1 INDICE BLOQUE 1. COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL. 1.1 Conceptualiza la investigación científica en sus diferentes Disciplinas 1.2 Conoce diferentes tipos de investigación 1.3 Identifica algunas investigaciones que hayan favorecido la evolución de la sociedad 1.4 Identifica las principales investigaciones científicas que han ayudado al desarrollo ecológico en México 1.5 Reconoce cómo la investigación científica es un medio para dar solución a los problemas de su entorno 5 6 8 9 9 BLOQUE 2. INTERPRETA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO Y SUS TIPOS. 2.1 Define el estudio del conocimiento y sus elementos (epistemología) 2.2 Identifica las principales características de los tipos de conocimiento: empírico, religioso, filosófico y científico, así como también el directo e indirecto 2.3 Identifica las características del conocimiento científico 2.4 Reconoce la utilidad del conocimiento científico como sustento para una investigación. 10 13 15 16 BLOQUE 3. ANALIZA LA UTILIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1 Identifica los conceptos de metodología, método y técnica de investigación 3.2 Reconoce el método deductivo y el inductivo 3.3 Identifica las principales características de la investigación documental y de campo 3.4 Conceptualiza el método analítico, histórico y experimental BLOQUE 4. COMPRENDE EL CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. MODELO DE 17 21 24 24 INVESTIGACIÓN 4.1 Reconoce las características de Los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa 4.2 Reconoce la importancia de plantear una problemática 26 2 con enfoque cualitativo y cuantitativo 4.3 Identifica y define las características del planteamiento de un problema: antecedentes, delimitación, justificación, hipótesis y objetivos 4.4 Reconoce la importancia de realizar un cronograma de trabajo 28 28 34 BLOQUE 5. DISEÑA UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. 5.1 Identifica y define La metodología de su investigación 5.2 Reconoce las diferentes técnicas de investigación 5.3 Conoce las técnicas de investigación documental: fuentes de información primaria y secundaria; validez o crítica de las fuentes; fichas de referencia (bibliográfica, hemerográfica, de información electrónica) y fichas de lectura (de cita textual, de resumen, de paráfrasis, de comentario, mixtas) 5.4 Conoce las técnicas de investigación de campo: observación y encuesta; e identifica los diferentes instrumentos: gula de observación, diario de campo, ficha de campo, entrevista y cuestionario 5.5 Reconoce la utilidad de determinar una muestra 5.6 Conoce el procedimiento para procesar, analizar e interpretar la información recabada con las técnicas e instrumentos de investigación 5.7 Identifica las diferentes herramientas de investigación: cámaras, videocámaras, grabadoras, fichas, computadora, calculadora, etcétera. 35 37 37 40 45 46 48 BLOQUE 6. ELABORA UN MARCO TEÓRICO. 6.1 Identifica y reconoce la utilidad de un marco teórico 6.2 Define las características y elementos de un marco teórico 6.3 Selecciona teorías que sustenten el problema de estudio y recupera los supuestos teóricos de investigaciones que anteceden a su problemática de estudio 6.4 Define conceptos clave que orienten su investigación 6.5 Contrasta diferentes fuentes para analizar su problema de estudio. 49 49 50 50 51 BLOQUE 7. REDACTA Y SUSTENTA BAJO UN ESTILO DE REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA. 7.1 Identifica los diferentes estilos de referencia bibliográfica 3 MI-A, APA y Harvard 7.2 Reconoce la importancia del aparato crítico en una investigación científica (ética contra plagio de ideas, honradez científica) 7.3 Reconoce las diversas formas de referenciar la bibliografía consultada. 53 58 59 BLOQUE 8. COMPRUEBA SU HIPÓTESIS, ESTABLECE CONCLUSIONES Y PRESENTA EL REPORTE DE SU INVESTIGACIÓN. 8.1 Identifica la forma de redactar las conclusiones de su investigación y la introducción 8.2 Define la importancia y características de un reporte de investigación, y la función de cada uno de sus elementos 69 70 4 BLOQUE 1 COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL UNIDAD DE COMPETENCIA. Explica el papel de la investigación científica en la actualidad tras reconocer que es un producto humano que beneficia a la sociedad y así mismo mediante argumentos claros y sintéticos. 1.1 Conceptualiza la investigación científica en sus diferentes disciplinas “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” Oppenheimer Seguramente una de las conclusiones a la que llegaron fue que para saber cómo se preparan los Platillos elegidos tuvieron que investigar. En gran parte de nuestras actividades realizamos investigación: cuando no sabemos una calle, al querer saber el nombre de un chico o chica que nos gusta, si queremos preparar un alimento y no tenemos la receta, etc., y en materia intelectual, al llevar a cabo trabajos de investigación, síntesis, resúmenes, que has hecho durante tu trayectoria en el bachillerato. Lee con atención las siguientes definiciones de investigación e identifica los elementos comunes entre ellas. Según el Diccionario de la lengua española, proviene del latín investigáre, y significa: “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”. Rojas Soriano define la investigación como: «Una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza» Ander Egg la considera como: «Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano» 5 En las definiciones anteriores se considera a la Investigación como: Un proceso metódico y ordenado, cuyo fin se centra en la búsqueda de soluciones a problemas, explicación de fenómenos existentes o bien al descubrimiento de nuevos conocimientos. 1.2 Conoce diferentes tipos de investigación Existen múltiples clasificaciones respecto a los tipos de investigación. Algunos autores mencionan tres formas de indagar: la Documental, la de Campo y la Experimental. La Investigación Documental es: Un proceso de búsqueda a partir de la indagación en medios impresos o electrónicos, de documentos como libros, enciclopedias, diccionarios, revistas, periódicos, tesis, folletos, películas, estadísticas, programas de radio, etc. Los instrumentos utilizados para organizar y seleccionar la información obtenida son: las fichas de referencia, que de acuerdo con el tipo de documento pueden ser bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, de información electrónica, videográficas, etc., y las fichas de lectura o fichas de trabajo, que dependiendo de su contenido se clasifican en: de resumen, de cita textual, de paráfrasis, de comentario y mixtas. Como en todo tipo de investigación científica, la documental sigue un proceso lógico y ordenado, persigue objetivos precisos y la validez de sus resultados depende de la confiabilidad de las fuentes a las que se recurra para la obtención de la información. La Investigación de Campo: Se realiza en el lugar donde se desarrolla el fenómeno que se busca indagar, y para la obtención de la información se utilizan técnicas e instrumentos como la entrevista, la encuesta, el cuestionario y la observación. Este tipo de investigación puede ser participante cuando el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste se dé cuenta de que está siendo investigado, y no participante cuando la función del investigador es la de observar al grupo a estudiar. Ejemplos de investigaciones de campo los encontramos comúnmente en disciplinas como la etnografía y la antropología. En el bloque 5 se abordarán con más detalle las técnicas e instrumentos tanto de la investigación documental como la de campo. 6 La Investigación Experimental: Se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas y tiene como fin describir las causas por las que se produce un determinado fenómeno, mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada. El investigador puede controlar variables como el ambiente y los estímulos, para posteriormente llegar a los resultados que comprueben o rechacen su hipótesis. Un claro ejemplo de la investigación experimental es la efectuada por el científico Iván Pavlov, reconocido sobre todo por formular entre 1890 y 1900 la «Ley del reflejo condicionado» gracias a un experimento con perros. Las observaciones básicas de Iván Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas; a esto se le conoce como reflejo de salivación. Sin embargo, también observó que el animal salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca, es decir, el olor o la imagen del alimento provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba incluso ante la sola presencia de la persona que generalmente lo alimentaba. Esto lo llevó a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones del animal al colocarle comida en el hocico, y en este caso la salivación fue considerable; mientras que al ser sometido al estímulo del sonido salivó muy poco. A continuación, inició las pruebas de condiciona miento. Tocaba la campana (estímulo neutral) e inmediatamente después presentaba comida al animal (estímulo incondicionado). Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre y cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció con el simple sonido de la campana, a pesar de que no se presentó la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente. La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado (sonido) es como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida) está a punto de aparecer. 7 Pavlov manipuló variables, esto es, controló los estímulos y el ambiente, lo cual es la característica principal de la investigación experimental. 1.3 Identifica algunas investigaciones que hayan favorecido la evolución de la sociedad A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado interrogantes acerca del medio que lo rodea, por ejemplo, por qué llueve, por qué crecen las plantas, por qué existe la luz y la oscuridad. Para encontrar respuestas a estas preguntas tuvo primero que observar los fenómenos, analizar y experimentar. A partir de allí, el hombre fue construyendo el conocimiento. En un principio, su finalidad era exclusivamente satisfacer las necesidades básicas como el alimento y el vestido; después se preocupó por hacer más fáciles las tareas cotidianas, por ejemplo, inventó instrumentos para cazar y pescar, como redes, lanzas, arpones, o instrumentos de trabajo como la rueda, la polea y la catapulta. Conforme ha evolucionado la sociedad, sus necesidades se han diversificado y se han vuelto más complejas, pero la finalidad de la investigación sigue siendo la misma: obtener de ésta un conocimiento que beneficie al ser humano. Por ejemplo, antes de la invención de la imprenta, el saber era exclusivo de las clases altas, ya que contaban con los recursos para adquirir los manuscritos. Con su invento, Gutenberg hizo posible que el conocimiento estuviese al alcance de todos. La función principal de la investigación es: Que sus resultados aporten beneficios no sólo a una persona o grupo privilegiado, sino a toda la sociedad. Veamos otro ejemplo de lo que se ha dicho: «Uno de los primeros hallazgos de Arquímedes fue el de la teoría abstracta que explica la mecánica básica de la palanca. Imaginemos una viga apoyada sobre un pivote, de manera que la longitud de la viga a un lado del fulcro sea diez veces mayor que el otro lado. Al empujar hacia abajo la viga por el brazo más largo, el extremo corto se desplaza una distancia diez veces inferior, pero en cambio la fuerza que empuja hacia abajo el lado largo se multiplica por diez en el extremo del brazo corto. Podría decirse que, en cierto sentido, la distancia se convierte en fuerza y viceversa. Arquímedes no veía el límite a este intercambio que aparecía en su teoría, porque si bien era cierto que un individuo disponía sólo de un acopio restringido de fuerza, la distancia carecía de fronteras. Bastaba con fabricar una palanca suficientemente larga y tirar hacia abajo del brazo mayor a lo largo de un trecho suficiente: en el 8 otro brazo, el más corto, podría levantarse cualquier peso». Como vemos en el relato anterior, Arquímedes facilitó las tareas de los hombres de su época al ofrecerles una herramienta que les ahorraba tiempo y esfuerzo. A través de la historia, descubrimientos como los de Gutenberg y Arquímedes han sentado las bases para el desarrollo de la sociedad moderna. Así, los avances tecnológicos juegan un papel crucial, y la investigación continúa siendo el medio principal para la generación de conocimientos. Gracias a la investigación se han obtenido grandes avances científicos y tecnológicos que han dotado al ser humano de herramientas y procedimientos que facilitan su comunicación, como los teléfonos celulares, las computadoras portátiles, el correo electrónico, etc. A su vez, se han simplificado las labores productivas con la invención de máquinas que hacen posible realizar el trabajo de manera más fácil, rápida y precisa. Asimismo, los descubrimientos en el área de medicina han posibilitado la prevención y cura de enfermedades, que contribuyen a mejorar la calidad de vida del ser humano. Investigaciones recientes ofrecen nuevas alternativas para el cuidado del medio ambiente y la concientización del hombre hacia las formas de convivencia con su entorno. 1.4 Identifica las principales investigaciones científicas que han ayudado al desarrollo ecológico en México Busca en Internet revistas científicas, periódicos, etc., información referente a los avances científicos en el desarrollo ecológico en nuestro país. Como te has dado cuenta, los descubrimientos que se han hecho a través de investigaciones científicas han aportado a la sociedad múltiples beneficios que van desde generar comodidad en las actividades diarias del ser humano hasta mejorar su salud o comunicarse más rápido; ¿pero cómo impacta el avance científico en el desarrollo ecológico?; ¿consideras que los descubrimientos científicos permiten mantener un desarrollo sustentable?; ¿afectan de alguna manera al desarrollo ecológico de nuestro país y el mundo? 1.5 Reconoce cómo la investigación científica es un medio para dar solución a los problemas de su entorno A lo largo de la historia, diversos hallazgos han contribuido a mejorar las condiciones de vida del hombre y su entorno. Innumerables científicos se dieron a la tarea de encontrar primero las causas y después las soluciones a 9 problemas que afectaban la vida cotidiana; algunos fueron más allá al hacer descubrimientos que impactaron al mundo entero. Si tomamos en cuenta, como ya se dijo, que la función principal de la investigación es que sus resultados aporten beneficios a toda la sociedad, pensemos en cuántos inventos producto de la investigación científica han cumplido ese objetivo e impactado de manera positiva la vida del hombre y su entorno. BLOQUE 2 INTERPRETA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO Y SUS TIPOS UNIDAD DE COMPETENCIA. Emplea la epistemología del conocimiento como una manera de sustentar una investigación científica, tras comprender el proceso de conocimiento, así como definir los tipos y características del mismo 2.1 Define el estudio (epistemología) del conocimiento y sus elementos ¿Qué significa para ti conocer?, ¿Cómo adquieres el conocimiento? Nosotros te ofrecemos la siguiente definición: Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia, es decir, está conformado por hechos, verdades e información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje. Conocer es aprehender la realidad o la relación que existe entre los objetos. El conocimiento se adquiere por los sentidos, se traslada al entendimiento y se fundamenta en la razón. Su finalidad es que el hombre alcance una verdad objetiva y asimile el mundo circundante. Entre las posturas que describen cómo se origina el conocimiento se encuentran el racionalismo, que plantea que surge de la razón, y el empirismo, el cual establece que se origina de la experiencia. El racionalismo confía en la capacidad de la razón para alcanzar la verdad de las cosas. Es una postura filosófica representada principalmente en la tesis de las ideas innatas planteada por Platón. Para él, la realidad que se nos muestra es efímera y cambiante, por tanto, debe existir algo en ella que permanezca siempre y nos permita diferenciarla para poder pensarla y 10 reconocerla. A este valor absoluto de las cosas se le denomina ideas o formas y representan la verdadera realidad, ya que por medio de ellas podemos reconocer las cosas, pues son responsables de que esas cosas existan. Pongamos un ejemplo: si en este momento tu maestro te pide que dibujes una mesa, lo harás inmediatamente ya que posees el conocimiento general del objeto, sus características y propiedades básicas: la superficie y la base. El empirismo, cuyo principio fundamental fue desarrollado por John Locke, sostiene que el conocimiento surge de los sentidos y la experiencia, y afirma que la única fuente de conocimiento es la percepción, ya sea externa (observación de los sentidos) o interna (auto percepción psicológica). Los empiristas niegan la existencia de las ideas innatas y concluyen que al nacer el hombre es como una hoja de papel en blanco, en la cual la experiencia va grabando todo lo que llega a conocer. Esto significa que el conocimiento que tenías hace cuatro o seis años ahora no es el mismo, pues tu mente va acumulando una serie de experiencias y aprendizajes que se convierten en conocimiento. Por otra parte, Emmanuel Kant señala la posibilidad de hacer compatibles racionalismo y empirismo mediante dos procesos: en el primero los datos que a través de la percepción proporcionan los sentidos son articulados con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) dando lugar a los fenómenos; en el segundo, el entendimiento relaciona esos fenómenos con otros esquemas a priori (las categorías), dando lugar al conocimiento objetivo. Para Kant, tanto las categorías como el espacio y el tiempo son funciones innatas de la mente que al actuar sobre las percepciones que aporta la experiencia proporcionan el conocimiento. Esto quiere decir que en el hombre el proceso del conocimiento se da del siguiente modo: El hombre percibe la realidad, toma de ella el elemento que le hace falta, se apropia de él y procesa esta información. ! En todo conocimiento podemos distinguir los siguientes elementos: el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido, que es la información recabada acerca del objeto. Por lo tanto, se puede decir que el conocimiento es la relación que se establece entre un sujeto y un objeto. En esta relación el sujeto capta propiedades o características del objeto y construye una imagen o representación. Veamos el esquema de la izquierda. 11 Como vimos, el conocimiento es la relación que se establece cuando el sujeto capta las propiedades del objeto a través de un proceso cognitivo. Esta interacción entre el sujeto, objeto y representación interna del mismo conforman la estructura trimembre del conocimiento. Cabe mencionar que esta interacción siempre se da dentro de un contexto histórico-social-cultural. Para que exista el conocimiento se requiere de tres elementos: • Sujeto • Objeto • La relación de ambos elementos (representación interna) Los primeros dos elementos se dan siempre en una constante correlación en donde la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, y la de éste en ser aprehendido por el sujeto. El tercer elemento de la estructura (representación interna) aparece como resultado del trascender del sujeto hacia el objeto y captar en éste las propiedades que le interesan. Es decir, el sujeto no conoce directamente las cosas sino la información que recibe de ellas. Esta información el sujeto la estructura internamente de acuerdo con su capacidad, y elabora una imagen más o menos fiel de la realidad exterior. En este proceso de captación el objeto permanece inmutable, pero el sujeto se modifica a sí mismo, formando en su interior una representación de los aspectos o notas que le interesaron y que existen en el objeto. La representación interna puede ser intelectual o sensible. En cualquier conocimiento humano intervienen, de algún modo, la inteligencia y los sentidos. «Si lo captado es de naturaleza inmaterial y por lo mismo la captación es una actividad principalmente intelectual, entonces la representación interna también será de esta índole. A estas representaciones se les llama conceptos o pensamientos. Si lo captado, por ejemplo, el color, el brillo, etc., es de naturaleza material y, por esto mismo, la captación es una actividad principalmente sensorial, entonces la representación interna será de carácter sensible. A estas representaciones se les llama imágenes». A continuación analizaremos en el siguiente relato de Isaac Asimov cómo se relacionan estos tres elementos del proceso del conocimiento: “Galileo Galilei durante la misa en catedral observó cómo las grandes lámparas oscilaban movidas por las corrientes de aire; unas veces lo hacían 12 en grandes arcos, otras en arcos menores. La cosa no tenía nada de particular, pero Galileo, que por entonces contaba con diecisiete años, observó algo que los demás no habían visto. Se tomó el pulso y empezó a contar: tantas pulsaciones para una oscilación amplia y rápida, tantas otras para una pequeña y lenta. Lo curioso era que el número de pulsaciones era igual en ambos casos. Galileo había descubierto la Ley del Péndulo. Ahora bien, si el péndulo oscilaba con perfecta constancia y, por así decirlo, dividía el tiempo en pequeños fragmentos iguales, entonces constituía un método nuevo y revolucionario de medir el tiempo. Galileo había utilizado el pulso para cronometrar un péndulo; por consiguiente, también podía utilizarse el péndulo para medir el pulso humano. Galileo comunicó el hallazgo a sus profesores”. En el fragmento anterior podemos identificar claramente al: Sujeto cognoscente. En este caso, Galileo Galilei; él capta el movimiento oscilatorio de las lámparas de la catedral por medio del sentido de la vista. Objeto del conocimiento. El movimiento oscilatorio de las lámparas de la catedral en que se encontraba. Proceso cognitivo (representación interna). Llevado a cabo a través del razonamiento y utilizando esquemas a priori (conocimientos que él ya poseía anteriormente) para al final elaborar un conocimiento objetivo. Sin embargo, lo que Galileo acababa de descubrir no hubiera tenido importancia si no se lo hubiera comunicado a sus profesores y, posteriormente, estructurado hasta convertirlo en su famosa Ley del Péndulo. 2.2 Identifica las principales características de los tipos de conocimiento: empírico, religioso, filosófico y científico, así como también el directo e indirecto El fragmento anterior es de un diálogo en el que aparecen dos reflexiones distintas acerca de la causa que motiva la lluvia, el trueno y el rayo. Por un lado está la de Estrepsíades, quien atribuye la existencia de dichos fenómenos a una divinidad; por otro Sócrates, que hace razonamientos más profundos sobre éstos. Mientras que el primero piensa incuestionablemente que quien hace llover es el dios Zeus, el segundo le rebate diciendo que son 13 las nubes las que generan la lluvia. También realizan reflexiones acerca de los otros fenómenos: el trueno y el rayo. Cuando Sócrates le explica a Estrepsíades que las nubes al saturarse de agua se ven forzadas a moverse chocando unas con otras, por lo cual, como pesan mucho, hacen un ruido muy fuerte dando origen al trueno, se basa en razonamientos lógicos, los cuales son la característica principal del conocimiento filosófico, que se fundamenta precisamente en la razón, en reflexiones hacia la búsqueda de sentido, justificación y posibilidades de interpretación respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta, y está constituido por realidades inmediatas. En contraparte, Estrepsíades, quien al pensar que era el dios Zeus el que provocaba la lluvia, poseía un conocimiento religioso. En él se concibe a la persona y a la realidad que le rodea relacionada con la divinidad, es decir, con una realidad que está por encima de nosotros y nuestro mundo; es el conocimiento adquirido a través de los libros sagrados y aceptado racionalmente por el hombre y que, al ser comprobado por los signos que los acompañaban, se reviste de autenticidad y de verdad. Este conocimiento, al estar fundado en la fe, es válido pero no es la consecuencia de un razonamiento como el que se da en el conocimiento filosófico. En conclusión se tiene que: El conocimiento filosófico proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que las disciplinas científicas se refieren a aspectos más concretos. El conocimiento religioso es el adquirido a través de los libros sagrados, los que a su vez provienen de la revelación divina o del mundo de los dioses. Este conocimiento no admite dudas y no es posible ponerlo a prueba de métodos basados en las percepciones de nuestros sentidos o de nuestro razonamiento lógico, simplemente se cree en ellos por fe. 14 Así como Sócrates y Estrepsíades diferían en cuanto a sus concepciones acerca de la naturaleza, las creencias o saberes populares difieren de la lógica científica; esto da lugar a comparar dos tipos de conocimiento: el empírico y el científico. El primero es el que se adquiere de manera cotidiana, es decir, para llegar a él no se requiere utilizar instrumentos especialmente diseñados; en cambio, el conocimiento científico se basa, para su obtención, en razonamientos lógicos y el empleo de procedimientos e instrumentos, los cuales, al ser dirigidos hacia el objeto de estudio, dan por resultado explicaciones válidas y verificables de la realidad. El conocimiento empírico se estructura con lo aparente, sin tratar de buscar relación con los hechos; se apoya en creencias y supuestos no verificables o verificados y carece de continuidad. Este conocimiento no obedece a un orden lógico y sus descripciones y definiciones son poco precisas; además, su aplicación es arbitraria, ya que obedece al criterio de quien lo posee, sin considerar otras ideas ya formuladas. Las supersticiones, los saberes populares y los prejuicios encajan dentro de este tipo de conocimiento. Al contrario, el conocimiento científico no se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que, además de observarlos sistemáticamente, los explica mediante su análisis, para lo cual elabora conjeturas, fórmulas, conceptos, etc., lo que le da el carácter de racional; por lo tanto, este tipo de conocimiento responde a una búsqueda intencional y no es ocasional como el conocimiento empírico, ya que para alcanzarlo el sujeto prevé los métodos por medio de los cuales va a indagar al objeto. Por último nos referiremos al conocimiento directo e indirecto (conocer y saber): el directo es aquel que se adquiere a través de los sentidos, es decir, lo proporciona la percepción sin que exista de por medio la demostración; el indirecto es el conjunto de saberes, creencias, verdades, convicciones y juicios que tenemos de la realidad. Por ejemplo, conocemos a través de los sentidos que el sol nos proporciona luz y calor (conocimiento directo), y sabemos por medio de las investigaciones que se han realizado que la temperatura del sol es de 15 000 000 de grados centígrados (conocimiento indirecto). 2.3 Identifica las características del conocimiento científico Como ya sabes, el conocimiento científico trasciende la experiencia cotidiana, va más allá de la mera observación o saberes no comprobados. Se basa en métodos claramente sistematizados que permitan analizar y explicar los hechos o fenómenos. Por ello, se caracteriza por ser riguroso y estar fundamentado en la razón. 15 Características del conocimiento científico Objetivo Estudia los hechos sin modificar o alterar los resultados. Evita la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. Verificable Clasifica los fenómenos y los explica formulando hipótesis y teorías. Elabora conjeturas que deben ser puestas a prueba de forma empírica para probar su veracidad. Falible Puede ser sujeto de fallas o errores. Se realiza mediante procedimiento ordenado; dice Bunge (1975: pág. 15): «Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas Sistemático entre sí de un modo lógico. Descartar los hechos produce nuevos hechos y los explica. Una vez descritos los fenómenos procedemos a su clasificación». 2.4 Reconoce la utilidad del conocimiento científico como sustento para una investigación EI paso de la Edad Media a la Edad Moderna implicó grandes cambios en la vida y el pensamiento del mundo occidental. Durante la Edad Media había prevalecido el conocimiento del mundo basado en la vida de divina o religiosa. Entre el siglo XIV y el XVI se suceden grandes cambios que transforman completamente la vida europea: el descubrimiento de la imprenta que satisface y desarrolla el deseo de conocimiento; avances en la cartografía y la navegación que culminan en el descubrimiento de América y los viajes hacia la India; cambios políticos y cambios en la religión cristiana. Los pensadores europeos habían descubierto que era posible conocer con certeza y veracidad los fenómenos de la naturaleza y del mundo. Se puede decir en que en esta época el mundo occidental tomó conciencia de que era posible investigar conscientemente o dedicarse a la investigación y a la experimentación para saber más acerca del universo y de todo lo existente. Antes se habían realizado descubrimientos e inventos casi de manera accidental, ahora el mundo sabía que podía dedicarse a la investigación como una práctica consciente. El desarrollo del conocimiento científico dio paso a la investigación sistemática mediante la cual se logra acrecentar el conocimiento respecto a 16 lo que hacen y necesitan los seres humanos. El conocimiento científico es considerado como la verdadera explicación de la realidad existente porque es producto de la reflexión y la experimentación sistemática; de ahí su utilidad como soporte para toda investigación científica. BLOQUE 3 ANALIZA LA UTILIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Analiza las características de los diferentes métodos de investigación. Ubica los diferentes métodos como adecuados para solucionar diversos problemas de su entorno 3.1 Identifica los conceptos de metodología, método y técnica de investigación “Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas” . Aristóteles Cotidianamente, utilizamos la palabra «método» para referirnos al medio o los medios para resolver problemas, o a los pasos que se deben seguir para investigar, conocer o describir. En los casos anteriores el concepto se ha empleado con diferentes acepciones: para resolver una ecuación en química, un problema en matemáticas; la forma para impedir la fecundación o la técnica que usas para adquirir un conocimiento. ¿Qué es entonces el método? Etimológicamente, la palabra «método» proviene de los vocablos griegos meta y odos, que significan: camino o medio para alcanzar un objetivo. Es la ruta adecuada que hay que seguir para obtener algo. Siendo así, toda actividad que orientemos a un fin propuesto, con un orden lógico, es un método. 17 Veamos algunas definiciones: Método es: «El modo de decir o hacer con orden». Diccionario de la lengua española «Un procedimiento para tratar un conjunto de problemas». Mario Bunge «El método es la forma y manera de proceder en cualquier dominio, es decir, de ordenar la actividad y dirigirla hacia un fin determinado». Bochenski De las definiciones anteriores se desprende que el método es: Un orden que se debe imponer a los procesos necesarios para lograr un fin dado o un resultado deseado. El uso del método comienza en la Grecia antigua; Aristóteles lo empleó como procedimiento para indagar el conocimiento empírico y lo llamó método de sin el cual explicó en cuatro pasos: 1. Se aprehenden los fenómenos como observador pensante, al que le interesa todo lo que se presenta, y que se deba estudiar a fondo y en detalle. 2. Se parte de lo general, y como un proceso de reflexión se llega a lo particular (método deductivo). 3. Se toman en cuenta las consideraciones dadas por la filosofía anterior sobre el objeto, para aceptar, corregir y transformar la concepción que se tiene de él, así como para exponer las características que se le han encontrado. 4. Se examina con el pensamiento el objeto estudiado y determinado, es decir, se vuelve al resultado obtenido para verificar su validez. A su vez, Euclides lo adoptó y aplicó en sus Elementos de geometría. Los pasos que siguió fueron: 1. La explicación del significado de los términos técnicos: definiciones. 2. La exposición de construcciones cuya ejecución se supone conocida: 18 postulados. 3. El uso de ciertas afirmaciones: nociones comunes o axiomas. Señalaba que las definiciones deben ser universales; los postulados, teoremas (teorías comprobables), y los axiomas, verdades indiscutibles comúnmente aceptadas. Para lograr el conocimiento, el hombre debe seguir determinados procedimientos que le permitan alcanzar el fin que procura, ya que no le es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier modo. Es necesario seguir algún método, algún camino concreto que lo aproxime a esa meta, es decir, requiere de un método de investigación. Las etapas que se deben seguir en toda investigación están regidas por el método científico. Este es el procedimiento o conjunto de ellos que se utilizan para obtener conocimientos científicos; es el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica; es un proceso sistemático encaminado a analizar fenómenos, establecer relaciones entre los mismos y formular leyes que los expliquen y permitan generar aplicaciones útiles para el hombre. El método científico presenta ciertas características. Al respecto, Ander Egg señala las siguientes: 1. Es fáctico puesto que se aboca a los hechos. 2. Trasciende los hechos, ya que los científicos van más allá de la realidad. 3. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y apoyar sus propias afirmaciones. 4. Es auto correctivo, porque rechaza o ajusta sus propias conclusiones. 5. Es progresivo, ya que no toma sus conclusiones como infalibles sino que éstas se mantienen abiertas a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y técnicas. 6. Es objetivo, porque evita interpretaciones personales. ¿Qué es la metodología? La ciencia requiere de una serie de procedimientos que permitan al investigador alcanzar el objetivo planeado, es decir, lo que constituye la metodología. Esta se entiende como la descripción, el análisis y la valoración de los métodos de investigación. 19 En toda investigación es de gran valor que los hechos y sus relaciones sean obtenidos mediante métodos que recojan resultados con un grado máximo de exactitud y confiabilidad; de allí la importancia de seguir una metodología que indique el modo lógico y ordenado para el desarrollo de la investigación. ¿Qué caracteriza a la metodología? 1. Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. 2. Guía y orienta la investigación. 3. Fija las normas de los métodos de investigación. 4. Procedimiento sistemático de la investigación. Es una disciplina que reúne dos rasgos distintivos: 1. Es un saber prescriptivo ya que indica cómo deben hacerse las cosas y cómo debe desarrollarse la ciencia. 2. Es un saber analítico ya que, como su nombre lo indica, analiza y estudia lo que es la ciencia. La metodología, por tanto, es: “Una ciencia con un objeto de estudio bien estructurado definido —los métodos—, y posee normas, principios y una estructura propios”. Método y metodología son conceptos diferentes, pero en el uso coloquial les han otorgado diversas acepciones. Por ejemplo, se habla de metodología de la investigación, de trabajo, de la enseñanza, etc.; igualmente, la palabra «método» se emplea para referirse a los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (método antropológico) y a los tipos particulares de investigación (método cuantitativo). Lo anterior posiblemente nos confunda si queremos emplear un concepto claro y preciso de estos dos términos, sin embargo, hay usos aceptados M lenguaje que son casi imposibles de modificarse. Para responder a los objetivos de este curso, nos referiremos a la metodología de la investigación, la cual definiremos como el conjunto de estrategias y tácticas que se siguen en una investigación y que incluyen el método, las técnicas y los instrumentos. Operativamente, la metodología le proporciona al investigador una serie de herramientas que le permiten 20 indagar un problema, las cuales le serán de utilidad para llevar a cabo el proceso de investigación partiendo de la detección y el planteamiento de un problema hasta la fase de presentación de los resultados. ¿Qué son las técnicas de investigación? En el proceso de la investigación científica las técnicas son indispensables, ya que por medio de éstas se orientará la manera de obtener los datos y el control de los mismos. Las técnicas de investigación incluyen a los instrumentos por medio de los cuales se realizará la recolección de la información acerca de lo que se está investigando. Por tanto, podemos decir que las técnicas nos indican «cómo» obtener los datos y los instrumentos «con que» se obtendrán. 3.2 Reconoce el método deductivo y el inductivo El razonamiento puede darse en dos direcciones opuestas: inductiva y deductiva. El razonamiento inductivo parte de premisas específicas hacia una conclusión general. El deductivo va de una premisa general a una conclusión más específica. Estos dos métodos de razonamiento producirán dos tipos diferentes de resultados. En el método inductivo se parte del estudio de casos particulares para obtener conclusiones o leyes universales que expliquen o relacionen los fenómenos estudiados. Utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos. Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en relación con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se contrastan. El representante de este método fue Francis Bacon, quien lo formuló para sustituir el método de conocimiento escolástico —predominante en su tiempo— por uno más racional y experimental, con el fin de que fuera útil para el progreso de la sociedad. A este método lo llamó Novum organum (1620), y en la obra del mismo nombre señaló que se debe observar un fenómeno, luego hacer una hipótesis para explicarlo y, finalmente, llevar a cabo experimentos para comprobarla o refutarla. Para realizar adecuadamente su método, Bacon sugiere tres tablas: 1. Tabla de presencias: se anotan las circunstancias de la producción 21 del fenómeno cuya causa se busca. 2. Tabla de ausencias: se anotan los casos donde no se dio el fenómeno, escribiendo los antecedentes presentes y ausentes. 3. Tabla de grados: se anotan los casos con las variaciones de intensidad de un fenómeno y los antecedentes que varían junto a él. Bacon ejemplifica con el fenómeno del calor. En la primera tabla, la de presencias, pone todos los casos en los que el calor se encuentra presente. Consiste en una lista, lo más variada y completa posible, del fenómeno que se estudia. La tabla de ausencias recoge todos los casos en los cuales el fenómeno que se estudia no se encuentra presente. Se tratará, para que la observación sea exacta, de «casos de proximidad», es decir, de casos que podrían, en apariencia, contener el fenómeno que se estudia. Gracias a ella se pueden establecer los casos en los que el calor no se presenta y, más tarde, determinar los motivos de esa ausencia de calor o de su limitación. En la tercera tabla presenta «los casos en los cuales la naturaleza que se investiga se encuentra en distintos grados», pasando de los casos que no presentan el fenómeno a los casos que lo presentan en forma creciente, hasta llegar al caso que más fácilmente admite el calor: «de todas las sustancias con las cuales estamos familiarizados, la que más rápidamente gana y pierde el calor es el aire». El ejemplo de Bacon, mencionado aquí brevemente, trata de afirmar la observación de los hechos mediante una ordenación precisa de los mismos. Pero es en la «Teoría de las formas» donde establece un principio para resolver el problema de la inducción. La manera clásica de resolverlo es presuponer que existe una regularidad en los hechos naturales. Si establecemos que todos los hechos de un mismo género se comportan de una misma manera, será posible llevar a cabo inducciones, pues la ley general coincidirá por la hipótesis de la regularidad natural. Por otra parte, el método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados como válidos para deducir, por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir, parte de verdades previamente establecidas, como principios generales, para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez. Los referentes de este método debemos buscarlos en los trabajos que realizó a comienzos del siglo XVII René Descartes, en su afán por encontrar un método que proporcionara una mejor comprensión de las diferentes esferas 22 del conocimiento. A diferencia de Bacon, Descartes se esforzó por trazar normas generales e indispensables para cualquier trabajo científico; formuló cuatro reglas en su Discurso del método: Discurso del método 1. Nunca aceptar como verdadera cualquier cosa sin conocerla como tal. 2. Dividir cada una de las dificultades que se van a abordar en el mayor número de partes que Fueren necesarias para resolverlas mejor 3. Conducir con orden los pensamientos comenzando por los objetos más simples y más Fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos. 4. Hacer siempre enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que den certeza de no omitir nada. Con Descartes, el sujeto se hace activo e incide sobre el objeto. Para él, las categorías del conocimiento son innatas, se confunden con la estructura misma de la razón, por lo tanto, son universales, generales e inmutables. Su pensamiento filosófico se apoya en el criterio de la evidencia racional para adquirir una imagen clara y distinta del universo, eleva la razón a norma de vida moral e intenta transformar las verdades teóricas en instrumentos prácticos de acción sobre el mundo. Descartes estableció: «En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría». Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»). Ni la inducción ni la deducción, por sí solas, son capaces de guiar la investigación; sin embargo, complementándose aportan importantes elementos para explorar la realidad que nos rodea. 23 El desarrollo de estos métodos de razonamiento constituye una de las grandes hazañas (le la revolución científica del siglo XVII. A lo largo de la historia, los hombres de ciencia han hecho uso de uno, otro o ambos métodos de razonamiento para producir los conocimientos que han contribuido al desarrollo de la humanidad. 3.3 Identifica las principales características de la investigación documental y de campo En el bloque 1 se conceptualizó la investigación documental y la de campo, ahora nos enfocaremos en sus principales características para establecer sus semejanzas y diferencias. En la realización de la actividad anterior, se pudieron dar cuenta de las diferencias en las características de la investigación documental y la de campo, así como, que al complementarse se obtuvieron resultados más Investigación documental 1. Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos como libros, enciclopedias, revistas, periódicos, tesis, folletos, películas, estadísticas, etc. 2. Para el registro de la información utiliza fichas de referencia, como bibliográficas, hemerográficas, iconográficas. Videográficas. Etc. 3. Utiliza procedimientos lógico mentales: análisis, síntesis, deducción e inducción. 4. Se realiza de forma ordenada y con objetivos específicos. 5. Parte fundamental de un proceso de investigación científica. Investigación de campo 1. Búsqueda de información donde se desarrolla el fenómeno. 2. Para la obtención de la información hace uso de técnicas o instrumentos como la entrevista, la encuesta, el cuestionario y la observación. 3. Puede ser participante al momento de involucrarse en el lugar de los hechos como observador. 4. Analiza sistemáticamente el problema en la realidad. 5. Describe los sucesos que se producen en la interrelación de los participantes de la realidad. 3.4 Conceptualiza el método analítico, histórico y experimental Desde sus inicios la ciencia ha utilizado diferentes métodos, basados en la lógica y la experiencia, a través de los cuales ha establecido sus leyes y teorías. 24 Anteriormente abordamos el método inductivo y el deductivo; ahora hablaremos de otros métodos generales de la investigación científica: el analítico, el histórico y el experimental. Método analítico La premisa principal de este método se basa en la necesidad de conocer la naturaleza del fenómeno u objeto que se estudia para de este modo comprender su esencia. En este método se identifican los elementos de un fenómeno y se revisa ordenadamente cada uno de ellos para conocer las causas, naturaleza y los efectos del mismo. La aplicación del método analítico permite conocer más, acerca del objeto o fenómeno de estudio, este conocimiento nos lleva a explicarlo, entender su comportamiento y compararlo con otros fenómenos. Ciencias como la física, la química y la biología lo utilizan ya que a partir de la experimentación y análisis de muchos casos en particular, se pueden establecer leyes universales. Método histórico A este método se le conoce también como lógico-histórico al suponer que en los fenómenos de estudio existe una relación causa-efecto y que tienen un pasado, un presente y un futuro. Este método se encuentra estrechamente relacionado con el conocimiento cronológico de los hechos al estudiar la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en su devenir histórico considerando que la evolución de los mismos no se da de manera rigurosa, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas causas que al identificarlas permite una mejor interpretación. El investigador hace uso de este método para recuperar evidencias históricas mediante la lógica interna del hecho a estudiar. La economía y la ecología consideran este método para la realización de sus estudios. 25 Método experimental Al hablar de método experimental nos referiremos al método hipotéticodeductivo utilizado por las ciencias experimentales o empíricas que estudian los fenómenos de la naturaleza que son susceptibles de ser observados. Este método consta principalmente de tres fases: 1.- Observación del fenómeno a estudiar. En esta fase el investigador debe registrar un fenómeno que sea susceptible de medirse o cuantificarse y que además se pueda repetir o replicar. 2.- Formulación de una hipótesis que explique dicho fenómeno. La característica principal del enunciado de la hipótesis es que pueda ser sometida a contrastación experimental, por lo tanto debe estar planteada en términos concretos que puedan observarse y medirse. 3.- Comprobación o verificación de la hipótesis. En esta fase la hipótesis es sometida a comprobación por medio de la experimentación para poder comprobarla o refutarla. BLOQUE 4 COMPRENDE EL MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. UNIDAD DE COMPETENCIA. • • Comprende el tipo de investigación cualitativa y cuantitativa. Elabora el planteamiento del problema seleccionado, tras comprender los pasos necesarios para su elaboración (búsqueda de antecedentes, delimitación del problema, justificación, hipótesis, objetivos y cronograma de trabajo) 4.1 Reconoce las características de Los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa En el universo de la investigación científica, existen básicamente dos métodos: la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa; esta clasificación se debe fundamentalmente a las técnicas que se utilizan para la 26 recolección de la información y a la naturaleza de la información obtenida. La investigación cualitativa emplea información descriptiva y no cuantificada y es usada preferentemente para el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc., auxiliándose de entrevistas, observación participante (el investigador se vuelve un elemento más de la investigación), historias de vida, diarios de campo, etcétera. En este modelo de investigación se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; evita la cuantificación, ya que el investigador realiza registros narrativos de los fenómenos estudiados. La investigación cualitativa recoge información de carácter subjetivo, es decir, que no se perciben por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales, etc., por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales. Por otra parte, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos sobre variables en poblaciones numerosas. Utiliza métodos y técnicas estadísticas tanto para la recolección de datos como para su análisis, a fin de probar hipótesis planteadas de antemano respecto a los fenómenos estudiados. Un ejemplo de este tipo de investigación son los censos. Este modelo de investigación recoge información objetiva, es decir, de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir y que por su naturaleza siempre arroja números como resultados. Las principales diferencias entre estos dos modelos se presentan en la siguiente tabla: Investigación cualitativa Investigación cuantitativa 1.Utiliza el método interpretativo 1.- Utiliza el método hipotético-deductivo 2. Genera hipótesis 2.- Prueba hipótesis 3.- Subjetiva 3.- Objetiva 4.- Realiza análisis inductivo 4.- Realiza análisis deductivo 27 5.- Se desarrolla desde la 5.- Se desarrolla desde la perspectiva del perspectiva de los sujetos investigador estudiados 6.- Utiliza instrumentos abiertos 6.- Utiliza instrumentos cerrados 7.- Análisis descriptivo de 7.- Análisis estadístico de los los datos subjetivos del objetivos del fenómeno estudiado fenómeno estudiado datos 4.2 Reconoce la importancia de plantear una problemática con enfoque cualitativo y cuantitativo Cuando se realiza una investigación sobre cualquier problemática, se debe tener en cuenta el enfoque que se le quiere dar, esto es, se debe establecer qué es lo que se quiere saber acerca de la misma, hasta dónde se quiere llegar con la investigación, si solamente se desea investigar la magnitud de la problemática o se busca explicar sus causas. De la definición anterior, dependerá si el enfoque de la investigación será cuantitativo o cualitativo. La ventaja del modelo de investigación cuantitativa es que sus resultados poseen validez externa, esto es, lo que se investigue en una muestra representativa de una población puede generalizarse a toda la población con bastante precisión. Este modelo es utilizado con mayor frecuencia en el campo de las ciencias exactas. El modelo de investigación cualitativa tiene la ventaja de que la información que se obtiene refleja de manera muy detallada la problemática respecto a la realidad investigada, esto es, a través de ella se pueden comprender mejor los fenómenos de la naturaleza humana, y es utilizado preferentemente en las ciencias sociales. Hoy en día existe un predominio del modelo cuantitativo sobre el cualitativo. La importancia de seleccionar uno u otro depende de la naturaleza del fenómeno a investigar y los objetivos propios de la investigación. 4.3 Identifica y define las características del planteamiento de un problema: antecedentes, delimitación, justificación, hipótesis y objetivos El primer paso para llevar a cabo una investigación es la selección del tema o problema que se va a estudiar. Este puede surgir de una problemática inmediata (como en el caso del ejercicio anterior) o puede surgir de experiencias individuales, conversaciones personales, observaciones de 28 hechos, creencias e, incluso, presentimientos. De esta manera, todas estas ideas constituyen una motivación válida para emprender un proyecto de investigación. El constante interactuar con el medio nos incita a buscar una explicación para comprender lo que nos rodea. Como ya vimos, así ocurrió con el hombre de la Antigüedad, quien tuvo que experimentar para adquirir su propio conocimiento. Seguramente te has preguntado: ¿existen mejores métodos que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas?; ¿por qué envejecemos?, o ¿cuáles son las causas que originan el consumo de las drogas entre la población juvenil? El interés por conocer la respuesta a estas interrogantes es el que nos puede guiar hacia la selección de un tema. Este será el primer paso hacia la realización de un trabajo de investigación. Para la selección del tema, el investigador debe tener en cuenta, entre Otros factores, el interés personal por realizar el estudio, los conocimientos previos sobre el tema y las facilidades para allegarse información relacionada con el mismo. Al respecto, Mario Tamayo nos dice que «en la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo; los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación; los segundos hacen relación al tema escogido»'. En este sentido, nos presenta el siguiente esquema: Una vez seleccionado el tema a investigar, el siguiente paso es determinar los límites del mismo; para realizar la delimitación del tema o problema se deben considerar los siguientes aspectos: El espacio geográfico, es decir, la región, zona o lugar en la que se pretende llevar a cabo la investigación, pues sería difícil estudiar un problema en todo el universo en donde ocurre, por lo que debemos circunscribir la problemática a una población o muestra específica. La ubicación cronológica (pasado, presente o futuro), esto es, si se investigarán fenómenos que ya pasaron, los que están sucediendo o 29 aquellos que pueden ocurrir. El tiempo del que se dispone para realizar la investigación, con el fin de evitar el riesgo de dejarla inconclusa. Los recursos humanos, materiales y económicos de los que disponemos también son un factor importante que debemos tener presente para delimitar nuestro problema. Asimismo, debemos establecer qué tipo de estudio queremos realizar. La elección del tipo de estudio dependerá básicamente de dos factores: 1. El estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura. 2. El enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Esto es, si queremos examinar un fenómeno que no ha sido abordado o ha sido poco estudiado, para elaborar una propuesta o modelo que busque solucionar un problema, el estudio que efectuaremos será de tipo exploratorio; si queremos describir cómo se presenta un fenómeno dentro de un contexto, entonces será descriptivo; si requerimos constatar cómo se vinculan dos o más fenómenos, realizaremos un estudio correlacional; o si estimamos determinar las causas que provocan la aparición de tal o cual fenómeno, entonces será de tipo explicativo. Lo anterior nos permitirá tener una visión general de lo que pretendemos hacer para establecer sus límites y el grado de profundidad al que queremos llegar, es decir, el alcance de esos límites. La importancia de delimitar correctamente el tema de investigación radica en que es útil para evitar posibles problemas durante el desarrollo de las siguientes etapas. Después de haber seleccionado y delimitado el tema de tu investigación, pasarás a otra de las etapas de tu trabajo: el planteamiento del problema, ya que no sólo es necesario visualizarlo, sino exponerlo adecuadamente. Primero se debe hacer una descripción detallada del mismo, considerando todos los elementos que lo conforman; esto facilitará la realización del enunciado final, es decir, la presentación del problema a estudiar. Al momento de plantear el problema, el investigador debe considerar los antecedentes acerca del terna que se va a investigar, es decir, la historia del 30 problema, los estudios previos, las teorías o posiciones que existen respecto (le él Y su desarrollo a través del tiempo. El planteamiento del problema debe expresarse con términos que sean verificables, auténticos, verdaderos y válidos. ¿Cómo se debe plantear el problema para que éste sea adecuado? Kerlinger expone tres criterios ira plantear un problema adecuadamente: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades. 3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba empírica». El enunciado del problema se debe expresar de manera clara y precisa, teniendo en cuenta la información necesaria para resolverlo. Existen dos maneras de enunciar el problema: a) Descriptiva b) Interrogativa La primera consiste en mencionar en forma detallada el problema a investigar: la segunda se plantea en forma de pregunta, es directa, y, debido a esto, es utilizada con mayor frecuencia. Toda investigación debe tener una razón de ser, esto es, una finalidad. En la justificación el investigador deberá sustentar, con argumentos convincentes, por qué se realizará la investigación, qué lo motivó a llevarla a cabo, y qué se pretende alcanzar con la misma. Al redactar la justificación se deberán tener en cuenta los antecedentes teóricos, metodológicos e históricos, a fin de poder ubicar al problema de investigación en su contexto real, para posteriormente exponer las razones por las cuales es importante. La justificación nos lleva a preguntarnos por qué se realiza la investigación; ésta puede responder a motivos tanto personales como institucionales. Para hacer una justificación completa y basándonos en los Criterios para Evaluar un Problema de Investigación de Ackoff y Miller, tomaremos en 31 cuenta los siguientes aspectos: 1. Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación? y ¿para qué se realiza? 2. Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados? ¿De qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3. Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4. Valor teórico: ¿con esta investigación se logrará llenar algún hueco del conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conocían antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5. Utilidad metodológica: ¿logrará establecer un nuevo procedimiento o método para la solución de un problema? En la medida de que éstos u otros cuestionamientos se respondan, la justificación logrará sustentarse. «La hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con objeto de llegar a conocerla». En el campo de la investigación, las hipótesis son las proposiciones que se formulan para responder de manera tentativa el problema que se ha planteado y que pueden ponerse a prueba para que, al darse los resultados, se determine su validez, esto es, se aprueben o se rechacen. Deben tener correspondencia con el objetivo y el marco de la investigación, y sus enunciados se redactarán en forma clara y precisa. La hipótesis debe contener los elementos del problema que pretendemos medir y controlar; éstos son las variables y se refieren a las características de 32 la realidad que pueden determinarse a través de la observación y mostrar diferentes valores. Las variables las podemos definir de manera conceptual y de manera operativa; en la primera nos vamos a referir a la teoría, y, en la segunda, a sus atributos o características susceptibles de ser medidas, las cuales llamaremos indicadores, que nos van a permitir elaborar los instrumentos para la recolección de la información en nuestra investigación. Las variables pueden ser clasificadas como: 1. Variable dependiente: se refiere al fenómeno que queremos explicar. 2. Variables independientes: son todos los elementos que explican el fenómeno o el comportamiento del mismo. 3. Variables intervinientes: éstas suponen que la relación entre una variable dependiente y otra independiente puede ser afectada por otras que implican su relación causa-efecto. La anterior clasificación es muy básica, pero nos permite entender qué representa la variable dentro de una hipótesis. De manera general podemos hablar de dos tipos de hipótesis: 1. Hipótesis de investigación: es la proposición tentativa acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, comúnmente llamada de trabajo. 2. Hipótesis alternativas: son aquellas que ofrecen una explicación distinta a la de la hipótesis de trabajo. Una investigación puede presentar sólo la hipótesis de trabajo o ambas. Otra de las etapas del proceso de investigación es: La formulación de los objetivos de la misma, los cuales establecerán el propósito por el que se pretende realizarla. Según Rojas Soriano, «el establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos». 33 Los objetivos de la investigación consisten en: Plantearse qué se desea alcanzar con la realización del estudio y cuál es la finalidad de la investigación; de la complejidad de ésta dependerá el número de objetivos que sea necesario plantear y, dependiendo del alcance de la misma, se clasifican en generales y específicos. Los objetivos generales deben enunciar lo que se desea conocer o buscar y expresar claramente lo que se pretende realizar. Los objetivos específicos enuncian las acciones que se tendrán que ir llevando a cabo para el logro del objetivo general. Los objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado. Un objetivo bien estructurado es aquel que comunica claramente lo que pretende realizar el investigador, por lo que debe plantearse de manera directa; sin embargo, en el desarrollo de la investigación éste puede replantearse o modificarse. 4.4 Reconoce la importancia de realizar un cronograma de trabajo La evidencia de aprendizaje que acaban de realizar es un cronograma o calendario de trabajo, y sirve para organizar las tareas a seguir para lograr concluir un encargo. En investigación, el cronograma de trabajo, llamado también plan de trabajo, comprende las etapas del proceso de investigación y en él se deben incluir todas las actividades y las fechas aproximadas en que se llevarán a cabo. La realización del cronograma facilita la organización del trabajo y permite calendarizar las etapas asignándole a cada una de éstas los tiempos tomando en cuenta los recursos de los que se dispone para su realización. Para elaborar un cronograma de trabajo se tendrá en cuenta el tiempo del que se dispone para el proyecto de investigación; si se tiene un límite para su realización se deberá dividir el tiempo en unidades (días, semanas, quincenas o meses) y asignar a cada una de las actividades un periodo aproximado para su realización. Antes de elaborar el cronograma es conveniente hacer una agenda de 34 trabajo, para lo cual se enlistarán todas las actividades, se les asignará el tiempo que se pretende utilizar para su realización, el lugar en donde se llevarán a cabo y, en caso de que la investigación sea efectuada por un equipo, el nombre de la persona o personas encargadas de ejecutarlas. Teniendo esta agenda de trabajo será mucho más fácil elaborar el cronograma. Una herramienta muy recomendada para la elaboración de cronogramas de trabajo es el Diagrama de Gantt, ya que éste permite representar gráficamente todo el proceso de investigación e ir visualizando sus avances. Establecer un cronograma de trabajo es una tarea muy importante para cualquier investigador, pues marca la ruta a seguir e impide desvíos durante el transcurso de la investigación. BLOQUE 5 DISEÑA UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA. Llevar a cabo un diagnóstico documental o de campo de su problema de estudio, mostrando una actitud colaborativa durante el desempeño de las actividades 5.1 Identifica y define La metodología de su investigación La metodología de la investigación es el conjunto de estrategias y tácticas que se siguen en la investigación y que incluye el método, las técnicas, los instrumentos y las herramientas. Operativamente, le proporciona al investigador una serie de elementos que le permiten indagar un problema, los cuales le serán de utilidad para llevar a cabo el proceso de investigación partiendo de la detección y el planteamiento de aquél hasta la fase de presentación de los resultados. En el desarrollo de la investigación se realiza una serie de etapas que llevan una secuencia lógica, ya que, como hemos visto, se derivan unas de otras. Por lo tanto, no debemos omitir ninguna ni alterar su orden, pues se corre el riesgo de que los resultados de la investigación sean válidos y confiables. Recapitulando las etapas del proceso de investigación, hasta este momento hemos abordado lo siguiente: 1.- Selección del tema 2.- Delimitación del tema ¿Qué investigar? ¿Qué límites tendrá el tema? 35 • Espacial • Temporal • Recursos 3.- Planteamiento del problema ¿Cuál es exactamente el problema a investigar? - Antecedentes ¿Cuál es la historia del problema? ¿Qué estudios previos se han realizado en torno al mismo? - Justificación ¿Por qué es importante realizar la investigación? - Hipótesis y variables ¿Cuál será tentativamente el resultado de la investigación? ¿Cuál es la finalidad de la investigación? - Objetivos En este bloque abordaremos los elementos restantes del proceso de investigación, comenzando por el procedimiento ordenado que seguiremos para alcanzar el objetivo de la investigación, esto es, el diseño metodológico. En esta etapa se seleccionarán los métodos y las técnicas que se utilizarán para la realización del estudio, es decir, la metodología. ¿Cuáles son los diseños metodológicos o de investigación? Los diseños de investigación se dividen en: Experimentales y No Experimentales. Como vimos en el bloque 1, los diseños experimentales se refieren a los estudios en los que se manipulan deliberadamente las variables en una situación de control por parte del investigador, mientras que en los no experimentales no existe manipulación deliberada de las variables ni de la situación, sino que se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. A su vez, los diseños no experimentales se subdividen en transversales y longitudinales; en los diseños transversales los datos se recolectan en un solo momento y su propósito es describir variables y analizar su interrelación. Si sólo se desea saber la incidencia y el valor de una o más variables, el diseño será descriptivo; si se quieren establecer las relaciones entre dos o más de éstas, entonces será correlacional. En los diseños longitudinales, la recolección de datos se hace a través del tiempo en períodos específicos, y su finalidad es analizar los cambios que sufrieron determinadas variables o las relaciones entre ellas en ese lapso. 36 5.2 Reconoce las diferentes técnicas de investigación Las técnicas de investigación son el conjunto de estrategias a utilizar para obtener la información y éstas dependerán del método que se haya elegido para realizar la investigación. Las técnicas nos van a ser útiles para ordenar la etapa de recolección de datos y llevar un control de los mismos. Asimismo, aportarán los instrumentos necesarios para la obtención de dichos datos. Existen dos formas generales de clasificar las técnicas de investigación: a) Las técnicas documentales: Ayudan a recopilar la información en diversas fuentes a través de las fichas de referencia y las fichas de lectura. b) Las técnicas de campo: Permiten entrar en contacto directo con el objeto de estudio y por medio de la observación, la encuesta y la escala de actitudes. Cada una de estas técnicas incluye los instrumentos y las herramientas en los que el investigador se apoya para la recolección de los datos. 5.3 Conoce las técnicas de investigación documental: fuentes de información primaria y secundaria; validez o crítica de las fuentes; fichas de referencia (bibliográfica, hemerográfica, de información electrónica) y fichas de lectura (de cita textual, de resumen, de paráfrasis, de comentario, mixtas) Fuentes de información primaria y secundaria En investigación documental, la obtención de la información la realizaremos a través de la consulta de diversas fuentes: las fuentes primarias o directas y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias son aquellas en las que encontramos los datos o información de primera mano; son escritas en el momento en el que se está estudiando el fenómeno por la persona que directamente está participando en el mismo y nos proporcionan evidencias directas sobre el tema que se está investigando. Algunas fuentes primarias son las siguientes: a) Artículos científicos 37 b) c) d) e) f) g) h) Monografías Tesis Libros especializados Diarios Apuntes de investigación Entrevistas Autobiografías Las fuentes secundarias se refieren a interpretaciones de fuentes primarias, por lo que consisten en información ya procesada por otros. Algunas fuentes secundarias son: a) b) c) d) Libros de texto Enciclopedias Biografías Artículos de revistas Validez o crítica de las fuentes Cuando se realiza una investigación documental, se debe tener en cuenta la validez o relevancia y la confiabilidad o credibilidad de las fuentes que se están consultando y que nos van a servir de base para nuestra investigación. Estas características de las fuentes las podemos evaluar tomando en cuenta criterios como la objetividad con la que está escrita la información, el prestigio del autor, la actualidad de la información, entre otros. Fichas de referencia y fichas de lectura Consultar la bibliografía y otros materiales donde se pueda encontrar la información necesaria acerca del tema que se está investigando conlleva utilizar instrumentos de investigación documental que van a permitirnos ordenar y clasificar el material recopilado en función del tema a investigar. Estas son las fichas de referencia y las fichas de lectura. Fichas de referencia: son pequeñas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm; en ellas se anotan los datos de identificación de una publicación que después servirán para elaborar la lista de referencias bibliográficas; adicionalmente se puede escribir en ellas el tema del que trata la obra. Existen tres tipos de fichas de referencia: bibliográficas, hemerográficas y electrónicas. a) Fichas bibliográficas: son las que guardan los datos de los libros o de 38 cualquier otra publicación no periódica y deben contener lo siguiente: nombre del autor o autores, empezando por el apellido, año de publicación, título del libro, número de edición, lugar de edición y editorial. Ejemplo: Hernández, A. Fernández, O. y Baptista. R (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. b) Fichas hemerográficas: contienen los datos de los artículos aparecidos en publicaciones periódicas, como las revistas científicas o la prensa, y en ellas se debe registrar lo siguiente: nombre del autor, fecha de publicación, título del artículo, nombre de la revista o periódico, volumen y páginas donde se localiza el artículo. Ejemplo: Garza-Cantú, M. (octubre 2008). El cableado eléctrico pone en línea a escuelas. Política Digital. 46,30-31. c) Fichas electrónicas: en ellas se registra la información de artículos consultados en Internet y contienen lo siguiente: nombre del autor, organismo o institución, año o fecha de creación (si lo hay), título del documento o artículo, nombre de la publicación (en cursivas), fecha de consulta (mes y año), escribiendo la palabra «Recuperado», y la dirección electrónica de donde se obtuvo con toda la extensión. Ejemplo: García, A, (1995). Ojalá que mi premio estimule la investigación en México. La Jornada. Recuperado en diciembre de 2007 en http://www.nobel. unam.mx/molina/entrevistas.html, Fichas de lectura: son tarjetas de 12.5 x 20 cm. Se utilizan para recopilar la información proveniente de los libros y artículos consultados; en ellas se anotarán los datos del libro o artículo, así como la página de donde se tomó la información. Para su elaboración es recomendable considerar lo siguiente. 1. Dejar un margen superior de 1.5 cm para anotar el tema de que se trata con base en tu esquema de trabajo. 2. Escribir por un solo lado de la ficha. 3. Tomar notas de una sola fuente en cada ficha. 4. Utilizar una ficha para cada idea; se pueden tener varias de una misma fuente enumerándolas para no perder la secuencia. Las fichas de lectura pueden ser: 39 a) De cita textual: en éstas, el contenido corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información y el texto debe estar entre comillas. b) De resumen: se registra en pocas palabras la idea del autor, sin alterar el sentido original. Estas fichas se elaboran cuando en la fuente consultada el desarrollo del tema es muy extenso. Para facilitar su realización es recomendable hacer una lectura completa del texto, y luego una segunda lectura subrayando las ideas principales. c) De paráfrasis: resume y repite con palabras propias el pensamiento del autor. d) De comentario: en ellas se anotan las observaciones, comentarios o aseveraciones del investigador respecto al tema consultado y se registra el encabezado de la ficha de la cual proviene el comentario. e) Mixta: éstas contienen la combinación de dos o más de las fichas anteriores. 5.4 Conoce las técnicas de investigación de campo: observación y encuesta; e identifica los diferentes instrumentos: gula de observación, diario de campo, ficha de campo, entrevista y cuestionario En este apartado, abordaremos las técnicas de investigación de campo que existen: la observación y la encuesta. Observación La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más primitiva y la más actual en el proceso de conocimiento. La observación incluye desde los procedimientos informales, como la observación casual, hasta los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio. En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante. 40 Para que la observación pueda ser considerada como científica, debe reunir los siguientes requisitos: a. b. c. d. e. Tener objetivos específicos. Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo. Sujetarse a comprobación. Controlarse sistemáticamente. Reunir requisitos de validez y confiabilidad. Los resultados de la observación deben plasmarse preferentemente en el momento exacto en que se presentan. por escrito, La observación puede ser participante y no participante. En la primera, el investigador forma parte activa del grupo que se estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo: el observador tiene una participación tanto interna (como parte del grupo observado) como externa (al ser su propósito el recopilar información). En la observación no participante el investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste. La ventaja de la observación participante es que se puede tener una visión más clara de lo que sucede en el grupo, ya que los miembros se comportarán normalmente al no saberse sujetos de estudio; la desventaja es que el investigador, al ser parte del grupo, puede perder objetividad. Este tipo de observaciones básicamente se realizan para llevar a cabo estudios de campo. Los instrumentos que se utilizan en la técnica de observación son los siguientes: a) Guía de observación: consiste en una lista de los indicadores contenidos en nuestra hipótesis; el uso de esta guía facilita la observación al focalizar sólo aquellos aspectos que nos interesan para nuestra investigación. b) Diario de campo: es un instrumento que tiene como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos obtenidos de la observación de campo. Requiere contar con una guía de información para recolectar los datos y para investigar los indicadores y las relaciones entre las variables. Es importante que las anotaciones se lleven a cabo en el momento de la observación o poco tiempo después de realizada ésta. De ser posible, es conveniente que dos o más investigadores hagan la observación y la registren, con el fin de depurar y controlar la información. Por otra parte, el investigador debe recordar que la 41 conducta del hombre puede ser modificada por condiciones externas y que debe tratar de ser lo más objetivo posible. c) Fichas de campo: son tarjetas de cartulina de 12.5 x 20 cm. En ellas el investigador registrará la información resultado de la observación, y deben contener los siguientes datos: lugar y fecha donde se lleva a cabo la observación, datos del informante o situación observada y la descripción de la observación. Veamos un ejemplo: Xalapa, Veracruz 10 de noviembre de 2008. Escuela de Bachilleres «Ricardo Flores Magón» Alumnos del 5º Semestre Grupo «A» Debate sobre «las ventajas y desventajas del avance científico y tecnológico en el mundo» El debate inició a la hora estipulada por el docente. El grupo se organizó en dos equipos para la realización del debate. El equipo 1 defendió la postura de ventajas del avance científico y tecnológico en el mundo, y el equipo 2 las desventajas. Se pudo observar que el equipo 1 no tuvo el dominio del tema, no respetaron las participaciones de sus compañeros, ya que interrumpían su opinión sin demostrar respeto; su lenguaje no fue del todo adecuado, debido a que carecieron de vocabulario alusivo al tema. Por su parte el equipo 2, a pesar de algunas fallas, demostró apertura a las críticas del equipo opuesto, se dirigió de manera respetuosa ante sus compañeros y dominó el tema. Se generó polémica durante el desarrollo del tema. El docente medió la participación de ambos equipos, siempre en constante retroalimentación. Encuesta La encuesta es la técnica de investigación de campo que se utiliza para recabar información sobre opiniones, conductas o preferencias de un grupo de personas o una muestra; los instrumentos empleados en esta técnica son la entrevista y el cuestionario: 42 a) Entrevista La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información; es posible definirla como '<el arte de escuchar y captar información». Esta habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador. De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizarla, la entrevista puede ser: 1. Estructurada o dirigida: se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla. Las respuestas se transcriben tal y como las proporciona el entrevistado; por lo tanto, las preguntas siempre se plantean con el mismo orden. 2. No estructurada: el entrevistador la efectúa teniendo como base un guión, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización. 3. Focalizada: se caracteriza porque se investiga una lista de tópicos. El entrevistador sondea e investiga todo lo referente a esos factores, pero sin tener una estructura formal. Básicamente se estudian actitudes. 4. Clínica: es una modalidad de la entrevista focalizada, pero en ésta se analizan las motivaciones y los sentimientos individuales desde el punto de vista psicológico. 5. Libre: como su nombre lo indica, se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su opinión acerca de un tema, y el entrevistador sólo interviene para orientarlo. Las características que debe reunir una buena entrevista son: - - Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su colaboración. Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez. Iniciar la entrevista con las preguntas más simples. El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista. El entrevistador no debe ser entrevistado. La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza. Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su 43 - - colaboración. El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la información recopilada. El entrevistador debe contar con una guía de entrevista donde se establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se han de recopilar para el caso de la entrevista libre, y un cuestionario para la entrevista dirigida. Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar los resultados en la cédula, diario o ficha de campo. Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y los comentarios y las opiniones del entrevistador deben anotarse por separado. b) Cuestionario El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en que permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica. El cuestionario debe contener lo siguiente: 1. Identificación o encabezado: nombre de la persona, edad, sexo, estado civil, escolaridad, dirección, nombre del encuestador, fecha y todos aquellos datos que sirvan para identificar al informante (en caso de que el estudio lo requiera). 2. Objetivo: mencionar el objetivo del cuestionario, la importancia del estudio y una breve presentación por parte del investigador que invite a los informantes a colaborar. 3. Instrucciones: redactarlas en forma clara, amable y accesible, explicando que toda la información será de carácter confidencial (en su caso) y destacando la importancia de la veracidad de las respuestas. El cuerpo del cuestionario deberá presentarse con: - Grado de dificultad creciente con el fin de ir ganando la confianza del entrevistado y estimular su respuesta. Suficiente espacio para ser respondido. 44 - Organización en unidades claras con los encabezados convenientes para que los investigados los comprendan. Para el diseño de las preguntas se debe tener en cuenta los indicadores de las variables, y su redacción se hará de acuerdo con la forma de presentación, esto es, preguntas abiertas o cerradas; estas últimas pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. Las preguntas cerradas dicotómicas son aquellas que sólo se contestan con «sí» o «no» y con una tercera alternativa: «sin opinión». Son fácilmente tabulables, hacen más sencilla la labor del interrogado, pero su desventaja es que no ofrecen otras opciones de respuesta. Las preguntas de elección múltiple son una variante de las cerradas, pero ofrecen una serie de escalas fijadas de antemano para contestarlas. Tienen la ventaja de ser fácilmente tabulables y de ofrecer una gama de alternativas de distintas respuestas, pero siempre es conveniente cerciorarse de que estas alternativas realmente comprendan todas las que se desee investigar, así como dejar una opción abierta para otra alternativa. A este tipo de preguntas de elección múltiple también se les conoce con el nombre de abanico. Las preguntas abiertas son aquellas en las que el interrogado contesta libremente con sus propias palabras. Tienen la ventaja de proporcionar mucha información, y la desventaja de ser muy extensas y difíciles de tabular. Antes de realizar la aplicación del instrumento se recomienda evaluar la calidad del mismo, esto con la finalidad de detectar errores en el diseño de los reactivos, la correspondencia con las variables y el diseño metodológico. Para hacer esta evaluación debemos realizar una prueba piloto; ésta se hará en una pequeña muestra lo más representativa posible a la muestra extraída de la población. 5.5 Reconoce la utilidad de determinar una muestra En este apartado nos referiremos a los sujetos u objetos de estudio (unidad de análisis), los cuales ya se determinaron al momento de enunciar el problema y establecer el objetivo, por lo tanto nos centraremos en analizar si el estudio se realizará en toda la población objeto del mismo o solamente en una muestra de ésta. Cuando no es posible medir las variables de investigación en toda la 45 población, se determina una parte de la misma o una muestra, la cual debe ser representativa, esto es, reflejar las características de toda la población de la que fue extraída. La representatividad en la muestra le dará la validez suficiente para que los resultados del estudio puedan generalizarse a toda la población. Existen diferentes tipos de muestra; las más comunes son las siguientes: a) Probabilísticas: este tipo de muestra se basa en el azar, por lo que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad para ser seleccionado. Existe el muestreo aleatorio simple, en el cual se extrae la muestra seleccionando de una lista o registro de todos los miembros de la población, a los individuos que participarán en el estudio. Para tener la seguridad de que esta muestra sea al azar se debe emplear una tabla de números aleatorios. Otro tipo de muestra probabilística es el muestreo estratificado, en el que se divide la población en grupos o estratos, los cuales deben tener las mismas características de ésta, es decir, serán representativos de la población. Para la obtención de este tipo de muestra se emplea el mismo procedimiento del aleatorio simple, sólo que por cada estrato. b) No probabilísticas: este tipo de muestras, llamadas también dirigidas, se basan en el criterio del investigador, el cual estará determinado por las características de la población objeto de estudio que fueron especificadas en el planteamiento del problema. A diferencia de las probabilísticas, este tipo de muestra no se basa en el azar. Dentro de este tipo encontramos el muestreo por cuotas, el de sujetos voluntarios y el de expertos. 5.6 Conoce el procedimiento para procesar, analizar e interpretar la información recabada con las técnicas e instrumentos de investigación Procesamiento de los resultados Una vez recolectados los datos, el siguiente paso a realizar es el procesamiento de los mismos, esto es, organizar la información recolectada para facilitar su análisis posterior. La codificación de los datos supone la categorización de los mismos, es decir, de entre la variedad de respuestas o de comportamientos observados, los cuales estarán en función de las variables evaluadas, se buscan similitudes para agruparlas en categorías; a éstas se les asigna un símbolo 46 numérico para facilitar su tabulación y su recuento y así determinar el número (le casos que se obtenga en cada una de las categorías. Análisis e interpretación de los resultados Una vez procesada la información aportada por los instrumentos de recolección de datos (guías de observación, fichas de campo, cuestionarios o entrevistas), se deberá sintetizar, es decir, clasificar, organizar y presentar en cuadros estadísticos y gráficas con la finalidad de facilitar su análisis e interpretación. El análisis de los datos se realiza con la ayuda de una herramienta necesaria en esta etapa: la estadística. La más común es la estadística descriptiva, la cual se refiere a la distribución de frecuencias, cálculo de medidas de tendencia central —moda, mediana y media—, medidas de variabilidad como rango, desviación estándar y varianza, asimetría y curtosis. Además del análisis estadístico, se requiere realizar un análisis lógico, el que puede clasificarse de la siguiente manera: descriptivo, en el cual se analizan de forma individual los resultados de cada pregunta y se procede a conjugar las distintas respuestas que tratan sobre un mismo factor, y el individual de preguntas, que se efectúa con base en los porcentajes que alcanzan las distintas respuestas a cada pregunta. La interpretación investigador en el siendo necesario manejados en el investigación. de los resultados implica un proceso mental del cual tratará de encontrar el significado de los mismos, relacionarlos con otros conocimientos que fueron planteamiento del problema y en el marco de la Respecto a esta etapa del proceso de investigación, Rojas Soriano nos dice: «El procedimiento se puede resumir del siguiente modo: 1. En el primer apartado se expone la pregunta junto con sus alternativas de respuesta y las cifras globales en números absolutos y porcentuales. 2. En el siguiente apartado se anota la descripción que hace el investigador de los resultados globales dados en porcentajes. 3. En el tercero se indican las diferencias significativas entre los grupos o estratos que componen la muestra, tomando como base los porcentajes globales. 47 4. Aquí se formulan aquellos supuestos que expliquen los hallazgos y los posibles factores que determinan las diferencias entre los grupos o estratos. 5. En el último apartado se hacen las observaciones o recordatorios que se consideren de interés general para el manejo de la información o del estudio en general». 5.7 Identifica las diferentes herramientas de investigación: cámaras, videocámaras, grabadoras, fichas, computadora, calculadora, etcétera A lo largo de este bloque, hemos abordado las técnicas y los instrumentos necesarios para realizar una investigación tanto documental como de campo. En este apartado se presentará a manera de resumen y de modo esquemático y se incluirán las herramientas que se utilizan para apoyar el trabajo en la recolección de la información necesaria para la investigación. Técnicas Investigación Fichero documental Observación Instrumentos Herramientas Fichas de referencia: -Bibliográficas -Hemerográficas -Electrónicas Fichas de lectura: -De cita textual -De resumen -De paráfrasis -De comentario -Mixtas Guía de observación Diario de campo Ficha de campo Investigación de campo Encuesta Entrevista Cuestionario Tarjetas de cartulina de 7.5 x 12.5 cm Fichero Tarjetas de cartulina de 12.5 x 20 cm Fichero Computadora Grabadora Videograbadora Cámara fotográfica Libreta de notas Mapas Computadora Guía de entrevista Grabadora Cuadros de control Computadora BLOQUE 6 ELABORA UN MARCO TEÓRICO UNIDAD DE COMPETENCIA. Elabora un marco teórico a partir de una revisión, selección y contrastación de fuentes donde se establezcan los 48 conceptos clave y supuestos teóricos. 6.1 Identifica y reconoce la utilidad de un marco teórico Elaborar el marco teórico es un paso fundamental dentro del proceso de investigación, ya que tiene el propósito de darle soporte a la misma. Comprende las teorías y los conceptos que se relacionan con el objeto de estudio, así como la información producto del resultado de otras investigaciones, al igual que las ideas y la experiencia del investigador. La elaboración del marco teórico ayuda a orientar la manera de llevar a cabo el estudio; permite identificar datos y hechos que ayudan a relacionar el problema con teorías existentes; sirve de guía al investigador para centrarlo en el problema de investigación y evitar que se aparte del planteamiento original; permite indagar en los antecedentes del problema para saber cómo ha sido tratado anteriormente y ayuda a evitar errores que hayan sido cometidos por otros investigadores. Su utilidad más importante radica en el hecho de proporcionar los elementos necesarios para la interpretación de los resultados de la investigación. 6.2 Define las características y elementos de un marco teórico El marco teórico se integra con los conocimientos adquiridos a través de la revisión bibliográfica, así como los conocimientos previos que posee el investigador. Al elaborarlo, se deberán incluir los antecedentes del problema, es decir, considerar las investigaciones o trabajos realizados con anterioridad sobre el mismo; esto disminuirá el riesgo de repetir lo que ya otros hicieron, o bien, darnos la oportunidad de plantearlo con otra perspectiva. Como puedes observar, el marco de la investigación integra los conocimientos previos que poseemos y los adquiridos a través de la revisión bibliográfica; de igual manera justifica la realización de la investigación y conforma el fundamento del análisis y de la metodología utilizada. En síntesis, el marco teórico está compuesto por los siguientes elementos: los antecedentes del problema, las teorías relacionadas con el mismo, los estudios previos acerca del problema, los conceptos y elementos que se desprenden del planteamiento inicial y la recuperación de las experiencias del investigador. El marco teórico debe incluir finalmente el supuesto de que el problema existe y será abordado por el investigador. El producto de la actividad que acaban de realizar constituye la lista de los conceptos sobre los cuales deben enfocar la búsqueda de la información 49 para construir su marco teórico. El hecho de enlistarlos permite guiar de manera ordenada dicha búsqueda. 6.3 Selecciona teorías que sustenten el problema de estudio y recupera los supuestos teóricos de investigaciones que anteceden a su problemática de estudio Nos referiremos a la teoría como la culminación del trabajo científico. Para decirlo en pocas palabras, en investigación el propósito principal es resolver un problema. Para esto el investigador plantea hipótesis y las verifica convirtiéndose en leyes; al relacionarse entre sí las leyes, se conforman las teorías. Para nuestro propósito, el término teoría lo abordaremos como el de una construcción conceptual, es decir, la explicación de una parte de la realidad o de una serie de fenómenos a través de enunciados acerca de los hechos que se quieren explicar. Como ya dijimos anteriormente, el marco teórico debe incluir las teorías relacionadas con el problema, así como los supuestos teóricos planteados en investigaciones anteriores. Para llevar a cabo la tarea de identificar las teorías que se relacionan con el problema, es necesario realizar la indagación en las distintas fuentes, esto es, la revisión bibliográfica. Para realizar la revisión de la literatura se debe acudir a las bibliotecas, hemerotecas y a las redes informáticas, en donde se podrá consultar las fuentes que proporcionarán la información necesaria que concierne a nuestro problema. La lista que se elaboró en la actividad anterior nos permitirá construir un esquema para facilitar tanto la búsqueda como la organización del material que se irá consultando. También evitará que se realicen lecturas de material que no es relevante en nuestro problema. Una vez que se haya seleccionado la literatura correspondiente, se llevará a cabo una lectura crítica de la misma y se registrará en fichas la información relevante. En el bloque 5 se abordó la forma como se elaboran los instrumentos de investigación documental, mismos que van a permitirnos ordenar y clasificar la información recopilada en función de nuestro esquema. 6.4 Define conceptos clave que orienten su investigación Dentro del marco teórico de la investigación se deben incluir los conceptos o 50 términos básicos que se utilizaran en la misma, esto es, debernos definir aquellos que correspondan a los fenómenos o hechos investigados y que, en el contexto de nuestra investigación, sean significativos. La finalidad de definir los conceptos clave es dar a conocer el significado que éstos tendrán a través de la investigación, presentar los rasgos principales de su estructura delimitarlos de otros conceptos. Para la definición de los conceptos se deberá tener en cuenta algunas regias. Al respecto. Arias Galicia recomienda las siguientes: «Dar la esencia. La definición debe dar esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites. Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos. Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles: no debe contener metáforas o figuras literarias. Una vez elaboradas las fichas y definidos los conceptos clave, pasaremos a la etapa de construir el marco teórico, esto es, se integrara la información de todas las fichas en un escrito coherente: esta información incluye las teorías que se relacionan con el tema de la investigación, los estudios previos relacionados con el problema, así como las ideas, críticas y conclusiones del investigador respecto a la información consultada y que han sido asentadas en los diferentes tipos de fichas. La definición de los conceptos clave se presenta en el cuerpo del escrito del marco teórico. 6.5 Contrasta diferentes fuentes para analizar su problema de estudio Como ya vimos anteriormente, el marco teórico comprende las teorías y los conceptos que se relacionan con el objeto de estudio, así como la información producto del resultado de otras investigaciones, por lo que se hace necesario acudir a diversas fuentes de información con la finalidad de contrastarlas y elaborar un análisis más completo del problema a investigar. En el bloque 5 abordamos las fuentes desde la perspectiva de la originalidad de información que proporcionan, esto es, las fuentes primarias y las fuentes secundarias. A continuación se presenta un esquema de las diferentes fuentes de información que deben ser consultadas para la elaboración del 51 marco teórico. Mayores Enciclopedias, diccionarios de lenguas, diccionarios técnicos, tratados, manuales, monografías, tesis, ensayos, antologías, compendios, abstracts, informes, etc. Menores Revistas, anuarios, periódicos, diarios, boletines, informes de labores, volantes, anuncios, cartas, circulares, memorandos, agendas, etc. Proyectables Películas, microfilms, diapositivas, radiografías, etc. No proyectables Fotografías, pinturas, planos, mapas, croquis, grabados. sellos, etc. Fuentes bibliográficas Fuentes iconográficas Fuentes fonográficas Discos, cintas. Otras fuentes especializadas que se pueden consultar son el producto del trabajo científico, y las podemos clasificar de la siguiente manera: 1. 2. 3. a. b. c. d. Reportes de investigación Ponencias en congresos Artículos en revistas Gacetas y boletines (informativos) Magazine (divulgación) Journals (científicas) Research review (revisión —se escogen los mejores artículos de los journals—) e. Abstracts (resúmenes) 4. Libros monográficos 5. Obras de referencia (enciclopedias especializadas) BLOQUE 7 REDACTA Y SUSTENTA BIBLIOGRAFÍA. BAJO UN ESTILO DE REFERENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA. Comprende la importancia de redactar bajo un estilo de referencia bibliográfica, reconoce los distintos estilos de referencia (Asociación de Lenguaje Moderno MLA, Asociación Americana de Psicología APA, Manual de Redacción de Textos Académicos de la Universidad de Harvard. 52 Selecciona uno de estos y redacta una avance del análisis de resultados. 7.1 Identifica los diferentes estilos de referencia bibliográfica MLA, APA y Harvard Los informes, ensayos, proyectos, artículos y cualquier trabajo en el que se hace necesario realizar consultas en diversas fuentes de información deben hacer referencia al material consultado citándolo correctamente dentro del cuerpo del texto. Para hacer estas referencias, existen diversos estilos reconocidos internacionalmente. A continuación abordaremos tres diferentes estilos de referenciar: el (le la American Psychological Association (Asociación de Psicología de Estados Unidos de América), APA por sus siglas en inglés: el de la Modern Language Association (Asociación de Lenguas Modernas), MLA por sus siglas en inglés, y el Sistema de referencias Harvard. Referencias de citas en el texto APA Caso Cuando se cita textualmente más de 40 palabras. Descripción Ejemplo Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente: La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la El bloque se debe presentar en lucha por recrear continuamente en torno a los cuerpo pequeño, a doble espacio, sin principios de verdad, justicia, libertad, belleza, entrecomillado, comenzando en otra generosidad, todo eso marca el camino del línea y dejando cinco espacios del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, margen izquierdo (1.3 cm.). Siempre cultivo y cultura de las palabras, revisión del se debe indicar autor, año y la página; inmenso legado escrito, que no es otra cosa que además se debe incluir la referencia pensar con lo pensado, desear con lo deseado, completa en la lista de referencias. amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas. En los que la Colomer (2002, p. 5) sostiene que «De la cita textual no Se incluye en la misma línea, capacidad de la literatura para llevar a descubrir excede las 40 señalándola entre comillas e el sentido de la realidad en la formulación del palabras. indicando la página junto con el autor lenguaje se derivan unas cualidades formativas y el año, o al final de la cita. para el individuo, estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas...» 53 Una publicación por un autor Una publicación por varios autores La colocación del apellido del autor seguido del año de publicación de la Rodríguez (1999) sugiere la realización de la obra, si el autor aparece como parte técnica... de la prosa. De tratarse de dos autores, siempre se cita a ambos. En caso de tres, Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine cuatro o cinco autores cite los autores (1997) encontraron datos... la primera vez que ocurra la referencia. Luego de la primera cita, utilice sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final En su investigación, Pizarro et al. concluyeron... de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo. Si es necesario hacer la cita en otro Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis... párrafo, será de la siguiente manera: Grupos como autores Los nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en La Asociación Estadounidense de Psicología ocasiones solamente es necesario [APA] (2001) recomienda la entrega... escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes. Publicación Si es necesario hacer referencia a de autores publicaciones de autores principales con el mismo con el mismo apellido, se incluye N. J. García (1980) y J. C. García (1999) apellido siempre las iniciales de los nombres, encontraron hallazgos... aunque el año de publicación sea diferente. Dos o más Se debe citar dos o más trabajos publicaciones dentro del mismo paréntesis en el dentro del mismo orden en que aparecen en la Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, mismo lista de referencias. El orden deberá 1998)... paréntesis ser según la fecha, dejando a lo último los no publicados o en prensa. Sin fecha de Cuando una obra no tenga fecha de publicación publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por «sin fecha». En casos de obras en las que la fecha Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen... no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión. Parte Para citar una parte específica de una específica de obra, indique la página, capítulo, una obra figura y tabla en el punto más apropiado del texto. Estos deben ser (Rodas, 1999, p. 45) indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según Correspondan. 54 Comunicación Entendiendo que las comunicaciones personal personales como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier (R. Tonos, comunicación personal. 11 de enero, otra no son fuentes en las que se 2003) pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Referencias de citas en el texto MLA Caso Cita textual Paráfrasis Descripción Ejemplo Se utilizan las comillas y también las Keneth Arrow, uno de los economistas más notas de paréntesis. Según el formato importantes, formuló el teorema de la MLA, al final de la cita se debe poner imposibilidad original, el cual “establece que una una nota entre paréntesis que incluya sociedad formada por seres racionales no puede el apellido del autor y la página del tener objetivos únicos” (Schettino 46); esto libro o revista de donde se está quiere decir que una sociedad no puede tener tomando la cita. objetivos claros. Se considera como cita textual larga a En el último Dostoievski empuña la pluma y la que tiene más de cuatro renglones. comienza a escribir en el diario de Pavel acerca A este tipo de cita se debe separar del de un cuarto: texto en un nuevo renglón y con un La habitación es de Pavel, solamente de Pavel. margen de una pulgada (o diez Y él ha dejado de ser él: ya no es un hombre que espacios). Debes mantener el vive el cuadragésimo noveno año de su vida. Por interlineado doble y omitir las comillas. el contrario, es de nuevo un joven y tiene toda la arrogancia y la fuerza de la juventud. Lleva un traje blanco perfectamente cortado, a la medida, por el sastre. Es hasta cierto punto Pavel lsaev, aunque Pavel lsaev no es el nombre que se va a dar. (Coetzee 263) Hacer una paráfrasis es utilizar una Si consideramos las loas cortesanas y fuente de información sin copiar mitológicas que escribió sor Juana, sorprende textualmente lo que en ella se dice, que con un material como los cumpleaños de los sino en nuestras palabras. Es poderosos, la monja haya logrado pequeñas indispensable darle crédito al autor de obras que son perfectas (Paz 443). la idea que incluyamos en un trabajo. No se ponen comillas, pues éstas indican que la copia es textual, pero sí se usa una nota de paréntesis con el apellido del autor y con el número de página de donde se tomó la información. 55 Citas de dos o Si se citan en el cuerpo del texto dos En los ensayos de los poetas podemos encontrar más obras del obras del mismo autor, se debe su concepción del mundo, además de en la mismo autor agregar en la nota de paréntesis una o poesía misma. Hay frases que nos revelan dos palabras del título de las obras incluso su pensamiento político. para distinguirlas. El nombre de la Por ejemplo, «La pasión ideológica ciega a los obra puede figurar también en la frase más Sabios' (Paz, Las trampas 325) nos revela de indicación. el pensamiento político de su autor, tanto como lo hace la frase «la cortesía y el buen gobierno son formas rítmicas, como el amor y el tránsito de las estaciones» (Paz, El arco 59). Citas de obras Si el autor no es una persona, sino Es indispensable encontrar fuentes de energía que no tienen una asociación, puede ponerse el alternas, pues se calcula que «hemos gastado autor nombre de la asociación o corporación más de la mitad de las reservas petroleras del en el paréntesis y con este mismo mundo» (OTAN 15). nombre iniciará la entrada en la lista de referencias. Obras de varios volúmenes Se utiliza el nombre del autor en una Linda Hutcheon afirma que la postmodernidad es frase de indicación o en la referencia un fenómeno ambiguo y su interés radica entre paréntesis. precisamente en eso (80). Obras sin número de páginas (internet) Para citar una parte de una obra que Se ha reclamado que «Eagleton has belittled the no tiene números de página, puede ganis of postmodernism» (Chan, parr.41) especificarse el capítulo de donde se tomo la información. Algunas publicaciones electrónicas u obras literarias numeran los párrafos. En la nota de paréntesis, hay que escribir el apellido del autor, poner una coma y luego el numero de párrafo. Cuando una fuente no tiene números de página o cualquier número para referirse a ella, hay que citar la obra completa sin poner números. Referencias de citas en el texto HARVARD Caso Referencia a autores Descripción Se deben identificar como autores de una obra citada a la persona o institución responsable del contenido de la misma. Cuando el autor del trabajo citado sea anónimo se deberá indicar de esa manera dentro de la referencia. En el caso de obras colectivas que cuentan con la colaboración de varios autores y ninguno de ellos juega un papel predominante, el nombre del autor es sustituido por el título de la obra. Citas textuales Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión sea mayor a un renglón y menor de cuatro se colocará dentro del párrafo. Ejemplo El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002). La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998). Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre «la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales» (Comte, 1981: 35). 56 Paráfrasis Cuando la cita textual posea una Para poder entender el estado teológico extensión mayor a tres renglones se regresemos al curso de filosofía positiva y escribirán dos puntos y se colocará revisemos cómo el propio Comte lo definía: dos renglones debajo en letras más En el estado teológico, el espíritu humano al pequeñas, cursivas y con márgenes dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la menores. En este caso la referencia se naturaleza íntima de los seres, hacia las causas colocará al final y entre paréntesis con primeras y finales de todos los efectos que le letra normal. asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo (Comte, 1981: 35). Se deberá incluir la referencia donde Con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía ésta tenga lugar o bien al final del por primera vez establece la relación del hombre párrafo que la contenga. con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo (Buber, 2000). Cuando el autor no sea mencionado se De acuerdo con Buber (2000), con el deberá seguir la regla correspondiente pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por a la referencia indirecta dentro del primera vez establece la relación del hombre con texto (infra). lo Absoluto, aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo. Número de página Referencia directa al autor dentro del texto Referencia indirecta al autor dentro del texto De ser necesario incluir el número de «Las leyendas de Pinel y Tuke transmitirán unos la página de donde fue tomada la valores míticos, que la psiquiatría del siglo XIX información, se deberá escribir aceptará como pruebas de naturaleza» después del año de publicación (Foucault, 2002: 218). precedida de dos puntos y con los números separados por un guion en el caso de que el material referido abarque más de una página. Algunas instituciones escriben el número de página precedido de una coma y una «p.» en caso de que la cita provenga de una página o «pp.» para indicar que la cita o material referido abarca más de una página. Cuando el nombre del autor aparezca Los interludios irónicos finales de Kierkegaard de manera natural en el cuerpo del (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del escrito, la referencia se deberá colocar hombre estético frente a las exigencias de un inmediatamente después dentro de un mundo que le rebasa. paréntesis incluyendo el año de la publicación y, de ser necesario, el número de la página precedido por dos puntos. Cuando se toma la idea de un autor Otros pensadores (Simmel, 2002) miran a la publicado su nombre, se debe colocar sociología más como a un método que como a la referencia ya sea antes o después una disciplina constituida. de exponer la idea (dependiendo del estilo de redacción), dentro de un En algunos momentos de su historia la paréntesis incluyendo el nombre, una sociología ha sido vista más como un método coma, el año y de ser necesario el que como una disciplina constituida (Simmel, número de página precedido por dos 2002). puntos. 57 Referencia a obras del mismo autor publicadas en el mismo año Cuando se utilicen obras del mismo autor publicadas en el mismo año se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año. «La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el escenario es interno)) (Kierkegaard, 1992a: 79). «Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión, ni pueden interrumpirlo las tormentas de la pasión» (Kierkegaard, 1992b: 100). Referencia a una obra de dos autores Referencia a una obra de más de dos autores Cuando se utilice una obra escrita por dos autores se colocará en la referencia el apellido de ambos separados por una «y». Esta regla se aplica para referencia directa o indirecta dentro del texto En el caso de obras de más de dos autores se colocará después del nombre la abreviatura «et al.» ya sea que se coloque fuera o dentro del paréntesis. En «El arte del cambio» (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor profundidad. El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva Referencia a dos o más autores dentro de una misma referencia Cuando utilizamos a más de un autor Algunos autores relacionados con esta dentro de una referencia debemos problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, separar a cada autor y su respectiva 1956) nos ofrecen posiciones encontradas. Tanto obra utilizando un punto y coma. Si los Kuhn (1971), como Popper (1972) y Tarski autores se enumeran fuera de la (1956) plantean el problema de la ciencia referencia (referencia directa) se llegando colocará entre paréntesis el año de cada uno a conclusiones distintas. publicación de la obra. Referencia a Cuando utilicemos referencias a La naturaleza secuencial del sistema se hace la obra de un autores a su vez referidos por otros presente silo observamos desde el punto de vista autor citada autores se colocará la palabra «citado de la interacción (Lennard y Berstein, 1960; por otro autor en» entre el nombre del primero y el citados en Watzlawick et al., 2002). nombre del segundo indicando el año de las respectivas publicaciones. Esta regla aplica tanto para la referencia directa como para la indirecta. Referencia En el caso de referencias a autores El propio Rosenbaugh fue claro al ofrecer una a un autor que hacen referencia a otros autores disculpa personal al autor en un congreso que refiere a sin especificar la obra (ya sea por no realizado al año siguiente (Rosenbaugh citado en otro sin obra existir o por ser producto de una Lowitz, 2005). publicada contribución no publicada) se hace mención en el texto al autor que refiere siguiendo las reglas de la referencia directa o indirecta. Referencia Cuando se utilice un artículo Los salarios han amentado en los últimos diez a artículo periodístico que no esté firmado por un años a un ritmo menor de lo que la clase periodístico autor se deberá utilizar el nombre del trabajadora ha visto empobrecida su calidad de sin autor periódico en lugar del autor. vida (El Guardián. 2004: la). 7.2 Reconoce la importancia del aparato crítico en una investigación científica (ética contra plagio de ideas, honradez científica) El plagio, crimen capital de la comunidad académica, mina el desarrollo y la 58 transmisión del conocimiento, que es la razón de ser de la Academia. Edward White Al hacer investigación, se hace indispensable fundamentar nuestros hallazgos sobre bases sólidas que sólo se consiguen a través de la revisión bibliográfica. Esta nos ayudará a confrontar nuestras ideas con las de otros que han escrito sobre el mismo tema, ya sea para encontrar coincidencias o planteamientos similares desde otra perspectiva de pensamiento, o bien para hallar divergencias que finalmente enriquecen nuestro trabajo intelectual. Por lo anterior, en el cuerpo de nuestro trabajo debemos incluir las notas aclaratorias, citas y referencias que den crédito al pensamiento de otros; estos componentes constituyen el aparato crítico de un trabajo de investigación, esto es, los elementos que remiten al lector hacia los aportes bibliográficos sobre los que está soportada nuestra investigación. Incluir el aparato crítico en un trabajo de investigación salvaguarda la integridad y la ética del investigador. Para construir el aparato crítico de nuestro trabajo de investigación podemos basarnos en alguno de los estilos de referencia bibliográfica que abordamos al principio de este bloque. 7.3 Reconoce las diversas formas de referenciar la bibliografía consultada Al final de cualquier trabajo de investigación, se debe incluir una lista que contenga la información de todas las fuentes consultadas para la elaboración del mismo: esta lista incluye las fuentes bibliográficas (libros. revistas. periódicos, etc.). Las iconográficas (videos, mapas, grabados, (etc.) y las fonográficas (discos y cintas). Para elaborar este listado de referencias te presentamos a continuación tres diferentes estilos tomados de los mismos manuales que revisamos en el apartado anterior: APA, MLA y Harvard. Elementos que debe contener la lista de referencias de acuerdo con el Manual de la American Psychological Association (Asociación de Psicología de Estados Unidos de América), APA Elemento Descripción 59 Autor Se inicia con los apellidos, seguido por las iniciales de los nombres del autor, hasta un máximo de seis. En caso de publicaciones de siete o más autores sólo se indican los apellidos e iniciales de los nombres de los seis primeros, seguido por et al. Se debe usar coma para separar los apellidos de las iniciales de los nombres, así como para distinguir a cada uno de los autores, el último de los cuales debe ir precedido por la conjunción «y'». Para referir un libro realizado por compiladores o editores, se coloca el nombre de los mismos en la posición de los autores Fecha de publicación Se debe referir la fecha en que fue publicada la fuente, ésta debe ir entre paréntesis inmediatamente después de la sección de los autores (2002). En caso de fuentes u obras no publicadas se indicará la fecha de su elaboración (diciembre, 2002). Revistas y diarios que no tengan volumen y numeración deberán estar identificados por día, mes y año (15 de enero del 2003). De presentarse una fuente sin fecha conocida de publicación o elaboración se anota la abreviatura s. f. entre paréntesis, o de tratarse de una obra aceptada para su publicación, pero que aún no ha sido impresa se indica en prensa entre paréntesis (en prensa) o (en proceso de publicación). Titulo Se debe escribir todo sin abreviaturas, con mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra. Ejemplos: Capítulo o artículo: El título del capítulo de un libro o del articulo de una revista debe estar escrito en su totalidad sin abreviaturas, con mayúscula solo la primera letra del mismo. Entre corchetes indica cualquier otra información referente al tipo de artículo por ejemplo: [resumen]. [Monografía], [mimeografiado] y [carta del editor]. Publicación periódica: El título de revistas se indica de forma completa, cada palabra iniciada en mayúscula. Indique el número de volumen, y solamente coloca entre paréntesis el número de la revista si cada ejemplar comienza en la página número 1. En caso de que la revista no presente volumen, indica el mes, trimestre, temporada o cualquier otra designación dentro del año. El nombre y el volumen van de forma cursiva. Utiliza coma luego del título y del volumen para luego indicar las páginas. Publicación no periódica: El título de un libro u obra se indica de forma completa, con mayúscula en la primera letra del mismo y la primera letra del subtítulo de existir éste. Debe ir de forma cursiva. A continuación y sin signo de puntuación incluye cualquier otro tipo de información entre paréntesis como edición, volumen, entre otros. Incluye de ser necesario entre corchetes información sobre el tipo de fuente, como ejemplo: [Folleto]. [CD]. [Software]. Documentos de Internet: Las fuentes consultadas en Internet deben proveer la información de la fecha, día, mes y año en que se obtuvo, recuperó o «descargó» la información, seguida por la dirección electrónica de su ubicación. En caso de haberse obtenido la información de una base de datos, indica solamente el nombre de la misma. Puede utilizarse el término «Disponible en»» para indicar el sitio donde se puede obtener la información. Se contemplan tanto publicaciones periódicas como otros documentos. Ciudad de publicación La ciudad donde se publique una obra debe ir seguida del estado o provincia y país. La normativa APA permite omitir este detalle en caso de ciudades ampliamente conocidas por sus publicaciones. Editorial Se debe indicar el nombre completo de la compañía editorial como aparezca en la sección de créditos de la publicación. Orden de la lista de referencia: La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético tomando como referencia el apellido del primer autor. El orden debe ser letra por letra. Algunos prefijos como Mac, M', Mc, O', presentes en algunos apellidos se deben tomar en cuenta al momento de ordenarlos. Apellidos con artículos y 60 preposiciones (de, la, du, van, von, entre otras) se tomarán en cuenta de acuerdo con la lengua de origen. Ejemplos específicos de referencias: Artículo en revista científica Un autor Newell, J. (1995). Un tratamiento para la sordera. Tribuna Médica, 82(4), 102-104. Entre dos y seis autores Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55. Más de seis autores Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, 1. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother -child program for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856. En proceso de publicación Calsamiglia, H. y Cassany, D. (en proceso de publicación). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística. Propuesto para su publicación Marín, E., Morales, O. y Rincón, Á. (propuesto para publicación). El manual de publicación «APA» al alcance de todos. EDUCERE. Artículo de una revista de interés general Pablos, S. (diciembre, 1997). Mejor prevenir que curar. Guía de/niño. 172-175. Artículo de Periódico Cárdenas, A. L. (10 de marzo del 2003). La esencia de la universidad. El Nacional, A6. Caracas, Venezuela. Libro Libro de un autor Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (3era ed.). Barcelona, España: Colección Biblioteca de Aula. Libro traducido Libro por grupo de autores Libro editado o compilado Capítulo de un libro editado o compilado Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social (l era reimpresión de la lera ed. en español; J. Ferreiro Santana, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1978) American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (Sta ed.). Washington DC: Autor. Yancey, K. B. (Edit.). (1992). Portafolios in the writing classroom. Urbana, II, Estados Unidos de Norteamérica: National Council of Teachers of English. Saal, E (1988). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. En: Néstor Braunstein (comp.), A medio siglo del malestar en la cultura (2da ed.) (pp.137-168). Ciudad de México: Siglo XXI Editores, S. A. 61 Enciclopedia o diccionario Farré-Martí, J. M. (ed.). (1998). Enciclopedia de la psicología. Barcelona: Océano. Diccionario sin autor o editor Diccionario Standard Español-lnglés English-Spanish. (1995). Ciudad de México: Ediciones Larousse. Libro sin autor ni editor Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Lecturas y nuevas tecnologías. (1997). Bogotá, Colombia: Fundalectura, Publicaciones. Urdaneta, L. (1996). U.S. college students learning Spanish as a second language in a language and culture immersion program abroad: An ethnographic approach. Tesis doctoral sin publicación. University of Iowa, lA, Estados Unidos de Norteamérica. Tesis y trabajos de grado Tesis doctoral no publicada Trabajo sin publicación (mimeografiado, manuscrito, etc.) Fuentes audiovisuales Película Universidad de Los Andes, Postgrado de Lectura y Escritura (1997). Propuesta para la actualización de docentes en el área de lengua. Mérida, Venezuela. Trabajo sin publicación. Programa de televisión Escarrá M., C. (moderador). Bello. M. y Alfonzo, M. (productoras). (9 de marzo del 2003). Por la calle del medio [programa de opinión e información]. Caracas, Venezuela: Venezolana de Televisión. Documento electrónico Artículo en Internet basado en fuentes impresas Scorsese, M. (Prod.) y Loneroan, K. (Escritor/ Director). (2000). You can count on me [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Paramount Pictures Torres, P. M. E. (2000). La comprensión lectora desde la perspectiva andragógica [versión electrónica]. EDUCERE, 4(11), 171-179. Recuperado el 18 de marzo del 2003 en http://www.saber.ula.ve/educere/revista/ Artículo de revistas electrónicas Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1). Recuperado el 10 de marzo del 2003 en http:!/www.saber. ula.ve/gigesex/otrasmiradas/ Documento de Internet Faletto, E. (s.f.). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo. Política y movimientos sociales. Recuperado el 9 de marzo del 2003 en http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigitah retablos/RP1 5!primera.pdf Versión electrónica de un artículo de periódico Vívancos, F. (10 de marzo del 2003). La memoria de los controles de cambio. El Universal. Caracas. Recuperado el 11 de marzo del 2003 en http://opinion.eluniversal. com/2003/03/1 0/OPI3.shtm1 Lista de referencias según el manual de la Modern Language Association (Asociación de Lenguas Modernas) MLA Caso Descripción Ejemplo 62 Libro Cita que no es la primera Formato básico de un libro o de material impreso Paz, Octavio. El arco y la lira. 3. ed. que no sea de publicación periódica. La México: Fondo de Cultura Económica, información más importante, en el orden de 1996. Impreso aparición, es: Apellido del autor y luego su nombre. Puede ser del editor, compilador o de una institución como el INEGI o la UNAM. Título y subtítulo de la obra en itálicas. Edición que se esté utilizando si no es la primera y número de volumen. País de publicación, editorial y año. Medio de publicación (Impreso, en este caso). En caso de ser tres autores, los nombres de los dos primeros van separados por medio de una coma. Si se cita una edición que no sea la primera, se Riquer. Martín de y José María incluye el número de la misma después del título. Valverde. Historia de la literatura universal con textos antológicos y resúmenes argumentales. ed. 10 vols. España: Barsa Planeta, 2002. Impreso Diccionario y enciclopedia «La estructura del papel institucional». Para citar un artículo de una enciclopedia o Enciclopedia del educador. Vol. 1. diccionario conocido, sólo se debe nombrar al México: Trillas, 1987. Impreso. 6 vols autor del artículo (si lo hay), el título de éste, el del trabajo de referencia y el número y la fecha de edición. Publicaciones periódicas. Formato general para Villoro, Juan. «Archivos de Bucarrelli.» periódicos y revistas. Los datos que deben La Jornada. 2 de junio de 2003:12-13. incluirse son: Impreso. 1. Nombre del autor, comenzando por el apellido. 2. Título del artículo entre comillas. 3. Nombre de la revista o del periódico en itálicas. 4. Número de la serie o nombre de la misma (si es relevante y hay). 5. Número del volumen. 6. Número de ejemplar (si hay, además del volumen). 7. Fecha de publicación (si tiene día, mes, año). 8. Números de las páginas que abarca el artículo, crónica o noticia. 9. Medio de publicación; en este caso debe decir Impreso. 10. Información suplementaria. Artículo en un periódico Se debe comenzar por el autor, si lo hay, y después colocar el título del artículo. Vargas Llosa, Álvaro. «El renacimiento Artículo de una revista mensual Además del autor, título del artículo y título de la del populismo.» Letras libres, marzo de revista, es necesario poner el mes, año y el 2005: 22-26. Impreso número de páginas en las cuales el artículo aparece. Se abrevia el nombre del mes si éste es largo. No se debe poner el número de la revista. 63 Material Se debe citar cualquier tipo de información que Eaves, Morris, Robert Essick y Joseph en Internet aparezca en la fuente electrónica, utilizando el Viscomi, eds. The William Blake mismo formato empleado para mencionar un Archive. Lib. Of Cong.. 28 de sept. de artículo o libro. Se debe nombrar el sitio principal 2007. Web. 20 nov. 2007. de donde se obtuvo la información y la fecha en la http://www.blakearchive. cual se consiguió el material, pues los textos org/blake/ electrónicos pueden ser actualizados fácilmente en cualquier momento. Es importante poner la fecha Sin fecha en línea: de publicación debido a la misma razón. Si se escribe el URL de la página, se da Antin, David. Entrevista de Charles inmediatamente la fecha del acceso, un punto y Bernstain. Dalkey Archive Press. Dalkey luego espacio. Hay que poner el URL, incluyendo Archive R s.f. Web. 21 de agosto de http, entre corchetes de tipo: < >. Publicaciones no 2007. periódicas. Son la mayor parte de las obras en Internet. El formato básico, en orden, debe incluir los siguientes datos. 1. Nombre del autor, compilador, director, editor o traductor de la obra. También puede ser el nombre de una institución u organismo. 2. Título del trabajo en itálicas si la obra es independiente. Vaentrecomillado y sin itálicas si la obra es parte de otra más larga. 3. Título en itálicas del sitio Web, si es distinto del punto 2. 4. Versión o edición usada. 5. Quien pública o patrocina el sitio, puede ser una institución. Si no aparece, poner S. p. 6. Fecha de publicación del sitio (día, mes y año). Si no está disponible, poner S. f. 7. Medio de publicación. En este caso, poner Web. 8. Fecha de acceso (día, mes y año). Cada elemento va seguido de un punto, excepto quien publica o patrocina el sitio, que va seguido de coma. Otras fuentes Las obras sin título deben ir identificadas por una etiqueta general, como Home page, Introducción, Online posting: no escribirlo en itálicas ni entre comillas, sólo ponerlo en lugar del título de la página. Programa de radio o televisión Título del episodio o segmento, si hay. Título del programa o serie en itálicas. Nombre de la compañía red, canal o estación. Nombre de la estación local y ciudad, si hay. Fecha de transmisión del programa. Medio de recepción (radio, televisión). Información suplementaria. «The Phantom of Corleone.» Narr. Steve Kroft. Sixty Minutes. CBS. WCBS, New York, New York, 10 dic. 2006. Televisión. Wells, Orson, dir. «The War of the Worlds». By H. G. Wells. Adapt. Howard Koch. Mercury Theatre on the Air. CBS Radio. WCBS, New York, 30 oct. 1938. Radio. 64 Grabación de audio en CD Es importante incluir el fabricante, el año si es conocido (si no, escribir s. f.). Indicar el medio de publicación después de la fecha de publicación: Audiocassette, CD, LP Los títulos de la grabación van en itálicas. Kronos Quartet and Tambuco. «Sensemaya». Por Silvestre Revueltas. Nuevo. Nonesuch, 2002. CD Película o grabación en video Como agua para chocolate. Guion de Laura Esquivel Dir. Alfonso Arau. Act. Lumi Cavazos, Marco Lombardi y Regina Torné. Miramax, 1993. Película. Puesta en Puesta en escena de una obra Ote/o. Por William Shakespeare. Dir. escena Puede ser una obra de teatro, danza, un concierto, Juliana Ríos. Act. Tomás Araujo, Ana de una ópera. Concluye con el lugar donde se la Reguera y Cecilia Suárez. Teatro representó la obra (el teatro o auditorio), la fecha Juan Ruiz de Alarcón, UNAM, Ciudad de la presentación y la indicación de que se trata de México. 25 de febrero de 2009. de una puesta en escena o performance. Puesta en escena. Obra de Para pinturas, litografías, esculturas o trabajos Evans, Walker. Penny Picture arte visual similares, primero va el apellido del autor y su Display. 1936. Fotografía. Museum or nombre. El título va en itálicas y luego va la fecha Modern Art, New York. de composición (si no está disponible, poner s. f.). Indicar el medio de composición. Nombra la institución que alberga la obra o el nombre de la colección privada. Da el nombre de la ciudad donde se encuentra la obra (si no se sabe, pon S.I.) Lista de referencias de acuerdo al sistema de referencias Harvard Caso Descripción Referencias 1. documental es 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ejemplo Autor, compilador, editor o la institución responsable de la producción del documento. En caso de editores y compiladores se deberá indicar este dato dentro de un paréntesis inmediatamente después del nombre. Fecha de publicación colocada entre paréntesis. Título y subtítulo de la obra escrito en cursiva (en el caso de bibliografías manuscritas esta información deberá subrayarse). Número de serie o volumen individual cuando sea éste el caso. Número de edición, en caso de que no se trate de la primera. Ciudad en la que fue publicada la obra. Editor. Información adicional que permita al lector localizar la referencia. 65 Libro con un autor Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre. En caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto (año de publicación), título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera. En caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre del editor o traductor, ciudad de edición, editorial. Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa. Libros del mismo autor editados el mismo año Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre. En caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto (año de publicación y letra de identificación asignadas en orden alfabético). Mismos datos del primer caso. Kierkegaard, S., (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, Grupo Editorial Tomo. Libro con dos autores Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. Inicial del nombre del segundo autor. Apellido del segundo autor (mismos datos que en el primer caso). Capítulo de un libro cuyo autor no correspond e con el editor o compilador Obras de autor anónimo o colectivo Apellido del autor del capítulo en minúsculas, inicial del nombre (año de publicación). Título del capítulo entre comillas'. Apellido del editor o compilador del libro, inicial del nombre. Especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto. Título de/libro en cursivas. (mismos datos del primer caso). Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica. Kierkegaard, S., (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo. Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente. Libro con Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del Watzlawick, P.: Beavin Bavelas, J. y D. más de dos nombre. Apellido del segundo autor, inicial del Jackson, (2002) Teoría de la autores nombre. Inicial del nombre del tercer autor. comunicación humana. Interacciones, Apellido del tercer autor (mismos datos que el patologías y paradojas. Duodécima primer caso). Cuando se trata de más de tres edición. Barcelona, Herder. Watzlawick, autores: apellido del primer autor en minúsculas, P et al., (1995) La realidad inventada. inicial del nombre. et al. (mismos datos del primer Barcelona, Gedisa. caso). Schutz, A., (1976) «Problemas de la sociología interpretativa» en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica. Institución o colectivo responsable de la publicación (mismos datos del primer caso). Colegio de Ciencias Sociales de Occidente, (2005). El problema de la ciencia en México. México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente. Artículo de Apellido del autor en minúsculas, inicial del Wallerstein, E., (1995) «,El fin de qué revista nombre.(año de publicación de la revista). «Título modernidad?» en Sociológica. Año 10, del artículo entre comillas». Título de la revista en número 27, Actores, clases y cursivas, Número de volumen, número de la movimientos sociales 1. Enero-abril revista, mes o estación del año o equivalente, 1995, pp. 13-31. páginas que abarca el artículo precedidas de pp. 66 Artículo de Apellido del autor en minúsculas, inicial del González, A., (2004) «La Revolución periódico nombre (año de publicación). «Título del artículo Mexicana inacabada» en El Guardián. entre comillas» Nombre del periódico en cursivas. 23 de noviembre de 2004, A3. Fecha de publicación, sección y número de página. Conferen- Apellido del conferencista en minúscula, inicial del cias nombre (año de publicación). «Título de la publicadas ponencia entre comillas». Apellido del compilador o editor en minúsculas, iniciales del nombre. Especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto o, en su caso, de la institución responsable del ciclo de conferencias. Nombre de/libro o del ciclo de conferencias en cursivas. Institución responsable de la realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del ciclo de conferencias incluyendo el año, ciudad de publicación, editorial, páginas que abarca la conferencia precedidas de pp. Junghanns, R., (2000) «El derecho a la información en Alemania» en Villanueva, E. (coord.) Hacia un nuevo derecho de la información. Primer Congreso Nacional de Derecho a la Información, 9, 10 y 11 de noviembre de 2000, México, Universidad Iberoamericana / Alianza Editorial / Konrad Adenauer Stifung. Conferencias Apellido del conferencista en minúscula, inicial del Hernández, J., (2002) «La filosofía del inéditas nombre (año de realización). «Título de la sentido común, conferencia dictada ponencia entre comillas», conferencia dictada durante la IV Semana de la Universidad durante el ciclo. Nombre del ciclo de conferencias del Mediterráneo, Universidad del en cursivas, Institución responsable de la Mediterráneo, 12 de mayo de 2002. realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del ciclo de conferencias. Tesis y Apellido del autor en minúsculas, inicial del Disertaciones nombre (año de publicación). Título de la tesis o disertación en cursivas. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación. Institución que otorga el grado académico. Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de licenciatura. México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco. Tess. (1979). Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures [DVD]. Filmes Nombre del filme en su idioma original. (año de realización). Película dirigida por nombre del director. Lugar de realización, casa productora. [Tipo de medio o soporte]. Series de televisión Nombre de la serie, número del episodio, Nombre Alias, episodio 16, La profecía. (2003). del episodio en cursivas. (año de producción). Estados Unidos, Touchstone Television, Lugar de realización, casa productora, fecha de [DVD]. transmisión. [Formato del soporte]. Entrevistas Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del Navarrete, A., (2005) Entrevista en El en medios nombre (año de realización). Entrevista en cristal con que se mira [VHS], México, electrónicos Nombre del programa en cursivas [formato del Televisa, 20 de enero de 2005. soporte], lugar de realización, casa productora, fecha de transmisión. 67 CD-Room Apellido del autor en minúsculas, inicial del Wayne, W.D., (2003). «Valores de X2 a nombre (año de edición). «Título del artículo o los niveles de confianza de .05 y .01» en sección del CD-Room entre comillas» en Título del Hernández Sampieri, A.: Fernández CD-Room en cursivas. [Formato del soporte], Collado, C. y P Baptista, Metodología de número de volumen, número del CD-Room, mes o la investigación [CD-Room], tercera estación del año o equivalente, Lugar de edición, México, McGraw-Hill publicación, editor o casa productora, disponible Interamericana. en: nombre del propietario o base de datos, en caso de ser necesario [Fecha de acceso]. Artículos Apellido del autor, editor o institución responsable Arnold, M. y E Osorio, (1998). de revistas del documento en minúsculas, inicial del nombre «Introducción a los Conceptos Básicos electrónicas (año de publicación en la red -si no aparece en el de la Teoría General del Sistemas» en documento se colocará el año en que se actualizó Revista Cinta de Moebio [En línea]. No. la página o la fecha en que fue accesado) »Título 3. Abril 1998, Universidad de Chile, del artículo entre comillas» en Nombre de la disponible en revista en cursivas [Tipo de medio], número de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicacio volumen, número de la revista, mes o estación del nes/moebio/03/frames45.html año o equivalente, lugar de publicación, editor, (Accesado el 20 de enero de 2005). disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso]. Sitios, Apellido del autor, editor o institución responsable Underwood, Mick. (2003). «Reception páginas del documento en minúsculas, inicial del nombre Studies: Morley» en Comunication, y libros (año de publicación en la red -si no aparece en el Culture and Media Studies. [En línea]. electrónicos documento se colocará el año en que se actualizó Londres, disponible en: la página o bien la fecha en que fue accesado) http://www.cuItsock.ndirect.co.uk/MUHo «Título del libro, página entre comillas». Nombre me/cshtml/index.html [Accesado el día del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de 23 de marzo de 2004]. volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso]. Lista de Apellido del remitente en minúsculas, inicial del Alonso, L., (2003). «Re: sobre la correo nombre (año de publicación). «Asunto del mensaje retórica de la imagen», electrónico entre comillas», Nombre del foro o lista de correos focypos@yahoogroups.com [Lista de en cursiva [Tipo de medio], fecha de publicación, correo], 11 de abril, disponible en: disponible en: dirección electrónica de la lista de http://www.geocities.com/focypos/mensa correo o foro [Fecha de acceso]. jes% [Accesado el 20 de enero de2005]. Correo Apellido del remitente en minúsculas, inicial del electrónico nombre (año de publicación). Asunto del mensaje personal en cursiva, correo electrónico a inicial del nombre del destinatario. Apellido del destinatario (correo electrónico del destinatario), fecha de publicación [Fecha de acceso]. Berthier, A., (2004). Apuntes sobre la globalización, correo electrónico a H. Guevara (hguevara@rehue.com), 11 de julio de 2004 [Accesado el día 20 de enero de 2005]. 68 BLOQUE 8 COMPRUEBA SU HIPÓTESIS, ESTABLECE CONCLUSIONES PRESENTA EL REPORTE DE SU INVESTIGACIÓN. Y UNIDAD DE COMPETENCIA. En equipo colaborativo compruebe su hipótesis propuesta y presente el cierre de su trabajo de investigación a través de un reporte de investigación, redactado bajo un estilo de referencia bibliográfica donde se establezcan conclusiones pertinentes 8.1 Identifica la forma de redactar investigación y la introducción las conclusiones de su En los bloques 4 y 5 abordamos las etapas del proceso de investigación comenzando desde la selección del problema a investigar hasta el análisis y la interpretación de los resultados; en este momento estamos listos para confrontar nuestras hipótesis, redactar las conclusiones y, finalmente, elaborar el informe de la investigación. Conclusiones ¿Se logra comprobar la hipótesis? ¿Se cumple el objetivo planteado? ¿Que aportaciones hace la investigación realizada? Informe de investigación ¿Cómo se organiza el trabajo de investigación para presentarlo? Si bien con lo anterior se culmina el trabajo de investigación, reviste singular importancia darlo a conocer a tus compañeros de grupo; esto permitirá el intercambio de experiencias que servirán de guía para mejorar tu rendimiento futuro. Una vez realizada la interpretación de los resultados, es decir, la explicación detallada que le dio significado a los resultados de nuestra investigación, estaremos en posibilidades de llevar a las conclusiones. En ellas se deben describir y sintetizar los resultados, así como analizar la hipótesis planteada y verificar si fue aceptada o rechazada. Además, es necesario hacer un análisis general para contar con los elementos clave, básicos para ofrecer una conclusión adecuada y satisfactoria. Los elementos que debe contener el cuerpo de conclusiones son los siguientes: 69 1. 2. 3. 4. Mencionar si se ha logrado responder a las hipótesis planteadas. Establecer las ventajas y desventajas de la investigación. Establecer las limitaciones del estudio. Referir las probables soluciones al problema y aportaciones para futuras investigaciones. Cabe hacer hincapié en que esta etapa del reporte de investigación es una de las más importantes, ya que deberá ser del todo coherente con el cuerpo del trabajo. Estará fundamentada en el cuerpo teórico, los resultados obtenidos y las sugerencias y propuestas. Una vez redactadas las conclusiones, procederemos a elaborar la introducción de la investigación; ésta se dirige al público afectado por el problema, a las personas especializadas, así como al público en general. En su redacción se debe ubicar al lector en el problema convenciéndolos de la importancia de atenderlo o abordarlo, se presenta la estructura del trabajo y se citan los agradecimientos a las personas o instituciones que participaron en el mismo. La introducción es la parte en la que se exponen tanto la razón y las finalidades del trabajo de investigación, como las fuentes consultadas, el valor de los datos, el análisis y la comprobación de los mismos, el método empleado y el análisis del esquema del trabajo. 8.2 Define la importancia y características de un reporte de investigación, y la función de cada uno de sus elementos ¿Qué medio utilizaremos para comunicar los resultados de nuestra investigación? Una vez concluido nuestro trabajo de investigación es importante comunicar sus resultados y esto lo haremos por medio del informe, también llamado reporte de investigación. Este documento presenta la descripción del estudio realizado; a grandes rasgos debe incluirse la investigación que se llevó a cabo, cómo se hizo y qué resultados y conclusiones se obtuvieron. Existen dos contextos en los que se puede presentar el informe: el académico y el no académico. En el primero los resultados se preparan para ser presentados a profesores, investigadores, alumnos, funcionarios de instituciones de educación superior, de agencias o centros de investigación. Esta forma es la que caracteriza a las tesis de grado, presentaciones en encuentros científicos o publicaciones científicas. En el contexto no académico, los resultados se presentan con fines prácticos y, a veces, 70 comerciales, es decir, al público en general, que la mayoría de las veces está menos interesado en los detalles de la investigación. Elementos de un informe de investigación en el contexto académico 1. Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor o de los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en que se presenta. 2. Índice o contenido: incluye los títulos de apartados y subapartados, y su ubicación relativa en el cuerpo del informe. 3. Resumen: (abstract, summary): constituye una versión concisa del Planteamiento del problema, objetivos, método, resultados más importantes y las conclusiones más relevantes. Su extensión máxima puede variar, de acuerdo con la extensión del trabajo, de 120 a 320 palabras. 4. Introducción: en este apartado se presenta el tema de investigación, la importancia que representa su atención y la estructura general del trabajo. Adicionalmente puede incluir los agradecimientos personales o institucionales. 5. Marco teórico: constituye el marco de referencia del trabajo e incluye los antecedentes históricos o conocimientos fundamentales del tema hallados en la literatura, producto de la revisión bibliográfica. 6. Método: describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: a) Hipótesis y especificación de las variables. b) Diseño utilizado (experimento o no experimento). c) Descripción del universo (población), muestra (edades, sexo, procedencia y las características relevantes) y procedimiento de selección de la misma. d) Instrumentos de medición aplicados. e) Procedimiento; resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. 7. Resultados y discusión de resultados: en este apartado el investigador se limita a describir sus resultados mediante el uso de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas o mapas. Cada uno de estos elementos debe ir numerado y acompañado de un texto o título explicativo. La discusión se efectuará haciendo referencia a los objetivos del trabajo y a los antecedentes obtenidos de la revisión de la bibliografía. En general, se escribe en pasado o en presente impersonal (tercera persona). Esta es sin duda una de las partes más importantes del informe donde el investigador desarrolla toda su 71 capacidad de análisis. 8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones: en esta sección se derivan conclusiones y se presentan, comúnmente, como un resumen de la discusión de los resultados. Aquí se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y si ésta respondió a las preguntas planteadas antes de la investigación o si se cumplió con los objetivos del trabajo. 9. Bibliografía: constituye las referencias empleadas por el investigador para la elaboración del marco teórico y el análisis de los resultados. La forma de organizar la literatura o referencias empleadas varía de acuerdo con la rama de la ciencia y con las exigencias de cada grupo científico; sin embargo, de forma general, éstas se organizan al final del cuerpo del reporte y en orden alfabético. 10. Apéndices o anexos: resultan útiles como material de apoyo para describir en mayor detalle ciertos aspectos, sin distraer la lectura del texto principal. El cuestionario utilizado, reporte de sesiones de grupo, fotografías o análisis estadísticos son algunos ejemplos de apéndices. Un informe de investigación para el contexto no académico contiene la mayoría de los elementos que tiene el académico; éstos son: 1. Portada 2. Índice o contenido 3. Resumen 4. Introducción 5. Método 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Apéndices o anexos En este tipo de informe, cada elemento es tratado con mayor brevedad; se eliminan las explicaciones técnicas. Como se puede observar, el marco teórico y la bibliografía se omiten, pero pueden incluirse como apéndices. La presentación escrita del informe deberá ser en tamaño carta, a doble espacio, tipo de fuente «arial», puntaje 12, incluir paginado y respetar los siguientes márgenes: izquierdo 3.0 cm, derecho 2.5 cm, superior e inferior 2.5 cm. En ocasiones, el informe se presenta de manera impresa y se explica verbalmente, pero en otras la entrega se acompaña de una presentación con diversos apoyos didácticos, como pueden ser acetatos, videos, presentaciones en programas computacionales, etcétera. 72