Nombre de la Asignatura: Metodología Cualitativa Responsable/s: (se debe incluir la ficha docente) MARÍA ALEJANDRA CIUFFOLINI Modalidad: Curso Teórico/ curso teórico práctico/seminario/Taller Carga Horaria: Duración en semanas 2 SEMANAS Días y horas de clases 8 HS SEMANALES 1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DEL CURSO Las metodologías cualitativas constituyen un escenario heterogéneo, sus múltiples perspectivas son deudoras de posiciones y prácticas epistémicas diversas. Ciertamente existe una autonomía relativa de las técnicas de investigación respecto de los marcos conceptuales, no obstante dar cuenta de su genética permite una mayor y mejor intelección de las mismas. Toda ruptura epistémica es siempre una ruptura del “sentido común”, así la primera ruptura “la estadística” es un intento por ir a las cosas mismas, a los hechos, traspasando las ideologías; la segunda ruptura es la ruptura lingüística, en la que la ideología suela ser su materia prima, y a partir de la cual deconstruye para construir otra aproximación científica (Ibañez, 1992). Ambos repertorios el cuantitativo y el cualitativo suelen entonces presentarse como aproximaciones en disputa y por lo tanto en tensión. Sin embargo, pensar en los posibles encuentros intermetodológicos es el desafío del presente. Disolver antinomias enraizadas y proponer la confluencia de disciplinas y metodologías, es tal vez la manera más pertinente para explorar realidades cada vez más complejas, y dispositivos de poder-saber cada vez más intersticiales. Desde esta perspectiva es que nos proponemos en el presente seminario una exploración y discusión respecto del carácter necesariamente interpretativo del quehacer científico. Una incursión en el debate del presente sobre el escenario del conocimiento en las ciencias sociales y humanas, una recuperación de tradiciones de pensamiento olvidadas o ignoradas y la valorización de las perspectivas subalternas. Este particular "estado del arte" es el que invitamos a recorrer en el presente programa. 1.1. OBJETIVOS: Que los participantes: - Reflexionen acerca de la acción cognoscitiva y de investigación en las metodologías cualitativas. - Identifiquen la variedad de propuestas de explicación, comprensión y transformación de los fenómenos sociales a partir de las perspectivas cualitativas, y por lo tanto también, su potencial y limitaciones. - Dominen los conceptos de investigación acción - participativa; complementariedad; triangulación; etnografía; historia de vida; análisis de caso; teoría fundamentada; análisis genealógico. - Adquieran habilidades para la construcción de problemas de investigación cualitativos; así como también, de integración de los paradigmas cualitativos y cuantitativos. 2. PROGRAMA ANALÍTICO 2.1. Contenidos del Curso Unidad 1: Ciencia y conocimiento científico Diferencia con el conocimiento de sentido común; ciencia social alcances de la teoría; contextos de producción de verdad; dilemas de la ciencia social, objetivismo-subjetivismo, validación por objetosujeto; neutralidad o compromiso valorativo; el papel del lenguaje; acumulación de conocimiento o relaciones de poder; unicidad de ciencia o dualismo metodológico. Unidad 2: Comprensivismo La propuesta interaccionaista; acción social y significado de la acción; las reglas del lenguaje, Garfinkel y la etnometodología; historia e interpretación de los textos, la hermenéutica de Gadamer; representaciones, racionalidades y narraciones, el relato de los otros; legitimación y verosimilitud en investigación social cualitativa. Unidad 3: Los escenarios “pos” y el debate pos-ciencia La crisis de los grandes relatos: Posmarxismo; posempirismo; poscolonialismo; crítica y pensamiento latinoamericano; desfasajes conceptuales; dominación intelectual; relativismo científico; papel de las ciencias contemporáneas; crítica y reflexividad académica. Unidad 4: la práctica de investigación Diseños cuali-cuanti; investigación acción participativa; complementariedad; triangulación; etnografía; historia de vida; análisis de caso; teoría fundamentada; análisis genealógico. Unidad 5: la interacción con los datos Técnicas de construcción y análisis de los datos: muestreo teórico, intencional, bola de nieve; fuentes primarias y secuandarias; entrevista; observación participante; métodos biográficos; análisis de contenido; herramientas de análisis lingüístico y de discurso; análisis crítico del discurso. Elementos que constituyen el rigor científico de la investigación cualitativa 3. BIBLIOGRAFÍA Unidad 1: Ciencia y conocimiento científico de SOUSA SANTOS, B. (2009) “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. En AAVV Pluralismo epistemológico. La Paz: Clacso-Muela del Diablo. Pgs. 31-66. ZEMELMAN, H. (2001) "Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas" (mimeo). Universidad de la Ciudad de México. ESCOLAR, C. (2004) “Pensar con Foucault” (citado 5 de Febrero de 2006). En Cinta de Moebio No. 20, Septiembre. Fac. de Ciencias Sociales. Universidad de Chile http://www.moebio.uchile.cl/20/escolar.htm CIUFFOLINI, M.A. (2010) “Por una investigación inquieta. Una reflexión acerca de conceptos, contextos y acontecimientos”. En Revista Estudios Digital. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Nº 3. ISSN 1852-1568. Con referato. http://www.revistaestudios.unc.edu.ar/articulos03/dossier/2-ciuffolini.php Indizada en Nivel 2 Conicet, Latindex, Qualis-Capes, NBR Unidad 2: Comprensivismo GIDDENS, A. (1997) “Garfinkel, etnometodología y hermenéutica”. En Política, sociología y teoría social”. Barcelona: Paidós. Cap. 8, Pgs. 251-264. CIUFFOLINI, M.A. (2004) Representación de las voces: relatos desde el campo. Representación, legitimación y verosimilitud en la investigación cualitativa. DdT 033.04. Córdoba: EDUCC. MORALEJO, E. (1997) "La hermenéutica contemporánea". En DÍAZ, E. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Pgs. 135-154. VASILACHIS, I. (1992) Métodos cualitativos I. Buenos Aires: CEAL. Unidad 3: Los escenarios “pos” y el debate pos-ciencia VELTMEYER, H. (2006) “El proyecto post-marxista: aporte y crítica a Ernesto Laclau”. En Revista Theomai. Nº 14. Disponible en http://goo.gl/eGtTA CORREA, R. (2008) “Una academia comprometida con las necesidades de América Latina”. Discurso del Presidente de la República del Ecuador en la ceremonia de conmemoración de los 50 años de la FLACSO, Quito, 29 de octubre de 2007. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Nº. 30. Quito. Pgs. 111-117. SCHUSTER, F. (2000) “Teoría y método de la Ciencia Política en el contexto de la filosofía de la ciencia postempirista”. En Revista Post Data Nº 6. Pgs. 11 a 36. CIUFFOLINI, M.A. (2014) “Un paradigma en construcción: interpretación, poder y subjetivación”. En NÚÑEZ, A., CIFFOLINI, M.A. et.al. Tiempos Itinerantes. Apropiación y expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas. Mar del Plata: Eudem. Pgs. 13-30. ISBN 978-987-1921-23-2 Unidad 4: la práctica de investigación MENDIZABAL, N. (2006) “Diseños estructurados y diseños flexibles”. En VASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pgs.65-104 CIUFFOLINI, M.A. (2016) “Una propuesta conceptual para el análisis de las luchas político-sociales”. En Ma. Alejandra CIUFFOLINI (Edit.), Quien no se mueve, no siente sus cadenas. Estudios sobre las luchas político-sociales en Córdoba. Córdoba: EDUCC. En prensa. NEWMAN, J. (2000) “Investigación-acción”. Qualitative Social Research. Volumen 1, N° 1. Una breve revisión. En Forum CIUFFOLINI, M.A. (2015) Comp. “Espacio y política: pensar, decir y hacer investigación en territorios populares”. Revista Studia Politicae. Córdoba: Educc. 2 volúmenes Nº 28 y 29, Otoño de 2013. ISSN: 1669-7405. Indizada en Nivel 2 Conicet, Latindex, Qualid-Capes, NBR. CIUFFOLINI, M.A. et. al. (2013) “Escribir las prácticas. Una propuesta metodológica para investigaciones de Extensión o de Responsabilidad Social Universitaria”. En Revista Studia Politicae. Nº 25. Pgs. 5-30. Córdoba: Educc. ISSN: 1669-7405. Con referato. Indizada en Nivel 2 Conicet, Latindex, Qualis-Capes, NBR. CANTOR, G. (2002) “La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica”. En Cinta de Moebio No. 13. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. http://goo.gl/ix7re Unidad 5: la interacción con los datos MALLIMACCI, F. y GIMENEZ, V. (2006) “Historia de vida y métodos biográficos”. En VASILACHIS, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pgs. 175212 AVALLE G. y GALLEGO A. (2014) “Una estrategia metodológica posible: el discurso de los sujetos” En Nuñez [et.al.] Tiempos itinerantes: apropiación y expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas. Mar del Plata: EUDEM. BELTRAMINO, F., y VERARDI, M. (2007)”Verbo y situación comunicativa: los tiempos más allá del tiempo”. En Kornblit, A. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Pgs. 159-172. OXMAN, C. (1998) La entrevista de investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Eudeba. Pgs. 21-62.GUBER, R. (2001) “La observación participante” y “La entrevista etnográfica”. En La etnografía. Buenos Aires: Norma. Pgs. 55-74 PÉREZ, G. (2007) “Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del discurso político”. En Kornblit, A. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Pgs. 173-196. NAVARRO, P., y DÍAZ, C. (1999) “Análisis de contenido”. En Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social. España: Síntesis. Pgs.177-224. GOMEZ MENDOZA, M. (2000) “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología”. En Revista de Ciencias Humanas, 20. GARCÍA, F. (1999) “Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad”. En Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social. España: Síntesis. Pgs.493-528. 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA Por tratarse de un seminario la metodología de trabajo implica que el proceso de enseñanza – aprendizaje importa una participación más activa (que en un curso) de los asistentes. Conforme a ello es que las clases se organizan de una manera dialógica que requiere necesariamente la lectura previa de los textos a fin de poder debatir y completar la exposición realizada de los contenidos por los docentes. Incluso la discusión grupal de las temáticas podría verse enriquecida y beneficiada por la inclusión conforme a intereses particulares de cada asistente de bibliografía adicional. 5. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN Para la evaluación de este seminario se prevé la realización de una propuesta de investigación cualitativa –su extensión máxima es de 6 páginas, en letra times New Roman 12-, sobre una temática de interés definida por cada asistente. La misma se estructurará del siguiente modo: 1) problematización; 2) propuesta de diseño de investigación; 3) propuesta de diseño de análisis. Para la elaboración del presente trabajo se requiere el uso de la bibliografía tratada en el seminario, sin ser esto excluyente de su puesta en discusión o complementariedad con otra bibliografía adicional. La fecha de presentación del ensayo para su evaluación será estipulada por las autoridades del Doctorado.