INSTRUCCIONES DE USO DEL OCULAR MICRO-GUIDE Según Peter Stättmayer. LA PLACA DE MEDICIONES El Ocular MICRO-GUIDE posee cuatro sistemas de medición grabados con láser sobre una placa de vidrio: escala lineal (1), escala semicircular para la medición de ángulos de posición (2), círculos concéntricos (3), gran escala circular (4). El grosor de las líneas es generalmente de unos 15 µm. Escala lineal: Tiene una longitud exacta de 6 mm, con 60 divisiones de 100 µm cada una. La separación de las dos líneas paralelas es de 50 µm, siendo 35 µm la separación libre entre las dos líneas. Círculos concéntricos: Estos círculos poseen diámetros de 125 µm, 250 µm, 500 µm, 1000 µm y 2000 µm. Escala semicircular: El diámetro del círculo central es de 100µm. Para una mejor visibilidad se ha prescindido de una numeración. Los valores se pueden leer a través de la gran escala circular. Gran escala circular: Los valores angulares están indicados según la definición habitual del ángulo de posición. Los números del lado interior del círculo incrementan de valor en sentido contrario al giro del reloj. Esto corresponde a la medición de ángulos de posición colocando el ocular directamente al telescopio astronómico. En cambio, utilizando un prisma cenital, la lectura de los ángulos se efectúa a través de la numeración exterior (debido a la inversión de los lados). Salvo indicación expresa, los números mencionados en esta instrucción se refieren a los interiores. Respecto a los valores angulares Los astros poseen, según su diámetro real y su distancia de la Tierra, tamaños angulares determinados. La unidad angular es 1 grado (1º). El grado está subdividido, de la misma forma que en la medición del tiempo, en 60 minutos (60´). Asimismo, el minuto angular esta subdividido en 60 segundos (60"). 1 hora = 60 minutos = 3600 segundos 1º = 60´ = 60" Por ej.: una pelota de tenis a una distancia de 13 km aparece bajo un ángulo de 1 segundo de arco 1 Tamaños angulares de varios cuerpos celestes: Constelación de Orión Gran Nube de Magallanes Nebulosa de Andrómeda Nebulosa de Orión Sol y Luna Nube Anular M 57 Marte Neptuno Plutón 25º x 35º 8º x 8º 2º,7 x 0,6º 1º,1 x 1º 30´ 83" x 59" 15" 2" 0,1" Medición de valores angulares Ante todo es imprescindible tarar las divisiones de la escala lineal en unidades angulares. Si se conoce el valor exacto de la distancia focal (f) del telescopio, el valor de las divisiones de la escala lineal (expresado en segundos de arco) se obtendrá mediante la fórmula: valor de divisiones = 20626 f Ejemplo: Con un telescopio de 2000 mm de distancia focal, el valor angular que representa una división, será: 20626 = 10,3" 2000 Si se desconoce el valor exacto de f (generalmente, los fabricantes indican valores promedio), determinaremos el valor de divisiones por medio del tránsito de una estrella. Para efectuar la medición orientaremos la escala lineal paralela al ecuador celestial (orientación esteoeste). Paso siguiente colocamos una estrella en el centro del ocular (entre las dos líneas junto al valor "30") con un valor de declinación no demasiado grande (con el fin de efectuar con mas rapidez la medición). A continuación desconectamos el seguimiento, con lo que la estrella se desplaza hacia el borde del ocular hasta alcanzar la gran escala circular, momento en que volvemos a conectar el seguimiento. Acto seguido giramos el ocular hasta que el valor de 180º coincida con la estrella. Se repite de nuevo la operación efectuando, si es necesario, pequeñas correcciones hasta que la estrella se desplace paralelamente junto a la escala lineal. A continuación colocamos la estrella junto al valor "cero" y la dejamos desplazar, con el seguimiento desconectado, hasta el valor "60", midiendo el tiempo de tránsito. Para obtener un resultado preciso, repetimos varias veces la operación. Sumando los tiempos de tránsito y dividiéndolos por el número de operaciones obtendremos el valor promedio, que a continuación denominaremos t*. Para calcular el valor angular de las divisiones de la escala lineal nos valdremos de la siguiente fórmula, valor angular = t * x cos δ * 4 siendo δ* la declinación de la estrella en grados: Ejemplo: Una estrella con una declinación de 20º necesita 83,05 segundos para efectuar el tránsito del valor 0 hasta 2 el valor 60. valor angular = 83,05 x cos 20” = 19,5" 4 El valor angular de las divisiones será: f= 82.506 t * x cos δ * Con este método nos es posible calcular con gran precisión la distancia focal del telescopio: f= 82.506 = 1.057 mm. 83,05 x cos 20” Utilizando los valores del ejemplo anterior obtendremos una distancia focal de: Si se utiliza el Micro-Guide en combinación con una lente de Barlow o una lente de Shapley no se puede simplemente dividir por el factor de aumento o multiplicar con el factor reductor el valor angular de las divisiones de la escala lineal. Su causa radica en que la distancia focal depende de la separación entre el ocular y la lente. Su valor puede variar considerablemente si se trabaja con un prisma cenital. En reflectores con sistema de enfoque a través del desplazamiento del espejo primario, como ocurre con la mayoría de modelos Schmidt-Cassegrain, la distancia focal del sistema también depende de la posición del ocular. (Con un C-8 la distancia focal con prisma cenital es de 2140 mm, siendo el valor de las divisiones 9,"64, mientras que sin prisma cenital la distancia focal es de 1884 mm, y el valor de las divisiones es de 10",95). En estos casos es necesario efectuar el tarado de las divisiones de la escala lineal con los mencionados accesorios interpuestos. Una vez tarada la escala lineal se pueden efectuar directamente mediciones de distancias o tamaños angulares (como por ej.: el tamaño de manchas solares y estructuras topográficas de la Luna; la altura de protuberancias; separación de estrellas dobles etc.). Operando con una distancia focal de 2000 mm es posible evaluar el tamaño de 1/5 parte de una división, correspondiendo a una resolución de 2". (En la práctica la resolución esta determinada por la turbulencia atmosférica). Midiendo con el Micro-Guide el tamaño angular de un objeto y conociendo su distancia, nos es posible calcular su tamaño real, y viceversa, conociendo el tamaño real de un objeto nos es posible calcular su distancia. Este procedimiento también es aplicable en observación terrestre. El cálculo se efectúa de la siguiente manera: b= r x a f y r=b x f a siendo: b: tamaño del objeto, r: distancia del objeto, f: distancia focal del instrumento en mm, a: tamaño de la imagen proyectada por el telescopio en mm (separación entre 2 líneas de la escala lineal: 0,1 mm) 3 Ejemplo: El tamaño de la imagen del cráter Copérnico que proyecta un telescopio de f=2000 m es de 0,5 mm (5 divisiones de la escala lineal). Según las tablas, la distancia de la Luna en el día de la medición es de 377.000 km. El tamaño real de Copérnico es de: b = 377.000 km. x 0.5 mm. = 94 km. 2.000 mm. Medición de ángulos de posición El ángulo de posición (a.p.) describe la dirección de un objeto respecto a un punto o a otro objeto del cielo. En la práctica astronómica el a.p. se cuenta partiendo del norte (0º) siguiendo por el este ( 90º), para pasar al sur (180º) y continuar hacia el oeste (270º). Por consiguiente, dos estrellas con un mismo valor de A.R. poseen un a.p. de 0º o 180º. Asimismo, dos estrellas con el mismo valor de declinación tienen un valor de a.p. de 90º o 270º, según que estrella tomamos como estrella de partida de cuenta. Antes de efectuar mediciones de ángulos de posición, es preciso orientar la escala de los grados según las coordenadas celestes. Para esto colocamos una estrella en el centro del ocular (a la posición 30 de la escala lineal), y desconectamos el seguimiento (o movemos el telescopio con un accionamiento fino hacia el este), hasta que la estrella alcance la gran escala circular. Acto seguido giramos el ocular de tal manera que el valor de 270º coincida con la posición de la estrella. Para comprobar si la orientación es exacta, giramos el ocular hasta que el valor de 90º coincida con la posición de la estrella. A continuación dejamos pasar la estrella a través del campo del ocular. Si en el extremo opuesto del campo coincide con el valor de 270º, habremos orientado con la precisión debida el ocular. En caso contrario será pertinente repetir la operación. Para determinar el a.p. de objetos grandes que cubren todo el campo del ocular (p.ej.: las colas cometarias), posicionamos el punto de referencia del objeto (p.ej.: el núcleo del cometa) en el centro del ocular. Para objetos más pequeños o distancias mas cortas nos servimos de la escala semicircular, colocando el punto de referencia del objeto en el círculo central de la escala. Eventualmente deberemos sumar o restar 180º al a.p., si, p.ej.: se tiene que colocar la componente débil de una doble en el círculo central. Como ya hemos comentado en el principio, la numeración interior se aplica trabajando con un telescopio astronómico sin prisma cenital, mientras la numeración exterior sirve para trabajos con prisma cenital. Si disponemos de una montura alemana, hay que tener en cuenta lo siguiente: si giramos el eje de A.R. al lado opuesto, debemos girar en 180º el MICRO-GUIDE. El Micro-Guide como ocular de seguimiento El Micro-Guide le ofrece varias opciones para efectuar el control de seguimiento. Puede situar la estrella-guía en la intersección de una cruz, o en el centro de un círculo. El método mas preciso consiste en colocar la estrella guía entre la doble línea de la escala lineal, frente a frente con dos líneas de división. Previamente se habrá orientado la escala lineal en dirección este-oeste (método ya descrito). Con este sistema el ojo es capaz de captar las más mínimas desviaciones, permitiendo plasmar fotográficamente estrellas débiles con un tamaño no superior a los 20µm (operando con un telescopio guía de la misma distancia focal que el instrumento principal). Con mayores distancias focales de seguimiento lógicamente se obtendrán menores diámetros estelares. Si el telescopio principal posee una distancia focal corta con respecto a la distancia focal del telescopio guía, nos podemos permitir cierta desviación de la estrella guía de su posición ideal, facilitándonos de esta forma el trabajo de control. Para este fin se han introducido los círculos concéntricos. Partiendo de la distancia focal del telescopio guía y de la resolución de la película podemos determinar de que círculo no debe "escapar" la estrella para 4 garantizar unas óptimas imágenes de las estrellas. Ejemplo: Si la distancia focal del telescopio guía es 10 veces la del instrumento fotográfico, y si la resolución requerida sobre la película no debe superar los 25 µm, la tolerancia de recorrido de la estrella guía puede alcanzar un valor de 250 µm. Este valor corresponde exactamente al diámetro del segundo círculo concéntrico del Micro-Guide. Cuando iniciamos el seguimiento posicionamos la estrella guía dentro del círculo indicado. A partir de este momento solo es necesario prestar atención a que la estrella no "se escape" del círculo. Los parámetros "fa" (f del instrumento fotográfico), "fn" (f del telescopio guía) "A" (resolución del negativo), y "Dt" (diámetro del círculo fa = fn x A Dt concéntrico). Ejemplo: Con un telescopio guía de 2000 mm de distancia focal y una resolución fotográfica de 20µm podemos utilizar los siguientes círculos dependiendo de las distancias focales de los instrumentos fotográficos indicadas en la tabla: círculo f de la cámara primer segundo Tercer cuarto quinto 320 mm. 160 mm. 80 mm. 40 mm. 20 mm. Control de seguimiento indirecto La fotografía de larga exposición de astros con acentuado movimiento propio (por ej.: cometas) requiere un seguimiento especial: Si se efectúa un seguimiento convencional a través de alguna estrella-guía, el desplazamiento "s" (en mm) s= v xt x f 206265 de la imagen cometaria sobre el negativo se calcula según la fórmula: v=velocidad angular en segundos de arco por minuto t=exposición en minutos f=distancia focal del instrumento fotográfico Ejemplo: A mediados de mayo el cometa "Austin" (1989c1) se desplaza a unos 10" por minuto respecto al cielo estrellado. Si con un instrumento fotográfico de 1 m de distancia focal se efectúa una exposición de 30 minutos utilizando una estrella guía para un control de seguimiento convencional, el desplazamiento de la imagen será de: s= 10 x 30 x 1000 = 1,45 mm. 206265 En este caso la imagen del cometa será borrosa. Para evitar tal inconveniente, la exposición máxima posible para garantizar una imagen nítida seria de solo 2 minutos. Valiéndonos de la siguiente fórmula podemos calcular el tiempo máximo de exposición para fotografiar un t= 206265 x A vx f 5 cometa efectuando el control de seguimiento según el método convencional: con: v=velocidad angular en segundos de arco por minuto A=resolución fotográfica en mm f=distancia focal del instrumento fotográfico El ejemplo nos muestra claramente que la fotografía de cometas solo conduce a buenos resultados si el telescopio sigue el movimiento del cometa y no el movimiento sideral. Si el núcleo del cometa es suficientemente luminoso, se puede utilizar este como guía de seguimiento. Para esto nos valdremos de uno de los sistemas graduados de la placa de mediciones y efectuaremos las correcciones pertinentes en ascensión recta y declinación para seguir el núcleo del cometa. Pero en la mayoría de los casos los núcleos cometarios son demasiado débiles para servir de guía de seguimiento. En ocasiones hay cometas que muestran una coma concentrada lo que permite hacer el seguimiento a través de la zona central del cometa. A menudo la coma de los cometas es demasiado débil para tal finalidad. Entonces solo nos queda el método del "seguimiento indirecto", para el cual el Micro-Guide esta perfectamente adecuado. Con el mismo método de seguimiento podemos realizar la fotografía de asteroides. Antes de efectuar el seguimiento indirecto es preciso calcular la velocidad angular aparente y el ángulo de movimiento a partir de las efemérides. Posicionando una estrella-guía en el espacio entre las líneas de la escala lineal, desplazaremos el telescopio (través de los accionamientos finos en ambos ejes) de tal manera, que la estrella-guía se desplace a la velocidad angular respecto a la escala lineal. De esta manera el telescopio sigue el movimiento del cometa. Cálculo del ángulo de velocidad y del ángulo de movimiento El primer paso consiste en calcular, a partir de las efemérides, los valores de ascensión recta y declinación en decimales de hora y decimales de grado, respectivamente. Estos valores decimales se indicaran con las letras α y δ, siendo α1 y δ1 los valores de una posición anterior, mientras que α2 y δ2 son los valores de una posición posterior. (Esta definición es importante porque nos proporciona los signos (positivos o negativos) para determinar el ángulo de movimiento). Seguidamente calcularemos la variación de A.R. Δα=(α2 - α1) y la variación de declinación Δδ=(δ2 - δ1) en decimales de hora y decimales de grados, respectivamente, para un número determinado de días (d). Con estos valores calcularemos las velocidades angulares (expresado en segundos de arco por minuto): Velocidad angular en ascensión recta: vα = 37,5 x Δα x cos δ δ _δ , siendo δ = 1 2 ; d 2 vδ = 2,5 x Δδ . d Velocidad angular en declinación: v (res) = vα2 _ vδ2 En base a estos valores calcularemos la velocidad angular resultante, v(res): Y a través del ángulo β: 6 β = arctan vα , vδ calcularemos el ángulo de movimiento BW: β para Δα > 0 y Δδ >0 180º + β para Δα > 0 y Δδ < 0 BW = 180º + β para Δα< 0 y Δδ < 0 360º + β para Δα< 0 y Δδ > 0 Dividiendo la velocidad angular del cometa v(res) por el valor angular de una división de la escala lineal (ST) se obtiene la velocidad v(ST) (divisiones por minuto) con la cual se debe desplazar la estrella-guía respecto a la escala lineal. El valor invertido nos proporciona el tiempo t(ST) en minutos para el desplazamiento de la estrella- v (ST) = v (res) v (res) x f = , ST 20626 t (ST) = ST 20626 = . v (res) v (res) x f guía de una línea de división a otra: Los valores de v(ST) y t(ST), respectivamente, y el ángulo de movimiento (BW) se precisan para efectuar el seguimiento indirecto. Pasos a seguir para efectuar el seguimiento: 1. Orientar el ocular según las coordenadas celestes (ver apartado: "Medición de ángulos de posición") 2. A través de los accionamientos finos de los ejes de ascensión recta y declinación se coloca la estrella-guía (sin girar el ocular), en la posición del valor de la gran escala circular que corresponde al valor del ángulo de movimiento previamente calculado. (En caso de trabajar con un prisma cenital debe servirse de los números exteriores de la escala circular.) 3. A continuación se gira el ocular de tal manera, que la estrella guía coincida con la posición del valor 0º (de la numeración interior) de la escala circular, tanto si se trabaja con prisma cenital o no (ver imagen 2). 4. Se coloca la estrella-guía en la posición 0 de la escala lineal, se inicia la exposición y el seguimiento con la velocidad previamente calculada. Si la distancia focal del telescopio-guía es el doble de la distancia focal del instrumento óptico, se puede realizar la velocidad de seguimiento a pequeños intervalos de tiempo, en vez de mantener una velocidad de seguimiento contínuo. A continuación un ejemplo para calcular los datos para realizar un seguimiento indirecto: Efemérides del cometa "Austin" en los días: 20.4.90: A.R. = 1h 01m 37s, declinación = +34º 31´ 39" 22.4.90: A.R. = 0h 52m 13s, declinación = +35º 14´19" Resultando: α1 = 1,0269 h α2 = 0,8703 h Δα = -0,1566 h δ1 = +34,5275º δ2 = +35,2386º Δδ = +0,7111º 7 37,5 x (- 0,1566 h) x cos 34,9” = - 2.41" por minuto. 2 2,5 x 0.7111” = + 0,89" por minuto. vδ = 2 vα = v (res) = (- 2,41" )2 + (0,89" ) 2 = 2,57" por minuto. β = arctan - 2,41" = - 70” + 0,89" BW = 360” + β = 360” - 70” = 290” , dado que Δα p 0 y Δδ f 0 Sirviéndonos de un telescopio guía con una distancia focal de 2000 mm obtendremos los siguientes resultados para la velocidad de seguimiento indirecto v(ST): v(ST) = 2,57" x 2.000 = 0,25 divisiones por minuto. 20626 El tiempo de desplazamiento para la estrella-guía de una división a otra t(ST), se calcula invirtiendo los valores de la ecuación anterior: t(ST) = 20626 = 4 minutos por divisi n. 2,57" x 2000 Imagen 2: Muestra la orientación del Micro-Guide respecto a un ángulo de movimiento de 234º Sin Prisma 8 Con Prisma Aplicación en la espectrografía El espectro que reproduce un prisma o una reja de difracción de una fuente de luz puntual (estrellas), tiene la forma de un hilo (en teoría sin anchura). Para poder observar detalles del espectro (por ej.: las líneas de absorción), es preciso ensanchar este espectro lineal. En el caso de la fotografía de espectros se desplaza el telescopio durante la exposición perpendicularmente respecto a la línea espectral. En la práctica se actual de la siguiente manera: se gira el prisma o la reja de difracción de tal forma que la orientación del espectro sea NorteSur. Mientras se efectúa la exposición realizamos unos movimientos pendulares a través del accionamiento fino del eje de ascensión recta. El Micro-Guide nos ofrece para esta operación una ayuda muy útil. Colocamos el MicroGuide al telescopio-guía. Giramos el ocular hasta que la escala lineal tenga la orientación exacta Este-Oeste (ver también las instrucciones del apartado "Medición de valores angulares"). A continuación posicionamos la estrellaguía en el punto 0 de la escala lineal, e iniciamos la fotografía del espectro. Mientras se efectúa la exposición, desplazamos la estrella-guía entre las dos líneas de la escala lineal valiéndonos del accionamiento fino de ascensión recta. Al haber desplazado la estrella-guía un número determinado de divisiones, efectuaremos el movimiento en sentido contrario hasta alcanzar de nuevo el punto cero. Tal movimiento pendular se repite durante todo el tiempo de exposición requerido para la fotografía del espectro. En ocasiones también se debe corregir en declinación. Para apreciar bien el espectro fotografiado, la anchura del mismo debe ser un milímetro sobre el negativo. Si la distancia focal del telescopio guía es igual a la del instrumento fotográfico, es recomendable desplazar la estrella-guía 10 divisiones, y con otras relaciones focales respectivamente mas o menos divisiones. Con la autorización de Baader Planetarium. Texto de Peter Stättmayer Creu Gran 6 08221 TERRASSA BARCELONA Telf. -93- 788 47 50 / 780 08 07 Apartado de Correos 162 08220 TERRASSA BARCELONA infovalk@valkanik.com www.valkanik.com 9