GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA CULTURA COMERCIAL Y SOCIEDAD TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CULTURA COMERCIAL Y SOCIEDAD Coordinador: Fernando Romero 1 I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo de impartición Número de Créditos Idioma en el que se imparte Tasa de éxito Obligatoria (OB) Historia de la Cultura Comercial y Sociedad Segundo Semestre 6 ECTS Castellano Este dato será incluido por el Vicerrectorado de Profesorado, Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus II.- Competencias Competencias generales CG1.Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa. CG3.Comunicación oral y escrita en lenguaje nativo: comprender y ser capaz de comunicarse, con corrección y en diferentes escenarios, en español. Estar preparado para hacerse entender por jefes y subordinados de forma clara y concisa y ser capaz de elaborar informes de asesoramiento y proyectos de gestión empresarial (global o por áreas funcionales). CG6.Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas: ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante, obtener y seleccionar información relevante imposible de reconocer por no profesionales Competencias específicas CE6.Entender el impacto del entorno histórico-jurídico-económico en la empresa y en especial en el área de marketing en el ámbito nacional e internacional. CE11.Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. CE17.Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial. III.- Temario de la asignatura I.-INTRODUCCIÓN TEMA 1: EL COMERCIO EN LA HISTORIA ANTIGUA. 1.- EL COMERCIO EN LA GRECIA CLASICA 2.-EL MARCO ROMANO: ESPECIAL REFERENCIA AL IUS GENTIUM Y A LA LABOR PRETORIA 3.-REGULACIÓN GENERAL Y REGULACIÓN ESPECIAL. 4.- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA. 2 TEMA 2: EL COMERCIO EN LA HISTORIA MEDIEVAL Y LOS ORÍGENES DEL DERECHO MERCANTIL 1.-EL MODELO ECONÓMICO MEDIEVAL Y SUS CONDICIONANTES 2.-LA RECEPCIÓN DEL IUS COMUNE Y LOS ESTATUTOS DE LAS CIUDADES 3.-LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO Y LOS ESTATUTOS DE LOS GREMIOS 4.-EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA IV. TEMA 3: EL NACIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL. 1.- EL FLORECIMIENTO DEL COMERCIO EN LAS CIUDADES DEL NORTE DE ITALIA 2.-LA FORMACIÓN DE LOS USOS Y LA RECOPILACIÓN DE LAS COSTUMBRES 3.-LA LLAMADA LEX MERCATORIA 4.-LA JURISDICCIÓN CONSULAR 5.-EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA V. TEMA 4: LAS INSTITUCIONES JURÍDICO MERCANTILES. TEMA 5:-EL DERECHO MERCANTIL EN LA HISTORIA MODERNA. 1.-LOS NUEVOS PLANTEAMIENTOS 2.-EL CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XVI 3.-EL COMERCIO DE ULTRAMAR Y SUS REPERCUSIONES 4.-LA REVISIÓN JURÍDICA DEL SISTEMA 5.- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA TEMA 6: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA. 1.-LA EXPANSIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONSULAR 2.-LOS PRIVILEGIOS DE LA LIGA HANSEATICA 3.-ESTABLECIMIENTO DE COMPAÑIAS DE MERCADERES EXTRANJEROS EN ESPAÑA 4.-LAS ORDENANZAS DE BILBAO Y SU EVOLUCIÓN 5.- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA. TEMA 7: EL DERECHO MERCANTIL EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA 1.-LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX 2.-LA GRAN GUERRA (1914-1918) Y SUSU CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 3.-EL COMERCIO EN LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS (1919-1939) 4.-EL COMERCIO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1945.1989) 5.- EL COMERCIO EN LA ACTUALIDAD (1990-2013) 6.- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA IV. Actividades formativas - Clases presenciales de tipo teórico y práctico con asistencia obligatoria (80% min.). - Trabajo autónomo de los estudiantes fuera del aula de manera individual y colectiva. - Actividades complementarias propuestas por el profesor. - Clases teóricas por parte del profesor sobre los conceptos básicos de la asignatura. - Clases prácticas con: 3 - Lecturas, debates y comentarios de textos en el aula. - Trabajo de forma grupal e individual en el aula (entre una a tres clases). - Búsqueda de materiales bibliográficos y recursos utilizando TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). - Realización individual de cuestionarios, test y pruebas evaluables. V.- Métodos de evaluación V.A.- Ponderación para la evaluación continua. El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua. En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en el proceso de evaluación continua de la asignatura la establecerán los profesores en cada asignatura. El criterio para determinar la nota final es el siguiente: - Nota del examen cuatrimestral (50% de la nota final). - Nota de la actitud, motivación y participación del alumno (40% de la nota final). – Nota de la asistencia a clase (10% de la nota final) El alumno deberá obligatoriamente tener una asistencia mínima del 80 % al finalizar cada una de las asignaturas y deberá entregar un trabajo cuatrimestral al profesor sobre la asignatura. % Mínimo de asistencia a clase: 80% Todos los alumnos tienen derecho a dos evaluaciones. La primera de ellas, se realizará mediante la evaluación continua. Eso implica que el alumno será calificado en base a las pruebas y actividades realizadas a lo largo del curso conforme a la ponderación que establece esta guía. La calificación de NO PRESENTADO se refiere al alumno que no ha realizado NINGUNA prueba. En ningún caso se podrán repetir los exámenes fuera de las fechas programadas de evaluación continua. Importante: la segunda evaluación sólo podrá utilizarse para evaluar al alumno de aquellas competencias no superadas y que puedan ser re-evaluables, y no es sustitutiva de la evaluación continua, es decir, la segunda evaluación no podrá utilizarse para que el alumno realice aquellos ejercicios o pruebas que no hay realizado durante el curso. Esto implica que en el caso de actividades no re-evaluables el alumno que no haya adquirido las competencias durante el curso, tendrá que matricularse el curso siguiente para superarlas. V.B.- Ponderación para la evaluación de alumnos a tiempo parcial. Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la “Dispensa Académica” para la asignatura, que habrá solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulación. La “Dispensa Académica” no excluye de la evaluación continua. Dicha evaluación se acomodará por el profesor, asistido por el coordinador de grado, estableciéndose la adaptación curricular según las características de cada caso concreto. 4 V.C.- Revisión de las pruebas de evaluación. Se establecerá un procedimiento de revisión de las pruebas y actividades, indicando en cada caso según sus características la forma en que se llevará a cabo, bien en la propia clase o bien el horario de tutorías de la asignatura. La fecha y el modo de llevarlo a cabo serán indicados por cada profesor. El día fijado será único y no podrá modificarse, tratando en la medida de lo posible que no coincida con clases de ese mismo curso. VI.- Bibliografía recomendada Aguirre, E. (2009): Discursos para la libertad: momentos que forjaron la civilización occidental. 1ª ed. Ciudadela Libros. Álvarez de Morales, A. (1989): Historia del Derecho y de las Instituciones Españolas. Madrid. Constable, O. R. (1996): Comercio y comerciantes en la España musulmana: la reordenación comercial de la Península Ibérica del 900 al 1500. 1. ed. Ediciones Omega, S. A. Chic García, G. (2009): Comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad. 2009. 1ª ed., 1ª imp. Akal. Escohotado, A. (2008): Los enemigos del comercio. 1ª ed., 1ª imp. Espasa Calpe. Eslava Galán, J. (2002): Historia de España contada para escépticos. Barcelona. Octubre 2002. Editorial Planeta. Friedman, T. (2006). La Tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. El libro clave para entender la globalización y sus consecuencias. 2006. 1ª ed. Mr Ediciones. García Garrido, M. J. (2010). El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo romano. Madrid 2010. 1ª ed., 1ª imp. Dykinson, S.L. - Libros. Lacour-Gayet, J. Historia del comercio. Barcelona 1958. Editorial Argos Vergara, S. Martín Martín, V. (2002). El liberalismo económico. 2002. 1ª ed., 1ª imp. Editorial Síntesis, S. A. Puig, J. J. (1995): 5000 años de historia del comercio y la publicidad. 1ª ed. Editorial Cims 97, S.L. Ramos González, F. (2010): Civitates: ciudades y comercio en la Europa de los siglos XVI y XVII. Valladolid 2010. 1ª ed., 1ª imp. Diputación Provincial de Valladolid. Ruiz Rodríguez, I. (2007): Curso de Historia del Derecho y de las Instituciones Españolas. Madrid. Editorial Dykinson. El mundo y sus demonios. 1ª ed., 1ª imp. Editorial Planeta, S.A. Sainz Guerra, J. (2008): Historia del derecho español. Madrid. Editorial Dykinson. Smith, B. Mark. (2004): La cultura bursátil: la historia del mercado de valores mundial. 1ª ed., 1ª imp. Ediciones Turner, S.A. Bibliografía general CAMERON, Rondo, "Historia económica mundial", Madrid, Alianza, 1999, 518 p. HELGUERA Y GARCÍA, A., "Manual práctico de historia del comercio", Barcelona, 1929 KENWOOD, A.G, "Historia del desarrollo económico internacional", Madrid, Istmo, 1989, 2 vols LEON, Pierre (Dir.), "Historia económica y social del mundo", Madrid, Zero-Zix y Encuentro, 1979, 6 volúmenes. SCHMIDT, Max Georg, "Historia del comercio mundial", Barcelona, Labor, 1927, 208 p. 5 VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín, "Historia económica mundial", Pamplona, EUNSA, 1999, 412 p. Bibliografía complementaria CALVOCORESSI, P. (1987): "Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días", Madrid, Akal. CIPOLLA, Carlo M. (1981): "Historia económica de Europa", Barcelona, Ariel. 5 tomos. CLOUGH, Sh. B.; RAPP, R.T. (1987): "Historia económica de Europa", Barcelona, Omega: 618 p. PAREDES ALONSO, F. J. (1999): "Historia Universal Contemporánea", Barcelona, Ariel. TERMES, R (2001): "Antropología del capitalismo: un debate abierto", Madrid, Rialp, 379 p. VICENS VIVES, J (1976) "Aproximación a la historia de España", Barcelona, Vicens-Vives. (imp. 1986), 177 p. VII.- Direcciones web de interés Información general: www.eserp.com Bolsa de Empleo y Prácticas: http://www.eserp.es/bolsa_trabajo/ 6