Programa de prevención de deficiencias auditivas en oído medio y

Anuncio
PROYECTO DE ÉNFASIS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS EN OÍDO MEDIO Y
PROMOCIÓN EN SALUD AUDITIVA EN POBLACIÓN PREESCOLAR DE 2 A 6 AÑOS
DE LA “FUNDACIÓN FILADELFIA DE LA MISERICORDIA”
PRESENTADO POR
KATERINE GUTIERREZ BELLO
PEDRO MORA MONROY
NIVIS LISSETH OROZCO RAMÍREZ
DOCENTE
JEIMY RIVERO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
BOGOTÁ D. C. DICIEMBRE 3 DE 2013
PRESENTACIÓN
Teniendo en cuenta que en el diario vivir la población infantil se encuentra expuesta a
deficiencias auditivas de oído medio, el presente proyecto estaba dirigido en prevención, en
la realización del procedimiento de otoscopia y sub-prueba de timpanometría para evitar
problemas en el desarrollo de la comunicación, modalidad verbal-oral, en edad temprana
(escolar); en promoción (específica) se desarrollaron talleres de sensibilización a docentes,
padres y niños que pertenecen a la fundación ¨Filadelfia de la Misericordia¨, dando a conocer
la importancia de la salud auditiva, ya que en estas edades el cuidado es necesario y se debe
tener en cuenta procesos del lenguaje como son la adquisición, comprensión y producción,
los cuales son clave dentro de la etapa escolar para evitar deficiencias auditivas frecuentes.
ÁREA
El área social donde se enfocó el programa fue en salud, a partir de un programa en
promoción de salud auditiva y de prevención en la aparición de deficiencias auditivas de oído
medio, debido a las dificultades que se presentan en el desarrollo comunicativo oral dentro de
la población escolar de la Fundación ¨Filadelfia de la Misericordia¨.
ÉNFASIS
El proyecto era de tipo pragmático, ya que pretendía por medio del procedimiento de
otoscopia y sub-prueba de timpanometría caracterizar cómo se encuentra el conducto auditivo
externo y oído medio con el fin de prevenir deficiencias auditivas que se presenten en algún
momento y que afecten la comunicación de los niños de preescolar, de otra parte, era
importante a través de talleres de sensibilización promocionar una adecuada salud auditiva
dentro de la “Fundación Filadelfia de la Misericordia”.
ANTECEDENTES DIRECTOS
Dentro de la localidad de los Mártires, específicamente en la ¨Fundación Filadelfia de la
Misericordia¨ se encontraba un número de niños que no manejaban una adecuada higiene
auditiva tanto en conducto auditivo externo como de oído medio, lo cual conllevaba a tener
dificultades en el desarrollo comunicativo oral, esto por la falta de información a los padres
sobre el cuidado auditivo.
De acuerdo a la información brindada por la Fundación en el primer semestre del año en
curso no se había desarrollado ningún programa en prevención de deficiencias auditivas de
oído medio y promoción de salud auditiva, así como de bienestar comunicativo oral, lo cual
permitió dirigir un programa en promoción y prevención dentro de la comunidad educativa.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, se logro evidenciar que la otitis a repetición en los
niños era un problema auditivo serio, por ejemplo, en la fundación ¨ Filadelfia de la
Misericordia ¨ existía un número considerable de niños que por factores como el ambiental y
genético presentaban éste problema, por lo tanto, estos podían repercutir en el desarrollo
comunicativo oral de los niños (as) y conducir a que estos presentaran dificultades en
aspectos educativos/escolares.
Algunos padres no tenían la precaución de la importancia de la salud aditiva de sus hijos,
por lo tanto, era necesario saber que “la audición es una de los sentidos más importantes del
cuerpo y con éste se tiene la percepción del mundo que los rodea, se reconoce las voces y
sonidos de diferentes elementos o personas”, y como se mencionó anteriormente, los niños
se encontraban en una etapa de desarrollo comunicativo oral, lo que podía conllevar a que si
existiera la presencia de una deficiencia auditiva y que su habilidad para comunicarse con
otros de afectara.
ANTECEDENTES INDIRECTOS
Era importante reconocer que muchos niños (as) podían estar presentando deficiencias
auditivas sin saberlo y por consiguiente presentar bajo desarrollo en su comunicación dentro
de la etapa escolar, es así como una consulta al fonoaudiólogo periódicamente, siempre ha
sido clave para todo menor de edad, debido a que la tasa de la población infantil con
problemas auditivos va en aumento, y por lo tanto se debe asistir al audiólogo, no cuando el
usuario se sientan mal, sino regularmente, al igual que cuando se va al médico general, al
odontólogo u oftalmólogo. (OMS, 2010).
De acuerdo con la sociedad de otorrinolaringología, las consecuencias pueden ser
importantes, el paciente joven pueden perder en forma permanente la habilidad de entender
en forma concisa el diálogo en ambientes ruidosos (como el aula de la escuela) llevando a un
retraso en el aprendizaje de importantes habilidades de lenguaje. (American Academy
Otolaringology, 2012).
Por su parte, y como lo refirieron Miriam Zaldívar Ochoa y Manuel Villar Suárez (2003),
quienes realizaron estudios sobre las alteraciones clínicas inmunológicas en niños que
presentaban otitis media crónica (OMC), informaron que el síntoma fundamental en edad
temprana era la otorrea persistente lateral o bilateral, la cual tiene sus comienzos en la
mayoría de los casos en los primeros años de vida. Ellos aplicaron métodos coherentes de
investigación, lo que permitió llegar a algunos resultados que indicaban que un 52 % de los
pacientes estudiados presentaban déficit inmunológico, y de ellos el 76,9 % correspondió a
inmunidad de tipo humoral.
Estos resultados se utilizaron para orientar la acción terapéutica, y se encontraron
diferencias significativas entre aquellos pacientes a los que se les aplicó tratamiento de su
déficit inmunológico con alta respuesta satisfactoria, y a los que no, se les fue modificado su
trastorno inmunológico dentro de un lapso de tiempo de un año.
De ese modo, era importante mencionar que se debe realizar un estudio para la
sensibilización del personal de salud que maneja los niños para el diagnóstico de ésta
enfermedad y así validar elementos de diagnóstico como son neumatoscopia e
impedanciometria. (Rodríguez Gómez Diana Lucia, 2005).
De otro lado, Ileana Álvarez Lam, Julianis Quintero Noa, (2011) prefirieron llevar a cabo
un estudio donde encontraron que la otitis media aguda es una de las deficiencias infecciosas
más frecuentes en la infancia, la cual constituye una de las causas más importantes de
consultas médicas y prescripción de antibióticos en los menores de 5 años; el estudio fue de
tipo descriptivo, longitudinal prospectivo con 60 pacientes entre 1 mes y 14 años de edad,
con diagnóstico de otitis media aguda purulenta, el lugar Hospital Pediátrico "William Soler"
(Cuba), realizado durante el período de 1 año (enero a diciembre de 2008).
De acuerdo al documento presentado, a todos los pacientes se les realizó timpanocentesis
con cultivo y exudado nasofaríngeo para la caracterización microbiológica y determinación
de susceptibilidad antimicrobiana, obteniendo como resultados principales 1). La enfermedad
predominó en el grupo ubicado entre 12 y 23 meses (55 %), con mayor afectación del sexo
masculino (52 %). 2). La fiebre y las manifestaciones locales referidas a oído medio
(irritabilidad, otalgia, llanto nocturno) fueron los elementos clínicos referidos con mayor
frecuencia. 3). Era importante saber que el cuidado fuera del hogar, la exposición al humo de
tabaco y el destete precoz, fueron los factores de riesgo más frecuentes, por lo tanto se pudo
concluir que el 98,4 % de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente y que las
complicaciones de la enfermedad se presentaron en 1,6 % de los casos en un periodo corto de
tiempo.
En otro estudio realizado en el año 2000 (Audiometry and tympanometry in eustachian
tuve dysfunction), se encontró que a pacientes con disfunción del conducto auditivo y otitis
media serosa (OMS), se practicó estudios de audiometría completa y de timpanometría de
baja y alta frecuencia, encontrando que ambas patologías mostraban hipoacusia conductiva
más acentuada a las otitis medias serosas. En el texto se informó que la timpanometría de
baja frecuencia puede ser inespecífica o con presiones positivas en las ototubaritis; tipo "B" o
"As".
Era importante recordar que la timpanometría es un estudio sensible para la pesquisa
precoz de efusión intratimpánica, lo que permite obtener las variables gradiente (GT) y ancho
del timpanograma (AT). Generalmente, se utilizan valores de referencia internacionales de
dichas variables para este propósito, pues se desconoce su distribución en la población
pediátrica en países como Chile (Novoa Iván, 2009).
Por lo tanto, éste autor realizó una investigación con el objetivo de establecer valores de
normalidad, con parámetros de niños chilenos entre 4 y 6 años; el estudio se realizó en el
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar de Santiago, la población correspondió
a todos los niños y niñas entre 4 y 6 años, hijos del personal del Ejército de Chile, asistentes
al hospital, entre los meses de marzo y junio de 2003, con un total de 180 niños.
Primero que todo, se les realizó una anamnesis, otoscopia, audiometría e inmitancia
acústica, obteniendo resultados con valores normales de gradiente (GT): 0,21 a 0,62 en niñas
y 0,22 a 0,57 en niños. Ambos con un intervalo de confianza de 95%. Segundo, para ancho
del timpanograma (AT) se determinaron percentiles y su valor de normalidad se estimó
mediante
la
correlación
inversa
existente
entre
gradiente (GT)
y ancho
del
timpanograma (AT), la cual era significativa, por lo tanto, se pudo concluir que con estos
valores de normalidad se aumentó la precisión; en el diagnóstico de efusión intratimpánica,
que actualmente, en Chile, se basa en la forma timpanométrica y pico de complianza, lo que
demostró que los niños mejoraron su habilidades comunicativas en el contexto social.
Es así como se pudo evidenciar que los problemas referentes a otitis media eran frecuentes
en niños menores de 36 meses, los cuales estaban muy relacionados con la presencia de
determinados factores a nivel no solamente socioeconómico, ambiental, sino además a nivel
de aprendizaje o en otros casos, a nivel genético; de otra parte, era importante mencionar que
pruebas de tamiz en timpanometría permitieron detectar la presencia o no de deficiencias
auditivas en los menores de edad.
Para Becerra Alarcón (1999), cuando se presenta problemas relativos a una otitis media
crónica, el paciente entre 3 y 6 años se encuentra en condiciones de incapacidad en el
desempeño académico, retraso en el desarrollo del lenguaje, incapacidad para comprender
lo que le dicen e incidencia en el desarrollo afectivo (autoestima).
De acuerdo a sus argumentos (1999), es importante realizar ciertas observaciones cuando
se habla con un sujeto que presenta alguna pérdida auditiva en edad temprana, dentro del
conjunto de características, Becerra (1999) mencionó las siguientes: calidad de voz del
paciente, articulación, extensión de vocabulario y el grado de cooperación que realiza éste
dentro de su comunicación cotidiana.
Por su parte, Romero, Talero y Carvajalino (2010), sostienen que durante las etapas
tempranas de desarrollo de los niños, una alteración de la función auditiva puede generar un
retardo en el desarrollo del lenguaje y por ende llevar a desfases en los procesos
comunicativos y de aprendizaje; para el desarrollo y validación de su proyecto de
investigación, afirmaron que al compensar la deficiencia, se facilita el ingreso y
procesamiento del estimulo auditivo, lo cual permitía el normal desarrollo del lenguaje, por la
adquisición y comprensión de los fonemas que son un punto clave en el proceso neuronal del
lenguaje.
Los autores, argumentaron que en los niños el motivo frecuente de consulta es el retraso
en el aprendizaje dentro del colegio y que por consiguiente había una deficiente comprensión
del lenguaje, lo cual era detectado por familiares y educadores; por eso era importante llevar
a cabo un diagnóstico diferencial entre una neuropatía auditiva y desorden en el
procesamiento auditivo central, puesto que en ambas el paciente podía reflejar una alteración
en la comprensión de la palabra.
Por tal motivo, era importante comprender que el diagnóstico precoz de las patología
auditivas y su tratamiento conlleva a un mejor desarrollo de las capacidades lingüísticas de
pacientes menores de edad, de ahí la importancia de los programas de tamizaje auditivo –
neonatal, para así poder detectar a los recién nacidos que las pueden padecer. En resumen, se
puede afirmar que un diagnostico precoz lleva a la instauración temprana de una terapia de
rehabilitación auditiva adecuada y acorde a las necesidades individuales del paciente.
Siguiendo con las investigaciones realizadas, en Bogotá por ejemplo, en un trabajo de
grado dentro de la Universidad Nacional, González y Martínez (1998) encontraron en su
investigación, la existencia de unidades de evaluación audiológica para niños de 0–12
meses de edad, aplicadas en 10 instituciones de salud que prestan el servicio de maternidad
o atención en salud a niños en este rango de edad. Los resultados del estudio demostraron
que aunque existe el servicio audiológico, en el 70% de las instituciones observadas, no se
ejecutan acciones para la evaluación precoz ni existen datos contundentes de
procedimientos de tamizaje auditivo en neonatos.
Por el contrario Castro y Espinel (2001), realizaron un tamizaje auditivo a niños de
alto riesgo mediante potenciales evocados auditivos de estado estable con multifrecuencia,
de 70 niños seleccionados se evaluaron 33, cinco de los cuales fallaron y solo a uno de ellos
se le confirmó una pérdida auditiva. A los cuatro restantes no fue posible hacerles
seguimiento por diversas razones, tales como la falta de interés por parte de los padres,
desinformación o cambio de EPS, entre otras.
A pesar de que la muestra anterior no fue estadísticamente significativa, el dato de
un niño por 70 seleccionados demostró alta prevalencia de pérdida auditiva en el país y la
necesidad de establecer un programa universal de tamizaje auditivo en neonatos.
En resumen, las encuestas realizadas a pediatras y otorrinolaringólogos demostraron
un bajo conocimiento de las pruebas necesarias para el diagnóstico objetivo de las pérdidas
auditivas y la importancia de su detección temprana, éste hecho influyó en gran medida por
la falta de programas estandarizados en nuestro país, que a su vez ha llevado a un subdiagnóstico de trastornos auditivos de origen congénitos.
Los anteriores datos enunciados evidenciaron que a la comunidad científica,
relacionada con la audiología, se le debe proveer de un instrumento efectivo y eficaz, con
lineamientos claros que responda a las necesidades de la población colombiana y cuya
cobertura permita que la detección temprana de trastornos auditivos sea una realidad y de esta
forma se puedan aminorar o disminuir los efectos adversos de una pérdida auditiva en los
recién nacidos y en general en la población infantil.
ESCENARIO
GEOGRÁFICO
El proyecto se desarrolló dentro de la Fundación ¨Filadelfia de la Misericordia¨, la
cual se encuentra constituida por 12 salones de preescolar, 6 de párvulos, 3 de pre-jardín y 3
de jardín, con atención de lunes a viernes de 7 am a 4 pm. La Sede principal se encuentra
ubicada en la Carrera - Calle 2 C No 29-57, Barrio Santa Isabel en Bogotá, Localidad de los
Mártires. La fundación presta atención de calidad a niños y niñas afro - colombianos con
discapacidad leve, epilépticos medicados, indígenas, desplazados, huérfanos, víctimas del
conflicto armado, reinsertados, entre otros (Fundación Filadelfia de la Misericordia, 2012).
El barrio es de estrato 3, pero los niños que asisten son de estratos 1 y 2, la gran
mayoría de las familias son disfuncionales y están constituidas por madres cabeza de hogar.
El número de niños con los cuales se trabajó es de 206 niños, entre párvulos, pre- jardín y
jardín; niños que en su mayoría presentaban problemas a nivel comunicativo y algunos
reportaban antecedentes audiológicos previos.
POBLACIONAL:
Dentro de la Fundación se encuentran los siguientes grupos:
Párvulos: 88 niños con edades comprendidas entre 2 a 3 años.
Pre- jardín: 61 niños con edades comprendidas entre 3 a 4 años.
Jardín: 61 niños con edades comprendidas entre 5 a 6 años.
El apoyo que se recibió se dio a nivel institucional, fundación ¨Filadelfia de la
Misericordia¨, debido a que se disponía de los niños para realizar el proyecto en salud
auditiva.
TEMPORAL
El proyecto se realizó en 4 meses (II semestre – 2013, meses de Agosto a noviembre)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA
Poco conocimiento sobre el cuidado de la salud auditiva por parte de la población de
la ¨Fundación Filadelfia de la Misericordia¨ para prevenir la aparición e identificar pérdidas
auditivas de oído medio en etapa pre-escolar.
DIAGNOSTICO
Debido al poco conocimiento que se ha tenido sobre el cuidado de la salud auditiva,
específicamente del conducto auditivo externo y membrana timpánica, dentro de la población
escolar infantil de la ¨Fundación Filadelfia de la Misericordia¨, lo cual puede repercutir en
problemas del desarrollo comunicativo oral en lo expresivo y comprensivo e influir en el bajo
rendimiento académico por parte de los niños de pre-escolar, así como el no atender
oportunamente otitis medias, gripas a repetición por mal cuidado, inadecuada postura en el
momento de la lactancia y perdidas auditivas que pueden repercutir en la adquisición del
lenguaje, fue importante realizar talleres de sensibilización en salud auditiva, así como
otoscopias y sub-pruebas de timpanometría para determinar de forma detallada tanto
integralidad del conducto auditivo externo y membrana timpánica, así como elasticidad y
movimiento de ésta.
De otra parte, fue necesario hacer la revisión documentada de diferentes
textos,
diccionarios médicos y manuales de salud para presentar un trabajo que permitiera
profundizar en procesos de aprendizaje y formación profesional como futuros
fonoaudiólogos.
PRONÓSTICO
Fue importante realizar el proyecto para la implementación de un programa en la
prevención e identificación de deficiencias auditivas que permitiera la búsqueda de
información y la realización de procedimiento de otoscopias y sub-prueba de timpanometría
para detectar tales deficiencias en edad temprana y así evitar bajo desarrollo comunicativo
oral en ésta población; de otra parte, al no realizarse el presente proyecto de promoción
específica sobre talleres de sensibilización y conocimiento de la salud auditiva, los cuales se
realizaron directamente a niños, padres de familia y directivas de la institución, se presentaría
a futuro, un incremento considerable de niños con deficiencias auditivas, lo cual repercutiría
seriamente en la comunicación y en el desempeño académico y proceso de aprendizaje de los
niños.
CONTROL DEL PRONÓSTICO
Teniendo en cuenta el objetivo principal que se basa en prevenir la aparición de
deficiencias auditivas de oído medio en la población escolar de la Fundación ¨Filadelfia de la
Misericordia¨, a través de capacitaciones de sensibilización e identificación temprana de
pérdidas auditivas con el fin de promover una adecuada salud auditiva y bienestar
comunicativo oral, fue necesario e importante mejorar las condiciones auditivas a través de la
realización de otoscopias, sub-pruebas de timpanometrías y talleres teórico-prácticos con el
fin de prevenir deficiencias auditivas que pudieran incidir en el desarrollo comunicativo oral
durante la etapa pre escolar, de tal forma que existieran menos problemas de este tipo y llevar
a cabo un trabajo más oportuno - efectivo para la obtención de los resultados de los
timpanometrías con los niños de la fundación.
De otra parte, al ejecutarse el presente proyecto, los niños podrían mantener una
mejor comunicación con sus pares simétricos y asimétricos, estableciendo conversaciones
espontáneas y óptimas dentro de cualquier contexto, ya sea familiar o escolar, a la vez, fue de
beneficio tanto para padres de familia como docentes, ya que estos obtuvieron un mayor
conocimiento sobre el cuidado que deben tener en salud auditiva con cada uno de sus hijos o
niños y así poder prevenir la aparición de deficiencias auditivas de oído medio e
identificación de pérdidas auditivas en etapa preescolar.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
De acuerdo al árbol de problemas se identificaron las causas de mayor influencia y
dependencia de los fonoaudiólogos en formación, son la no implementación de un proyecto
de salud auditiva, el poco interés de los padres de familia y falta de conocimiento de la
importancia de la audición y comunicación en los niños en su proceso de aprendizaje.
Según las necesidades identificadas, se propuso como solución:
1. A través del procedimiento de otoscopia y la sub-prueba de timpanometría se observó el
conducto auditivo externo y membrana timpánica en niños de la ¨Fundación Filadelfia de la
Misericordia¨ para evitar dificultades en la comunicación en etapa pre-escolar.
2. Se crearon talleres con los niños, padres y docentes de la comunidad de la ¨Fundación
Filadelfia de la Misericordia¨ para brindar estrategias conceptuales sobre salud auditiva,
evitar la aparición de deficiencias de oído medio e identificación de pérdidas auditivas en
etapa pre-escolar, atendiendo a variables tales como gripas a repetición, inadecuada
alimentación e higiene auditiva, las cuales podían incidir en el desarrollo comunicativo oral
durante esta edad.
3. Realización de inmitancia acústica con el fin de diagnosticar deficiencias auditivas de oído
medio para dar un oportuno tratamiento.
JUSTIFICACIÓN
Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta acciones que los fonoaudiólogos
trabajan comúnmente como son prevención y promoción, que en éste caso se da dentro de un
ámbito educativo integral, escenario en el cual no se había planteado éste tipo de proyectos,
con procedimiento de otoscopia y sub- pruebas de timpanometría, para generar conocimiento
sobre el cuidado de la salud auditiva. Con éste programa de prevención y promoción
específica dentro de la institución educativa, se tuvo en cuenta aspectos importantes como
eran el cuidado de las gripas a repetición, adecuada alimentación e higiene auditiva en edades
tempranas, los cuales podían incidir en el desarrollo comunicativo oral durante la etapa pre
escolar.
A través del diseño e implementación del proyecto se puede afirmar que fue innovador y
diferente debido a que muchos autores no han hablado y expuesto sus aportes académicos y
científicos sobre el cuidado auditivo en etapa pre escolar, las cuales en algún momento
conllevan a un bajo desarrollo comunicativo oral en una etapa tan importante para el niño (a);
el impacto del proyecto iba dirigido hacia la realización de talleres teórico- prácticos sobre
salud auditiva y procedimientos de otoscopia y sub - prueba de timpanometría a población
infantil, padres de familia y docentes en general a través de estrategias conceptuales de
cuidado auditivo.
Para finalizar era importante saber que a tiempo futuro, se puede llegar a implementar
éste tipo de proyectos no solo en una ciudad tan importante como Bogotá, sino en otras
ciudades del país que requieran de profesionales en fonoaudiología.
MARCO CONCEPTUAL
En la facultad de ciencias de la salud, programa de fonoaudiología de la Corporación
Universitaria Iberoamericana (2009), se ha desarrollado e implementado un modelo
comunicativo aplicable para todos los escenarios en los cuales se labora y en los cuales se
hacen prácticas universitarias, este modelo lo practican estudiantes y docentes en general y es
el modelo sistémico de la comunicación, el cual comprende tres dimensiones con sus
respectivas variables, la primera es la dimensión intrapersonal con las variables biológica,
lingüística, psicológica y psicolingüística, la segunda es la dimensión interpersonal que
corresponde a las variables situacionales, de contexto, interlocutores, tópicos, propósitos y
uso de código y la tercera, la dimensión sociocultural que comprende aspectos educativos,
legales, políticos, culturales y sociales. (Rodríguez Jenny, 2009).
Para el presente proyecto basado en salud auditiva, no solo se tomó el modelo mencionado en
el párrafo anterior, además se apropió del modelo psico-língüístico de la Doctora Mercedes
Belinchon (1992), el cual menciona que la comunicación interpersonal, desde su dimensión
intrapersonal se estudia y analiza desde la capacidad de recepción, decodificación,
codificación y producción requeridas para el procesamiento de la información, en el proceso
de recepción se recibe y capta la información, en decodificación se analiza esa información,
en codificación se hace la planeación de la misma y en producción viene el habla como tal,
por lo tanto, a continuación se exponen algunos conceptos que se tendrán en cuenta a lo largo
del proyecto y los cuales lo sustentan. Belinchon (1992).
La comunicación es el proceso mediante el cual los interlocutores intercambian información e
ideas, necesidades y deseos, es un proceso activo que supone codificar, transmitir y
decodificar un mensaje. Owens afirma que para realizar éste proceso se requiere de un emisor
y de un receptor, cada uno de los cuales debe estar atento a las necesidades informativas del
otro, de ese modo se asegura que los mensajes se transmiten de manera eficaz. (Owens,
2006).
Owens argumenta que dentro de una comunicación pueden aparecer los denominados
códigos paralingüísticos y que hacen parte de una comunicación adecuada, dentro de estos se
encuentran la entonación, el énfasis, la velocidad y las pausas o vacilaciones del habla, las
cuales indican cual es la actitud o emoción del hablante.(Owens, 2006).
De acuerdo a la información anterior y debido a que el proyecto se basa en salud
auditiva, es importante mencionar qué es la salud, de acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia, el concepto con el paso de los años se amplía a: "La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o deficiencias." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de
afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica, de este modo con el paso
del tiempo, se reformula de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico,
mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o
deficiencias”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de
un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). (OMS, 2001).
La Carta de Ottawa, define otro término que los fonoaudiólogos trabajan en su rol
diario como es el de promoción, el cual es entendido como un proceso mediante el cual las
personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor
control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de
salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de
vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de
soporte social que le permita vivir más sanamente. (Cartas de Ottawa y Yakarta, 2002).
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la promoción específica en la salud ha
sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como
un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente
productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un
concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes
físicas (OMS., 2010).
Dentro de la prevención se encuentra la prevención primaria, este nivel se subdivide
en fomento de la salud y prevención especifica, el fomento o promoción de la salud busca la
creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del
desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y desarrollo. (Blanco y
Maya, 1999).
Los niveles de prevención primaria se divide en: fomento de la salud y prevención
específica.
Crear entornos favorables evaluando el impacto del entorno sobre la salud y
estableciendo condiciones que la favorezcan.
Fortalecer la acción de la comunidad apoyando las acciones comunitarias concretas y
eficaces en la definición de prioridades, toma de decisiones, planificación y ejecución de
estrategias encaminadas a conseguir una mejor salud.
El fomento de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social, más allá de la ausencia de enfermedad. El
individuo o el grupo deben ser capaces de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. (Blanco y Maya, 1999).
Ahora se aborda otra acción importante dentro de la salud como es la prevención, que
se define como “las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance
y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998). Esta acción desarrollada por
los profesionales de la salud, permite prevenir daños o deficiencias y se realiza de forma
anticipada para minimizar cualquier tipo de riesgo, a la vez que integran a toda la familia y
población en general, mejoran la calidad de vida, las condiciones para vivir y disfrutar de una
vida saludable, sana, placentera y productiva.
En la actual situación demográfica y epidemiológica de países como Colombia, los
problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran
parte de la morbilidad y mortalidad y de los déficits en calidad de vida, igualmente, los
determinantes sociales, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para
enfrentar la dinámica de salud actual. Las Reformas de Salud en el actual sistema de
Colombia, por ejemplo, explicita la relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud
equilibrado, donde la equidad y la Prevención y Promoción son fundamentales.
Para poder sustentar el presente proyecto a partir de pruebas objetivas realizadas a los
estudiantes de la fundación, es necesario mencionar los procedimientos y pruebas que se
aplican como son la otoscopia, procedimiento clave de trabajo realizado dentro de la
fundación y sub-prueba de timpanometría, las cuales se aplicaron a la población ya
mencionada para prevenir dificultades auditivas que incidieran en el desarrollo comunicativo
oral durante la etapa preescolar, teniendo en cuenta que es un programa de promoción y
prevención de salud y que aplica a enfoques teóricos interconectados para comprender la
influencia de la otitis media en los niños.
Para comenzar, la otoscopia se define como una prueba que se realiza para visualizar el
conducto auditivo externo (C.A.E), donde se comprueba la integridad de conducto auditivo
externo y del tímpano. Esta prueba se realiza con un instrumento llamado Otoscopio. (Lopez,
2007)
La timpanometría, de otra parte, es una sub-prueba de la inmitancia acústica, que
permite verificar la medición de la movilidad del oído medio cuando la presión aérea en el
canal externo es variada de + 200 a -400 daPa. Los resultados de la timpanometría son
entonces representados en una grafica, con la presión aérea en el eje X y la inmitancia, o
flexibilidad, en el eje Y.2
Imagen 1; Procedimiento de timpanometría y su funcionamiento (Bess & Humes, 2005).
Verifica la medición de la movilidad del oído medio.
La Timpanometría constituye un método objetivo que valora la movilidad de la
membrana timpánica y la condición funcional del oído medio. La Timpanometría es la
medida de los cambios de la compliancia timpánica en función de la presión neumática del
conducto auditivo externo. Estos cambios se registran en una grafica, conocida como
timpanogramas, que representan la función compliancia en contra de la presión neumática. La
Timpanometría simula otoscopia neumática, en donde el clínico insufla aire en contra e
tímpano y juzga subjetivamente su movilidad.
Los timpanogramas han sido clasificados por Jerger, Liden y Cols en patrones que se
asocian con varias deficiencias en el oído medio.
Las curvas tipo A se encuentran en personas con una compliancia normal y una
presión normal en el oído medio. La curva As muestra complacencia reducida y presión
normal en el oído medio, de presenta otosclerosis, membrana timpánica enrojecida o con
cicatrices. La curva Ad complacencia aumentada t presión normal y sugiere en membrana
timpánica flácida, propias de pacientes con discontinuidad en la cadena osicular. La curva B
su complacencia y presión disminuidas y son membranas timpánicas sin movilidad,
perforaciones timpánicas o otitis media. La curva C presenta complacencia casi normal, pero
presión hacia valores negativos en el oído medio, lo cual indica esta curva que hay presencia
de líquido en el oído medio. (Sandra Tenjo, 1999)
Cuando se habla de la audición, las investigaciones demuestran que los recien nacidos
prefieren oir el idioma que han oido cuando estaban en el utero. Durante sus primeros meses,
los bebes empiezan a adquirir las habilidades comunicativas que subyacen tras el lenguaje
mucho antes de decir sus primeras palabras. Los bebes son seres con una intensa vida social:
miran os ojos de quienres los cuidan y son sensibles al tono emocional de las coves que oyen.
Prestan atencion al lenguaje que utilizan para hablarles. (López, 2007).
El desarrollo auditivo es importante ya que alrededor de los dos años de edad, se
evidencia cuales son las habilidades comunicativas de la poblacion a través de la
construccion de frases simples y la voz tiene muchas inflexiones, la respuesta de orientacion
es correcta y se puede inhibir la respuesta por situaciones ambientales. A la edad de tres años
se encuentra, que el niño yiene la capacidad de inhibir estimulos auditivos extraños. A los
cuatro años reconocen figura-fondo auditiva al suponer 3 sonidos, reconocen cualidades
sonoras (intensidad, duracion, timbre), pueden memorizar dos-tres ordenes dadas por el canal
auditivo. A los cinco años pueden obtener respuestas a 0 dB audiometricos, reconocen figurafondo auditiva al superponer cuatro sonidos y pueden seguir auditivamente secuencias
sonoras e interpretas los acontecimientos.(López, 2007)
La audición es muy importante para la vida cotidiana. Mediante el sonido las personas
se pueden comunicar, escuchar música, disfrutar de los sonidos de la naturaleza, sirve
también para ponerse alerta ante algún tipo de peligro, por tal razón, el oído humano es un
órgano muy sensible y avanzado y está formado por tres partes diferenciadas:
Oído externo: Formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, en
cuyo extremo final se encuentra el tímpano. Su función es recoger el sonido y llevarlo
a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
Oído medio: Espacio lleno de aire cuya presión se ajusta mediante la trompa de
Eustaquio, la cual comunica el oído medio con la garganta. Aquí se encuentra la
cadena de huesecillos formada por el martillo, el yunque y el estribo los cuales
transmiten los movimientos del tímpano hasta el oído interno. En el oído medio se
encuentran también dos músculos (músculo tensor del tímpano y músculo estapedio)
los cuales actúan cuando hay un ruido muy fuerte para reducir la presión sonora que
llega al oído interno.
Oído interno: Estructura llena de líquido con forma de caracol (cóclea) y que se
conexiona con el oído medio a través de la ventana oval. Aquí se encuentra el órgano
del equilibrio el cual está formado por dos canales semicirculares llenos de líquido.
Cuando el movimiento de la platina del estribo mueve el líquido que hay en el oído
interno activa las cerca de 20.000 células ciliadas o sensoriales, las cuales envían
impulsos eléctricos a través del nervio hasta el cerebro que los recibe como sonido.
Imagen N. 2. Partes del oído. (López, 2007)
Un pequeño trastorno en éste sistema tan complejo puede provocar la pérdida de la
audición. Las pérdidas auditivas, el tinnitus (ruidos o pitidos en el oído), son problemas muy
comunes. La pérdida auditiva más frecuente es la ocasionada por la edad, aunque en contra
de lo que se piensa, no se produce exclusivamente por ello sino que cada vez es más
frecuente que aparezca entre los jóvenes.
Cuando se produce una lesión en el oído medio la pérdida es conductiva o de
transmisión la cual frecuentemente tiene solución quirúrgica. Si la pérdida se produce por
deterioro de las células sensoriales o las fibras nerviosas entonces se denominan
neurosensorial. En este caso la única solución para mejorar la audición es con la adaptación
de unos audífonos. (Rivas, 1998).
Por lo tanto, la pregunta que se formula el lector es: ¿Cuál es el proceso que sigue el sonido
desde que llega a los oídos hasta que es interpretado por el cerebro? : Esto se puede
simplificar en 6 sencillos pasos:
1. El sonido es recogido por el oído y canalizado a través del canal auditivo externo
hasta llegar al tímpano.
2. El tímpano convierte el sonido entrante en vibraciones.
3. La cadena de huesecillos se pone en movimiento por las vibraciones,
transfiriéndolas a la cóclea (también conocida como caracol).
4. El fluido en la cóclea comienza a moverse, estimulando las células ciliadas.
5. Las células ciliadas crean señales eléctricas que son recogidas por el nervio
auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido de
baja frecuencia, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido de alta
frecuencia.
6. El cerebro interpreta las señales eléctricas como sonidos. (Rivas, 1998).
Es necesario recordar que la percepción sonora es el resultado de los procesos
psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos
recibidos. La psico-acústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción
sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades (características) del
sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha binaural y el fenómeno del
enmascaramiento.
De acuerdo a Marshall McLuhan (1972) en su teoría de la percepción afirma que la
imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea
débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el
sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.
A continuación se encuentran las cinco fases de la percepción sonora, las cuales
permiten la percepción auditiva, estas son: Detección, discriminación, identificación,
reconocimiento, comprensión, percepción de las cualidades del sonido.
Del
mismo
modo,
las
cualidades
(características)
del
sonido
son:
Intensidad o potencia, tono o altura, timbre o color y duración.
Estas cualidades vienen determinadas por los propios parámetros de las ondas
sonoras, principalmente la frecuencia y la amplitud.
Dentro de los parámetros psicoacústicos se encuentran:
Sonoridad: Es la percepción subjetiva de la intensidad (amplitud).
Volumen: Percepción subjetiva de la potencia acústica. Altura está ligada a la
percepción del tono (en concreto, con la frecuencia fundamental de la señal sonora; cómo se
percibe lo grave o agudo que es un sonido).
Timbre: Es la capacidad que permite distinguir la misma nota producida por dos
instrumentos musicales diferentes. El timbre está caracterizado por la forma de la onda, es
decir, por su componente armónico.
Duración: Es el tiempo que vibra la onda del sonido.
Siguiendo con los conceptos que fueron de evidente relevancia dentro del proyecto, es
importante mencionar la membrana timpánica, debido a que ésta se nombra cuando se realiza
la sub-prueba de timpanometría, de acuerdo a Peñaranda (2007), la membrana timpánica es
un circulo de 9 a 10mm de diámetro, que separa y limita el oído medio del conducto auditivo
externo, imaginariamente la dividimos en cuatro cuadrantes, mediante una línea oblicua que
sigue el eje de la rama larga o manubrio del martillo y otra que la corta perpendicularmente a
nivel del umbo de la membrana timpánica.
La membrana timpánica está dividida en dos áreas anatómicas características que son
la pars flácida, más delgada, y la pars tensa. Esta división está limitada por los ligamentos
timpanomaleolares anterior y posterior, encontrándose hacia la región superior la pars flácida
que corresponde aproximadamente al 10% del área total de la membrana. Se visualiza
normalmente la apófisis corta del martillo en la parte superior y la apófisis larga del martillo
en posición oblicua hacia abajo, por delante pasa el eje vertical-oblicuo que la divide en los
cuatro cuadrantes descritos.
El annulus o anillo fibroso de color blanco se ve claramente en los cuadrantes
inferiores, anteriores y posteriores. Une la membrana con el anillo timpánico óseo. Este anillo
no se encuentra en los cuadrantes superiores, lo cual tiene implicaciones fisiopatologías en
los casos de colesteatoma. El suplemento vascular de la membrana viene de la parte superior
(pars flácida), razón por la cual en una otoscopia normal esta zona se ve mucho mas
vascularizada llegando hasta la apófisis corta del martillo. (Peñaranda, 2007)
Las principales propiedades que se deben analizar son:
Su color, el color normal característico esta dado por varios factores anatómicos,
como son la vascularidad, el grosor y la aireación del oído medio. La membrana timpánica
normal es de color nacarado y transparente. A través de esta transparencia se puede visualizar
las estructuras del oído medio mencionadas anterior mente. El cono luminoso que se observa
en el cuadrante anteriosuperior se debe al reflejo de la luz del otoscopio sobre la superficie
ligeramente cóncava del tímpano. Los cambios de color sugieren algún proceso patológico en
la membrana o en el oído medio. El enrojecimiento parcial en un cuadrante, visto a través de
la transparencia, podría indicar una masa tipo glomus timpánico. El color azul de la
membrana se encuentra en hemotimpanos traumáticos y en algunas otitis medias
seromucosas.
La posición de la membrana timpánica normal forma un ángulo con el piso del
conducto, que en el adulto es aproximadamente 60 grados. En el recién nacido este ángulo es
mucho menor, que se muy agudo y está muy cerca del plano horizontal de la pared superior.
La presencia de líquido o masa dentro del oído medio produce un aumento de la concavidad o
abombamiento. En casos de disfunción u obstrucción de la trompa de Eustaquio, se produce
una presión negativa dentro del oído medio y el tímpano aumenta su convexidad lo cual
causa retracción. . (Peñaranda, 2007)
El grosor, la transparencia es normal de la membrana está dada por el grosor de sus
tres capas. En los procesos inflamatorios crónicos pueden aumentar el tamaño de esta capa y
producir un engrosamiento de la membrana. En estos casos se pierde si transparencia. Una
perforación timpánica puede cicatrizar con regeneración de solo una o dos de sus capas,
produciendo una zona de atrofia, que se observa más transparente y en ocasiones puede
confundirse con una perforación del tímpano.
Motilidad, con el otoscopio neumático y en condiciones normales se puede introducir
una leve presión positiva y negativa sobre la membrana timpánica, produciéndose un leve
desplazamiento hacia dentro y hacia fuera. La perdida de este movimiento se relacionada con
lecciones de liquido o masa o rigidez de la cóclea oscicular en el oído medio que disminuyen
la motilidad. Por otra parte, esta puede encontrarse muy aumentada, con grandes
desplazamientos de la membrana, en procesos cicatrizales grandes o en discontinuidad de la
cadena oscicular. (Peñaranda, 2007)
Integridad, la membrana normal no presenta ninguna discontinuidad anatómica en su
superficie. La presencia de una solución de continuidad se interpreta como una perforación
del tímpano y se debe especificar el cuadrante y el tamaño.
Humedad, la piel del conducto auditivo externo tiene las características de la piel
normal. Se observa descamación y resequedad en procesos de dermatitis o dermatosis. Se
puede encontrar humedad ocasionada por secreciones mucoides, purulentas, sanguinolentas o
acuosas, en casos de procesos inflamatorios crónicos del oído, traumas craneoencefálicos o
fistulas de liquido céfalo-raquídeo.
Olor, el oído normal tiene un olor característico del cerumen que normalmente se
produce en el conducto. El mal olor se encuentra esencialmente en los procesos inflamatorios
crónicos del oído medio como el colesteatoma.
Dolor, normalmente la otoscopia no produce dolor, excepto en los casos en que existe
una otitis externa. El dolor es un indicador de un proceso agudo. El dolor es una inflamación
crónica del oído, indica una agudización del proceso, o una complicación otomastoidea o
meningoencefálica. El dolor crónico de oído, con una evaluación otológica normal, debe
sugerir procesos de la articulación temporomandibular, naso-faríngeo o neuralgias
específicas. (Peñaranda A, 2007).
Ahora, se definen términos que permiten comprender el proceso de la audición, el
primero tiene que ver la codificación y decodificación, se entiende por «proceso de
codificación-decodificación» aquella sucesión de procedimientos operativos de un sistema de
transmisión de señales que se inicia cuando se selecciona en un punto A una secuencia de
señales pertenecientes a un repertorio limitado de éstas, y concluye cuando en un punto B, se
identifica la secuencia de señales seleccionadas en A. (Belinchon, 1992).
La selección de la secuencia o secuencias de señales en el punto A se
denomina codificación, y la identificación operada en B, se conoce como decodificación.
Entre la codificación y la decodificación debe mediar un procedimiento de transmisión física
de las señales, y tanto la selección de secuencias de señales, como su identificación, deben
ajustarse a un orden de probabilidades (P = n/N) de las señales transmitidas, no sólo limitado
por las condiciones físicas de la transmisión (capacidad de la fuente de señales y del canal,
efectos de ruidos, etc.) sino también por un sistema de reglas convencionales que a priori
modifican aquellas probabilidades, y que se denomina código.
Estos sistemas de reglas, o códigos, sirven para limitar, según rangos de frecuencias,
las probabilidades de selección y de identificación de las secuencias de señales posibles de
ser transmitidas, introduciendo así más señales de las estrictamente necesarias para distinguir
unas secuencias de otras, o unos mensajes de otros, efecto que se conoce como redundancia.
La redundancia, mayor o menor, según los códigos, sirve pan asegurar la fidelidad de
la transmisión de mensajes, superando los efectos de la distorsión que las señales pueden
sufrir en toda transmisión de mensajes. Debido a que toda transmisión de mensajes sólo
posee utilidad si éstos sirven para ejecutar algún acoplamiento entre la acción de intercambiar
señales y cualquier otra acción o modificación, ya sea real o virtual, de los usuarios de las
señales, también se denomina código al sistema de reglas por las que se establece aquel
acoplamiento. Cuando este último acoplamiento de señales y acciones o modificaciones, se
aplica a sistemas cibernéticos, se habla más bien de programas; cuando este acoplamiento se
considera al analizar la comunicación humana, se habla de códigos de significación, o
simplemente de lenguajes.
En el cerebro existen millones de diminutas neuronas responsables de procesar la
información auditiva. Al atravesar varias vías auditivas, las señales sonoras se decodifican en
sonidos que nos son familiares y tienen sentido para nosotros.
Cuando las células ciliadas situadas en la cóclea, que es el órgano en forma de caracol
que se encuentra en el oído interno, envían las señales eléctricas al nervio auditivo, estos
impulsos se transfieren al centro auditivo del cerebro.
En el centro auditivo del cerebro, existen varios grupos de neuronas que reciben los
impulsos y los traducen a un lenguaje que el cerebro puede comprender. Esta traducción nos
permite tener una percepción consciente de los sonidos que escuchamos.
Es así como a grandes rasgos, el proceso y la trasformación de los sonidos se
producen en tres niveles del cerebro: como un acto reflejo, en la corteza auditiva y en otras
áreas del cerebro. Cuando llega un mensaje, en primer lugar se produce un reflejo, al que
respondemos o bien con un sobresalto o girando la cabeza. Después, este proceso puede
trasladarse a su vez a la corteza auditiva, donde el sonido se percibirá de forma consciente.
Asimismo, otras áreas del cerebro permitirán que la percepción se llegue a hacer
consciente, y de ese modo, poder reconocer el sonido al relacionarlo con patrones que han
sido almacenados en la memoria (experiencia pasada). Tras la identificación se producirá una
respuesta voluntaria apropiada.
Cuando se presenta el proceso de decodificar, el material acústico comienza en la vía
auditiva primaria. Esta vía transporta el mensaje de la cóclea al área sensorial del lóbulo
temporal, llamado corteza auditiva. (Belinchon, 1992).
La primera parada del viaje se produce en el tronco del encéfalo, donde se decodifican
las señales básicas del sonido, como la duración, la intensidad y la frecuencia.
Posteriormente, el mensaje pasa por dos canales adicionales intermedios que juegan un papel
importante para identificar la localización del sonido.
La siguiente parada se produce en el tálamo, una masa ovoide de sustancia gris
situada en la base del cerebro. El tálamo integra los sistemas sensoriales del cuerpo, por lo
que su función es esencial para que se inicie una respuesta motora, por ejemplo, una
respuesta
vocal.
La última neurona de la vía auditiva primaria conecta el tálamo con el córtex auditivo.
En esta fase el mensaje ya ha sido decodificado en su mayor parte. Sin embargo, es en la
corteza auditiva donde la señal se identifica aún más, se memoriza, y como resultado final se
produce una respuesta.
En comparación con la vía auditiva primaria, las vías auditivas no primarias
(secundarias) procesan toda clase de mensajes sensoriales. La función principal de estas vías
es, por tanto, elegir el tipo de mensaje sensorial que deben abordar primero. Por ejemplo,
cuando leemos el periódico mientras escuchamos la radio, este sistema permite que la
persona se concentre en la tarea que le es más vital. (Belinchon, 1992).
El proceso de la información sensorial en las vías auditivas no primarias también
comienza en el tronco del encéfalo. Después, la información auditiva pasa a una formación
reticular, una región en el tronco del encéfalo compuesta por cientos de diminutos grupos
neuronales.
En esta formación reticular, la información que debe tratarse como prioritaria se
selecciona conforme a los centros de alerta y motivación, para seguir procesándolo.
Finalmente, el mensaje continúa al tálamo y termina en las áreas sensoriales de la corteza
cerebral, situadas en la capa exterior de nuestro cerebro. (Belinchon, 1992).
Dentro del estudio fue importante mencionar algunos trastornos del oído que en algún
momento aparecen y son la consecuencia a la no implementación de un programa de salud
auditiva inexistente dentro de la comunidad de la ¨fundación Filadelfia¨ por el alto impacto
que se tiene sobre deficiencias de oído medio en población preescolar,
entre estos se
encuentran:
La otitis media es una de las deficiencias más comunes de la infancia. La otitis media
se refiere a la inflamación de la cavidad del oído medio. Se considera un problema
económico y sanitario importante a causa de su prevalencia, el costo del tratamiento, el
potencial para complicaciones médicas secundarias y la posibilidad de consecuencias no
medicas a largo plazo. El audiólogo clínico deberá conocer este trastorno del oído medio y
poseer la comprensión de temas tan importantes como la clasificación de la otitis media, su
historia natural y epidemiologia, su causa, su manejo y sus potenciales complicaciones.
(Rivas, 1998).
La otitis media a menudo se clasifica sobre la base de la secuencia temporal de la
enfermedad. En otras palabras, se cataloga a la enfermedad según la duración del proceso.
Por ejemplo, la otitis media aguda recorre, de forma típica, todo su curso en un periodo de
tres semanas. La enfermedad comienza con un ataque rápido, persiste por una semana a 10
días, luego se resuelve con rapidez. Algunos de los síntomas relacionados con la OMA
incluyen una membrana timpánica abultada, enrojecida, dolor e infección de vías aéreas
superiores. Si la enfermedad tiene inicio lento y persiste por tres meses o más, se conoce
como otitis media crónica OMC los síntomas relacionados con la OMC incluyen una gran
perforación central del tímpano y descarga la secreción a través de la perforación. La otitis
media sub aguda se refiere a una enfermedad que persiste más allá de la etapa aguda, pero
aún no se ha vuelto crónica. (Rivas, 1998).
Es común que se crea que la otitis media se desarrolla a causa de una obstrucción de
la trompa de Eustaquio. La trompa de Eustaquio es importante para un oído medio saludable,
porque permite el igualar las presiones y el drenaje de líquidos. Si se obstruye el sistema de
igualación de presiones, puede desarrollarse una presión negativa en la cavidad del oído
medio. La presión negativa literalmente absorbe el líquido del recubrimiento mucoso del oído
medio no tiene espacio para escapar por que la trompa de Eustaquio está bloqueada. (Bess &
Humes, 2005)
Aunque la otitis media por lo general se manifiesta como perdida de la audición
conductiva, la perdida sensorioneuronal puede relacionarse con las formas más graves de
otitis media crónica. Se cree que los productos tóxicos del líquido pasan a través de la
ventana redonda y dañan la cóclea. El daño al oído interno produce perdida de la audición
sensorio- neuronal. Mientras más tiempo permanezca el líquido en el oído medio, mayor será
el potencial de involucramiento sensorio- neuronal.
Otra complicación que puede resultar de una enfermedad persistente del oído medio
es la otitis media aguda, la cual se sospecha, en gran medida que los niños propensos a ésta
son más susceptibles a retrasos en el desarrollo, del lenguaje y el cognitivo, y en la
educación. Los datos de las investigaciones en esta área son poco concluyentes, por tanto, no
se puede suponer una relación causa efecto al momento actual.
Un medio común de tratamiento de la otitis media aguda, es la administración
rutinaria de agentes antimicrobianos. Estos antibióticos están diseñados para combatir a los
diferentes patógenos que se cree que existen dentro del liquido del oído medio. Agentes
farmacológicos como la ampicilina, amoxicilina, eritromicina se administra con frecuencia en
el manejo de la otitis media aguda. Desafortunadamente la eficacia general de la terapia
antibiótica en el tratamiento de las deficiencias no ha sido establecida de manera clara.
Incluso cuando se ha prescrito agentes antimicrobianos apropiados y el liquido es estéril, el
derrame puede persistir por dos semanas a tres meses. Además los fármacos antibióticos
pueden producir efectos colaterales adversos como diarrea, nauseas, vomito. Por último,
también se emplearon descongestionantes en el tratamiento de las deficiencias del oído
medio; sin embargo; se mostro que esta forma de tratamiento no es eficaz. (Rivas, 1998).
En el documento de
Otitis media aguda ¨Diagnóstico y tratamiento¨., M. Elena
Santolaya de P. (2004) manifiesta que la Otitis media aguda (OMA) es una de las principales
causas de consulta y de indicación de antimicrobianos en pediatría. El manejo racional de
esta patología implica un diagnóstico acucioso y un conocimiento actualizado de las especies
bacterianas involucradas en su etiología y de su susceptibilidad a antimicrobianos.
La otitis media aguda es frecuente en niños y generalmente de evolución benigna.
Durante las últimas décadas, con el uso de antibióticos y tratamientos quirúrgicos asociados,
la incidencia de las complicaciones de la otitis media aguda ha disminuido hasta 10 veces
junto con la mortalidad de éstas (menor al 10%). Las complicaciones se pueden clasificar
según su localización en intratemporales o intracraneales. Dentro de las complicaciones
intracraneales más frecuentes, se encuentra la trombosis del seno lateral.
Por su parte, Lara Aguilar-Morales (2006), debido a que la otitis media aguda, es la
primera causa de uso de antibióticos en la edad pediátrica, es importante lograr una
utilización adecuada y racional de los antibióticos en estas patologías, siendo imprescindible
que antes de iniciar un tratamiento antimicrobiano se haga un buen diagnóstico clínico y se
conozca el patrón microbiológico y de susceptibilidad antimicrobiana prevaleciente.
Sin embargo, Se ha discutido mucho sobre la historia natural de la otitis media aguda.
La síntesis de la información respecto a la evolución natural de la enfermedad y su resolución
espontánea nos muestra lo siguiente:
Resolución del dolor y la fiebre el primer día.
59%
IC95%
(53 - 65)
Resolución clínica espontanea dentro de 1 a 7 días.
81.1%
IC95%
(72.0 - 90)
Resolución clínica espontanea dentro de 3 a 7 días.
77.8%
IC95%
(65.7 – 89.9)
Mastoides o complicaciones supurativas.
0.17%
IC95%
(0.02 – 0.60)
59%
IC95%
(50 - 68)
74%
IC95%
(68 -80)
Resolución de OME asintomáticos post-OMA 4
semanas
Resolución de OME asintomático post-OMA 12
semanas
Tabla 1. Evolución natural de la Otitis Media Aguda. Aguilar-Morales (2006).
La prevalencia de mastoiditis es baja (1 en 1000). Por el contrario, la frecuencia de
otitis media con efusión (OME) es alta en la primera semana (50 a 63 %); pero tiende a
desaparecer con el tiempo: 32 a 52% a las 4 semanas y 24 a 28% a los 3 meses.
La frecuencia de efusión en el oído medio disminuye en un 16%, al
mes de
tratamiento con antibióticos, pero no se encuentra diferencia a los 3 meses. En general, la
efusión desaparece a los 3 meses en el
recibieron o no antibiótico.
90% de los niños, independientemente de si
En resumen el 78-80 % de los niños con OMA, presentaría una resolución clínica
entre los 3 y los 7 días del diagnóstico sin el uso de antibióticos y con un riesgo bajo de
complicaciones como mastoiditis, con una probabilidad alta de continuar con líquido en el
oído medio por un periodo largo de tiempo. (Gutiérrez, 2010).
La otitis media supurativa desde el punto de vista quirúrgico involucra el realizar una
incisión en uno de los cuadrantes inferiores de la membrana timpánica en las formas agudas
de la enfermedad, se efectúa miringotomia cuando hay dolor severo o toxicidad, fiebre
elevada, falta de respuesta a la terapia antimicrobiana, usualmente para retirar la secreción y
restaurar la sensibilidad auditiva. Este procedimiento quirúrgico se efectúa en los casos en
que la enfermedad ha persistido por lo menos tres meses. Sin embargo, la incisión puede
sanar con rapidez y la secreción reaparece. Para evitar esta posibilidad y asegurar una
aereación sostenida del oído medio, a menudo se insertan tubos de ventilación en el tímpano
(Bess & Humes, 2005.)
De otra parte, la otitis media crónica supurada es una enfermedad del oído medio
caracterizada por inflamación crónica de la mucosa del oído medio y mastoides, perforación
de la membrana timpánica y otorrea, por su parte, Vesta Richardson-López Collada, M.C
(1995) informan que la otitis media crónica supurada en niños es una enfermedad del oído
medio caracterizada por inflamación crónica de la mucosa del oído medio y mastoides,
perforación de la membrana timpánica.
Se pueden encontrar diferentes formas de otitis media interrelacionadas entre si, como
producto del proceso dinámico de la inflamación y de sus bases etiológicas y fisiopatológicas,
entre estas se encuentran:
La meringitis, la cual es una inflamación de la membrana timpánica, que por lo
general es de origen viral y se acompaña de formación de vesículas (ampollas).
La meringuitis de origen viral es de frecuencia en los niños. Se asocia a infecciones
virales del tracto respiratorio superior. Otros agentes etiológicos en la miringitis bullosa son
el Mycoplasma y en ocasiones se observan bullas en la otitis media por Haemophilus
influenzae.
Se presenta en forma aguda con otalgia severa y sin otorrea. Cuando las vesículas se
rompen pueden presentarse otorragia. En la otoscopia se observan vesículas (ampollas) que
pueden ocupar parcial o totalmente la membrana timpánica se encuentra hiperemia y la
inflamación puede extenderse al conducto auditivo externo. El diagnostico diferencial debe
hacerse con otitis externa y herpes zoster otico.
Siendo una entidad viral, el tratamiento es sintomático con analgésicos sistémicos.
Mientras el proceso inflamatorio se resuelve, el paciente debe evitar el contacto con el agua,
colocando un algodón con vaselina en el conducto auditivo. Si se sospecha una otitis meda
aguda de base, se deberá iniciar antibioterapia oral.
La otitis media serosa, por su parte, se refiere al proceso inflamatorio de la mucosa
del oído medio con formación de un líquido de características serosas que corresponden a un
líquido de características serosas que corresponde a los vasos sanguíneos sin células ni
bacterias. (Vesta Richardson-López Collada, 1995).
Se presenta como un primer estado en el proceso inflamatorio y en casos de
obstrucción de la trompa de Eustaquio, barotrauma o radioterapia. Pero se presenta
especialmente en infecciones virales respiratorias altas por rinovirus o por el virus sincitial
respiratorio.
Las características clínicas predominantes son sensación de oído tapado con perdida
leve de la audición. En la otoscopia la membrana timpánica presenta una hiperemia leve,
perdida del brillo característico normal y del cono luminoso y disminuye su movilidad.
También puede observar niveles líquidos o burbujas dentro del oído medio. El tratamiento se
dirige a descongestionar las vías respiratorias superiores con antihistamínicos y
vasoconstrictores nasales.
La otitis media mucoide es conocida como otitis media con efusión u otitis catarral.
Implica la presencia de una efusión crónica en el oído medio. La persistencia de la
conducción que ocasiona el transudado en el oído medio, y la contaminación bacteriana
determina un cambio en las características físicas, bioquímicas y en la viscosidad del líquido.
El proceso inflamatorio persistente hace que las células secretoras empiecen también a
producir material mucoide, formándose una secreción más viscosa, gruesa y filante del difícil
drenaje y que tiende a persistir durante mucho tiempo en el oído. (Vesta Richardson-López
Collada, 1995).
El paciente refiere, durante el tiempo más prolongado, una sensación de oído tapado y
leve otalgia. En los niños menores y lactantes puede pasar desapercibida o manifestarse con
cambios en sus patrones de comportamiento, alteraciones de sueño y hábitos de alimenticios.
La utilización de antihistamínicos con vasoconstrictores sistémicos, aunque alivian
sintomáticamente al paciente, no favorecen la resolución del proceso a nivel del oído medio;
su uso está indicado en procesos alérgicos asociados. Otras alternativas de tratamiento,
mencionadas en la literatura, son los corticoides, tratamientos antialérgicos e inmunizaciones.
La antibioticoterapia es el tratamiento inicial de elección, si el paciente no ha sido tratado
recientemente, podría utilizarse amoxicilina una dosis de 80-90 mg/kg/día, por diez días. Si
ha sido tratado, los tubos de ventilación están indicados cuando la efusión persiste por más de
90 días y se asocia a hipoacusia conductiva de 20-30 días.
La otitis media purulenta, corresponde a un cuadro infeccioso agudo del oído medio,
primario o por sobre infección de alguno de los procesos anteriores. La inflamación del oído
medio va de un edema y eritema de la mucosa a la acumulación de un exudado purulento en
el oído medio. Los principales microorganismos responsables son el H. influenzae, S.
pneumoniae, S.pyogenes, S. aureus y M. catarrhalis. (Vesta Richardson-López Collada,
1995).
Las características principales es el dolor de oído agudo y severo; puede existir fiebre
y de acuerdo con la evolución puede haber salida de materia mucopurulento o sanguinolento
por el conducto auditivo externo. El examen otoscopio muestra una membrana roja y
abombada por la presencia de secreción purulenta dentro del oído medio. Debe incluir
antibióticoterapia dirigida a los gérmenes mencionados durante un periodo no inferior a 10
días. Podría utilizarse amoxicilina una dosis de 80-90 mg/kg/día.se debe realizar un control al
finalizar el tratamiento para observar si todavía persiste líquido purulento dentro del oído
medio, en caso de recurrencia se debe pensar en resistencia bacteriana por gérmenes
productores.
La evaluación timpanometríca es una ayuda importante en el control de la evolución
del proceso. En la otitis media aguda que no responde a la antibioticoterapia, con dolor
severo de oído y fiebre, está indicada la miringotomia con toma de cultivo y usualmente con
colocación de tubos de ventilación. (Vesta Richardson-López Collada, 1995).
De otra parte, se encuentra la otitis media crónica, la cual implica un proceso
inflamatorio del oído medio y la mastoides mayor de tres meses de duración. La supuración
activa se relaciona con un proceso infeccioso, cuando entra en su fase crónica se producen
cambios y alteraciones permanentes en la mucosa y estructuras del oído medio. Se produce
tejido de granulación que en contacto con las estructuras óseas del oído medio produce focos
inflamatorios y fenómenos de erosión, reabsorción y destrucción ósea.
El tejido de granulación inicial tiende a producir extensa proliferación de tejido
conectivo, el cual conduce a la formación de retracciones y adhesiones de la membrana
timpánica a las paredes óseas. En algunos casos estos depósitos de tejido fibroso pueden
producir una esclerosis de la membrana timpánica y de toda la cavidad del tímpano y la
mastoides y la cadena osicular produciendo un compromiso significativo de la función del
oído medio.
La otitis media crónica, supura en ocasiones, no se visualiza la membrana timpánica
por la presencia de materia purulenta abundante en el conducto. En algunos casos se observa
a través de la perforación timpánica. La supuración crónica fétida hará sospechar la presencia
de colesteatoma. La presencia de una perforación timpánica sin supuración es una secuela de
este proceso. En la otitis media crónica supurada no colesteatomatosa recomendamos el
tratamiento local con lavados de solución salina y acido acético al 2%. En nuestro medio se
utiliza agua hervida y vinagre blanco, igualmente, asociamos gotas óticas de antibiótico.
(Peñaranda A, 2007).
De acuerdo a Vesta Richardson-López Collada, M.C.,(1995) manifiesta que la otitis
media crónica supurada es una enfermedad del oído medio caracterizada por inflamación
crónica de la mucosa del oído medio y mastoides, perforación de la membrana timpánica y
otorrea y que para determinar las características clínicas de la OMC en niños, se realizó un
estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo durante 3 meses en el Servicio de
Otorrinolaringología del Hospital Nacional de Pediatría, demostrando que los niños
presentaban mejoría entre más temprano se diagnosticara la enfermedad.
Por su parte, Gutiérrez C, Catalina, Carrasco M, Loreto & Rahal E, Maritza (2012), en
el texto titulado ¨ Trombosis de seno lateral como complicación de otitis media aguda en
niños¨, realiza una revisión de la literatura sobre el manejo de la trombosis del seno lateral, la
cual se basa en evidencia existente y argumenta que a un paciente menor de edad (5 años),
posterior a cirugía de seno lateral, se agregó cefalea, vómitos no explosivos y edema de
papila, por lo que se realizó una resonancia nuclear magnética en fase venosa que muestra
trombosis del seno lateral y es precisamente aquí donde se evidencia que se debe propone un
algoritmo de manejo para esta patología ya que aún no existe un consenso para su
tratamiento, lo cual ocurre con otras patologías de oído medio, que si no se detectan a tiempo
pueden acarrear grandes problemas para la familia de un menor de edad.
Es importante saber que los niños en edad temprana pueden tener pérdidas auditivas
temporales por infección crónica del oído medio y de disfunción en la trompa de Eustaquio,
por lo tanto es importante mencionar algunos factores que pueden estar incidiendo sobre este
aspecto:
a. Impactación de cerumen (tapón de cera comprensivo)
b. Otitis externa: Inflamación del canal auditivo externo, también llamado oído de nadador.
c. Colesteatoma: Masa de tejido epitelial escamoso y colesterol en el oído medio,
generalmente resultado de una otitis media crónica.
Fue importante también hacer una revisión sobre la hipoacusia, aspecto importante
dentro del proyecto, la cual se define como la disminución de la percepción auditiva, que es
la vía habitual para adquirir el lenguaje. Se trata de un problema de especial importancia en la
infancia, pues el desarrollo intelectual y social están relacionados con una correcta audición (,
Gutiérrez C, 2007).
La audición, junto con el resto de los sentidos permite el establecimiento de las
relaciones sociales y con el entorno. Es uno de los principales procesos fisiológicos que
posibilita a los niños el aprendizaje, siendo de suma importancia para el desarrollo del
pensamiento.
De acuerdo a Gutiérrez (2007), uno de los objetivos primordiales de todo proyecto es
implementar y detectar la existencia de trastornos auditivos antes del primer mes de vida,
confirmar el diagnostico de hipoacusia a los tres meses y realizar una intervención temprana
y rehabilitación auditiva antes de los seis meses de edad.
Las estadísticas muestran que la incidencia de la hipoacusia, según datos de la
Organización Mundial de la Salud, (2012) se sitúa en cinco de cada mil nacidos vivos. La
incidencia de hipoacusias leves a moderadas es de cuatro por cada mil recién nacidos, y las
hipoacusias severas o profundas afectan a uno de cada mil recién nacidos.
El momento de aparición de la hipoacusia y su detección precoz es fundamental para
el pronóstico y la calidad de vida del niño. Los tres primeros meses de vida son
especialmente importantes para el desarrollo de las vías auditivas. La identificación de la
hipoacusia y la intervención temprana se asocian con un mejor desarrollo del lenguaje
hablado.
Un programa de pesquisa auditiva universal debe tener las siguientes características:
Estudiar ambos oídos en al menos el 95% de los recién nacidos
Detectar todos los casos de pérdida auditiva bilateral igual o superior a 35
decibeles.
Obtener un índice de falsos positivos igual o inferior a 3% y un índice de falsos
negativos de 0%.
El diagnóstico definitivo de la hipoacusia y la rehabilitación no deben prolongarse
más allá de los 6 meses de vida
Después de haber revisado algunos conceptos claves acerca de la salud auditiva, como
prevención y promoción, procedimiento de otoscopia, sub-prueba de timpanometría,
minuciosa búsqueda sobre deficiencias
relacionadas al oído medio e hipoacusia, es
importante nombrar la educación, debido a que el escenario en el cual se desarrolla el
proyecto es educativo, de acuerdo al Ministerio de Educación Colombiano (2010), la
educación se define como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Es un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual, a través
de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos, es decir, la educación se desarrolla desde las propias potencialidades
psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento haciendo en tal proceso
activo al educando (o educanda según sea el género). Por tal motivo es muy importante
diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la
educación el ser humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la inducción o
incluso también del razonamiento a ductivo, aunque principalmente por la deducción, en
cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es aquel que solo repite la
información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca.
La educación, es un aprendizaje abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y
que tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de
cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada persona educada para
llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida
culta en sociedad).(Min. Educación, 2010)
Dentro del entorno educativo, explican Murray (1996) y Mizoguchi - Bourdeau,
(2000), debe existir una serie de niveles que comprendan todo tipo de escenario educativo,
dentro de los cuales se encuentran:
Planificación: La planificación comprende la logística asociada a la utilización del
entorno y los requisitos temporales para su uso.
Gestión: Es la información que controla los accesos, el funcionamiento y la actividad
desarrollada en el entorno.
Tareas: Las tareas son las actividades que el usuario del entorno realiza para practicar
o poner a prueba los conocimientos asimilados en la materia de estudio. Son elementos
docentes básicos que permiten la adquisición de conocimiento, el seguimiento, la evaluación
del alumno y la interacción con el profesor.
Contenido: Es el conocimiento que, modelizado en el entorno, es objeto de estudio
durante el proceso de enseñanza. Las referencias a estos componentes pueden ser directas o
mediante el uso de propiedades y relaciones didácticas o de instrucción.
Estructura: Define la composición y el agrupamiento de contenidos y tareas.
Determina también el modelo de navegación por el material y proporciona un índice del
mismo. Murray (1996) y Mizoguchi - Bourdeau, (2000).
De acuerdo a los autores, estos niveles forman una descripción global que contiene
todas las características educativas y de contenido de un entorno de enseñanza, además de la
relación con modelos de información como los descritos en el capítulo anterior, que permiten
la definición y funcionamiento integral de una aplicación final.
Una de las ventajas de tener una descripción así es que puede ser tratada mediante un
analizador, que genere el entorno que describe en la tecnología apropiada, no solo para el
trabajo y aprendizaje del alumno, sino también para el profesor. Además, al proporcionar una
descripción por niveles, proporciona al diseñador elementos para la creación de escenarios
educativos más modulares y más abstractos.
En estos niveles se describen diferentes aspectos que configuran no solamente el
contenido que tienen estos entornos, sino también el propósito docente, aspectos logísticos,
estructurales y de definición de las actividades a realizar dentro del entorno.
De acuerdo a los planteamientos expuestos, es la etapa pre- escolar, donde el niño es
una unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados
de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales o su
interacción con el medio ambiente. Los primeros años de vida son fundamentales para
el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí
mismo.
Teniendo en cuenta la población que se seleccionó, los niños de 3 a 4 años, son
generalmente llamados pre-escolares. Estos niños a su edad quieren tocar, gustar, oler,
escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender
experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Están muy ocupados
desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno.
Los niños de edad pre-escolar quieren establecerse por sí mismos separados de sus padres.
Ellos son más independientes que los infantes (1-2 años.) Pueden expresar sus necesidades
porque manejan mucho mejor el lenguaje.
Algunos temores se desarrollan durante los años pre-escolares, los temores comunes
incluyen lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras
personas importantes. Usted puede esperar que un pre-escolar lo ponga a prueba una y otra
vez.
Él o ella pueden usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Los pre-escolares
quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser difícil.
Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden tener
dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-escolares también hablan de amigos
imaginarios, ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de comportamientos
aceptables.
A la edad de tres años de edad su desarrollo físico comprende el poder manejar un
triciclo, atrapar una pelota y pararse en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques,
pueden caminar de puntillas, saltar horizontalmente y manipular pequeños objetos como
rompecabezas, o poner figuras en su correspondiente lugar. A esta edad, manchan o juegan
con pintura, así como dibujar o pintar en forma circular y horizontal. Ellos crecen
aproximadamente 3 pulgadas en un año.
Para su desarrollo social y emocional necesitan conocer reglas claras y cuáles son las
consecuencias por romper las reglas, los niños (as) disfrutan dramatizando con otros niños,
sus emociones son por lo general más profundas pero muy cortas, necesitan ser estimulados
para expresar sus sentimientos con palabras y empiezan a aprender a compartir.
Para su desarrollo intelectual los pre-escolares aprenden mejor haciendo, necesitan
variedad de actividades, de espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como afuera.
Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados y pueden expresar
sus necesidades, ideas y preguntas.
A la edad de cuatro años de edad para su desarrollo físico corren de puntillas y
galopan, se suben y mueven solos en un columpio, saltan en un pie, lanzan la pelota a las
manos, tienen más control sobre los pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o
figuras (por ejemplo, cuadros de flores, personas, etc.), a ellos les gusta abrir y cerrar
cremalleras (zippers), abotonar y desabotonar ropa, se visten por sí mismos, les gusta amarrar
las cintas de sus zapatos, pueden cortar sobre la línea con tijeras, hacer diseños y letras
básicas, son muy activos y muy agresivos en sus juegos.
En su desarrollo social y emocional, los niños tienen amigos imaginarios, tienden a
hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones poseen una imaginación muy activa, necesitan
sentirse importantes y estimados, algunas veces son agresivos, pero desean tener amigos y
disfrutan estar con otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá,
papá, el doctor, el cartero, la enfermera o el policía, aprecian ser elogiados por sus éxitos,
necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes, los juegos y otras
actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.
Para su desarrollo intelectual los niños hacen muchas preguntas, incluyendo
"¿Cómo?" y "¿Por qué?", hablan mucho, su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas
palabras, disfrutan de hacer discusiones serias. A esta edad deben entender conceptos básicos
tales como números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad
para clasificar y la capacidad de razonar continuamente se están desarrollando. (Guía para el
negocio del cuidado de los niños., Edades y etapas: Niños de edad pre-escolar., Universidad
de Illinois, 2013).
El lenguaje y alfabetización en estos escolares va en aumento a medida que asistan a
la fundación, para cuando van al jardín de infancia, los niños han acumulado un vocabulario
aproximadamente de 8.000 palabras y casi todas las formas gramaticales básicas de su
idioma. Pueden formular preguntas, enunciados negativos, clausulas subordinadas, frases
compuestas y una gran variedad de construcciones. También han aprendido mucho más que
el vocabulario y la gramática, así como han aprendido a utilizar el lenguaje en muchas
situaciones sociales distintas, por ejemplo, pueden hablar como se les habla a los bebes,
contar chistes a sus amigos y hablar cortésmente a sus abuelos. Su competencia comunicativa
va en aumento.
Durante los años escolares, los niños tienen que relacionarse cada vez más con sus
compañeros; el habla con los compañeros es bastante distinta del habla de los padres, y suele
ser humorística e inventiva. Los chistes las adivinanzas y el juego con el lenguaje constituyen
una parte importante del habla espontánea de los niños a esta edad debido a que están
expuestos a muchos modelos nuevos; los niños en edad escolar también aprenden de la
televisión y las películas, y su forma de hablar puede estar marcada por expresiones de sus
programas favoritos.
Los nuevos logros cognitivos en los años escolares posibilitan que los niños hablen de
formas que no podían haber utilizado cuando estaban en edad preescolar y que reflexionen
sobre el propio lenguaje, puede que incluso tengan palabras favoritas, como alcachofa, que
no tiene que ser necesariamente su comida favorita. Son cada vez más fluidos a producir el
habla conexa con múltiples expresiones y pueden crear narraciones para describir sus
experiencias anteriores. Para tener éxito en el colegio, los niños también tienen que aprender
a utilizar un lenguaje descontextualizado que no está vinculado al aquí y al ahora, desarrollan
la capacidad de dar explicaciones y descripciones utilizando el lenguaje descontextualizado.
La alfabetización marca un importante hito en el desarrollo de los niños y requiere
tanto sus capacidades metalingüísticas (por ejemplo, tienen que comprender que es una
palabra) como sus nuevas habilidades para utilizar el lenguaje descontextualizado. El estudio
de los procesos cognitivos implicados en la lectura y el desarrollo de modelos adecuados que
presentan la adquisición de esta habilidad son dos temas que implican activamente la
psicolingüística evolutiva. (Gleason & Ratner, 2010)
Después de los tres años el desarrollo del lenguaje aumenta, aunque los patrones de
pronunciación de los niños no son exactamente como los adultos, a esa edad, la mayoría de
los niños puede producir los sonidos de todas las vocales y casi todas las consonantes, esto no
quiere decir que sus producciones tengan una precisión absoluta, sino más bien que los
sonidos se producen correctamente al menos en unas pocas palabras. Es probable que haya
errores en las consonantes, incluso a los cuatro o cinco años, como las liquidas /r/ y /l/, y las
fricativas /v/, /d/. Como cabría esperar los patrones correctos de pronunciación suelen ser más
precisos en las palabras cortas, como la /v/, mientras que las palabras más largas como
aspiradora pueden provocar errores de pronunciación. En la mayoría de los casos, la
producción correcta de todos los sonidos se consigue hacia los ocho años.
Los grupos consonánticos, como al inicio de la palabra y al final se suelen adquirir
relativamente tarde. En algunos casos, el niño es capaz de producir los fonemas individuales
del grupo de consonantes, pero no de ponerlos juntos en una secuencia. Así, es posible que se
pronuncien correctamente la /s/ y la /n/ y que, por el contrario, que la combinación /sn-/ se
produzca omitiendo la /s/. A medida que crece el vocabulario del niño, las palabras se alargan
y se hacen fonéticamente más complejas y según va creciendo el niño, debe aprender a
utilizar variaciones en la producción de formas de palabras relacionadas. (Gleason & Ratner,
2010)
Durante los años escolares, se produce un enorme crecimiento en la forma del
lenguaje y demás a un ritmo muy rápido. Se trata de una época durante la cual hace su
aparición la mayor parte de la morfología, sintaxis y fonología adulta.
El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300 palabras
promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna.
Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y
es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o “está lloviendo” o “ahí hay un
charquito” o “vamos a jugar con agua” etc.
· Comprende preguntas e instrucciones sencillas.
· Identifica las partes de su cuerpo.
· Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas, acciones y
personas.
· La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras.
· Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos.
· Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde
Está...?”
· Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras que, generalmente, son
Sustantivos y verbos.
· Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales
(Yo, tú, el…).
· Identifica y nombra dibujos.
· Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan por no
concordar en género y número.
· Pide de comer, de beber o ir al baño.
· Escucha relatos de cuentos ilustrados.
Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose
a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas
simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas
aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.
· Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la
Comida”, “esta noche”, “todos los días”.
· Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.
· Frecuentemente practica hablando consigo mismo.
· Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo,
enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.
· Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas
infantiles.
· Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.
· Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.
· Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la
escuela”.
· Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/,
/k/, /b/, /j/, /l/, /s/, /ch/.
· Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi
mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”.
· Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a
jugar”.
· Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,
“nadie” y “ni”.
· Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.
· Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).
El niño de 4 años, por el contrario, posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el
niño preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si
adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin
llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe
incorrectas para el uso que les otorga y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de
verbalizaciones no presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado
hacia el sentido de la pregunta (respuesta diferida). Desarrollo del Lenguaje en niños Dr. C.
George Boeree (2001)
· Sigue instrucciones aunque no estén presentes los objetos.
· Entiende conceptos de: “en la mañana temprano”, “el siguiente mes”, “a
cualquier hora”, “el próximo año”.
· Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde.
· Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados.
· Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos
Que a la explicación.
· Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras.
· Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”.
· Utiliza oraciones complejas.
A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”,
“abajo”, “detrás”, “cerca”, “lejos”.
· Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué
Están hechos los objetos.
· Sabe su dirección.
· Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.
· Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.
· Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con la posible
Excepción de /rr/ y /z/.
· Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.
· Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.
· Cuenta 10 objetos.
· Sigue la secuencia de un cuento.
· Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.
· Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.
· Tiene bien establecido el uso de los pronombres.
· Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo:
“Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”.
A la edad de 6 años, el habla y el lenguaje normal se reconoce por las siguientes
características:
· Tiene una fonoarticulación correcta.
· Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.
· Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.
· Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30.
· Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia compuesta de 4
a 5 partes.
· Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.
· Distingue entre izquierda y derecha.
· Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de “a través”, “hacia”,
“lejos”, y “desde”.
· Sabe el significado de las palabras: “hoy”, “ayer” y “mañana”.
· Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por qué?”.
A continuación se presentan los parámetros que delimitaban los procesos del habla,
para hablar sobre esos procesos se ajustó el proyecto al modelo planteado por
Belinchon (1992), quien resume los procesos básicos del habla en la siguiente gráfica:
Imagen N. 3. Etapas de la percepción del habla
De acuerdo al proceso de decodificación del lenguaje, la decodificación es la
interpretación de una emisión verbal o escrita sus etapas son la entrada sensorial percibida, el
acceso al diccionario mental, análisis sintáctico y interpretación completa de la expresión
oída. Aspectos contextuales y pragmáticos que nos permitirán entender no solo el mensaje del
enunciado, sino su intencionalidad. (Belinchon 1992).
Resumiendo el proceso de decodificación, se encuentra:
El análisis auditivo periférico permite captar el sonido articulado (percepción),
El análisis auditivo central, analiza el sonido articulado vs. el no articulado con la
acústica, pero no lo identifica.
El Análisis fonético, es entendido como la intensidad de eventos físicos del sonido.
El Análisis acústico-fonológico une todas las características foneticas-acusticas y las
interpreta.
Este proceso de decodificación /comprensión o Botton – up, comprende además:
Procesador lingüístico, el cual abarca a su vez, aspectos fonéticos, es decir, hace la
recepción del sonido.
El Fonológico se encarga de descomponer el fonema, silaba.
El morfológico comprende la forma de la palabra-accidentes.
El Sintáctico: Hace las veces de la memoria, organización estructural.
El Semántico: Da significado de la palabra y su relación.
El Procesador pragmático, describe lo que sucede en el sistema cognitivo, contexto de
lo concreto a lo abstracto, dando un orden operacional que comprende el análisis, síntesis y
agrupación de toda la información.
Estas etapas originan las condiciones básicas para la decodificación o comprensión
del lenguaje y es así como el conocimiento del mundo: objetos, acciones, cualidades y
relaciones, reconocimiento de patrones sonoros recurrentes y aislables, a la vez, palabras morfemas, encaje simbólico permite plantear, aceptar y verificar (no conscientemente) las
relaciones (arbitrarias y simbólicas) entre referentes y patrones sonoros, entre conceptos y
sonidos. Este proceso consiste en situar la palabra dentro de un sistema léxico y establecer las
relaciones pertinentes entre forma y contenido.
Imagen N. 4. Proceso de decodificación (input) del lenguaje.
La
codificación es la selección del contenido de los mensajes a partir de
representaciones previamente activadas o disponibles para una información lingüística. Es
una actividad instrumental y de interacción social dentro de un proceso comunicativo.
De otro lado, la planificación o conceptualización es la fijación del contenido de lo
que se quiere transmitir ajustado a intenciones y a la situación de interacción comunicativa,
en otras palabras es el mensaje pre-verbal.
La codificación lingüística del mensaje o de formulación es una etapa propiamente
lingüística que traduce el mensaje pre-verbal a un código lingüístico en una serie ordenada de
unidades lingüísticas mínimas que componen la oración (lenguaje interno). Plan fonético.
La articulación se necesita cuando se produce lenguaje externo. Las representaciones
lingüísticas que configuran el plan fonético son traducidas a un código o plan motor en
movimientos de estructuras musculares, tal y como se aprecia en la tabla número 2, que habla
sobre el proceso de Codificación y/o producción y/o Top down (procesador pragmático).
PROCESADOR LINGÜÍSTICO
Semántico
Significado y su relación.
Sintáctico
Memoria, organización estructural.
Morfológico
Palabra-accidentes.
Fonológico
Fonema, silaba.
Fonético
Recepción del sonido.
Fonético
Recepción del sonido.
Tabla N. 2. Procesador Lingüístico. Modelo de Belinchon (1992).
El Acto motor de habla es entendido como funcionalidad entre el sistema central nervioso
y la producción.
Imagen N. 5. Proceso de output.
Por lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que la pérdida auditiva es una de
las causas de la aparición de procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo. En
ocasiones se presenta como consecuencia de la otitis media. Los niños con malformaciones
cráneo-faciales, como el labio y paladar hendido tienen mayor susceptibilidad a presentar
otitis media, causada por disfunción tubárica, lo que lleva a una consecuente hipoacusia
conductiva. (Habbaby, 2000).
Investigaciones recientes refieren que la audición influye desde edades tempranas y
cuando ésta no se desarrolla adecuadamente, se dificulta la correcta discriminación de los
sonidos fonemáticos. Las pérdidas auditivas, afectarán la voz, la articulación y la correcta
interpretación de lo que se oye (Habbaby, 2000).
Gutiérrez (2001), por su parte, evidenció la relación existente entre la otitis media a
repetición y el déficit en el desarrollo del lenguaje, debido a que afecta la binauralidad,
importante para los procesos de asociación y percepción del mismo. El estímulo auditivo que
estos niños perciben se presenta incompleto, confuso y variable. “Los patrones de lenguaje
son aprendidos incorrectamente y por consiguiente los engramas cerebrales creados están
alterados”.
En el estudio realizado por la investigadora Gutiérrez, (2001), con relación al análisis
realizado en la investigación se encontró que la mayoría de los niños se ubicaron en el rango
de edad de 6 años y el menor número de niños se ubicó en el rango de 5 años. En cuanto al
timpanograma, el que más se presentó fue el tipo B, lo cual sugiere fenómeno de masa en
oído medio y el que menos se presentó fue el tipo Ad, lo cual indica aumento de la
complacencia. Se presentó mayor predominio del rango de audición mínimo en los grupos de
3, 6 y 7 años, del rango de audición mínimo/leve en el rango de 4 años y en el de 5 años se
encontró mayor presentación del rango normal/mínimo. En todas las edades se observó la
presencia de hipoacusia mínima por lo menos en uno de los dos oídos.
De acuerdo a otro estudio realizado por María Elvira Brigard de Pardo, Berta
Villegas y otros fonoaudiólogos de la universidad Iberoamericana (2004), argumentan que
la habilidad para escuchar es parte integral del proceso de comunicación humana y la vía
auditiva es el elemento fundamental en el proceso de adquisición del lenguaje y de todo tipo
de aprendizajes, para ellas, El lenguaje es una vía de comunicación que permite percibir y
participar.
La pérdida auditiva trae consigo consecuencias negativas en el desarrollo del
lenguaje expresivo y compresivo, cognitivo, social, emocional y de auto imagen; como lo
afirman Brigard de Pardo y otros autores (2000), si existe una detección temprana de la
pérdida auditiva, mayores opciones tienen los niños de recibir un tratamiento adecuado y
precoz, lo que les permitirá desarrollar buenas capacidades comunicativas, resultando
esencial para adquirir educación y desenvolvimiento social.
Si el trastorno auditivo se detecta en forma tardía, las oportunidades de una
intervención y habilitación se reducen en forma considerable. Según Brigard (2000), la
edad ideal para recibir intervención es antes de los seis meses, puesto que la etapa crítica
del desarrollo integral del niño son los tres primeros años de vida. En estudios realizados el
mismo autor reporta que la intervención temprana aumenta las posibilidades de un mejor
desarrollo general.
Hablando un poco de la historia de las detecciones de problemas auditivos a través
de los años, la detección precoz de las pérdidas auditivas ha sido uno de los mayores
desafíos de los sistemas de salud en todo el mundo. En las dos últimas décadas, se han
intentado desarrollar diferentes programas en el ámbito nacional e internacional: Estados
Unidos 1964, Cuba 1983, Colombia 1993, países europeos 1996, dichos programas han
sido promovidos a nivel privado o gubernamental y de academias.
En Colombia hasta el momento, no se han definido en forma estructurada programas
de tamizaje universal en neonatos a nivel gubernamental; sin embargo, instituciones como
PREGEN (Bogotá) y algunos audiólogos independientes realizan pruebas de tamizaje
utilizando Otoemisiones Acústicas (OAE) o ABR automático (AABR), pero estas acciones
se constituyen en esfuerzos aislados y no se han asociado a programas de intervención y
rehabilitación temprana.
Por lo mencionado, es importante que desde la etapa temprana padres de familia,
instituciones educativas y en general países del mundo sigan implementando pruebas
objetivas en salud auditiva para que los niños (as) no se vean perjudicados en su proceso de
comunicación y en la adquisición del lenguaje y fomentar el bienestar comunicativo oral, el
cual repercute a futuro en otros procesos como el académico.
MARCO LEGAL
A continuación, se referencian las leyes, artículos y decretos que comprende el proyecto,
los cuales no solo soportaban éste, sino que permitieron desarrollarlo en su totalidad; gracias
a esta recolección, se pudo lograr la realización de un trabajo aplicable a la Fundación ¨
Filadelfia de la Misericordia ¨, a la cual iba dirigido, ya que así la institución se sintió
respaldada y a la vez, avalada por leyes que competen al país.
Para comenzar, era importante mencionar la ley 100 de 1993, la cual en el artículo
166, habla sobre la atención materno infantil y refiere que para los menores de un año cubrirá
la educación, información y fomento de la salud, el fomento de la lactancia materna, la
vigilancia del crecimiento y desarrollo, la prevención de la enfermedad, incluyendo
inmunizaciones, la atención ambulatoria, hospitalaria y de urgencias, incluidos los
medicamentos esenciales y exámenes de rutina como son post - nacimiento, esto nos permite
abarcar en el proyecto los exámenes audiológicos, específicamente la inmitancia acústica y la
rehabilitación cuando hubiere lugar, de conformidad con lo previsto en la presente ley y sus
reglamentos.
Atendiendo al Plan Obligatorio de Salud, las mujeres en estado de embarazo y las
madres de los niños menores de un año, del régimen subsidiado, recibirán un subsidio
alimentario en la forma como lo determinen los planes y programas del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y con cargo a éste. El Insor (Instituto Nacional para sordos) por su
parte, registra, en su informe general de actividades presentado en 1998, que en el país se han
realizado estudios sobre la detección y prevención de problemas auditivos en los servicios
seccionales de salud de Antioquia (1993), Quindío, Cauca, Valle, (1995), Risaralda (19931994), Huila y Bogotá. Todos estos estudios se han realizado en población infantil mayor de
un año, y se ha afirmado que las pérdidas auditivas en los niños y la baja conciencia por parte
de los padres y/o cuidadores sobre la importancia de los exámenes auditivos que se deben
realizar después del nacimiento es preocupante, lo que refleja que existe cierto
desconocimiento sobre la importancia de la detección temprana de los trastornos auditivos y
su relevancia para la salud auditiva - comunicativa en la infancia.
De otra parte en el decreto 2369 de 1997, capítulo número IV, artículo 23, informa sobre la
Promoción del bienestar auditivo comunicativo y Prevención de la discapacidad auditiva
comunicativa que para efectos de lo dispuesto sobre prevención, por el artículo 1 de la Ley
324 de 1996, se constituye el Sistema Nacional de Bienestar Auditivo-Comunicativo, con el
propósito de integrar acciones multisectoriales en las áreas de salud, educación, trabajo,
comunicación y medio ambiente que permita adelantar estrategias coordinadas para la
promoción del bienestar auditivo comunicativo y la prevención de la discapacidad auditiva
comunicativa de la población colombiana, en especial de los grupos más vulnerables.
En el Parágrafo 2º habla sobre el cumplimiento de sus funciones, para lo cual el
Consejo Nacional de Bienestar Auditivo-Comunicativo, podrá conformar comités técnicos de
trabajo, de acuerdo con los planes y programas de prevención y atención definidos.
En el Artículo 25º. Dicta las siguientes funciones, que deben cumplirse regularmente
por parte del Consejo Nacional de Bienestar Auditivo-Comunicativo, entre estas se
encuentran:
a. Dirigir y orientar el Sistema Nacional de Bienestar Auditivo-Comunicativo.
b. Proponer al Gobierno Nacional, políticas y estrategias relativas a la promoción del
bienestar auditivo-comunicativo y la prevención de la discapacidad auditiva
comunicativa.
c. Diseñar estrategias de coordinación de las acciones que adelanten distintos
organismos del Estado y del sector privado en promoción y prevención de la salud
auditiva.
d. Fomentar el desarrollo de normas y programas de seguridad auditiva.
e. Diseñar estrategias educativas dirigidas a desarrollar una cultura hacia la importancia
de adoptar medidas para prevenir problemas auditivos-comunicativos.
f. Promover campañas educativas dirigidas a toda la población, sobre la importancia de
los exámenes auditivos periódicos.
g. Promocionar los factores protectores y prevenir los factores de riesgo de la salud
auditiva comunicativa de los grupos más vulnerables de la población.
h. Promover la investigación en el área auditiva - comunicativa.
i. Darse su propio reglamento.
j. El Insor por su parte, registra, en su informe general de actividades presentado en
1998, que en el país se han realizado estudios sobre la detección y prevención de
problemas auditivos en los servicios seccionales de salud de Antioquia (1993),
Quindío, Cauca, Valle, (1995), Risaralda (1993-1994), Huila y Bogotá. Todos estos
estudios se han realizado en población infantil mayor de un año, y se ha afirmado que
las pérdidas auditivas en los niños y la baja conciencia por parte de los padres y/o
cuidadores sobre la importancia de los exámenes auditivos que se deben realizar
después del nacimiento es preocupante, lo que refleja que existe cierto
desconocimiento sobre la importancia de la detección temprana de los trastornos
auditivos y su relevancia para la salud auditiva - comunicativa en la infancia.
Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación en Abril de 2004, redactó una guía
para la atención del parto normal, donde se recomienda el Screening Auditivo dentro de la
pesquisa neonatal universal, por lo tanto, es necesario referenciar algunos conceptos que
se destacan dentro de ésta guía, por ejemplo, se afirma que la hipoacusia es una patología
que se beneficia con un diagnostico precoz ya que:
Tiene una elevada prevalencia
Existe una fase inicial asintomático
Tiene secuelas graves en caso de diagnostico tardío
Se dispone de técnicas de diagnostico precoz
Como lo mencionan dentro de la guía, la estrategia más utilizada en los programas de
screening auditivo es para estudiar a la población con factores de riesgo, pero tiene el
inconveniente que solo detecta el cuarenta a cincuenta por ciento de los pacientes con
hipoacusia.
Estos datos se consideran suficientes para justificar el screening universal, como lo
proponen los consensos europeos y americanos vinculados al tema. En este momento son
muchos los expertos que postulan el screening universal de todos los recién nacidos ya que se
han comunicado experiencias masivas con resultados muy satisfactorios y costos asumibles.
(Programa de detección temprana de hipoacusias en el recién nacido., 2012).
También fue importante mencionar la ley 1098 de 2006, código de infancia, libro 1,
título y capítulo 1, la cual tiene como finalidad el garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento
a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. En el capítulo II, artículo 17,
afirma que La calidad de vida es esencial para el desarrollo integral del niño (a) acorde con la
dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren
desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los
servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de
servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
En el artículo 27, habla sobre el derecho a la salud y se afirma que todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar
físico, psíquico y fisiológico y no solo es ausencia de enfermedad. Ningún Hospital, Clínica,
Centro de Salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean
públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en
salud.
Era importante mencionar que dentro de la ley Nacional 25.415 (2011), del programa
nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia, establece que a partir del
nacimiento y antes del tercer mes de vida, todo niño debe ser evaluado auditivamente tenga o
no antecedentes de riesgo auditivo. Uno de los objetivos propuestos por esta ley es realizar
estudios estadísticos con el fin de evaluar el impacto que la enfermedad produce en nuestro
país, y detectar a todos los niños con hipoacusia bilateral con un umbral igual o superior a 35
dB en el mejor año.
Mediante ésta ley, se permite a la población colombiana, indagar acerca de las
tecnologías que pueden favorecer a un desarrollo comunicativo oral en el niño. La ley está en
la obligación de cubrir los exámenes auditivos en los niños, lo cual se considera válido para
el presente proyecto, porque busca enmarcar deficiencias auditivas, y enmarcar la parte de la
promoción y la prevención en la población ya mencionada.
MARCO POLÍTICO
A continuación se hace un abordaje a lo referente al marco legal y es importante
comenzar a decir que la otitis media es una enfermedad muy común en la infancia, siendo el
cuadro que con más frecuencia se diagnostica después de las infecciones del tracto
respiratorio superior.
La mayoría de los estudios epidemiológicos encontrados en la literatura provienen de
otros países, donde se observa que, a la edad de un año, han padecido al menos un episodio
de otitis media entre el 20-62% de los niños y entre el 50- 83 % a los 3 años de edad (3-6)
(OMS).
Un gran número de factores, tanto individuales como ambientales, han sido
tradicionalmente implicados en la aparición y recurrencia de la otitis media, pero su
verdadera influencia sobre los episodios de otitis es en muchos casos discutible y está basada
en estudios de débil calidad metodológica.
La otitis media tiene una historia natural favorable. De hecho, se estima que
aproximadamente en un 85% de los casos se resuelve de manera espontánea, mientras que la
incidencia de complicaciones en los países desarrollados actualmente oscila entre el 0.1 y
2%.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay en el mundo
actualmente más de 120 millones de personas con deterioro en la audición, especialmente en
países en vía de desarrollo. A estas cifras pertenecen, infortunadamente, siete millones de
niños hecho que genera aún mayor preocupación.
La mejora de la calidad asistencial ocupa un lugar preferente en las políticas de salud de
todos los países desarrollados, aunque no existe una definición unánime, aceptada por todos,
del término “calidad” cuando éste se aplica a los servicios de salud, está claro que un
componente clave de la misma es la efectividad clínica.
La efectividad clínica implica al menos dos componentes: decidir qué actuación o
actuaciones son las correctas ante un determinado problema de salud y lograr que dichas
actuaciones se apliquen en la práctica clínica cotidiana correctamente: “hacer lo correcto
correctamente” (Muir Gray, 1997).
Tradicionalmente los programas de mejora de la calidad asistencial se han centrado en
“hacer correctamente las cosas”, asumiendo que el juicio clínico profesional era suficiente
para garantizar la decisión sobre cuáles eran las “cosas correctas” y, en consecuencia, para
decidir los estándares de calidad. Esta asunción se ha demostrado incorrecta en repetidas
ocasiones y ha dado lugar a las sanciones de intervenciones clínicas de nula o dudosa
efectividad, y al retraso injustificado de la incorporación a la práctica de otras claramente
efectivas.
Parece ser claro que el juicio clínico ha de estar informado por las mejores pruebas
científicas (“evidencias”), y en este contexto, la promoción de la práctica clínica basada en la
evidencia y en concreto, el desarrollo, adaptación local e implementación de Guías de
Práctica Clínica Basadas en la Evidencia, ha cobrado fuerza y ha demostrado ser un
instrumento útil para mejorar la efectividad clínica y, en consecuencia, la calidad asistencial
(CRD, Effective Health Care, 1999).
De otro lado, la OMS, con fecha de Febrero de 2012 mostró datos y cifras preocupantes
sobre población infantil y menciona que en 2004, más de 275 millones de personas en el
mundo padecían defectos de audición entre moderados y profundos; el 80% de ellos vivían en
países de ingresos bajos y medianos. Estos defectos pueden estar causados por deficiencias
infecciosas como la meningitis, el sarampión, la parotiditis y las infecciones crónicas del
oído. Otras causas frecuentes son la exposición al ruido excesivo, los traumatismos
craneoencefálicos, el envejecimiento y el uso de medicamento ototóxicos.
Esta entidad afirma que la prevención primaria puede evitar la mitad de los casos de
sordera y defectos de la audición; una gran parte de los casos se puede tratar si se
diagnostican a tiempo y se someten al tratamiento apropiado y que éste depende de la causa y
puede ser médico, quirúrgico o mediante implantes cocleares o adaptación de audífonos.
La OMS, finaliza diciendo que los defectos de audición conductivos se pueden prevenir
mediante prácticas higiénicas para cuidar los oídos y la audición. Se los puede tratar
apropiadamente mediante la detección temprana, seguida del tratamiento médico o quirúrgico
que corresponda; en los bebés y los niños pequeños, la detección temprana y el tratamiento
oportuno evitan problemas con la adquisición del lenguaje y el aprovechamiento escolar, por
eso es fundamental aumentar la conciencia acerca de la magnitud, las causas y los costos de
los defectos de audición y las oportunidades para prevenirlos, a la vez, que se debe crear una
base de datos mundial sobre la sordera y los defectos de audición para demostrar la magnitud
y el costo del problema.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Prevenir la aparición de deficiencias auditivas de oído medio e identificación temprana de
pérdidas auditivas en la población escolar de la Fundación ¨Filadelfia de la Misericordia¨, a
través de talleres de sensibilización con el fin de promover una adecuada salud auditiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear materiales y actividades útiles para la ejecución del programa a través de
herramientas lúdicas y medios de divulgación.
Brindar estrategias conceptuales sobre salud auditiva a niños, padres de familia y
docentes de la fundación “Filadelfia de la Misericordia” para prevenir deficiencias de oído
medio mediante talleres de sensibilización.
Prevenir pérdidas auditivas en la población escolar de la fundación “Filadelfia de la
Misericordia” a través de la realización de procedimiento de otoscopias y sub-pruebas de
timpanometría para mantener un bienestar comunicativo.
Verificar el impacto del programa realizado dentro de la fundación “Filadelfia de la
Misericordia” para prevenir deficiencias auditivas a través de las acciones de promoción
especifica en salud auditiva.
MARCO LOGICO
El proyecto se realizo en tres fases las cuales fueron: Fase de preparación, fase de ejecución y
fase de seguimiento:
En la fase de preparación se hizo revisión sistematizada de las historia educativas de
los niños, así como entrega de consentimientos informados para determinar el número de
pruebas a realizar, además de encuestas, volantes y elaboración de planeaciones de
promoción especifica (folletos, talleres y actividades); Al 29 de Agosto se hizo revisión de
las historias educativas de los niños y se realizó entrega de consentimientos informados a
padres de familia, encuestas, volantes, elaboración de planeaciones de promoción especifica.
De acuerdo al indicador planteado se logró el 100% de creación de materiales y actividades.
En la fase de ejecución, correspondiente a las acciones de prevención y promoción
especifica con niños, docentes y padres de familia, se ejecutaron, primero que todo el
procedimiento de otoscopia y aplicación de sub-prueba de timpanometría a un número
aproximado de 118 niños, seguido de las actividades y talleres de sensibilización a la
comunidad (niños, padres y docentes) para brindar estrategias conceptuales en salud auditiva
dentro de la fundación para luego obtener resultados concretos, A 15 de noviembre se
realizaron procedimientos de otoscopia y sub- pruebas de timpanometría; A 21 de noviembre
se realizaron las actividades de promoción especifica ( estrategias conceptuales). De acuerdo
al indicador planteado se logró el 58% del procedimiento de otoscopia, el 52% de la
realización de la sub prueba de timpanometría y el 100% de las actividades de promoción
específica (estrategias conceptuales).
En la fase de seguimiento se estableció un punto importante como fue el de seguimiento
periódico bimensual de estrategias del programa de promoción específica y prevención
(encuestas estructuradas iníciales y finales a padres de familia/docentes y no estructuradas a
niños), para la consecuente obtención de resultados y estadísticas referentes a los exámenes
realizados dentro de la comunidad educativa y entrega de éstos a padres y directivas de la
fundación. A 17 de septiembre se realizaron las encuestas iníciales estructuradas a padres de
familia y docentes y no estructuradas a niños. A 21 de noviembre se realizaron las encuestas
finales a padres de familia y docentes; no estructuradas a niños. De acuerdo al indicador
planteado se logro el 58% de la aplicación de la encuesta inicial a padres de familia y
docentes y 50% en los niños, se logro el 67% de la aplicación de la encuesta final a padres de
familia y docentes y 90% en los niños.
Para la realización de estas fases se tuvieron en cuenta indicadores que median el
impacto del proyecto, los cuales iban dirigidos al número de otoscopias y pruebas de
timpanometría realizados, así como al número propuesto sobre los mismos; otros indicadores
eran enfocados hacia la construcción de un programa de prevención y promoción específica
para poder brindar estrategias conceptuales (talleres teórico- prácticos y de sensibilización)
en salud auditiva para la comunidad en general.
PRODUCTO
En el desarrollo del programa de promoción específica y de prevención se realizaron los
siguientes pasos que consistían en:
1. Entrega de volantes, consentimientos informados y encuestas a padres de familia.
2. Se hizo entrega de los exámenes realizados a cada uno de los padres de familia de los
niños a los que se les realizó procedimiento de otoscopia y sub- prueba de
timpanometría.
3. Se entregó a padres de familia un folleto con la información del taller sobre
prevención y promoción en salud auditiva de oído medio, de igual forma uno para los
docentes de la fundación.
4. Se realizó una socialización de los resultados de las encuestas con la fundación
(padres de familia, docentes y directivas).
5. Se dejó constancia por medio de una A-Z y un CD, de toda la información del
programa desarrollado dentro de la fundación ¨ Filadelfia de la Misericordia´ tanto
para la Universidad Iberoamericana como para la Fundación.
RESULTADOS
Al realizar este proyecto se pudo evidenciar que los problemas audiológicos que
competen a la población infantil son numerosos, de este modo, el realizar procedimiento de
otoscopia y sub-prueba de timpanometría dentro de la fundación, se permite detectar a tiempo
dificultades auditivas, ante las cuales los padres de familia deben siempre estar atentos a los
llamados que hacen sus hijos (as) en un momento determinado, ya que estas pueden tener
efectos directamente con el desarrollo comunicativo oral y a la vez repercutir en sus
habilidades de aprendizaje dentro del ámbito escolar.
Grafica N. 1. Actividades de promoción específica.
Los resultados que se presentan fueron estructurados con cada una de las fases de
implementación del proyecto. De acuerdo a las actividades planteadas de promoción
específica para el segundo semestre del 2013 dentro de la Fundación Filadelfia de la
Misericordia, se propusieron 12 actividades en total, divididas de la siguiente forma: 8
actividades dirigidas hacia niños sobre la importancia de la salud auditiva, 2 talleres de
sensibilización a docentes y 2 a padres de familia enfocados al cuidado auditivo de sus hijos.
Las actividades de prevención primaria que se realizaron fueron 118 otoscopias de las
cuales se encontraron 10 con tapón de cerumen a los niños de la Fundación Filadelfia de la
Misericordia.
Grafica N. 2. Resultados de procedimiento de otoscopia.
Como se puede apreciar en la imagen número 6, durante el procedimiento de otoscopia de
oído derecho se observó que 118 niños tenían pabellón auricular integro, 94 niños no
presentan tapón de cerumen en el conducto auditivo externo, 24 niños presentan tapón de
cerumen en la membrana timpánica, 82 niños se encontraban en parámetros de normalidad, 1
niño con la membrana opaca y 1 niño con presencia de tubo ventilación. En el oído izquierdo
se observó que 118 niños tenían pabellón auricular integro, en el conducto auditivo externo,
93 niños no presentan tapón de cerumen y 25 niños presentan tapón de cerumen; la
membrana timpánica de 82 niños se encontraba en parámetros de normalidad, 6 niños con la
membrana opaca, 4 niños con membrana vascularizada y 1 niño con tubo de ventilación.
La timpanometría, es una sub-prueba de la inmitancia acústica, que permite verificar la
medición de la movilidad del oído medio: en el oído derecho se realizaron 108
timpanometrías, de las cuales se observaron con timpanográmas tipo A 56 niños, con Tipo B
11 niños, con tipo C 17 niños, tipo As 7 niños y tapón de cerumen 17 niños, por lo tanto, no
se les realizo la prueba; en el odio izquierdo se realizaron 108 timpanometrías de las cuales se
observaron con timpanográma tipo A 50 niños, Tipo B 16 niños, tipo C 22 niños, tipo As 8
niños y tapón de cerumen 12 niños, por lo tanto no se les realizó la prueba.
Grafica N. 3. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En la Fundación Filadelfia de la Misericordia se realizaron 118 otoscopias y 108
timpanometrías en las cuales se dividen en 11 cursos, a continuación se encontrara la
información de los respectivos resultados por cada grupo.
JARDÍN 1
Se realizo la otoscopia a 15 niños y la sub prueba de timpanometría a 14 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 4. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 15 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 15 niños, en el conducto auditivo externos 12 niños sin
residuos y 3 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 11 niños en normalidad y 3
niños con membrana no observable.
En oído izquierdo 15 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 15 niños, en el conducto auditivo externos 14 niños sin residuos y 1niño
con tapón de cera, la membrana timpánica 12 niños en normalidad,1 niño con membrana
opaca y 1 niño con membrana no observable.
Grafica N. 5. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 15 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 12 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 15 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 8 niños, tipo C 4niños, tipo As 1 niño.
Jardín 2
Se realizo la otoscopia a 18 niños y la sub prueba de timpanometría a 18 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 6. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 18 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 18 niños, en el conducto auditivo externos 14 niños sin
residuos y 4 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 13 niños en normalidad y 4
niños con membrana no observable y 1 niño con membrana opaca.
En el oído izquierdo 18 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 18 niños, en el conducto auditivo externos 14 niños sin residuos y 4
niños con tapón de cera, la membrana timpánica 13 niños en normalidad,1 niño con
membrana opaca y 4 niño con membrana no observable.
Grafica N. 7. Resultados de Sub-prueba de timpanometría.
En el oído derecho se realizaron 18 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 10 niños, Tipo B 1 niño, tipo C 2 niños, tipo As 2 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 18 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 8 niños, Tipo B 2 niños, tipo C 5 niños, tipo As 1 niño.
JARDÍN 3
Se realizo la otoscopia a 10 niños y la sub prueba de timpanometría a 10 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 8. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externos 6 niños sin
residuos y 4 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 6 niños en normalidad y 4 niños
con membrana no observable.
En el oído izquierdo 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externo 7 niños sin residuos y 3 niños
con tapón de cera, la membrana timpánica 7 niños en normalidad y 3 niños con membrana no
observable.
Grafica N. 9 Resultados de Sub-prueba de timpanometría.
En el oído derecho se realizaron 10 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 1 niño, Tipo B 1 niño, tipo C 3 niños, tipo As 2 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 10 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 5 niños, Tipo B 1 niños, tipo C 1 niños, tipo As 2 niños.
PRE JARDÍN 1
Se realizo la otoscopia a 10 niños y la sub prueba de timpanometría a 10 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 10 Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externos 10 niños sin
residuos, la membrana timpánica 7 niños en normalidad y 3 niños con membrana opaca.
En el oído izquierdo 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externos 9 niños sin residuos y 1 niño
con tapón de cera, la membrana timpánica 7 niños en normalidad, 1 niño con membrana no
observable y 2 con membrana timpánica opaca.
Grafica N. 11 Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 10 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 5 niños, Tipo B 1 niño, tipo C 3 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 10 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 4 niños, Tipo B 2 niños, tipo C 3 niños.
PRE JARDÍN 2
Se realizo la otoscopia a 13 niños y la sub prueba de timpanometría a 13 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 12 Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 13 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 13 niños, en el conducto auditivo externos 11 niños sin
residuos, 2 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 8 niños en normalidad, 2 niños
con membrana no observable y 3 niños con membrana opaca.
En el oído izquierdo 13 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 13 niños, en el conducto auditivo externos 10 niños sin residuos y 3
niños con tapón de cera, la membrana timpánica 8 niños en normalidad, 3 niños con
membrana no observable y 2 con membrana timpánica opaca.
Grafica N. 13. Resultados de Sub-prueba de timpanometría.
En el oído derecho se realizaron 13 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 8 niños, Tipo B 1 niño, tipo C 3 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 13 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 7 niños, Tipo B 1 niño, tipo C 2 niños.
PRE JARDÍN 3
Se realizo la otoscopia a 9 niños y la sub prueba de timpanometría a 9 niños
OTOSCOPIA
Grafica N.14 Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 9 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 9 niños, en el conducto auditivo externos 5 niños sin
residuos, 4 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 5 niños en normalidad, 4 niños
con membrana no observable.
En el oído izquierdo 9 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 9 niños, en el conducto auditivo externos 8 niños sin residuos y 1 niño
con tapón de cera, la membrana timpánica 7 niños en normalidad, 1 niño con membrana no
observable y 1 con membrana vascularizada.
Grafica N. 15. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 9 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 4 niños, tipo C 2 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 9 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 3 niños, Tipo B 3 niños, tipo C 3 niños, tipo As 1 niño.
PÁRVULOS 1
Se realizo la otoscopia a 12 niños y la sub prueba de timpanometría a 9 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 16. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 12 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en12 niños, en el conducto auditivo externo 10 niños sin
residuos, 2 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 9 niños en normalidad, 2 niños
con membrana no observable y 1 niño con la membrana vascularizada.
En el oído izquierdo 12 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 12 niños, en el conducto auditivo externo 10 niños sin residuos y 2 niños
con tapón de cera, la membrana timpánica 9 niños en normalidad, 2 niños con membrana no
observable y 1 con membrana vascularizada.
Grafica N. 17. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 9 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 4 niños, tipo B 1 niño, tipo C 1 niño y tipo As 3 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 9 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 5 niños, tipo C 1 niño, tipo As 2 niños.
PÁRVULOS 2
Se realizo la otoscopia a 7 niños y la sub prueba de timpanometría a 6 niños
OTOSCOPIAS
Grafica N. 18. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 7 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 7 niños, en el conducto auditivo externo 6 niños sin
residuos, 1 niño con tapón de cera, la membrana timpánica 6 niños en normalidad, y 1 niño
con la membrana no observable.
En el oído izquierdo 7 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 7 niños, en el conducto auditivo externo 7 niños sin residuos, la
membrana timpánica 7 niños en normalidad.
Grafica N. 19 Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 4 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 2 niños, tipo C 2 niños.
En el odio izquierdo se realizaron 5 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 2 niños, tipo B 1 niño, tipo C 2 niños.
PÁRVULOS 3
Se realizo la otoscopia a 7 niños y la sub prueba de timpanometría a 4 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 20. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 7 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 7 niños, en el conducto auditivo externos 5 niños sin
residuos, 2 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 5 niños en normalidad, y 2 niños
con la membrana no observable.
En el oído izquierdo 7 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 7 niños, en el conducto auditivo externos 3 niños sin residuos, 4 niños
con tapón de cera la membrana timpánica 3 niños en normalidad y 4 niños con membrana
timpánica no observable.
Grafica N. 21. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 4 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 2 niños, tipo B 1 niño, tipo C 1 niño. En el odio izquierdo se
realizaron 4 timpanometrías en las cuales se observaron en el timpanogramas tipo A 2 niños,
tipo B 2 niños.
PÁRVULOS 4
Se realizo la otoscopia a 10 niños y la sub prueba de timpanometría a 6 niños
OTOSCOPIA
Grafica N. 22. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externo 7 niños sin
residuos, 3 niños con tapón de cera, la membrana timpánica 5 niños en normalidad,, 3 niños
con la membrana no observable, 1 niño con la membrana vascularizada y 1 niño con tubos de
ventilación.
En el oído izquierdo 10 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 10 niños, en el conducto auditivo externos 8 niños sin residuos, 2 niños
con tapón de cera la membrana timpánica 6 niños en normalidad, 2 niños con membrana
timpánica no observable, 1 niño con la membrana vascularizada y 1 niño con tubos de
ventilación.
Grafica N. 23. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 6 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 4 niños, tipo B 1 niño, tipo C 1 niño. En el odio izquierdo se
realizaron 7 timpanometrías en las cuales se observaron en el timpanogramas tipo A 3 niños,
tipo B 2 niños y tipo C 2 niños.
PÁRVULOS 5
Se realizo la otoscopia a 8 niños y la sub prueba de timpanometría a 8 niños
OTOSCOPIAS
Grafica N. 24. Resultados de procedimiento de otoscopia.
En el oído derecho se realizaron 8 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón
auricular se encuentra integro en 8 niños, en el conducto auditivo externos 7 niños sin
residuos, 1 niño con tapón de cera, la membrana timpánica 7 niños en normalidad, 1 niño
con la membrana no observable.
En el oído izquierdo 8 otoscopias en las cuales se encontró que en el pabellón auricular se
encuentra integro en 8 niños, en el conducto auditivo externos 8 niños sin residuos, la
membrana timpánica 8 niños en normalidad.
Grafica N. 25. Resultados de Sub-prueba de timpanometría
En el oído derecho se realizaron 8 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 4 niños, tipo B 3 niños, tipo C 1 niño.
En el odio izquierdo se realizaron 8 timpanometrías en las cuales se observaron en el
timpanogramas tipo A 3 niños, tipo B 3 niños, tipo C 1 niño y Tipo As 1 niño.
IMPACTO
El impacto que se genero dentro de la “Fundación Filadelfia de la Misericordia” en los
niños se evidencio a través de la realización de los procedimientos audiológicos y las
actividades de promoción específica, observando que fueron receptivos ante las actividades
sobre la salud auditiva. Donde se trabajó la ubicación, las partes y la función de la oreja como
parte de uno de los cinco sentidos del cuerpo humano, se incrementó el reconocimiento
acerca de cómo se deben cuidar sus oídos y no introducir elementos extraños.
Durante la realización de los talleres a padres de familia y docentes se evidencio interés y
participación sobre las temáticas trabajadas de salud auditiva, donde surgieron preguntas tales
como, ¿Cada cuanto tengo que hacer una examen audiológico?, ¿Qué profesional debe
realizar el examen audiológico?, ¿Cómo debo limpiar los oídos de mi hijo?, ¿Cómo debo
aplicar la glicerina?, las cuales fueron aclaradas en el momento oportuno. Con el último taller
a los padres de familia se les entregó los respectivos resultados de otoscopia y la sub prueba
timpanometría brindando recomendaciones a cada uno de ellos.
Se benefició en general a la “Fundación Filadelfia de la Misericordia”, ya que se hizo
partícipe de ésta al conocer sobre la importancia de realizar estos procedimientos (hechos por
fonoaudiólogos) tales como otoscopias y sub-prueba de timpanometría, del mismo modo,
con la realización de talleres de sensibilización surgieron interrogantes que eran de mucha
importancia para padres y docentes al ahondar en aspectos relevantes sobre la etapa pre
escolar, para así detectar deficiencias auditivas que en algún momento podían llevar a un bajo
desarrollo comunicativo oral en una etapa tan importante para el niño (a) y que
posteriormente influiría en aspectos académicos de los mismos.
Para finalizar fue importante saber que las apreciaciones de los docentes sobre
procedimientos y talleres realizados era novedoso para todos porque no se habían realizado
éste tipo de pruebas dentro de la comunidad de la fundación, con lo cual se dejó una imagen
positiva para seguir trabajando e investigando en el campo de la fonoaudiología y
específicamente en salud auditiva.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Con el proyecto anterior es importante darse cuenta que los programas de prevención
y promoción en salud auditiva son indispensables, en la medida que permiten comunicar a la
comunidad cuando un menor de edad puede estar presentando pérdidas auditivas o alguna
alteración en su proceso de comunicación.
Era importante saber que para todo fonoaudiólogo el tratamiento oportuno es clave en
el ejercicio de su quehacer diario, en especial cuando se realizan otoscopias y sub-pruebas
como la de timpanometría, las cuales permiten de forma sistemática detectar deficiencias de
oído medio y de esa forma realizar una mejor evaluación y por consiguiente una mejor
intervención fonoaudiológica.
El brindar una mejor calidad de vida y bienestar biopsicosocial para todo usuario,
permite al profesional en cualquier ámbito de la salud, actuar con ética y profesionalismo en
el momento en que se advierten oportuna y tempranamente cualquier anomalía a nivel
audiológico.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Illena, Lam, Julianis y Quintero Noa, Otitis media aguda en Revista
Cubana de Pediatría. 2013; 85(1).
American Academy Otolaringology. ¨ head and necksurgery¨. Washington.,
Estados Unidos. (2012).
Becerra Alarcón, Paola Alexandra., Otitis media crónica: Consecuencias a nivel
fonético- fonológico en niños entre 3 y 6 años. Universidad nacional de Colombia,
facultad de medicina, departamento de terapias, Fonología, Bogotá Colombia, 1999.
Belinchón Mercedes, Igoa José y Riviére Angel Libro Psicología del lenguaje
investigación y teoría, Madrid, España. 1992.
Blanco Jorge Humberto y Maya José María. Fundamentos de salud pública, tomo
3 Epidemiologia básica y principios de investigación. Primera edición. Corporación
para investigaciones biológica. Medellín Colombia (1999).
Boeree, George. Desarrollo del Lenguaje en niños. Chile.2001.
Brigard de Pardo, María Elvira y otros autores. Detección temprana de pérdidas
auditivas, un deber propuesto. En revista de otorrinolaringología. Corporación
universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. 2000.
Cartas de Ottawa y Yakarta, Organización Mundial de la Salud (2002)
Castro y Espinel, Revista de Otorrinolaringología; Detección temprana de
pérdidas auditivas un deber pospuesto, Audiólogas Corporación Universitaria
Iberoamericana. (2001)
CRD, Effective Healthcare 5, Effective Health Care bulletins.1999
Fundación Filadelfia de la Misericordia, Fundación Sin ánimo De Lucro 2012.
Gérvas J, Pérez Fernández M. Los límites de la prevención clínica. AMF. 2007;
3(6):352-60.2000.
González Martínez, Proyecto de Investigación. Universidad Nacional (1998)
Guía para el negocio del cuidado de los niños., Edades y etapas: Niños de edad
pre-escolar., Universidad de Illinois, 2013).
Habbaby, Nora Adriana. Enfoque integral del niño con fisura labio-palatina.
Editorial Panamericana. 2000.
Ley 1098 de 2006, código de infancia, libro 1, título y capítulo 1. Bogotá D.C., 8
de noviembre de 2006.
Ley 25.415., Programa Nacional de detección temprana y atención de la
hipoacusia., 2011.
Ley 100 de 1993, artículo 166., Secretaria del senado. Gov. Co. Revisado el 20 de
Abril de 2013.
Muir Gray, Evidence-Based Healthcare: J. A. Muir Gray., 1997.
Novoa, Iván. Proyecto de Investigación. Hospital Militar de Santiago Chile (2009)
Owens, R. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación S. A. (2006).
Peñaranda Augusto, García Juan Manuel y Pinzón Martin. Manuela de
Otorrinolaringología Cabeza y Cuello. Editorial Amolca; Bogotá Colombia. (2007)
Rodríguez Hernández Jenny. Diseño y elaboración de un instrumento para
describir
la
competencia
comunicativa
adulta.
Corporación
universitaria
Iberoamericana. Bogotá 2009.
Rodríguez Gómez, Diana Lucia. Audiología Hoy. Volumen 9, número 2.
Neumatoscopia e impedanciometría en el diagnóstico de la otitis media con efusión.
Universidad nacional de Bogotá, Colombia. Enero de 2005.
Romero Mesa, Carlos Alberto. Talero Gutiérrez, Claudia. Carvajalino Monje
Irma. Ganancia funcional en niños con neuropatía auditiva. Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Centro de
Investigación e Información en deficiencias Auditivas. CINDA Bogotá., Diciembre de
2010.
Solís Chávez, Armando: Valle Valenzuela, Magaly; Mena Ayala, Julio Cesar,
Colón Martínez, María de Lourdes. Audiometría y timpanometría en padecimientos
de la trompa de Eustaquio/Audiometry and tympanometry in eustachian tuve
dysfunction.2000.
Tenjo, Sandra. Proyecto de investigación. Fonoaudióloga Universidad Nacional.
1999.
Zaldívar Ochoa Myriam y Villar Suárez Manuel. Evaluación clínico-inmunológica
de la otitis media crónica en niños., Revista Cubana Médica General e Integral. 2003.
OMS.,2010., tomado del 25 de marzo de 2013.
http://www.antibioticos.msc.es/PDF/otitis_Guía.pdf., revisado el 12 de marzo de
2013
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica
/2009/4%20julio/427_Otitis media aguda -6.pdf . Revisión del 04 de abril de 2013.
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica/pdfs/12_
Tratamiento-de-la%20Otitis-Media-en-Ninos.pdf
http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30202supl-detec.htm.
Revisado., Mayo 02 de 2013.
http://www.iberoamericana.edu.co/images/revista_arete_7.pdf., Revisión Mayo 20
de 2013.
http://search.scielo.org/index.php
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/parte_2.html
http://www.neuroreille.com/y http://www.cochlea.org/en
http://es.scribd.com/doc/86586952/cartilla-desarrollo-primera-infancia
http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-preschool-sp.html
Descargar