El Ocio en los Niños de la Globalización

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE TURISMO
PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TURISMO
"NUESTROS APORTES AL ABORDAJE DEL TURISMO"
EL OCIO EN LOS NIÑOS DE LA GLOBALIZACIÓN
ANÍBAL SORIA
FERNANDO GÓMEZ
GISELE KAPPES
JORGELINA VIDAURRETA
SEMINARIO DE TIEMPO LIBRE
EL OCIO EN LOS NIÑOS DE LA GLOBALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo se abordará la temática del ocio en los niños cuya edad se comprende
entre los 6 y 12 años, basándonos en las características que tiene el hombre nacido en la
postmodernidad, que según Enrique Rojas en su obra “El hombre light” señala, es un ser al que sólo le
interesa el dinero y el consumo.
Nuestra metodología de trabajo se basa en la utilización de fuentes primarias: como ser el
análisis crítico que hace Diego Pereyra sobre la globalización en su libro “Globalización, Hegemonía y
Crisis”; el perfil psicológico realizado por Enrique Rojas sobre el hombre actual en su obra “El hombre
light”; el estudio realizado por Víctor Pavia en su obra “Juegos que vienen de antes” sobre las
actividades realizadas por los chicos rurales; Munné en “Psicología del Tiempo Social” y Roberto
Doistua en “Políticas de Ocio”. Esta información se complementó con fuentes secundarias de revistas,
artículos extraídos de Internet y proyectos de investigación.
PROBLEMÁTICA
Las características actuales de la globalización que inciden en las prácticas de ocio de los
niños.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la influencia de la postmodernidad en la psicología de los niños para la toma de
decisiones y cómo se refleja en las prácticas de ocio.
OBJETIVOS PARTICULARES
Conocer el cambio de valores que provoca la homogeneización cultural causada por la
globalización y su influencia en el ocio.
Plasmar en el trabajo el contraste entre el ocio de los niños de los centros urbanos y de los
espacios rurales.
Hacer hincapié en la diferencia entre el ocio de los niños de los sectores medios y altos, y el de los
sectores populares.
Mostrar las conductas de los niños en la búsqueda de nuevas experiencias.
Reconocer las actividades de recreación de antaño.
Caracterizar las influencias de las políticas de ocio.
GLOBALIZACIÓN
* ¿Qué es la globalización?
Según Larrain Ivañez “es la intensificación de las relaciones sociales universales que unen las
distintas localidades de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por lo que ocurre
muy lejos y viceversa”...
* Estructura social del mundo en el que viven los niños de hoy:
La situación actual se caracteriza por ser un mundo en el que a partir de la caída del
comunismo en 1991, evidencia el triunfo del capitalismo en su fase neoliberal. Según Diego Pereyra el
neoliberalismo es la ideología que caracteriza a la economía actual. El fin de las políticas neoliberales
es establecer un marco legal que garantice la circulación sin trabas de bienes y capitales y fomentar el
retroceso del Estado y la privatización de los servicios públicos en beneficio de las empresas privadas.
Su “auge” comenzó en los años 80’ con el gobierno de Ronald Reagan en los Estados Unidos y
de Margaret Tatcher en Inglaterra; se caracteriza en la reivindicación del mercado como instrumento
eficiente en la organización de la economía. Otra característica del mundo actual es la globalización,
que se caracteriza por la apertura de los mercados de los países centrales. “Es una estrategia política
que fue impuesta por el capital internacionalizado, en coordinación con los gobiernos neoliberales”.
Es un proceso que comenzó en la década del 70’ cuando el modelo industrial postfordista 1
entró en crisis, como consecuencia de que el crecimiento industrial es menor al crecimiento del resto de
los sectores económicos.
Paralelamente a esto se produce un desarrollo de la terciarización de la economía (servicios),
debido a los bajos costos de inversión en este sector, la necesidad de reinversión tecnológica, el
dinamismo de las comunicaciones y el crecimiento del sector financiero.
“Si hasta el modelo anterior el crecimiento de la economía dependía del aumento del consumo,
hoy este depende de la capacidad de las empresas para bajar sus costos y elevar sus ganancias”. Esto
1
Postfordismo: doctrina originaria de la década del 20’ que se desarrolla en países industrializados, se basaba en la producción en masa
y en serie.
significa la destrucción de las conquistas sociales que caracterizaron al Estado de bienestar 2. Como
consecuencia de esto acaba la idea de pleno empleo.
Un aspecto del capitalismo es la “sociedad de consumo”, en la que la gente no sólo trabaja
para vivir sino también para tener poder adquisitivo sobre los bienes de consumo, se producen
continuamente como resultado de la necesidad de mayores y nuevas ganancias del capital: ya que el
objetivo del capitalismo de consumo es obtener beneficios del capital invertido. Estos beneficios se
obtiene al intercambiar los productos por dinero.
El consumo moderno es un proceso construido socialmente que tiene consecuencias sociales,
culturales y sicológicas. La ideología del consumismo otorga el sentido de la vida a la adquisición de
productos y experiencias organizadas, sirve tanto para legitimar el capitalismo como para motivar a los
individuos a convertirse en consumidores. Esta forma de vida provoca alineación 3 .
El consumidor moderno está influido por significados simbólicos al comprar ropa, automóviles,
discos, etc. No compra sólo un objeto material sino algo que comporta un significado, la compra de
bienes de consumo, es una de las formas en que los individuos establecen su identidad a través del
uso de símbolos en los patrones de consumo. El estudio de consumo moderno se ha visto influido por
la aplicación de la teoría y metodología conocida como estructuralismo: los estructuralistas se
interesaron por el modo en que el lenguaje, el mito y otros sistemas simbólicos se utilizaban para dar
sentido a las experiencias sociales comunes, y afirmaban que la persona debía verse como un
producto del medio social y cultura en el que estaba inserto. Esta teoría tuvo influencia sobre dos
autores franceses que escribieron sobre el consumo en el periodo de 1960 a 1980: Pierre Bourdieu y
Jean Baudrillard. Según el punto de vista del primero, el consumo puede interpretarse como un
conjunto de practicas sociales y culturales que sirven para establecer diferencias entre grupos sociales.
Para Baudrilliard el consumo representa la adquisición de signos de carácter simbólico, no de meros
objetos materiales: es un proceso en el que el comprador de un articulo se involucra activamente para
establecer y preservar su sentido de identidad mediante el despliegue de los bienes adquiridos, por lo
que se consumen ideas no objetos. De esta forma se convierte en la practica idealista en la que no hay
una saciedad física final, transformando el consumo en una carencia al desearse algo que no esta ahí y
el consumidor no se satisface nunca.
La sociedad postmoderna al ser hiperconsumista, no dar lugar al ejercicio de un ocio pleno.
Ocio entendido como la libre disposición sobre el tiempo libre. Este permite al hombre elegir lo que
quiere hacer por el solo hecho de que así lo quiere. Es quizás la opción más clara que tiene el hombre
de encontrarse a sí mismo; es una clara expresión del ejercicio de la libertad del hombre. A pesar de
2
Estado de bienestar: forma que adopta el Estado de una nación, para que el país goce de servicios públicos.
que el futuro promete más ocio y más tiempo para vivir hay una implicancia, de que lo primero que
necesita el hombre es saber emplear su ocio; sin embargo hoy en día se puede observar como la gente
realiza actividades varias sin poder escapar del aburrimiento. Según Munné, el ocio tiene tres funciones
fundamentales: libera de la fatiga, del aburrimiento y de los automatismo del pensamiento.
Decimos pues, que la sociedad postmoderna es una sociedad “light” donde el ser humano está
heterocondicionado, influenciado y manipulado por los intereses economistas que hacen a la industria
del ocio, a esto se le suma la ausencia del Estado en políticas que contemplen y valoricen el tiempo
libre del hombre como una variable de peso a la hora de analizar su calidad de vida. Esto puede
encontrar sus orígenes en el siglo XVIII y XIX, donde el ocio puritano afirmaba que el ocio era igual al
antitrabajo. Se tomaba al ocio como el vicio madre de todos los vicios. Era un movimiento que restringió
los placeres y las distracciones y limitó la educación física y los deportes.
La globalización no solo asume diferentes formas en la historia, sino que también es conducida
y controlada por los patrones culturales predominantes de países internacionalmente poderosos. Una
de las características de las nuevas formas de globalización es que es un proceso donde la influencia
de los Estados Unidos y sus formas culturales juegan un rol predominante.
* Características de la generación “Y”:
En los últimos años se instaló en el discurso institucional la idea de un niño que participa
activamente en la construcción del conocimiento, que se vuelve protagonista del lugar en el que vive;
un niño que tiene una historia; un bagaje de conocimientos y muchos intentos por explicar la realidad
circundante, que denota una lógica de razonamiento y una forma de entender el mundo.
¿Qué pasa con el niño que se va construyendo como sujeto social?...
Según el psicólogo Lifton, los miembros de esta nueva generación han crecido en
urbanizaciones de interés común. Su atención sanitaria corre a cargo de seguros médicos privados,
compran on line, esperan recibir software gratuito aunque están dispuestos a pagar por sus
complementarios y actualizaciones.
“Acostumbran a acceder a la información y recuperarla rápidamente; sólo prestan atención
unos instantes; son menos reflexivos y más espontáneos. Piensan en sí mismos como intérpretes más
que como trabajadores, y quieren que se les considere ante su creatividad que su laboriosidad. De
hecho, sus vidas son mucho más pasionales y mudables, y están menos asentadas que las de sus
padres. Son más terapéuticos que ideológicos, y piensan más con imágenes que con palabras. Aunque
su capacidad de construir frases escritas es menor, es mayor la de procesar datos electrónicos. Son
3
La alineación es la sensación de ausencia de creatividad en varias actividades debido a la expansión de experiencias prefabricadas,
creadas de antemano codificadas para producir la respuesta del consumidor.
menos racionales y más emotivos. Para ellos, la realidad es Disneylandia y el club Med, consideran al
centro comercial y los cyber cafés su plaza pública”4.
El nuevo arquetipo humano se caracteriza porque parte de su vida la vive en los mundos
virtuales del ciberespacio; están más interesados en vivir el presente (le interesa más bien experiencias
excitantes); es capaz de interactuar simultáneamente en mundos paralelos y de cambiar rápidamente
de personalidad para adaptarse a cualquier nueva realidad que se le presente.
Según el consultor Raúl López Rossi que participó como orador en Miami en “Kid Power 2000”,
el principal encuentro anual dedicado al marketing para niños: “El 85% de los chicos acompaña a sus
padres al supermercado e imponen sus marcas preferidas por sobre los adultos”.
En las actividades y acciones que los chicos realizan; en la actualidad comienzan a realizar
compras independientes a los 5 años. A demás el 45% de los menores de 14 años recibe dinero
diariamente (Los chicos argentinos disponen de 400 millones de pesos por año sólo para compras
pequeñas)5. Los juguetes no figuran en sus principales aspiraciones, debido a que el 25% destina sus
ahorros a la compra de indumentaria y la tendencia apunta a que los chicos prefieran lucir como los
grandes. Si compran solos, ellos se muestran cuidadosos, no se apresuran: primero comparan y luego
deciden. En cambio, si van acompañados, suelen presionar para obtener las marcas que desean. Son,
al igual que los adolescentes, muy “marqueros”6: la sola idea de calzarse una zapatilla para niños les
causa horror. José Duek, director de licencia de Motor Oil, marca que también produce ropa para
chicos a través de Motor Oil Jr., afirma que “la ropa de chicos se diseña cada vez más, de acuerdo con
las colecciones de los adultos”.
Esta nueva generación se caracteriza por tener como preferencia principal las computadoras y
la T.V. Según el psicólogo social Pedro Garassino: “Para los chicos la P.C, es vital y muchos destinan
parte de la mensualidad que les dan sus padres en actualizar equipos e insumos. Ambas tecnologías
se encuentran relacionadas de tal modo que en la actualidad, la tecnología ha creado juegos en los
que los niños imitan las actitudes de los personajes que ven en la pantalla y a su vez tienen el deseo
de controlar, mediante gigantescas pantallas interactivas, juegan con animales e insectos de todas
especies, que responden a las acciones de los chicos, imitando sus sonidos y movimientos. Al mismo
tiempo, los personajes los guían y les proponen juegos.
4
Jeremy Rifkin, 8 de octubre del 2000, “Hijos de la postmodernidad”; http://ar.clarín.com/suplementos/zona/2000-10-08/i-01001de.htm;
consulta: 14 de Noviembre del 2001.
5
Dato obtenido de la Revista Noticias, Julio del 2001. Fuente: Mercados y Tendencias.
6
Marqueros: neologismo para designar la forma en que los niños imponen la indumentaria de marca.
* Relación T.V. – Ocio:
Para poder entender el fenómeno del ocio en los niños de la actualidad, es importante aclarar
que en este la tecnología cumple un factor indispensable en la lucha contra el aburrimiento el que es
consecuencia de un exceso de información que al final distrae y no aporta gran cosa al hombre. Para
aburrirse una persona tiene que creer, que en alguna parte existirá algo interesante y permisible. El
desinterés es una consecuencia de un estado de ánimo bajo; esto genera inactividad ya que el placer
se petrifica en aburrimiento pues para que siga siendo placer no debe costar esfuerzo. La persona no
debe trabajar con su propia cabeza, es decir, que todas las conexiones lógicas que impliquen un
esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitado. En la sociedad actual, la televisión tiene “el encargo”
de divertir, de que la gente lo pase bien y se olvide de sus problemas. Decimos entonces que esta lo
llena todo, es por esto que los niños de hoy pasan demasiado tiempo frente al televisor (14 de cada
100 televidentes de Capital y Gran Bs.As. son niños de 6 y 12 años. La exposición a la T.V. según las
estadísticas de Römer, el 22,6% de los chicos ve 2hs. de televisión por día, el 22,8% ve 3hs. por día, el
18,3% ve 4hs. por día, el 14% ve 5hs. por día y el 16,1% ve 6hs. o más). “La televisión provoca el
mismo fenómeno que el de la droga: crea adicción”7.
Los niños suelen caer en la conducta repetitiva que se va haciendo hábito impidiendo la
utilización de ese tiempo en actividades de recreación o creación, hobbies o deportes. En consecuencia
se lograrán seres con una cultura escasa, pasivos, entregados siempre a los más fácil, la ley del menor
esfuerzo.
Hoy, los niños frente al televisor están expuestos a la “televisión basura”: brutalidad escarnada,
películas con sexo y drogas explícitas, series donde lo más importante es la cultura al cuerpo, la
individualidad, a la realización de los deseos cueste lo que cueste, y novelas amorales, de muy baja
calidad, debates con invitados de opiniones tan dimensionalmente opuestas que el espectador, en este
caso el niño, termina más confuso que al principio de los mismos; concursos triviales, insustanciales
que no tienen una mínima consideración con la cultura.
Al no haber una tradicional discriminación entre programas para adultos y programas para
niños, estos últimos prefieren los programas concebidos para adultos. Según el filósofo español
Fernando Savater: “Los niños ven en la pantalla escenas de sexo y matanzas bélicas, pero también
asisten a agonías en hospitales, se enteran de que los políticos mienten y estafan o de que otras
personas se burlan de cuanto sus padres les dicen que hay que venerar”. También propone que los
padres acompañen a los hijos “para comentar ese impúdico bombardero informativo que tanto acelera
su instrucción”. Para él, no hay que apagar el tevé, prohibir parece ser menos que acompañar. En este
mundo es necesario que los chicos estén al tanto de las cosas que pasan.
* La influencia de los padres en el crecimiento de sus hijos:
En la actualidad hay padres que descubren asombrados que nunca antes habían estado a
solas con sus hijos, que los conocen muy pocos y que ni siquiera saben de qué hablar. En muchas
ocasiones los padres se sienten y “sienten a sus hijos” como extraños. En general transitan por la
crianza de sus hijos casi sin darse cuenta de lo poco que comparten, y los escasos momentos de
acercamiento íntimo que tienen con ellos, aunque vivan bajo el mismo techo y la familia esté “unida”.
Los padres necesitan que los chicos estén ocupados y entretenidos, es por eso que los
mandan a realizar muchas actividades. Necesitan cada vez más que los chicos crezcan rápido, sanos y
que molesten lo menos posible. Esto se debe a que los hombres y mujeres actuales disponen de
menos tiempo, menos ganas y más preocupaciones. Los padres se van envolviendo paulatinamente
sobre sí mismos para sentirse bien, para poder salir a competir, para no perder el trabajo, para
mantener un status. Todo esto ocupa una gran cantidad de tiempo; lo que se traduce que cuando un
chico reclama atención, los padres no están disponibles para atenderlos.
A través de esto se ha llegado a “la cultura del pelotero”, donde el padre paga, se sienta, toma
un café, lee el diario, conversa, mientras el chico se entretiene solo o con los otros chicos que están
ahí; pero en ningún momento el papá y el hijo juegan juntos. Lo que la mayoría de los padres sienten
cuando están con sus hijos (en general los miran jugar, pero no participan) es que están perdiendo el
tiempo. Que podrían estar haciendo algo mucho más importante. Y no se dan cuenta de que no existe
nada más importante que estar con sus hijos.
Por las dificultades que presentan los niños, por el modo en que se comunican y porque
requieren una paciencia maternal, siguen siendo en muchas familias temas de mujeres. Y los hombres
quedan marginados, a la espera de un crecimiento que garantice una mejor comunicación o juego
compartido; en el caso de los hijos varones, o resignados a la exclusión en el caso de las hijas mujeres.
En la psicología del niño las funciones de los padres y la relación que un niño construye con
cada uno de ellos son tan necesarias como diferentes. En las familias actuales, esto debería seguir
siendo así, a pesar de los papeles que las parejas cumplen no sean fijos.
* Relación espacio- actividades:
Para entender la conducta humana podemos decir que conocer como la gente percibe el medio
en el que vive es un factor de suma importancia.
7
Enrique Rojas, “El hombre light”.
Cada ser humano tiene representaciones del entorno o mapas cognitivos que guían sus
conductas; a la vez, estas, tiene relación con las características de los individuos (sexo, edad, lugar de
residencia, educación, nivel de vida, etc.) y la de su entorno.
El individuo vive, percibe, siente y valoriza de diferentes maneras el paisaje urbano y su
población en base a sus historias personales y sus impresiones individuales y colectivas. Estas formas
de percibir el medio se encuentran plasmadas en la actitud de los individuos a la hora de elegir un área
para desarrollar sus actividades de ocio y recreación.
Los mapas mentales están en relación con el estilo de vida, la características de los grupos
sociales, la edad de los individuos y la relación de familiaridad con el espacio vivido.
En cuanto al espacio donde los individuos realizan sus actividades varían entre la propia casa,
lugares de trabajo, de estudio y de esparcimiento. En este caso, los niños al igual que las amas de
casa y los mayores, utilizan espacios más reducidos para realizar sus actividades al no tener que
desplazarse desde sus hogares a sectores de trabajo.
Por otro lado, cuando estos deciden salir de casa, en muchos casos, se encuentran con la
ausencia de espacios públicos y de esparcimientos adecuados. Sin embargo, crearon sus propios
lugares en base a sectores libres que se encuentran en determinadas áreas de lo urbano con el fin de
recrearse o relacionarse.
“Resulta relevante resaltar que el equipamiento recreativo se encuentra localizado
preferentemente en el centro de la ciudad y que solo en algunos barrios se han construido complejos
de polideportivos y algunas instalaciones donde se ofrecen variadas actividades de tiempo libre que
resultan insuficientes para satisfacer las demandas de la población. En otros, los menos asistidos por
las políticas municipales, dichas prácticas se llevan a cabo en las sedes de las juntas vecinales, en los
espacios cedidos por los vecinos, y en espacios que no han sido planificados ni acondicionados para
las mismas” (Olivares Gladys/99). Esto trajo aparejado que los chicos de la zona urbana, utilicen como
centros principales de recreación los no lugares; es decir espacios acondicionados para la distracción
y el consumo, como ser shoppings, hipermercados, ciber cafés, cines, lugares de comida rápida, etc.
En base a las diferentes clases sociales, los niños interpretan los no lugares con diferentes
concepciones. Los niños de clase media y alta, perciben los no lugares como sitios de cotidianeidad;
mientras que los niños de los sectores bajos los utilizan como sitios de recreación familiar en los fines
de semanas o en ocasiones especiales.
El caso opuesto de los chicos urbanos, son los chicos rurales. Estos últimos se ven
influenciados por otra concepción del medio ambiente que los rodea.
Dadas las condiciones de espacio abierto en que estos niños se desarrollan, existen una serie
de características. Las grandes distancias del espacio rural, les otorga muy pocos lugares de encuentro
a los chicos rurales y sus familias; uno de ellos es la escuela cuyas únicas marcaciones –los canales
de riego- no enmarcan en la realidad una delimitación de la propiedad, debido a que son parte de la
geografía. Es así como el patio de la escuela es parte del entorno natural; el edificio escolar y el mástil
constituyen las únicas variaciones. Así es vivido por los chicos. En él, los chicos celebran encuentros,
ensayan estilos de comunicación, reproducen y producen otros nuevos, prolongan juegos ya iniciados,
crean y recrean otros. En estas interacciones informales es donde tantean los márgenes de movilidad,
los límites, las actitudes aprobadas y desaprobadas. Construyen y reconstruyen el mundo social,
espacial y temporal de la infancia.
Llegan con sus saberes poniendo en juego aprendizajes y experiencias insertos en una lógica
de relación –visualizada a veces como “desorden” desde la lógica escolar -.
En otras palabras, el patio es vivido por los chicos y los padres como una zona de transición
entre ese paisaje –escenario donde estos sujetos concretos construyen su cotidianeidad- y la
institución escolar. “La escuela es algo así como el espacio físico, el receptáculo, casi un escenario,
que aloja el encuentro entre alumnos y maestros. El lugar donde sucede la relación pedagógica, canal
esencial para el aprendizaje de los saberes socialmente valiosos”. 8
En la amplia gama de juegos infantiles populares se destacan en este ambiente los que
constituyen, el movimiento intenso y la puesta en juego de las capacidades motoras, como
características más manifiestas. Entre estos juegos podemos mencionar “El choclón”, “El mono”, “El
hoyo pelota” y otros.
Aparece así el cuerpo, como un dato inmediato. Cuerpo que es vivido desde alguna idea,
desde alguna ideología. Un cuerpo que no se reduce a lo físico sino que se presenta como un vehículo
donde convergen lo que se hace, lo que se siente y lo que se piensa.
Desde esta perspectiva los juegos de movimiento hunden sus raíces en lo “representado
cultural” (el estereotipo cultural asumido colectivamente) y en lo instintivo natural, es decir en la
satisfacción de necesidades de movimiento y de información acumuladas a nivel de las estructuras
motrices y sensoriales. Esto en las zonas rurales adquiere especial importancia por su, a veces, directa
vinculación con el trabajo manual. EL juego no enseña el oficio, pero desarrolla habilidades necesarias
para llevarlo a cabo.
* La búsqueda de nuevas experiencias:
A partir de los 11 años, los niños sienten la necesidad de pertenecer a un nuevo grupo: el de
los adolescentes. Esto se produce primeramente por los indicios de cambio físicos manifestados en los
niños, que los hacen sentir que ya no son niños. Lo que trae aparejado cambios de actitud.
En las niñas se demuestra a través de los cambios en su forma de vestir utilizando
indumentaria dirigida a un público de mayor edad, como ser tacos, plataformas, remeras sin espalda,
minifaldas, etc. Además para resaltar su apariencia comienzan a maquillarse y a utilizar accesorios de
billouterie.
Por otro lado, los varones van cambiando los gustos acerca de los estilos de música, los
programas televisivos. Al igual que las chicas, reemplazan sus estilos de vestimenta por otros más de
moda, imitando a sus hermanos mayores o bien a las imágenes creadas tanto en programas de
televisión como en videos de música. Un claro ejemplo es la influencia ocasionada por la “cultura Mtv.” 9
que a su vez impone las pautas culturales de otra sociedad lo que es asimilado por los niños de una
forma inconsciente logrando una aculturación no forzada pero igualmente garantizada que guiará sus
decisiones y finalmente sus acciones.
Esta búsqueda de modelos plantea, en esta edad, la búsqueda de referentes para definir su
personalidad. Este será un proceso en el que el niño seleccionará y experimentará lo que considera
mejor de cada uno de los diferentes estereotipos.
Es dable destacar que en esta etapa comienzan a relacionarse con nuevos grupos para poder
así definir esa personalidad que se va creando a través de los distintos aportes otorgados por las
imágenes tomadas y por la necesidad de plasmar todas esas nuevas ideas indefinidas tratando, a la
vez, de diferenciarse. Es aquí, que junto con su en-grupo, buscan nuevos lugares para sentirse
integrados y concurren a “matinees” o “tertulias”. En estos sitios es donde se ve perfectamente
reflejada la cultura light en donde resaltar ante el resto, mostrarse y vivir con mayor intensidad cada
momento, los lleva a determinar acciones como “tranzar”, fumar, beber alcohol y en última instancia
recurrir a drogas blandas, debido a que esto sucede en un círculo juvenil muy contagioso. Los que en
principio no lo hacen son calificados de personas no abiertas a la realidad o de poco coraje con lo que
en seguida abandonan esa postura porque quieren ser aceptados y no discriminados, debido a que
como dijimos anteriormente, este es un período en el que se busca la integración no la exclusión.
Estas acciones están heterocondicionadas por la sociedad y llegan a los niños por medio de
imágenes televisivas, publicidad gráfica o sencillamente por la imitación de personas mayores como los
padres, hermanos mayores, etc., quienes se ven influenciados de una forma más directa por estos
factores y que en cierta forma dan el “ejemplo” a los chicos de lo que está aceptado tanto social.
8
9
Ezpeleta, Justa: “El diálogo con la teoría: una constante en el trabajo de investigación”. DIE-CINVESTAV; México, Julio de 1984.
Mtv.: programa televisivo de música cuyo base organizativa se encuentra en los EEUU.
* La literatura light:
Actualmente la educación intelectual de los niños se descuida. Se encuentran sometidos a
abundantes mensajes publicitarios para los cuales no se encuentran preparados a la hora de
sintetizarlos debido a su edad, lo que les provoca una gran confusión.
Se evidencia en ellos una falta de hábito a la lectura, debido a que la sociedad actual lo
estandariza todo y propugna la ley del mínimo esfuerzo y de la máxima comodidad.
A demás en los programas educativos y en el mundo de la publicidad no se incluyen la compra
de libros ni el interés por la vida intelectual. Solo se prioriza lo que está de moda: ropa, música del
momento y autores que se llevan.
Esta situación se da porque con la postmodernidad se pierde la estructura narrativa de la
modernidad el pensamiento lineal. Debido a que impone la cultura de la imagen que introducen la
nueva forma de repensar las relaciones entre objetos. Esto se ve claramente cuando los chicos con sus
videos juegos todos escritos en japonés, interpretan gráficamente todos los códigos que se manejan
dentro del juego sin ni siquiera saber qué dice entre líneas. Todo es una mezcla de brevedad, rapidez y
fragmentación. La sociedad actual se ha vuelto competitiva, individualista, cunsumista y escéptica. Esto
provoca que la vida cotidiana se torne cada día más violenta y conflictiva.
Este modelo de vida ha provocado que en muchos casos la literatura sea reemplazada por la
pantalla que resume la rapidez, la comodidad de entender que la persona light busca. Como
consecuencia se consigue no lograr el hábito de la lectura ya que no es algo que se adquiera
espontáneamente. Un claro ejemplo de esto es la última cartelera en el cine: “Harry Potter”, un libro
para niños llevado a la pantalla.
* Lo que se fue perdiendo:
Nuestros padres, abuelos, generaciones pasadas, estaban sujetos a la pura imaginación a la
hora de buscar elementos para recrearse. No contaban con la tecnología de los chicos de hoy. Esto los
llevaba a tener que ingeniárselas de formas diversas para lograr de su tiempo libre, un tiempo en el que
se dedicaban a la creación para la recreación.
Los escasos medios que poseían, como la radio, con sus programas o novelas de aventuras, la
lectura de historietas que permitían al niño poner en funcionamiento la verdadera imaginación a la hora
de ambientarse en los relatos eran los medios con los que los chicos de antes combatían su
aburrimiento.
Todos estos factores le permitían al niño de antes tener una mente imaginativa, creadora,
incentivada. Hoy día el niño no tiene que pretender estar jugando con “batman”, basta sólo con
encender una pantalla y tomar un control de mando para que esta fantasía se convierta en realidad.
Como resultado el chico fue perdiendo su sentido de imaginación impidiéndole entender las cosas que
no le son presentadas de frente a sus ojos.
Por otro lado, los chicos de antes, cuando querían saber algo referente a algún tema en
particular, se veían en la obligación de preguntar, averiguar, investigar y así ponían en funcionamiento
otras cualidades que se han perdido paulatinamente por el uso de nuevos medios de búsqueda,
rápidos y cómodos, como es el caso de Internet. El chico de hoy necesita sólo de 5 minutos hasta
escribir en un teclado el tema que le interesa y recibir la más amplia gama de información de todo tipo y
fuente que le facilita la búsqueda y le impide aplicar sus originalidad y disposición para conseguirla.
Hoy día la información se ha convertido en un caudal de datos y noticias, pero lo importante es saber
qué quieren realmente decir.
No obstante en el ámbito de la recreación actual, se desarrollan técnicas novedosas de
creatividad. La recreación doméstica desarrolla dicho dimensión con altas dosis de individualismo, en
torno al ocio electrónico, los hobbies, el bricolaje y el coleccionismo. Esto muestra como se fueron
perdiendo actividades como la construcción de barriletes, pelotas de media, cartings, casas de árbol,
etc. utilizadas para la recreación, en su mayoría, de grupos de niños quienes juntaban ganas,
esfuerzos, emociones e ilusiones a la hora de complementar acciones.
* Políticas de ocio:
El antiguo sistema de Estado de Bienestar, fomentaba la recreación de los diferentes ámbitos
sociales y edades mediante la creación de clubes, plazas, centros deportivos, canchas de fútbol,
basket, etc.
Todo esto fue perdiendo importancia en el nuevo sistema de gobierno, porque el Estado de
Bienestar desapareció, a través del nuevo orden mundial: La Globalización. De esta manera, con el
afán de crecer, sin un rumbo fijo, no se plantearon políticas que determinen el camino a seguir para
lograr un crecimiento sistemático en donde los niños son un elemento esencial. En el crecimiento de
estos, es fundamental la motivación para recrearse poniendo en práctica toda la imaginación,
creatividad y vitalidad características de ellos. Ya no existen lugares, o mejor dicho, muy pocos, en
donde los chicos practiquen sus actividades al aire libre y den lugar a sus habilidades motoras. Al ir
perdiendo estos espacios, lo reemplazaron por “no-lugares”, en donde la tecnología y la comodidad,
son moneda corriente y provocan que el chico deje de lado todas esas aptitudes para sustituirlas por lo
fácil, lo rápido de entender y más que nada de ver.
Hoy en día la escasa motivación de la originalidad a la que se encuentran sometidos, los lleva
a recurrir a lo que está impuesto, sin poder elegir si les gusta o no, solo observarlo e imitarlo.
Por otro lado, tanto empresas extranjeras como nacionales aplican políticas para fomentar el
consumo en los ratos de ocio de los niños. Entre las más destacadas podemos mencionar la
publicidad. Tanto la publicidad como todas las estrategias utilizada en el mercado. Este plantea
políticas que promueven el consuma para la recreación, no la creación para la recreación.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, se puede reflexionar que en la globalización se plantean nuevas pautas
culturales y sociales, aparte de nuevas metas personales., basándonos en la idea occidental del mito
del progreso indefinido. Los niños están creciendo en un ambiente competitivo, individualista y
consumista, poco cargado de contenido y a los valores a los que aspiran es el progreso material, el
hedonismo, la permisividad, entre otros. Por lo tanto es necesario un cambio de valores a través de una
formación sólida, abierta y pluralista que no de prioridad al éxito material, al placer y al dinero. Los
niños de hoy deben ser educados sin estimular instintos y pasiones que lo llevan a pensar en el “ya” no
planificado y con futuro incierto. No caer en la permisividad y enseñarles a diferenciar el bien del mal.
Intentar enseñarles llegar al bien colectivo y el propio, sin “pisar cabezas”, sin competir en forma
desaforada. También hay que luchar para la creación de una cultura que no esté basada en la
televisión como único elemento que alimente nuestro desarrollo intelectual.
En definitiva, se deberían plantear políticas para hacer un hombre más culto para que pueda
ser más libre y no estar sujeto a pautas mundiales impuestas por la globalización. Para que pueda
opinar y expresarse con criterio, que sienta que es parte de un todo funcional y no como un simple
espectador, realzando la figura del hombre como hombre y no objeto.
Para el autor Salvador del Valle Dorstua, en su obra “Políticas del Ocio”, plantea los distintos
ámbitos del ocio: la cultura, los deportes, el turismo y la recreación. En base al trabajo, se concluye que
de los ámbitos descriptos, los niños realizan actividades prioritariamente de recreación, en menor
medida deportes, el turismo es librado a decisión de los padres y la cultura (premisa importante para el
desarrollo de una sociedad) es dejada de lado. Esto último se ve reflejado ,entre otras cosas, en
políticas tomadas a nivel estatal en relación a las condiciones mínima requeridas para la educación.
Según Torkildsen la recreación incluye las actividades y programas de ocio organizados para
beneficio personal y social.
Cabe destacar que los niños, no conocen el significado de la recreación y el ocio, basándonos
en esto, se podría efectuar campañas de concientización, investigaciones que se relacionen tanto con
el patrimonio recreativo como con el fomento de la creatividad e ingenio propio de los niños.
El fenómeno del ocio, la recreación es el ámbito de las actividades del tiempo libre, no
encuadrable como tales en los ámbitos de la cultura, el turismo y los deportes. Algo esencial es espacio
en el que se desarrolla. La recreación contempla al tiempo libre en espacios cerrados y abiertos. Hoy
en día la recreación en casa incrementa por influencias de la sociedad que se crece y promociona el
consumo en el hogar. Como consecuencia se logra el individualismo y el aislamiento social que se ve
reflejado en la utilización de monitores dejando de lado la recreación colectiva siendo esta necesaria
para encontrarse con los demás, conversar y pasear.
Se considera al ocio como una pieza fundamental en la educación de los niños ya que este
ocupa la mayor cantidad de su tiempo. Es por eso que debe ser tratado con especial atención para que
el chico pueda adquirir mediante este, aptitudes, creatividad, relación y comprensión grupal, conocer
sus límites mentales y físicos, no querer ser superhombres sino hombres verdaderos para alcanzar su
felicidad sin frustraciones, dejar de lado la violencia, la comodidad, la velocidad, lograr la valoración del
mundo y de la naturaleza, de sus padres y ante todo, la valoración de ellos mismo. Se desea superar la
tradicional división entre cultura popular y cultura de elite, evitando así la separación entre ambas caras
de la misma moneda.
Como advertencia nos gustaría compartir esta inquietud por entender un poco más la situación
de los niños de hoy, considerando que están expuestos a cambios drásticos y generalmente no son
acompañados en este camino. Deberíamos abrir los ojos a la realidad y salir un poco de ese círculo de
actividades para insertarnos en la de nuestros chicos. Cabe destacar que ellos son NUESTRO
FUTURO.
“ Educad a los niños y no será necesario castigad a los hombres” Pitágoras.
BIBLIOGRAFÍA
Enrique Rojas: “El hombre light”, Ed. Planeta. Buenos Aires, Octubre 2000.
Víctor Pavia y otros autores: “Juegos que vienen de antes”, Ed. Hvmanitas. Buenos Aires, Octubre
1994.
Diego Pereyra: “Globalización, Hegemonía y Crisis”, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Septiembre 2000.
Diferentes Autores, “Anuario de Estudios en Turismo, Investigación y Extensión”, Imprenta universitaria
“Malvinas Argentinas”, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Turismo, Febrero 2001.
Salvador del Valle Dorstua: “Políticas de Ocio”, Universidad de Deusto, Instituto de Estudios de Ocio.
Eduardo Blastein: “Dossier: Los nuevos chicos, el fin de la vereda”, revista “Luna”. Año: XIV, Nº 679, 4
de Julio de 1997. Buenos Aires –Argentina -. Pp 55- 62.
Faviana Fondevila y Virginia Marquez: “Vivir en el futuro”, revista “Viva”, Nº1169- Edición nº 18916,
27 de Septiembre de 1998. Buenos Aires. Pp 21-30.
Felicitas Rossi: “Entrevista a Eva Giberti, los padres quieren que los chicos crezcan rápido para que
no molesten”, revista “Para Ti”. Año: 23 de Diciembre de 1996, Buenos Aires. Pp. 91,92.
Faviana, Fondevila y Mónica Martin: “Los primeros años”, revista “Viva”. Nº1154- Edición 18811, 14
de Junio de 1998, Buenos Aires. Pp. 26- 75.
Descargar