Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PLANTA INDUSTRIAL Talleres de Producción y Depósitos Línea MAP, (Cerámico, Hidrófugo, Asfalto). Emulsiones Asfalto en Frío y Caliente. Línea Vial: Planta Asfáltica Móvil, Planta de Trituración, Máquinas y Equipos Consultor Ing. Jorge Coronel B CTCA I – 801 0981-452.686 DICIEMBRE – 2014 1 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. ANTECEDENTES La Empresa LÓPEZ COMERCIAL S.R.L., fiel a su Política Empresarial de ofrecer el máximo de calidad a sus clientes, ha decidido la adecuación de su proyecto denominado Operación de Planta Industrial, a la Ley 294/93, de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su Modificatorio Nº 954/13, la cual se encuentra instalada dentro del área de influencia del Municipio de Luque. Los inmuebles, donde funciona la Planta Industrial, están ubicados en la Compañía Isla Bogado de la Ciudad de Luque; Departamento Central; Fincas N° 554 y 12.306; Padrón N° 1.037 y 12.281 respectivamente; propiedades de la firma, con 6 ha; 187 m2 9.851 cm2 y 3 ha. 70 m2 4.786 cm2 de superficie. La empresa impulsora del proyecto considera que para un desarrollo bien equilibrado es esencial generar recursos que permitan crear empleos, al mismo tiempo de promover la capacitación del personal, como base del bienestar social del País y de la Empresa y como generadora de riquezas. Es criterio de la misma, que la conservación del medio ambiente sea considerada como un insumo más dentro del proceso de mejora de la calidad del servicio a los clientes. Es por ello, que dentro de los recursos de la empresa se genera actualmente un proceso de participación e interrelación de la misma con los enfoques medioambientales propicios y eficaces que proporcionen el confort ambiental necesario para el desarrollo de la comunidad. Dado que para la empresa la calidad de vida de los empleados y el resto de la sociedad importa tanto como la calidad de los productos, esta ha asumido el compromiso de: Integrar factores ambientales en todas sus actividades comerciales; Cumplir y hacer cumplir la legislación actual en materia ambiental; Mantener siempre abierta una vía de comunicaciones con la sociedad en los aspectos que conciernen al medio ambiente; Formular programas de perfeccionamiento ambiental para la empresa; Reconocer los problemas ambientales de los que son responsables y remediarlos; Mejorar constantemente el cuidado del medio ambiente por parte de la empresa; La planta está en operación desde hace bastante tiempo y con el fin de cumplir con los procedimientos ambientales, se ha elaborado el presente documento técnico ambiental. 2. 2.1 OBJETIVOS Objetivos Generales El objetivo principal del Proyecto es la fabricación de Aditivos para hormigón y mortero; emulsiones asfálticas y mezclas asfálticas en caliente y en frío; asfalto diluido e impermeabilizantes, Planta Trituradora, Planta Asfáltica Móvil y Maquinaria Vial, todos puestos a disposición de profesionales y Empresas de Ingeniería, además de la utilización propia de la firma López Comercial S.R.L., especialmente en Consorcios Viales para trabajos encomendados por el 2 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones entre otros entes del Estado y Privados, considerando las actividades ejecutadas por la firma. El Objetivo General de la Evaluación Ambiental, es el de determinar a través del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto las Medidas y Programas a ser implementados de manera que el proyecto y su explotación sean ambientalmente sustentables. 2.2 Objetivos Específicos 1. Cumplir con los requisitos exigidos en la Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”, en la actividad indicada en el Artículo 7º y el Art. 5º, y al Decreto Nº 453/13 y 954/13 que lo reglamenta; 2. Caracterizar las condiciones físicas y ambientales actuales del Área de Influencia de la Planta Industrial; 3. Identificar los impactos ambientales positivos y negativos; directos e indirectos; reversibles e irreversibles, ocasionados por el funcionamiento de la Planta Industrial; 4. Proponer medidas mitigadoras para los impactos ambientales negativos de dicha actividades e implementar un Plan de Gestión Ambiental que incluye un plan de monitoreo y control, cuyo cumplimiento es de responsabilidad de los propietarios de la Planta Industrial. 3. 3.1 ÁREA DEL ESTUDIO Área de Influencia del Estudio Para una descripción detallada de las incidencias ambientales y sus repercusiones socioeconómicas, se han determinado el Área de Influencia Directa (AID), e Indirecta (AII) del Proyecto. El área, desde el punto de vista de la división política, corresponde a la Ciudad de Luque; Compañía Isla Bogado; Departamento Central, predios identificados como Fincas N° 554 y 12.306; Padrón N° 1.037 y 12.281 respectivamente; propiedades de la firma, con 6 ha; 187 m2 9.851 cm2 y 3 ha. 70 m2 4.786 cm2 de superficie. No existe áreas protegidas en el entorno, donde se visualiza vegetación rastrera y remanente que sirve como pantalla que minimiza la emisión de polvos y ruidos y el predio cuenta con un área reforestada con especies exóticas (Pino). 3.1.1 Área de Influencia Directa El AID definida, equivale aproximadamente a10 ha., que es la dimensión total del terreno donde está instalada la Planta Industrial. Ver Plano en Anexo. 3.1.2 Área de Influencia Indirecta El AII esta definida como el espacio físico en el que un componente ambiental es afectado directamente y afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea con una intensidad mínima. Al respecto, a fin de considerar las afectaciones o beneficios que genera una planta industrial, se define a toda la ciudad de Luque y su entorno como área de influencia indirecta, con énfasis en la Compañía Isla Bogado. 3 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4. ALCANCE DE LA OBRA 4.1 Tarea 1 - Descripción del Proyecto 4.1.1 Objetivo del proyecto Tal como fue indicado precedentemente, el objetivo principal del Proyecto es la fabricación de Aditivos para hormigón y mortero; emulsiones asfálticas y mezclas asfálticas en caliente y en frío; asfalto diluido e impermeabilizantes, puestos a disposición de profesionales y Empresas de Ingeniería, además de la utilización propia de la firma López Comercial, especialmente lo relativo a Mezclas Asfálticas, considerando las actividades ejecutadas por la firma. 4.1.2 Infraestructuras y Servicios Básicos La planta industrial, en operación desde hace bastante tiempo, cuenta con tinglados techados numerados que son utilizados para la obtención y acopio de los diferentes productos, indicados precedentemente. Dispone de: Alambrado perimetral de toda la propiedad y en el portón de acceso dispone de una caseta de guardia, con personal de seguridad permanente, las 24 horas; Báscula para pesado de camiones transportadores de mezclas asfálticas y todo tipo de productos y próximo a ésta se ubica una caseta de operación y tanque de combustible (gasoil); Pararrayos; Área de oficinas; Laboratorio; Una serie de tinglados donde se sectorizan la fabricación de los productos; depósitos de: embases de plásticos, cajas de cartones; herramientas y repuestos; productos terminados; y materia prima, entre otros. Tanques de emulsiones asfálticas; Silos de Cemento Pórtland; Área de acopio de arena lavada y piedra triturada; Pozo artesiano de provisión de agua potable, que es utilizado además como insumo para la fabricación de productos. Dispone también de un tanque de depósito de agua de 30.000 litros; con las siguientes características: - Profundidad: 60 metros; - Tipo de entubamiento: Caño Plástico para entubamiento de 4 pulgadas; - Profundidad entubada: 60 metros; - Año de construcción: 1992; - Caudal nominal de la bomba: 1000 litros x hora; - Horas de uso por día: 15 horas; - EL MISMO YA SE HALLA INSCRIPTO EN LA DGPCRH, de la SEAM 4 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Luz eléctrica, proveniente de la ANDE, con transformador propio; Sanitarios y Pozos Ciegos para disposición final de efluentes provenientes de éstos; Elementos de seguridad personal y extintores; Área de Talleres; Planta Asfáltica en caliente; Sistema de piletas de decantación, para tratamiento primario de efluentes, construido en el año 2009 y actualmente ya en operación; y Amplio patio, con áreas reforestadas con pino y otras utilizadas para disponer equipos en desuso; área de lavados; esparcimiento; etc. 4.1.3 Procesos de Producción - Línea MAP Cerámico y Derivados - Línea MAP Hidrófugos y Derivados - Línea MAP Asfalto y Derivados - Emulsiones Planta Asfáltica en Frío - Planta Asfáltica en Caliente 4.1.3.1 Productos obtenidos Cantidad anual promedio (referido al ejercicio anterior) LINEA MEZCLAS SECAS; CERÁMICOS 318.017 KILOS LINEA ASFALTOS Y DERIVADOS 48.165 KILOS LINEA HIDROFUGOS 55.793 KILOS 62.923 KILOS 368.337 KILOS LINEA EMULSIONES ASFALTICAS Y ASFALTOS DILUIDOS LINEA MEZCLAS ASFALTICAS EN FRIO Y EN CALIENTE 4.1.3.2 Flujograma del proceso productivo Flujograma de Entradas y Salidas del Proceso Productivo1 GLOBAL 1 Entradas Operaciones – Etapas Salidas Arena Cemento Aditivos Asfalto Agua Energía eléctrica Fuel oíl Proceso MAP Cerámicos Proceso MAP Hidrófugos Proceso Emulsiones Asfálticos Proceso Asfalto p/ obras viales Emisiones atmosféricas Efluentes líquidos Residuos sólidos Ruidos Envases dañados o inutilizados Fuente: Documento: Producción más limpia López Comercial- Consultor: Ing. Mirtha Cuevas 5 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Envases Map cerámicos, asfálticos, hidrófugos y Mezcla asfáltica en caliente y en frío INTERMEDIO Nombre del Proceso 1: MAP Cerámicos Operaciones – Etapas 1. Recepción de materias primas Entradas Arena húmeda Cemento Materia prima recepcionada 2.Secado de la arena Energía eléctrica Fuel oil Salidas Emisiones de partículas de arena y cemento la descarga Perdidas de arena por lluvia y viento Gases de combustión, hollín Perdidas de arena Ruidos Emisiones de partículas de arena Emisiones de partículas Residuos (piedras, palos, hojas) Emisiones de partículas Bolsas plastilleras Envases vacios Emisiones de partículas Residuos de productos Envases dañados Residuos de derrame de productos Arena seca 3.Traslado de la arena Combustible pala cargadora (gasoil) Energía eléctrica Arena seca 4.Tamizado de la arena Cemento Aditivos Material calcáreo Energía eléctrica Arena tamizada 5. Mezclado y homogenizado Producto homogéneo Energía eléctrica Envases Pallets de madera Combustible montacargas 6. Fraccionado y envasado Producto envasado 7. Acopio Producto almacenado Nombre del Proceso 2: MAP Hidrófugos Entradas Grasa Sal sódica Agua caliente Energía eléctrica Sal sódica Agua Operaciones – Etapas 8. Saponificación primaria Salidas Producto pre-saponificado 9.Saponificación secundaria Aceite térmico a recirculación Agua de enfriamiento de la 6 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Energía eléctrica Aceite térmico Gasoil bomba de aceite térmico Gases de combustión Producto saponificado 10. Mezclado y difusión Solución de calcio Agua Energía eléctrica Envases plásticos Tambores reciclados Producto diluido 11. Envasado Envases dañados Producto envasado Nombre del Proceso 3: Emulsión Asfáltica Entradas Asfalto Fuel oil, gasoil Energía eléctrica bomba Asfalto Aceite térmico Fuel oil, gasoil Energía eléctrica Agua p/ refrigeración de la bomba de aceite Operaciones – Etapas 12. Recepción de asfalto Salidas Gases de combustión Derrame de asfalto Gases de combustión Agua de refrigeración de la bomba de aceite térmico Gases de combustión Agua de refrigeración Asfalto recepcionado 13.Calentamiento del asfalto (150-170ºC) Asfalto caliente Emulsionante en polvo Acido clorhídrico Agua caliente Aceite térmico, Fuel oil Energía eléctrica Agua p/ refrigeración Asfalto caliente Emulsionante ácido Energía eléctrica 14. Preparación del emulsionante (50ºC) Emulsionante preparado 15. Mezcla y dispersión fina ( molino coloidal) Emulsión asfáltica 16. Almacenamiento en tanques Derrames ocasionales Emulsión asfáltica almacenada Nombre del Proceso 4: MAP Asfálticos Entradas Emulsión asfáltica Espesante Energía eléctrica Operaciones – Etapas 17. Mezclado Salidas Producto mezclado 7 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Envases plásticos Bolsas plásticas Cajas de cartón 18. Envasado Envases dañados MAP Asfáltico envasado Nombre del Proceso 5: Mezcla Asfáltica en Caliente Entradas Asfalto Fuel oil Energía eléctrica Operaciones – Etapas 19. Recepción de asfalto Asfalto Fuel oil y gasoil p/ caldera Aceite térmico Energía eléctrica Áridos de granulometría según especificaciones y arena Fuel oil Gasoil p/ transporte de áridos Energía eléctrica Agua p/ lavado de los gases de combustión y polvos Asfalto recepcionado 20. Calentamiento del asfalto y homogeneización por bombeo Asfalto Caliente 21. Preparación de la mezcla asfáltica Salidas Gases de combustión Derrame de asfalto Gases de combustión Gases de combustión Efluente del lavador de gases Mezcla Asfáltica en caliente Nombre del Proceso 6: Mezcla Asfáltica en Frío Entradas Emulsión asfáltica Áridos de granulometría según especificaciones y arena Gasoil p/ el transporte Energía eléctrica Operaciones – Etapas 22. Preparación de la mezcla asfáltica Salidas Mezcla Asfáltica en frío EMULSIONES ASFALTICAS Se procede a calentar el cemento asfáltico, derivado del petróleo y cuando llega a la temperatura especificada se inicia la fase acuosa (emulgente); se inyecta el asfalto y se produce la emulsión. Se agrega un tercer componente dependiendo del tipo de emulsión o derivado a ser fabricado (polímero, bentonita, etc.) Durante el proceso de calentamiento del cemento asfáltico, se utiliza gasoil y fuel oil.MEZCLAS SECAS Se procede al secado de la arena lavada, una vez realizado el secado se traslada al deposito donde se inicia la producción Se procede al pesaje de los materiales: Arena lavada seca Cemento Aditivos especiales, calcáreos, puzolanas Se realiza el pre mezclado en un tambor rotativo el cual pasa a través de un caracol a la mezcladora y finalmente se realiza el embolsado del producto.- 8 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE Se procede al calentamiento del cemento asfáltico de petróleo Se secan los áridos (piedra triturada - arena lavada) Se mezclan en el tambor rotativo, una vez que el cemento asfáltico llega a temperatura se inyecta a los áridos.Dependiendo de tipo de mezcla asfáltica que se este produciendo se agrega filler, aditivo mejorador de adherencia o polímero 4.1.3.3 Lay-Out de las Instalaciones2 Se incluye a seguir 2 Fuente: Documento: Producción más limpia López Comercial- Consultor: Ing. Mirtha Cuevas 9 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 1 3 7 4 2 6 8 5 9 10 Superficie techada 1 Acceso Principal 6 Deposito de Bituminosos 2 Bascula 7 Planta de Dosificación y Envasado 3 Bienestar de personal 8 Planta de secado de arena 4 Administración y Planta de Producción 9 Planta Asfáltica en Frío 10 Planta Asfáltica en Caliente Superficie abierta Generación de partículas Generación de ruidos Generación de calor y/o gases Generación de residuos Generación de efluentes 5 Deposito 9 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4.1.3.4 Listado de equipamiento productivo, capacidades respectivas y potencia instalada Sección Cerámica Tambor premezclados de 500 kg.; Mezcladora marca Zanelli; Envasador; Sellador. TOTAL DE CAPACIDAD: 1.650 KG/HORA POTENCIA INSTALADA MAXIMA: 50 AMP. Secador de Arena; Tambor Rotativo a base de gasoil o biodiesel. TOTAL CAPACIDAD: 2 TON/HORA POTENCIA INSTALADA: 50 AMP Sección Hidrófugo Saponificador, tanque metálico de 4.000 Kg. calefaccionado con aceite térmico; Tanque Syopar de 2.000 lts.; Tanque mezclador de 10.000 lts. TOTAL CAPACIDAD: 4.000 KG POR FABRICACION POTENCIA INSTALADA: 25 AMP Sección Asfalto Tanque mezcladora de 1.000 lts; Tanque mezcladora de 500 lts. TOTAL CAPACIDAD: HASTA 1000 KG POR FABRICACION POTENCIA INSTALADA: MOTORES DE 10 HP Sección Emulsión Asfáltica Caldera a diesel y a aceite térmico; Molino Coloidal; 2 Tanques de Asfalto de 30.000 kilos c/u; 2 Tanque de 10.000 lts para solución de jabón; Tanque de Combustible de 12.500 Kg. TOTAL CAPACIDAD: 8000 TON/HORA; POTENCIA INSTALADA: 25 AMP. Sección Aditivos Tanque mezclador de 1.000 lts por fabricación; Mezcladora Vertical de 200 Kg con motor de 10 HP; Mezcladora Casera de 200 Kg con motor de 5.5 HP. 10 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Principales equipos utilizados en el (los) proceso(s) productivo(s) No I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI Cantidad de equipos 1 2 1 1 1 1 Nombre de la etapa del flujograma 1 2 1 ENVASADO HIDROFUGOS CALENTAMIENTO RECEPCION FUEL OIL 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Secado de arena Tamizado de arena Mezclado Fraccionado y Envasado Saponificación Mezclado hidrófugos Recepción asfalto Hidrófugo Hidrófugo Almacenamiento Emulsión Emulsión Emulsión Emulsión Emulsión Emulsión MAP Asfalto impermeab MAP Asfalto impermeab Equipo Secador Tamiz vibratorio Mezcladora Silo Tanque de saponificación Mezclador de aditivos Tanque p/ envasado Calderas Tanque fuel oil Tanque de asfalto Tanque saponificador primario Tanque saponificador secundario Tanque de almacenamiento Tanque almacenamiento Tanque almacenamiento Tanque almacenamiento Tanque almacenamiento Molino coloidal Intercambiador de calor Tanque Tanque Capacidad Nominal Unidad 4,5 4,5 c/u 9.900 70 600 8 m3/h m3/h Kg/h Tn Lts Tn 8 400 12,5 TN KCAL/H TN 30 c/u 2.000 10.000 30.000 12.500 45.000 25.000 30.000 8-10 Tn Lts Lts Lts Lts Lts Lts Lts Tn/h 800 1500 Lts Lts Año de fabricación o instalación Fechas de reformas o ampliaciones Estado 2005 1998 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno 11 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4.1.3.5 Aditivos para Hormigón y Mortero Los aditivos son productos que, introducidos en pequeña porción en el hormigón, modifican algunas de sus propiedades originales, se presentan en forma de polvo, liquido o pasta y la dosis varia según el producto y el efecto deseado entre un 0.1 % y 5 % del peso del cemento. Su empleo se ha ido generalizando hasta el punto de constituir actualmente un componente habitual del hormigón. Sin embargo su empleo debe ser considerado cuidadosamente, siendo importante verificar cual es su influencia en otras características distintas de las que se desea modificar. En primera aproximación, su proporción de empleo debe establecerse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, debiendo posteriormente verificarse según los resultados obtenidos en obra o, preferentemente, mediante mezclas de prueba. El empleo de los aditivos permite controlar algunas propiedades del hormigón, tales como las siguientes: Trabajabilidad y exudación en estado fresco; Tiempo de fraguado y resistencia inicial de la pasta de cemento; Resistencia, impermeabilidad y durabilidad en estado endurecido; Las emulsiones asfálticas son productos versátiles. Permiten su utilización en diversas áreas y usando distintas técnicas: en rutas, autopistas, caminos rurales, countries, barrios cerrados con carpetas en frío, bacheo, lechadas asfálticas, reciclados, riegos de liga e imprimación, tratamientos superficiales y otras. En los últimos años aumentaron las exigencias del mercado vial reclamando productos de alta calidad y específicos para las características para cada obra al menor costo. Además, resulta necesario el empleo de productos amigables con el medio ambiente. El concreto asfáltico en caliente convencional es una mezcla de áridos gruesos y finos de alta calidad con cemento asfáltico, densamente graduada. Los áridos y el cemento asfáltico, calentados individualmente entre 130 y 160°C, son mezclados en planta, aplicados con máquinas terminadoras y compactadas en caliente. Son mezclas cuidadosamente elaboradas y compactadas para lograr una elevada densificación y bajo porcentaje de vacíos, consideradas como las de mejor calidad entre las mezclas asfálticas el caliente, con excelentes propiedades de estabilidad, durabilidad y flexibilidad. Basados en este concepto y dada su similitud, definimos las mezclas asfálticas en frío tipo concreto, como las constituidas por la combinación de uno o más agregados pétreos y un relleno mineral (filler), de ser necesario, con un asfalto emulsionado catiónico o diluido con solvente, cuya mezcla, aplicación y compactación se realizan en frío (condiciones ambientales). Si bien el ligante puede ser precalentado hasta no más de 60°C, el resto de las operaciones, como queda expresado, se llevan a cabo a temperatura ambiente. Los agregados pétreos no requieren secado ni calentamiento, es decir, que se los emplea tal como se presentan en el acopio, con su humedad natural. Estas mezclas también pueden ser elaboradas en la misma planta central destinada a la elaboración de las mezclas caliente, prescindiendo para ello del sistema de calefacción para el secado de los áridos y el calentamiento y circulación del asfalto. Las mezclas en frío con emulsiones catiónicas o con asfaltos diluidos al solvente presentan un amplio margen para su elaboración en relación con las mezclas convencionales en caliente. En primer término porque el ligante emulsión es más adaptable a los agregados pétreos locales con 12 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) elevado contenido de finos de difícil eliminación y en segundo lugar, porque pueden ser mezclados durante un tiempo más prolongado. En cambio, el mezclado en caliente es una operación que se ve limitada en ese aspecto, para evitar el enfriamiento de la mezcla antes de su compactación. La decisión del uso de una u otra mezcla, en cada caso particular, dependerá del cotejo técnicoeconómico, de la magnitud y lugar de emplazamiento de la obra, del tránsito, condiciones climáticas reinantes, etc. Estas mezclas en frío son utilizadas, generalmente como capas de rodamiento, de base o sub.-base. 4.1.3.6 Materia prima e insumos. Cantidades anuales - Cemento Pórtland 195.000 Kg. Anual - Arena Lavada 933.000 Kg. Anual - Calcáreo 128.350 Kg. Anual - Hidroxi metil celulosa 128.350 Kg. Anual - Meta silicato 600 Kg. Anual - Cloruro de Calcio 340 Kg. Anual - Grasa Vacuno 200 Kg. Anual - Bentonita 550 Kg. Anual - Demul L 400 Kg. Anual - Acido Clorhídrico 160 Kg. Anual - Cemento Asfáltico Según Producción - Cemento Blanco Según Producción - Silicato de Sodio Según Producción - Silicona Concentrada Según Producción - Rignosulfanato de Sodio Según Producción - NNQ Tamol Según Producción 4.1.4 Estudio de Disposición de Efluentes 4.1.4.1 Descripción y Eficiencia Operativa El problema de los efluentes industriales y cloacales está íntimamente relacionado con la contaminación ambiental, ya que constituye una de sus causas. La denominación de efluentes 13 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) industriales se aplica a un conjunto muy variado de residuos que se obtienen como consecuencia de la actividad industrial. Aunque existe una diferencia importante entre las aguas cloacales y los efluentes líquidos de la industria, el enfoque del problema es similar, ya que es necesario en ambos casos reducir a límites bien determinados el contenido de materia orgánica de los mismos antes de que esos líquidos puedan ser arrojados a una corriente de agua. Los efluentes industriales líquidos difieren de las aguas cloacales en que generalmente contienen muy pocos microorganismos y un número limitado de sustratos o a veces uno solo. Las diferencias de poder contaminante entre un efluente industrial y una agua cloacal, que están directamente relacionadas con el contenido de materia orgánica que es medido generalmente en términos de demanda de oxígeno biológica (DBO) o química (DQO), pueden ser muy considerables. Las soluciones que pueden aplicarse para resolver el problema de la contaminación ambiental derivados de los efluentes industriales, que son los más perjudiciales, pueden ser: 1) Modificación de operaciones y procesos en las plantas industriales, compatibles con la producción y calidad de los productos a obtener, con el objeto de disminuir o minimizar los volúmenes de los efluentes o la concentración de materia orgánica en las descargas. 2) Tratamiento de los efluentes por métodos físicos, químicos y biológicos, con el fin de reducir la DBO de los mismos hasta los límites fijados por las reglamentaciones vigentes. La firma López Comercial ha construido una planta de tratamiento, por el sistema de lagunas, que corresponde a tratamiento primario a fin de minimizar los contaminantes, principalmente de la planta asfáltica instalada. El mismo consiste en un sistema de lagunas de decantación instalada en las proximidades de la planta asfáltica. Ver fotografías en Anexo. 4.1.4.2 Determinación de la calidad de un efluente Son fundamentalmente dos las técnicas de medida que se utilizan para determinar la calidad de un efluente: 1) DBO, o sea la demanda biológica de 0xígeno, y 2) la demanda química, DQO. Aguas residuales: son aquellas cuyas propiedades se encuentran alteradas por el uso doméstico, industrial, agrícola u otros, así como las aguas que se evacuan junto a éstas en tiempo seco (aguas sucias) y las aguas pluviales que fluyen y se recogen de áreas edificadas y superficies urbanizadas (aguas pluviales). Como aguas sucias se consideran también aquellos líquidos que fluyen y son recogidos de plantas para el tratamiento, almacenamiento y deposición de residuos. En el caso que nos ocupa corresponde a uso industrial y doméstico, en menor grado. La disposición de aguas residuales, como parte del manejo de aguas residuales urbanas, comprende esencialmente la recolección, evacuación, tratamiento y eliminación de aguas residuales. Las reglas de la técnica universalmente aceptadas comprenden aquellas que han sido probadas en su aplicación práctica, cuyos métodos, instalaciones, equipos o modos operativos son considerados correctos por la mayoría de las personas que desarrollan su actividad en esta especialidad. La configuración técnica de estas reglas puede depender de requisitos específicos de cada país. 14 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) La correcta disposición de las aguas sucias y pluviales forma parte irrenunciable de una infraestructura de asentamientos humanos que se guía por principios de higiene, y por tanto por uno de los principios básicos para mejorar la calidad de vida. Es, además, parte esencial del manejo de la calidad del agua cuyo objetivo es el de: Conservar - y en caso de deterioro - restablecer el equilibrio ecológico de las aguas; Garantizar, en cantidad y calidad, el seguro suministro de agua a la población, así como a la industria - teniendo en cuenta específicamente la conservación y preservación permanente de los recursos; Posibilitar de forma permanente todos los demás usos del agua que sirvan al bienestar general y al uso justificado por parte de determinados individuos. 4.1.4.3 Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Residuo Sólido del proceso: El principal residuo sólido generado en el proceso de producción es mezcla de rechazo, compuesta por áridos y porcentajes mínimos de asfalto, que no cumple los requisitos de la mezcla exigida por los Clientes. Este residuo se obtiene al iniciar la producción. Los tratamientos que se dan a la mezcla de rechazo son dos: Reciclaje: por tratarse básicamente de agregados pétreos con contenidos mínimos de asfalto, este material se reincorpora al proceso en pequeñas cantidades y de manera paulatina. Lo anterior permite reciclar el material sin alterar la calidad de la mezcla obtenida, evitando la necesidad de eliminarlo y ratificando el compromiso del cuidado de medio ambiente y los recursos naturales. Mejoramiento de las vías internas: parte de la mezcla de rechazo se utiliza para cubrir las vías internas de la planta y el camino de acceso, lo que permite reducir el material particulado levantado por los vehículos. El material fino retirado desde las piscinas de decantación también es reutilizado en el sistema, por lo que los únicos residuos sólidos que deben ser enviados a un botadero autorizado, son aquellos como cajas, envoltorios, papeles, etc. Los que son dispuestos para el retiro de interesados o son vendidos. Residuos Sólidos Orgánicos: En la etapa de operación se generan residuos sólidos propios de estas actividades, en cantidades pequeñas. Los residuos orgánicos son retirados por el servicio de recolección municipal o en su defecto es enterrado en pequeños rellenos sanitarios – fosas conformadas para tal fin. Estas fosas son cubiertas con suelo, de manera períodica para evitar la proliferación de alimañas. El mantenimiento de la planta genera solamente residuos sólidos como pernos, tuercas, cables, trozos metálicos menores, etc. Dichos residuos se acumulan en recipientes para ser vendidos como chatarra en un corto plazo. El proyecto emitirá baja cantidad residuos que presenten características de peligrosos, los cuales serán manejados de acuerdo a la reglamentación vigente, en la cual no se permite la combinación e interacción de ellos de modo que no se afecta la salud de los trabajadores o de la población más cercana. 15 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4.1.4.4 Tratamiento y Disposición Final de Efluentes Sanitarios La planta industrial dispone de sanitarios con sistema de agua corriente y la disposición final se efectúa a través de cámaras sépticas y pozos ciegos, considerando que en el área no se dispone del sistema público de desagüe cloacal. 4.1.5 Plan de Operación y mantenimiento En Anexo se incluye el Estudio de Producción Limpia – Diagnóstico Ambiental y de Proceso, elaborado por la Consultora Ing. Mirta Cuevas. 4.1.6 Control de Vectores Conforme a lo manifestado por técnicos responsables de la Planta Industrial, se efectúan, de manera rutinaria, fumigaciones a través de instituciones responsables, como el SENEPA. Además es destacable que de manera rutinaria se procede a la limpieza del predio, con cortes de vegetación y verificación de presencia de recipientes con agua, retiro de residuos, etc. Manteniendo las áreas en buenas condiciones de servicio. No obstante y considerando que no se dispone de comprobantes, se incluye como parte del PGA un Programa de Control de Vectores y Roedores. 4.1.7 Plan de Emergencias Considerando que la Planta en operación no dispone actualmente de un Plan de Emergencias específico para la actividad, se desarrolla el mismo como parte del PGA. No obstante es dable destacar que la administración de la Planta Industrial, ha ejecutado, a través del Departamento de Prevención de Incendios e Investigación de Riesgos de la 3ª Compañía del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, capacitaciones y jornadas de concienciación para el personal de la planta. Paralelamente, el equipo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios ha relevado aspectos que hace a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ya en el año 1.997, de los cuales se incluye en Anexo aquellos aspectos observados. Además, como parte del PGA, se incluye un Plan de Monitoreo, para su implementación. Se acompaña también el Certificado emitido por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, de capacitaciones efectuadas. 4.1.8 Plan de Seguridad Ocupacional e Industrial, Sistema de Prevención de Incendios La Planta Industrial dispone de extintores, distribuidos en los diferentes sectores de la Planta. Los mismos fueron ubicados en lugares indicados por el Equipo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, conforme a manifestaciones de técnicos responsables de la operación de la Planta Industrial. El personal que trabaja en la planta cuenta con el seguro médico del IPS, conforme a indicaciones de responsables de la Planta. No obstante, se desarrolla como parte del PGA un Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 16 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Tarea 4. Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto 4.1.9 Metodología de Evaluación La evaluación de los impactos ambientales se realizó a partir del conocimiento del proceso de operación del Proyecto, la identificación e interacción de las operaciones y los efectos producidos en los impactos. Se realizó un reconocimiento expeditivo de campo del área local y el área de influencia del Proyecto, a fin de identificar por potenciales impactos y recomendar las medidas mitigadoras pertinentes. La Identificación de los Impactos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de una Lista de Chequeo. Dentro de las actividades que involucran la operación de la Planta Industrial, se generan impactos sobre el ambiente natural y antrópico, tanto positivos como negativos. Los potenciales impactos ambientales son: 4.1.10 Potenciales Impactos en la etapa de la Operación de la Planta Industrial Operación de Industria Nacional, con el consecuente impacto positivo; Disponibilidad de aditivos para la construcción; Generación de ruido por operación de Planta Asfáltica; vehículos y maquinarias (impacto sonoro); Generación de polvo por operación de Planta Asfáltica y área de cerámica; Ocupación de mano de obra local; Eventuales derrames de combustibles; lubricantes y emulsión asfáltica; Generación de residuos orgánicos y estériles de la operación; Movimiento de vehículos; Riesgos de accidente de trabajo del personal de planta; Riesgos de enfermedades por alimañas y contaminación del entorno; Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; Mejora en las condiciones de vida por operación de la actividad industrial de propietarios y personal contratado; Ingreso de divisas a la institución municipal; Transporte de cargas peligrosas, etc. Impactos Positivos - Generación de Empleos Operación de Industria Nacional, el impacto positivo y de gran importancia es la generación de empleo directo e indirecto, teniendo en cuenta la falta de oportunidades de trabajo. Las nuevas oportunidades de ocupación generaran efecto multiplicador de importancia. 17 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Disponibilidad de aditivos en el mercado para la construcción, lo que ayuda al desarrollo de la Industria Nacional. Ocupación de mano de obra local, ya que personal no calificado de la zona podría acceder a una promoción por el adiestramiento en el área, posibilitándole obtener un mejor nivel de vida, por mejor ingreso de salario. - Mejora en las condiciones de vida por operación de la actividad industrial de propietarios y personal contratado. - Ingreso al Fisco por Tasas Municipales Ingreso de la recaudación tributaria. Dinamización de la economía local por mayores ingresos en concepto municipales, bienes y servicios directos e indirectos a la comunidad. - Actividades Inducidas Dado la localización del proyecto se presume se incrementaran con un alto impacto positivo otras actividades inducidas en el entorno, como por ejemplo comerciales (vendedores informales) y de servicios. - Seguridad Industrial y Salud Ocupacional De manera a dar un buen servicio, la Empresa dota al Personal de los medios necesarios para el desarrollo de sus actividades, realizando tareas seguras y brindando a la vez medios y condiciones para la salud del personal, específicamente el operativo. de tasas Impactos Negativos - Impacto Sonoro: Generación de ruido por Operación de la Planta Asfáltica, de vehículos y maquinarias. - Generación de polvo por operación de Planta Asfáltica y área de cerámica. - Eventuales derrames de combustibles; lubricantes y emulsión asfáltica. - Generación de residuos orgánicos y estériles de la operación. - Riesgos de accidente de trabajo del personal de planta. - Riesgos de enfermedades por alimañas y contaminación del entorno. - Transporte de cargas peligrosas, etc. Impacto sobre el Medio Biofísico - Cabe mencionar que durante la ejecución del Proyecto de referencia, la Empresa no impacta la fauna y la flora existente en el sitio, tampoco se realizan tareas que generen procesos erosivos. - Considerando el emplazamiento, no cuenta con especies animales silvestres y además, el entorno está totalmente modificado por acciones antrópicas ya que se desarrolla en un área periurbana. - Con relación a la calidad de los recursos hídricos, la misma no es afectada con la disposición de residuos, considerando que la Empresa cuenta en la actualidad con una Planta de Tratamiento. El agua utilizada en la Planta Industrial proviene de un pozo artesiano, que es utilizado además como insumo para la fabricación de productos. 18 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) En la matriz incluida a continuación se indican los principales impactos y las propuestas de mitigación. 19 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARAMETROS DE CALIFICACION IMPACTO AMBIENTAL Carácter genérico ACCIONES FISICO Flora Fauna SOCIC OECOC NOMIC O BIOTICO Perceptual Aire Mitigable L SIR L SI Mag Int T - 2 2 4 T - 2 2 4 Cambios en las propiedades físicas, químicas Manejo y disposición de residuos y biológicas Contaminación rutinaria y accidental del Derrame accidental de combustibles y otros suelo y de la biota Alteración del drenaje y calidad del agua Manejo de residuos y disposición final - 3 3 9 T L Si - 2 2 4 T L Si - 2 2 4 T R Si Contaminación rutinaria y accidental del Aporte de sedimentos, vertimiento de aguas agua Superficial y subterránea residuales domésticas, industriales Contaminación sonora ( calidad y nivel), Operación de planta industrial incremento de los niveles de ruido Aumento de material particulado (polvo) y Carga y transporte del material. gases Funcionamiento planta industrial Movimiento de vehículos Modificación del paisaje y de la percepción Construcción y operación del proyecto ambiental del sitio afectado - 2 2 4 T R Si - 4 3 12 T R Si 4 3 12 T R Si - 3 3 9 P Alteración en la armonía y la dinámica del paisaje, tanto natural como cultural - 4 3 12 P - - 2 2 2 2 4 4 P P L L No No - 2 2 4 P L No 4 4 4 4 4 4 16 16 16 Alteración de la cubierta vegetal Cambios del uso actual del suelo Agua Área de influencia Imp + ETAPA DE OPERACIÓN Suelo Duracion Limpieza. Uso de maquinas Obras de drenaje Se generaron con anterioridad - Por la infraestructura del proyecto y por sus operaciones. Alteración del hábitat terrestre Por movimiento de tierra y uso de maquinas. Destrucción de ambientes naturales en el Movimiento de tierra y uso de maquinas. área de proyecto Alteración del hábitat de la fauna Desbroce del terreno. Aumento de fuente de ingreso Ingreso al fisco Desarrollo de actividades locales Continuidad de las actividades En concepto de impuestos Continuidad y mejora de las actividades - + + + P P T T T L NO No L No R No L R L 20 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Economía + 4 4 16 T R + 4 4 16 T R Actividades inducidas(Comercio y servicio) Contratación de personal y mano de obra calificada Se relaciona con la compra de insumos, bienes y servicios relacionados con el proyecto Localización de actividades comerciales + 4 4 16 T L Aumento del nivel de vida Nuevas Fuentes de trabajo + 4 4 16 T L Riesgo de accidentes laborales Por desarrollo de actividades - 3 3 9 T L Si Contaminación ambiental - manejo de residuos Por las características de las actividades - 3 3 9 T L Si Accidentes durante el transporte de distribución. Continuidad de las actividades - 2 1 2 T 4 4 16 Demanda de Mano de obra Aumento de la demanda de bienes y servicios Salud Calidad de vida R Si ETAPA DE ABANDONO Restauración paisajística Abandono área de oficinas y Planta Industrial (construcciones) + P L 21 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS POTENCIALES ACTIVIDAD CAUSAL MEDIDAS DE MITIGACION Uso obligatorio de mascaras y protectores auditivos contra el polvo y ruido por el personal. Ruido y vibraciones de maquinas y motores Emisión de polvo, humo y gases Mantenimiento de los vehículos y tanque de asfalto y su buen estado de conservación. Residuos sólidos Procesado de materia prima Daño a la salud de los operadores Disposición adecuada de los estériles, para su posterior reciclaje. Polución del aire Riego del camino interno con camiones cisternas. Molestias a pobladores Contaminación del suelo, aire y agua con residuos, derrame de lubricantes usados, aguas servidas, etc. Vertido de residuos Respetar los horarios de descanso. Tratamiento de los residuos y efluentes. Planta de Tratamiento. Recolección de basura (tercerizado). Riesgos de enfermedades Proliferación de alimañas y contaminación del entorno Riesgos de incendios Actividades en la combustible, otros. Fuentes de trabajo en la zona Actividad industrial en la zona. Activación de la Planta Industrial Planta asfáltica, manejo de Control de vectores. Colocación de extintores en lugares indicados por bomberos voluntarios. Dar cumplimiento a emitidas por el CBVP. las Recomendaciones Impactos Positivos. 22 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4.2 Tarea 5. Análisis de alternativas para el proyecto propuesto Para la selección del sitio de implantación del proyecto, se tuvo en cuenta la superficie total de la propiedad, la vegetación existente y la disposición de los habitantes del entorno (poca densidad poblacional), considerando que el lugar reunía las condiciones para el desarrollo de las actividades que implica la operación de la Planta Industrial. No se han estudiados otras alternativas. Con relación al diseño de la Planta, se adjunta los Planos del mismo. La tecnología aplicada corresponde a las técnicas normalmente utilizadas para la operación de Plantas Industriales, de manera a obtener la producción deseada. Incluye la compra de insumos de proveedores comerciales internacionales; Acopio de material pétreo proveniente de la cantera seleccionada; Acopio de material bituminoso e instalación de tanques de asfalto; Instalación de la Planta; Elaboración de los productos y Transporte del concreto asfáltico y otros productos indicados en el numeral correspondiente a la Descripción del proyecto. 4.3 Tarea 6. Elaboración del Plan de Mitigación para atenuar los Impactos Negativos El Plan de Mitigación que conforma el Plan de Gestión Ambiental – PGA (conjuntamente con la Tarea 7) contiene todos los elementos de mitigación identificados y valorizados en el desarrollo del trabajo. El objetivo principal del plan es atenuar, reducir o mitigar los impactos ambientales negativos verificados e identificados en el estudio y fortalecer los impactos positivos, haciendo que el proyecto sea sostenible en su tiempo de operación y funcionamiento. El Plan de Gestión Ambiental ha estructurado los siguientes Programas: Aplicación de Medidas de Mitigación Recomendadas en el EIA; en el Documento de Producción Limpia y por los Bomberos Voluntarios del Paraguay; Plan de Emergencias y Contingencias; Programa de Control de Vectores; Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; Programa de Educación Ambiental y Seguridad; y Plan de Monitoreo. 4.3.1 Medidas de Mitigación Utilización de equipos de seguridad personal (protectores auditivos; tapa bocas, botas; etc.) de parte del personal permanente, proveído por la Firma; Mejorar la Señalización de advertencia sobre entrada y salida de vehículos y equipos; acopio de insumos químicos, entre otros; Colocar señales preventivas, tales como No fumar en lugares donde se acopian productos con riesgos de incendio; Colocar baldes con arena lavada seca, próximo a tanque de combustible y otros derivados de petróleo; Contrato específico con la Municipalidad local para la recolección de residuos de origen orgánico; Contar con equipos de seguridad personal, como cascos; tapa bocas etc. para eventuales visitantes de la Planta Industrial; 23 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Implementar extractores de aire en los tinglados en operación; Limpieza permanente del predio para minimizar riesgos de enfermedades como el Dengue, Fiebre Amarilla u otras infectocontagiosas; Tapar Pileta de acopio de Agua; Colocar carteles de identificación de los diferentes sectores de la Planta Industrial; Colocación de extintores en lugares indicados por bomberos voluntarios, en ocasión de capacitaciones; Monitoreo permanente del vencimiento de extintores; Definir un área techada para ubicación transitoria de residuos sólidos, tales como cubiertas en desuso; filtros; productos vencidos, etc.; Para derrames accidentales de combustibles; lubricantes emulsión, etc., proceder a cubrir con arena lavada y al retiro del suelo contaminado, pudiendo implementarse fosas tipo relleno sanitario, El mismo consiste en preparar fosas donde se vierte el suelo contaminado; se tapa con suelo que debe ser compactado adecuadamente y así sucesivamente, hasta 30 cm. Antes del llenado de la fosa, que es rellenado con suelo vegetal; Operación segura: Garantizar que solo el personal idóneo y responsables de cada área de la planta, se encuentre en las zonas definidas a la hora de elaboración de productos; Implementar jornadas de capacitación permanente, a través de bomberos voluntarios, o empresas de seguridad industrial y salud ocupacional; Cumplir con las Normas de Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo, del Ministerio de Justicia y Trabajo; Contar con un personal técnico en Seguridad Industrial de forma permanente; Dar cumplimiento a las recomendaciones de los catálogos de los insumos utilizados; Cumplir con las recomendaciones de los capacitadores (Bomberos Voluntarios) indicadas en ocasiones de las capacitaciones encaradas de manera rutinaria por la firma; En el traslado de productos finales, garantizar que el personal responsable cuente con la indumentaria necesaria y la prohibición de tener acompañantes no autorizados en los transportes; El camión transportador de productos finales, ya sea dentro o fuera de la planta industrial, debe contar con pisos de madera; los símbolos de normas estandarizadas, según el producto que transporta; un manual de procedimiento, para eventuales accidentes; y los catálogos del proveedor comercial, de insumos; En el trasporte de productos finales o insumos, el traslado debe ser directo al destino final, evitando paradas eventuales, tales como en estaciones de servicios proveedores de combustibles Suscribir convenios con firmas recicladoras (ejemplo – Altervida - Procicla), para el retiro de residuos reciclables y para la eliminación o incineración de insumos o productos terminados vencidos; 4.6.1.1 Descripción Global de Medidas Ambientales Principales a) Impacto: Emisiones de polvo: En las instalaciones industriales de LÓPEZ COMERCIAL S.R.L. el personal que trabaja esta provisto de protectores de oculares y auditivos, así como también utilizan protectores bucales y 24 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) nasales con filtro para evitar la inhalación del polvo y gases. También el sitio de trabajo es regado permanentemente por camiones cisterna para mitigar el polvo que es levantado por efecto del viento. También se debe tener en cuenta que no se encuentran viviendas particulares en un radio de aproximadamente 2.000 metros. Los operarios que trabajan en el manejo de máquinas pesadas (palas cargadoras, topadoras, camiones volquetes, etc.) se encuentran protegidos del ruido ambiental ya que los equipos utilizados son de última generación y todos poseen cabinas herméticamente cerradas con vidrio en todos sus lados y aire acondicionado. Debe tenerse en cuenta que los Impactos sobre la atmósfera están dados por la contaminación, preferentemente por partículas sólidas, polvo y gases, derivada del tráfico de volquetes y de maquinaria pesada (impactos severos), y en menor grado por la construcción de pistas y caminos (impactos moderados). En todos los casos, estos efectos son temporales, asociados con el periodo funcional de las operaciones. El camino de acceso a las instalaciones de la Planta Industrial es de tierra pero bastante bueno y compactado, con un riego mediante camiones cisterna disminuirá considerablemente el polvo proveniente de la circulación de los vehículos, cuando éstos tengan que transportar el producto terminado a la pista (sitio de trabajo). Para atenuar mas el polvo se podrían construir “lomadas” para disminuir la velocidad de los camiones volquetes y tráfico en general. Este camino debe mantenerse en buen estado de conservación. El transporte está caracterizado por el tráfico proveniente de las maquinarias, por lo expuesto se deberán tomar medidas para salvaguardar la salud del personal que está trabajando. Dichas medidas son las siguientes: - Mantener levemente húmedo los caminos dentro de las instalaciones por donde circulan los vehículos y maquinarias. - Uso obligatorio de máscaras contra el polvo y protectores auditivos, en el personal que trabaja expuesto a polvo. - Protección integral obligatoria del personal que trabaja en zona donde se puede estar expuesto a temperaturas elevadas. b) Impacto: Emisión de ruidos: Los ruidos tienen su origen en el movimiento de los camiones, etc., y en los procesos de carga del material; pero no tendrá trascendencia por lo alejado de poblaciones. Para mitigar el ruido es necesario: - El uso de protectores auditivos en el personal de planta; - Mantener Equipos y maquinarias en buenas condiciones de servicio. c) Impacto: Emisiones de humo y gases: Corresponde a los escapes de los vehículos y maquinarias que trabajan en el proceso de cargado del material y el proceso propio de operación de la planta asfáltica; sector cerámico, etc. Considerando que la Planta Industrial de LÓPEZ COMERCIAL S.R.L. se encuentra en un predio relativamente extenso, y al no existir barreras artificiales, es de suponer que la dispersión en el aire será relativamente rápida, dependiendo de la velocidad de los vientos predominantes; por tanto, estas emisiones no tienen tanta trascendencia. No obstante: - Se debe cuidar el mantenimiento de los vehículos y su buen estado de conservación. 25 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Verificar, de manera rutinaria, el funcionamiento de los filtros de la Planta Asfáltica; - Proveer equipos de seguridad personal a los operarios. d) Impacto: Vertido de efluentes líquidos: En la Planta e observan mínimanente vestigios de contaminación del suelo y agua por derrame accidental de aceites usados, lubricantes, aguas de lavado de motores, etc. En necesario tomar las debidas precauciones para no contaminar el sitio, los alrededores ni el agua subterránea. Es absolutamente necesario que los tanques donde es almacenado el asfalto, no registren pérdidas que se infiltren en el suelo y pasen a las napas freáticas con la consecuente contaminación del agua subterránea que se transformaría en un impacto grave e irreversible por la categoría del contaminante, en este caso un derivado de hidrocarburo. e) Impacto: Desechos sólidos, etc.: Consistentes en estériles del proceso, filtros; cubiertas en desuso, bolsas de plásticos etc. y residuos orgánicos provenientes del obrador. También se puede incluir como residuos sólidos el acopio de productos vencidos, que deben ser transportados de la planta industrial, al área de disposición final. Además, envases de materias primas; que se acopian con fines de reciclaje. Seguir aplicando el reciclaje, para lo cual se deberá suscribir convenios con firmas recicladoras (ejemplo – Altervida - Procicla), para el retiro de residuos reciclables y para la eliminación o incineración de insumos o productos terminados vencidos; Los lodos extraídos de la Planta de Tratamiento, deberán se dispuestos en un área que sea impermeable, pudiendo utilizarse protectores tipo plástico negro como base de zanjas no naturales existentes, para su relleno. 4.6.1.2 Producción Limpia En Anexo se incluye el documento, cuyas recomendaciones complementan lo indicado precedentemente y también es de cumplimiento obligatorio por parte del proponente. 4.6.1.3 Recomendaciones de Bomberos Voluntarios En Anexo se incluye las recomendaciones de los Bomberos Voluntarios, relativos a aspectos de Seguridad y prevención de Incendios, también de cumplimiento obligatorio para el proponente, el cual es complementado por los Planes y Programas desarrollados como parte del presente EIA. 4.3.2 Plan de Emergencias y Contingencias Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias. 4.6.2.1 Objetivo General Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud. 4.6.2.2 Objetivos Específicos Diseñar las estrategias necesarias para dar respuesta adecuada en caso de emergencias. 26 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones. Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia. 4.6.2.3 Amenazas Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el hombre) produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Origen de las amenazas Natural Tecnológico Antrópicas 4.6.2.4 Capacitación del Grupo de Emergencia Elementos bajo el riesgo Personas Recursos Sistemas y procesos Generalidades de emergencias - Primeros Auxilios - Evacuación - Atención primaria y/o secundaria - Prevención y extinción de incendios Etapa de inducción - Recibir y dar capacitación - Elaborar inventario de recursos necesarios - Diseñar el mapa de ubicación de botiquines y equipos en general. - Realizar inspecciones de las rutas de evacuación y estado de la señalización. - Análisis y control de los riesgos que pudieran ocurrir durante una evacuación. Etapa de respuesta - Alistamiento de equipos necesarios - Activa el plan de evacuación - Control de los fuegos incipientes. Etapa de recuperación - Evaluación de actividades operativas realizadas durante la emergencia. - Análisis de las causas de la emergencia. - Reposición de equipos - Presentación de informes. 4.6.2.5 Aplicación del Plan de Emergencias Debe incluir el cronograma de capacitación y entrenamiento del Equipo y personal en el plan. 27 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) El Entrenamiento deberá ser con el CBVP. Toda la instalación de equipos extintores debe ser acompañada de capacitación personal de fábrica parda su correcto desempeño en caso de producirse un principio de incendio en la fábrica. 4.6.2.6 Procedimientos en Emergencias Para supuestos casos de emergencia como ser: - Accidentes Leves, Graves o Fatales; - Incendios y/o Explosión; - Derrames de hidrocarburos; - Otros Disponer en lugares visibles el presente “procedimientos de emergencias”, que deberá ser impreso en una cartilla, y ser distribuida a todo el personal, para su conocimiento y aplicación, quienes deberán conservarlo permanentemente durante la jornada de trabajo. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA PRIMER PASO: Atención inmediata del herido e información oportuna al Servicio de Ambulancia o Bomberos; Enfermedades o Accidentes Leves Llamar al Servicio Medico, indicando lugar del accidente, ubicación del accidentado, estado. Paralelamente, el caso debe ser informado al Responsable directo de la Planta Industrial. Accidentes Serios: Llamar al servicio Médico/ambulancia, indicando lugar del accidente, ubicación del accidentado, estado. Antes de proceder, el caso de debe ser informado al Responsable directo de la Planta Industrial. RECUERDE: LA PALABRA AMBULANCIA o BOMBEROS SIGNIFICA EMERGENCIA POR LO TANTO NO LA USE SIN NECESIDAD. TELÉFONOS DE EMERGENCIA: - POLICÍA NACIONAL: 911 Comisaría de San Lorenzo: 021-576-177 Comisaría de Luque: 021-642.767 - BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY: 132 Bomberos Voluntarios Luque: 021-644-275 Bomberos Voluntarios San Lorenzo: 021-575-600 - IPS Central: 021-290.136 al 9 - Ambulancia IPS – Asegurado: 021-290.136 - Emergencias Médicas: 021-204-800 28 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) SEGUNDO PASO: Comunicar inmediatamente a la Oficina Central de la Empresa. El personal no afectado/a por la contingencia colaborará hasta la llegada del Servicio Medico despejando las áreas de acceso. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO No abandonar el vehículo, llevarlo o hacerlo llevar a un lugar seguro. Efectuar la denuncia a la autoridad policial más cercana, bomberos etc. Solicitar al tercero involucrado datos personales, domicilio, teléfono, registro de conductor, documento de identidad, seguro del vehículo, etc. OTROS DATOS UTILES OFICINA DE López Comercial, en Asunción; Teléfono y Fax: 021-205-060; 220-515 Procedimientos contra Incendios y/o Explosión Referencias. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo.1992 Responsabilidades. Es responsabilidad de la Firma López Comercial, capacitar a todos sus trabajadores en el manejo, cuidado e inspección de los matafuegos y demás implementos para la lucha contra incendios. Definiciones. Líquidos Inflamables: Se considera inflamable a cualquier líquido que tenga un punto de inflamación por debajo de los 38° C. Combustible: Se considera combustible a cualquier líquido que tenga un punto de inflamación igual o mayor de los 38° C. Bidón de Seguridad: Es un contenedor aprobado de una capacidad de no más de 20 Lts., contiene además una tapa que cierra con resortes, y un cobertor de pico con diseño para liberar presión interna sin peligro cuando sea expuesto al calor. Almacenamiento. La Firma López Comercial, cuenta con tanque de expendio de combustible y la instalación se efectuó siguiendo las normas de procedimiento del emblema que se encarga de la provisión del combustible. Lineamientos para prevención de incendios y/o explosiones. Los lineamientos que se describen a continuación son los que rigen en el marco de la Ley y el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo.1992. Se deberá tener en cuenta las acciones para el caso de incendios, que se recomiendan y son las siguientes: 29 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Al detectar fuego dentro del predio de la planta, se deberá conservar la calma y dar aviso de inmediato a las personas que se encuentran en el área y que ignoren el incendio. Tratar de controlar el fuego con extintores, los cuales deberán estar disponibles en cantidad suficiente y adecuadamente mantenidos. En caso de no controlar el fuego retirarse de la zona. Extintores de Incendios: 1. En Equipos y Maquinarias. Todo vehículo y las maquinarias empleadas, deberán estar equipados con extintor de incendios Tipo ABC. 2. Se deberá verificar e instalar equipos extintores de incendios de Tipo ABC de 10Kg., en las oficinas y depósitos de trabajo. El extintor recomendado se basa al tipo de fuego que se pretende combatir, y su uso se debe realizar de acuerdo a las especificaciones del fabricante. 3. Los extintores se deberán situar donde exista mayor probabilidad de originarse incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a una altura no superior de 1,80 metros por encima del piso. Clases de Fuego: Clase “A”.- Incendios en combustibles sólidos comunes de fácil combustión, (la madera, papeles, textiles, telas, basura, entre otras). Clase “B”.- Incendios producidos por líquidos inflamables, (la gasolina, aceites, grasas, pinturas y en general los derivados del petróleo), recuerde no utilizar agua por que este propaga el fuego debido a que los combustibles líquidos son menos densos que el agua Clase “C “.- Incendios en equipos eléctricos en funcionamiento. Recuerda no utilizar agua ya que es un conductor de electricidad y puede provocar mas daño. Clase “D” - Fuego en metales. 4.6.2.7 Periodo de Implementación y Costos El periodo de implementación debe ser de al menos cada cuatro meses y el costo global se estima de 3.000.000 Gs que deberá incluir: - Materiales audiovisuales; - Capacitación; y - Simulacros. 30 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Siga estas Recomendaciones: No fume en lugares donde exista combustibles (madera, papel, gasolina, gas entre otros) cumpla las señales de seguridad. Cuidado con las instalaciones verifique que estén en buen estado. eléctricas, En caso de incendio comuníquese con los bomberos o responsables más cercanos y evacue el lugar Cuando se inflaman las ropas no corra, extíngalas con una prenda que no sea sintética preferiblemente mojada. En caso de humo espeso en lugares cerrados, procure salir arrastrándose. QUE HACER CON LAS QUEMADURAS Detenga o aleje a la persona de la causa que produce la quemadura. Si la parte afectada está enrojecida, es una quemadura leve, utilice agua fría durante 10 a 20 minutos en la parte afectada. Transporte rápido a la victima al Hospital cuando la quemadura tiene ampollas y/o piel carbonizada. No coloque ninguna crema u otra sustancia sin consultar al médico Para que conozcas un poco más sobre las quemaduras en el cuerpo: Porcentaje de quemaduras del cuerpo: 31 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 01% a 10% LEVE; 11% a 33% GRAVE; 34% a 60% MUY GRAVE; Más del 60% MORTAL 32 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4.3.3 Control de Vectores 4.6.3.1 Moscas y Mosquitos Hacer un correcto uso y dosificación del plaguicida utilizado en el control de moscas y mosquitos, además de tener un control sobre la aplicación de insecticida cuando esta actividad es realizada por terceras personas. Responsabilidades y Descripción del Proceso Control de Mosca Doméstica y Mosquitos: El Jefe de Planta realizará visitas a los distintos sectores, para coordinar, cuando corresponda, alguna aplicación de insecticida o larvicida y los manejos medioambientales que correspondan. La aplicación de insecticida a los sectores de producción, zonas de riego, y lagunas de tratamiento será realizado por instituciones o empresas idóneas, debidamente autorizadas. En el caso de que la aplicación del producto no requiera de personal capacitado, esta será efectuada por personal del plantel, con la debida autorización del Jefe de Planta. Dosificación y uso de productos insecticidas y larvicidas Es responsabilidad del Jefe de Planta, programar las actividades de control vectores, deberán mantener en stock la cantidad necesaria de plaguicidas y proveer de hojas de seguridad cuando los plaguicidas sean almacenados en los depósitos de la Planta Industrial. Control de las aplicaciones En el caso de aplicaciones realizadas por una institución, como el SENEPA u otra empresa privada, el Jefe de planta debe asegurar que se efectuó la aplicación de acuerdo al presente instructivo, en el que se consignará; fecha de aplicación, producto utilizado, dosis de producto utilizado, residualidad del producto, disposición de envases vacíos y comentarios. 4.6.3.2 Roedores Responsabilidades y Descripción del Proceso Es responsabilidad del Jefe de planta, monitorear y notificar a su jefe directo el aumento de la población de plagas de roedores dentro de la planta ó las cercanías Descripción del Proceso de Control de Roedores Se deberá mantener un cerco perimetral con cebos, para el control de roedores en todos sectores de la Planta Industrial, a fin de disminuir potenciales daños a los animales y a las instalaciones. Para mantener un cerco sanitario activo, se deberá revisar cada 15 o 30 días el estado de los cebos. Si el cebo no presenta consumo pero este se encuentra en malas condiciones, también deberá ser repuesto. Cuando existan roedores muertos, dentro del perímetro de la Planta, éstos se deberán disponer junto con la basura doméstica, tomando las medidas de seguridad necesarias, esto es, guantes y máscara, a menos que el Jefe del Planta determine otra disposición, como hacer un hoyo y enterrarlos con cal. 4.6.3.3 Procedimientos de utilización de Productos Químicos Para la utilización productos químicos contaminantes, se deberá seguir los procedimientos normales, tales como: 33 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Las normas recomendadas por los proveedores comerciales, a los que se les deberá exigir las Fichas de Datos de Seguridad y Manejo; Estas fichas deberán contener la siguiente información: - Identificación de producto y del fabricante, incluyendo la denominación comercial o el nombre común del producto químico; - Identificación de los riesgos de su utilización; - Medidas de manipulación y almacenamiento; - Información toxicológica, incluyendo las vías de posible penetración en el organismo y la posibilidad de sinergia con otros productos químicos. - Información ecológica; - Información sobre el modo sustentable de destrucción; - Información sobre la reglamentación vigente, entre otros. - La legislación nacional aplicable; - Las normas de seguridad industrial y medicina del trabajo; En relación a combustibles y lubricantes, el manejo previsto debe guardar estrecha relación con las normas incluidas en cuanto a seguridad, en el Manual “Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo” del Ministerio de Justicia y Trabajo. En resumen, el Propietario deberá asegurar que sus trabajadores y la población aledaña no se hallen expuestos a productos químicos por encima de los valores límites de exposición y el control del medio ambiente establecido por la autoridad competente. 4.6.3.4 Periodo de Implementación y Costos El periodo de implementación debe ser durante toda la operación de la planta, conforme a indicaciones de técnicos del SENEPA. El costo se estima en 2.500.000 Gs. por control. 4.3.4 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Seguridad Industrial La Firma López Comercial deberá adoptar todas las medidas de seguridad para prevenir accidentes al personal, observando las normas de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, aplicable a los trabajadores dependientes de la Planta Industrial. Deberá contar de manera permanente con un Técnico en Seguridad Industrial, Se deberá dar cumplimiento con la legislación laboral respecto a cuestiones de Salud y Seguridad Ocupacional promulgada por el Ministerio de Justicia y Trabajo bajo el titulo “Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo” de 1992. Deberá implementar las jornadas de capacitación y prevención del personal, según lo indicado a continuación. Deberá además: - Disponer el manejo del cemento y demás materiales y equipos de trabajo en la forma menos perjudicial a la salud del personal; - Adoptará las medidas de protección que fuesen necesarias. 34 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Proporcionar la protección contra incendios, contando con extintores químicos en lugares y cantidades necesarias, conforme a recomendaciones de bomberos voluntarios. Identificar claramente las substancias, materiales, productos y equipos peligrosos para la salud y la integridad física del trabajador, por medio de carteles, avisos y adiestramiento previo a su utilización, sobre la base de las normas nacionales de seguridad ocupacional. En caso de emergencia, si hubiese peligro para la seguridad de las personas, la Empresa actuará por su cuenta aplicando el plan de contingencia desarrollado, para luego informar sobre la emergencia ocurrida y las medidas adoptadas. Los obreros deberán estar provistos, de manera gratuita, de ropa y equipos de protección adecuados, conforme a las características de las actividades. En todos los sectores deberán contar con indicadores de seguridad, carteles, guías etc. 4.3.5 Salud Ocupacional 4.6.5.1 Del Seguro Social Actualmente la Firma cuenta con 23 personal contratado, de los cuales el 100% cuenta con seguro médico del Instituto de Previsión Social – IPS, con excepción del personal a destajo. Los Centros Asistenciales de Salud: SERVICIO MÉDICO PARA CASOS LEVES, ENFERMADES O ACCIDENTES SERIOS Hospital Central del IPS Emergencias Médicas A estos centros se derivarán los siguientes expuestas), quemaduras moderadas a graves, primeros auxilios, cortaduras, excoriaciones, cefalea, cuadros gripales, diarreas, vómitos, respiratoria leve, vacunación antitetánica, etc.. la Capital o Centros Regionales más cercanos. casos: todo tipo de fracturas (simple, cerradas, traumatismos y contusiones moderados a graves; contusiones leves, heridas y quemaduras leves, toma de presión arterial, síndrome de infección También Accidentes mas graves serán derivados a Otros accidentes menores serán atendidos en la Planta con la utilización de Botiquines Sanitarios, que deberán ser habilitados. 4.6.5.2 Agua para Consumo La Planta cuanta con el servicio de agua público y con un pozo profundo, los cuales proveen el agua. 4.6.5.3 De los equipos de protección individual La Firma debe proveer en forma gratuita, de todos los elementos de seguridad individual como botas, zapatones, cascos, protectores buconasales etc. para los operarios que desarrollan sus tareas en zonas de riesgos. 4.3.6 Programa de Educación Ambiental y Seguridad 4.6.6.1 Justificación La operación, demanda la contratación de personal, de mando medio y técnicos superiores, por el periodo que dura la referida operación de la Planta Industrial. Estas personas serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieran tener algún efecto adverso en el medio socioambiental y afectados de aspectos que guardan relación con la Seguridad, motivo por el cual 35 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) es necesario establecer programas de capacitación ambiental, y en el uso y aplicación de un Manual de Operación de los diferentes sectores, así como en los aspectos ya desarrollados de contingencias o emergencias y de control de vectores y otras disposiciones, a todos los niveles. 4.6.6.2 Objetivos Informar, sensibilizar y concientizar a todo el personal sobre las medidas de reducción, mitigación, y/o compensación de los impactos potenciales identificados, e incluidos en el EIA, que pudieran producirse con la operación de la Planta y además en aspectos relativos a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Capacitar y concientizar en el correcto uso de las Normas de Higiene y Seguridad Laboral aplicables a este tipo de actividad, a los obreros, personal técnico y profesional afectados a la planta. Elaborar un Manual de Educación Ambiental y Seguridad, y trípticos alusivos a las medidas correctoras que deben implementarse durante la operación, que sintetice todas las medidas de mitigación, reducción y planes y programas descritos. 4.6.6.3 Metodología La metodología a ser empleada consistirá en la Contratación de un consultor o CBVP, con experiencia en educación socioambiental, quien tendrá como tareas: i. Elaboración de un manual educativo que contendrá aspectos relacionados a seguridad laboral, higiene, y normas contempladas para este tipo de actividad, controles y recomendaciones y cumplimiento de medidas mitigadoras incluidas en el EIA Este manual debe ser redactado en lenguaje sencillo y utilizando material gráfico (esquemas, dibujos, fotografías). Elaborar trípticos sobre riesgos durante la operación, incluyendo recomendaciones que deberán ser atendidas. ii. Realización inicial de dos Charlas al personal obrero y técnicos, que podrán servir como agentes multiplicadores. Se deberán utilizar materiales audiovisuales como ser video, diapositivas, papelógrafos, etc. La etapa de contratación del equipo técnico deberá ser tal, que el mismo tenga el tiempo suficiente para la elaboración de los materiales y el desarrollo de las charlas. 4.6.6.4 Periodo del Servicio y Costos El periodo de servicios estimado para las primeras charlas es de 3 meses El costo de Contratación, deberá ser gestionado por el Propietario. Se estima un costo global de 15.000.000 de Gs., que incluirá los gastos de contratación del consultor o pago a los Bomberos Voluntarios, elaboración del manual, materiales audiovisuales, certificados de participación y organización y ejecución de los talleres. 4.4 Tarea 7. Elaboración de Plan de Monitoreo El Plan de Seguimiento y Monitoreo Socioambiental, constituye una herramienta importante para el Proyecto que se ejecuta bajo los lineamientos de la normativa ambiental vigente en el país y conforme a las directrices del Decreto Nº 453/13 y modificatorio 954/13. El Plan tiene la finalidad de mantener una línea base documentada, la misma que servirá de referencia en caso de presentarse denuncias por daño ambiental debido a molestias ocasionadas 36 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) por la ejecución del proyecto, además de dar el seguimiento necesario para el cumplimiento de las medidas, planes y programas desarrollados en el EIAp. 4.4.1 Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo comprende evaluaciones periódicas a las variables ambientales a afectarse y el cumplimiento del PGA. El monitoreo debe realizarse de acuerdo a las normas ambientales vigentes y los equipos que han de utilizarse deberán estar eficazmente calibrados. El responsable del monitoreo debe contar con experiencia en este tipo de trabajos con la finalidad de garantizar la validez de los resultados. 4.4.2 Objetivos Específicos Monitorear las variables ambientales y el cumplimiento del PGA. 4.4.3 Medidas 1.- Control de la Calidad Ambiental Comprobar el grado de afectación ambiental causado por las actividades de operación de la Planta Asfáltica. Calidad de Agua El monitoreo debe realizarse de acuerdo a las Normas Técnicas. Se realizará la toma de muestra compuesta, la frecuencia de monitoreo será semestral. El mismo se deberá efectuar por una institución oficial. Calidad del Aire Se deben demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisiones al aire definidos en la norma técnica de calidad de aire ambiental. Ruido Realizar el seguimiento de los niveles de ruido emitidos durante la operación de la Planta, mediante el monitoreo para verificar que los niveles de ruido se encuentren dentro de los límites permisibles en función del tiempo de exposición bajo el criterio de daño auditivo, con frecuencia semestral. Calidad del Suelo Como las operaciones de la Planta Asfáltica se enmarcan en la utilización de productos específicos como la materia prima utilizada, es necesario realizar el seguimiento de la calidad del suelo. Se deberá realizar el monitoreo en el área operativa de la Planta Asfáltica, la frecuencia se hará semestral. Se deberán cumplir con los límites máximos permitidos para garantizar que las actividades operativas de la Planta Asfáltica no están contaminando el suelo. Asimismo, el Monitoreo de la aplicación de las medidas de mitigación deberán ser efectuadas a través de la dependencia correspondiente de la Municipalidad local y de la SEAM. También, se recomienda un monitoreo periódico en el cual se exija y verifique la aplicación progresiva de las medidas mitigadoras, hasta su total cumplimiento por parte del personal que trabaja en LÓPEZ COMERCIAL S.R.L., sobre los siguientes puntos: - Control del escurrimiento superficial de aguas de lluvia. 37 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Tratamiento de efluentes, residuos y aguas servidas, antes de su lanzamiento. - Disposición de basuras. - Cambios de la calidad del aire por emisión de polvo humo y gases. - Producción de ruidos molestos. - Riesgos de perjuicios materiales, daños a la salud y accidentes personales; - Capacitaciones; - Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; - Simulacros de emergencias (incendios, etc.); - Cumplimiento de la legislación socioambiental. 4.4.4 Costos El programa tendrá el siguiente costo: COMPONENTES MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA MONITOREO DEL SUELO MONITOREO DE FLORA Y FAUNA TOTAL GENERAL COSTOS (U$) 5.000 4.000 3.500 12.500 Costo Total del Plan de Gestión Ambiental. El costo total del plan es el siguiente: COMPONENTES PROGRAMA DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TOTAL GENERAL COSTOS (U$) 2.700 3.500 4.200 5. CONSULTORES RESPONSABLES DEL ESTUDIO Especialista Ambiental: Ing. Jorge Coronel B. (Registro SEAM Nº I - 801) Descripción del Ambiente y relevamiento de datos: Lic. Ana Caballero 38 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 6. BIBLIOGRAFÍA Ley N° 294/93 – “Evaluación de Impacto Ambiental”. Decreto N° 453/13 por el cual se reglamenta la ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. Y el Decreto Nº 954/13 Modificatorio del Decreto Nº 453/13. Constitución Nacional – República del Paraguay. Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente” Ley 716/96 Penalización de delitos ambientales Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Resolución S.G. N° 585, del SENASA Banco Mundial. Trabajo Técnico 140 – “Libro de Consulta para Evaluación Ambiental” Washington, D.C. 1992. Perfil ambiental del Paraguay. Instituto Internacional para el desarrollo y Medio Ambiente – Secretaría Técnica de Planificación – Agencia para el Desarrollo Internacional. AsunciónParaguay, Junio de 1.985. Atlas Censal. República del Paraguay, presidencia de la república, Secretaría Técnica de Planificación, Dirección General de Estadística, encuestas y Censos. Paraguay. 1993 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Aplicación de los Procedimientos Ambientales en el Sector del Saneamiento y el Desarrollo Urbano – Directrices. 1991. LARRY W. CANTER – “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, Técnicas para la elaboración de estudios de impacto, Segunda Edición. J. GLYNN HENRY - GARY W. HEINKE –“Ingeniería Ambiental”, segunda edición. CASAÑAS LEVI, José Fernando; GONZALEZ MACCHI, José Ignacio; MERLO FAELLA, Ricardo José. “Legislación Penal Ambiental Paraguaya”. Comentada. Intercontinental Editora. Agosto. 2.000. 39 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 7. ANEXOS Informe Fotográfico Cartel de Señalización de Acceso a la Planta Industrial, desde Calle Principal Portón de Acceso, con Guardia de Seguridad Permanente 40 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Tinglado con Área de Oficina; Depósitos (Bolsas de Plásticos; Embases; Productos terminados); Fabricación de Hidrófugos; Laboratorio. Vista exterior infraestructura edilicia 41 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Caseta y Báscula Área Reforestada con Pinos 42 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Tanque de Combustible (Diesel), próximo a Báscula Ídem Foto Anterior 43 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Acopio de Productos Terminados Área de Producción de Hidrófugo 44 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Señalización Preventiva de Tablero Eléctrico Sector Emulsiones Asfálticas 45 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Camión Transportador de Asfaltos y Emulsiones Acopio de Insumos importados 46 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Tanques de Emulsión Acopio de materiales 47 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Silo de Cemento Pórtland Sector Cerámico 48 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Personal del Sector Cerámico con tapabocas Secadora de Arena que funciona a diésel 49 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Taller de reparación de camiones y maquinarias Planta asfáltica en etapa de instalación 50 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Planta asfáltica en etapa de operación Planta de Tratamiento en Etapa de Construcción 51 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Planta de Tratamiento en Etapa de Operación (piletas de decantación) Ídem Foto Anterior 52 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Amplio Patio con Cobertura Vegetal (Restos de lodo extraído de pileta de decantación) Vegetación arbustiva en zona baja en límite de la propiedad 53 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Arborización Vista Acopio *************** 54 Consultor Ing. Jorge Coronel B. CTCA I – 801, Cel: 0981.452.686