¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN

Anuncio
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIÓN DEL
SIGLO XXI?
Ramón Tamames
RESUMEN:
1. Dinámica de la gran recesión: redistribución de la renta mundial y falta de
política global.- 2. Cuatro grandes retos para la comunidad internacional, empezando
por el de la posible desglobalización y la falta de un sistema monetario internacional.- 3. Los otros tres retos: armamentismo, deterioro de la biosfera, pobreza de
masas.- 4. Cuatro solidaridades para cuatro retos.- 5. La crisis en España. Primeras
observaciones de política económica.- 6. Lo que al Gobierno le queda por hacer.- 7.
Ajustes y reformas necesarias: contra la desagrarización y la desindustrialización.- 8.
Por una reforma constitucional.
PALABRAS CLAVE: Recesión, crisis financiera, política económica, España.
Códigos JEL: E52, E61.
ABSTRACT:
Dynamics of the Great Recession: global redistribution of income and lack of
global politics. - 2. Four major challenges for the international community, starting
with the possible deglobalisation and the lack of an international monetary system.
- 3. The other three challenges: armaments, deterioration of the biosphere, mass
poverty. - 4. Four forces to four challenges. - 5. The crisis in Spain. First observations of economic policy. - 6. What the Government will be done. - 7. Adjustments
and reforms necessary: against deagrarianization and deindustrialization. - 8. For
a constitutional reform.
KEY WORDS: Recession, financial crisis, economic policy, Spain.
1. DINÁMICA DE LA GRAN RECESIÓN: REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
MUNDIAL Y FALTA DE POLÍTICA GLOBAL
Aún estamos atravesando el difícil trance económico y social que comenzó
en 2007, con el episodio de las hipotecas subprime en EE.UU. y que hoy ya se
conoce como la Gran Depresión. Una crisis de alcance mundial, y ante la cual
hay que preguntarse si existe un esquema que pueda darle una solución también
global. Misión imposible, podría decirse, pues a la altura de un lustro de problemas,
continúa la discusión entre neokeynesianos y neoclásicos, o de sus descendientes
teóricos. Cierto que en términos de cooperación internacional mucho más alentadores
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
99
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
que durante la Gran Depresión; a poco que se recuerda la Conferencia Económica
Mundial de Londres de 1933, en la que se abandonó toda idea de concordia,
quedando así expedita la vía a la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, no puede decirse que esa mayor cooperación haya alcanzado
hasta ahora, ni siquiera con el G-20, el nivel necesario; de cara a una situación
que no ha sido bien analizada en sus cambios estructurales, al no haberse percibido
cabalmente, en visión horizontal, que el mundo se configura actualmente en tres
placas tectónicas de carácter bien distinto según su nivel de desarrollo:
– La primera placa es la que forman los países desarrollados maduros, los
más ricos, de alto consumo y de baja formación de ahorro; con tendencia
a crecer con mayor lentitud que en el pasado, y que de manera gradual
e inevitable están cediendo su anterior protagonismo. Se trata de EE.UU.,
la UE y Japón.
– Segunda placa: son los países emergentes, con amplios recursos humanos
y naturales, fuertes dosis de ahorro, y rápida expansión de sus PIBs. Grupo
en el que los BRICS (y especialmente China), revisten crucial importancia,
pues más del 50 por 100 del crecimiento mundial se genera en ellos;
y las mayores reservas internacionales se custodian y gestionan por sus
bancos centrales o sus fondos soberanos de inversión.
– Tercera placa tectónica: los países en desarrollo, que dentro de su difícil
situación estructural parecen estar despertando de su prolongado estancamiento. Y no por la ayuda del 0,7 por 100 del PNB de los ricos, según
prometieron, pero que nunca llegaron a facilitar.
En torno a esa ayuda, podemos recordar las nutridas manifestaciones públicas
en calles y plazas de los países ricos durante las décadas de 1960 al 90, pidiendo
–los más jóvenes, generosos o menos enterados, según se vea– la transferencia
del 0,7 por 100 de su PNB al Tercer Mundo; para que éste pudiera escapar de
su pobreza. Manifestaciones públicas que ya no se ven, pues las movilizaciones
que hoy observamos en tantos casos, se polarizan en contra de los recortes presupuestarios de la actual política de austeridad.
¿Qué ha sucedido? Algo bien sencillo: que muchos de los países en desarrollo
de los años 60 y 70, son hoy potencias emergentes; no por haberse beneficiado
del apoyo Norte-Sur, sino porque supieron aprovechar a fondo las posibilidades de
la globalización, a partir de sus propias ventajas comparativas.
E intentando cuantificar esa transformación fundamental, diríamos que del
comercio mundial que en 2010 ascendió a unos 32 billones de dólares USA,
100
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
unos seis billones fueron exportados por países emergentes y en desarrollo; un
múltiplo de casi diez veces el 0,7 demandado en tiempos. En un intercambio en
el que los emergentes y en desarrollo han entrado de lleno en el comercio Sur/
Sur, cumpliéndose de ese modo la profecía formulada por Raul Prebisch en la
primera UNCTAD de 1964.
Por lo demás, la situación presente en los países ricos recuerda en no pocos
aspectos la predicción de la Escuela Clásica (y fundamentalmente de David Ricardo
y John Stuart Mill), sobre un posible estado estacionario; esto es, el estancamiento
a largo plazo. Algo que ahora no sucede por la caída de la eficiencia marginal del
capital, sino más que nada por el fuerte lastre del endeudamiento de las administraciones públicas. Recuérdese el abismo fiscal en EE.UU., o la deuda pública en
torno al 100 por 100 del PIB en gran parte de la UE.
Ante ese estado de cosas, cabría parafrasear la sentencia de Carl Clausewitz
adaptándola al momento en que nos encontramos: “la política ha de impulsar la
economía por otros medios”. Algo parecido a lo que se intentó durante la Gran
Depresión con el New Deal del Presidente Roosevelt; al promoverse la Pump Priming
Policy, cebar la bomba. Sin embargo, en los países más desarrollados, esa política, de naturaleza keynesiana, presenta dificultades insuperables: no hay recursos
propios disponibles a causa del endeudamiento. Aparte de lo cual, no sería tan
fácil precisar nuevos nichos de inversión pública en que disponer de verdaderos
efectos multiplicadores.
Y en ese contexto, no hay que perder de vista la interdependencia del mundo
de hoy; pues si las 30 naciones más ricas suponen el 10 por 100 de la población
mundial, su PIB conjunto representa el 63. De manera que si no se restaura un
cierto dinamismo económico en la placa tectónica de los más avanzados, las otras
dos entrarían en clara desaceleración, por la dinámica del comercio mundial. De
lo que empieza a haber indicios considerables.
En resumen, la búsqueda de un nuevo crecimiento ha de ser global; y sostenible para que sea sostenido a largo plazo. O si se prefiere: en una economía
globalizada, tiene que haber un motor global, con instituciones y mentalidades
también efectivamente globales; para así afrontar los grandes retos de la comunidad
internacional, según pasamos a ver.
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
101
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
2. CUATRO GRANDES RETOS PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, EMPEZANDO POR EL DE LA POSIBLE DESGLOBALIZACIÓN Y LA FALTA DE UN
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Hoy se trata de buscar las bases de una verdadera soberanía mundial, para
convertir la Prehistoria de la humanidad en verdadera Historia; al poderse responder
a los grandes retos que acosan a la comunidad internacional, y que a mi juicio
son los cuatro siguientes:
– Globalización económica en peligro, si el proteccionismo vuelve a ser una
amenaza para el comercio internacional, impulsor de riqueza y empleo.
Como también es un peligro permanente la falta de un verdadero sistema
monetario internacional, para evitar las guerras cambiarias.
– Peligro nuclear y armamentismo. ¿Por cuánto tiempo más va a seguir el
dispendio colosal que comporta tan graves riesgos para la paz, y tal derroche de recursos en todos los países, impidiendo abordar los problemas
más perentorios?
– Deterioro de la biosfera. Cuando ya el cambio climático se hace más
que evidente ¿seguirá sin reconocerse la gravedad de un problema que
pesará más y más sobre nuestros hijos, nietos, y que ya amenaza a las
generaciones venideras?
– Pobreza de masas, hambre y malnutrición endémicas. ¿Será factible superar
las trabas para resolver un problema que es la vergüenza de todas las
políticas económicas y todas las sensibilidades?
Respecto al primer reto, la globalización que tanto se predica, atraviesa hoy por
toda clase de problemas, a causa de la crisis mundial y sus consecuencias. En ese
sentido, recordaremos que la Organización Mundial de Comercio, heredera del GATT,
está en su peor momento, pues la llamada Ronda Doha de negociaciones globales,
iniciada en 2001, corre el riesgo de fracasar. Ante la falta de impulsos para resolver las
principales cuestiones pendientes en el intercambio de productos agrarios, industriales,
propiedad intelectual, comercio y medio ambiente, y comercio y desarrollo. Hasta el
punto de que en la hora presente resulta difícil encontrar un sucesor válido al Director
de la OMC, al terminar Pascal Lamy su último mandato, ya improrrogable.
Ante ese estado de cosas, y de cara al futuro, si no se cambia el rumbo, el
retroceso del libre intercambio tendría las más graves consecuencias; por lo que
ya se denomina disgregación de la globalización (Mark Leonard dixit), que también
podría llamarse desglobalización, y que nos devolvería a un teatro de bloques y
tensiones de imprevisibles complicaciones.
102
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
Adicionalmente, cabe evocar que no obstante los avances tecnológicos, en
nuestro mundo de hoy no están cumpliéndose los buenos augurios que J.M. Keynes hizo en su conocido ensayo de 1930, sobre Las posibilidades económicas de
nuestros nietos, escrito desde su concepto del desarrollo como ciencia más interés
compuesto. Y donde predijo que, en cien años, el llamado problema económico –la
asignación eficiente de recursos escasos– ya no sería “la cuestión permanente de
la raza humana”. E pur si muove, porque los problemas continúan siendo agudos
y generan toda suerte de desequilibrios.
Además, a la incertidumbre que genera el proteccionismo latente, contribuyen
también, y en alto grado, los problemas financieros; en la ausencia de un verdadero
sistema monetario internacional (SMI), del que ya tuvimos un valioso antecedente
en el patrón cambios oro/dólar del FMI entre 1944 y 1971, pudiendo afirmarse,
pues, que sólo a través de un segundo e innovador Bretton Woods, cabría construir
un nuevo sistema común, superando así el amplio escepticismo vigente, que no
acaba de valorar una serie de tendencias que presagian un signo monetario global
en un futuro no lejano:
– La simplificación monetaria, por la progresiva difusión de las tres principales
monedas –dólar, euro y renminbi– que hace tiempo supo apreciar Stanley
Fisher.
– La pérdida previsible de la posición monetaria hegemónica de EE.UU., por
sus propios abusos en el manejo de una valuta, como se decía antes, que
durante largo tiempo ha sido la verdaderamente mundial.
– La experiencia de la Eurozona, que no obstante una serie de problemas a
superar, está convirtiendo el euro en la moneda más competitiva frente al
dólar, merced al fortalecimiento de sus instituciones, para convertirse en una
verdadera área monetaria óptima, en la expresión de Robert Mundell.
Y como mera pregunta: ¿es tan difícil plantear efectivamente un SMI nuevo?
¿No es eso lo que en cierta medida ya está haciendo una empresa multinacional
más que conocida con su dinero plástico?
Y además de lo dicho, está claro que ya nadie piensa en nuevas monedas
regionales. El peso común concebido en Centroamérica, es un proyecto olvidado
largos años atrás. La unidad monetaria preconizada por el Consejo de Cooperación
del Golfo, dejó de estudiarse cuando Kuwait y Omán se retiraron del proyecto,
por irrealista. En tanto que los países del Mercosur, que preconizaron ir a un
“pequeño Maastricht”, en pos de una moneda común, han olvidado definitivamente la idea.
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
103
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
Y actualmente, los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático más China, Japón y Corea del Sur, lo que se llama ASEAN+3, con algo
más de 2.000 millones de población (siete veces la de EE.UU., y cuatro la que
tiene la UE) para nada se plantea la posibilidad de una moneda propia. Están a
favor de reformas de gran calado en el FMI, para poner fin al ya injustificable
señoriaje mundial del dólar…, o al que mañana hipotéticamente pudiera aspirar
tener el euro.
3. LOS OTROS TRES RETOS: ARMAMENTISMO, DETERIORO DE LA BIOSFERA, POBREZA DE MASAS
En cuanto al segundo gran reto mencionado, el desarme en general es una
cuestión económica de primer orden, acuciante: en 2010 se afectaron a gastos
militares 1,54 billones de dólares, el 2,2 por 100 del PIB global; con el predominio
claro de EE.UU. y el superrápido crecimiento de China; y con un patético muestrario de gastos militares en los países de menor desarrollo, sobre todo de ciertas
regiones de África. Con la síntesis final de que en 2010 los llamados presupuestos
de defensa fueron treinta veces el monto de los fondos destinados para ayuda al
desarrollo (sólo 70.000 millones de dólares). Como consecuencia de ello, valga la
idea de que ha de entrarse en la negociación de un desarme al menos parcial,
para que el mundo no dedique a defensa más del 1 por 100 de su PIB; como
actualmente hace Japón (tercera potencia económica mundial). Con lo cual habría
recursos para abordar los otros dos grandes retos del deterioro de la biosfera y
la pobreza de masas.
El tercer reto, el referido deterioro de la biosfera es de suma gravedad. Se
refiere a la bien estrecha capa del planeta Tierra, de tan sólo el 0,9 por 100 de
su radio, donde se desenvuelve toda la vida conocida. Y desde un enfoque dinámico,
esa biosfera cabe concebirla, según Kenneth Boulding, como el Navío Espacial Tierra
(NET), esto es, el vector que transporta, en un viaje indefinido, a toda la humanidad
y las demás especies; a través de un universo en apariencia infinito.
Para frenar la amenaza de deterioro de la biosfera del NET, será preciso que
la comunidad internacional despierte de su letargo, y tome las medidas necesarias
para asumir un modelo de desarrollo sostenible planetario, como en Estocolmo-1972
ya preconizaron Barbara Ward y René Dubos, con su libro Un solo mundo. Lo que
inexorablemente habría de conducir a la necesidad de controlar las emisiones de
CO2 y otros gases de efecto invernadero; todo ello con una estructura de tratados, a cumplir inexcusablemente; que equivaldrían a un verdadero Gobierno de la
104
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
Biosfera, a fin de hacer de la Tierra un hábitat hospitalario para todos, con base
en una ética ecológica.
El cuarto y último gran reto de la sociedad humana es el atraso, el subdesarrollo y la malnutrición, que persisten en amplias áreas. Cuestión de la que
John Kenneth Galbraith se ocupó en su libro «Pobreza de masas» (1978); donde
en paralelo a Karl Marx, criticó la imputación malthusiana de que los indigentes
son los propios responsables de su condición.
El número de personas que viven en la pobreza extrema según las Naciones
Unidas, fue en 2012 aproximadamente el mismo que en 1981; unos 1.100 millones
de personas. Pero si se adopta una definición más realista, la verdadera situación
resultaría peor: la línea roja del subdesarrollo, tal como la fija el Social Watch con
su Índice de capacidades básicas, alcanza a la mayoría de la población del orbe:
unos 4.000 millones de personas, con especial dramatismo en ciudades del Tercer
Mundo rodeadas de slums, villas miseria, favelas y otras situaciones tangibles de
depauperación y exclusión.
Estamos ante la gran oportunidad de solucionar el problema humano de más
vastas dimensiones, si cambiamos a una nueva mentalidad solidaria y pragmática.
Como pareció que empezaba a suceder con el tantas veces invocado Plan Marshall
(1948-1952), la gran ope­ración de EE.UU. en favor de casi una veintena de países
arruinados por la guerra, que tuvo un éxito extraordinario. Y que también supuso
una nueva visión de la soberanía y de la solidaridad (el arranque de la integración
europea y el nacimiento de la OCDE), respecto de la que hoy se observa un considerable retroceso intertemporal.
4. CUATRO SOLIDARIDADES PARA CUATRO RETOS
Las posibles soluciones a los cuatro retos mencionados y a la crisis actual,
que tiene dimensiones estructurales no puede ser otra que la solidaridad que ha
de sustentar la verdadera soberanía mundial en cuatro diferentes facetas:
– Anticrónica, de acción común contra el ciclo, vía un G-20 reforzado y con
un nuevo sistema monetario internacional.
– Pancrónica, en todo momento y erga omnes, contra los peligros permanentes que significan el arma nuclear y las demás formas de armamentismo.
– Diacrónica, a través del tiempo, pensando que el mundo en que vivimos
es un patrimonio no sólo de las generaciones presentes, sino también y
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
105
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
sobre todo de las venideras, lo que exige un Gobierno de la Biosfera con
apoyo de los dividendos de la paz.
– Sincrónica. La que podría asegurar la convivencia entre coetáneos, para
acabar con el fuerte dualismo de la pobreza y el hambre de masas, erradicando la miseria. Con financiación adecuada derivada igualmente de los
dividendos de la paz.
Todo lo que decimos hay que plantearlo lejos de la idea de que la Economía
es una ciencia lúgubre –al modo que significó Carlyle–, pues en realidad constituye una llave para abrir el futuro. Como de hecho vino a proponer Schumpeter,
al referirse al papel de los economistas: decir la verdad por muy cruda que sea y
por muy utópica que pueda parecer. Nuestra misión, la cifró el maestro en “revelar
a la humanidad el sentido oculto de sus luchas”.
5. LA CRISIS EN ESPAÑA. PRIMERAS OBSERVACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA
Entramos ahora en el escenario de la crisis en España, y podemos empezar
por considerar que, globalmente, desde diciembre de 2011, el Gobierno Rajoy ha
hecho bastante de lo que tenía que hacerse; después de cuatro años (2008/2011)
de desconcierto, improvisaciones y errores de todas clases. Aunque se ha quedado
corto en la reforma de las Administraciones Públicas, por su plétora de nóminas
innecesarias para actividades y servicios ineficientes y muchos de ellos imprescindibles. Como también se echa de menos los ajustes en la estructura municipal y
provincial, de los que tanto se ha hablado, y respecto de los cuales hay cautelas
excesivas. El Estado español, si se me permite, sigue siendo “un armatoste”, que
el DRAE define como “objeto grande y de poca utilidad”.
En lo macroeconómico, yo creo que finalmente, tendrá que decidirse por el
rescate a efectos de deuda pública. Lo cual no es ningún estigma político, pues
las reformas que ha hecho Draghi en el BCE, en gran parte están pensadas para
España. Y si se consigue la aceptación previa para con los ajustes complementarios captar esos recursos, no sólo podría rebajar la prima de riesgo incluso por
debajo de 200, sino que además, al renovar deuda a sus vencimientos con tipos
mucho más bajos, la disminución del coste de su servicio podría ser de miles de
millones de euros. Y además, al hacerse menos duro el overcrowding, podrían
fluir a España gran volumen de capital, no sólo para las grandes empresas, sino
también para pymes y familias.
106
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
Por otro lado, estimo que la política de comunicación, no es buena. No haría
falta recordar, pero sigue siendo un clásico lo que hacía Roosevelt, en sus charlas
de los sábados (al lado del fuego, fire place), cuando explicaba, minuciosamente y
de manera inteligible, su New Deal. La gente decía: “no sabemos si se resolverán
nuestros problemas, pero lo que está claro es que el Presidente nos los explica en
toda su complejidad, y hace lo que puede”. Si se organizara una mejor información
directa, comprensible al amor del hogar -o en las pantallas televisivas, hoy- seguro
que tendría mucho efecto, y eso hace falta.
Por otro lado, públicamente he criticado que, desde el 2008, ninguno de los
dos Gobiernos ha hecho un verdadero diagnóstico global de la situación; y mucho
menos formulado una estrategia a largo plazo, que incluya no sólo la política de
austeridad, sino también la futura recuperación. Todo lo cual no deja de ser una
grave insuficiencia.
6. LO QUE AL GOBIERNO LE QUEDA POR HACER
El Gobierno no tiene actualmente –o al menos no se conoce– una previsión;
ni a medio ni a largo plazo, sobre para cuándo podrían recuperarse los niveles de
PIB, empleo y deuda pública que teníamos en 2007. Algo que, en línea con la idea
de la UE de septenios económicos para programar sus presupuestos a largo plazo,
sería útil por estos pagos, sobre la base de las actuales tendencias.
En el sentido apuntado, estimo que en PIB no llegaremos a la cota de 2007
antes de 2016 o 2018. En tanto que en empleo no será factible en un horizonte
previo a 2020 o 2022; y en deuda pública, el montante equivalente al 60 por
100 del PIB (que la Eurozona tiene como semi-norma), seguramente no se tocara
antes de 2025; a poco que se recuerde que la previsión ante el Ecofin es llegar
al 100 por 100 de relación deuda/PIB en 2014. Todo ello significa que tenemos
ante nosotros tiempos muy difíciles, y que todos los esfuerzos serán pocos para
esbozar soluciones realmente operativas.
La contención del déficit, el máximo condicionante en la política de austeridad, que inevitablemente ha tenido que asumir el Gobierno –fundamentalmente
por ser socio de la Eurozona, un club que impone sus normas de manera casi
implacable–, será una ardua tarea. Pues los recortes en una serie de instituciones
públicas no están siendo suficientes, especialmente en lo que concierne a nóminas
de empleados (ingresados en las AA.PP. sin examen previo, por lo cual no cabe
considerarlos como funcionarios). A propósito de todo ello, sería necesario realizar
una estimación del conveniente tamaño futuro del sector público, sensiblemente
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
107
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
menor que el actual, y que, sobre todo, debe alcanzar niveles de mayor eficacia
y eficiencia.
Como aspectos positivos de la evolución reciente, cabe apreciar el aumento
de las exportaciones, coincidiendo con una reducción drástica de la importación, y
por lo tanto con una mejora de la balanza comercial que no es tan brillante como
a veces se da a entender. Por eso mismo, el énfasis en lo relativo al sector exterior,
es todavía insuficiente en cuanto a la urgencia de exportar más y más; a efectos
de lo cual se echa de menos que en la prometida ley de emprendedores, no se
enfatice más la necesaria senda de internalización de las empresas.
Igualmente, es del máximo interés la buena evolución del sector turismo, con
un record de visitantes foráneos en 2012. Pero lo cierto es que la política oficial
en este ámbito, apenas pasa de un seguidismo estadístico. Ensalzando, eso sí, las
tendencias en que se mueven, con una mayor demanda, los mercados exteriores
(en parte por los problemas de la primavera árabe, crisis de Grecia, y determinadas calamidades políticas o físicas), que no por la inducción de nuevas formas
de ampliar convenientemente nuestra oferta. La crisis de Paradores –la mejor red
de hoteles de interés cultural de todo el mundo– es una buena muestra de ello,
pues por la inepcia de sus directivos no se ha sabido crear una demanda foránea
de primerísima. Y lo mismo podría decirse de la precaria actitud frente al inmenso
potencial de China, por la falta, todavía, de un sistema adecuado para los visados
o por la falta de decisión de establecer la entrada libre de turistas de ese país.
También resulta relevante la internacionalización de las cotizadas del Ibex35; desde el punto y hora en que el 60 por 100 de su cifra de ventas (2011) se
realiza fuera de España, lo cual demuestra que son entidades altamente competitivas; aunque su tasa de beneficio haya tenido que reducirse mucho a causa de la
fuerte competencia en los mercados de la globalización. Y aunque también estén
en procesos de desviaciones para reducir sus ingentes apalancamientos.
Entrando en otro aspecto de nuestra situación actual, puede decirse que el
mercado de trabajo continúa presentando un cierto número de incógnitas en España;
pues los registros del SEPE están llenos de insuficiencias, y otro tanto sucede con
las estimaciones de la EPA, lo que significa una falta de conocimiento pleno del
mercado de trabajo. Más concretamente, en España pueden estar trabajando más
de dos millones de personas sin figurar en ninguna estadística oficial: jubilados y
pensionistas en profesiones liberales o en otras actividades, servicio doméstico sin
formalizar, cuidadores y ayuda familiar, hostelería, agricultores y jornaleros agrícolas
sin darse de alta o que están en el PER, parados que cobran subsidio y que hacen
trabajos esporádicos; además de otras formas de circunstancias laborales más o
108
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
menos difusas relacionadas con la economía sumergida; cuya proporción sobre el
PIB se estima puede ser superior al 20 por 100, con una expresión laboral no
mucho menor en proporción.
Un estudio como el que aquí se plantea, sobre lo que realmente sucede en
el mercado de trabajo, resulta indispensable. Y si no se hace es por la falta de
conciencia pública sobre la escasa acuracidad de la estadística oficial; y por la
renuencia de los sindicatos a enterarse de que el empleo efectivo es mucho más
alto que el resultante de los citados registros del INEM y de las estimaciones de
la EPA.
En relación también con el mercado de trabajo, no se han hecho esfuerzos
suficientes para aumentar la productividad, que si bien puede haberse elevado en
un 10 por 100 o algo más desde que comenzó la crisis, ello ha sido, fundamentalmente, por el adelgazamiento de nóminas, que en gran medida ha permitido la
reforma laboral. Pero hay otros métodos para elevar los rendimientos de la unidad
de trabajo hombre/productividad, insuficientemente utilizados hasta ahora; y que
podrían llegar hasta movilizar lo que algunos expertos de economía del trabajo
denominan la productividad oculta, que siempre persiste, hasta el momento mismo
en que los trabajadores consideran su empresa como su vida misma.
Creo que el Gobierno tampoco ha hecho todo lo posible a efectos de metabolizar el inmenso lastre que supone el parque de viviendas sin utilizar, en lo que
todavía hay gran insuficiencia estadística. Sin ningún censo oficial para determinar
cifras que no pasan de ser conjeturas, pues si oficialmente se calcula que puede
haber unas 700.000 viviendas de reciente construcción sin ocupar, el total de
las unidades habitacionales en manos de especuladores, inmobiliarias, y entidades de crédito sin verdadera ocupación, puede haber alcanzado la cifra de 2,2
millones. Equivalentes a no menos de seis o siete años de necesidades efectivas
de viviendas en propiedad o alquiler. Lo que significa, a la postre, que es precisa
una política ad hoc, que ni siquiera se ha esbozado al crearse la SAREB o banco
malo; una entidad que por cierto no va a ser dotada del personal indispensable
para desarrollar su trabajo.
7. AJUSTES Y REFORMAS NECESARIAS: CONTRA LA DESAGRARIZACIÓN Y
LA DESINDUSTRIALIZACIÓN
En cuanto al sector energético hay casi unanimidad en que la actual ordenación se aproxima a lo caótico; con criterios, últimamente, de clara voracidad fiscal;
habiéndose retirado a las energías alternativas el apoyo racional que necesitan a
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
109
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
medio y largo plazo si queremos que prosigan en su necesario avance tecnológico. Y concretamente, en lo que concierne a la energía nuclear, es el partido del
gobierno el que después de haber prometido su salvación, podría estar ahogándola
con inadecuados instrumentos fiscales.
Por otro lado, aunque se hayan realizado ya ciertos recortes de subvenciones
a sindicatos y patronal, sería preciso plantearse su definitiva supresión. Carece
de sentido alimentar desde los Presupuestos Generales, y en definitiva por los
contribuyentes, una maquinaria que no está, en ninguno de los dos casos, a favor
de una política de cambio radical; tanto en materia de productividad y dedicación
a la empresa, como en términos de liderazgo y de racionalización de proyectos e
inversiones por los emprendedores.
En materia de cambio estructural, en la política del Gobierno se echa de menos
una atención especial a dos temas fundamentales: la posible desagrarización que
está produciéndose en España, y la aún más preocupante desindustrialización.
En lo concerniente a previsiones para el sector FAO (agricultura, ganadería,
forestal y agroalimentaria), se aprecia la incidencia de la crisis en una caída de
la demanda de alimentos y bebidas; a lo que se agrega la reducción de precios
de las grandes cadenas de distribución; con gran incidencia en las retribuciones
en origen. Sin que hasta ahora el Ministerio de Agricultura haya dado pasos que
verdaderamente evidencien un propósito de mayor captura de valor añadido para
los agricultores y ganaderos; quienes también tienen su responsabilidad en el
tema, por su falta de organización para conseguir economías de escala; con un
mayor recurso a las cooperativas, o planteando a fondo la necesaria agrupación
de explotaciones. Por lo demás, la política del Ministerio de Agricultura no trabaja
lo suficiente por una PAC consistente de cara a 2014-2020.
En cuanto al problema de la desindustrialización, aunque muchas veces las
comparaciones sean odiosas, cabe destacar en las postrimerías del régimen anterior
(1975), el peso de la industria manufacturera en España estaba en torno al 25 por
100 del PIB (construcción aparte). En tanto que, actualmente, se sitúa en torno
al 14; debido no sólo a cuestiones más o menos lógicas de la evolución de la
estructura productiva española (lo que se explica por la llamada Ley Petty Clark),
sino también a toda una serie de procesos de crisis industriales mal diagnosticadas
y peor gestionadas en el pasado (1977/83, 1992/95, etc.).
A lo anterior se agrega el hecho de que, desde que empezó la crisis en
2008, la producción industrial en España, al cesar el fuerte arrastre que suponía la
actividad constructora y caer ésta por el estallido de la burbuja inmobiliaria, se ha
110
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
ramón tamames
¿no estaremos entrando en la gran depresión...
producido un descenso promedio adicional del 25 por 100, frente a la media del
10 en la Eurozona. Todo lo cual puede estar yendo mucho más allá de cualquier
consideración de destrucción creadora schumpeteriana.
La referida contracción significa que está deshilachándose una buena parte
de tejido industrial del país. Y por ello mismo, cualquier planteamiento de recuperación económica resultará mucho más difícil, pues los yacimientos de empleo se
ven mermados en proporción muy importante, al desaparecer miles de empresas.
En resumen, va a ser muy difícil instrumentar un nuevo crecimiento, si no hay
previamente una visión clara de la necesidad de frenar y superar la desindustrialización de España; con una política de reindustrialización de la que todavía hoy no
se aprecian signos verdaderamente claros.
8. POR UNA REFORMA CONSTITUCIONAL
Dejo para el final el tema, tan polémico, de la reforma constitucional, que
parece cada vez más necesaria. Siendo un texto de gran nivel, y de eficacia comprobada la Constitución de 1978 –de la que uno siente el orgullo de ser uno de
sus firmantes–, pues parece estar claro que debería reformarse para compensar
positivamente los efectos del mal desarrollo del Estado de Autonomías. En ese
sentido, sería necesaria la revisión del artículo 148 sobre competencias exclusivas de las comunidades autónomas, y otro tanto en lo tocante al 149 sobre la
Administración General del Estado. Con especial énfasis en conseguir una mayor
coherencia en materias como educación, sanidad, seguridad pública, etc.
También en relación con la forma de aplicar la Constitución, y teniendo en
cuenta nuestros compromisos con Bruselas a efectos del control del gasto público,
parece necesario que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas tenga
aún mayores capacidades; para que todas las CC.AA. cumplan rigurosamente los
compromisos que deben asumir; sin que la Administración General del Estado pueda
vacilar a la hora de aplicar artículos de la Constitución como los que mencionaba
en mi primera carta, concretamente el 155 y el 161.2.
Por último, una referencia muy concreta a Cataluña: la primera de nuestras
regiones en tantos aspectos, como cultura, emprendedores, desarrollo tecnológico,
etc., que ahora pasa por sus peores horas, lo cual no es nada nuevo, pues en el
Principado siempre ha habido quienes querían marcharse. Esos quienes, lo están
intentando desde hace 600 años, pues el compromiso de Caspe (1412) -que fue
una muestra de civismo político-, ya les pareció a sus antecesores que era una
iniquitat. Creo sinceramente que la declaración del Gobierno y sus actos estarán
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
111
¿NO ESTAREMOS ENTRANDO EN LA GRAN DEPRESIón...
ramón tamames
en la línea de lo que marca la Constitución, en sus artículos 1.2., 2, 155, y
161.2., 166 a 169, etc. Y si se hacen las cosas bien, todo quedaría en un nuevo
Plan Ibarreche, sin posibilidad alguna. En ese sentido, tu actitud flemática hasta
ahora, ha sido buena, pero todo tiene su tempo, y tendrás que pronunciarte con
serenidad y claridad.
112
CUADERNOS DE CC.EE. y ee., nº 63, 2012, pp. 99-112
Descargar