BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA ACCIÓN DE LA nociceptina/orfanina FQ SOBRE LAS NEURONAS DEL COMPLEJO PERIESOFÁGICO DEL CARACOL TERRESTRE Helix aspersa TESIS PROFESIONAL Autor: Ricardo Cruz Cruz Tutor: Enrique Soto Eguibar Puebla, Pue. Junio del 2001 LISTA DE ABREVIATURAS Ach Acetilcolina α, β y γ-MSH 5-HT AC ACTH AmpPA AmpPHP BSA A/D CGRP CHO d+ dDinA, B y 1-8 DPDPE DSLET Dura50 DuraPA DV EPSPs GIRK HA HPLC i.c.v. i.t. IP3 IPSPs Leu-enc Met-enc noc/oFQ oFQ ORC Hormona estimulante de los melanocitos α, β y γ Serotonina Adenilato ciclasa Hormona adrenocorticotrópica Amplitud del potencial de acción Amplitud de la posthiperpolarización Albúmina sérica bovina Conversor analógico/digital Péptido relacionado con el gene de la calcitonina Células ováricas de Hamster Pendiente de despolarización Pendiente de repolarización Dinorfina A, B y 1-8 [D-pen, D-pen] encefalina [D-Ser, D-Leu] encefalina treonina Duración del potencial de acción al 50% Duración del potencial de acción Discriminador de ventana Potenciales Postsinápticos Excitatorios + Canal de K rectificante de entrada Histamina Cromatografía líquida de alta afinidad intracerebroventricular intratecal Fosfatidil inositol trifosfato Potenciales Posinápticos Inhibitorios Leucina encefalina Metionina encefalina nociceptina/orfanina FQ orfanina FQ Osciloscopio de rayos catódicos ORL-1 PDYN Receptor similar al opioide 1 Prodinorfina PENK PKA PKC PLD PNOC POMC PPDYN PPENK pPHP PPNOC PPOMC SIA SP VIP Vmem Proencefalina Proteína cinasa A Proteína cinasa C Fosfolipasa D Pronociceptina Proopiomelanocortina Preprodinorfina Preproencefalina Pendiente de posthiperpolarización Prepronociceptina Preproopiomelanocortina Analgesia inducida por estres Sustancia P Péptido intestinal vasoactivo Voltaje de membrana 2 ÍNDICE RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN Características generales de moluscos 2 2 Particularidades de Helix aspersa Actividad eléctrica de las neuronas del caracol Péptidos opioides Receptores a opioides Mecanismos de acción de péptidos opioides Nociceptina/orfanina FQ y su receptor Efectos centrales y periféricos de noc/oFQ Mecanismos de acción de nociceptina/orfanina FQ Péptidos opioides en invertebrados JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODO Preparación de las drogas Modelo biológico Disección Registro intracelular Microperfusión con Noc/oFQ 3 4 7 9 10 11 13 16 18 22 22 22 23 23 23 23 24 25 Análisis de resultados Obtención de la nociceptina/orfanina FQ RESULTADOS Controles Efectos de la noc/oFQ DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE 25 26 27 27 29 40 45 46 57 3 RESUMEN El heptadecapéptido nociceptina/orfanina FQ (noc/oFQ) fue identificado como un ligando endógeno de alta afinidad para el receptor opioide ORL-1. La presencia de este péptido en el complejo periesofágico de Helix aspersa y su influencia sobre la conducta térmica aversiva en el caracol Cepaea nemoralis indican que la noc/oFQ desempeña un papel fundamental en el sistema nervioso de los moluscos. Por esta razón decidimos estudiar su efecto sobre la actividad eléctrica de las neuronas de los ganglios subesofágicos y cerebrales del caracol Helix aspersa con el fin de dilucidar el papel funcional y el mecanismo de acción de la noc/oFQ en estas neuronas. Se realizaron registros intracelulares en neuronas del complejo periesofágico con electrodos de vidrio que fueron llenados con KCl 3 M, con resistencia de entre 30 y 60 MΩ. Se seleccionaron las células cuyo potencial de membrana era mayor a -40 mV y cuyos potenciales de acción tenían un sobretiro. Los experimentos se grabaron en videocassettes y se procesaron fuera de línea. Se estudió la frecuencia de descarga y la forma de los potenciales de acción antes y después de la aplicación del péptido. Para la aplicación de la noc/oFQ se acercó a la célula en registro una micropipeta de aproximadamente 300 µm de diámetro en la punta y la droga se aplicó por eyección de presión. Se aplicaron 100 µl en un período de 15 a 20 segundos en concentraciones de 1 µM (n=6), 10 µM (n=8), 50 µM (n=4) y 100 µM (n=6). La microperfusión de noc/oFQ 1 µM no produjo cambios ni en la frecuencia de descarga ni en la morfología de los potenciales de acción después de la aplicación del péptido. Mientras que a concentración 10, 50 y 100 µM se observaron grupos de neuronas en que se produjo un efecto excitatorio, en tanto en otras células el efecto fue de tipo inhibitorio. La morfología del potencial de acción no se modificó en la mayoría de los casos, aunque en algunas ocasiones la fase de posthiperpolarización se hizo más rápida. Estos resultados coinciden con los hallazgos inmunohistoquímicos, en los que se demostró la presencia de inmunorreactividad a noc/oFQ en neuronas del complejo periesofágico de esta especie. 4 NTRODUCCIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MOLUSCOS Después de los artrópodos, los moluscos constituyen el phylum más grande del reino animal, en el cual se incluyen caracoles, pulpos, calamares, ostras y almejas. Los miembros de este phylum poseen simetría bilateral y se caracterizan por presentar una cubierta protectora de la masa visceral llamada manto que envuelve tanto a la cabeza como al pie (un sistema muscular complejo que sirve para la locomoción) y que es el encargado de secretar la concha. Entre el manto y la masa visceral existe un espacio denominado cavidad del manto que contiene los órganos respiratorios, los órganos de los sentidos (osfradio), las branquias (ctenidio) y que a su vez, se abre al sistema reproductivo, al sistema renal y al recto. Por su parte, la masa visceral alberga al hígado, al corazón, a la glándula digestiva y a los órganos reproductivos (Kandel, 1979) (Figura 1). Su sistema nervioso es una serie de aproximadamente seis pares de ganglios bien definidos: bucal, cerebral, pleural, pedal, parietal y visceral. Todos los ganglios se comunican por varios tipos de conexiones y comisuras que componen un anillo nervioso alrededor del esófago (Barnes, 1989; Bullock, 1977). Aorta posterior Gónada Receptáculo seminal Oviducto Corazón Hígado Glándula hipobranquial Ctenidio Sifón Estómago Glándula digestiva Cavidad del manto Ano Osfradio Músculo columelar Tentáculo cefálico Ojo Probóscide Boca Aparato radular Estatocisto Esófago Pie Opérculo Figura 1. Anatomía general de los gasterópodos, indicando la posición de sus órganos internos (modificado de Brusca y Brusca, 1990). 5 1.1.1 PARTICULARIDADES DE Helix aspersa Se caracteriza por tener una concha de forma espiral. Posee un grueso pie y pulmones rudimentarios, en lugar de branquias (ctenidio) (Russell-Hunter, 1979). En la cabeza posee 4 tentáculos: dos corresponden a los ojos y dos a otros órganos sensoriales incluyendo el olfato y el tacto. El sentido del tacto está distribuido por toda la superficie del cuerpo, pero se localiza principalmente en los dos pares de tentáculos que se encuentran en la cabeza. Figura 2. Diagrama del complejo periesofágico del caracol terrestre Helix aspersa, mostrando los ganglios cerebrales (A,B), pleurales (C,G), pedales (H,I), parietales (D,F) y viscerales (E). Modificado de Kerkut y cols., 1975. El sistema nervioso está compuesto por un par de ganglios bucales y nueve ganglios ordenados en un complejo ganglionar periesofágico (dos cerebrales, dos pleurales, dos pedales, dos parietales y uno visceral) (Figura 2). Cada ganglio está formado por grupos de neuronas motoras unipolares e interneuronas. En el interior del ganglio se encuentra el neuropilo el cual presenta apéndices entrelazados que permiten múltiples conexiones y que contribuyen a la complejidad del circuito (Ratté y Chase, 6 1997). Las neuronas desarrollan conexiones con neuropilos de varios ganglios y, por lo tanto, reciben y distribuyen impulsos eléctricos en numerosas uniones sinápticas. Los ganglios cerebrales se encuentran situados en la parte anterior del pie, por debajo del esófago y de ellos parten dos pares de cordones nerviosos que se prolongan hacia la región posterior del complejo periesofágico hasta conectarse con los ganglios pedales y pleurales, los cuales, están unidos entre sí por otro par de nervios. Del ganglio pedal emergen dos cordones nerviosos que se comunican con los ganglios parietales y que desembocan en el ganglio visceral. Los ganglios pedal, pleural, parietal y visceral están localizados en la línea media del pie, por encima del esófago formando la masa ganglionar subesofágica (Barnes, 1989; Brusca y Brusca, 1990). Los ganglios bucales inervan el aparato radular y el esófago. Los ganglios cerebrales se subdividen en protocerebro, mesocerebro y postcerebro, y están encargados de inervar los ojos, los estatocistos, la boca, los tentáculos, el pie y la superficie de la cabeza. Los ganglios pleurales inervan el manto y el músculo columelar. Los ganglios pedales inervan los músculos del pie, la piel y los pliegues epidodiales (quimiorreceptores). Los ganglios parietales inervan al osfradio. El ganglio visceral inerva el corazón, el hígado, el riñón, el sistema digestivo, el ano y la musculatura del cuerpo (Barnes, 1989; Brusca y Brusca, 1990). 1.2. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS NEURONAS DEL CARACOL Los primeros intentos por identificar neuronas mediante criterios morfológicos, en los gasterópodos, se enriquecieron notablemente con el uso de técnicas electrofisiológicas que permitieron, más adelante, caracterizar a las neuronas en cuanto a sus patrones de descarga y de respuesta a estímulos antidrómicos sobre las terminaciones nerviosas (Kerkut y cols., 1975). Mediante la técnica de registro intracelular, las neuronas del sistema nervioso central de los caracoles han sido diferenciadas y, atendiendo su actividad eléctrica, éstas pueden dividirse en: 1) silentes o 2) con descarga espontánea (marcapaso o sináptica). 7 Las neuronas silentes mantienen su potencial de membrana en reposo sin presentar variaciones endógenas, por lo que no generan potenciales de acción, excepto cuando se les estimula. Por su parte, las células que presentan descarga espontánea pueden dividirse en dos grupos: 1) aquellas que son excitadas a través de múltiples conexiones sinápticas con otras neuronas activas y que, por lo tanto, desarrollan patrones de descarga irregulares con una gran cantidad de EPSPs e IPSPs (Figura 3a) y 2) las que presentan actividad marcapaso. Estas últimas se agrupan en dos categorías; la más común corresponde a células con descarga regular rítmica, las cuales poseen menor número de entradas sinápticas (en comparación con las células con descarga irregular) y que por lo tanto, poseen una frecuencia de descarga estable durante largos periodos de tiempo (Figura 3b). El grupo de neuronas menos frecuente comprende células con ritmo marcapaso bimodal o bifásico en el cual se observan periodos de descarga en trenes o ráfagas seguidos por una fase inhibitoria de larga duración en donde la célula se hiperpolariza impidiendo el disparo de potenciales de acción (Kerkut y cols., 1969 Salánki y Vehovszky, 1981) (Figura 3c). Este tipo de actividad puede tener varios orígenes: en primera instancia, un nervio contiene fibras nerviosa excitatorias e inhibitorias que pueden hacer sinapsis con una neurona dentro del sistema nervioso, si estas fibras poseen umbrales de activación distintos, la fibra con el umbral más bajo estimularía primero y la fibra con el umbral alto lo haría después, provocando una descarga bifásica en la neurona blanco. Otra alternativa podría ser que ambas respuestas (excitatoria e inhibitoria) puedan ser mediadas por vías polisinápticas en las cuales intervengan interneuronas. Finalmente, es posible que exista la presencia de más de un tipo de receptor postsináptico para un solo transmisor, en este caso la respuesta en la neurona blanco dependería de los patrones de actividad de la fibra presináptica (Kerkut y cols., 1975). Otra posibilidad es que las propiedades de las corrientes iónicas presentes en la membrana de la célula tengan relaciones de amplitudes y cinéticas tales que el potencial de membrana oscile de forma rítmica produciendo la descarga en ráfagas. Como se mencionó anteriormente, la actividad eléctrica de las células del sistema nervioso se ve influenciada en gran medida por conexiones sinápticas. En el 8 complejo periesofágico del caracol terrestre Helix aspersa se han identificado un gran número de moléculas que pueden modular el patrón global de descarga de las neuronas; entre los más estudiados se encuentran acetilcolina (Ach), aminoácidos como el glutamato y aminas biogénicas como la serotonina (5-HT), la dopamina y la histamina (HA). En el caso de Ach, 5-HT, glutamato y dopamina la aplicación independiente de cada uno de ellos produce efectos excitadores, inhibidores y bifásicos (Kerkut y cols., 1975) mientras que la perfusión de HA ejerce sólo efecto excitador (Kerkut y cols., 1970). El mismo tipo de efectos fue reportado por Ikumi y su grupo en 1982 para serotonina y dopamina en Achatina fulica (Ikumi y cols., 1982). 8998-9 A 20 mV 10 seg 28699-28 B 20 mV 1 seg 51699-1 C 20 mV 5 seg Figura 3. Actividad eléctrica de las neuronas del complejo periesofágico del caracol Helix aspersa. (A) Descarga irregular, la cual presenta mayor cantidad de EPSP. (B) Descarga tipo marcapaso. (C) Marcapaso bimodal. Registros obtenidos en el Laboratorio de Neurofisiología Sensorial en el Instituto de Fisiología de la BUAP por el autor. Por otra parte, se han identificado diversos péptidos bioactivos como encefalinas, dinorfinas, FMRF-amida, substancia P (SP), péptido relacionado con el gene de la 9 calcitonina (CGRP), péptido intestinal vasoactivo (VIP), gastrina y colecistoquinina en el sistema nervioso del caracol Helix aspersa, y aunque no se ha descrito su efecto sobre la actividad eléctrica de las neuronas del complejo periesofágico, es muy probable que estos péptidos puedan modular dicha actividad. 1.3 PÉPTIDOS OPIOIDES En el año de 1803, Derosne obtuvo una sal de opio que, por su poder narcotizante, denominó narcotina. Posteriormente, Sertürner purificó de la planta de opio un componente al que llamó morphinum (en referencia a Morfeo dios del sueño) el cual tenía cualidades analgésicas y narcóticas. Diversos intentos para determinar los mecanismos de acción de la morfina guiaron al descubrimiento de los péptidos opioides endógenos: las encefalinas (Hughes y cols., 1975), las endorfinas (Goldstein y cols., 1971; Bradbury y cols., 1976) y las dinorfinas (Kakidani y cols., 1982). Los péptidos opioides endógenos están ampliamente distribuidos en el cerebro y en el sistema nervioso periférico (Boom y cols., 1999) y juegan un papel fundamental en la nocicepción, las funciones endocrinas, cardiovascular, gastrointestinal e inmunológica, actuando como neurotransmisores o como neuromoduladores. Técnicas en biología molecular han demostrado que existen tres proteínas precursoras de péptidos opioides (Uhl, Childens y Pasternak, 1994). Cada una de ellas es una larga prohormona peptídica: la proopiomelanocortina (POMC) (Nakanishi y cols., 1979), la proencefalina A (PENK) (Comb y cols., 1982) y la proencefalina B o prodinorfina (PDYN) (Kakidani y cols., 1982). Todas ellas se caracterizan por poseer un péptido señal necesario para su procesamiento postraduccional en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi. Cada prohormona es cortado por enzimas proteolíticas las cuales son empaquetadas junto con los precursores opioides en las vesículas de secreción. El procesamiento postraduccional varía dependiendo del tipo celular, inclusive dentro de una misma célula la expresión de estos péptidos puede variar gracias a diversos procesos regulatorios. 10 El gene de la POMC es traducido dentro de una prohormona de 267 aminoácidos. El procesamiento postraduccional produce varios péptidos opioides pequeños entre los que se encuentran la Met-encefalina, la β-endorfina y la β-lipotropina (Figura 4a). Esta prohormona contiene pequeños fragmentos biológicamente activos que no están relacionados con los péptidos opioides y que son: hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y hormona estimulante de los melanocitos αβγ (α-MSH, β-MSH y γ-MSH), las cuales se sintetizan en la adenohipófisis. El gene que codifica para la PENK es un precursor proteico con 267 aminoácidos. En esta proteína (Figura 4b) existen cuatro copias de Met-encefalina y una de Leu-encefalina, Met-encefalina-Arg6-Phe7 y Met-encefalina-Arg6-Gly7-Leu8. Alternativamente, el precursor PENK puede ser procesado en un péptido que contiene encefalinas largas, entre las que se incluyen: la BAM-18P, la metorfamida, la amidorfina, el péptido E y el péptido F. γ-MSH PPOMC A COOH Met-enc Arg-Gly-Leu Met-enc Arg-Phe COOH Señal NH2 Péptido E Péptido F β-Neoendorfina PPDYN DinB DinA COOH Señal NH2 α-Neoendorfina Din 1-8 Leu-enc Nociceptina! PPNOC D β-LPH α-MSH Met-enc PPENK C β-Endorfina Señal NH2 B β-MSH ACTH Señal COOH NH2 Nocistatina PPNOC154-181 Figuras 4. Precursores de péptidos opioides y sus posibles productos. En A se observa la preproopiomelanocortina (PPOMC) y sus fragmentos β-endorfina, hormona estimulante de los melanocitos α, β y γ (α, β y γ-MSH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y hormona lipotrópica β (β-LPH). En B la preproencefalina (PPENK) y sus fragmentos metionina-encefalina (Met-enc), leucina-encefalina (Leu-enc), péptido E y F. En C la preprodinorfina (PPDYN) y sus fragmentos α y β neoendorfina, dinorfina A,B y 1-8 (DinA, DinB y Din1-8). Y en D la prepronociceptina (PPNOC) y sus fragmentos nocistatina, nociceptina y prepronociceptina154-181, (PPNOC154-181) (modificado de Feldman y cols., 1997). 11 El gene de la PDYN es una prohormona de 254 aminoácidos (Figura 4c) la cual, al ser segmentada, puede producir tres copias de leu-encefalinas, o bien una copia de dinofina A, dinorfina B, α neoendorfina y β neoendorfina. 1.3.1 RECEPTORES A OPIOIDES Estudios farmacológicos han definido al menos tres clases de receptores a opioides denominados µ, δ y κ, que difieren en su afinidad por varios ligandos y en su distribución en el sistema nervioso. Estos receptores se encuentran acoplados a proteínas Gi/0 y presentan una misma estructura general con una región extracelular amino terminal, siete dominios transmembranales y una estructura carboxilo terminal intracelular (Figura 5). El receptor µ se define operacionalmente como el sitio de alta afinidad en que los opioides producen analgesia, aumento del tono muscular, constipación, oliguria, fuerte depresión respiratoria e intensa dependencia física. La morfina, las endorfinas, y las endomorfinas se unen a este receptor y su efecto es antagonizado por naloxona (Chang y Cuatrecasas, 1979; Zadina y cols., 1997). Extracelular Membrana plasmática Intracelular Figura 5. Estructura del receptor δ. Cada circulo representa un aminoácido. Los siete dominios transmembranales son típicos de receptores acoplados a proteínas G. Los círculos obscuros representan sitios de fosforilación para proteínas cinasas A y C (PKA y PKC) (modificado de Feldman y cols., 1997). 12 Se han identificado dos tipos de receptores µ: el µ1, de alta afinidad a la morfina y a los opioides, y que se encuentra principalmente en el sistema nervioso central; y el µ2, presente en el sistema nervioso periférico y con baja afinidad a la morfina (Pasternark y Wood, 1986). Por su parte, el receptor δ, juega un papel importante en la depresión respiratoria y no parece mediar la analgesia (Pasternak, 1982; Lord y cols., 1977). Tiene gran afinidad por todos los péptidos derivados de la proencefalina, pero también puede unir endorfinas y dinorfina 1-8 (Akil y cols., 1984). El principal antagonista selectivo de este receptor es el naltrindol. En 1991, Jiang y su grupo sugirieron la existencia de dos subtipos de receptor δ con base en la potencia de los agonistas: el receptor δ1, al que se une con alta afinidad la [D-pen, D-pen]encefalina (DPDPE), y el δ2, que tiene como agonista preferencial a la [D-Ser, D-Leu]encefalina-treonina (DSLET) (Portoghese y cols., 1992). El receptor κ se ha postulado para drogas del tipo de la ketazocina, y su acción analgésica es pobre (Martin y cols., 1976). Participa en funciones como la diuresis, la nocicepción, la alimentación y las secreciones endocrinas (Hansen y Morgan, 1984). Las dinorfinas y las neoendorfinas son agonistas de este receptor, que es antagonizado por nor-binaltorfimina y naloxona. Se han descrito tres tipos de receptores κ: el κ1, al que se une el U50488 y los κ2 y κ3, que ligan preferencialmente el benzomorfán. 1.3.2 MECANISMOS DE ACCIÓN DE PÉPTIDOS OPIOIDES Los sistemas efectores a los que están acopladas los péptidos opioides incluyen la inhibición de la adenilatociclasa (AC), la activación del ciclo de los fosfoinosítidos y la regulación de canales de potasio y calcio. La unión de agonistas opioides a sus receptores activa proteínas Gi/o, que inhiben a la adenilatociclasa (AC) en un proceso dependiente de GTP, lo que conlleva a una disminución en la producción de AMPc, esencial en diversas cascadas de señalización intracelular. Este proceso es sensible a naloxona (antagonista de los receptores µ, κ y δ) y a toxina pertusis (inhibidor de proteínas Gi/o). 13 El efecto de los agonistas del receptor µ, tales como la morfina y la morficeptina, es el incremento de la actividad de la proteina cinasa C (PKC) en el citosol. Este proceso es mediado por la fosfolipasa D (PLD), la cual promueve la formación de fosfatidilinositol y diacilglicerol (Mangoura y Dawson, 1993; Narita y cols., 1994), involucrados es una gran variedad de procesos celulares. Por otra parte, el efecto de péptidos opioides sobre canales iónicos es igualmente mediado por proteínas G (Brown y Birnbaumer, 1990). La activación de estas proteínas, por medio de los receptores δ y µ, incrementa las conductancias de K+ provocando una hiperpolarización de las células. En algunos tejidos, el aumento en las corrientes de K+ acelera la fase de repolarización e incrementa la magnitud de la posthiperpolarización del potencial de acción. Aunque se carece de evidencias que involucren a los receptores κ en la regulación de las conductancias de K+, se piensa, que en algunos tejidos, estos receptores pueden alterar la función de los canales de potasio (Carpenter y cols., 1996). Por su parte, agonistas de receptores µ, δ y κ disminuyen las conductancias de Ca2+ al cerrar canales tipo N en varios tejidos (Ottolia y cols., 1998; Adams y Terquettrini, 1998; Endoh y Suzuki, 1998; King y cols., 1999). A su vez, los receptores δ modulan canales de calcio tipo L y P/Q en neuronas del ganglio submandibular del hamster, efecto que es bloqueado por naloxona (Endoh y Suzuki, 1998). Asimismo, la dinorfina A (agonista del receptor κ) disminuye las corrientes de Ca2+ tipo P en neuronas del ganglio de la raíz dorsal (Wiley y cols., 1997). El acoplamiento entre el aumento de las corrientes de K+ y el decremento de las corrientes de Ca2+ reduce potencialmente la liberación de neurotransmisor y puede ser el responsables del efecto analgésico de los opioides (DiChiara y North, 1992). 1.4 NOCICEPTINA/ORFANINA FQ Y SU RECEPTOR Durante varios años se pensó que existían solamente tres clases de receptores a péptidos opioides en los organismos. Sorprendentemente, Mollereau y su grupo, en 1994, descubrieron la presencia de un cuarto gene que codifica para este tipo de receptores. Este último une agonistas y antagonistas opioides con muy baja afinidad (Mollereau y cols., 1994) y fue llamado receptor huérfano similar al opioide (ORL-1). 14 El receptor ORL-1 (también conocido como: LC132, XOR, ROR-C, KOR3, Hyp 8-1, C3 y NOR) presenta una homología de entre 63 y 65 % en su secuencia de aminoácidos con respecto de los otros tres receptores, pero su segunda asa extracelular posee una característica ácida que lo asemeja más al receptor κ (Meunier y cols., 1995; Hawkinson y cols, 2000). Basándose en la distribución del transcripto del receptor ORL-1 en el cerebro y en la médula espinal, y antes de identificar su ligando endógeno, se consideró que podría desempeñar un papel en procesos nociceptivos. Siguiendo esta línea, Meunier y su grupo, en 1995, aislaron de cerebro de rata un heptadecapéptido que se une específicamente a ORL-1 y que, al ser inyectado por vía intracerebroventricular (i.c.v.), produce hiperalgesia. Este neuropéptido fue llamado nociceptina. En 1995 Reinscheid y colaboradores demostraron la presencia de un péptido idéntico a nociceptina en el cerebro porcino; éste posee afinidad nanomolar por el receptor ORL-1 y fue nombrado orfanina FQ (oFQ). La nociceptina/orfanina FQ (noc/oFQ) es transcrita a partir del gene denominado PNOC, el cual es un precursor que codifica para péptidos opioides endógenos, su procesamiento postraduccional produce una copia de noc/oFQ, una de nocistatina (prepronociceptina125-132) y una de prepronociceptina154-181 (Figura 4d) (Mollereau y cols. Noc/oFQ Phe-Gly-Gly-Phe-Thr-Gly-Ala-Arg-Lys-Ser-Ala-Arg-Lys-LeuAla-Asn-Gln-OH Dinorfina Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Ile-Arg-Pro-Lys-Leu-Lys-Trp-AspGln-OH Leuencefalina Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-OH Metencefalina Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-OH β-endorfina Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-Thr-Ser-Glu-Lys-Ser-Gln-Thr-Pro-Leu-ValThr-Leu-Phe-Lys-Asn-Val-His-Lys-Lys-Gly-Gln-OH Neoendofina Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Lys-Tyr-Pro-Lys Tabla I. Secuencia de aminoácidos de los principales péptidos opioides. En negritas se muestran los residuos de aminoácidos conservados con respecto a nociceptina. Nótese que la secuencia Tyr-Gly-Gly-Phe está presente en todos los péptidos excepto en la noc/oFQ, donde la Tyr es sustituida por Phe. Como puede observarse las dinorfinas presentan una mayor similitud con la noc/oFQ (modificado de Julius, 1995). 15 1996). La similitud entre el gene de la PNOC y los otros tres precursores opioides sugiere que pueden haber derivado de un ancestro común (Mollereau y cols., 1996; Darlison y cols.,1999). Al igual que los otros tres precurosres opioides la PPNOC, presenta un péptido señal, el cual es escencial para ingresar al retículo endoplasmico. El procesamiento postraduccional de la PNOC se lleva a cabo en los granulos de secreción después de haber sido formados en el aparato de Golgi. La noc/oFQ es homóloga de las endorfinas, encefalinas y dinorfinas (Tabla I), principalmente de la dinorfina A (Guerrini y cols, 2000), pero a diferencia de esta última, carece de una tirosina en el extremo amino terminal esencial para la activación de los receptores µ, κ y δ, de ahí la gran especificidad de noc/oFQ por el receptor ORL-1. Interesantemente, la nocistatina es un péptido que funciona como antagonista de la nociceptina, pero se sabe que éste no es un antagonista competitivo debido a que no actúa directamente sobre el receptor ORL-1 (Okuda–Ashitaka y cols., 1999; Zhao y cols., 1999). Hasta el momento no existen reportes que describan la actividad biológica de la prepronociceptina154-181. 1.4.1 EFECTOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE noc/oFQ Inicialmente se propuso que la noc/oFQ era un péptido que provocaba nocicepción (Meunier y cols., 1995; Reinscheid y cols., 1995). Estudios subsecuentes, utilizando controles adicionales, mostraron que la inyección i.c.v., por sí misma, provoca una analgesia inducida por stress (SIA) que puede ser revertida por naloxona y noc/oFQ. El hecho de que la SIA haya sido revertida por naloxona indica que este mecanismo es mediado por opioides y que la noc/oFQ actúa como un antiopioide (Mogil y cols., 1996a). La analgesia inducida por agonistas de los receptores µ (DAMGO), δ (DPDPE) y κ (U50488H) es bloqueada por la inyección i.c.v. de noc/oFQ (Mogil y cols., 1996b), así como la analgesia inducida por morfina en ratones (Grisel y cols., 1996) y ratas (Tian y cols., 1997). Se demostró también que noc/oFQ es completamente inefectiva para revertir la analgesia inducida por morfina administrada por vía intratecal (i.t.), indicando que 16 funciona como un analgésico supraespinal, pero no como un analgésico espinal (Grisel y cols., 1996; Tian y cols., 1996). De acuerdo con lo que se esperaba, en 1997, King y su grupo reportaron una rápida aparición de analgesia espinal en ratones al administrar dos fragmentos de noc/oFQ (noc/oFQ(1-11) y noc/oFQ(1-7)) por vía i.t., efecto que fue revertido por naloxona (King y cols., 1997). En contraste, se detectó analgesia insensible a naloxona en ratas, al aplicar noc/oFQ por esta misma vía (Xu y cols., 1996). Se demostró además que no existe tolerancia cruzada entre el efecto antinociceptivo de la inyección i.t. de noc/oFQ y morfina, indicando que estos dos fármacos activan distintos receptores (Hao y cols., 1997). Con algunas excepciones (Rossi y cols., 1996; Hara y cols., 1997), se ha demostrado que la noc/oFQ ejerce un efecto dicotómico en el cual la administración supraespinal produce hiperalgesia (antagonizando la analgesia opioide) y la espinal analgesia (similar a la de los péptidos opioides). En algunas ocasiones, el efecto de la noc/oFQ es antagonizado por naloxona Rossi y cols., 1996; King y cols., 1997); ello se debe a la influencia indirecta de distintos mecanismos opioides, ya que la naloxona no se une al receptor OLR-1. El efecto de la noc/oFQ en respuestas nociceptivas es más complicado que un simple descenso en el umbral nociceptivo. Varios estudios han demostrado que este péptido produce hiperalgesia, bloqueo de la hiperalgesia, analgesia, bloqueo de la analgesia, bloqueo de la alodinia o bien, ningún efecto (Grisel y cols, 1996; Meunier y cols, 1995; Reischeid y cols, 1995; Xu y cols, 1996 y Pan y cols, 2000). Los factores que difieren entre estos estudios son la especie, la vía de administración, el índice de conductas medidas, la dosis administrada y el estado fisiológico del sujeto. Estas diferencias pueden contribuir a la variabilidad de resultados (Harrison, 2000). No obstante, esto no impide proponer que la noc/oFQ media un amplio espectro de respuestas algésicas y analgésicas en los seres vivos. Se ha demostrado también que la noc/oFQ tiene un efecto en la locomoción. Reinscheid y su grupo, en 1995, notaron que la inyección i.c.v. (0.1 a 10 nM) de este péptido en ratones causó un decremento en la actividad vertical y horizontal, así como una disminución del tono muscular (Reinsched y cols., 1995). Tales resultados fueron 17 confirmados en ratas a dosis de 10 y 100 nM, observándose fallas en la coordinación, equilibrio y tono muscular. La tolerancia al péptido se desarrolló a los 2 y 3 días después de la primera inyección y desapareció a los 7 días después de la última (Devine y cols., 1996). Sin embargo, otros estudios han demostrado que la aplicación i.c.v. de noc/oFQ en ratones puede causar un incremento en la locomoción vertical y horizontal. Este efecto es insensible a naloxona y puede ser revertido por agonistas dopaminérgicos (Florin y cols., 1996). La influencia sobre la acción motora es específicamente supraespinal, ya que la administración i.t. de noc/oFQ (0.5 a 10 nM) no produce signos de deficiencia motora (Xu y cols., 1996; Tian y cols.,1997). La noc/oFQ ejerce varios efectos sobre la conducta alimenticia. La aplicación i.c.v. de 1, 3 y 10 nM del péptido produce la ingesta de alimento durante las primeras 4 horas luego de la inyección a ratas saciadas (Pomonis y cols., 1996; Stratford, 1997). Este efecto fue sensible a naloxona y puede involucrar un sinergismo con receptores opioides. Los altos niveles de RNAm (Mollereau y cols., 1994) y proteína (Anton y cols., 1996) de ORL-1 en el hipocampo, sugiere la participación de la noc/oFQ en procesos cognitivos. Adicionalmente, microinyecciones en esta región deterioran el aprendizaje espacial en ratas (Sandin y cols., 1997). Registros electrofisiológicos apoyan esta teoría ya que se ha demostrado que agonistas de receptores µ y δ facilitan la inducción de la potenciación a largo plazo (LTP) en neuronas del hipocampo; mientras que las dinorfinas (que actuan sobre el receptor κ) y la noc/oFQ ejercen un efecto opuesto reduciendo la pendiente de los EPSPs y la amplitud de los potenciales de acción. Estos resultados sugieren que tanto la noc/oFQ como las dinorfinas modulan la plasticidad sináptica envuelta en la memoria y el aprendizage y que el contrabalance entre los receptor ORL1 y los receptores µ y δ pueden jugar un rol importante en la regulación de la eficacia sináptica y la plasticidad funcional (Yu y cols., 1997). Aunque no ha sido ampliamente estudiado, se sabe que la noc/oFQ regula procesos involucrados con la motivación (Murphy y cols., 1996), la ansiedad (Jenck y cols., 1997), la diferenciación neuronal (Saito y cols., 1996), la secreción neuroendocrina (Bluet-Pajot y cols., 1997), la liberación de neurotransmisor (Faber y 18 cols., 1996) y las percepciones sensoriales como el olfato, el gusto, la audición (Darland, 1998) y la vista (Neal y cols., 1997). Por otra parte, varios estudios han demostrado la actividad de noc/oFQ en tejidos periféricos, principalmente en el músculo liso, donde inhibe la respuesta a estímulos eléctricos en pelvis aislada de cobayo (Giuliani y Maggi, 1996) y la contracción de los conductos deferentes de ratón (Berzetei-Gurske y cols., 1996). Funciona como un potente vasodilatador de la arteria femoral y de la carótida (Gumusel y cols., 1997), produciendo hipotensión en ratas (Champion y Kadowits, 1997; Giuliani y cols., 1997). En músculo esquelético disminuye en un 50% la contracción del íleo del cobayo (Zhang y cols., 1997). La noc/oFQ actúa también sobre las funciones renales, debido a que la inyección intravenosa del péptido produce diuresis y suprime la excreción de sodio en el flujo urinario de la rata. Efectos similares se observan después de la administración i.c.v. del péptido (Kapusta y cols., 1997). Por esta razón se piensa que la noc/oFQ desempeña funciones homeostáticas (Darland, 1998). Aunque su presencia no ha sido demostrada directamente, se piensa que noc/oFQ tiene un papel en la función inmunológica, ya que el RNAm transcrito de ORL1 está presente en linfocitos humanos (Wick y cols., 1995) y de ratón (Halford y cols., 1995). 1.4.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE NOC/OFQ Debido a que las asas intracelulares del receptor ORL-1 y de los receptores opioides poseen un gran número de secuencias idénticas, es factible anticipar que ORL-1 está acoplado a los mismos efectores celulares regulados por proteínas G(i/o) (Hawes y cols, 2000). Anteriormente se había reportado que altas dosis de etorfina y dinorfina(1-13 y 1-17) (agonistas del receptor κ) inhibían la acumulación de AMPc estimulada por forscolina en células ováricas de hamster (CHO) (Mollereau y cols., 1994). En 1995 se demostró que la noc/oFQ producía el mismo efecto, pero en un proceso insensible a naloxona (Reinscheid y cols., 1995; Meunier y cols., 1995). Dos años después, Ma y colaboradores reportaron la presencia del receptor ORL-1 (Ma y cols., 1997) en la línea 19 celular de neuroblastoma-glioma 108-115 y encontraron que la noc/oFQ es capaz de inhibir a la adenilato ciclasa (AC) (esencial para la producción de AMPc y para la subsecuente activación de PKA), en un proceso sensible a toxina pertusis, pero no a naltrindole, demostrando que el receptor OLR-1 se acopla a una proteína G(i/o). Por otra parte, la unión de noc/oFQ al receptor OLR-1 estimula a las subunidades β y γ de la proteína Gi en CHO, promoviendo la producción de fosfatidil inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol, los cuales subsecuentemente activan a la PKC. Este efecto no fue revertido ni por naloxona (antagonista de los receptores µ, κ y δ) ni por naltrindole (antagonista del receptor δ). Sin embargo, el pretratamiento de estas células con toxina pertusis eliminó completamente la activación de PKC (Lou y cols., 1997). Siguiendo esta línea, Pei y su grupo, en 1997, encontraron que la exposición crónica de CHO a este péptido produce una desensibilización del receptor ORL-1, efecto que es revertido por inhibidores de PKC, pero no de PKA. Esto indica que PKC es la responsable de los procesos involucrados en la tolerancia y la dependencia a noc/oFQ. Registros de fijación de voltaje con la modalidad parche perforado han demostrado que el receptor ORL-1 está acoplado al canal de potasio rectificante de entrada (GIRK), debido a que dosis nanomolares de noc/oFQ activan este canal e incrementan la conductancia al K+ en oocitos de Xenopus (Matthes y cols., 1996) y en neuronas del rafé dorsal de la rata, mediante un proceso insensible a naloxona (Vaughan y Chistie, 1996). La activación de estos canales por noc/oFQ induce una corriente saliente de K+ en neuronas del locus coeruleus (Connor y cols., 1996). y en células de la amigdala (Meis y Pape, 1998). Esto canales también son blanco de la noc/oFQ en neuronas de la sustancia gris periacueductal (Vaughan y cols., 1997) y del hipotálamo ventromedial (Lee y cols., 1997), además en células de los núcleos supraquiasmático, supraóptico y arcuato de la rata (Allen y cols., 1999; Slugg y cols., 1999; Wagner y cols., 1998), así como en neuronas piramidales del hipocampo de rata (Amano y cols., 2000) y de ratón (Ikeda y cols., 1997). Las corrientes activadas en la amígdala, en la sustancia gris periacueductal, en el hipotálamo ventromedial y en los núcleos supraquiasmático, supraóptico y arcuato no fueron revertidas por naloxona; sin embargo, 20 las corrientes evocadas en el locus coeruleus fueron levemente antagonizadas por este fármaco. Por su parte, las corrientes salientes de K+ en las neuronas del hipocampo de rata fueron insensibles a nocistatina (ver pagina 11). Además de estos resultados, se ha reportado una influencia de noc/oFQ sobre los canales de calcio dependientes de voltaje. Por ejemplo, en células de neuroblastoma humano SH-SY5Y que expresan naturalmente el receptor ORL-1, el péptido inhibe en un 40 % la conductancia del canal de calcio tipo N, efecto que es abolido por toxina pertusis pero no por antagonistas opioides (Connor y cols., 1996). A su vez, Knoflach y su grupo, en 1996, registrando neuronas de hipocampo de rata, demostraron que los canales de calcio tipo L, N y P/Q son parcialmente inhibidos al aplicar noc/oFQ en la perfusión, en un proceso sensible a toxina pertusis e insensible a naloxona. Estos datos sugieren que la acción de la noc/oFQ reduce la excitabilidad neuronal o la secreción de neurotransmisor al activar los canales GIRK y al reducir las corrientes de Ca2+ que fluyen a través los canales tipo N, los cuales están involucrados en el control de la exocitosis de los neurotransmisores. 1.5 PÉPTIDOS OPIOIDES EN INVERTEBRADOS Estudios multidisciplinarios, farmacológicos, fisiológicos e inmunohistoquímicos han sido de gran utilidad en la investigación de la biología comparada de los péptidos opioides y de las posibles funciones en las que participan a lo largo de la escala filogenética. Actualmente podemos afirmar que los péptidos opioides tuvieron su origen en organismos menos evolucionados, como los protozoarios, y que son proteínas ancestrales con analogía entre los sistemas neurosecretores de los invertebrados y de los vertebrados superiores. En los moluscos, el sistema opioide está involucrado en la locomoción (Burrowes y cols., 1983), en la termorregulación (Kavaliers y Hirst, 1984), en la conducta alimenticia (Kavaliers y Hirst, 1987), en la nocicepción (Kavaliers y Perrot -Sinal, 1997) y en el sistema inmunológico (Sonetti y cols., 1997). Estudios inmunohistoquímicos han demostrado una amplia distribución de péptidos opioides en el sistema nervioso de invertebrados. Mediante técnicas de inmunofluorescencia y e inmunohistoquímica con anticuerpos policlonales contra estos péptidos, se ha identificado la presencia de Leu-encefalina en los ganglios cerebrales y 21 parietales de Helix aspersa, así como de Met-encefalina distribuida homogéneamente en todo el sistema nervioso de este molusco (León-Olea M., 1987 y 1993). Estos resultados fueron corroborados por trabajos en que se indujo la liberación de Met y Leu encefalinas en la masa ganglionar de Helix aspersa mediante pulsos despolarizantes de potasio (Pellicer y cols., 1993). El efecto de los péptidos opioides sobre las neuronas del sistema nervioso de los invertebrados no es claro, debido a que la mayoría de los reportes indican que los opioides tienen un efecto dicotómico sobre la descarga de las células; por ejemplo: mediante la técnica de registro intracelular, se ha reportado que la morfina produce respuestas despolarizantes e hiperpolarizantes en las neuronas del caracol Helix locuorum (Bezrukova y Solntseva, 1981). La naloxona inhibe la acción de los opioides endógenos y es capaz de producir despolarización e hiperpolarización de la membrana plasmática cuando es aplicada sobre neuronas del ganglio visceral y parietal derecho del caracol Helix aspersa, afectando la frecuencia de descarga de las células (Gutiérrez, 1992). Asimismo, se ha demostrado que la naloxona produce efectos tanto excitadores como inhibidores sobre neuronas del complejo periesofágicos de Helix locuorum (Romanenko, 1987). En el caracol Helix aspersa la Met-encefalina reduce la amplitud de los potenciales postsinápticos excitatorios (EPSPs), acortando su duración y alargando su fase de posthiperpolarización; sugiriendo que ejerce una modulación presináptica (Gutiérrez, 1994). Por otra parte, se ha planteado que los péptidos opioides juegan un papel fundamental en procesos analgésicos y nociceptivos en invertebrados, ya que la aplicación de morfina bajo la cavidad del manto del caracol terrestre Cepaea nemoralis produce un aumento en la latencia a estímulos térmicos de manera análoga a las respuestas analgésicas reportadas en vertebrados (Kavaliers y cols., 1983). A su vez, la aplicación de noc/oFQ por esta misma vía reduce el periodo de latencia a la estimulación térmica, produciendo un efecto hiperalgésico contrario al de los péptidos opioides (Kavaliers y Perrot-Sinal, 1997). Por medio de técnicas inmunohistoquímicas, se demostró la presencia de noc/oFQ en el sistema nervioso del caracol terrestre Helix aspersa (Sánchez-Álvarez y cols., 22 manuscrito en preparación), el marcaje para el péptido es fuerte en el ganglio cerebral (Figura 6A) ya que se observa que existen áreas densamente marcadas en las tres regiones del ganglio (anterior, media y posterior). Como nos muestra la figura 6, el marcaje contra noc/oFQ se encuentra presente tanto en neuronas (Figura 6C y D) como en fibras nerviosas (Figura 6B) las cuales pueden estar proyectando hacia regiones subcerebrales. Los ganglios pedal, pleural y parietal presentaron también inmunorreactividad al péptido aunque el marcaje en estas regiones fue moderado. Por su parte, el ganglio visceral no presento fibras ni neuronas inmunorreacitvas a noc/oFQ. En el presente trabajo no se pretende obtener una visión global del proceso nociceptivo producido por la noc/oFQ en el caracol, sino dilucidar su efecto a nivel celular, empleando como modelo biológico al caracol terrestre Helix aspersa. 23 C B D E 81µm Figura 6. (A) Vista panorámica de la parte anterior del ganglio cerebral muestra abundantes fibras inmunorreactivas a nociceptina en los ganglios cerebrales. Neuronas positivas presentes en la parte lateral e inferior de ambos ganglios. (B) Fibras que proyectan al nervio cerebropedal izquierdo fuertemente positivas a nociceptina. Neuronas pequeñas positivas (15-26 µm de diámetro), localizadas en la parte posterior del postcerebro. (C) Ampliación de neuronas pequeñas (9-11 µm de diámetro) en la parte lateral del postcerebro derecho, además fibras que forman una densa red a través del neuropilo. (D) Fibras inmunorreactivas a nociceptina forman una extensa y densa red en la región medial del postcerebro derecho. (E) Grupo de neuronas pequeñas (10-12 µm de diámetro) positivas a nociceptina, localizadas en el borde lateral del mesocerebro izquierdo. Este grupo no se muestra en la fotografía panorámica. 24 JUSTIFICACIÓN Debido a que se ha demostrado un incremento en la sensibilidad al dolor en el caracol terrestre Cepaea nemoralis, al administrar noc/oFQ (Kavaliers y Perrot-Sinal, 1996) bajo la cavidad del manto, y debido a la presencia de este neuropéptido en el sistema nervioso del caracol Helix aspersa (León-Olea, manuscrito en preparación); se pretende medir su influencia sobre la actividad eléctrica de las neuronas del complejo periesofágico, ya que estas células sintetizan noc/oFQ y muy probablemente receptor ORL-1. HIPÓTESIS La presencia de noc/oFQ en el caracol terrestre Helix aspersa, es capaz de modular la actividad eléctrica (frecuencia de descarga) y la morfología del potencial de acción de las neuronas del complejo periesofágico del caracol terrestre Helix aspersa, ya que tanto los receptores a opioides como el receptor ORL-1 se encuentran acoplados a proteínas G(i/o), las cuales, activan canales de potasio rectificantes de entrada (GIRK) y bloquean canales de calcio tipo L, N y P/Q, entre otros procesos. En conjunto estos cambios en la conductancia de membrana pueden modificar el disparo de potenciales de acción y el patrón de descarga de las neuronas, así como sus interacciones sinápticas. OBJETIVOS General Determinar el efecto de la noc/oFQ sobre la actividad eléctrica de las neuronas del caracol terrestre Helix aspersa Particulares 1) Analizar el efecto de la noc/oFQ sobre la frecuencia de descarga de las neuronas. 2) Analizar el efecto de noc/oFQ en las distintas fases del potencial de acción. 25 MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. PREPARACIÓN DE LAS DROGAS La noc/oFQ fue disuelta en agua desionizada de donde se obtuvieron alícuotas de 10 µl a concentración 1 mM, las cuales fueron almacenadas a -20°C. La noc/oFQ fue diluido en solución Ringer normal para molusco compuesta de la siguiente manera (mM): 75 NaCl, 4 KCl, 0.005 MgCl2, 5 CaCl2, 7 Hepes, ajustando el pH a 7.4 con NaOH. El volumen final de microperfusión (100 µl) fue complementado con 1% de albúmina sérica bovina libre de proteasas, con la finalidad de estabilizar a la noc/oFQ, en la solución. Para que a noc/oFQ no fuese degradada se protegió, añadiendo a la solución Ringer, bacitracina (3 µM), un potente inhibidor de endopeptidasas (Aleixandre y cols., 1981). 3.2 MODELO BIOLÓGICO Se utilizaron caracoles adultos Helix aspersa, los cuales se mantuvieron bajo condiciones de laboratorio 10 días antes de la disección. Se colocaron en cajas de acrílico que contenían una capa de 10 cm de tierra; se alimentaron con avena y lechuga y fueron hidratados todos los días. 3.3 DISECCIÓN El caracol se colocó en una cámara de disección con fondo de sylgard, y se le dejó en reposo hasta que su cuerpo quedara adherido a ella. En seguida se removió la concha realizando un corte transversal en la base de ésta e inmediatamente después se fijó el cuerpo con alfileres y se agregó solución Ringer para molusco a temperatura ambiente. A continuación, bajo un microscopio estereoscópico (Nikon SMZ-10), se realizó un corte en la piel sobre la región dorsal a lo largo de la cabeza, para exponer la masa visceral, que posteriormente fue removida con el fin de descubrir los ganglios subesofágicos. Posteriormente se retiró el esófago, lo que nos permitió apreciar el ganglio cerebral, el cual está situado por debajo de éste. Una vez removida toda la masa visceral, se extrajo el complejo periesofágico y se colocó en la cámara de registro (con capacidad es de 2 ml) con ayuda de alfileres que nos permiten sujetarlo. Consecutivamente 26 empleando pinzas y tijeras finas se retiró la cápsula de tejido conectivo que cubre los ganglios, exponiendo de esta manera los grupos de neuronas. ORC . . AMPLIFICADOR -49 •• •• • • • • GRABADORA 0:04:10 !"#$ DV • • ° ° ° CA/D • • • • • • • • • • • Figura 7. Montaje de la preparación del sistema nervioso del caracol para el registro intracelular. La actividad eléctrica es regitrada usando un amplificador de DC y se observa en un osciloscopio de rayos catódicos (ORC). El registro se grabó usando un sistema de grabación en videocasetes para ser procesada posteriormente en una computadora PC con la ayuda de un discriminador de ventana (DV) y un conversor analógico/digital (CA/D). 3.3.1 REGISTRO INTRACELULAR Una vez disecada la masa ganglionar se montó en una cámara de registro donde se fijó con alfileres para sujetarla. Se perfundió de manera constante (2ml / min) con solución Ringer extracelular para molusco. Para el registro intracelular, se usaron 27 microelectrodos de vidrio con resistencia de entre 30 y 60 MΩ que fueron llenados con solución 3 M de cloruro de potasio (KCl). Se empleó un osciloscopio de rayos catódicos (Tektronix 2214) y un amplificador DC (Axon Instruments) para monitorear el registro y un micromanipulador hidráulico el cual nos ayudo a introducir el microelectrodo en la célula. Los datos se guardaron en videocasetes para su posterior procesamiento (Figura 7). 3.3.1.1 MICROPERFUSIÓN CON noc/oFQ El trabajo consistió fundamentalmente en realizar registros intracelulares en el complejo del ganglio subesofágico y cerebral para probar la influencia de la noc/oFQ la cual se perfundió cercana al sitio de registro con una microjeringa Hamilton (100 µl) unida a una cánula conectada a una micropipeta de vidrio que se encontraba montada en un manipulador, lo que nos permitió aproximar la droga a la zona de registro. Se perfundieron en la cámara de registro 100 µl de orfanina 1, 10, 50 y 100 µM lentamente, para eliminar cualquier artefacto mecánico en el registro. Cabe destacar la preparación se prefundió continuamente con solución salina durante el transcurso del experimento y de la aplicación del péptido. 3.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el análisis de los resultados, fue necesario modificar el programa de cómputo Analnew7 (Soto y cols., 1997) el cual, nos permitió estudiar tanto la morfología del potencial de acción como el intervalo de tiempo entre las espigas de las células registradas (Apéndice 1). Mediante un conversor analógico digital (DigiData 1200 de Axon Instruments) y el sofware analnew7 (Soto y cols., 1997, Soto y cols., 2000) se digitalizó (0.2, 3 y 10 KHz) la actividad eléctrica de las neuronas de la masa ganglionar durante el registro control y después de la microperfusión con noc/oFQ, con la finalidad de determinar si las fases de los potenciales de acción (amplitud y duración del potencial de acción, amplitud de la posthiperpolarización y pendiente de despolarización, repolarización posthiperpolarización) se veían afectadas al aplicar este neuropéptido. 28 y Por su parte, el análisis de intervalos interespigas se realizó con la ayuda de un discriminador de ventana (Samuel Cid, 2000) y el programa de cómputo analnew7, la captura de los datos tanto para el registro control como para el experimental fue de 1 minutos; durante este periodo, se almacenó el número de espigas producidas por la célula registrada, lo cual nos permitió cuantificar el número de potenciales de acción producidos por unidad de tiempo. A la vez, se calculó el tiempo promedio de los intervalos entre espigas (t), la desviación estándar de los intervalos interespigas (σ) y el coeficiente de variación de los mismos (σ/t). 3.5 OBTENCIÓN DE LA noc/oFQ La noc/oFQ fue aislada de cerebro de rata de manera manual en fase sólida por el procedimiento de química de aminoácidos Fmoc (Kowalczyk y O´Shea, 1997), purificada por dos pasos secuenciales de cromatografía de exclusión en gel y por HPLC fase reversa, purificado a homogeneidad. Su masa fue verificada por espectrometría de masas. Todo esto fue realizado en el Instituto Mexicano de Psiquiatría de la ciudad de México, en el laboratorio del Dr. Benito Antón. 29 RESULTADOS 4.1 Controles Los criterios empleados para determinar la inclusión de los registros en el estudio fueron: 1) que las neuronas registradas tuvieran un potencial de membrana mayor a -40 mV, 2) que el potencial de acción tuviera sobretiro y 3) que el registro se mantuviera estable a lo largo del tiempo sin grandes cambios o tendencias ostensibles en el potencial de membrana. Para demostrar que nuestro sistema de microperfusión funcionaba adecuadamente decidimos estudiar el efecto del ácido glutámico 1 mM (n=1) sobre las neuronas del complejo periesofágico del caracol. El efecto de este neurotransmisor ha sido ya descrito en la literatura (Kerkut y cols., 1975). Al aplicarlo, la respuesta se caracterizó por presentar un lapso inhibitorio de alrededor de 6 minutos, seguido de un notable aumento en la frecuencia de descarga de la célula (Figura 9). El efecto del ácido glutámico fue revertido a los 15 minutos después de la aplicación. De esta manera corroboramos que nuestro sistema de microinyección funcionaba correctamente. Ac. Glutámico 1 mM 0 mV 10 mV 5 min 10 seg Figura 9. Registro intracelular de una neurona del ganglio parietal derecho del caracol. La actividad eléctrica de la célula se digitalizó a 200 Hz (exp. 18). Luego de la microaplicación del ácido glutámico, se observa un efecto inhibidor con una hiperpolarización de cerca de 20 mV, seguido luego de varios minutos por un aumento en la actividad eléctrica de la célula. 30 Asimismo, probamos que nuestro sistema de microperfusión no influyera en el registro produciendo algún artefacto mecánico; para ello, decidimos microperfundir solución Ringer normal sin agregar ninguna droga (n=1). Los resultados arrojados por este experimento demuestran que no existe ningún cambio entre el registro control y el correspondiente a la microperfusión de Ringer (Figura 10). Por otra parte, al momento de diluir la nociceptina en solución Ringer para obtener el volumen final de microperfusión, tuvimos que agregar 1% de suero bovino fetal (BSA), el cual permite la estabilidad del péptido en solución, pero antes de ello decidimos probar sí el BSA no influía en la actividad eléctrica de las células y en la morfología del potencial de acción. Para demostrarlo, microinyectamos BSA durante el registro (n=1). En este caso, no existe ninguna influencia del BSA sobre la descarga de las células ni sobre las propiedades del potencial de acción (datos no mostrados). 31000.dat 0 mV 10 mV 20 seg Microperfusión con Ringer Figura 10. Actividad eléctrica de una neurona del ganglio parietal derecho del caracol, digitalizada a 200 Hz. Se observa que no existe ningún cambio en la frecuencia de descarga de la célula al microperfundir Ringer para molusco Las líneas que delimitan la microperfusión son pequeños pulsos hiperpolarizantes los cuales ilustran el inicio y la finalización de la aplicación de Ringer (o de noc/oFQ en el caso de algunas figuras que se presentan posteriormente). 31 Con la idea de proteger a la nociceptina de peptidasas que pudieran degradarla, decidimos adicionar bacitracina (un inhibidor de peptidasas) al Ringer de perfusión. Quisimos comprobar también si esta enzima era capaz de producir un efecto sobre la actividad eléctrica y la forma del potencial de acción de las neuronas del caracol, ya que se ha descrito que la bacitracina, al ser coaplicada con encefalinas, potencia el efecto de éstas en el sistema nervioso (Aleixandre y cols., 1981). La aplicación de la bacitracina 3 µM (n=1) no produjo ningún cambio en la actividad eléctrica de las células con respecto a su registro control y tampoco afectó la morfología del potencial de acción de las neuronas (datos no mostrados). Se realizó también un experimento en el cual se perfundió Ringer con bacitracina 3 µM y se microperfundió Ringer con 1% de BSA, de la misma forma como se microinyectó la noc/oFQ; ésto, con la finalidad de demostrar que no existe ninguna influencia de la bacitracina y del BSA sobre el potencial de acción y sobre la actividad eléctrica de las neuronas al ser coaplicados ambos fármacos (datos no mostrados). 4.2 Efectos de la noc/oFQ Se realizaron un total de 40 experimentos en los cuales se registraron neuronas del complejo periesofágico del caracol Helix aspersa. Se aplicó noc/oFQ 1 µM (n=6), 10 µM (n=8), 50 µM (n=4) y 100 µM (n=6) (Tabla 2). En todos los experimentos, se grabó la actividad espontánea como control durante 5 minutos y posteriormente se registró su actividad durante 15 minutos con la droga. En un total de 6 experimentos en neuronas de los ganglios parietales y visceral se aplicó noc/oFQ 1 µM (Tabla 2). Cabe destacar que para esta serie de experimentos no se protegió al péptido con bacitracina en la perfusión y tampoco se adicionó BSA al volumen final de microinyección. En estos experimentos, el porcentaje de cambio de la media de los intervalos interespigas entre el registro control y el correspondiente a noc/oFQ no presentó grandes modificaciones, ya que la media de los porcentajes de cambio para esta concentración (la cual incluye el porcentaje de cambio de todos los experimentos realizados a dosis 1 µM) fue del 5.1% ± 3.8. Estos resultados, nos indican que existen cambios 32 Excitador 1 micromolar (n=6) Inhibidor Exp19 Exp.21 Exp.22 Sin efecto x x x Exp.26 Exp.27 Exp.63 x x x Exp.30 Exp.52 Exp.53 Exp.54.1 Exp.55.1 Exp.61.1 Exp.62 Exp.64 Excitador X Sin efecto x x x x X x x Excitador Exp.54.2 Exp.55.2 Exp.57 Exp.61.2 Exp.46 Exp.48 Exp.49.1 Exp.50 Exp.63.2 Exp.65 10 micromolar (n=8) Inhibidor 50 micromolar (n=4) Inhibidor x Sin efecto x x x Excitador X X 100 micromolar (n=6) Inhibidor Sin efecto x x x x Tabla 2. Muestra un resumen de los experimentos realizados con noc/oFQ a diferentes concentraciones y el efecto encontrado para cada uno de ellos. cambios muy ligeros en la frecuencia de descarga de las células después de la microperfusión con la noc/oFQ 1 µM (Figura 11A). Por su parte, no se presentaron variaciones ni en el potencial de membrana ni en la morfología del potencial de acción antes y después de la microperfusión con el péptido (Figura 11B). 33 3998-4.dat 0mV 15 mV A noc/oFQ 1 µM 20 seg ___Exp.64 control (21299-7) Vmem= -61.5 mV AmpPA= 66.6 mV AmpSP= 52.7 mV DuraPA= 6.9 ms Dura50= 4 ms d+= 22.56 mV/ms d-= 22.57 mV/ms AmpPHP= 6.1 mV pPHP= 0.01 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms ....Exp.64 noc/oFQ 1 µM (21299-8) Vmem= -61 mV AmpPA= 66.6 mV AmpSP= 53 mV DuraPA= 6.9 ms Dura50= 4 ms d+= 22.56 mV/ms d-= 21.39 mV/ms AmpPHP= 6 mV pPHP= 0.02 mV/ms Figura 11. (A) Registro intacelular de una neurona del ganglio parietal derecho del caracol digitalizada a 200 Hz, en donde se muestra parte del registro control y la microperfusión de noc/oFQ 1 µM. Se observa que el péptido no produjo cambios en la frecuencia de descarga de la neurona. (B) Valores promedio de los potenciales de acción en condiciones control (línea continua) y después de la aplicación de noc/oFQ 1 µM (línea punteada) se observa que no existe ningún cambio en la morfología de la espiga del control y durante la microperfusión con el neuropéptido (exp. 64). Posteriormente se realizó una serie de 8 experimentos sobre las neuronas del ganglio parietal derecho y visceral, donde se probó el efecto de noc/oFQ 10 µM (Tabla 2). Esta vez, el péptido fue protegido con bacitracina y estabilizada con BSA. A esta concentración 2 neuronas del ganglio parietal presentaron un efecto excitador, el cual produjo una ligera despolarización de alrededor de 5 mV que provocó una disminución de los intervalos interespigas con respecto al registro control. El porcentaje de cambio en los intervalos interespigas al aplicar la noc/oFQ aumentó el 42.6% ± 21.9 con 34 respecto al registro control, efecto que fue revertido 2 minutos después de la microperfusión del péptido (Figura 12A). Por su parte, la noc/oFQ no influyó drásticamente en la morfología del potencial de acción, excepto en la fase de posthiperpolarización, la cual, se hizo más rápida, variando de 0.04 mV/ms a 0.1 mV/ms después de la aplicación del neuropéptido (Figura 12B). 16799-8.dat 0 mV 20 mV A 20 seg noc/oFQ 10 µM ___Exp.61.1 control (16799-9) Vmem= -55.1 mV AmpPA= 67.2 mV AmpSP= 59 mV DuraPA= 11.2 ms Dura50= 5.3 ms d+= 19.53 mV/ms d-= 19.53 mV/ms AmpPHP= 7.2 mV pPHP= 0.04 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms ....Exp.61.1 noc/oFQ 10 µM (16799-10) Vmem= -51 mV AmpPA= 61.4 mV AmpSP= 55.4 ms DuraPA= 11 ms Dura50= 5.5ms d+= 18.55 mV/ms d-= 17.58 mV/ms AmpPHP= 9.2 mV pPHP= 0.1 mV/ms Figura. 12. (A) Registro intracelular de una neurona del ganglio parietal del caracol digitalizada a 200 Hz, donde se observa un aumento notable en la frecuencia de descarga de la célula después de la microperfusión de noc/oFQ 10 µM. (B) Valor promedio de los potenciales de acción del registro control (línea continua) y después de la aplicación de noc/oFQ 10 µM (línea punteada) en donde se aprecia una despolarización de la neurona y un cambio en la pendiente de posthiperpolarización (de 0.04 mV/ms a 0.1 mV/ms) después de la perfusión del neuropéptido (exp.61.1). A esa misma concentración (10 µM), se encontró que 3 neurona del ganglio parietal presentaron un efecto inhibitorio el cual consistió en una ligera hiperpolarización 35 que provocó una disminución de la frecuencia de descarga de las neuronas después de la microperfusión de la noc/oFQ (Figura 13A). El cambio en los intervalos interespigas después de aplicar el péptido aumentó el 19.2% ± 8.8%. Por su parte, las distintas fases del potencial de acción no se modificaron en gran medida al microperfundir la preparación con este neuropéptido, aunque la amplitud del potencial de acción aumento alrededor del 8 % (–74.9 a –80.9 mV) (Figura 13B). 19799-2.Dat 0 mV 15 mV A 20 seg Noc/oFQ 10 µM ___Exp.62 control (19799-12) Vmem= -62.4 mV AmpPA= 74.9 mV Dura50= 6.8 ms d+= 17.58 mV/ms d-= 17.58 mV/ms AmpPHP= 4.5 mV pPHP= 0.01 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms ....Exp.62 noc/oFQ 10 µM (19799-13) Vmem= -64.5 mV AmpPA= 80.9 mV Dura50= 6.5 ms d+= 20.51 mV/ms d-= 21.48 mV/ms AmpPHP= 4.6 mV pPHP= 0.01 mV/ms Figura 13. (A) Neurona del ganglio parietal derecho digitalizada a 200 Hz. Se observa una ligera hiperpolarización al finalizar la perfusión de noc/oFQ 10 µM que trae como resultado un aumento entre los intervalos interespigas de la célula (B) Valores promedio de los potenciales de acción del registro control (línea continua) y durante la microperfusión de noc/oFQ (línea punteada). Se observa que una ligera hiperpolarización después de la aplicación del péptido y un aumento en la amplitud de la espiga, (exp. 62). 36 En 3 neuronas en las que se aplicó noc/oFQ 10 µM no se observó efecto sobre la frecuencia de descarga (Figura 14A) ya que el cambio en los intervalos interespigas después de aplicar el péptido fue sólo del 3.2% ± 2.4%. Por su parte, la morfología del potencial de acción tampoco se modificó al microperfundir el neuropéptido a esta concentración (Figura 14B). 28699-13.dat 0 mV A 15 mV noc/oFQ 10 µM B 0 mV exp.64n exp.64c 20 seg ___Exp.54.1 control (28699-23) Vmem= -42.9 mV AmpPA= 91.9 mV AmpSP= 59 ms DuraPA= 9.9 ms Dura50= 8 ms d+= 25.39 mV/ms d-= 14.65 mV/ms AmpPHP= 4.8 mV pPHP= 0.01 mV/ms ....Exp.54.1 noc/oFQ 10 µM (28699-24) Vmem= -42.5 mV AmpPA= 92.3 mV AmpSP= 59.6 ms DuraPA= 10.9 ms 10 mV Dura50= 8.8 ms d+= 23.44 mV/ms 20 ms d-= 13.63 mV/ms AmpPHP= 4.6 mV pPHP= 0.01 mV/ms Fig 14. (A) Célula del ganglio parietal derecho del caracol digitalizada a 200 Hz. Se observa que no existen cambios en la frecuencia de descarga en el registro control y después de la microperfusión de noc/oFQ 10 µM. Se alcanza a apreciar un ligero aumento entre los intervalos interespigas al momento de la aplicación del fármaco (B) Datos promedio de los potenciales de acción del registro control (línea continua) y durante la aplicación de noc/oFQ (línea punteada). Se muestra que no existen cambios en la morfología de las espigas antes y después de la perfusión con el neuropéptido (exp. 54.1). 37 Se realizaron 4 experimentos en los que se probó el efecto de noc/oFQ 50 µM sobre las neuronas del ganglio parietal y visceral (Tabla 2). En estos casos, el neuropéptido fue protegido con bacitracina y estabilizado con BSA. A esta concentración, dos neuronas presentaron un efecto inhibitorio que consistió en una hiperpolarización de la célula (Figura 15A), la cual mostró una disminución del 23.3% ± 13.8% en los intervalos interespigas después de la microperfusión con la noc/oFQ. Por su parte, las distintas 28699-14.dat 0 mV A 10 mV Noc/oFQ 50 µM B 20 seg ___Exp.54.2 control (28699-26) Vmem= -44.7 mV AmpPA= 89.9 mV AmpSP= 82.8 ms DuraPA= 9 ms Dura50= 7.9 ms d+= 23.44 mV/ms d-= 14.65 mV/ms AmpPHP= 6.3 mV pPHP= 0.01 mV/ms 0 mV 10 mV 20 ms ....Exp.54.2 noc/oFQ 50 µM (28699-27) Vmem= -48.6 mV AmpPA= 91.5 mV AmpSP= 83.3 ms DuraPA= 10.3 ms Dura50= 7.8 ms d+= 24.41 mV/ms d-= 15.63 mV/ms AmpPHP= 6.7 mV pPHP= 0.01 mV/ms Figura 15. (A) Digitalización (200 Hz) de una neurona del ganglio visceral. Control y microperfusión de noc/oFQ 50 µM. Se observa una ligera hiperpolarización, que trae como resultado una disminución en la frecuencia de descarga de la célula. (B) Valores promedio para los potenciales de acción del registro control (línea continua) y después de la microperfusión con noc/oFQ 50 µM (línea punteada). Como podemos apreciar existe una hiperpolarización segundos después de la aplicación del neuropéptido (exp.54.2). 38 fases del potencial de acción no presentaron variaciones al aplicar el neuropéptido, aunque el potencial de membrana disminuyó alrededor de 4 mV (Figura 15B). 90799-13.dat 0 mV 20 mV A 20 seg noc/oFQ 50 µM ___Exp.61.2 control (9799-16) Vmem= -68.8 mV AmpPA= 70.9 mV AmpSP= 59 mV DuraPA= 9 ms Dura50= 4.7 ms d+= 27.34 mV/ms d-= 22.46 mV/ms AmpPHP= 7.4 mV pPHP= 0.03 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms ....Exp.61.2 noc/oFQ 50 µM (9799-18) Vmem= -68.8 mV AmpPA= 69.9 mV AmpSP= 58.6 mV DuraPA= 8.5 ms Dura50= 4.7 ms d+= 26.37 mV/ms d-= 21.48 mV/ms AmpPHP= 7.1 mV pPHP= 0.02 mV/ms Figura 16. (A) Registro intracelular de una neurona del ganglio visceral digitalizada a 200 Hz. Se observa parte del registro control y la microperfusión con el neuropéptido. En este caso se aprecia que la noc/oFQ no produjo cambios en la frecuencia de descarga de la célula. (B) Valor promedio de los potenciales de acción de una neurona del ganglio visceral en donde se aprecia que no existen cambios en su morfología después de la aplicación de noc/oFQ 50 µM, con respecto al control (exp.61.2). Los demás experimentos realizados a concentración 50 µM, no produjeron cambios en la frecuencia de descarga, ya que el porcentaje de cambio de los intervalos interespigas se modificó sólo 2.9% ± 1.1% después de aplicar la noc/oFQ. Asimismo, la 39 morfología del potencial de acción no se vio afectada por la microperfusión de noc/oFQ (Figura 16). Se hicieron también 6 experimentos a concentración 100 µM (Tabla 2); 4 de ellos en el ganglio cerebral y 3 en el parietal derecho. En estos casos, la noc/oFQ fue protegida con bacitracina y estabilizada con BSA. Dos de las neuronas registradas en el ganglio cerebral presentaron un efecto excitador, el cual consistió en una leve despolarización (5 mV) que provocó una disminución de los intervalos interespigas del 27.6% ± 11.5% después de la microperfusión con noc/oFQ (Figura 17A). En ambos 12399-11.dat 0 mV A 20 mV Noc/oFQ 100 µM 20 seg ___Exp.48 control (12399-11) Vmem= -53 mV AmpPA= 85.8 mV AmpSP= 73 mV DuraPA= ms Dura50= 6.67 ms d+= 26.37 mV/ms d-= 16.49 mV/ms AmpPHP= 8.9 mV pPHP= 0.04 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms 40 ....Exp.48 noc/oFQ 100 µM (12399-18) Vmem= -53.9 mV AmpPA= 86.4 mV AmpSP= 74.1 mV DuraPA= ms Dura50= 7 ms d+= 26.95 mV/ms d-= 15.23 mV/ms AmpPHP= 8.6 mV pPHP= 0.04 mV/ms Figura 17. (A) Registro intracelular de neurona del ganglio cerebral, digitalizada a 200 Hz, presenta un ligero aumento en la frecuencia de descarga después de la aplicación de noc/oFQ 100 µM. (B) Datos promedio de los potenciales de acción de la misma célula, en donde se observa que no existen cambios notables en la morfología de las espigas entre el registro control y después de la aplicación de noc/oFQ 100 µM, (exp.48). casos no se produjo ningún cambio en la forma del potencial de acción, aunque el potencial de membrana disminuyó alrededor de 5 mV (Figura 17B). El patrón global de descarga se modificó ligeramente después de la aplicación del péptido. Los demás experimentos realizados a concentración 100 µM, no presentaron cambios drásticos en la frecuencia de descarga de las células (Figura 18A) ya que los 11299-4.dat 0 mV A 20 mV noc/oFQ 100 µM 20 seg ___Exp.63.2 control (11299-19) Vmem= -52.7 mV AmpPA= 76.1 mV AmpSP= 69 mV DuraPA= 11 ms Dura50= 5.33 ms d+= 26.07 mV/ms d-= 18.75 mV/ms AmpPHP= 9.3 mV pPHP= 0.07 mV/ms 0 mV B 10 mV 20 ms ....Exp.63.2 noc/oFQ 100 µM (11299-20) Vmem= -52.4 mV AmpPA= 75.6 mV AmpSP= 69.1 mV DuraPA= 11 ms Dura50= 5.33 ms d+= 25.78 mV/ms d-= 17.87 mV/ms AmpPHP= 9.2 mV pPHP= 0.06 mV/ms Figura 18. (A) Actividad eléctrica de una neurona del ganglio parietal derecho digitalizada a 200 Hz. Se aprecia que no hay cambios en la frecuencia de descarga de la célula después de la aplicación de noc/oFQ (B) Valor promedio de los potenciales de acción de la misma célula. No existen cambios entre la morfología de las espigas del registro control y después de la aplicación del neuropéptido (exp.63.2). 41 intervalos interespigas se modificaron solo un 3.5% ± 1.5% después de la aplicación de la noc/oFQ (Figura 18B). Del total de experimentos realizados, el 37.5% de las neuronas fueron afectadas por la noc/oFQ. El 20.8 % presentaron efecto inhibitorio y el 16.7 % un excitatorio. A dosis 1 µM no se observaron cambios, mientras que a 10 µM el 62.5% de las células fueron afectadas por el péptido, de las cuales, el 25% desarrollaron un efecto excitatorio y el 37.5% un efecto inhibitorio. Por su parte, a concentración 50 µM el 50 % de las células desarrollaron un efecto inhibitorio. Mientras que a dosis 100 µM, el 30 % de las neuronas presentaron un efecto excitatorio. 42 DISCUSIÓN Los resultados inmunohistoquímicos demuestran claramente la presencia de noc/oFQ en el sistema nervioso del caracol Helix aspersa, principalmente en fibras y neuronas localizadas en el cerebro anterior, en el cerebro medio y en el cerebro posterior, probablemente porque el ganglio cerebral, principalmente el mesacerebro, está involucrado en la respuesta a estímulos nociceptivos (Ieruzalimsky y col., 1994; Ratté y Chase, 1997). Curiosamente la inmunorreactividad a noc/oFQ fue decreciendo en tanto se alejaba del ganglio cerebral, por lo tanto, los ganglios pedal y pleural presentaron un abundante marcaje al neuroéptido, posiblemente porque del ganglio cerebral emergen un gran número de fibras nerviosas que descienden a lo largo del anillo periesofágico y que desembocan en el ganglio pedal y pleural. Por su parte el ganglio parietal presentó una inmunorreactividad débil, tanto en las neuronas como en las fibras nerviosas que inervan dicho ganglio. Probablemente este grupo de neuronas, junto con las del ganglio visceral puedan ser un blanco importante en la acción de la noc/oFQ De acuerdo con estos resultados podemos proponer que la noc/oFQ se sintetiza principalmente en células de los ganglios cerebral, pedal y pleural, debido a la alta inmunorreactividad presente en estas regiones del sistema nervioso del caracol. A su vez, el abundante marcaje que existe en las fibras nerviosas de estos ganglios, puede ser indicativo de un transporte anterógrado a través de estas fibras hasta las uniones sinápticas donde se realiza la comunicación neuronal con células de otros ganglios, Por lo tanto, el efecto electrofisiológico de la noc/oFQ es esperable en las neuronas que presentan los receptores ORL1 y no en las neuronas que liberan el péptido y que son las que se marcan en la inmunohistoquímica. Los resultados obtenidos mediante técnicas inmunohistoquímicas han demostrado una gran distribución de noc/oFQ en el ganglio cerebral, pedal y pleural, moderada en el parietal y carente en el visceral. De la misma forma, se ha reportado la presencia de encefalinas en el sistema nervioso del caracol terrestre Helix aspersa, en donde leu-encefalina está presente en la porción anterior del ganglio cerebral y en el ganglio parietal y met-encefalina se encuentra distribuida homogéneamente a lo largo 43 de todo el complejo periesofágico (León-Olea y cols., 1993). Pero aunque la noc/oFQ y las encefalinas puedan coincidir en una misma región del sistema nervioso, no existen reportes en la literatura que demuestren la coliberación de distintos péptidos opioides en una misma célula. Nuestros resultados indican que la noc/oFQ ejerce un efecto sobre las neuronas del sistema nervioso del caracol terrestre Helix aspersa, ya que en el 37.5% de los caso, la microperfusión de noc/oFQ sobre el complejo periesofágico produjo ligeras variaciones en el potencial de membrana, lo que trajo como consecuencia un cambio en la frecuencia de descarga de las células. Las variaciones en el potencial de membrana podrían deberse a cambios en la permeabilidad a iones K+ y Ca+, ya que la noc/oFQ promueve la activación de los canales GIRK e inhibe la de los canales de calcio tipo L, N y P/Q. En el presente estudio se encontró que a dosis bajas (1 µM) la noc/oFQ no produjo efecto en el potencial de acción ni en la frecuencia de descarga de las neuronas, ésto tal vez se debió a que en los experimentos realizados a esta concentración el péptido no fue protegido con bacitracina ni estabilizado con BSA y probablemente la vida media y el efecto biológico del péptido se vieron afectados en esas condiciones. A concentraciones más elevadas (10 µM, 50 µM y 100 µM) la microperfusión de noc/oFQ produjo cambios en la frecuencia de descarga de las neuronas y en el potencial de membrana. El análisis de las distintas fases del potencial de acción indica que la noc/oFQ modifica el potencial de membrana y en algunos casos la pendiente de la posthiperpolarización. Esto sugiere que el péptido está actuando directamente sobre las propiedades de membrana de estas neuronas. Los datos electrofisiológicos descritos en este trabajo concuerda con lo reportado por Sánchez-Álvarez y su grupo, quienes en 1997 encontraron que existe inmunorreactividad a noc/oFQ en los ganglios cerebrales y subesofágicos del caracol Helix aspersa. La IC50 que se ha reportado para noc/oFQ es de 0.9 nM y 1 nM (Meunier y col., 1995; Reinscheid y col., 1995), y aunque el efecto de este péptido ha sido probado en un amplio rango de concentraciones (desde 1 nM hasta 10 µM) la mayoría de los 44 trabajos electrofisiológicos han encontrado un efecto máximo a dosis 10 µM. Nuestros resultados no concuerdan con estos reportes debido a que el efecto producido por la noc/oFQ en nuestra preparación no varía al microperfundir el péptido a las diferentes dosis (10, 50 y 100 µM). A concentración 10 µM la noc/oFQ ejerce un efecto dicotómico en las neuronas de los ganglios cerebral, parietal y visceral del caracol, debido a que en algunas ocasiones se produjo un aumento en la frecuencia de descarga debido a la despolarización de la células y en otras una disminución de la misma, provocada por una hiperpolarización de las neuronas. Estos resultados concuerdan con lo reportado en la literatura debido a que un gran número de neurotransmisores presentes en el sistema nervioso del caracol Helix aspersa como lo son ACh, glutamato, 5-HT y dopamina ejercen un efecto dual sobre las neuronas del complejo periesofágico, ya que Kerkut y su grupo, en 1975 demostraron que la aplicación por separado de cada uno de estos fármacos produce tanto despolarizaciones como hiperpolarizaciones de las neuronas de los ganglios visceral y parietal derecho. Más interesante aún es el hecho de que los mismos opioides, como es el caso de la morfina, y el antagonista de amplio espectro naloxona, producen igualmente un efecto dicotómico, ya que la aplicación de cada uno de ellos produce igualmente efectos despolarizantes e hiperpolarizantes sobre las neuronas del sistema nervioso del caracol (Bezrukova y Solntseva, 1981; Romanenko, 1987). Aunque a dosis 50 µM sólo se observaron efectos inhibitorios no se descarta la posibilidad de que a esta concentración la noc/oFQ pueda ejercer un efecto excitador indirecto, produciendo un efecto dual sobre las neuronas del complejo periesofágico del caracol. Lo mismo podría suceder a dosis 100 µM, en donde la microperfusión del péptido únicamente presentó efectos excitadores. Los reportes que se tienen hasta el momento indican que la noc/oFQ produce una corriente saliente de K+ al activar canales GIRK. Dicha activación trae como consecuencia una hiperpolarización de las células y por lo tanto, una disminución en la frecuencia de descarga de las mismas, provocada por la pérdida de K+ intracelular. Nuestros resultados indican que la microperfusión de noc/oFQ produce no sólo efectos inhibidores, sino también excitadores sobre distintas neuronas del sistema nervioso del 45 caracol (ver tabla 2). La explicación a este acontecimiento se sustenta en el hecho de que en la preparación del sistema nervioso para el registro, se mantienen intactas las entradas sinápticas y por lo tanto, no podemos descartar un efecto indirecto de la noc/oFQ sobre algunas células del complejo periesofágico (aunque en ningún caso se observaron cambios en los potenciales sinápticos luego de la aplicación del neuropéptido). Dicho de otra manera, el efecto excitador de la noc/oFQ tal vez pueda llevarse a cabo al inhibir alguna neurona que se encuentre modulando la descarga de la célula registrada, la cual, al ser liberada aumenta su frecuencia de descarga de manera considerable. Por otra parte, trabajos recientes han reportado que la noc/oFQ ejerce un efecto bifásico en la actividad eléctrica de las neuronas de hipocampo de rata (Amano y col., 2000). Aunado a ello, se ha demostrado que la mayoría de los neurotransmisores presentes en el sistema nervioso del caracol producen también un efecto bifásico en las células del complejo periesofágico (Kerkut y col., 1975). En contraste con estos resultados, la noc/oFQ no ejerce un efecto bifásico en la actividad eléctrica de las neuronas de los ganglios cerebral, visceral y parietal del caracol, aunque no se descarta la posibilidad de que diversas entradas sinápticas puedan modular este tipo de descarga en algunas neuronas del sistema nervioso de este molusco. El intenso marcaje de neuronas en el ganglio cerebral nos hizo pensar en un principio, que el porcentaje de células sensibles a noc/oFQ en esta región era mayor que en las neuronas de los ganglios subesofágicos, aunado a ello Ratté y Chase en 1997 reportaron que un gran número de vías nociceptivas se encontraban situadas en el cerebro del caracol, estos antecedentes nos inclinaron a realizar una serie de experimentos en esta región. Desafortunadamente la gran mayoría de células en el ganglio cerebral no presentan descarga espontánea. Aún así, nos pudimos percatar de que el efecto de la noc/oFQ es muy similar en las neuronas cerebrales y en las neuronas subesofágicas; lo que significa, que gran parte de la noc/oFQ que se sintetiza en los ganglios cerebrales es transportada a los ganglios pedal y pleural a través de los nervios cerebro-pedales y cerebro-pleurales, y probablemente una gran cantidad de neuronas del ganglio parietal son blanco de neuronas pedales sensibles a noc/oFQ. Esta teoría se sustenta gracias al 46 trabajo de Kerkut y su grupo en 1970 en donde demuestran que varias neuronas parietales extienden proyecciones hacia el ganglio pedal y al mismo tiempo, un gran número de neuronas del ganglio visceral desarrollan conexiones con neuronas parietales. Por esta razón, es muy probable que en algunas ocasiones la noc/oFQ regule de manera indirecta la actividad eléctrica de las neuronas parietales. Por su parte, la carencia de inmunorreactividad en las neuronas del ganglio visceral, nos hace pensar que la noc/oFQ modula la actividad de estas células de manera indirecta. Hemos enfatizado que la gran mayoría de las neuronas del ganglio cerebral no presentaron descarga espontánea al momento de ser registradas, Este hecho, tal vez podría estar relacionado con cambios estacionales, ya que se ha demostrado que durante el invierno (periodo en el cual nosotros realizamos estos experimentos) la concentración intracelular de potasio en un gran número de neuronas, es mucho más elevado con relación a otros meses (Kerkut, G. y Meech, R., 1967). Este aumento en la concentración de potasio intracelular produce un incremento en el potencial de membrana de las células (-55 y -65 mV), el cual en condiciones normales se encuentra entre –45 y –50 mV. Este paqueña hiperpolarización, podría impedir que se alcance el voltaje de activación de los canales de sodio, los cuales son esenciales en la generación de los potenciales de acción. Como se mencionó en el primer capítulo, el caracol Helix aspersa sintetiza un gran número de neurotransmisores y neuropéptidos implicados en múltiples funciones dentro del sistema nervioso, por lo tanto, es probable que la noc/oFQ se encuentre regulando la liberación de estos transmisores en las terminales presinápticas, de la misma forma en que lo hacen los péptidos opioides (Gutiérrez, 1994), ya que tanto la noc/oFQ como los opioides inhiben la acción de los canales de calcio tipo L, los cuales, son indispensables en la liberación del neurotransmisor. Esto nos permite proponer que la noc/oFQ actúa como un neuromodulador dentro del sistema nervioso de los moluscos. 47 CONCLUSIONES La noc/oFQ modula la actividad eléctrica de las neuronas del complejo periesofágico del caracol terrestre Helix aspersa. En el 37.5 % de los casos la microperfusión de noc/oFQ produjo variaciones en el potencial de membrana de las células y en otras afecto la fase de posthiperpolarización del potencial de acción. Este efecto podría ser la base de las modificaciones conductuales en la reducción de la latencia a estímulos térmicos, cuando se inyecta noc/oFQ bajo la cavidad del manto en el caracol Cepaea nemorales y se realiza la prueba del plato caliente (Kavaliers y cols., 1997). 48 BIBLIOGRAFÍA Akil, H., Watson, S. J., Young, E., Lewis, M. E., Khachaturian, H. y Walker, J. M. (1984). Endogenous opioids: biology and function. Annu Rev Neurosci. Vol. 7, 223-255. Aleixandre, A., Garcia de Jalón, P. y Martin, I. (1981). Effect of enkephalins in the presence of the antibiotic bacitracin in the longitudinal muscle strip preparation from from guinea-pig ileum. Experientia, 37:12, 1318-1320. Allen, C. A., Jiang, Z-G., Teshima, K., Darland, T., Ideda, M., Nelson, C. S., Quigley, D. I., Yoshioka, T., Allen, R. G., Rea, M. A. Grandy, D. K. (1999). Orphanin FQ/nociceptin (OFQ/N) modulates the activity of suprachiasmatic nucleus neurons. J. Neurosci., Vol. 19:6, 2152-2160. Amano, T., Matsubayashi, H., Tamura, Y. y Takahashi, T. (2000). Orphanin FQ-induced outward current in rat hippocampus. Brain Res., Vol. 853, 269-274. Anton, B., Fein, J., To, T., Li, X., Silberstein, L. y Evans, C. J. (1996). Inmunohistochemical localization of OLR1 in the central nervous system of the rat. J. Comp. Neurol., Vol. 368, 229-251. Barnes, D. R. (1989) Moluscos. En: Ecología de los invertebrados. Ed. Interamericana, 5ta. edición, México, 412-414. Bernocchi, G., Vignola, C., Scherini, E., Necchi, D. y Pisu, M. B. (1998). Bioactive peptides and serotonin immunocytochemistry in the cerebral ganglia of hibernating Helix aspersa. J. Exp. Zool., Vol. 280, 354-367. Berzetei-Gurske, I., Schwartz, R. W. y Toll, L. (1996). Determination of activity for nociceptin in the mouse vas deferens. Eur. J. Pharmacols., Vol. 302:1-3, 1-2. Bezrukova, L. V. y Solntseva, E. I. (1981). Naloxone-dependent morphine-induced depression of the snail response to serotonin. Neirofiziologia, Vol. 13, 589-593. Boom, A., Mollereau, C., Meunier, J. C., Vassart, G., Parmentier, M., Vanderhaeghen, J. J. y Schiffmann, N. (1999) Distribution of nociceptin and nocistatin precursor transcript in the mouse central nervous system. Neuroscience. Vol. 93:3, 991-1007. Brown, A. M. y Birnbaumer, L. (1990) Ionic channels and their regulation by G protein subunits. Ann. Rev. Physiol. Vol. 52, 197-213. Brusca, C. R. y Brusca, J. G. (1990) Phylum Mollusca. En: Invertebrates. Ed. Sinauer, Sunderland, Massachusetts, 704(F), 745-749. Bullock, H. T., Orkand, R. y Grinnell, A. (1977) Survey of the animals groups. En: Introduction to Nervous System. Ed. W. H. Freeman and Co., San Francisco, 428-435. 49 Burrowes, W. R., Assanah, P. yStefano, G. B. (1983). Behavioral effects of opiates on the land snail Helix aspersa. Life Sci., Vol. 33, suppl. 1, 381-384. Carpenter, E., Gent, J. P. y Peers, C. (1996) Opioid receptor independent inhibition of Ca2+ and K+ currents in NG108-15 cells by the kappa opioid receptor agonist U50488H. Neuroreport, Vol. 7:11, 1809-1812. Champion, H. C. y Kadowits, P. J. (1997). [Tyr1]-Nociceptin has naloxone-insensitive vasodilator activity in the hindquarters vascular bed of the rat. Life Sci., Vol. 61:26, 403408. Chang, K. J. y Cuatrecasas, P. (1979) Multiple opiate receptors. J. Biol. Chem. Vol. 254, 2610-2618. Cid Samuel. Sistema para la detección y análisis de potenciales de acción en neuronas. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Electrónica, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2000. Comb, J., Seeburg, P. H., Adelman, J., Eiden, L. y Herbert, E. (1982) Primary structure of the human Met-and Leu-enkephalin precursor and its mRNA. Nature, Vol. 295, 663667. Connor, M., Vaughan, C. W., Jennings, E. A., Allen, R. G. y McDonald, J. K. (1999). Nociceptin, Phe1ψ-nociceptin1-13, nocistatin and prepronociceptin154-181 effects on calciumchannel currents and a potassium current in rat locus coeruleus in vitro. Brit. J. pharmacols., Vol. 128:8, 1779-1789. Connor, M., Yeo, A. y Henderson, G. (1996a). The effect of nociceptin on Ca2+ channel current and intracellular Ca2+ in the SH-SY5Y human neuroblastoma cell line. Brit. J. Pharmacols., Vol. 118, 205-207. Connor, Vaughan, C. W., Chieng B. y McDonald J. C. (1996b). Nociceptin receptor coupling to a potassium conductance in rat locus coeruleus neurones in vitro. Brit. J. Pharmacols., Vol. 119, 1614-1618. Darland, T., Heinricher, M. M. y Grandy, D. K. Review. (1998). Orphanin FQ/nociceptin: a role in pain and analgesia, but so much more. Trends Neurosci., Vol. 21:5, 215-221. Darlison, M. G. y Richter, D. (1999) Multiple genes for neuropeptides and their receptors: co-evolution and physiology. Trends Neurosci, Vol. 22:2, 81-88. Devine, D. P., Taylor, L., Reinscheid, R. K., Monsma, F. J., Civelli, O. y Akil, H. (1996). Rats rapidily develop tolerance to the locomotor-inhibiting effects of the novel neuropeptide orphanin FQ. Neurochem. Res., Vol. 21:11, 1387-1396. DiChiara, G. y North, R. A. (1992) Neurobiology of opiate abuse. Trends Pharmacol Sci. Vol.13:5, 185-193. 50 Endoh, T. y Suzuki, T. (1998) The regulating manner of opioid receptors on distinct types of calcium channels in hamster submandibular ganglion cells. Arch Oral Biol. Vol. 43:3, 221-233. Faber, E. S. L., Chambers, J. P., Evans, R. H. y Henderson, G. (1996). Depression of glutamatergic transmission by nociceptin in the neonatal rat hemisected spinal cord preparation in vitro. Brit. J. Pharmacols., Vol. 119, 189-190. Florin, S., Suaudeau, C., Meunier, J-C. y Costentin, J. (1996). Nociceptin stimulates locomotion and exploratory behavior in mice. Eur. J. Pharmacols., Vol. 317, 9-13. Giuliani, S. y Maggi, C. A. (1996). Inhibition of tachykinin release from peripheral nerve ending of sensory nerves by nociceptin, a novel opioid peptide. Brit. J. Pharmacols., Vol. 118, 1567-1569. Giuliani, S., Tramontana, M., Lecci, A. y Maggi C. A. (1997). Effect of nociceptin on heart rate and blood pressurein anaesthetized rats. Eur. J. Pharmacols., Vol. 333, 177179. Goldstein, A., Lowney, L. I. y Pal, B. K. (1971) Stereospecific and nonspecific interactions of the morphine congener levorphanol in subcellular fractions of the mouse brain. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol 68, 1742-1747. Grisel, J. E., Mogil, J. S., Belknap, J. K. y Grandy D. K. (996). Orphanin FQ acts as a supraspinal, but not a spinal, anti-opioid peptide. Neuroreport, Vol. 7:13, 2125-2129. Guerrini, R., Calo, G., Rizzi, A., Bigoni, R., Rizzi, D., Regoli, D. y Salvatori, S. (2000). Peptides. Vol 21, 923-933. Gumusel, B., Hao, Q., Hyman, A., Chang, J-K., Kapusta, D. R. y Lippton, H. (1997). Nociceptin: An endogenous agonist for central opioid-like (ORL1) receptors possesses systemic vasorelaxant properties. Life Sci., Vol. 60, 141-145. Gutiérrez, R. (1992). Effects of naloxone on membrane potential of identified neurons of Helix aspersa. Comp. Biochem. Physiol., Vol. 101C:2, 425-431. Gutiérrez, R. (1994). Synaptic interactions in a newly identified excitatory synapse of Helix aspersa: concurrent enkephalinergic and GABAergic modulation. Brain Res., Vol. 667:2, 243-254. Halford, W. P., Gebhardt, B. M. y Carr, D. J. J. (1995). Functional role and secuence analysis of a lymphocyte orphan opioid receptor. J. Neuroinmmunol., Vol. 59, 91-101. Hao, J-X., Wiesenfeld-Hallin, Z. y Xu, X-J. (1997). Lack of cross-tolerance between the antinociceptive effect of intrathecal orpanin FQ and morphine in the rat. Neurosci. Lett., Vol.223, 49-52. 51 Hara, N., Minami, T., Okuda-Ashitaka, E., Sugimoto, T., Sakai, M., Onaka, M., Mori, H., Imanishi, T., Shingu, K. y Ito S. (1997). Characterization of nociceptin hyperalgesia and allodynia in conscious mice. Br. J. Pharmacols., Vol. 121, 401-408. Harrison, L. y Grandy D. K. Review. (2000). Opiate modulating properties of nociceptin/orphanin FQ. Peptides. Vol. 21, 151-172. Hawes, E. B., Graziano, P. M. y Lambert, G. D. Cellular actions of nociceptin: transduction mechanisms. Peptides. Vol. 21, 961-967. Hawkinson,J. E., Acosta-Burruel, M. y Espitia, S. A. (2000). Opioid activity profiles indicate similarities between the nociceptin/orphanin FQ and opioid receptors. Eur J Pharmacol, 2000, Vol, 107-14 Ikeda, K., Kobayashi, K., Kobayashi, T., Ichikawa, T., Kumanishi, T., Kishida, H., Yano, R. y Manabe, T. (1997). Functional coupling of the nociceptin/orphanin FQ receptor with the G-protein-activated K+ (GIRK) channel. Mol. Brain Res., Vol. 45, 117-126. Ikumi, K., Yamamoto, N. y Takeuchi, H. (1982) Effects of neurotropic substances Apomorphine, Piribedil, Bromocriptine y Metergoline- on the excitability of identifiable molluscan giant neurons sensitive to dopamine and 5-Hidroxytryptamine. Comp. Biochem. Physiol. Vol. 73C, 403-409. Jenck, F., Moreau, J-L., Martin, J. R., Kilpatrick, G.J., Reinscheid, R.K., Monsma, F.J.Jr., Nothacker, H. P. y Civelli, O. (1997). Orphanin FQ acts as an anxiolytic to attenuate behavioral responses to stress. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 94:1, 14854-14858. Jiang, Q., Takemori, A. E., Sultana, M., Portoghese, P. S., Bowen, W. D., Mosberg, H. I. y Porreca, F. (1991) Differential antagonism of opioid delta antinociception by [ D-Ala2, Leu5, Cys6] enkephalin and naltrindole 5´isothiocyanate: evidence for delta receptor subtypes. J. Pharmacol. Exp. Ther. Vol. 257, 1069-1075. Julius, D. (1995). Home for an orphan endorphin. Nature, Vol. 377, 476(F). Kakidani, H., Furutani, Y., Takehashi, H., Noda, M., Morimoto, Y., Hirone, T., Asai, M., Inayama, S., Nakanishi, S. y Numa, S. (1982) Cloning and secuence analisys of cDNA for porcine beta-neo-endorphin, dynorphin precursor. Nature, Vol. 298, 245-249. Kandel, R. E. (1979) The comparative Biology of Molluscs. En: Beahevioral biology of Aplysia. A contribution to comparative study of opisthobranch molluscs. Ed. W. H. Freeman and Co., San Francisco, 5-26. Kapusta, D. R., Sezen, S. F., Chang, J-K., Lippton, H. y Kenigs, V. A. (1997). Diuretic and antinatriuretic responses produced by the endogenous opioid-like peptide, nociceptin (orphanin FQ). Life Sci., Vol. 60, 15-21. Kavaliers, M. y Hirst, M. (1984). The presence of an opioid system mediating behavioral termorregulation in the terrestrial snail Cepaea nemoralis. Neuropharmacols., Vol. 23, 1285-1289. 52 Kavaliers, M. y Hirst, M. (1987). Slungs and snails opiate tales: opioids and feeding behavior in invertebrates. Feed. Proc., Vol. 46, 168-172. Kavaliers, M. y Perrot-Sinal, T. S. (1997). Pronociceptive effects of the neuropeptide, nociceptin, in the land snail, Cepaea nemoralis. Peptides, Vol. 17:5, 763-768. Kerkut, G. A., French, M. C. y Walker, R. J. (1970) The location of axonal pathways of identificable neurones of Helix aspersa using the dye procion yellow M-4R. Comp. Biochem. Physiol. Vol. 32, 681-690. Kerkut, G. A., Horn, N. y Walker, R. J. (1969) Long-lasting synaptic inhibition and its transmitter in the snail Helix aspersa. Comp. Biochem. Physiol. Vol. 30, 1061-1074. Kerkut, G. A., Lambert, J. D. C., Gayton, R. J., Loker, J. E. y Walker, R. J. (1975) Mapping of nerve cells in the subesophageal ganglia of Helix aspersa. Comp. Biochem. Physiol. Vol 50, 1-25. Kerkut, G. A. y Meech, R. W. (1967). The effect of ions on the membrane potential of snail neurones. Comp. Biochem. Physiol., Vol. 20, 411-429. King, A. P., Hall, K. E. y Mc. Donald, R. L. (1999) Kappa- and mu-Opioid inhibition of Ntype calcium currents is attenuated by 4beta-phorbol 12-myristate 13-acetate and protein kinase C in rat dorsal root ganglion neurons. J Pharmacol. Exp. Ther. Vol. 289, 312-320. King, M. A., Rossi, G. C., Chang, A. H., Williams, L. y Pasternak G. W. (1997). Spinal analgesic activity of orphan FQ/nociceptin and its fragments. Neurosci. Lett., Vol. 223, 113-116. Knoflach, F., Reinscheid, R. K., Civelli, O. y Kemp, J. A. (1996). Modulation of voltagegated calcium channels by orphanin FQ in freshly dissociated hippocampal neurons. J. Neurosci., Vol. 16:21, 6657-6664. Kobayashi, T., Ikeda, K., Togashi, S., Itoh, N. y Kumanishi, T. (1997). Effects of σ ligands on the nociceptin/orphanin FQ receptor coexpressed with the G-proteinactivated K+ channels in Xenopus oocytes. Brit. J. Pharmacols., Vol. 120, 986-987. Kosterlitz, H. W. y Hughes, J. (1975) Some thoughts on the significance of enkephalin, the endogenous ligand. Life Sci. Vol. 17, 91-96. Kowalczyk, C. y O´Shea, M. (1997). Solid-phase synthesis of neuropeptide by Fmoc strategies. En Methods in molecular biology (Neuropeptide protocols), Vol.73, 41-48, (Editado por Irvine, B. G. y Williams, H. C.). Ed. Humana, Totowa, New Jersey. Lee, K., Nicholson, J. R. y McNight, A. T. (1997) Nociceptin hyperpolarises neurones in the rat ventromedial hypothalamus. Neurosci. Lett., Vol. 239, 37-40. 53 Lee, T. L., Fung, F. M., Chen, F. G., Chou, N., Okuda-Ashitaka, E., Ito, S., Nishiuchi, Y., Kimura, T. y Tachibana, S (1999). Identification of human, rat and mouse nocistatin in brain and human nocistatin in brain and human cerebrospinal fluid. Neuroreport, Vol. 10:7, 1537-1541. León-Olea M. (1993). Los péptidos opioides como proteínas ancestrales: Estudio inmunohistoquímico en el molusco Helix aspersa y en el anfibio Ambystoma mexicanum. Memorias del XXXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, México, Simposio Péptidos Opioides, 1-13. León-Olea, M., Sánchez-Álvarez, M., Briones, M. y Martínez-Servín, M. (1987). Existencia de inmunorreactividad a Leu-encefalinas en neuronas de caracol de jardín (Helix aspersa). Memorias del XXX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, México. C-37. Lord, J. A., Waterfield, A. A., Hughes, J. y Kosterlitz, H. W. (1977) Endogenous opioid peptides: multiple agonists and receptors. Nature, Vol. 267:5611, 495-499. Lou, L-G., Ma, L. y Pei, Gang. (1997). Nociceptin/orphanin FQ activates protein kinase C, and this effect is mediated through phospholipase C/Ca2+ pathway. Biochem Biophys. Res. Comun., Vol. 240, 304-308. Ma, L., Cheng, Z-J., Fan., G-H., Cai, Y-C. Jiang L-Z. y Pei, G. (1997). Functional expression, activation and desensitization of opioid receptor-like receptor OLR1 in neuroblastoma x glioma NG 108-115 hybrid cells. FEBS Lett., Vol, 403, 91-94. Mangoura, D. y Dawson, G. (1993). Opioid peptides activate phospholipase D and protein kinase C-epsilon in chicken embryo neuron cultures. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 90, 72915-72919. Martin, W. R., Eades, C. G., Thompson, J. A., Huppler, R. E. y Gilbert, P. E. (1976) The effects of morphine- and nalorphine- like drugs in the nondependent and morphinedependent chronic spinal dog. J Pharmacol Exp Ther, Vol. 197:3, 517-532. Matthes, H., Seward, E. P., Kieffer, B. y North A. (1996). Functional selectivity of orphanin FQ for its receptor coexpressed with potassium channel subunits in Xenopus laevis oocytes. Mol. Pharmacols., Vol. 50, 447-450. Meis, S. y Pape, H-C. (1998). Postsynaptic mechanisms underlying responsiveness of amygdaloid neurons to nociceptin/orphanin FQ. J. Neurosci., Vol. 18, 8133-8144. Meunier, J. C., Mollereau, C., Toll, L., Suaudeau, C., Moisand, C., Alvinerie, P., Butour, J. L., Guillemot, J. C., Ferrara, P., Monsarrat, B., Mazargull, H., Vassart, G., Parmentler, M. y Costentl, J. (1995) Isolation and structure of the endogenous agonist of opioid receptor-like ORL1 receptor. Nature, Vol. 377:6549, 532-535. 54 Mogil, J. S., Grisel, J. E., Reinscheid, R. K., Civelli, O., Belknap, J. K. y Grandy, D. K. (1996A) Orphanin FQ is a functional anti-opioid peptide. Neuroscience, Vol. 75:2, 333337. Mogil, J. S., Grisel, J. E., Zhangs, G., Belknap, J. K. y Grandy, D. K. (1996) Functional antagonism of mu-, delta- and kappa-opioid antinociception by orphanin FQ. Neurosci Lett., Vol. 214:2-3, 131-134. Mollereau, C., Parmentier, M., Mailleux, P., Butour, J. L., Moisand, C., Chalon, P., Caput, D., Vassart, G. y Meunier, J. C. (1994) ORL1, a novel member of the opioid receptor family. Cloning, functional expression and localization. FEBS Lett. Vol.341:1, 33-38. Mollereau, C., Simons, M. J., Soularue, P., Liners, F., Vassart, G., Meunier, J. C. y Parmentier, M. (1996) Structure, tissue distribution, and chromosomal localization of the prepronociceptin gene. Proc Natl Acad Sci U S A, Vol. 93:16, 8666-8670. Murphy, N. P., Ly, H. T. y Maidment, N. T. (1996). Intracerebroventricular orphanin FQ/nociceptin suppresses dopamine release in the nucleus accumbens of anaesthetized rats. Neuroscience, Vol. 75:1, 1-4. Nakanishi, S., Inoue, A., Kita, T., Nakamura, M., Chung, A. C. Y., Cohen, S. N. y Numa, S. (1979) Nucleotide secuence of cloned cDNA for bovine corticotropin-beta-lipotropin precursor. Nature, Vol 278, 423-427. Narita, M., Feng, Y., Makimura, M., Hoskins, B. y Ho, I. K. (1994) A protein kinase inhibitor, H-7, inhibits the development of tolerance to opioid antinociception. Eur J Pharmacols. Vol. 271:2-3, 543-545. Neal, M. J., Cunningham, J. R., Paterson, S. J. y McKnight, A. T. (1997). Inhibition by nociceptin of the light-evoked release of ACh from retinal cholinergic neurones. Brit. J. Pharmacols., Vol. 120, 1399-1400. Okuda-Ashitaka, E., Minami, T., Tachibana, S., Yoshihara, Y., Nishiuchi, Y., Kimura, T. e Ito, S. (1998) Nocistatin, a peptide that blocks nociceptin action in pain transmission. Nature, Vol. 392:6673, 286-289. Ottolia, M., Platano, D., Qin, N., Noceti, F., Birnbaumer, M., Toro, L., Birnbaumer, L., Stefani, E. y Olcese, R. (1998) Functional coupling between human E-type Ca2+ channels and mu opioid receptors expressed in Xenopus oocytes. FEBS Lett. Vol. 427:1, 96-102. Pan, Z., Hirakawa,_N. y Fields, H. L. (2000). A cellular mechanism for the bidirectional pain-modulating actions of orphanin FQ/nociceptin. Neuron, Vol. 26:2, 515-22 Pasternak, G. W. (1982) High and low affinity opioid binding sites: relationship to mu and delta sites. Life Sci. Vol. 31:12-13, 1303-1306. 55 Pasternark, G. W. y Wood, P. J. Review. (1986) Multiple mu opiate receptors. Life Sci. Vol. 38, 1889-1898. Pei, G., Ling, K., Pu, L., Cunningham, M. D. y Ma, L. (1997). Nociceptin/orphanin FQ stimulates extracellular acidification and desensitization of the response involves protein kinase C. FEBS Lett., Vol. 412, 253-256. Pellicer, F., Asai, M., León-Olea, M. y Sánchez -Álvarez, M. (1993). In vitro release of inmunorreactive met and leu-enkephalins in whole periesophageal ganglia of Helix aspersa. Comp. Biochem. Physiol., Vol. 104, 323-325. Pomonis, J. D., Billington C. J. y Levine A. S. (1996). Orphanin FQ, agonist of orphan opioid receptor ORL1, stimulates feeding in rats. Neuroreport, Vol. 8:1, 369-371. Ratté, S. y Chase, R. (1997) Morphology of interneurons in the procerebrum of the snail Helix aspersa. J. Comp. Neurol. Vol. 384, 359-372. Reinscheid, R. K., Nothacker, H. P., Bourson, A., Ardati, A., Henningsen, R. A., Bunzow, J. R., Grandy, D. K., Langen, H., Monsma, F. J. Jr y Civelli, O. (1995) Orphanin FQ: a neuropeptide that activates an opioidlike G protein-coupled receptor. Science, Vol. 270:5237, 792-794. Romanenko, O. K., Pivovarov, A. S. y Bakalkin, G. (1987). Effect of opiate antagonist naloxone on the electrical activity of identified neurons inthe edible snail. Biol. Nauki., 50-55. Rossi, G. C., Leventhal, L. y Pasternak G. W. (1996). Naloxona sensitive orphanin FQinduced analgesia in mice. Eur. J. Pharmacols., Vol. 311, 7-8. Saito, Y., Maruyama, K., Kawano, H., Hagino-Yamagishi, K., Kawamura, K., Saido, T. C. y Kawashima, S. (1996). Molecular cloning and characterization of a novel form of neuropeptide gene as a developmentally regulated molecule. J. Biol. Chem., Vol. 271:26, 15615-22 Salánki, J. y Vehovszky, Á. (1981) Synaptic inputs on a bimodal pacemaker neurons in Helix pomatia. Acta. Physiol. Hung. Vol. 57:4, 355-364. Sandin, J., Georgieva, J., Schott, P. A., Ogren, S. O. y Terenius, L. (1997). Nociceptin/orphanin FQ microinjected into hippocampus impairs spatial learning in rats. Eur. J. Neurosci., Vol. 9, 194-197. Sinchak, Hendricks, D. G., Baroudi, R. y Micevych, P. E. (1997). Orphanin FQ/nociceptin in the ventromedial nucleus facilitates lordosis in female rats. Neuroreport, Vol. 8, 3857-3860. Slugg, R. M., Ronnekleiv, O. K., Grandy, D. K. y Kelly, M. J. (1999). Activation of an inwardly rectifying K+ conductance by orphanin FQ/nociceptin in vasopressin-containing neurons. Neuroendocrinology, Vol. 69, 385-396. 56 Sonetti, D., Ottaviani, E. y Stefano, G. B. (1997). Opiate signaling regulates microglia activities in the invertebrate nervous system. Gen Pharmacols., Vol. 29:1, 39-47. Soto, E., Manjarrez, E. y Vega, R. (1997). A microcomputer program for automated neuronal spike detection and analysis. Int. J. Med. Informatics, Vol. 44, 203-212. Stratford, T. R., Holahan, M. R. y Kelley, A. E. (1997). Injections of nociceptin into nucleus accumbens shell or ventromedial hypothalamic nucleus increase food intake. Neuroreport, Vol. 8, 423-426. Tian, J. H., Xu. W., Fang, Y., Mogil, J. S., Grisel, J. E., Grandy, D. K. y Han J. S. (1997) Bidirectional modulatory effect of orphanin FQ on morphine-induced analgesia: antagonism in brain and potentiation in spinal cord of the rat. Br. J. Pharmacols., Vol. 120:4, 676-80. Tian, J-H., Xu, W., Fang, Y., Mogil, J. S., Grisel, J. E., Grandy, D. K. y Han, J-S. (1997). Bidirectional modulatory effect of orphan FQ on morphine-inducided analgesia: antagonism in brain and potentiation in spinal cord of the rat. Br. J. Pharmacols., Vol. 120, 676-680. Uhl, G. R., Childens, S. y Pasternak, G. (1994) An opiate-receptor gene family reunion. Trends Neurosci. Vol. 17, 89-93. Vaughan C. W. y McDonald, J. C. (1996). Increase by the ORL1 receptor (opioid receptor-like1) ligand, nociceptin, of inwardly rectifying K+ conductance in dorsal raphe nucleus neurones. Brit. J. Pharmacols., Vol. 117, 1609-1611. Vaughan, C. W., Ingram, S. L. y McDonald, J. C. (1997). Actions of the ORL1 receptor ligand nociceptin on membrane properties of rat periaqueductal gray neurons in vitro. J. Neurosci., Vol. 17:3, 996-1003. Wagner, E. J., Ronnekleiv, O. K., Grnady, D. K. y Kelly, M. J. (1998). The peptide orphanin FQ inhibits β-endorphin neurons and neurosecretory cells in the hipothalamic arcuate nucleus by activating an inwardly-rectifying K+ channel. Neuroendocrinology, Vol. 67, 73-82. Wick, M. J., Minnerath, S. R., Roy, S., Ramakrishnan, S. y Loh, H. H. (1995). Expression of alternate forms of brain opioid orphan receptor mRNA in activated peripheral blood lymphocytes and lymphocytic cell lines. Mol. Brain Res., Vol. 32, 342347. Wiley, J. W., Moises, H. C., Gross, R. A. y Mc Donald, R. L. (1997) Dynorphin Amediated reduction in multiple calcium currents involves a G0 alpha-subtype G protein in rat primary afferent neurons. J Neurophysiol. Vol.77:3, 1338-1348. Xu, X-J., Hao, J-X. y Wiesenfeld-Hallin, Z. (1996). Nociceptin or antinociceptin: potent spinal antinociceptive effect of orphan FQ/nociceptin in the rat. Neuroreport, Vol. 7, 2092-2094. 57 Yu, T-P., Fein, J., Phan, T., Evans, J. C. y Xie, C-W. (1997). Orphanin FQ inhibits synaptic transmission and long-term potentiation in rat hippocampus. Hippocampus, Vol. 7, 88-94. Zadina, J. E., Hackler, L., Ge, L. J. y Kastin, A. J. (1997) A potent and selective endogenous agonist for the mu-opiate receptor. Nature. Vol. 386:6624, 499-502. Zhang, G., Murray, T. F. y Grandy D. K. (1997). Orphanin FQ has an inhibitory effect on the guinea pig ileum and the mouse vas deferens. Brain Res., Vol. 772, 102-6. Zhao, C. S., Li, B. S., Zhao, G. Y., Liu, H. X., Luo, F., Wang, Y., Tian, J. H., Chang, J. K. y Han, J. S. (1999) Nocistatin reverses the effect of orphanin FQ/nociceptin in antagonizing morphine analgesia.Neuroreport, Vol. 10:2, 297-299. 58