene que el servicio social
es una forma de ayuda profesionalizada
y busca legitimidad a través de buscar su
especificidad.
La estructura de esta tesis implica la
interpretación de la profesión desde una
visión interna, sin considerar el entorno
sociopolítico de las sociedades.
En el fundamento de esta tesis, se destacan
dos significativas distinciones internas en
los autores que aquí se condensan. Primeramente, coparticipan autores provenientes
de un servicio social tradicional conjuntamente con miembros del movimiento que
marcó la intención de ruptura, el de la reconceptualización. En segundo lugar, hay
autores en esta tesis que entienden los antecedentes del servicio social como cualquier
forma anterior de ayuda, retrotrayendo su
análisis a la Edad Media, o incluso al origen
de la historia, mientras otro conjunto de autores piensan los antecedentes solo ligados
a las formas de ayuda, organizadas y vinculadas con la “cuestión social” (posterior a la
Revolución Industrial).
Aparecen como autores de esta tesis:
Herman Kruse, Ezequiel Ander-Egg, Natalio
Kisnerman, Boris Alexis Lima, Ana Augusta
de Almeida, Balbina Ottoni Vieira, José
Lucena Dantas, entre otros.
La segunda tesis, planteada para abordar la
génesis del trabajo social, es la perspectiva
histórica crítica, la cual explica la profesión
desde la misión que cumple el Estado, como
el ente que maneja el poder y fomenta la
reproducción de las clases sociales. Se afirma
que el trabajo social ocupa un lugar en la
división social del trabajo y que fue creado
como un subproducto del sistema capitalista.
A esta tesis, se han unido varios autores,
entre los que se mencionan a Carlos
Montaño, Marilda Villela Iamamoto, Vicente
de Paula Faleiros.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: elabore un cuadro comparativo, integrando las características de las tesis
planteadas por Carlos Montaño en la lectura anterior, y manifieste su criterio en relación con
su certeza epistemológica.
Tesis endogenista
36
Histórica crítica
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Certeza epistemológica
semana diez
E S P E C I F I C I DA D DE L
TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Para iniciar esta unidad, se solicita que continúe la lectura, ya iniciada durante la semana
anterior, del libro La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad
y su reproducción, de Carlos Montaño. Continúe la lectura desde la página 43 hasta llegar a
la página 202 (Capítulos I y II).
Este material puede encontrarlo en la biblioteca del Campus o Sede Regional donde se
encuentre cursando la carrera de Trabajo Social.
La lectura anterior evidencia que el debate
sobre la especificidad profesional se ha
caracterizado por centrar la atención en
los resultados referidos a la intervención: el
objeto específico, los sujetos y los métodos,
e incluso, la búsqueda de una teoría propia,
o bien, la relación entre especificidad y
legitimidad.
Otros han cuestionado este enfoque
endogenista para plantear la discusión desde
un eje histórico-cultural y en esta perspectiva
hay quienes plantean el debate en términos
de: la existencia de un objeto disciplinario
del trabajo social; la no existencia de un
objeto exclusivo y la distinción entre el
objeto disciplinario y los objetos particulares
de intervención profesional.
Susana García (1991: 22-23) señala como
especificidad, la intermediación entre
carencias y satisfactores, con lo cual subraya
una característica del quehacer profesional.
La discusión sobre la especificidad es, para
Aquín (2008), un encuentro con la identidad
de “saberes y oficios”, y no un desencuentro
con la otredad. Los saberes son los
cuestionamientos que estimulan necesarios
procesos de reflexión. Entonces, para Aquín,
los conocimientos específicos que requiere
la profesión devienen de la lógica de la
investigación y no de la intervención.
Se está de acuerdo con Montaño (2000),
quien sostiene que plantearse el tema
de la especificidad es quedar atrapado
en la comprensión positivista de los que
producen conocimientos y los que lo
aplican, lo cual lleva a la separación entre
ciencia y técnica; pero también señala que
negar la existencia de las especificidades en
las profesiones no significa desconocer que
estas posean características generadoras de
cierta autorrepresentación, sentimientos de
pertenencia e identidad profesional.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 37
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
• Después de haber leído con atención los capítulos I y II del libro La Naturaleza del Servicio
Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción (Carlos Montaño,
2000), efectúe el siguiente análisis:
- Exponga la visión de las políticas sociales desde la tesis endogenista que plantea el
autor.
- Exponga la visión de las políticas sociales desde la tesis histórica crítica.
- Comente los criterios de Carlos Montaño y Marilda Iamamoto en relación con la
especificidad del trabajo social.
- Opine sobre el carácter de subalternidad del trabajo social.
- Consulte otros autores, y explique sus argumentos sobre la especificidad del trabajo
social.
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
El trabajo social como
disciplina científica de las ciencias sociales
Buscar la especificidad del trabajo social
implica situar su posición ideológica
en la división sociotécnica del trabajo y
peguntarse cuál es lo propio del trabajo
social, en términos de intervención.
Algunos autores sostienen que el trabajo
social no tiene especificidad, en virtud de
la inexistencia de un cuerpo teórico propio,
la carencia de un método con visión de
integralidad de la realidad y la ausencia de
objetos concretos de estudio.
En una visión opuesta, otros autores
plantean que la especificidad está dada
por el contexto institucional y el área de
intervención profesional desempeñada,
38
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
definiendo su especificidad desde los grupos
o sectores poblacionales a quienes facilitan
procesos de mejora de calidad de vida.
Este debate es amplio y aún existen muchas
premisas que deben ser estudiadas desde
el marco filosófico del trabajo social, lo cual
constituye un reto epistemológico de la
profesión.
Entonces, el trabajo social busca ser una
disciplina científica de las ciencias sociales,
cuyo campo de investigación se refiera a
las expresiones cotidianas de la inequidad
social, el acceso desigual a las interacciones,
problemáticas en sujetos individuales y
colectivos resultantes.
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: realice un diagrama con las ideas más importantes de la lectura anterior.
Actividad 3:
ESTUDIO DE CASO
TIPO 3, POLÉMICO
Instrucciones: luego de haber leído el libro “La Naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su
génesis, su especificidad y su reproducción” (Montaño, 2000), resuelva el siguiente caso.
En la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
específicamente en la Dirección de Políticas Públicas, labora un equipo formado por
varias licenciadas en Trabajo Social, un economista, un ingeniero civil y una abogada y
notaria.
Al equipo de trabajo, se le asigna la responsabilidad de diseñar las políticas sociales para
los siguientes grupos vulnerables: niñez y adolescencia en conflicto con la ley penal,
población con capacidades diferentes y adultos mayores.
El ingeniero civil propone construir un complejo de edificios para desarrollar programas
sociales para los diferentes grupos poblacionales citados.
La abogada y notaria propone elaborar anteproyectos de leyes que se orienten a la
protección social y jurídica de los grupos citados.
El economista propone hacer una revisión a las asignaciones presupuestarias de algunos
Ministerios y Secretarías para otorgar una cantidad económica en calidad de subsidio a
los grupos poblacionales citados.
En el supuesto de que usted es una de las licenciadas en Trabajo Social que laboran en
SEGEPLAN, conteste las preguntas siguientes:
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 39
Preguntas:
1. ¿Cuáles son las principales líneas de acción que propondría para la elaboración de
políticas sociales dirigidas a los grupos poblacionales citados?
2. ¿Qué instituciones de carácter gubernamental involucrarían?
3. ¿Qué opina de las propuestas de los otros profesionales que conforman el equipo
de trabajo?
4. ¿Cuál es la especificidad del trabajo social en la atención de los grupos poblacionales
citados?
40
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
semana once
F U N DA ME N TO S F I LO S ÓF I CO S
DEL TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Fundamentos filosóficos de trabajo social
Para comprender la actividad científica, se
hace necesario partir de la estructura de la
filosofía. Así, tenemos que esta se encuentra
conformada por tres niveles: 1) la teoría general o concepción del universo: naturaleza, sociedad y pensamiento; 2) la teoría de los valores ética y moral; y, 3) la teoría de la ciencia en
su aspecto material y su componente lógico.
La teoría general o concepción del mundo
se encuentra constituida por principios, leyes
y categorías más amplias que incluyen lo común que existe en los objetos, los fenómenos
y los procesos que se encuentran en el mundo
o universo. Los principios generales de la filosofía científica son: objetividad en la consideración de los fenómenos, procesos o hechos;
movimiento y desarrollo universal; concatenación universal y análisis histórico concreto.
Todo este aparato teórico-conceptual orienta
las investigaciones especificas que la ciencia,
en sus distintas ramas muy especializadas desarrolla frente a realidades y objetos-problema
de investigaciones concretas, cuyos resultados
deben servir de base para procesos de intervención social que agilicen el cambio social.
La teoría de los valores contenida en la axiología
se expresa en la ética y la moral, como teoría
y práctica de los valores prevalecientes en la
sociedad que norman el conocimiento de los
seres humanos. Impregna estructuralmente
a la ciencia, en términos de la bioética en la
investigación y la ética del desarrollo.
La teoría de la ciencia se divide en dos niveles:
lógico y material. El nivel lógico, representado
en la lógica formal y en la lógica dialéctica;
ambas se ocupan de la estructuración del
conocimiento científico, pero utilizando
distintos procedimientos.
Por su lado, el aspecto material de la ciencia
se encuentra representado por la epistemología con sus dos funciones: como teoría
del conocimiento (que fundamenta teóricamente a la investigación) y como práctica
de vigilancia del conocimiento científico o
verdadero, que ofrece a la investigación el
instrumental metodológico para conocer la
realidad objetiva y comprobar la veracidad
del conocimiento, ya que este se encuentra
social e históricamente determinado, no es
estático ni producido de una vez.
Es necesario aclarar que al relacionar la
filosofía con el trabajo social y en general
con la ciencia, se parte de la premisa de que
todas las ciencias derivan de una concepción
filosófica; en consecuencia, poseen un sistema
de conocimientos ontológicos, axiológicos y
epistemológicos que le dan sustento como
disciplina científica.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 41
Actividad 1: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro o cinco estudiantes, discutan sobre las ideas
principales de la lectura; anótenlas en un papelógrafo. Luego, congregados todos los
miembros del aula, presenten, en una puesta en común, el trabajo realizado.
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Realice una investigación documental y complete la tabla siguiente, la cual refleja la
visión descriptiva del marco filosófico del trabajo social. Se sugiere citar las fuentes
utilizadas.
Principios
Valores
Funciones
Niveles de
intervención
Escenarios de
intervención
b. En el siguiente recuadro, relacione el marco filosófico del trabajo social con las tesis
endogenista e histórica crítica.
42
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las
actividades que la acompañan.
Marco filosófico del trabajo social
La visión de totalidad del trabajo científico
se encuentra en las relaciones mutuas que
se establecen entre la filosofía, la ciencia, la
epistemología y la investigación.
Un enfoque más amplio, generalizado
y orientado por la perspectiva de la
totalidad, demuestra que la influencia de
la filosofía en la ciencia, en general, y en el
trabajo social, en particular, debe realizarse
tomando la profesión como una disciplina
científica o como un cuerpo especializado
de la ciencia.
Para considerar el marco filosófico del
trabajo social, debe tomarse en cuenta que
tiene que estar fundamentado desde las
siguientes perspectivas:
a. Fundamentación teórica
Está contenida en los conceptos y las
categorías particulares y las que le
proporcionan las ciencias sociales. Entre
las principales tenemos: áreas y niveles
de intervención profesional, sujetos
sociales y escenarios de la práctica
profesional, teoría de la intervención
social, sociedad, clases sociales, Estado,
políticas sociales, políticas públicas,
desarrollo social, sectores populares,
sociedad civil, poder político, poder
social y otras más.
b. Orientación metodológica
Está conformada por el conjunto de
métodos que el trabajo social aplica
sobre la base de la filosofía, la ciencia
y el estudio del método científico.
Constituye la parte procedimental, se
fundamenta en las metodología de las
ciencias sociales y está orientada a la
transformación de la realidad social.
c. Objeto-sujeto de estudio en
intervención
Está constituido por hombres, mujeres y
niños que conforman la clase social que
se encuentra en desventaja económica
y social; es decir, por los explotados y
dominados o clase social subordinada
que se identifica con los sectores
populares o clase trabajadora.
d. Fines y objetivos
Corresponden a la contribución que
hace la disciplina del trabajo social
hacia la elevación de los niveles de vida
y de conciencia de los sujetos sociales
con lo que se relaciona en el proceso
de acompañamiento para impulsar
procesos de desarrollo humano local
vinculados a contextos sociales más
amplios.
e. Práctica profesional
Se refiere a la experiencia de vinculación
teoría-práctica en los diferentes
escenarios de intervención profesional.
En este proceso, es imperativo integrar
la sistematización de experiencias
como un medio para realimentar la
teoría del trabajo social. Las funciones
que realiza el trabajador social, deben
estar en correspondencia con la base
política de la profesión.
El análisis de los elementos anteriores
permite establecer que la filosofía en
el trabajo social está presente en su
estructura como disciplina científica y en
la orientación política, ideológica, social,
económica y cultural de la sociedad.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 43
Actividad 3: ACTIVIDAD GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro o cinco estudiantes, elaboren un mapa
conceptual con las ideas principales de la lectura.
Actividad 4: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: responda y luego comparta sus respuestas con otro compañero para
unificar criterios.
a. Explique los elementos ontológicos del trabajo social.
b. Explique los fundamentos axiológicos del trabajo social.
c. Explique cómo incide la filosofía en el trabajo social.
d. Realice una visita a dos instituciones en las cuales laboren profesionales del trabajo social
y entrevístelas para conocer los escenarios de intervención, los objetivos del desempeño
y las funciones realizadas.
e. Elabore un informe de investigación documental en el cual integre la información
recopilada; luego, redacte y adjunte el respectivo análisis.
44
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Autoevaluación
de la unidad uno
Siendo la autoevaluación una forma para medir el aprendizaje desde la perspectiva del
estudiante, desarrolle lo que a continuación se le solicita:
1.
2.
3.
Dos razones por las cuales usted está seguro de estudiar la carrera de Trabajo
Social:
El motivo por el cual debe conocer sobre la ciencia y su carácter crítico en la
carrera de Trabajo Social:
Los elementos de la epistemología de la ciencia que le son útiles para
comprender la epistemología del trabajo social:
4. fundamentos
Los beneficios académicos que le representa el estudio crítico de los
teóricos del trabajo social:
5.
Sus argumentos para afirmar que el trabajo social es una ciencia:
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 45
Glosario
Ciencia. Es un conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen
principios y leyes generales. En su sentido
más amplio, se emplea para referirse
al conocimiento en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización del proceso experimental
verificable.
Ciencias sociales. Se refieren al estudio
del hombre y de su relación con los
demás y con el medioambiente. Estudian
los distintos aspectos de una comunidad
humana organizada. Son llamadas también
humanas, de la cultura o del hombre.
Epistemología del trabajo social. Estudia
la teoría del trabajo social, comprende
el análisis científico de su fundamento
filosófico, génesis, metodología, relación
objeto-sujeto, naturaleza y especificidad.
Humanismo. En filosofía, es la actitud que
hace hincapié en la dignidad y el valor de la
persona. Uno de sus principios básicos es
que las personas son seres racionales que
poseen en sí mismas capacidad para hallar
la verdad y practicar el bien. El término
humanismo se usa con frecuencia para
describir el movimiento literario y cultural
que se extendió por Europa durante
los siglos XIV y XV, época en la que se
intensificó el pensamiento político y social.
Movimiento cultural que sustituyó las
concepciones medievales.
Especificidad del trabajo social.
Susana García (1991: 22-23) señala
que la especificidad del trabajo social
es la intermediación entre carencias y
(satisfactores), con lo cual también señala
Objeto de trabajo social. Según coinciden
varios autores, el objeto del trabajo social
se refiere a la intervención disciplinaria en
los problemas y necesidades sociales del
ser humano en su interacción social.
Epistemología. Se ocupa de la definición
del saber y de los conceptos relacionados
con los tipos de conocimiento y el grado
con el que cada uno resulta cierto. La
epistemología estudia la naturaleza y la
validez del conocimiento.
46
la carencia de un estatuto teórico para
la intervención profesional. Montaño
(2000) sostiene que plantearse el tema
de la especificidad es quedar atrapado
en la comprensión positivista de los que
producen conocimiento y los que lo
aplican, lo cual lleva a la separación entre
ciencia y técnica. Señala también que cada
profesión no puede ser reducida a un área
especifica de conocimiento, en virtud de
que existe vinculación en la interpretación
de los fenómenos y en la propuesta de
intervención y que contribuya a la solución
de los problemas.
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
Sujeto del trabajo social. El trabajo
social orienta su atención profesional hacia
el ser humano en la complejidad de sus
relaciones sociales, económicas, políticas,
ideológicas, ambientales; en consecuencia,
la pretensión de definir al sujeto del
trabajo social se determina en una acción
profesional que plantea la problemática
del ser humano, desde causas estructurales
que generan inequidad social.
Trabajo social. Es una disciplina de las
ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática social para coadyuvar
en la solución de problemas de personas,
grupos y comunidades que presentan carencias de tipo social, económico, cultural
y espiritual para trabajar en procesos participativos de investigación, promoción y
movilización en la búsqueda del desarrollo
humano.
Vigilancia epistemológica. Proceso permanente de revisión de la fundamentación
teórica metodológica de una ciencia en particular. Reflexión permanente sobre la implicación concreta y situada del sujeto cognoscente en la experiencia cognoscitiva.
Bibliografía
Afanasiev, V. (2005). Fundamentos de filosofía. Quinta reimpresión. México: Ediciones de Cultura Popular.
Anda, C. (2005). Introducción a las ciencias sociales. Tercera edición. Noriega Editores. Limusa.
Aquín, N. (2008). Trabajo Social, Estado y Sociedad. Tomo I. España: Espacio Editorial.
Barreix, J. y Castillejos, S. (2003). Metodología y método en trabajo social. Primera
edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Foucault, M. (1989). Las palabras y las cosas. México: Editorial Siglo XXI.
García, S. (1991). Especificidad y rol en trabajo social. Curriculum - saber - formación. Argentina: Editorial Humanitas.
Kisnerman, N. (2005). Pensar el trabajo social. Una introducción desde el constructivismo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen Humanitas.
López-Barajas, E. (1988). Fundamentos de metodología científica. Madrid UNED.
Lima, B. (1983). Epistemología del trabajo social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO
E 47
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para
una fundamentación científica. España: Anthropos.
Molina, M. y Romero, M. (junio 1999 – diciembre 1999). “Contribuciones al debate
sobre el objeto y la identidad en trabajo social”. En: Revista de Servicio Social.
Vol. 1, No. 3. Chile: Universidad de Concepción.
Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis,
su especificidad y su reproducción. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social, Serie ensayos. Segunda edición. Sao Paulo: Cortez Editora.
Soto, C. (2003). Epistemología del trabajo social. Documento fotocopiado. Guatemala: Biblioteca Escuela de Trabajo Social, USAC, campus central.
Toledo, U. (2004). “Una epistemología del trabajo social”. En: Cinta de Moebio.
No. 21. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO). Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26122/27421
Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Docencia. (2008).
Teoría de las ciencias sociales. Editorial Universitaria.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Villarreal, B. (2006). Las ciencias sociales: historia y significado a fines del siglo XX.
Guatemala: Editorial Óscar De León Palacios. Colección Cuadernos de docencia, publicaciones orientadas a la docencia universitaria.
48
E Origen de la ciencia, su carácter crítico y la epistemología
unidad de aprendizaje dos
Análisis de la metodología
del trabajo social
DESCRIPCIÓN
El contenido de esta unidad es de suma importancia para los estudiantes y
los docentes del curso Epistemología del Trabajo Social, porque les permitirá
adquirir los dominios procedimentales para una práctica profesional con
pertinencia en la actual coyuntura del país.
Conocer y analizar los modelos metodológicos del trabajo social constituye
un reto epistemológico y, en consecuencia, como estudiantes tendrán la
oportunidad de iniciar esta aventura académica.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
General
Específicos
Al finalizar esta unidad, el estudiante
estará con capacidad para:
• Conocer los contextos históricos que
determinaron el surgimiento de los modelos
metodológicos del trabajo social para
interpretar la práctica profesional actual.
• Analizar con sentido crítico los
modelos metodológicos que aplica
el trabajo social en los diferentes
escenarios de intervención para
proyectar una mejor práctica
profesional.
• Identificar los modelos metodológicos del
trabajo social para adquirir las competencias
básicas que le permitan una práctica
profesional eficaz.
• Proponer el marco conceptual y operativo de
un modelo metodológico del trabajo social
para aportar a la teoría de la profesión desde
la visión estudiantil.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 49
ORGANIZADOR GRÁFICO
MODELOS CRÍTICOS
(1960-1970)
MODELOS CLÁSICOS
(1940-1950)
Radicales
• Concieciación,
potenciación y
defensa
Psicodinámicos
• Casos
• Intervención en crisis
Conductistas
• Modificación de
conductas
Único
MODELOS
CONTEMPORÁNEOS
(1980-1990)
Cognitivos
sistémicos (generales y
ecologistas)
MODELOS DE
CONVERGENCIA
(SIGLO XXI)
Complejos
holísticos
Comunicacionales y
construccionistas
Básico
Grupos
Integrado
Comunidad
Fuente: Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. p. 83.
TABLA DE CONTENIDOS
50
•
Estudio crítico de los métodos clásicos
•
Análisis de los métodos de la reconceptualización
•
Análisis de los modelos de convergencia y contemporáneos
•
Propuesta alternativa de la metodología del trabajo social
E Análisis de la metodología del trabajo social
semana doce
ESTUDIO CRÍTICO
DE LOS MÉTODOS CLÁSICOS
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
La cuestión metodológica:
convergencias operativas o especificidad funcional
Para el trabajo de esta semana, se solicita la lectura del capítulo dos (“La cuestión
metodológica: convergencias operativas o especificidad funcional”, pp. 53 a 90) de
Reconfigurando el Trabajo Social, de Olga Lucía Vélez Restrepo.
La lectura anterior evidencia que para considerar este tema, es preciso determinar que
el trabajo social, conceptuado como una
disciplina inserta en el marco de las ciencias
sociales, parte del conocimiento común de
estas ciencias para conocer, analizar, interpretar e incidir en los procesos de cambio
social de las personas sujetas de atención.
Es preciso acotar que la referencia teórica
conceptual de la primera unidad permite
reflexionar sobre la concepción de la ciencia
y de la epistemología, fundamentos que
facilitan el debate sobre la epistemología del
trabajo social como un espacio de reflexión
crítico acerca de la teoría del trabajo social.
Este debate ha tenido participación de
varias voces que se pronuncian en cuanto
al vacío epistemológico del trabajo social,
fenómeno que explica la realidad social
desde la perspectiva de las diversas
categorías sociológicas.
Estas categorías sociológicas se presentan
desde diversos enfoques, los cuales se
refieren a las diversas ópticas que se tienen
para explorar un fenómeno y responden a
una determinada visión del tema.
La realidad se explica desde las teorías
sociales, las cuales son definidas como
sistemas de construcciones conceptuales
(enunciados, categorías, leyes y supuestos)
a través de los cuales se interpretan los
fenómenos sociales. Al respecto, Vélez
Restrepo dice que la teoría es un proceso
histórico y subjetivo de reconstrucción de
la realidad por la vía del pensamiento, y que
está vinculada a concepciones, visiones
e interpretaciones sobre la misma, pero
incapaz de plantar respuestas concretas.
Se reconoce, que a lo largo de la historia,
el trabajo social ha sido eminentemente
práctico, existiendo una subordinación
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 51
entre la teoría y la práctica, desde las cuales
se han diseñado instrumentos y técnicas
que han sustentado la acción social. Sin
embargo, la sistematización de las acciones
desarrolladas en la práctica pueden ser una
fuente de nuevos conocimientos a partir de
hechos reales que pueden constituirse en
objeto de análisis para la comprensión de
ciertos fenómenos sociales, que mediante
un análisis riguroso pueden producir
elaboraciones teóricas.
Es preciso anotar que la metodología es
un conjunto de orientaciones, intencionalidades, procedimientos e instrumentos
que se interconectan entre sí para actuar
en una realidad social concreta. Si bien es
cierto, que en el trabajo social la metodología se concretiza en una serie de fases
que constituyen un proceso en relación
con el objetivo, los fines y los propósitos
de la realidad que se desea transformar, no
debe descuidarse que dicho actuar constituye un proceso de conocimiento, acción,
reflexión que se desarrolla con una lógica
particular que demanda el cumplimiento
de los objetivos.
Los enfoques metodológicos deben ser
construidos con una visión global e integral
de la realidad social y se adapta a la relación
dinámica existente entre los diversos
factores políticos, económicos, culturales y
sociales, que inciden en dicha realidad.
Durante el devenir del análisis de la
metodología del trabajo social, existe
coincidencia en dos enfoques que están
sustentados en las corrientes sociológicas,
los cuales se resumen a continuación:
• Enfoque basado en el estructural funcionalismo de tipo desarrollista: responde a las concepciones tradicionales
del trabajo social desde una perspectiva
histórica de acuerdo con la influencia de
la escuela de Norteamérica. Este enfoque
se sintetiza con una intervención profesional, asistencial, promocional preventiva y educativa.
• Enfoque de concepción dialéctica
fundamentada en la teoría crítica: su
perspectiva ideológica es revolucionaria
y orientada a la transformación de
estructuras sociales.
Vélez (2003: 75) efectúa un análisis de los
modelos de actuación profesional del
trabajo social, comprendiendo el modelo
de actuación como: “la interpretación
explícita de lo que uno entiende de una
situación”; y los modelos tradicionales,
así: “conjunto de propuestas de corte
psicologista, piscodinámico y conductista,
que hacen énfasis en la modificación de
conductas individuales generadas por
disfunciones personales y familiares...
constituyen el soporte fundamental del
case work y de la intervención en crisis”.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: luego de haber realizado la lectura anterior, entrevista, por lo menos, 10
trabajadores sociales y docentes de la carrera sobre el enfoque metodológico y los modelos
que les sirven de base para desarrollar su trabajo. Al finalizar las entrevistas, redacte el
resultado de su trabajo y un comentario. (mínimo, una página).
52
E Análisis de la metodología del trabajo social
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: presente un portafolio que incluya los contenidos que se detallan enseguida.
a. Estructura básica de procedimientos de los métodos de casos, grupos y comunidad.
b. Técnicas e instrumentos aplicados en los métodos de casos, grupos y comunidad.
c. Reflexiones académicas en relación con la metodología clásica del trabajo social.
Este trabajo debe estar integrado con información documental y de campo, la cual obtendrá
por medio de investigación bibliográfica y entrevistas estructuradas a profesionales de
trabajo social en ejercicio.
Criterios para elaborar el portafolio
•
Coherencia y contenido del referente teórico
•
Originalidad en la presentación de los resultados
•
Espacio de crítica y comentarios realizados
•
Estructura y presentación de la información
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 53
Actividad 3:
ESTUDIO DE CASO
TIPO 2, ANALÍTICO
Instrucciones: lea el siguiente caso y luego responda las preguntas que se presentan al final.
En Guatemala, país de la eterna primavera, de bellos paisajes y personas laboriosas, la realidad
social y económica de las grandes mayorías contradice este paisaje, en virtud de los altos
niveles de pobreza y pobreza extrema como producto de un modelo económico que limita
las posibilidades de sobrevivencia y desarrollo. El Estado de Guatemala, en su estructura
administrativa, contempla una sectorización de los servicios de salud, educación y vivienda,
los cuales son insuficientes ante la demanda de los grupos y las comunidades que cada
día se hunden en circunstancias adversas y necesidades diferentes como la carencia de
alimentos y medicamentos, la falta de acceso a la educación, etc. La insatisfacción de estas
necesidades deriva en una gama de problemáticas tales como: adicciones, delincuencia,
extorsiones, inseguridad ciudadana, desnutrición, altas tasas de morbilidad y de mortalidad
infantil, etc.
A las instituciones públicas del Estado, acuden grandes cantidades de personas en busca
de alternativas para solucionar sus múltiples problemas socioeconómicos. Las trabajadoras
sociales son contratadas para atender profesionalmente a estos grupos poblacionales.
Preguntas:
1. ¿Qué metodologías del trabajo social se deben aplicar para responder a las expectativas
de apoyo de las personas?
2. ¿Qué fortalezas presenta la aplicación de la metodología clásica del trabajo social?
3. ¿Qué limitaciones presenta la aplicación de la metodología clásica del trabajo social?
4. ¿Qué opciones metodológicas sugiere para atender las problemáticas sociofamiliares?
54
E Análisis de la metodología del trabajo social
semanas trece y catorce
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS
DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Modelos críticos
Los modelos críticos surgieron como producto del movimiento de la reconceptualización
durante las décadas de 1960 y 1970. Constituyen una fuerte crítica a los métodos
tradicionales y al conjunto de teorías psicologistas y funcionalistas, y privilegian la
participación comunitaria, la transformación social y la lucha contra la opresión; se
sustentaron en enfoques marxistas y estructuralistas de la acción social. Asumen
procedimientos utilizados en la investigación temática, y en la investigación y la acción
participativa, dentro de la línea de la educación popular. Estos modelos no definieron una
metodología de actuación, y en la actualidad, son objeto de cuestionamiento en cuanto a
sus alcances reales.
Actividad 1: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro estudiantes, investiguen sobre los modelos
críticos para ampliar la lectura anterior.
Actividad 2: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: lleve a cabo lo que a continuación se le solicita.
a. Documentación bibliográfica 1: documente bibliográficamente la descripción de
los métodos de la reconceptualización, caracterice su impacto y elabore una crítica
académica. Para ello, utilice el cuadro que se encuentra en la página siguiente.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 55
Método
Proceso
Impacto
Crítica académica
Básico
Único
Integrado
Siguiendo con el estudio de los modelos metodológicos del trabajo social, la autora
anteriormente citada (Vélez, 2003) define los modelos contemporáneos de la manera
siguiente:
Son modelos funcionales e interactivos que constituyen propuestas de acción social
alternativas, tienen una visión holística y global. Son modelos abiertos, dinámicos y
flexibles, y orientan la actuación hacia el equilibrio de la dimensión individual y colectiva.
Los ejes de actuación los determina el trabajo comunitario orientado a la prevención, la
evaluación y la orientación solidaria, y propugna por la unidad de la teoría y la práctica.
La autora señala también la vigencia de los modelos de convergencia como:
Propuestas de acción del trabajo social en el siglo XXI, que aportan rutas de actuación
profesional enriquecidas por el construccionismo, la cibernética de segundo orden, la teoría
del caos y de la complejidad. Se preocupa por el respeto a la diversidad y a las diferencias, y
sus ejes principales son: concertación, diálogo y trabajo conjunto. Constituyen propuestas
con amplio contenido histórico, social humanista y sobre todo ético.
La clasificación presentada permite determinar nuevas concepciones metodológicas del
trabajo social, las cuales tienen, como punto de partida, el holismo, como un sistema de
convergencia de las ciencias, mediante el cual los fenómenos son vistos e interpretados en
forma global, partiendo del hecho de que la realidad es única, y sus múltiples manifestaciones
deben ser abordadas con criterio de integralidad.
Al respecto, existen avances en cuanto a los enfoques de los modelos contemporáneos
y de convergencia; sin embargo, hace falta discutir y proponer estrategias más concretas,
que faciliten la intervención profesional en los escenarios de la sociedad civil, el Estado
de derecho, la organización social, la auditoría social, entre otras, como alternativas para
construir la ciudadanía y elevar los niveles de conciencia social.
56
E Análisis de la metodología del trabajo social
b. Documentación bibliográfica 2: documente bibliográficamente la descripción de
los modelos metodológicos de contemporáneos, caracterice su impacto y elabore una
crítica académica. Para ello, utilice el cuadro que se encuentra a continuación.
Método
Proceso
Impacto
Crítica académica
c. Documentación bibliográfica 3: documente bibliográficamente la descripción de los
modelos metodológicos de convergencia, caracterice su impacto y elabore una crítica
académica. Para ello, utilice el cuadro que se encuentra enseguida.
Método
Proceso
Impacto
Crítica académica
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 57
semana quince
P R O P U E S TA A LT E R N A T I VA
DE LA METODOLOGÍA DEL
TRABAJO SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las
actividades que la acompañan.
Estudio crítico de la metodología del trabajo social
El estudio crítico de la metodología del trabajo
social permite tener certeza de que este
tema aún tiene pendientes, específicamente
en cuanto a su vigilancia epistemológica,
pues si bien es cierto que se observa una
evolución histórica de los diversos modelos
y enfoques metodológicos, aún siguen
vigentes los métodos que dieron vida e
identidad profesional al trabajo social. Estos
modelos metodológicos, denominados
clásicos o tradicionales, ya sean casos,
grupos o comunidad, no tratan de descubrir
las contradicciones y, por ello, no llegan a
comprender la diversidad cualitativa de los
fenómenos y menos aún la dependencia de
las partes con respecto al todo.
Si se observa el enfoque de estos métodos,
pasan de la atención a la persona, en
su ser individual y familiar, al conjunto
de individuos, definido como grupo,
ampliado al tema de la comunidad o al
de un sistema organizado mayor, pero sin
interdependencia estructural.
58
La visión sobre los fenómenos es
superficial y unilateral. La mayoría de
campos donde se desarrolla la atención
social, con la aplicación de estos métodos,
es focalizada y orientada a la asistencia,
dirigida a aquellos grupos sociales que
están marginados de los estándares del
bienestar social.
E Análisis de la metodología del trabajo social
Los modelos metodológicos, que nacen
con el movimiento de la reconceptualización, dieron un cambio significativo en la
concepción del trabajo social en Suramérica, que luego trascendió a Latinoamérica,
logrando impactar en la revisión teórica
metodológica del trabajo social. En esta
coyuntura, predominó el pensamiento de
integración de la metodología, denominándole método básico, único o integrado.
Este movimiento apostó a la ruptura con el
trabajo social tradicional y gestó una lucha
contra el sistema capitalista, mediante una
concepción revolucionaria, rechazando los
orígenes del trabajo social en Norteamérica
y Europa.
Este proceso de reflexión académica del
trabajo social no logró el impacto esperado; sin embargo, sentó las bases para una
intervención diferente que refleje la valoración del ser humano como actor principal
de su propio desarrollo, partiendo de modelos comunicacionales, amplios y flexibles, que sustentados en la teoría crítica
facilitan una intervención consciente del
trabajador social, profesional, y comprometido con el humanismo y la ética del desarrollo humano.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: esta es la semana más importante del desarrollo de la unidad dos, en
virtud de que, por medio del trabajo en grupo, se procederá a proponer, desde la lectura
y la investigación de campo, estrategias metodológicas que considere pertinente para el
desempeño actual del trabajo social en Guatemala. Se sugiere atender la siguiente guía
luego de haber hecho la lectura.
MODELO
METODOLÓGICO
ESTRATEGIAS
SUGERIDAS
ESCENARIOS DE
ACTUACIÓN
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Métodos
clásicos,
casos, grupos y
comunidad
Métodos críticos
básico, integrado
Métodos
contemporáneos
Actividad 2: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: reunidos en grupos de cuatro estudiantes, elaboren un mapa conceptual
con las ideas principales de la lectura.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 59
Autoevaluación
de la unidad dos
Siendo la autoevaluación una forma para medir el aprendizaje desde la perspectiva del
estudiante, desarrolle lo que a continuación se le solicita:
1.
2.
3.
Indique cuál es la importancia de los métodos denominados clásicos (casos,
grupos y comunidad).
Señale cuáles cree que son los elementos más importantes de rescatar entre
los métodos surgidos durante el movimiento de reconceptualización.
Seleccione el modelo contemporáneo que se vincula más con el trabajo
social y por qué.
4. metodología
Enumere los aportes que puede hacer en relación con el tema de la
del trabajo social.
60
E Análisis de la metodología del trabajo social
Glosario
Metodología. Ciencia o teoría sobre los métodos
para el conocimiento científico de la realidad y
para la transformación de la misma.
dinámicos y flexibles, y orientan la actuación hacia
el equilibrio de la dimensión individual colectiva”
(Vélez, 2003: 78).
Métodos. Se definen como un camino a seguir
mediante una serie de operaciones y reglas
fijadas de antemano de manera voluntaria y
reflexiva para alcanzar un fin. J. Barreix y Castillejos
lo describe como “Etapas sucesivas lógicamente
estructuradas para alcanzar un fin determinado”.
Asimismo, Ander-Egg anota que “La definición
de método tiene doble alcance: como estrategia
cognoscitiva y como estrategia de acción”. En
el ejercicio de la profesión del trabajo social,
los métodos son conceptuados como los
procesos lógicos de acción, orientados por
marcos ideológicos y políticos de donde derivan
supuestos teóricos metodológicos.
Modelos críticos. Surgen como producto de
la reconceptualización durante las décadas de
1960 y 1970, y constituyen una fuerte crítica
a los métodos tradicionales y al conjunto de
teorías psicologistas y funcionalistas, privilegian
la participación comunitaria, la transformación
social y la lucha contra la opresión. Se sustentaron
en marxistas y estructuralistas de la acción social.
Métodos tradicionales de trabajo social.
También llamados clásicos: 1) trabajo social de
casos, 2) trabajo social de grupos, y 3) trabajo
social comunitario. Se definen como “conjunto de
propuestas de corte psicologista, psicodinámica
y conductista, hacen énfasis en la modificación
de conductas individuales generadas por
disfunciones personales y familiares… constituyen
el soporte fundamental del case work y de la
intervención en crisis” (Vélez, 2003: 84).
Modelos contemporáneos. “Son modelos
funcionales e interactivos que constituyen
propuestas de acción social alternativas, tienen
una visión holística y global. Son modelos abiertos,
Modelos de actuación profesional. “La
interpretación explícita de lo que uno entiende
de esa situación” (Restrepo, 2003: 83). También se
pueden definir como proceso de integración de
fundamentos teóricos epistemológicos de una
disciplina que al transformarse en práctica social,
generan espacios de cambios en la realidad social
de los seres humanos de su ámbito individual y
colectivo.
Modelos de convergencia. Son propuestas de
acción del trabajo social en el siglo XXI, aportan
rutas de actuación profesional enriquecidas por
el construccionismo, la cibernética de segundo
orden, la teoría del caos y la complejidad. Se
preocupa por el respeto a la diversidad y el
respeto a las diferencias, sus ejes principales
son: concertación, dialogo y trabajo conjunto.
Constituyen propuestas con amplio contenido
histórico, social humanista y sobre todo ético
(Vélez, 2003: 82).
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS
E 61
Bibliografía
Ander-Egg, E. (1992). Introducción al trabajo social. España: Siglo Veintiuno,
Editores.
. (1995). Diccionario del trabajo social. Quinta impresión. Buenos
Aires: Editorial Lumen.
Aquín, N. (2008). Trabajo social, Estado y sociedad. Tomo I. España: Espacio
Editorial.
Barreix, J. y Castillejos, S. (2003). Metodología y método en trabajo social. Primera.
edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Lima, B. (1983). Epistemología del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Humanitas.
Kisnerman, N. (2005). Pensar el trabajo social. Una introducción desde el
constructivismo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen Humanitas.
Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis,
su especificidad y su reproducción. Biblioteca Latinoamericana de Servicio
Social, Serie ensayos. Segunda edición. Sao Paulo: Cortez Editora.
Molina, A. (1994). Darle la vuelta al mundo. Estudio de las Teorías contemporáneas
de Trabajo Social. Guatemala: URL-PROFASR.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias
contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Villarreal, B. (2006). Las ciencias sociales: historia y significado a fines del siglo
XX. Colección Cuadernos de docencia, publicaciones orientadas a la docencia
universitaria. Guatemala: Editorial Óscar De León Palacios.
Villeda, B. (2008). Trabajo social, métodos y enfoques. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, Instituto de Investigaciones
“T. S. Ángela Ayala”.
62
E Análisis de la metodología del trabajo social
unidad de aprendizaje tres
Dimensiones política, social,
cultural y económica
del trabajo social
DESCRIPCIÓN
El contenido de esta unidad se refiere a la contextualización de la profesión del
trabajador social en los ámbitos internacional y nacional, mediante un análisis
conceptual que refleja la dimensión política, social, cultural y económica.
Asimismo contiene un análisis somero sobre la formación profesional, con
reconocimiento en la educación superior en Guatemala, sus tendencias
metodológicas, sus retos y sus desafíos.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
General
Específicos
Al finalizar esta unidad, el estudiante
estará con capacidad para:
• Explicar con precisión los elementos políticos,
sociales, económicos y culturales que influyen
en el trabajo social guatemalteco para ejercer
una práctica profesional efectiva.
• Analizar, con criterio científico,
la conceptualización del trabajo
social como profesión inserta en el
contexto de la globalización para
integrar elementos curriculares
que
mejoren
la
posición
profesional y laboral en la sociedad
guatemalteca.
• Analizar y diferenciar las características
principales de la formación profesional del
trabajo social en las diferentes instituciones de
educación superior para elaborar propuestas
de mejora curricular de su unidad formadora.
• Diseñar el perfil profesional del trabajador
social para ejercer el trabajo con un grado de
especialización.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 63
ORGANIZADOR GRÁFICO
POLÍTICA
SOCIAL
ECONOMÍCA
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL
CULTURAL
AMBIENTAL
TABLA DE CONTENIDOS
64
•
Análisis de la formación profesional
•
Formación por competencias profesionales
•
Retos y desafíos profesionales
•
Elaboración del perfil profesional del trabajador social
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
semanas
dieciséis y dicisiete
FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL TRABAJO SOCIAL
“El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de la experiencia”.
Platón
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Formación profesional del trabajo social
Sus inicios en Guatemala
La formación profesional del trabajo social
en Guatemala data del año 1949, cuando
a instancias del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), se instituyó
la primera Escuela de Servicio Social,
inaugurada el 2 de mayo de 1949.
Luego de un desarrollo curricular y
del posicionamiento de trabajadoras
sociales egresadas con nivel técnico, la
Universidad de San Carlos de Guatemala
integró la Escuela de Trabajo Social en el
año 1975, a su estructura administrativa.
Posteriormente, en el año 1985, se inició
el proyecto de licenciatura, el cual está
vigente a la fecha en el campus central y
centros universitarios.
En la Universidad Rafael Landívar
En la Universidad Rafael Landívar, los datos
refieren que la formación en trabajo social
inició en el año 1963 en el nivel técnico,
en el Campus de Quetzaltenango. Luego,
se implementó en el Campus Central en
la Facultad de Humanidades, entre 1980 y
1990, con la carrera de Técnico en Trabajo
Social.
La Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales nace como iniciativa de la
Universidad Rafael Landívar, el 1 de
noviembre de 1989, día en el que
inicia funciones enmarcada dentro
de la organización de la Universidad y
conforme con la sesión celebrada el 7
de marzo del mismo año, según consta
en el acta 1-89, donde se fundamenta su
creación en el Art. 85 de la Constitución
de la República de Guatemala.
La Universidad inicia sus labores en el
campo de los estudios de las Ciencias
Políticas y Sociales, como Instituto
de Ciencias Políticas y Sociales, el 29
de enero de 1969, según el acta 8569, punto segundo inciso 2, siendo su
primer director, el padre Ricardo Falla
Sánchez, S. J.
El Proyecto de constitución de la Facultad queda plasmado en el acta 10-89 de
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 65
fecha 6 de septiembre de 1989, donde
la licenciada Floridalma Meza Palma,
directora del entonces Instituto de
Ciencias Políticas y Sociales, presenta el
proyecto al Consejo Directivo, producto
de largas reflexiones y consultas, y
que responde a las inquietudes y
preocupación de las autoridades de
ese momento. Los puntos básicos del
Proyecto de Creación son los siguientes:
a. Constitución de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
b. Creación de los Departamentos de
Ciencias Políticas, Sociología y Trabajo Social.
c. Traslado del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
d. Transformación Curricular consistente en un nuevo Pénsum para la
carrera de la Licenciatura en Ciencias
Políticas y Sociales.
e. Implementación y aceptación del
nuevo Pénsum del Ciencias Políticas
y Sociales a partir de 1990, para estudiantes que ingresaron antes de
dicho año al Instituto.
De esta forma, la Universidad Rafael
Landívar asume el reto de constituir
la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales para dar respuesta a las
necesidades y los problemas sociales,
políticos, económicos, educacionales
y de integración nacional sentidos en
Guatemala, cuya problemática requiere
para su solución, de todas las disciplinas
científicas, técnicas y humanísticas,
dentro de las cuales están las Ciencias
Políticas y Sociales, que se ocupan del
estudio, el saber y la aplicación del
conocimiento relativo del poder en
ámbitos públicos y privados, según
66
distintas modalidades de legitimación,
así como del conocimiento de factores
que mueven la voluntad, los motivos y
la legitimación, humana hacia el bien
común.
Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor,
Autoevaluación de la Licenciatura en Relaciones
Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas,
Universidad Rafael Landívar.
Actualmente, la Universidad Rafael Landívar
cuenta con la carrera de Trabajo Social con
énfasis en Gerencia del Desarrollo en ocho
Campus y Sedes Regionales.
Adicionalmente, es necesario mencionar
que, en la actualidad, la carrera de Trabajo
Social se imparte en varias universidades
privadas del país, tanto en el área
metropolitana como en el interior de la
República.
Definiciones de trabajo social
A continuación se describen las definiciones oficiales que algunas unidades académicas han adoptado en relación con la
concepción de la disciplina del trabajo social.
a. Universidad Rafael Landívar
El trabajo social es una disciplina
académica que estudia las necesidades
y los problemas históricamente
relevantes que presentan las sociedades
e intervienen en ellos con el propósito
de contribuir a su solución. Contribuye
así a impulsar la participación, la
autogestión para el desarrollo y la
transformación de la realidad social,
para que la mayoría excluida acceda al
bienestar integral. Así mismo, también
acompaña el movimiento social
que desde los diferentes escenarios
enfrenta el desafío de contribuir en la
construcción de una nueva sociedad.
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
movilizar y organizar a los sujetos, individuales y colectivos, garantizando el acceso a bienes y servicios sociales; la defensa
de los derechos humanos; la salvaguarda
de las condiciones socioambientales de
existencia; la efectivización de los ideales
de la democracia y el respeto a la diversidad humana. Los principios de defensa
de los derechos humanos y justicia social son elementos fundamentales para
el trabajo social, con vistas a combatir la
desigualdad social y situaciones de violencia, opresión, pobreza, hambre y desempleo.
b. Universidad San Carlos de Guatemala
Es una disciplina de las ciencias sociales
que estudia, analiza y explica la problemática social, para coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y
comunidades que presentan carencia de
tipo social, económico, cultural y espiritual para trabajar procesos participativos
de investigación, organización, promoción y movilización en la búsqueda de
desarrollo humano. En dicho proceso,
utiliza métodos propios de actuación.
c. Universidad Mariano Gálvez
El trabajo social es una profesión inscrita
en la división sociotécnica del trabajo, se
desarrolla en el contexto del capitalismo
monopolista. La profesión del trabajo social emplea el método científico. Es una
disciplina de las ciencias sociales, cuyo
fin es promover el desarrollo social, el
desarrollo de personas, grupos y comunidades. Dentro de esta referencia, se encuentra la posibilidad de contribuir a la
promoción social del ser humano con la
elaboración, la gestión y la ejecución de
proyectos sociales a nivel institucional y
comunitario.
Concepciones del trabajo social en el
contexto internacional:
a. Federación Internacional de los Trabajadores Sociales (FITS)
El/la trabajador/a social (o asistente social) actúa en el ámbito de las relaciones
entre sujetos sociales, y entre estos y el
Estado. Desarrolla un conjunto de acciones de carácter socioeducativo que
inciden en la reproducción material y
social de la vida, con individuos, grupos,
familias, comunidades y movimientos
sociales, en una perspectiva de transformación social. Estas acciones procuran:
fortalecer la autonomía, la participación
y el ejercicio de la ciudadanía; capacitar,
La Federación Internacional de los Trabajadores Sociales (FITS), también conocida
como IFSW (por sus siglas en inglés), es
una organización mundial que se esfuerza por la justicia social, los derechos
humanos y el desarrollo, a través de las
mejores prácticas y la cooperación internacional entre los trabajadores sociales y
sus organizaciones profesionales.
Desde su establecimiento original en
1928, es el cuerpo representativo de trabajadores sociales profesionales alrededor del mundo. Hoy, la FITS representa
asociaciones de trabajadores en ochenta
y cuatro países con más de 500,000 trabajadores sociales. El Estado constitutivo
especial ha sido concedido por el Consejo Económico y Social de la ONU y de la
UNICEF. Además, la FITS está trabajando
con la OIT, la OMS, la oficina del ACNUR,
la ACNUDH, el ONUSIDA y otros.
b. Centro Latinoamericano de Trabajo Social
(CELATS)
Es un organismo civil, sin fines de lucro,
dedicado a la investigación y a la promoción del desarrollo social a través
de la actualización y del crecimiento
profesional de quienes actúan en el
campo social desde diferentes espacios
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 67
laborales. Para el logro de los objetivos, el CELATS está organizado como
asociación de profesionales del trabajo social con un consejo directivo que
la preside. La marcha institucional se
basa en el trabajo voluntario de sus
asociadas a través de comisiones que
ejecuta el plan operativo anual.
Fortalece teórica y prácticamente la
labor que el trabajo social realiza en
América Latina, para que el conjunto de actividades que lleva a cabo,
sea un aporte real a la dinámica de
transformación de nuestro continente. A partir de julio de 1995, fecha en
que la actual Junta Directiva asume
la gestión, el CELATS se encuentra en
un proceso de reestructuración institucional que tiene el propósito de
renovar su estructura y sus líneas de
acción, a efecto de proporcionar una
institución ágil, flexible, dinámica, de
cara al siglo XXI y a las nuevas condiciones financieras.
c. Asociación Latinoamericana de Escuelas
de Trabajo Social (ALAETS)
Su misión ha sido definida por Molina
(1994) como una contribución al desarrollo y a la consolidación de la formación universitaria del trabajo social,
procurando que esté acorde con la
realidad social y la búsqueda de cambio social, formando un profesional
capacitado científica y humanamente
para trabajar con los grupos y los sectores sociales que requieran de su acción profesional. Fue fundada en 1965
como respuesta al desafío que asumen
los colectivos de centros formadores
en el continente, frente a la necesidad
de articularse para apoyar la formación
profesional, con el esfuerzo conjunto y
el intercambio de recursos calificados
en todo el continente. A la fecha, es la
única organización continental de facultades y escuelas de trabajo social,
que coordina, informa y representa a la
profesión, buscando apoyo a la información profesional en las dimensiones
teóricas y prácticas.
Actividad 1: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: en grupos de cinco estudiantes, lleven a cabo lo que a continuación se les
solicita.
a. Visitas institucionales: efectúen visitas institucionales a tres universidades que
imparten la carrera de Trabajo Social en los niveles de técnico y licenciatura. Soliciten los
pénsums vigentes. Para ello, utilicen el formato que se presenta en la página siguiente.
68
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
Nombre de la universidad
Ubicación
Niveles que imparte la carrera de Trabajo Social
Áreas de formación profesional
Universidad
Cursos
sobre realidad
nacional
Cursos
sobre trabajo
social
Cursos sobre
administración
Cursos sobre
investigación
Observaciones:
b. Elaboración de pénsum: con la información captada, elaboren, en grupos de cinco
integrantes, un pénsum que llene sus expectativas de formación profesional, tanto en
el nivel técnico como en el de licenciatura. Socializar en el aula, establecer un debate y
efectuar un consenso.
Producto de la actividad de aprendizaje: pénsum para la carrera de Trabajo Social en
los niveles de técnico y de licenciatura, reformulado por el estudiantado del curso
Epistemología del Trabajo Social.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 69
semana dieciocho
FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
Las competencias en la docencia universitaria
Preguntas frecuentes
Para el trabajo de esta semana, se solicita la lectura del libro Las competencias en la
docencia universitaria. Preguntas frecuentes, de Julio H. Pimienta Prieto.
Este material puede encontrarlo en las librerías de la ciudad donde esté cursando la
carrera de Trabajo Social.
La lectura anterior evidencia que cumplir con los objetivos de la formación profesional que se selecciona es el motivo
que mueve a romper paradigmas en la
educación superior.
El estudio, la conceptualización y la integración de la formación por competencias
profesionales en la educación formal es
un reto del siglo XXI, que desde luego nos
ubica en la responsabilidad de lograr un
desempeño laboral eficiente y efectivo.
El ser humano está integrado biopsicosocialmente; en consecuencia, su actuar
en la vida cotidiana y laboral está integrado en términos de la relación cuerpopsique-relación social. Por lo tanto, las
competencias no constituyen un fin en
70
sí mismas, sino representan la condición
básica para saber conocer, saber hacer y
saber ser.
Las competencias son necesarias para
comprender los contextos micro y macrosociales en los cuales el ser humano
interactúa y promueve la satisfacción de
sus necesidades de autorrealización.
El desempeño profesional del trabajador
social en las sociedades tiene una connotación importante en los procesos de desarrollo de grupos y comunidades, toda
vez que su objeto de estudio y atención
es la problemática social que rodea al ser
humano, razón por la cual su formación
debe ser holística, integradora y dialéctica.
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
Es importante que el estudiante de la carrera de Trabajo Social cuente con disposición
para desarrollar un proceso de enseñanzaaprendizaje activo y significativo, donde la
relación entre la teoría y la práctica constituya un fundamento sólido que le permita
aprender haciendo en contextos reales.
Asi mismo, la globalización ha ocasionado
que cualquier evento, sin importar el lugar
de la Tierra en el que se presente, tenga repercusiones casi inmediatas en el resto del
mundo. Los acontecimientos económicos,
políticos y sociales han configurado una
nueva división internacional del trabajo.
La ubicación que cada país tenga en la nueva división internacional dependerá mucho
de su dotación de talento humano, y no de
sus recursos naturales o de su riqueza material. El desarrollo de un país y su posición en el
mundo se sustenta en información y esta, a
su vez, en educación. El conocimiento es el
soporte para la información, de modo que
se ha convertido junto con esta en la base
para la generación de riqueza y prosperidad.
Este esquema de mundialización nos compromete, como formadores de generaciones de profesionales de las ciencias sociales, a adoptar permanentemente modelos
y enfoques educativos que faciliten a los
educandos las herramientas necesarias
para integrarse con actitud y aptitud a la
vida profesional.
Actividad 1: TRABAJO GRUPAL
Instrucciones: en grupos de cuatro a cinco estudiantes, lleven a cabo lo que a continuación
se les solicita.
a. Elaboren tres organizadores gráficos basados en el contenido de la lectura anterior (Las
competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes, de Julio Pimienta).
b. Preparen un cuadro comparativo que refleje las diferencias entre la educación llamada
tradicional o bancaria, y la formación profesional por competencias.
c. Realicen un estudio crítico de las competencias genéricas para América Latina,
contenidas en el Proyecto Tuning.
d. Con los siguientes términos, elaboren una mapa conceptual:
•
•
•
•
•
Cambio tecnológico o revolución tecnológica
Competencias laborales
Competitividad
Desempeño profesional
Capacidades y habilidades
•
•
•
•
•
Formación tradicional
Competencias profesionales
Actores sociales
Desempeño ocupacional
Dominio cognitivo
e. Socialicen en el aula el resultado de las actividades realizadas.
f. Discutan en clase el texto de las páginas 70 y 71.
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 71
semana diecinueve
LOS RETOS Y LOS DESAFÍOS
DEL TRABAJO SOCIAL ANTE
U N A S OC I E DA D G LO BA L I Z A DA
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO
Instrucciones: individualmente, y luego en grupos de cuatro a cinco estudiantes, lleve a
cabo lo que a continuación se solicita.
a. Según su criterio, describa los elementos que debe contener cada uno de los retos
planteados a continuación. Responda individualmente y luego comparta sus conclusiones
en grupos de cuatro a cinco estudiantes. Socialice sus aportes en el aula.
La coyuntura social, económica y política del país, exige la necesidad de reformular la
concepción y la práctica del trabajo social, tomando en consideración los siguientes
retos:
•
•
•
•
•
Epistemológico
Tecnológico-metodológico
Profesionalización
Práctica profesional
Interacción con otras disciplinas
En este contexto de la revisión y del replanteamiento del trabajo social, Vélez plantea
que el surgimiento de las ciencias sociales está conectado con la necesidad práctica
que tenía el Estado de reunir a todos los ciudadanos en un proyecto común de corte
nacional, regulado por una serie de normas, leyes y valores definidos y legitimados por el
conocimiento científico y a través de los cuales se pueda logra un efectivo control social.
b. Partiendo de la premisa de que el campo específico del trabajo social profesional son
los problemas que básicamente surgen de las desigualdades sociales y económicas de
un país, reflexionen sobre la participación idónea del trabajo social en el ámbito de una
realidad dinámica, identificando las interacciones existentes con una visión holística y
sistemática. Luego, socialicen su reflexión con el resto de estudiantes de su aula.
En el contexto del desarrollo humano, definido como un proceso mediante el cual se
amplían las oportunidades de los habitantes de un país hacia el logro de una vida digna
con pleno derecho de sus libertades, resulta significativo revisar y replantear los desafíos
que presenta la sociedad del siglo XXI a la profesión del trabajo social, como una disciplina
comprometida con la disminución de las desigualdades sociales.
72
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
semana veinte
PERFIL PROFESIONAL
DEL TRABAJADOR SOCIAL
LECTURA
Instrucciones: haga la siguiente lectura y luego desarrolle las actividades que la acompañan.
La razón de ser del trabajo social
La definición del perfil de una figura
profesional y la identificación de las
competencias requeridas para su ejercicio
constituyen un proceso abierto en el que
deben participar diversos actores sociales.
Para estructurar el perfil profesional del
trabajo social, es preciso contar con
una determinación vocacional, haber
demostrado identificación plena con los
contenidos y las actividades académicas
de los cursos de Trabajo Social que
integran la hoja del pénsum de la carrera
en la Universidad Rafael Landívar.
Asimismo, se requiere haber interactuado de acuerdo con lo presentado en este
cuaderno de trabajo del curso Epistemología del Trabajo Social, el cual conlleva
los mejores deseos para despertar, en
las nuevas generaciones de trabajadores
sociales, un interés profundo por analizar
críticamente la profesión y, por supuesto, generar un compromiso ético con las
personas socialmente excluidas, razón de
ser de esta profesión.
Es interesante el reto de diseñar el perfil
profesional del trabajo social para que,
desde los diferentes escenarios que
les corresponda intervenir, cuenten
no solo con los saberes cognitivos,
procedimentales y actitudinales, sino
también con una herramienta que
les permita posicionarse en el campo
laboral, en igualdad de condiciones, con
los profesionales de otras disciplinas.
Actividad 1: TRABAJO INDIVIDUAL
Instrucciones: tomando en cuenta la lectura anterior y todo lo estudiado a lo largo de
este curso, elabore un formato para el perfil profesional de un trabajador social.
Guía para elaborar el perfil profesional del trabajador social
1.
2.
3.
4.
5.
Caracterización general del puesto
Habilidades y destrezas
Objetivos profesionales
Competencias específicas
Compromisos de profesionalización
6. Formación académica
7. Principios y valores
8. Competencias básicas
9. Funciones sustantivas
10Compromisos con la población
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 73
Autoevaluación
de la unidad tres
Siendo la autoevaluación una forma para medir el aprendizaje desde la perspectiva del
estudiante, desarrolle lo que a continuación se le solicita:
1.
2.
3.
Para tener claridad de la dimensión política, haga la referencia entre la ciencia
política y el trabajo social.
La gestión social es inherente al trabajo social. Por ello, describa tres de sus manifestaciones principales en la sociedad guatemalteca.
Indique lo que piensa sobre la formación profesional por competencias en la
carrera de trabajo social.
4. Enumere los retos epistemológicos del trabajo social en Guatemala.
5.
74
Enumere los retos metodológicos del trabajo social en Guatemala.
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
Glosario
Competencia laboral. Envuelve una capacidad
comprobada de realizar un trabajo en el contexto de una ocupación. Implica no solo disponer
de los conocimientos y habilidades, hasta ahora
concebidos como suficientes en los procesos de
aprendizaje para el trabajo, ya que define la importancia de la comprensión de lo que se hace
y conforma un conjunto de estos tres elementos
totalmente articulados.
Formar por competencias implica “ir más allá”,
sobrepasar la mera definición de tareas, ir hasta
las funciones y los roles. Facilitar que el individuo
conozca los objetivos y lo que se espera de él.
Competencias profesionales. Fundamentalmente, las competencias, son las respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo
que está ubicado en una organización concreta,
un sector o actividad determinada, un contexto
social, político y económico concreto, etc.).
Currículo. Es un término polisemántico que se
origina del latín y puede significar carrera, ruta
o camino. Los diferentes términos o significados
implican movimiento, un movimiento permanente, progresivo, ascendente y están referidos
al recorrido académico de un estudiante sin importar el ciclo o el nivel de estudios.
Currículum vítae. Se refiere a los títulos, honores,
cargos, trabajos realizados, datos biográficos y
demás datos, que califican a una persona.
Enfoque curricular. Se llama así al énfasis que
se asigna al caracterizar y organizar el conjunto de
sujetos, elementos y procesos que constituyen el
currículo en un determinado sistema educativo.
El enfoque curricular orienta la planificación, la
ejecución y la evaluación del currículo para que
sea institucional y congruente. Es un elemento
filosófico que revela las intencionalidades y las
expectativas del proyecto educativo de la escuela,
y posibilita que los actos educativos se realicen de
conformidad con los lineamientos definidos por el
enfoque asumido.
Enfoque curricular por competencias profesionales. La educación basada en competencias profesionales es un enfoque educativo apropiado para la formación profesional. Asegura que
el aprendizaje y la evolución sean coherentes en
cuanto a los resultados esperados. Las competencias definidas han de presidir la construcción
del proyecto curricular y deben dar luz a las intenciones educativas, los contenidos, las estrategias
metodológicas, la distribución del tiempo disponible y la evaluación del aprendizaje. En otras palabras, el profesional que se quiera formar define
el proceso que hay que realizar. Asimismo, este
enfoque exige que una vez se hayan identificado
claramente las competencias, sean explicitadas a
todos los actores implicados, es decir, a los estudiantes y a los profesores.
Enfoque holístico. Se refiere a la valoración del
estudiante como persona, como un ser integral,
con excelencia académica y la concepción
sistemática del proceso educativo que lo hará
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 75
posible para contribuir a la construcción de una
sociedad democrática, equitativa y participativa
en términos de desarrollo integral. Este enfoque
se asume como un modelo funcional, integral,
incluyente y total.
Paradigma educativo: La transmisión curricular
se fundamenta en una nueva concepción que
abre los espacios para cambios profundos en el
sistema educativo. Este nuevo programa fortalece
el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio
de la ciudadanía.
Perfil profesional. Es un conjunto de calidades
técnicas, científicas y metodológicas que posee
una persona para desempeñarse laboralmente
en un campo de trabajo determinado. El perfil
profesional constituye una caracterización de
las cualidades profesionales y axiológicas que
permite la práctica de una disciplina en particular.
Trabajador social. Es la persona que posee
dominios cognitivos procedimentales y
actitudinales para desempeñar con eficiencia
y eficacia la disciplina del trabajo social en
diferentes escenarios.
Bibliografía
Crocker, R. et al. (2011). Gestión académica del curriculum por competencias.
El proceso de construcción social con las licenciaturas en nutrición de la red.
México: Universidad de Guadalajara.
Molina, A. (1994). Darle la vuelta al mundo. Estudio de las Teorías contemporáneas
de Trabajo Social. Guatemala: URL-PROFASR.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas más
frecuentes. Instituto Superior Pedagógico de la Habana Cuba. México: Pearson,
Educación.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias, pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Colombia: Digiprint, editores.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, Instituto
de Investigaciones “T. S. Ángela Ayala” (2010). Educación superior por
competencias, en el área social humanística. En: Revista No. 29. Primera
edición. Imprenta Leo.
76
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO
Luego de haber realizado las diversas actividades de este curso, responda las
siguientes preguntas, a manera de reflexión en cuanto a su aprendizaje:
1. ¿Qué fue lo más importante que aprendí en este curso y creo tener claro que
me será útil al finalizar el mismo?
2. ¿Cómo me ayudará el aprendizaje y aplicabilidad de este curso en mi trabajo,
mi vida personal o familiar?
3. ¿Qué tan valioso es este curso dentro de la carrera de Trabajo Social?
4. ¿Qué pienso ahora cuando escucho sobre: a) Ciclo Administrativo, b) Toma
de decisiones, c) Enfoques modernos de Gerencia, d) Indicadores de éxito y
desafíos de la Administración de Organizaciones Sociales, e) Diferencia entre
Administración Pública Actual y la Nueva Gerencia Social ? (Escriba un párrafo
por cada inciso).
5. ¿Es suficiente un curso de este tipo dentro de la carrera de Trabajo Social o
debería reforzarse en otros?
6. ¿Qué recomendaría a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para la
facilitación de este curso?
Epistemología del Trabajo Social • UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES
E 77
78
E Dimensiones política, social, cultural y económica del Trabajo Social
Descargar