MODULO DE CAPACITACION PARA LOS GUÍAS DEL JARDÍN BOTÁNICO QUNTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO CAPIITULO 1: Los jardines botánicos y su importancia. 1.1 ¿Que es un jardín botánico y cual es su importancia? Un jardín Botánico es un espacio en donde se exponen colecciones de plantas correctamente identificadas y ordenadas bajo el criterio científico. A lo largo de los siglos estos espacios han desempeñado un papel importante en el desarrollo cultural, científico y económico de la humanidad. En ellos se han desarrollado la mayoría de las especies vegetales que hoy hacen parte de nuestra alimentación, así como también, han sido un excelente escenario para la investigación en el campo medico y farmacéutico. Los jardines botánicos de todo el mundo cumplen importantes funciones en la ciencia, la horticultura y la educación. Estos promueven acciones para lograr el reconocimiento de la diversidad biológica como un bien global de vital importancia y valor para las generaciones presentes y futuras. Así mismo, en las últimas décadas, se han convertido en importantes centros de conservación de la biodiversidad, jugando un papel importante en la conservación integral y el desarrollo. Constituyen un excelente referente cultural para las ciudades, en ellos se puede encontrar muchas especies vegetales que son usadas en la gastronomía típica, o que tienen otros usos y valores tradicionales. Por todo lo anterior los jardines botánicos deben ser un espacio abierto a todo tipo de actividades y demandas educativas, sociales y científicas. Estos deben ser centros de socialización de información que permite crear conciencia ambiental y fomentar la conservación de nuestros ecosistemas y su flora nativa. CAPITULO 2: El Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino. 2.1 Historia. La idea del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino (JBQSPA) se remonta a los años 60, época en la cual el botánico cienaguero Rafael Romero Castañeda, decide promover su organización con la colección de plantas representativas de la región. Para ello, se propone la creación de un arboretum, es decir, un jardín botánico dedicado prioritariamente a árboles y plantas leñosas, que forman una colección de árboles vivos con la intención de ser científicamente estudiados. Pero este proceso no logra tener mayor éxito, debido al lamentable fallecimiento de su gestor, quien con su trabajo logra sentar las bases esenciales para la posterior consecución de esta idea. Es solo hasta mucho después, en el año 2004, a través de la Fundación Museo Bolivariano, ente administrador de la Quinta de San Pedro Alejandrino y del Museo Bolivariano, que se empieza a gestar esta propuesta con el apoyo del Programa de Biología de la Universidad del Magdalena, quien mediante el sistema de prácticas profesionales, realiza la caracterización de la vegetación presente. Posteriormente, en el año 2005, de acuerdo con la resolución N0. 014 del 25 de abril de 2005, el director del Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente (DADMA) concede el permiso para llevar acabo la organización científica de un jardín botánico, en los predios de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en la ciudad de Santa Marta. En ese mismo año se firma el convenio de cooperación interinstitucional entre la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo-Quinta de San Pedro Alejandrino y la Universidad del Magdalena, mediante el cual se establecen las pautas que han dado paso al desarrollo de proyectos en conjunto, transferencia de tecnología y desarrollo de asesorias que han permitido consolidar lo que es hoy el jardín botánico de nuestra ciudad. 2.2 En la actualidad. El JBQSPA constituye una de las tres colecciones con las que cuenta la Quinta de San Pedro Alejandrino. Su misión es “contribuir a la conservación y difusión de la biodiversidad representativa del caribe colombiano, mediante la ejecución de planes y programas de investigación y educación ambiental”. El Jardín es consciente de su importancia en la recuperación y conservación del Bosque Seco Tropical, ecosistema hoy gravemente amenazado por la presión que ejerce la actividad humana, es por eso que para el año 2010 busca albergar dentro de sus predios la mayor representación de flora, propia de los bosques secos tropicales del norte del país. Aspira también ser el refugio más importante para fauna silvestre del entorno urbano del distrito de Santa Marta y convertirse en el centro de investigación y divulgación en aspectos ambientales más reconocido de la ciudad. 2.3 Investigación. A pesar de su corta existencia, el jardín botánico viene realizando trabajos de divulgación científica, con el fin de tener un mayor conocimiento de nuestra exótica fauna y flora nativa, dentro de los que se encuentran: -Fauna presente en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, Caribe Colombiano. -Notas sobre la distribución de escarabajos coprofagos (Coleóptera: Scarabaeinae) en ambientes secos de la región de Santa Marta, Colombia. -Avifauna presente en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, Caribe Colombiano. -Conservación de flora nativa del bosque seco tropical en el Jardín Botánico “Quinta de San Pedro Alejandrino” -Estimación de biomasa del bosque seco tropical en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta – Colombia. -Fenología reproductiva y visitantes caracasana y Melanocactus curvispinus. florales de los cactus Opuntia 2.4 Proyectos. El JBQSA viene liderando en conjunto con la Alcaldía Distrital de Santa Marta, la Fundación UNION FENOSA, ELECTRICARIBE, DADMA, INTERASEO S.A. E.S.P, Metroagua, Concesión Alumbrado publico, Policía Nacional, y ESPA el proyecto de Recuperación Ecosistémica y Forestal de un tramo del río Manzanares. Con esta iniciativa se pretende recuperar y restaurar ecológicamente un tramo del río Manzanares intervenido antropicamente, de tal manera que contribuya al mejoramiento estético, ambiental y ecosistémico de una parte de los bosques ribereños presentes en la ciudad de Santa Marta. CAPITULO 3: VISITA Quien visite el JBQSP podrá observar más de 150 especies vegetales científicamente organizadas en colecciones tales como: Cactáceas, Palmetum, Frutales, Ornamentales, Maderables, Relictos de Bosque seco tropical, Bosque de Galería y Áreas Xerofíticas, árboles centenarios y plantas nativas que se encuentran en peligro de extinción. En el recorrido por los jardines y bosques de la Hacienda, el visitante podrá observar también algunas especies animales en su estado natural tales como iguanas, pericos, gavilanes, loros, colibríes, serpientes, ardillas, conejos y una alta diversidad de insectos. 3.1 Información general. El jardín botánico Quinta de San pedro Alejandrino se encuentra ubicado en los predios de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en donde ocupa alrededor del 69% de su área total. Presenta las siguientes características ambientales. Temperatura media anual: 28 C Precipitación media anual: 680 mm Humedad relativa media anual: oscila entre 74-76 % 3.2 Etiquetas pedagógicas. Colección de palmas Colección de Cactus Colección de árboles centenarios Colección de plantas amenazadas Colección de plantas de bosque seco tropical 3.3. Recomendaciones para hacer el recorrido -No tomar o cortar partes vegetales (semillas, hojas y ramas) de las plantas que hacen parte de las colecciones. -Las zonas del jardín botánico no son adecuadas para pasear mascotas, realizar picnic, fogatas o practicar deportes. -No se permite el ingreso de armas de fuego, elementos cortopunzantes, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas. -No se permite el ingreso de material vegetal o animal. -Las plantas exhibidas forman parte de las colecciones, extraerlas, dañarlas o retirarlas del jardín evitaría el disfrute suyo y el de los demás. -Abstenerse de molestar los animales o suministrarles alimentos, esto puede causarles la muerte o enfermedades. -La basura deteriora el ambiente, por favor colóquela en las canecas. -Este jardín botánico es uno de los pulmones de Santa Marta, por favor no fume. CAPITULO 4: Colecciones del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino. 4.1. Formaciones vegetales de Santa Marta. • Colección de plantas xerofíticas. En la ciudad de Santa Marta y los cerros aledaños predomina un clima calido y seco, atribuido a la influencia de los vientos alisios provenientes de la SNSM, los cuales impiden que las lluvias caigan con mayor frecuencia, y a su ubicación geográfica (cerca de la zona influenciada por el Ecuador térmico). Lo que en conjunto ocasiona que la cantidad de agua disponible en la región este limitada y restringida a cortos periodos de tiempo -principalmente a los meses de mayo y octubre- y que en la mayor parte del año se presenten altas temperaturas y niveles elevados de radiación solar. Por todo lo anterior, en esta zona predominan especies muy particulares, las cuales se han especializado para sobrevivir bajo estas condiciones de sequía extrema, por lo que se las denomina plantas xerofíticas (xero=seco; fitos=Planta). Entre las características que les permiten sobrevivir en ausencia de agua, tenemos: -Raíces largas, que constituyen una extensa red superficial, para aprovechar las lluvias esporádicas; o que profundizan en la tierra hasta alcanzar humedad. -Tallos u hojas engrosados (suculencia) donde almacenan agua. -Hojas con pocos estomas o reducidas a espina o simplemente ausentes, trasladándose la función fotosintética a los tallos, lo que permite evitar la perdida de agua evapotranspiracion. -Metabolismos fotosintéticos especialmente adaptados al ahorro de agua. En el JBQSA este tipo de vegetación se encuentra representada en la colección que lleva el mismo nombre. En ella podremos observar las especies vegetales características de los ambientes más secos de nuestra región como: Cactáceas (véase colección de cactus). Aromos: Son un conjunto de arbustos perteneciente a la familia de las leguminosas, caracterizadas por la presencia de hojas compuestas de foliolos muy pequeños, lo que le permite sobrevivir en climas muy secos. Trupillo (Prosopis juliflora): Se distribuye desde el sur de EEUU hasta el centro de Sur América. Es un árbol característico del trópico, particularmente de zonas coteras con poca pluviosidad. Para resistir tales condiciones, estas plantas han desarrollado hojas compuestas, es decir divididas que les permiten evitar la pérdida de agua. Su madera es reputada como leña de excelente calidad, en tanto que los frutos son alimento del ganado. Así mismo, es empleado como sombrío en zonas áridas donde arborizar es difícil. Agave (Agave cocui): Originaria de México, se encuentra bien adaptado a las condiciones ambientales de nuestra región, lo cual es posible gracias a sus hojas arrosetadas y suculentas, las cuales contienen un mucílago especial en el cual pueden almacenar agua. Sus hojas son utilizadas desde épocas precolombinas para obtener fibras y elaborar cuerdas, hamacas, fajas, calzado, bolsos y otras artesanías. Junto con barro en la construcción de muros y paredes de adobe. También se la utiliza como ornamental. Algodón de seda (Calotropis procera): Nativo de África, posee hojas grandes en las cuales produce abundante látex, lo que le permite almacenar agua y protegerse de la herviboria. Su látex se utiliza tradicionalmente para eliminar lunares y “ojos de pescado”. Palo de brasil (Haemantoxylum brasiletto): Nativo de América tropical, su leño maduro contiene hematoxilina, materia prima para la elaboración de colorantes textiles y tintes de laboratorio. Volador (Girocarpus americanus): Es una especie que se distribuye por todo el mundo tropical. En nuestra región se extiende de México hasta Suramérica. Su madera es liviana y se emplea en la fabricación de artesanías. Resbalamono (Bursera simaruba): Es nativo de las regiones tropicales de América, se encuentra distribuido desde el sudeste de EEUU hasta Brasil. La resina de este árbol quemada se usa como incienso e insecticida. Piñita (Tillandsia recurvada): Se encuentra en las regiones tropicales de América, es una planta epifita (crece sobre otras plantas) muy común en los cerros de la región. Piñuela (Bromelia pinguin): Originaria de América tropical, sus frutos son comestibles y se les atribuyen propiedades medicinales. Guayacan amarillo (Tabebuia Billbergii): Originario del caribe colombiano, se usa como cerca viva y ornamental, su madera también es apreciada en ebanistería. Olivos silvestres (Capparis sp1 y Capparis sp2): Son árboles nativos de América tropical, se los encuentra en los cerros de la región. Importancia y Utilidad Esta flora es importante para el mantenimiento de estos ecosistemas, dado que provee alimento y refugio a la fauna asociada a estos ambientes. • Colección de plantas de Bosque seco tropical A unos pocos kilómetros del casco urbano, en el parque Tayrona, encontramos el bioma de Bosque seco Tropical. Los bosques secos tropicales corresponden a formaciones vegetales que se desarrollan entre los 0 y 1000 msnm, presentan temperaturas mayores a los 24 C y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos muy marcados de sequía en el año. En estos ambientes la escasez de lluvias y la elevada evapotranspiración generan un déficit hídrico, lo que ha ocasionado que la vegetación de esta zona pierda las hojas la mayor parte del año. Por el contrario, en la época de lluvia la precipitación es muy abundante, el clima es muy húmedo y las plantas generan nuevamente sus hojas, por lo cual todo parece muy verde. Para sobrevivir a estas condiciones ambientales las plantas han desarrollado ciertas adaptaciones estructurales como la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos lisa y presencia de aguijones o espinas. El sistema de polinización de estas plantas es principalmente por insectos como abejas, lo que esta relacionado con el predominio de especies con flores campanuladas y zigomorfas de tamaños mediano y grande. La dispersión de frutos y semillas es principalmente por el viento En el JBQSPA esta colección esta conformada por los perches de bosque seco tropical que se conservan aun en predios de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en ella se pueden apreciar especies que componen este ecosistema como: Trébol (Platymiscium pinnatum): Nativo de la costa Norte de Colombia, crece en bosques secos y en zonas abiertas y soleadas. Gracias a sus raíces profundas puede tolerar las condiciones de sequía. Es utilizado como ornamental, para arborizar las calles y avenidas de la ciudad. Carito u Orejero (Enterolobium cyclocarpum): Originaria de América tropical, en la región se utiliza como ornamental, y sus frutos sirven para alimentar caballos y burros. Guacamayo (Albizia niopoides): Nativo de América tropical, crece en bosques secos. Es usado como sombrío y ornamental. Seguida de la familia Bignoniácea: Roble morado (Tabebuia rosea): Originario de América tropical, en la región se suele utilizar como ornamental, así mismo, su madera es dura por lo que es empleada en ebanistería. Y en tercer lugar se encuentran las familias Sapindaceae y Capparidaceae: Olivo (Capparis odorosantisima): Se distribuye desde el sur de EEUU hasta Perú, crece en bosques secos y ambientes áridos por debajo de los 1000 msnm. Es uno de los pocos árboles que logran mantener sus hojas durante todo el año, por lo que es cultivado en parques y jardines como ornamental y para sombrío. Otras especies propias de estos bosques y grandemente apreciadas son: Ceiba de leche (Hura crepitans): Nativo de América tropical, crece en bosques secos a orillas de corrientes, por debajo de los 500 msnm. Este árbol produce un látex cáustico que se emplea para matar peces. En la región es apreciado como ornamental Guayacán de bola (Bulnesia arborea): Este árbol es nativo de América del sur, en la región es aprovechado como ornamental, además, se le atribuyen propiedades medicinales. Su madera dura y resistente, se emplea en la fabricación de polines de para ferrocarril. Majagua (Pseudobombax septenatum): Nativo de América tropical, crece en los bosques secos de la región. De de la corteza de su tallo se extraen fibras fuertes, así mismo, se utiliza como ornamental. Uvito (Cordia alba): Árbol nativo de América tropical, crece desde México hasta Venezuela, por de debajo de los 1000 msnm. Sus frutos maduros sirven de alimento para animales silvestres. La pulpa de su fruto se emplea como pegante y el cocimiento de sus hojas como sudorífico y contra la tos. La madera es aprovechada en la elaboraron de muebles y artesanías. Aceituno (Vitex cimosa): Nativo de América tropical, crece por debajo de los 1000 msnm. La madera es aprovechada y sus frutos son comestibles. Importancia y utilidad Son plantas muy útiles e importantes en el ecosistema de bosque seco tropical, dado que proveen d sustento a la fauna asociada a este ecosistema. 4.2 Colecciones específicas • Palmetum Las palmas forman una de las familias de plantas más importantes y fáciles de reconocer, las ARECACEAS. Estas son plantas arborescentes, siempre verdes, a veces espinosas, con tallo puede ser solitario (cocotero) o ramificado en la base. Se encuentran confinadas casi exclusivamente a la zona tropical y están en casi todos los ecosistemas. Esta colección está constituida por palmas propias del caribe norte colombiano, en especial por especies presentes en los bosques secos. También incluye algunas especies introducidas de interés comercial u ornamental como: Palma Tamaca (Acrocomia aculeata): Originaria de América tropical, muchos países extraen aceite de esta palma, que puede ser procesado hasta la obtención de vino. Palma mexicana (Phoenix canariensis): Originaria de las islas canarias, en esta región es una de las palmeras mas utilizadas en jardinería. Palma robelina (Phoenix roebelenii): Es originaria a de la india, se utiliza como ornamental para decorar espacios interiores. Palma real (Roystonea regia): Originaria de la Isla de Cuba, es una planta que suele usarse como ornamental y para entechar cabañas. Kentia (Veitchia merrilli): Originaria de Madagascar, actualmente se encuentra bien difundida como ornamental. Palma de abanico (Pritchardia pacifica): Nativa de Tonga, se usa como ornamental. Palma de vino (Attalea butyracea): Nativa de América tropical, tanto sus frutos como sus hojas son utilizados de diferentes formas. Palma makana (Bactris gasipaes): Originaria de América tropical, su fruto es comestible. Palma mariposa (Caryota mitis): Originaria de África, se usa como ornamental. Palma de coco (Cocos nucifera): Nativa de las islas del Océano pacifico, su fruto es comestible y es importante a nivel comercial. Palmiche (Copernicia tectorum): Originaria del Norte de Colombia, sus hojas se emplean para elaborar los techos de los kioscos. Areca (Dipsys lutescens): Originaria de Madagascar, es utilizada como ornamental. Palma de aceite (Elaeis guineensis): Originaria de África, de sus frutos se extrae aceite para el consumo humano. En esta colección también existen algunas plantas que aunque son muy parecidas a las palmas verdaderas (Arecaceas), están más relacionadas con los pinos y con los plátanos. Algunas de estas falsas palmas se les consideran como plantas arcaicas en el sentido estrictamente evolutivo, entre ellas encontramos: Palma fúnebre (Cycas revoluta): Originaria de los territorios caribeños y del Norte de América, se la usa como ornamental y en algunas partes de su tronco se extrae harina de sagu. Palma del viajero (Ravenala madagascariensis): Planta endémica de Madagascar, llamada comúnmente el Árbol del viajero, debido al hecho de que los viajeros sedientos pueden encontrar depósitos de agua en muchas partes de esta planta. Se utiliza ampliamente en jardinería, dando un toque exótico y tropical a los ambientes. Importancia y Utilidad Son de gran importancia para el hombre, puesto que algunas son comestibles. De otras se puede extraer aceite o bebidas alcohólicas y otras se emplean en construcción y/o como plantas ornamentales. • Colección de cactáceas La familia de las CACTÁCEAS agrupa a plantas suculentas, en su gran mayoría espinosas, conocidas en conjunto como cactus. Esta familia es prácticamente exclusiva del nuevo mundo, lo que significa que son endémicas del continente americano y las Antillas. La característica más distintiva de la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores. En la familia Cactaceae se da una amplísima variedad de formas y tamaños., todas son plantas angiospermas, lo cual significa que producen flores, muy bellas en su gran mayoría. Muchas de las especies tienen floración nocturna, ya que son polinizadas por animales nocturnos como las polillas y los murciélagos. Estas plantas están bien adaptadas a la vida en condiciones de aridez. Para lo cual han desarrollado las siguientes adaptaciones: -Las hojas se han convertido en espinas, lo que ayuda a prevenir la evaporación del agua por transpiración y le sirven de defensa a la planta contra el ataque de animales sedientos. -La fotosíntesis se realiza en tallos engrosados que almacenan agua. Muy pocos miembros de la familia poseen hojas y, en los que las tienen, éstas son normalmente rudimentarias y de corta vida. -Se han provisto de un gran sistema de raíces que se extiende sobre una gran superficie, lo que les permite aprovisionarse rápidamente del agua disponible en cortos lapsos de tiempo almacenándola en sus tejidos hasta la siguiente temporada de lluvias. -Algunas cactáceas están dotadas de una capa fuerte de cera que impide la perdida del agua almacenada. En el JBQSA la colección de cactáceas esta compuesta por una gran diversidad de especies de cactus que podemos encontrar en los ambientes áridos de la región caribe. Esta colección nace de las ganas de preservar e investigar nuestras plantas nativas, muchas de las cuales en la actualidad se encuentran en alto grado de amenaza debido al deterioro de los ecosistemas que habitan. Esta colección le brinda la oportunidad a nuestros visitantes de conocer algunas de las cactáceas más comunes en esta región como: Cactus (Cereus repandus): Originario de Holandesas, es utilizado como ornamental. Venezuela y las antillas Cactus pastelito (Pilocereus lanuginosus): Originario e América tropical, se utiliza como planta ornamental. Cactus trigonal (Acanthocereus tetragonus): Nativa de América, se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el Noreste de Brasil, sus frutos son comestibles. Cactus Arepa (Opuntia caracasana): Nativo de América, se distribuye en el Norte de Colombia y Venezuela e Islas de las Antillas menores. Sus frutos maduros constituyen alimento para muchas aves. Cactus arepa extranjera (Opuntia dellenii): Originaria del continente Americano. Se le encuentra en lugares secos del norte de América y es utilizado como ornamental. Cactus arepa sin espinas (Opuntia cocheri): Originaria de América, se distribuye en los trópicos americanos e islas del caribe. Se utiliza principalmente como atractivo en jardines. Cardon (Stenocereus griseus): Nativo de América tropical, se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el Norte de Sur América. Su fruto es comestible, muy apetecido por aves y otros animales silvestres. Cardon (Hylocereus costaricensis): Es originario de Costa Rica, es una de las especies epifitas más importantes de los ecosistemas secos. Cactus (Cereus russelianus): Originario de América, es utilizado como ornamental. Gorro de obispo (Melocactus curvispinus): Originario de América tropical, se distribuye en la zona norte de América del sur, las Antillas y Brasil. Se utiliza como ornamental y sus frutos sirven de alimento para animales silvestres. Guamacho (Pereskia guamacho): Nativo del Norte de Colombia y Venezuela, el fruto maduro es comestible y apetecido por muchos animales. Se utiliza como cerca viva. Así mismo, tradicionalmente con la decocción de los tallos para baños externos se alivian afecciones reumáticas. Pitajaya (Acanthocereus tetragonus): Originario de los territorios del Caribe y el norte de América del Sur. Se distribuye desde Canadá hasta Venezuela, en cuba e Islas del caribe. Es utilizado como ornamental y el fruto es comido por animales silvestres. Importancia y Utilidad Un cierto número de las especies de esta familia se cultivan como plantas de interior y en jardines ornamentales. Algunas especies del género Opuntia son cultivadas por su fruto. Ecológicamente son plantas muy importantes en sus ambientes naturales, dado que su sistema radicular ayuda a fijar el suelo, contribuyendo a evitar la erosión de los terrenos áridos. 4.3 Colecciones temáticas • Colección de árboles centenarios Esta colección esta compuesta por árboles de gran porte de los que se estima tiene más de un siglo de existencia. Así mismo, estos árboles están considerados iconos importantes en la histórica hacienda de la quinta de san pedro alejandrino. Las tres especies quedemos observar son: Campano (Samanea saman): Es un árbol originario de América tropical, cuyo fruto es utilizado como forraje, para alimentar el ganado. Así mismo, por su belleza y majestuosidad es empleado comúnmente para adornar calles y parques. Tamarindo (Tamarindus indica): Es una planta introducida que ha sido naturalizada en nuestra región, la pulpa de su fruto es muy apetecida para la preparación de jaleas y bebidas refrescantes. Ceiba Bonga (Ceiba pentandra): Originario de América tropical, suele emplearse para adornar parques y calles. • Colección de plantas ornamentales Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza. La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas verdes en las ciudades, y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental. En general las plantas ornamentales se caracterizan por poseer algunas características botánicas muy apreciadas por el hombre como: • • • • • Flores vistosas, como en el caso de la cayena. Porte llamativo, como en el caso del laurel Facilidad para hacer cercas vivas, Hojas o brácteas llamativas, como la trinitaria Aceites volátiles de aroma agradable, como el azar de la india. En general, suelen carecer de espinas u otras estructuras punzantes o urticantes, salvo excepciones como la rosa. Se da una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso de la trinitaria, y generalmente se potencia el empleo de especies exóticas. En nuestro jardín botánico esta colección esta conformada por especies nativas y no nativas de la región utilizadas para embellecer interiores y ornamentar jardines, entre ellas encontramos: Orquídeas (Catacetum Sp.): Catasetum es un género de más de 150 especies de orquídeas epifitas. Se distribuyen desde México, por toda la América tropical hasta el Norte de Argentina, la mayoría se encuentran en Brasil Presenta pseudobulbos gruesos con forma de cigarro, que se encuentran agrupados .Las hojas son plateadas en la parte superior y caducas. Estas especies producen separadas y diferentes flores monoicas y dioicas, al mismo tiempo, lo cual es un hecho excepcional en la familia Orchidaceae. Las flores macho normalmente son muy coloridas, en tanto que las flores femeninas son de color amarillo verdoso y de apariencia claramente uniforme. Heliconia (Heliconia Sp): Originaria del trópico sudamericano y América central, en la región es muy apreciada como ornamental. Croto (Coediaeum variegatum): Originario del archipiélago malayo y las islas del pacifico, esta especie es apreciada en jardinería debido a sus tonalidades brillantes. Ginger (Alpinia purpurata): Es una especie originaria de centro América y Colombia, en esta región es común observarla como ornamental en jardines y en arreglos florales. Azar de la india (Murraya exotica): Es una especie nativa del sureste de Asia, se utiliza como ornamental en la región Miami (Scindapsus aureus): Originaria de las islas Salomón, es una enredadera muy apreciada en la decoración de espacios interiores y exteriores. Anturio (Anturium Sp): Muy utilizada como ornamental. Balazo (Monstera deliciosa): Es una especie exótica, originaria de México y Guatemala, apreciada en jardinería como planta de interior y en la decoración de salones. Filodendro (Philodendro sp.): Originaria de Sudamérica tropical, se utiliza para decorar interiores. Pestañita (Polycias guilfoyley): Nativo de polinesia, este arbusto es empleado como ornamental en parques y jardines. Trinitarias (Boungainvillea spectabilis): Nativa de Centro América, esta liana es ampliamente cultivada como ornamental por las coloraciones moradas, rosadas, fucsias o blancas de sus “flores”. Cayena (Hibiscus rosa-sinensis): Arbusto nativo de Asia tropical, cultivado ampliamente en áreas calidas de zonas tropicales, es empleado como ornamental en parques y avenidas. Loto (Nimphea ampla): Es una hierba acuática originaria de América, suele encontrársela en lagos, lagunas y charcas, o arroyos de corriente lenta. Tienen una gran importancia en jardinería para ornamento de estanques artificiales. Así mismo, es de gran importancia ecológica pues sirve de hábitat para muchos animales acuáticos y terrestres como alevinos de peces y ranas. Lluvia de oro (Cassia fistula): Es una planta nativa de Egipto, Oriente medio, y las zonas cálidas de Asia. Es común obsérvala en parques y avenidas como ornamental. La pulpa pegajosa y de sabor dulce que envuelve las semillas es un laxante fuerte. Laurel (Ficus benjamina): Nativo de Asia y Australia, muy utilizado en jardinería. Guayacan de bola (Bulnesia arborea): Nativo de América del Sur, es aprovechado como ornamental, tiene propiedades medicinales, y su madera se emplea en la fabricación de polines de ferrocarril. • Colección de árboles maderables Esta Colección esta compuesta por especies vegetales propias de los bosques secos de nuestra región, que son de importancia en la extracción de madera. Caoba (Swietenia macrophylla): Se la encuentra desde México hasta Brasil y Bolivia, existiendo cultivos alrededor de todo el trópico. La caoba crece en zonas con climas secos o húmedos con la estación seca muy marcada. Prefiere los sitios planos con pendientes moderadas. La caoba fue categorizada En peligro crítico debido a que ha sido objeto de intensa explotación maderera durante el último siglo, reduciendo sus poblaciones naturales en más del 80%. Su madera es comercialmente las más valiosa e intensamente explotada en el trópico americano. Ha sido ampliamente empleada en la fabricación de muebles finos, ebanistería, artesanías, decoración de interiores, tableros, enchapado fino, instrumentos musicales, construcción de embarcaciones, moldes, reglas de cálculo, esculturas, triplex, trabajos de tornería y tallados. Roble morado (Tabebuia rosea): Se distribuye en México, Centroamérica, Venezuela, Colombia y regiones costeras del Ecuador. La madera es excelente para trabajar, con un acabado atractivo y una gran variedad de usos. 4.4 COLECCIONES ESPECIALIZADAS EN LA CONSERVACIÓN • Colección de plantas amenazadas Esta colección agrupa las especies vegetales propias del bosque seco tropical que presenten algún grado de amenaza de extinción. En materia de conservación es una de las colecciones más importantes que presenta el jardín pues, se convierte especies. en un banco de germoplasma para estas Bancos de germoplasma: Con el fin de conservar el material genético de las plantas, en cualquiera de sus formas reproductivas (semillas, esquejes, tubérculos, etc.), se han establecido en el mundo los llamados "bancos de germoplasma": su misión consiste en ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de las plantas que, por sus atributos son consideradas de interés prioritario para beneficio de la humanidad, además de aportar conocimiento científico orientado a la optimización de la conservación y uso de los recursos fitogenéticos. Especies Ceiba tolua (Pachira quinata): Crece naturalmente desde Honduras hasta Venezuela, puede crecer en el borde de bosque seco espinoso y potreros, así como en bosques húmedos tropicales. Esta especie fue categorizada En peligro, debido a que cerca del 75% de sus poblaciones han sido fuertemente explotadas para la extracción de su madera, especialmente las poblaciones ubicadas en los departamentos de Atlántico, Casanare y Magdalena. Macondo (Cavanillesia platanifolia): Es una planta con uso ornamental. Su madera se emplea en la fabricación de canoas y para otros artículos utilizados en las casas de las poblaciones costeñas como bongos, artesas que sirven para lavar, recoger granos, frutas, harinas y otros Olla de mono (Lecythis minor): Esta especie se presenta en áreas secas y en habitas disturbados, donde se desarrolla como un pequeño arbusto ramificado. Es una especie maderable, se usa en construcciones pesadas, quillas de buques y vigas, durmientes, pisos industriales, carrocerías, mangos de herramientas, ebanistería, techos, estacones, cajones, productos torneados y chapas. Es medicinal, el aceite extraído de las semillas es considerado un agente hemostático. Perehuetano (Parinari pachyphylla): Tiene distribución pantropical, en los trópicos americanos se distribuye desde Colombia, a través de las Guayanas y la cuenca amazónica, hasta el sur de Brasil y Bolivia. Sus frutos se usan para elaborar chicha y constituyen además alimento humano; su madera es utilizada para fabricar carrocerías. Se encuentra en el vivero de la institución!! Carreto (Aspidosperma dugandii): Se encuentra desde Colombia hasta Argentina, la madera se emplea en la carpintería, carrocerías, mangos para herramientas, muebles, puentes y ebanistería. Se encuentra en el vivero de la institución!!