Aplicación del ordenamiento multicriterio en la selección del personal Aplicación del método ELECTRE para el ordenamiento en la selección de personal Aplicación de la ayuda a la decisión multicriterio para la selección de personal Juan Carlos Leyva López Diego Alonso Gastelum Chavira Pavel Anselmo Álvarez Carrillo Alejandra Miranda Félix Lidyeth Azucena Sandoval Barraza Resumen La selección del personal constituye una decisión importante que determina la competitividad y la mejora del desempeño de las organizaciones. El proceso de selección se fundamenta en los datos y la información que se tenga respecto al cargo ocupado. En este artículo se propone un enfoque multicriterio para solución de este problema. Para ello se propone el software SADGAGE que resuelve problemas de ordenamiento en orden decreciente de preferencia. El enfoque utiliza el método ELECTRE III para construir una relación de sobreclasificación valuada y después un algoritmo evolutivo multiobjetivo (MOEA) y obtener una recomendación satisfactoria al problema planteado. Este estudio contribuye a un significativo, aunque relativamente nuevo, cuerpo de aplicación de la literatura que investiga los enfoques multicriterio para la toma de decisiones que utilizan la teoría fuzzy y los métodos de optimización evolutiva multiobjetivo. Palabras clave: Selección sobreclasificación, ELECTRE de personal, ordenamiento Multicriterio, MOEA, 1. Introducción La selección de personal en un proceso importante que se realiza en las organizaciones. Shi-fang y San-yang (2011) lo definen como el proceso de seleccionar entre candidatos aquel que presenta cualidades requeridas para desempeñar el trabajo en la mejor forma. Se sabe que este tipo de procedimientos no es una tarea fácil, pues se deben considerar requerimientos específicos para el puesto vacante y se deben evaluar aptitudes que correspondan a las necesidades del puesto. Es por ello que en la literatura científica se encuentran una serie de métodos que tratan el problema de selección de personal. Específicamente, en este trabajo tratamos este problema mediante métodos de sobreclasificación. Aquí se considera el método ELECTRE por su aceptación en la comunidad científica. El método ELECTRE es aplicado para evaluar un grupo de aspirantes al puesto de desarrollador de software de la empresa Nubeware. El giro de esta compañía es principalmente el desarrollo de software y tiene un puesto disponible por el cual están concursando 26 solicitantes que deben ser evaluados y ordenados en dirección de preferencia decreciente de acuerdo al mejor candidato. La selección de personal es un proceso complejo que ha sido abordado por técnicas tradicionales y recientemente tiene mayor atención por técnicas más complejas y métodos más sofisticados. Robertson y Smith (2001) señala dentro de las técnicas tradicionales principalmente, realizar formas de aplicación, entrevista inicial, examen de empleo e investigación de antecedentes. Sin embargo, este tipo de técnicas por lo general se basan en juicios subjetivos y omiten evaluaciones derivadas de juicios objetivos. Por otro lado, el uso de técnicas menos tradicionales que requieren de parámetros adicionales o de grupos de evaluadores (decisores) para la selección de personal están siendo consideradas como una alternativa para combinar evaluaciones subjetivas y objetivas de los candidatos en el problema de selección de personal. Específicamente, los métodos de análisis multicriterio y de lógica borrosa son utilizados para evaluar alternativas mediante múltiples criterios y considerar cierto nivel de incertidumbre o vaguedad en las evaluaciones de los decisores. El resto de este documento está organizado de la siguiente forma. La Sección 2 está dedicada a la descripción del problema de selección de personal y a una revisión de la literatura que trata este problema mediante Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones (MCDA, por sus siglas en inglés). En la Sección 3 se aborda las relaciones de sobreclasificación utilizando los métodos ELECTRE. Además se describe un algoritmo evolutivos multi-objetivo para la explotación del modelo preferencial. La aplicación del método en un problema real de selección de personal para el puesto de desarrollador de software para le empresa Nubeware es realizado en la Sección 4. La Sección 5 está dedicada a los resultados y análisis de sensibilidad. La última sección del documento está dedicada a la discusión. 2. Trabajo previo Una de las características más relevantes de las organizaciones es su naturaleza social y humana, esto es, ante todo porque las organizaciones están compuestas de personas. En ese sentido, una de sus tareas primordiales es la selección adecuada de la gente que la compone (Chiavenato, 2000). La selección de personal constituye una importante decisión, el acierto al elegir las personas adecuadas para el correcto desarrollo de las tareas, mejora en gran medida el desempeño de las organizaciones y su competitividad en el mercado. Es una actividad de comparación o confrontación, de elección, de opción y decisión, de filtro de entrada, de clasificación y, por consiguiente, restrictiva. Según Chiavenato (2000) consiste en elegir entre los candidatos los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. Esto es, la selección busca solucionar dos problemas: a) la adecuación del hombre al cargo y b) la eficiencia del hombre al cargo. Por ello, al hacer la selección de nuevos empleados, es necesario considerar el perfil del puesto de trabajo y los niveles de exigencia de cada una de las tareas a desarrollar en el mismo, para compararlos con las cualidades de los candidatos (Arias, Rosete y Martínez, 2006). El punto de partida del proceso de selección se fundamenta en los datos y la información que se tengan respecto del cargo a ser ocupado. Los criterios de selección se basan en las exigencias y especificaciones del cargo, con la finalidad de dar mayor objetividad y precisión a la selección del personal para este cargo, ya que se trata de candidatos profundamente diferenciados entre sí, que compiten por el empleo (Chiavenato, 2000). El proceso selección de personal ha sido definido explícitamente por Carelli (1972) considerando tres modelos de comportamiento. La Figura 1 ilustra una representación gráfica de los modelos. En el Modelo de colocación existe solamente un candidato, por tanto debe ser admitido sin ninguna objeción. En el Modelo de selección existen varios candidatos para cubrir una vacante. Cada candidato se compara con los requisitos que exija el cargo por proveer para determinar su aprobación o rechazo, al final sólo uno de ellos podrá ser aceptado. El Modelo de clasificación es el enfoque más amplio y situacional. Aquí se presentan varios candidatos para cada vacante y varias vacantes para cada candidato. Cada candidato se compara con los requisitos exigidos para ocupar el cargo vacante, en este proceso puede ser rechazado o aceptado para el cargo. Si es rechazado, se compara con los requisitos exigidos para los otros cargos vacantes, hasta que se agoten; de ahí la denominación de clasificación. Cada cargo es ocupado por uno de los candidatos en disputa. Cuando se consideran más de un criterio para medir la calidad de las soluciones, entonces se trata de un problema de toma de decisiones multicriterio, esto es varios candidatos para una sola vacante. Para este caso se requiere la aplicación de una técnica de selección que presente el menor sesgo metodológico posible, mayor precisión y una adecuada forma de modelar la subjetividad en el proceso de selección de personal. Modelo de colocación: Un candidato para una vacante C V C Modelo de selección: Varios candidatos para una vacante C V C Modelo de clasificación: Varios candidatos para varias vacantes C: Candidato C V C V C V V: Puesto vacante Figura 1. Modelos de colocación selección y clasificación de candidatos (Chiavenato, 2000) 2.1. Análisis multicriterio para la toma de decisiones El concepto de proceso de decisión ha sido asociado a los estudios organizacionales y más concretamente al estudio de cómo las organizaciones y otros órganos colectivos se enfrentan a situaciones de decisión. Tsoukias (2007), considera que el “proceso de ayuda a la decisión” es un tipo especial de "proceso de decisión" donde el objetivo principal de este proceso es lograr a un consenso entre el tomador de decisiones y el analista. Por un lado el tomador de decisiones tiene un conocimiento de dominio respecto el proceso de decisión. Por otra parte, el analista tiene un conocimiento metodológico. De manera general el proceso de ayuda a la decisión se puede resumir de la siguiente manera: dado el conocimiento del dominio del tomador de decisiones y el conocimiento metodológico del analista, este último interpreta los intereses y conocimiento del primero para que pueda mejorar su posición percibida con respecto a un proceso de decisión en particular. Esta interpretación debe ser "consensuada", es decir, el decisor debe considerarla como su propia interpretación, mientras que el analista debe considerarla correcta y significativa (Tsoukias, 2007). 2.2. Aplicación de análisis multicriterio en la selección de personal Algunos de los estudios que han utilizado técnicas de análisis multicriterio para el problema de selección de personal hacen uso de métodos conocidos en la comunicada científica como es el caso de AHP, TOPSIS, SAW, PROMETHEE y ELECTRE. Gungor y Serhadlioglu (2009) desarrollaron un sistema para emplear personal adecuado basado en AHP. Dagderiven (2010) propuso un método híbrido el cual emplea un proceso de red analítica y TOPSIS para tratar el problema de selección de personal en sistemas de manufactura. Kelemenis y Askounis (2010) presentan un método basado también en TOPSIS aplicado a un problema real de selección de personal. Una aplicación empírica es desarrollada por Afshari, Mojahed, y Yusuff (2010) utilizando el método SAW para seleccionar una persona para el puesto de director de información tecnológica. Con respecto a los métodos de sobreclasificación se ha implementado PROMETHEE (ChenTun, Yuan-Chu y Wei-Zhan, 2009) para la selección de personal combinando valores crips para datos cuantitativos y valores lingüísticos para datos cualitativos. También se ha utilizado ELECTRE en este mismo tipo de problemas (Afshari, Mojahed, Yusuff, Hong y Ismail, 2010). Afshari, Mojahed, Yusuff, Hong y Ismail (2010) consideran que la selección de personal es un problema complejo que está en función de los objetivos específicos de la empresa así como de la disponibilidad de los medios y preferencias individuales de los decisores. La mayoría de las veces el decisor debe considerar un conjunto finito de alternativas disponibles, por esto este estudio sugiere el método ELECTRE para resolver el problema de selección de personal mediante múltiples criterios La selección, es abordada para reducir un grupo de alternativa a uno más pequeño que probablemente contiene la mejor opción; el ordenamiento, para organizar las alternativas en grupos en orden de preferencia para que el decisor pueda manejarlos más eficazmente y la clasificación nominal, es utilizada para asignar alternativas a grupos nominales estructurador por el decisor. 3. Método de sobreclasificación en la selección de personal La elección de software SADGAGE para el desarrollo de este estudio está basado en una serie de factores, entre los que destacan los siguientes: De primera instancia, la existencia de un Algoritmo Evolutivo MultiObjetivo (MOEA) desarrollado en Leyva y Aguilera (2005), para explotar una relación de sobreclasificación borrosa; y que esta implementado en el software SADAGE (Leyva et al., 2008) y SADGAGE (Álvarez y Leyva, 2012) junto con ELECTRE III. Estos sistemas de apoyo a la decisión multicriterio han sido utilizado en diferentes trabajos presentando resultados consistentes a las preferencias de los decisores (Álvarez y Leyva, 2012; Leyva, 2004; Leyva, 2005; Leyva et al., 2013). Debido a la naturaleza del problema, este puede ser tratado como un problema de ranking, lo que conduce a la modelación de éste utilizando ELECTRE III; el cual dentro de la literatura es considerado apropiado para este tipo de problemas.(Roy 1996). ELECTRE fue diseñado para integrar la imprecisión través del uso de los umbrales de preferencia e indiferencia; además es un método no compensatorio, es decir que un buen desempeño en algunos criterios de evaluación de una alternativa en particular no compensan el mal desempeño en otros criterios. En los métodos de sobreclasificación se definen una serie de conceptos básicos, como los umbrales de preferencia, indiferencia y veto definidos en ELECTRE. Considérese un conjunto de alternativas 𝐴 = {𝑎1 , … , 𝑎𝑛 } evaluado por un conjunto de criterios 𝐺 = {𝑔1 , … , 𝑔𝑚 }. El modelado de preferencias tradicional supone que al comparar dos alternativas 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴, las dos relaciones binarias siguientes son validas: 𝑎𝑃𝑏 ⟺ 𝑔(𝑎) > 𝑔(𝑏) (𝑎 es preferida a 𝑏) 𝑎𝐼𝑏 ⟺ 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏) (𝑎 es indiferente a 𝑏) Como se puede observar, las relaciones anteriores podrían conducir a situaciones donde dada una diferencia mínima entre dos alternativas, una de ellas sea considerada preferida sobre la otra, aun cuando en la realidad deberían ser consideradas indiferentes. Desde un punto de vista funcional se puede obtener un orden total de las alternativas de manera inmediata, pero por lo general, es analíticamente complicado desarrollar un modelo y que sea comprendido por parte el decisor. Es por ello que existen métodos donde se relajan los axiomas (de comparabilidad total y transitividad) y se trabaja desde un punto de vista relacional. Un enfoque relacional puede ser utilizado cuando existe imprecisión en las variables que se están trabajando, donde el tomador de decisiones desconoce el valor que se le asignará a algunas alternativas de decisión. El método ELECTRE trabaja desde el punto de vista relacional, es flexible e introduce entre otros, el concepto de umbral de indiferencia, q, que podría traducirse como “hasta donde el decisor permite que una alternativa a es indiferente a una alternativa b”. Este umbral de indiferencia da a lugar a las siguientes relaciones: 𝑎𝑃𝑏 ⟺ 𝑔(𝑎) > 𝑔(𝑏) + 𝑞 (𝑎 es preferida a 𝑏) 𝑎𝐼𝑏 ⟺ |𝑔(𝑎) − 𝑔(𝑏)| ≤ 𝑞 (𝑎 es indiferente a 𝑏) Con base a lo anterior, dadas dos alternativas se pueden dar al menos los siguientes casos al ser comparadas: 𝑎𝐼𝑏: 𝑎 indiferente a 𝑏, 𝑎𝑃𝑏: 𝑎 estrictamente preferida a 𝑏, 𝑏𝑃𝑎: 𝑏 estrictamente preferida a 𝑎. Podría existir un momento donde el tomador de decisiones dude entre la preferencia y la indiferencia; en este caso, se dice que hay una preferencia débil (relación Q) de una alternativa con respecto a otra; es decir, una zona de indecisión donde se podría presentar lo siguiente: 𝑎𝑄𝑏: 𝑎 es preferida débilmente a 𝑏 si existe la duda de que 𝑎𝐼𝑏 y 𝑎𝑃𝑏 (estando seguro de que 𝑏¬𝑃𝑎), 𝑏𝑄𝑎: 𝑏 es preferida débilmente a 𝑎 si existe la duda de que 𝑎𝐼𝑏 y 𝑏𝑃𝑎 (estando seguro de que 𝑎¬𝑃𝑏); La preferencia débil es una relación binaria similar a la P y I, y se modela a través de la introducción de un umbral de preferencia, p; con el cual se mide la preferencia débil de una alternativa con respecto a otra de la siguiente manera: 𝑎𝑃𝑏 ⟺ 𝑔(𝑎) > 𝑔(𝑎) − 𝑔(𝑏) > 𝑝 (𝑎 es preferida estrictamente a 𝑏) 𝑎𝑄𝑏 ⟺ 𝑞 < 𝑔(𝑎) − 𝑔(𝑏) ≤ 𝑝 (𝑎 es preferida débilmente a 𝑏) 𝑎𝐼𝑏 ⟺ 𝑔(𝑎) − 𝑔(𝑏) ≤ 𝑞 (𝑎 es indiferente a 𝑏) De igual manera se puede presentar que dos alternativas no sean comparables entre sí, en este caso se trata de la Incomparabilidad (relación R) y está dada por: 𝑎𝑅𝑏: 𝑎 es incomparable con 𝑏 si existe la duda de que 𝑎𝑃𝑏 y 𝑏𝑃𝑎. Al igual que los umbrales de indiferencia ( 𝑞 ) y preferencia ( 𝑝 ), en los métodos de sobreclasificación ELECTRE, existe un umbral denominado de veto (𝑣) que es utilizado para calcular la discordancia (que posteriormente será descrita) y que permite que en la evaluación global (en todos los criterios) de dos alternativas 𝑎 y 𝑏 , aun cuando la alternativa 𝑎 tenga mejor desempeño en la mayoría de los criterios que la alternativa 𝑏, exista la posibilidad de rechazar la aseveración de que 𝑎 es al menos tan buena como 𝑏 a razón de que para cualquier criterio 𝑗, 𝑔𝑗 (𝑏) > 𝑔𝑗 (𝑎) + 𝑣𝑗 . Como generalidad no se ejerce veto en los criterios menos importantes. Es preciso hacer notar que la asignación de los valores de los umbrales de indiferencia, preferencia y veto afecta notablemente a una relación binaria particular; y a pesar de que la definición de dichos valores entra en el rubro de la subjetividad, esta no es una tarea fácil, y generalmente son definidos valores distintos de cero para los umbrales q y p. Cabe señalar que estos umbrales pueden ser especificados con valores tanto constantes como variables. Umbrales A través de los umbrales, ELECTRE utilizando la familia completa de criterios construye una relación de sobreclasificación (outranking) integral 𝑆; la cual es una relación binaria donde 𝑎𝑆𝑏 significa que “𝑎 es al menos tan buena como 𝑏” o que “𝑎 no es peor que 𝑏” de acuerdo con el modelo de integración de preferencias del decisor. La aseveración 𝑎𝑆𝑏 se mantiene si los valores de los desempeños de las alternativas producen un argumento suficientemente válido como para considerar de tal forma. Este argumento se obtiene entre otros elementos al comparar cada par de alternativas 𝑎 y 𝑏, produciendo una y solo una de las cuatro siguientes situaciones: 𝑎𝑆𝑏 𝑎𝑛𝑑 ¬(𝑏𝑆𝑎): 𝑎 sobreclasifica a 𝑏 y 𝑏 no sobreclasifica a 𝑎; ¬(𝑎𝑆𝑏) 𝑎𝑛𝑑 (𝑏𝑆𝑎): 𝑎 no sobreclasifica a 𝑏 y 𝑏 sobreclasifica a 𝑎; 𝑎𝑆𝑏 𝑎𝑛𝑑 𝑏𝑆𝑎: 𝑎 es sobreclasifica a 𝑏 y 𝑏 sobreclasifica a 𝑎; ¬(𝑎𝑆𝑏)𝑎𝑛𝑑 ¬(𝑏𝑆𝑎): 𝑎 no sobreclasifica a 𝑏 y 𝑏 no sobreclasifica a 𝑎; De lo anterior se puede apreciar que las primeras dos situaciones corresponden a la preferencia; mientras que la tercera y cuarta conciernen a la indiferencia y a la incomparabilidad respectivamente. Al debido a que se construye un modelo de las preferencias del decisor y se desea tener un modelo de integración de preferencias global que incluya todos los criterios Para determinar si la aseveración 𝑎𝑆𝑏, ELECTRE se basa en los principios de mayoría y minoría de la democracia. Para ello se construye un índice de concordancia y otro de discordancia respectivamente. El primero de ellos valida si 𝑎𝑆𝑏 a través de los criterios que están a favor de dicha afirmación. Por otra parte, como en democracia las minorías tienen voz y voto a través del principio de discordancia al tomar en cuenta si hay al menos un criterio que fuertemente no está de acuerdo con 𝑎𝑆𝑏; en caso de haberla, tal aserción es vetada aun cuando la mayoría de los criterios estén a favor de ella; de ahí la importancia del umbral de veto. Para operar los dos principios anteriores, de primera instancia se genera una relación de outranking para cada uno de los 𝑚 criterios, donde 𝑎𝑆𝑗 𝑏 denota que “𝑎 es al menos tan buena como 𝑏 en el criterio 𝑗” donde 𝑗 = 1, … 𝑚. El criterio j-ésimo estará en concordancia con la afirmación 𝑎𝑆𝑏 si en dicho criterio la alternativa 𝑎 sobreclasifica a 𝑏; es decir: 𝑎𝑆𝑗 𝑏 ⟺ 𝑔𝑗 (𝑎) ≥ 𝑔𝑗 (𝑏) − 𝑞𝑗 de tal manera que si |𝑔𝑗 (𝑎) − 𝑔𝑗 (𝑏)| < 𝑞𝑗 , el criterio j-ésimo no se opone a la aseveración 𝑎𝑆𝑗 𝑏 por lo que estará en concordancia con 𝑎𝑆𝑏 de manera global. El conjunto de todos los criterios que están en concordancia con la afirmación 𝑎𝑆𝑏 se conoce como coalición de concordancia y es denotada por 𝐶(𝑎, 𝑏). Por otra parte, el criterio j-ésimo esta discordancia con la aseveración 𝑎𝑆𝑏 si en dicho criterio la alternativa 𝑏 es preferida estrictamente a 𝑎; es decir: 𝑏𝑃𝑗 𝑎 ⟺ 𝑔𝑗 (𝑏) > 𝑔𝑗 (𝑎) + 𝑝𝑗 , esto significa que el criterio j-ésimo se opone a la aseveración 𝑎𝑆𝑗 𝑏 por lo que estará en discordancia con 𝑎𝑆𝑏 de manera global. El conjunto de todos los criterios que están en contra con la afirmación 𝑎𝑆𝑏 se conoce como coalición de discordancia y es denotada por 𝐷(𝑎, 𝑏). A partir de los principios de concordancia y discordancia, se puede conocer la fortaleza de la aseveración 𝑎𝑆𝑏 desarrollando para ello dos índices: el de concordancia y el de discordancia los cuales son utilizados en cada par de alternativas 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴. Tomando en consideración a 𝑤𝑗 como el peso o la importancia relativa del criterio 𝑗, donde 𝑗 = 1, . . , 𝑚; el índice de concordancia es definido por de la siguiente manera: 𝑚 (1) 1 𝐶(𝑎, 𝑏) = ∑ 𝑐𝑗 (𝑎, 𝑏) 𝑊 𝑗=1 donde 𝑊 = ∑𝑚 𝑗=1 𝑤𝑗 y 1, 0, 𝑐𝑖 (𝑎, 𝑏) = 𝑝𝑗 + 𝑔𝑗 (𝑎) − 𝑔𝑗 (𝑏) , 𝑝𝑗 − 𝑞𝑗 { 𝑠𝑖 𝑔𝑗 (𝑎) + 𝑞𝑗 ≥ 𝑔𝑗 (𝑏) 𝑠𝑖 𝑔𝑗 (𝑎) + 𝑝𝑗 ≤ 𝑔𝑗 (𝑏), 𝑗 = 1, . . , 𝑚 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 Respecto al índice de discordancia que mide el grado de los criterios que están en contra de la aseveración aSb es obtenido utilizando el umbral de veto; mismo que permite la posibilidad de rechazar que aSb si para cualquier criterio j, g j (b) g j (a) v . El índice de discordancia es obtenido de la manera siguiente: 0, d j ( a, b) 1, g j (b) g j (a) p j , vj pj (2) si g j (a) p j g j (b) si g j (a) v j g j (b) , de otra m anera j 1,2,...,r Una vez calculados los índices de concordancia y discordancia, y de acuerdo con el método de sobreclasificación de ELECTRE, es necesario generar un índice o grado de credibilidad para evaluar la fuerza de la afirmación de que “a es al menos tan buena como b”. Para cada par a, b A , el índice de credibilidad se construye utilizando los índices de concordancia y discordancia como sigue: si d j ( a , b) C ( a , b) j C (a, b), 1 d j ( a, b) S ( a , b) dondeJ (a, b) es el conjuntode criterios 1 C ( a, b) C ( a , b ) jJ ( a ,b ) tal que d j (a, b) C (a, b) (3) Si la mayoría representada por el índice de concordancia supera a la minoría representada por el índice de discordancia, entonces el valor de concordancia es aceptado. En caso contrario es cuestionable la afirmación de que aSb y por lo tanto es requerido modificar el índice C (a, b) de acuerdo con la ecuación 3. Por otra parte, si d (a, b) 1 para cualquier a, b A y para cualquier criterio j , entonces hay desconfianza de que aSb por lo que el índice de credibilidad S (a, b) es igual a 0. 3.1. Configuración del proceso de apoyo a la decisión En el problema de ordenar aspirantes dentro de un proceso de reclutamiento de personal, por lo regular no hay un solo criterio que capture el desempeño de cada uno de los solicitantes; es por ello la conveniencia de tratar dicho problema como un problema de ranking multicriterio, donde se incorporan diversos criterios de evaluación. En este trabajo se trató dicha problemática de manera similar como el presentado en Leyva (2005) que consiste en el ordenamiento de aspirantes a ingresar a un programa de maestría de una universidad. Dentro del proceso de ayuda a la decisión, en la interacción entre el tomador de decisiones y el analista, hay una serie de actividades en las diferentes etapas que componen al proceso. Podría percibirse este proceso como un proceso lineal, pero en la práctica este no es así, ya que en cualquier etapa del proceso, el tomador de decisiones puede regresar a etapas previas con el objetivo de realizar los cambios que considere pertinentes con la ayuda del analista; lo cual conduce a un proceso iterativo con retroalimentación; haciendo de este enfoque, uno que permite que se vaya construyendo la solución del problema de manera progresiva. El esquema general del método ELECTRE III-MOEA (Leyva y Fernández, 2003) es presentado en la Figura 1: Conjunto de alternativas Conjunto de criterios Desempeño de las alternativas, umbrales de indiferencia y preferencia Pesos Umbral de Veto Índice de concordancia por criterio Relación de concordancia Índice de disconcordancia por criterio Relación de outranking borroso Parámetros del algoritmo Evolutivo Multiobjetivo Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo Procedimiento de explotación 1 preorden total Figura 2. Esquema general del Método ELECTRE III – MOEA 4. Aplicación empírica para el puesto desarrollador de software En el presente estudio se utilizó un enfoque multicriterio sobre la base de la lógica de los modelos de sobreclasificación, utilizando el sistema de apoyo a la decisión en grupo SADGAGE (Álvarez y Leyva, 2012), para resolver el problema de ordenamiento el cual implementa el método ELECTRE III presentado en (Roy, 1996) y metaheurísticas basadas en algoritmos evolutivos multiobjetivos - MOEA - (Leyva y Fernández, 2003). 4.1. Fuente de datos Para este estudio se utilizaron datos reales obtenidos de una base de datos proporcionada por la empresa de desarrollo de software Nubeware que cuenta con oficinas en el estado de California, EE.UU. y en Sinaloa, México (Nubeware, http://www.nubeware.net/about-us/); de manera particular se utilizaron los datos de la oficina ubicada en Culiacán, Sinaloa, México. Los datos corresponden a un concentrado de evaluaciones de las competencias y subcompetencias de 26 aspirantes a ocupar los puestos de desarrollador de software en el año de 2012 y el equipo de esta investigación no participó en su generación. El objetivo de estas evaluaciones es obtener los perfiles de los aspirantes al puesto de desarrollador de software. Dichos perfiles corresponden a las competencias y subcompetencias que “idealmente” deben cumplir quienes desean ocupar ese puesto de acuerdo a los intereses de la empresa Nubeware. A partir de evaluar a cada una de las alternativas de solución (aspirantes), el DM podría utilizar esa información junto con su experiencia e intuición para ayudar en el proceso de toma de decisiones. En este tipo de problemas es deseable contar con un enfoque estructurado capaz de producir resultados consistentes, a partir de la modelación de las preferencias del decisor donde están presentes de manera inherente elementos como la subjetividad y la vaguedad de los datos. Para llevar a cabo este estudio empírico, los aspirantes fueron etiquetados (A1, A2,..., A26) con el objetivo de evitar sesgos a la hora de evaluar su desempeño. Como se mencionó anteriormente, el estudio fue apoyado con un sistema de ayuda a la decisión para generar un ordenamiento en orden decreciente de calidad de un conjunto finito de alternativas multicriterio. 4.2. Los criterios Los criterios de evaluación están diseñados para capturar la naturaleza multidimensional del desempeño las alternativas. Al elegir una familia de criterios para evaluar un conjunto de alternativas, está debe ser de un número suficientemente pequeño (legible); debe ser operativa; además, debe contener todos los puntos de vista (exhaustivo), ser monótona y que cada criterio sea contado sólo una vez (no redundancias). Al cumplirse estas reglas se está definiendo una familia coherente de criterios (Bouyssou, 1990). La definición de los criterios fue realizado por Nubeware, todos ellos con orientación a maximizar y definidos sobre una escala de [0,6] los cuales son mostrados en la Tabla 1: Tabla 1. Criterios definidos para el reclutamiento de personal Código Nombre Descripción g1 Resolver problemas Que el programador tenga la habilidad de desarrollar de manera algoritmos para la solución de problemas; utilizando para ello programática la creatividad y el conocimiento de las diferentes herramientas de acuerdo al tipo de problema. g2 Desarrollar Que el programador tenga conocimientos de ingeniería de Aplicaciones software así como conocer lenguajes de programación para Administrativas aplicaciones de escritorio y basadas en Web; de igual manera es capaz de plasmar en un programa los requerimientos que se le solicita para el desarrollo de un sistema siguiendo estándares de codificación g3 Conocer arquitecturas de Que el desarrollador conozca el lenguaje de modelado desarrollo de unificado (UML) así como patrones de diseño aplicado software metodologías arquitectónicas g4 Administrar y El desarrollador sabe como instalar un servidor de base de explotar bases de datos y sabe cómo administrar una DB a través de un DBMS. datos De igual manera conoce las formas de normalizar una DB y domina el lenguaje de manipulación de datos (DML) y el de Definición de Datos (DDL). Conoce el uso de procedimientos almacenados (SP) Triggers y Cursores. Es deseable que tenga conocimientos sobre la migración de DB a otras plataformas. g5 Conocer de administración de proyectos g6 Comunicar efectivamente g7 Estar orientado al cliente interno g8 Reportar resultados y avances g9 Trabajar en equipo El programador conoce la definición de proyecto y esta familiarizado con los términos de la administración de los mismos. Puede calcular el tiempo requerido para realizar una tarea en particular. Sabe que es una Estructura desglosada del Trabajo (WBS - Work Breakdown Structure) y la puede realizar así como la interpretación de gráficos de Grantt. Es capaz de atender una solicitud realizada por su supervisor así como dialogar de manera tranquila cuando existe una diferencia de puntos de vista. Conoce los medios para contactar a sus compañeros de equipo y al resto de la empresa. La redacción de sus correos electrónicos de trabajo son claros y formales. Es capaz de comunicarse en inglés efectivamente de manera oral y escrita. Domina el hablar en público frente a muchas personas. Es capaz de solicitar a su supervisor información y recursos para realizar sus asignaciones de manera oportuna. Conoce quien es su cliente y sabe que servicios le presta. Es proactivo en la comunicación con el cliente y sabe como comunicarse con él. Fija posturas y respeta acuerdos con su cliente y le propone mejoras respetando los tiempos acordados. Sabe a quién reportar avances y resultados de manera efectiva y periódica. Conoce formatos para la presentación de avances y resultados. Realiza presentaciones de impacto con resultados y llena su timesheet al terminar una tarea. Respeta los puntos de vista de sus compañeros de equipo y respeta como figura de autoridad a su supervisor. Participa de manera activa en las reuniones de trabajo siendo propositivo. Sabe quiénes son sus compañeros de equipo y comunica un cambio que pueda afectar al resto del equipo. Evita que los conflictos del trabajo se vuelvan personales. Cada uno de los aspirantes fue evaluado por los criterios mostrados en la Tabla 1. La evaluación de todas las alternativas es presentada en la Tabla 2, conocida como matriz de desempeño donde se enfatizan las diferencias existentes entre los aspirantes. En ella se puede observar que no existe alternativa alguna que supere al resto en cada uno de los criterios; así como no hay alternativa alguna que sea superada en todos los criterios; es decir se tiene un conjunto de soluciones no dominadas entre sí. Trabajar en equipo Reportar resultados y avances Estar orientado al cliente interno Comunicar efectivamente Conocer de administración de proyectos Administrar y explotar bases de datos Conocer arquitecturas de desarrollo de software Desarrollar Aplicaciones Administrativas Alternativas Resolver problemas de manera programática Tabla 2. La matriz de desempeño a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a20 a21 a22 a23 a24 a25 g1 5.50 3.25 3.25 3.25 2.50 4.25 3.75 3.25 3.25 2.25 2.75 4.50 2.25 3.50 4.00 4.75 3.25 2.75 3.75 5.00 4.25 3.50 3.50 3.50 3.00 g2 5.00 3.33 3.00 2.00 3.00 4.17 4.00 3.33 3.00 2.50 3.00 4.33 3.00 3.50 3.67 4.50 3.83 3.33 2.50 5.00 5.00 3.17 2.50 1.83 2.33 g3 3.00 2.33 1.33 2.67 2.33 2.67 3.33 2.00 2.00 1.67 1.67 3.00 2.67 2.33 3.67 4.67 2.00 1.67 1.00 3.00 1.67 2.00 1.00 1.00 1.00 g4 4.86 2.29 2.86 3.14 3.43 4.14 4.00 2.86 2.43 2.43 2.86 3.86 3.29 4.14 3.86 5.14 2.86 3.00 3.43 2.57 2.57 2.57 1.00 1.00 1.43 g5 5.00 3.80 3.80 2.60 2.40 4.00 4.20 3.80 3.00 2.80 3.20 4.00 3.20 4.20 4.40 4.80 3.20 3.40 4.60 6.00 5.60 4.40 2.80 4.60 4.00 g6 4.29 3.71 3.43 3.00 3.14 4.00 3.86 3.57 3.57 3.14 4.00 4.14 3.14 3.86 3.43 4.71 3.57 3.43 2.00 4.00 4.71 4.00 2.57 3.00 3.86 g7 3.29 3.14 2.57 3.29 3.14 4.29 3.86 3.29 3.00 2.86 3.71 3.71 2.71 4.14 3.71 4.71 3.29 3.43 2.00 3.86 4.14 3.29 2.29 2.57 4.57 g8 3.80 4.40 3.60 3.40 2.80 4.80 4.00 4.00 3.00 3.20 4.00 4.40 3.40 3.80 4.00 5.20 3.80 3.80 4.00 6.00 4.80 4.00 1.80 2.80 2.60 g9 4.29 3.86 3.43 2.86 3.29 4.57 3.71 3.86 3.71 3.00 4.14 3.57 2.57 3.86 3.86 5.00 3.43 3.43 3.43 6.00 5.00 4.14 3.71 4.86 3.29 4.3. Los pseudo-criterios Para la definición de los umbrales en este estudio, se definieron a través de un funcionario del gobierno que actuó como el tomador de decisiones y los autores de este trabajo como el analista. La Tabla 3 presenta los umbrales de indiferencia y preferencia de los criterios utilizados en este estudio. El umbral de veto sólo fue definido en los dos primeros criterios por considerar que son los más importantes. Tabla 3. Valores de los umbrales de Indiferencia y Preferencia Etiqueta 𝑔1 𝑔2 𝑔3 𝑔4 𝑔5 𝑔6 𝑔7 𝑔8 𝑔9 Criterio ( g j ) Resolver problemas de manera programática Desarrollar Aplicaciones Administrativas Conocer arquitecturas de desarrollo de software Administrar y explotar bases de datos Conocer de administración de proyectos Comunicar efectivamente Estar orientado al cliente interno Reportar resultados y avances Trabajar en equipo Indiferencia (𝒒𝒋 ) 1 1 Preferencia (𝒑𝒋 ) 2 2 Veto (𝒗) 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 La razón de los valores presentados en la Tabla 3 descansa en que como se mencionó anteriormente, los valores de q deben ser mayores que cero; y debido a que pudiese haber imprecisión en los datos proporcionados para construir la matriz de desempeño (Tabla 2), un valor de 1 fue considerado adecuado porque el evaluador o evaluadores de cada una de las alternativas (aspirantes) pudiesen haber estado indecisos entre asignar un valor u otro. Además de consideró el hecho de que q (y los otros umbrales) es un valor subjetivo y un valor mayor o igual a 2 daría lugar a más imprecisión. Al traducir el significado de este umbral de indiferencia conduce como resultado que da lo mismo elegir una persona u otra cuando la diferencia en sus valores sea menor o igual a 1 solo para un criterio en particular. En ese mismo sentido, considerando la imprecisión en los datos, la preferencia estricta al comparar a dos alternativas a y b , se estableció que para todos excepto para el criterio g8, se cumple aPb cuando la diferencia entre ellos es mínimamente 2, es decir con p=2 en los criterios que correspondan se justifica la preferencia estricta. Así mismo, los umbrales de veto sólo fueron definidos en los dos primeros criterios por considerarlos los más importantes. Se asignaron el valor de 4 debido al rango de valores máximos y mínimos de las alternativas en ambos criterios (g1 max=5.50, Min=2.25; g2 max=5.00,Min=1.83). Cabe señalar que entre más bajo sea el valor de v se es más estricto a la hora de evaluar dos alternativas; por el contrario se es más laxo entre mayor sea dicho valor de veto. Es decir, si v=3, se estaría siendo estricto al desear contratar a un sustentante que tenga buenas características en ese criterio, por lo que no se estaría contratado personal si no tienen buen desempeño en los criterios g1 y g2 independientemente si en el resto de los criterios tienen buen desempeño. Tabla 4. Pesos de los criterios 𝑔1 𝑔2 𝑔3 𝑔4 𝑔5 𝑔6 𝑔7 𝑔8 𝑔9 RtG RtG1 Peso Final 𝑔1 - I X X X X X X X 7 8 1.90 𝑔2 I - X X X X X X X 7 8 1.90 𝑔3 O O - I X X X X X 5 6 1.43 𝑔4 O O I - X X X X X 5 6 1.43 X X X X 4 5 1.19 X X I 2 3 0.71 𝑔5 O O O O - 𝑔6 O O O O O - 𝑔7 O O O O O O - O O 0 1 0.24 𝑔8 O O O O O O X - O 1 1 0.48 𝑔9 O O O O O I X - 2 2 0.71 21 28 10.00 Total X Nota: 1. RtG RtG 1 para tomar en cuenta al criterio 8. 2. Para cada celda 𝑖𝑗, {𝑋, 𝐼, 𝑂} significa que el criterio 𝑔𝑖 es {mayor, igual, menor} importante que el criterio𝑔𝑗 . 3. El peso para cada criterio 𝑔𝑖 es obtenido al dividir RtGi 1 entre el total. 4.4. Modelo preferencial Utilizando el desempeño de las alternativas presentado en la Tabla 2 y las preferencias del tomador de decisiones modeladas a través de los umbrales de indiferencia, preferencia y veto de cada uno de los criterios (Tabla 3), y la importancia relativa de cada uno de los criterios por medio de los pesos (Tabla 4); se construyó una relación de outranking valuada utilizando el método ELECTRE III representada por la matriz de credibilidad mostrada en la Tabla 5: Tabla 5. Matriz de credibilidad A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A 12 A13 A 14 A15 A16 A17 A 18 A1 1.00 0.10 0.03 0.00 0.02 0.00 0.03 0.11 0.54 0.51 0.52 1.00 0.28 0.54 0.61 0.77 0.03 0.03 A2 1.00 1.00 0.90 0.29 0.72 0.26 0.90 1.00 0.82 1.00 1.00 1.00 0.95 1.00 1.00 1.00 0.90 0.90 A3 1.00 0.49 1.00 0.00 0.33 0.00 0.74 0.74 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.64 0.97 A4 1.00 0.74 1.00 1.00 1.00 0.55 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A5 1.00 0.40 0.78 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.95 1.00 A6 1.00 0.74 1.00 0.57 1.00 1.00 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A7 1.00 0.27 0.57 0.00 0.37 0.00 1.00 0.71 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.76 0.97 A8 1.00 0.20 0.45 0.00 0.46 0.00 0.84 1.00 0.82 1.00 1.00 1.00 0.95 1.00 0.99 1.00 0.90 0.90 A9 1.00 0.28 0.21 0.18 0.18 0.18 0.20 0.28 1.00 0.70 0.79 1.00 0.65 0.78 0.89 1.00 0.20 0.29 A10 1.00 0.10 0.29 0.00 0.01 0.00 0.02 0.11 0.82 1.00 0.91 1.00 0.77 0.82 1.00 1.00 0.03 0.45 A11 1.00 0.10 0.14 0.00 0.01 0.00 0.07 0.12 0.78 0.84 1.00 1.00 0.66 0.83 1.00 1.00 0.03 0.35 A12 1.00 0.10 0.03 0.00 0.00 0.00 0.02 0.10 0.54 0.43 0.59 1.00 0.21 0.57 0.59 0.80 0.03 0.03 A13 1.00 0.24 0.57 0.00 0.05 0.00 0.31 0.31 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.21 0.49 A 14 1.00 0.10 0.33 0.00 0.01 0.00 0.27 0.28 0.72 0.83 1.00 1.00 0.96 1.00 1.00 1.00 0.21 0.35 A15 1.00 0.10 0.32 0.00 0.01 0.00 0.13 0.11 0.80 0.74 0.83 1.00 0.60 0.61 1.00 1.00 0.03 0.11 A16 1.00 0.10 0.19 0.00 0.01 0.00 0.03 0.11 0.77 0.70 0.61 1.00 0.56 0.61 1.00 1.00 0.03 0.04 A17 1.00 0.28 0.57 0.01 0.30 0.00 0.71 0.57 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A18 1.00 0.10 0.39 0.00 0.12 0.00 0.24 0.39 0.82 1.00 1.00 1.00 0.95 1.00 1.00 1.00 0.24 1.00 Con la obtención de la matriz de credibilidad se finaliza la construcción del modelo de outranking. Ahora es necesario explotarla para generar un ordenamiento de las alternativas. Para este trabajo se utilizó el método heurístico basado en un algoritmo evolutivo multiobjetivo (MOEA) presentado en Leyva y Aguilera (2005). El sistema SADGAGE que tiene implementado el MOEA fue utilizado para generar el ordenamiento final, definiendo para ello los parámetros siguientes: el número de generaciones se fijó a 10,000, el tamaño de la población se estableció en 40; la probabilidad de cruce fue 0.90; y la probabilidad de mutación fue de 0.50. Para efectos de obtener una recomendación sustentada para el tomador de decisiones, se ejecutó el MOEA 50 veces con los mismos datos (matriz de credibilidad) y parámetros de entrada (número de generaciones, tamaño de población, probabilidades de cruzamiento y mutación), se construyó la Tabla 7 la cual muestra el número T (i, j ), (1 i, j m) , de veces que una alternativa fue encontrada en una determinada posición en el ranking. Mediante esta Tabla 7, se encontró una solución compromiso con el siguiente procedimiento: debido a que el ranking de las alternativas es de importancia significativa, el número de veces que una alternativa es encontrada en un cierto lugar en el ranking es ponderada de acuerdo a la importancia de las alternativas a ser ordenadas. m Entonces, se calcula la suma ponderada w T (i, j ) , i 1 i j=1,2,…, m. y se realiza una sucesión en orden decreciente de preferencia y con ella, una recomendación para el tomador de decisiones. Tabla 7. El número de veces que una alternativa fue encontrada en una cierta posición en los 50 ordenamientos Peso wi 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Rank A1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 m wi T (i, j ) A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 0 1 0 1 1 1 2 2 1 6 2 0 3 3 5 2 1 5 4 1 2 2 1 3 0 1 0 0 0 1 0 3 1 1 2 5 2 6 1 2 1 1 2 4 2 2 3 2 0 5 3 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 6 0 2 4 3 4 3 6 1 1 2 2 3 1 4 3 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 3 3 3 0 6 2 7 2 1 3 2 2 2 3 3 3 4 6 9 5 5 2 6 5 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7 3 2 6 7 3 3 2 1 1 1 5 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 4 1 4 1 1 2 4 4 0 3 5 1 4 2 2 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 3 3 4 5 3 3 2 1 3 2 4 2 1 2 6 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 3 0 5 2 2 0 5 1 4 3 4 6 0 4 4 486 411 412 1159 596 531 i 1 Mínimo λ: 11 11 5 8 2 2 5 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5016 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A2 497 433 1048 982 0 0 0 0 0 1 2 3 2 1 3 2 3 3 3 2 6 3 2 8 2 1 2 0 1 0 7 6 4 8 3 6 2 4 2 7 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 3 3 0 7 2 2 4 2 2 1 3 7 5 2 2 0 0 0 538 1051 530 0 1 0 0 2 1 0 3 2 3 5 3 6 3 1 4 1 1 2 1 1 5 2 1 2 0 590 3 2 2 2 1 9 8 6 6 1 2 0 2 1 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 9 2 15 13 7 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 1 3 2 1 5 4 2 1 1 2 3 3 4 3 2 0 3 4 0 841 1177 529 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 5 3 3 2 2 3 1 4 2 4 1 3 2 3 1 5 457 0 0 0 0 0 1 0 0 3 2 1 1 2 2 2 4 3 3 0 2 5 3 4 8 1 3 10 7 5 3 10 7 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 8 3 6 6 5 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 369 1108 962 0 0 1 0 1 1 2 3 1 1 7 3 0 6 4 3 5 1 2 1 2 1 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 2 2 0 5 2 3 3 7 5 6 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 4 0 1 5 4 6 2 6 4 7 5 609 250 307 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2 1 3 5 4 5 0 1 7 5 7 4 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 1 1 2 4 4 2 5 2 4 2 3 2 2 2 4 4 340 437 A partir de los resultados de la a Tabla 7 se sugiere el siguiente ordenamiento final: A16 A1 A20 A6 A12 A21 A7 A15 A14 A17 A22 A13 A18 A8 A3 A2 A5 A9 A4 A19 A11 A10 A26 A25 A24 A23 5. Análisis de sensibilidad 6. Discusión (4) Referencias Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Quinta edición. Colombia: Mc Graw Hill. Arias Y., Rosete A. y Martínez R. (2006). Propuesta informática para seleccionar personal por competencias utilizando. Acosta Mario, Díaz Raúl y Anaya Angela (2009). Revisión de técnicas de análisis de decisión multicriterio (múltiple criteria decisión analysis -MCDA) como soporte a problemas omplejos: pronósticos de demanda. En Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 2, 91-110. Afshari, A.R., Mojahed, M., Yusuff, R.M., Hong, T.S. y Ismail, M.Y. (2010) Personnel Selection using ELECTRE, Journal of Applied Sciences, Vol. 10, pp. 3068-3075. Afshari, A., Mojahed, M., y Yusuff R.M. (2010) Simple Additive Weighting approach to Personnel Selection problem, International Journal of Innovation, Management and Technology, 1:5, ISSN: 2010-0248. Carelli (1972) A. Seleção de pessoal: uma abordagem empírica, Tesis de Doctorado, instituto de psicologia, Universidade de São Paulo, pp.27-31. Chen-Tung Chen; Yuan-Chu Hwang; Wei-Zhan Hung (2009) Applying multiple linguistic PROMETHEE method for personnel evaluation and selection, Industrial Engineering and Engineering Management, IEEE International Conference on IEEM, pp.13121316. Kelemenis, A. y Askounis, D (2010) A new TOPSIS-based multi-criteria approach to personnel selection, Expert Systems with Applications, 37:7, pp. 4999-5008, ISSN 0957-4174. López E., Mendaña C. y Rodríguez M. (n.d.). La selección del personal con un algoritmo genético borroso. Articulo aceptado para ser publicado en la revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía. Shi-fang, Z. y San-yang L. (2011) A GRA-based intuitionistic fuzzy multi-criteria group decision making method for personnel selection, Expert Systems with Applications, 38:9, pp. 11401-11405, ISSN 0957-4174. Silva, J. (2011). Decisiones con múltiples criterios en la seleccio0n de persona de una empresa: el proceso analítico jerárquico. En Reporte final, Vol. 1, No. 4, pp. 18-29.