Profesor de la asignatura en el grupo de tarde: GUÍA DOCENTE

Anuncio
GUÍA DOCENTE 2009/2010
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS).
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
TITULACIÓN: HUMANIDADES
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
CÓDIGO:
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
TIPO: OBLIGATORIA
Créditos totales (LRU/ECTS): 9
Créditos LRU/ECTS teóricos: 6
CURSO: 2º
ANUAL
Créditos
LRU/ECTS
prácticos: 3
CICLO: 1º
EQUIPO DOCENTE
Profesora de la asignatura en el grupo de mañana:
NOMBRE: ANA ARANDA BERNAL
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
ÁREA: HISTORIA DEL ARTE
CATEGORÍA: P.T.U.
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB
EPD
AD
HORARIO DE TUTORÍAS: JUEVES DE 10’00 A 14’00 H.
Nº DESPACHO: 2-3-18 E-MAIL: amaraber@upo.es TF: 954 34 93 93
URL WEB: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/index.htm
Profesor de la asignatura en el grupo de tarde:
NOMBRE: FERNANDO QUILES GARCÍA
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
ÁREA: HISTORIA DEL ARTE
CATEGORÍA: P.T.U.
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB
EPD
AD
HORARIO DE TUTORÍAS:
Nº DESPACHO: 2-2-13 E-MAIL: fquigar@upo.es
TF: 954 34 91 58
URL WEB: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/index.htm
1
LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO
1. DESCRIPTOR
Estudio de las principales manifestaciones artísticas a lo largo de los períodos moderno y contemporáneo de la
historia que se relacionan más directamente con nuestro presente.
2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO
2.1. PRERREQUISITOS:
Una parte de los estudiantes puede haber adquirido algunos conocimientos de historia del arte moderno y
contemporáneo en la asignatura equivalente impartida en los estudios de bachillerato, a pesar de lo cual, los
conceptos y la metodología de trabajo se plantean desde el nivel más elemental.
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura guarda una relación muy estrecha con Historia del Arte, una asignatura troncal de primer curso, con la
que comparte la mayoría de los objetivos generales y específicos, diferenciándose ambas en la secuencia temporal
que abarcan. En la práctica, esto significa que los alumnos tienen la posibilidad de adquirir las competencias
establecidas para la superación de esta disciplina a lo largo de dos cursos.
A pesar de su consideración tradicional como una asignatura de importante peso teórico, la práctica programada en
el análisis directo de obras de arte y textos facilita su aprendizaje. Conceptualmente se encuentra estrechamente
relacionada con otras asignaturas del ciclo como las historias moderna y contemporánea, filosofía y literatura.
2
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organización y planificación
• Comunicación oral y escrita en la lengua propia
• Capacidad de tratamiento y gestión de la información
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Saber trabajar en equipo
• Razonamiento crítico
• Aprendizaje autónomo
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Cognitivas (Saber):
• Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad
• Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
• Conocimiento del espacio y el territorio
• Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
• Utilizar correctamente el español, oralmente y por escrito
• Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos
Actitudinales (Ser):
• Potenciar la capacidad personal de actualizar los conocimientos y procesos
• Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL:
Proporcionar a los alumnos un conocimiento del arte documentado y crítico, de tal manera que sean capaces de
valorar, comparar y comprender la obra de arte en su contexto histórico.
4.2 ESPECÍFICOS:
A) Conceptuales
1.- Proporcionar a los alumnos el conocimiento de los parámetros cronológicos y espaciales en los que se
incardinan las manifestaciones artísticas.
2.- Proporcionar a los alumnos una visión general de los diferentes lenguajes artísticos y su evolución a lo largo de
la Historia, analizando siempre las pervivencias y repercusiones de cada época en el mundo contemporáneo.
3.- Concienciar a los alumnos de la necesidad de proteger los testimonios artísticos heredados y de contribuir a su
conocimiento.
3
4.- Iniciar a los alumnos en el análisis y la interpretación de la obra de arte, desde diferentes aproximaciones
metodológicas.
B) Habilidades y capacidades
1.- Facilitar el conocimiento claro del lenguaje artístico y efectuar una aproximación a la terminología empleada en
la disciplina
2.- Conseguir que los alumnos sean capaces de reconocer los distintos estilos, movimientos y formas de expresión
del arte, con especial atención al Arte español
3.- Adquisición de un método para el análisis de la obra de arte y desarrollar la capacidad crítica para su examen
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL
EB
Nº de grupos
2
Nº de horas
36
Nº de sesiones
20
EPD
2
24
14
AD
2
12
4
5. METODOLOGÍA
NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS:
PRIMER SEMESTRE: 112 h.
•
•
•
•
•
•
Enseñanzas básicas*: 18 h.
Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 12 h.
Actividades académicas dirigidas (visitas a exposiciones)*: 6 h.
Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas: 2 h.
B) Individuales: 2 h.
Trabajo personal autónomo*: 70 h.
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 15 h. (5 h. por cada tema)
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 45 h. (15 h. por
cada memoria de tema)
C) Horas de trabajo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 10 h. (preparación de las
visitas a exposiciones)
Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 2 h.
A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 2 h.
SEGUNDO SEMESTRE: 114 h.
•
•
•
•
Enseñanzas básicas*: 18 h.
Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 12 h.
Actividades académicas dirigidas (visitas a exposiciones)*: 6 h.
Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas: 2 h.
4
•
•
B) Individuales: 2 h.
Trabajo personal autónomo*: 70 h.
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 15 h. (5 h. por cada tema)
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 45 h. (15 h. por cada
memoria de tema)
C) Horas de trabajo personal derivadas de las actividades académicas dirigidas*:10 h. (preparación
de las visitas a las exposiciones)
Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 4 h.
A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 4 h.
6. TÉCNICAS DOCENTES
Sesiones académicas teóricas: X
Exposición y debate: X
Tutorías especializadas: X
Sesiones académicas prácticas: X
Visitas: X
Controles de lecturas obligatorias:
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
El trabajo de los alumnos girará en torno a los siguientes aspectos:
1. Redacción de una memoria síntesis de cada tema. Para ello se seguirán las orientaciones teóricas impartidas
en las clases presenciales, utilizando la bibliografía propuesta en la Guía y los esquemas de cada tema
proporcionados por los profesores a través de la webct.
2. Análisis de obras de arte.
3. Visitas a exposiciones de obras de arte, tanto permanentes como temporales. Los alumnos realizarán una
memoria de cada una de ellas, siguiendo el guión incluido en esta Guía Docente, que será entregada para su
evaluación.
7. BLOQUES TEMÁTICOS
TEMA 1: De los inicios del arte contemporáneo al realismo.
TEMA 2: La arquitectura del siglo XIX.
TEMA 3: Las artes plásticas durante el último tercio del siglo XIX.
TEMA 4: El desarrollo de las vanguardias históricas.
TEMA 5: La arquitectura del siglo XX.
TEMA 6: Las últimas tendencias en las artes plásticas.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
-
BORDES, J.: La infancia de las vanguardias. Sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Madrid,
5
-
Cátedra, 2007.
BOZAL, V.: Estudios de arte contemporáneo. Temas de arte español del siglo XX, vol. 2. Madrid, Machado
Libros, 2006.
CREPALDI, G.: El arte moderno, 1900-1945. La época de las vanguardias. Barcelona, Electa, 2006.
GARCÍA GUATA, M. y NAVASCUÉS PALACIO, P.: Arte de los siglos XIX y XX. Madrid, 2007.
GOMBRICH, E.: La historia del arte. Phaidon, 2008.
GUALDONI, F.: Art. Todos los movimientos del siglo XX desde el postimpresionismo hasta los new media.
Milano, ed. Skira.2008.
MENEGUZZO, M.: El siglo XX. Arte contemporáneo. Barcelona, Random House Mondadori, 2006.
POLETTI, F.: El siglo XX. Vanguardias. Las palabras clave, los lugares, los protagonistas. Barcelona,
Electa, 2006.
RAMÍREZ, J. A. (Coord.). Historia del Arte. El Mundo Contemporáneo. Madrid, 1997. vols.3 y 4.
STANGOS, N.: Conceptos del arte moderno. Madrid, Alianza (Alianza Forma nº 53), 2006.
8.2 ESPECÍFICA
MEMORIA 1. DE LOS INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO AL REALISMO.
-
ARIAS ANGLÉS, E., Del realismo al modernismo, “Historia universal de la pintura”, 6, Madrid, EspasaCalpe, 1996.
ARIAS DE COSSÍO, A. M., La pintura del siglo XIX en Francia, “Historia Visual del Arte”, 13, Barcelona,
Vicens Vives, 1989.
ARNALDO, J., El movimiento romántico, “Historia del Arte”, Madrid, Historia 16, 1989.
BORNAY, E., El siglo XIX, “Historia Universal del Arte, VIII, Barcelona, Planeta, 1990.
BORSCH-SUPAN, Caspar David Friedrich, München, 1990.
BOZAL, V., Goya y el gusto moderno, Madrid, Alianza, 2002.
BOZAL, V., Goya. Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, “Historia del Arte”, 38, Madrid, Historia 16,
1992.
BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, Visor, 1996.
BRYSON, N., Tradición y deseo, de David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002.
CLARK, K., La rebelión romántica, Madrid, Alianza, 1990.
CREPALDI, G., Turner y Constable: naturaleza, luz y color en el Romanticismo inglés, Madrid, Electa, 2000.
JARRASSÉ, D., Rodin : la pasión por el movimiento, España, Lisma, 2001.
JENSEN, J. Ch., Caspar David Friedrich. Vida y obra, Barcelona, 1980.
JOBERT, B., Delacroix, Princeton, University Press, 1998.
JOURDAIN, F., Ingres (1780-1867), Paris, éd. Braun, 1998.
MALPAS, J., Realismo, Madrid, Encuentro, 2000.
NÉRET, G., Eugène Delacroix, 1798-1863: el príncipe de los románticos, Colonia, Taschen, 1999.
NOCHLIN, L., El Realismo, Madrid, Alianza, 1991.
RODRÍGUEZ, D., Del Neoclasicismo al Realismo: la construcción de la Modernidad, “Conocer el arte”, 8,
Madrid, Historia 16, 1996.
VAUGHAN, W., Romanticismo y arte, Barcelona, Destino, 1995.
MEMORIA 2. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
-
ARGAN, G. C., “El Arte Moderno”. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos, Madrid, Akal, 1991.
ASSUNTO, R., La Antigüedad como futuro. Estudios sobre la estética del Neoclasicismo europeo, Madrid,
Visor, 1990.
BOLME, A., Historia social del arte moderno. I. El arte en la época de la Revolución, Madrid, Alianza, 1994.
6
-
COLL MIRABENT, J., Las claves del arte Neoclásico, Barcelona, Planeta, 1991.
FAHR-BECKER, G.: El Modernismo. Colonia, 1999.
FREIXA, M., El Modernismo en España, Madrid, Cátedra, 1986.
HERNANDO, J., Arquitectura en España, 1770-1900, Madrid, Cátedra, 1989.
LORENTE, J. P.: Arte del siglo XIX. Manual de curso. Zaragoza, 2003.
MARTÍNEZ, R., Rococó y neoclasicismo. Romanticismo, realismo y modernismo, Barcelona, Instituto
Gallach, 1998.
VIOLLET-LE-DUC, ¿Qué es el Arte?, Valencia, Fernando Torres, 1976.
WINCKELMANN, J., Historia del arte en la Antigüedad y observaciones sobre la arquitectura de los
antiguos, Madrid, 1955.
WINCKELMANN, J., Lo bello en el arte, Buenos Aires, 1964.
ZEVI, B., Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Poseidón, 1980.
MEMORIA 3. LAS ARTES PLÁSTICAS DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX.
-
ARIAS DE COSSÍO, A. M., La pintura del siglo XIX en Francia, “Historia Visual del Arte”, 13, Barcelona,
Vicens Vives, 1989.
BARTOLENA, S., Impresionistas: colores, luces, sonrisas: la más luminosa época de la pintura, Madrid,
Electa, 2002.
BARTOLENA, S., Manet: el impresionismo, la historia y la belleza, Madrid, Electa, 2001.
BORGHESI, S., Cézanne. La naturaleza, la geometría y las manos de un genio, Madrid, Electa, 1999.
BORNAY, E.: Las hijas de Lilith. Cátedra, Ensayos de arte, 1998
CALVO LLORCA, E., Vincent Van Gogh, Madrid, Rueda, 1998.
CHADWICK, W.: Mujer, arte y sociedad. Barcelona, 1999.
CREPALDI, G., Gauguin. El cuadro es una superficie cubierta de color, Madrid, Electa, 1999.
CREPALDI, G., Prerrafaelistas: la discreta elegancia del siglo XIX inglés, Madrid, Electa, 2000.
CREPALDI, G., Renoir: el impresionista que sonríe a la vida y la belleza, Madrid, Electa, 2000.
CUNNINGHAM, A., Impresionistas. Barcelona, Parragon, 2004.
DIEGO, E de. La mujer y la pintura del XIX español. Madrid, 1987.
GAUGUIN, P., Escritos de un salvaje, Barcelona, Barral, 1974; Istmo, 2000.
GAUGUIN, P., Noa-Noa. Viaje por Tahití, Buenos Aires, 1969.
GOGH, J. van, Cartas a Theo, Barcelona, Barral, 1972; Idea books, 1999.
KOKOSCHKA, O., Mi vida, Barcelona, 1988.
LORENTE, J. P.: Arte del siglo XIX. Manual de curso. Zaragoza, 2003.
MARCHÁN FIZ, S., Las vanguardias en las artes y la arquitectura (1900-1930), “Historia General del Arte”,
Madrid, Espasa Calpe, 2000.
MARTÍNEZ MURILLO, Mª DE LA C.: La mujer en el arte español. Madrid, 1995.
MATISSE, H., Sobre arte, Barcelona, Barral, 1978.
MAYAYO, P.: Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, 2003.
MUÑOZ LÓPEZ, P.: Mujeres españolas en las artes plásticas Madrid, 2003.
PARSONS, T., GALE, I.: Historia del postimpresionismo: los pintores y sus obras. Madrid, 1994.
REWALD, J., Historia del impresionismo, Barcelona, Seix Barral, 1994.
SERRANO DE ARO, A.: Mujeres en el arte. Espejo y realidad. Barcelona, 2000.
SMITH, P., Impresionismo: bajo la superficie. Akal, 2006.
SOLAR, D., ed., Descubrir las vanguardias, “Descubrir el Arte”, Madrid, Arlanza, 2000.
SPENCE, D., Gauguin, huida al edén, Madrid, Celeste, 1998.
SPENCE, D., Monet: Impresionismo, Madrid, Celeste, 1998.
STANGOS, N., Conceptos del arte moderno. Del fauvismo al posmodernismo, Barcelona, Destino, 2000.
THOMSON, B., Postimpresionismo, Madrid, Encuentro, 1999.
THOMSON, B.: El impresionismo. Orígenes, práctica y acogida. Barcelona, 2001.
7
MEMORIA 4. EL DESARROLLO DE LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS.
-
ALBRECHT, H. J., Escultura en el siglo XX, Barcelona, Blume, 1981.
BEHAR, H y CARASSOU, M., Dadá. Historia de una subversión, Barcelona, 1996.
BEHR, S., Expresionismo, Barcelona, Encuentro, 2000.
BOZAL, V., Los diez primeros años. 1900-1910. Los orígenes del arte contemporáneo, Madrid, Visor, 1990.
BOZAL, V., Pablo Picasso, Madrid, Electa, 1999.
BRIONY, F. et alt., Realismo, racionalismo, surrealismo: el arte de entreguerras, Madrid, Akal, 1999.
BROWN, J., Picasso y la tradición española, Barcelona, Nerea, 1999.
CREPALDI, G., Expresionistas: los protagonistas, los grupos, las grandes obras, Madrid, Electa, 2002.
CHADWICK, W., Les femmes dans le mouvement surréaliste, Paris, Thames and Hudson, 2002.
DUBE, W. D., Los expresionistas, Barcelona, 1997.
ELLRIDGE, A., Gauguin y los Nabis, profetas del modernismo, Madrid, Lisma, 2001.
FOUCAULT, M., Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 2001.
GARCÍA DE CARPI, L., La pintura surrealista española. 1924-1936, Madrid, Istmo, 1986.
HARRISON, Ch. et alt., Primitivismo, cubismo y abstracción: Los primeros años del siglo XX, Madrid, Akal,
1998.
HUMPHREYS, R., Futurismo, Barcelona, Encuentro, 2000.
KANDINSKY, V. y MARC, F., El jinete azul (Der Blauer Reiter), Buenos Aires-México, 1989.
KETTENMANN, A., Diego Rivera. 1886-1957. Un espíritu revolucionario en el arte moderno, Köln, Taschen,
2000.
NADEAU, M., Historia del Surrealismo, Barcelona, Ariel, 1973; Ahimsa, 2001.
PAZ., O., Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp, Madrid, Alianza, 1989.
RAMÍREZ, J. A., Dalí: lo crudo y lo podrido, Madrid, Antonio Machado Libros, 2002.
RAMÍREZ, J. A., Duchamp. El amor y la muerte, incluso, Madrid, Siruela, 1994.
SELZ, J., La pintura expresionista alemana, Madrid, Alianza, 1989.
SOLAR, D., ed., Descubrir las vanguardias, “Descubrir el Arte”, Madrid, Arlanza, 2000.
STANGOS, N., Conceptos del arte moderno. Del fauvismo al posmodernismo, Barcelona, Destino, 2000.
MEMORIA 5. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX.
-
ABALOS, I. y HERREROS, J., Técnica y arquitectura en la ciudad moderna, Hondarribia, Nerea, 1998.
ARTHUR, J. C., Bauhaus, London, Carlton, 2000.
BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
BONFANTI, E., Arquitectura racional, Madrid, Alianza, 1983.
DROSTE, M., Bauhaus. 1919-1933, Köln, Taschen, 1998.
FERNÁNDEZ GALIANO, L., et alt., Mies van der Rohe. Berlin-Chicago, Madrid, Arquitectura Viva, 2001.
GOSSET, P. y LEUTHASER, G., La arquitectura del siglo XX, Taschen, 1991.
GÜELL, X., ed., Arquitectura española contemporánea. La década de los 80, Barcelona, Gustavo Gili, 1990.
HOCHMAN, E. S., La Bauhaus. Crisol de la modernidad, Barcelona, Paidós Ibérica, 2002.
JENKS, Ch., El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
KENNEDY, A.: Bauhaus. Madrid, Edimat, 2008.
NEUMEYER, F., Mies van der Rohe. La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura. 1922-1968,
Madrid, El Croquis, 2000.
SHARP, D., Historia en imágenes de la arquitectura del siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 1972.
SUMMERSON, J., El lenguaje clásico de la arquitectura. De L. B. Alberti a Le Corbusier, Barcelona,
Gustavo Gili, 1978.
TAFURI, M., Arquitectura contemporánea, Madrid, Aguilar, 1978.
URRUTIA, A., Arquitectura española del siglo XX, Madrid, 1997.
8
-
VILLAR MOVELLÁN, A., Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935, Sevilla, Diputación
Provincial, 1979.
WHITFORD, F., La Bauhaus, Barcelona, Destino, 1991.
MEMORIA 6. LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN LAS ARTES PLÁSTICAS.
-
ASHTON, D., La escuela de Nueva York, Madrid, Cátedra, 1988.
AZNAR ALMAZÁN, S. y SOTO CABA, V., Arte como acción, Hondarribia, Nerea, 1998.
BLOCK, C., Historia del arte abstracto (1900-1960), Madrid, Cátedra, 1982.
CALVO SERRALLER, F., La senda extraviada del arte, Madrid, Mondadori, 1992.
CASTLEMAN, C., Los graffiti, Madrid, Blume, 1987.
CROWN, Th. E., El esplendor de los sesenta, Madrid, Akal, 2001.
FAERNA, J. M., Pop Art, Barcelona, Polígrafa, 1998.
GUASCH, A. M. y HERNANDO, J., Arte del siglo XX, Madrid, Espasa Calpe, 1996.
GUASCH, A. M., El arte último del siglo XX, Madrid, Alianza, 2000.
HARRISON, Ch., F. FRASCINA y G. PERRY, Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del
siglo XX, Madrid, Akal, 1998.
LUCIE-SMITH, E., Movimientos artísticos desde 1945: temas y conceptos, Barcelona, Destino, 1998.
OSTERWOLD, T., Pop Art, Köln, Taschen, 1992.
POPPER, F., Arte, acción y participación, Barcelona, Akal, 1989.
RAMÍREZ, J. A., Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1981.
READ, H., Breve historia de la pintura moderna, Barcelona, Serbal, 1983.
SAGER, P., Nuevas formas de realismo, Madrid, Alianza, 1981.
STANGOS, N., Conceptos de arte moderno, Madrid, Alianza, 1986.
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
•
•
•
Exámenes por escrito
Exposiciones orales
Presentación y corrección de memorias e informes
Criterios de evaluación y calificación
Evaluación de las memorias:
• En su elaboración los alumnos pondrán en práctica tareas de recogida de materiales bibliográficos, síntesis,
redacción y exposición.
• Sobre el contenido de estas memorias se organizará en clase una exposición-debate evaluable y, a la vez,
serán entregadas por escrito para su corrección y calificación.
• Se valorará que la redacción sea personal y se aleje de la simple trascripción de fragmentos extraídos de la
bibliografía y, muy especialmente, que queden reflejadas en las memorias todas las aportaciones que se
realizan durante el desarrollo de las clases presenciales, por parte de los profesores y de los propios
alumnos.
• Se tendrá muy en cuenta el Título II, Artículo 14, de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación
del Alumnado (ver nota).
• Competencias evaluables:
o Capacidad de análisis y síntesis
o Capacidad de organización y planificación
o Comunicación oral y escrita en la lengua propia
9
•
o Capacidad de tratamiento y gestión de la información
o Aprendizaje autónomo
o Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad
o Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
o Conocimiento del espacio y el territorio
o Potenciar la capacidad personal de actualizar los conocimientos y procesos
o Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo
o Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos
La nota media de las seis memorias computará un 55% de la evaluación final.
Análisis de obras de arte:
• Después de realizar prácticas durante las clases presenciales, se realizarán dos controles por escrito a lo
largo del curso.
• Competencias evaluables:
o Aprendizaje autónomo
o Potenciar la capacidad personal de actualizar los conocimientos y procesos
o Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo
o Utilizar correctamente el español escrito
o Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos
• La nota media de los dos controles computará un 25% de la evaluación final.
Visitas a exposiciones permanentes y temporales:
• Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Realización del mínimo obligatorio de visitas propuestas y sus correspondientes informes
• Realización de visitas voluntarias a otras exposiciones y sus correspondientes informes
• Entrega de cada informe para su corrección en un plazo no superior a dos semanas desde la
realización de la visita
• Corrección de los informes sobre las visitas a las exposiciones
• Competencias evaluables:
o Resolución de problemas
o Toma de decisiones
o Razonamiento crítico
o Aprendizaje autónomo
o Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales
o Potenciar la capacidad personal de actualizar los conocimientos y procesos
o Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo
o Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos
• La nota obtenida en el trabajo en grupo computará un 20 % de la evaluación final.
Examen final:
• Sólo tendrán que presentarse a él aquellos alumnos que necesiten recuperar algunos de los aspectos que
se han ido evaluando a lo largo del curso, previo acuerdo con los profesores.
Nota: Título II Capítulo Artículo 14 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de
Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel
obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de
suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento
responsable de la asignatura, oídos el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica
requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente
sancionador.
10
11. TEMARIO DESARROLLADO
TEMA 1: De los inicios del arte contemporáneo al realismo.
•
•
•
•
•
La pintura neoclásica.
Pintura y romanticismo.
Goya.
La pintura realista.
La escultura de la primera mitad del siglo XIX.
TEMA 2: La arquitectura del siglo XIX.
•
•
•
Teoría y práctica de la arquitectura neoclásica. La arquitectura historicista.
Arquitectura del hierro, academicismo y renovación en la segunda mitad del siglo XIX.
La arquitectura modernista.
TEMA 3: Las artes plásticas durante el último tercio del siglo XIX.
•
•
•
•
•
De la pintura prerrafaelita al simbolismo.
El impresionismo.
El postimpresionismo.
El Fauvismo.
La mujer en el arte decimonónico
TEMA 4: El desarrollo de las vanguardias históricas.
•
•
•
•
•
•
El cubismo y Picasso.
El expresionismo.
El arte futurista.
La abstracción.
El dadaísmo.
El surrealismo.
TEMA 5: La arquitectura del siglo XX.
•
•
•
•
Los principios de la modernidad arquitectónica.
La arquitectura de estilo internacional (1920-1945).
Arquitectura moderna como estilo (1945-1970).
De la arquitectura posmoderna al fin del milenio (1970-2000).
TEMA 6: Las últimas tendencias en las artes plásticas.
•
•
•
Las artes plásticas de 1940 a 1970.
Las tendencias de fin del siglo XX (1970-2000).
El arte en España (1940-2000).
11
VISITA A UNA EXPOSICIÓN. GUIÓN PARA REALIZAR EL INFORME.
.
A. Datos técnicos de la exposición
1. Título
2. Fechas de la exposición, entidad organizadora, comisariado, ciudades que recorrerá
3. Nombre y dirección de la sala
4. Fecha en que se realizó la visita
B. Aspectos museológicos
5. Información previa recibida sobre la exposición (medios de comunicación, cartelería en la ciudad, profesores,
compañeros, familiares, etc.)
6. Características de la sala de exposiciones:
Factores externos: ubicación en la ciudad teniendo en cuenta su inserción en ámbitos comerciales, culturales y
educativos o de ocio. Facilidades para minusválidos. Cercanía de los transportes públicos, aparcamientos, etc.
Factores internos: tamaño de la sala, proporción entre el espacio y el número de piezas expuestas, iluminación
general y puntual, diseño de un recorrido ideal para el desplazamiento por la sala, idoneidad de los textos
insertados entre las piezas expuestas para entender el discurso expositivo, etc.
C. El contenido
7. Breve resumen del discurso expositivo.
8. Características de los objetos que se exponen y número aproximado
9. Información adicional a las piezas: existencia y visibilidad de las tarjetas informativas y de los paneles. Corrección y
extensión de los datos.
10. Existencia de folleto y valoración
11. Existencia de catálogo. En el caso de que lo hubiera, describir las características de la edición:
Si ha estado disponible para su compra desde la inauguración de la exposición
Si sólo contiene una presentación y las fichas de las obras expuestas
Si además incluye estudios sobre el tema de la exposición
Calidad de las fotografías
Reflexión personal
12. Visibilidad de las piezas expuestas por factores de ubicación, altura, iluminación, etc.
13. Estado de conservación de las obras.
14. Cumplimiento de las expectativas de los visitantes.
D. Relación de la exposición con los estudios de Historia del Arte correspondientes a este curso
15. Tema para el que puede servir de complemento de estudio.
16. Reflexión personal.
12
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
PRIMER CUATRIMESTRE
SEMANA
SEMANA 1 (28-09)
SEMANA 2 (05-10)
SEMANA 3 (12-10)
SEMANA 4 (19-10)
SEMANA 5 (26-10)
SEMANA 6 (02-11)
SEMANA 7 (9-11)
SEMANA 8 (16-11)
SEMANA 9 (23-11)
SEMANA 10 (30-11)
SEMANA 11 (07-12)
SEMANA 12 (14-12)
SEMANA 13 (11-01)
SEMANA 14 (18-01)
SEMANA 15 (25-01)
SEMANA 16 (01-02)
SEMANA 17 (08-02)
Enseñanzas
básicas
Nº de horas: 18
2 h.
1 h.
2 h.
2 h.
2 h.
2 h.
2 h.
1 h.
2 h.
2 h.
Enseñanzas
prácticas
Nº de horas: 12
Actividades dirigidas.
Visitas a exposiciones
Nº de horas: 6
Tutorías
especializadas
Nº de horas: 4
Control análisis
obras
Nº de horas: 2
2 h.
1 h.
2 h.
2 h.
2 h.
3 h.
1 h.
2 h.
3 h.
Semana de evaluación
2 h.
Exámenes
Temas a desarrollar
Introducción metodológica
Tema 1
Tema 1. Análisis de obras
Tema 1
Memoria tema 1
Tema 2
Tema 2. Análisis de obras
Tema 2.
Tema 2
Memoria t. 2. Exposición temporal
Tema 3
Tema 3. Análisis de obras
Tema 3
Tema 3.
Memoria tema 3. Visita Museo
Control de análisis de obras
Examen opcional, temas 1, 2 y 3.
13
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
SEGUNDO CUATRIMESTRE
SEMANAS
SEMANA 1 (15-02)
SEMANA 2 (22-02)
SEMANA 3 (01-03)
SEMANA 4 (08-03)
SEMANA 5 (15-03)
SEMANA 6 (22-03)
SEMANA 7 (05-04)
SEMANA 8 (12-04)
SEMANA 9 (26-04)
SEMANA 10 (03-05)
SEMANA 11 (10-05)
SEMANA 12 (17-05)
SEMANA 13 (24-05)
SEMANA 14 (31-05)
SEMANA 15 (07-06)
SEMANA 16 (14-06)
SEMANA 17 (21-06)
SEMANA 18 (28-06)
Enseñanzas
básicas
Nº de horas: 18
2 h.
1 h.
2 h.
2 h.
1 h.
2 h.
2 h.
2 h.
2 h.
2 h.
Enseñanzas
prácticas
Nº de horas: 12
Actividades dirigidas.
Visitas a
exposiciones
Nº de horas: 6
Tutorías
especializadas
Nº de horas: 4
Control análisis
obras
Nº de horas: 2
Exámenes
1 h.
2 h.
1 h.
3 h.
2 h.
2h.
3 h.
2 h.
2 h.
2 h.
2 h.
Temas a desarrollar
Tema 4
Tema 4. Análisis de obras
Tema 4
Memoria tema 4
Tema 5
Tema 5. Análisis de obras
Tema 5. Exposición temporal
Tema 5
Memoria tema 5
Tema 6
Prácticas de análisis de obras
Tema 6. Visita CAAC
Tema 6
Memoria tema 6
Control de análisis de obras
Examen opcional, temas 4, 5 y 6.
Recuperaciones y evaluación final
Semanas de evaluación
14
15
Descargar