DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO Nº2 FISIOLOGÍA DEL TRABAJO APLICADA “APTITUD FÍSICA” ELIAS APUD S., FELIPE MEYER C. Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 2 CAPITULO 2. APTITUD FISICA. Elias Apud y Felipe Meyer Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Objetivos del texto: Definir conceptos de capacidad física y capacidad aeróbica. Explicar los métodos para medir y estimar la capacidad aeróbica. Analizar el concepto de composición corporal. Detallar los fundamentos de los métodos para estimar la composición corporal 1. Antecedentes generales. La capacidad física de trabajo no puede ser definida en forma precisa con un criterio único. Por ejemplo, ¿puede Ud. evaluar con los mismos criterios a un corredor de maratón y a un levantador de pesas?. Mire, la siguiente figura y sin leer el texto que sigue, decida quien tiene mejor capacidad y para que. Figura 1. Hermanos gemelos que practicaron diferentes deportes. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 2 3 Los dos jóvenes que se ven en la fotografía son gemelos. Durante su etapa de crecimiento practicaron distintos deportes. El de la derecha practicó ejercicios con pesas, mientras que su gemelo a la izquierda, se dedicó a carreras de larga distancia. Basta solamente observarlos para darse cuenta que, para un trabajo que requiera levantar peso, el de mayor desarrollo muscular tiene mejor aptitud física. Sin embargo, para la mayoría de las actividades dinámicas que demanden desplazamiento corporal, incluso extra laborales, tales como correr, bailar, etc., el fondista está mejor dotado, ya que, por el tipo de esfuerzo realizado, el ha fortalecido su sistema “transportador de oxígeno” Según Astrand y Rodahl (1985) los factores que condicionan la aptitud física se pueden resumir de la siguiente forma: Procesos generadores de energía Aeróbicos Anaeróbicos Función neuromuscular Fuerza Técnica Factores psicológicos Motivación Tácticas De todos estos factores, se ha demostrado en reiteradas ocasiones, que la capacidad máxima de los procesos aeróbicos, es un indicador confiable de la capacidad del hombre para realizar trabajos físicos dinámicos. Actualmente, la capacidad aeróbica se acepta como un estándar internacional de referencia para estudiar la aptitud física de diversas poblaciones. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 3 4 Capacidad aeróbica es sinónimo de consumo máximo de oxígeno (se abrevia como VO2 max), el cual refleja la capacidad combinada de los sistemas cardiovascular y respiratorio para obtener, transportar y entregar oxígeno a los músculos durante el trabajo, como también la eficiencia de este tejido para metabolizar oxígeno. Esta variable, se presenta habitualmente en litros de oxígeno consumido por minuto o en mililitros de oxígeno por minuto y por kilogramo de peso corporal. La segunda forma de expresión se utiliza porque mientras mayor es el peso corporal, mayor es el gasto de energía en actividades que requieren desplazarlo. Por ejemplo, si dos personas tienen una capacidad aeróbica de 3.0 lO2/min, pero una pesa 60 kg. y la otra 90 kg., sus capacidades aeróbicas por kilogramo de peso corporal, serán 50 mlO2/min/kg y 33.3 mlO2/min/kg, respectivamente. De manera tal que, en la práctica, si los dos sujetos, caminan juntos a igual velocidad, la persona de mayor peso, no sólo gastará más energía, sino que también enfrentará la actividad con una menor capacidad aeróbica relativa. La capacidad aeróbica no es una variable estática ya que está influenciada por la herencia, el sexo, la edad, y por el tamaño y la composición corporal. Tiende a ser menor en la mujer y a alcanzar su punto más alto entre los 20 y los 25 años, para luego decrecer gradual y progresivamente. Esto es lo que se detecta cuando se observan promedios grupales. Sin embargo, la capacidad aeróbica se modifica substancialmente con la actividad física y el sedentarismo, de manera tal que estas tendencias no necesariamente se cumplen cuando se compara individuos. En la figura 2, se presentan algunos resultados de estudios de capacidad aeróbica de trabajadores chilenos. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 4 5 Capacidad aeróbica (l/min) Figura 2. Promedio de capacidad aeróbica, expresada en litros por minuto, de trabajadores chilenos clasificados por grupos de edad. 4,0 3,5 3,0 2,5 forestales 2,0 industriales 1,5 1,0 0,5 0,0 20-29 30-39 40-49 >50 Rangos de edad En el ejemplo ilustrado en el gráfico, los trabajadores forestales representan un grupo con mayor actividad física que los trabajadores industriales, que realizaban actividades sedentarias. Como se observa, para todos los rangos de edad, los forestales tienen capacidades aeróbicas promedio superiores. Se puede ver que, en ambos casos, se produce una disminución en el promedio de la capacidad aeróbica con la edad. Sin embargo, como se verá más adelante, hay una gran dispersión, ya que hay individuos de edad avanzada que tienen mejor capacidad que otros más jóvenes. Incluso se detectan algunos sujetos del grupo menos activo con capacidad aeróbica más alta que la de trabajadores forestales. Esto es lo común en cualquier grupo humano. En todo caso, desde un punto de vista práctico, un trabajador con una capacidad aeróbica de 4.0 lt/min, puede liberar, durante un trabajo máximo, el doble de energía aeróbica que un trabajador con una capacidad de 2.0 lt/min. En otras palabras, el primer trabajador tiene una "máquina" más potente que el segundo. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 5 6 Como el conocimiento de la capacidad aeróbica es importante para lograr buenos rendimientos, sin que los trabajadores se fatiguen, su medición o estimación ha sido una preocupación permanente de los especialistas en fisiología del ejercicio. Por esta razón, a continuación analizaremos algunas de las técnicas más confiables para la medición y estimación de la capacidad aeróbica. 2. Medición directa de la capacidad aeróbica La única forma de medir la capacidad aeróbica en forma directa es sometiendo al sujeto en estudio a pruebas de esfuerzo máximo. La técnica es compleja y puede involucrar problemas para personas con afecciones cardiovasculares o respiratorias. Por esta razón, la medición directa del consumo máximo de oxígeno, debe practicarse sólo en laboratorios bien equipados que cuenten con asistencia médica, por si se presenta alguna emergencia. En la figura 3 se puede observar gráficamente un ejemplo de una prueba de esfuerzo máximo. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 6 7 Figura 3. Aumento del consumo de oxígeno en una carrera de intensidad creciente hasta llegar al consumo máximo de oxígeno 4 3.5 VO2 (l/min) 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2 6 10 14 18 22 VELOCIDAD (Km/hora) 3. Estimación indirecta de la capacidad aeróbica mediante pruebas de esfuerzo submáximas. Por las dificultades señaladas, se han realizado intentos para desarrollar técnicas indirectas que permitan predecir el consumo máximo de oxígeno, a partir de la respuesta de los sujetos a esfuerzos submáximos. La mayoría de estos métodos se basan en la relación directamente proporcional que existe entre el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca, ya analizada en el capítulo 1 de este modulo. Antes de revisar los métodos indirectos para la estimación de capacidad aeróbica, hay algunos aspectos comunes a todos las técnicas basadas en la relación entre DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 7 8 consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca, que es conveniente analizar. El primero es: ¿que forma de ejercicio se debe administrar?. Aunque hoy en día, existen ergómetros muy específicos, como por ejemplo para evaluar remeros, nadadores, esquiadores, etc., lo más común, para las evaluaciones de población general, son las plataformas rodantes, cicloergometros y pisos. Las evaluaciones a trabajadores deben ser realizadas, muchas veces, en terreno, en lugares aislados, donde incluso es posible que no se cuente con corriente eléctrica. Consecuentemente, las plataformas rodantes, como la que se ve en la figura 4, no son lo más recomendable, ya que son pesadas y difíciles de transportar. Figura 4. Pruebas de esfuerzo realizadas en plataforma rodante. De manera tal, que las dos opciones para trabajos en terreno son los pisos y las bicicletas ergométricas. La ventaja de los pisos, como el que se ilustra en la figura 5, es que se pueden construir fácilmente, a un costo mínimo. La precaución que hay que tener, es que deben ser estables y tener cuidado al definir su altura, ya que lo ideal es que no superen la altura de la rodilla de la persona. Sin embargo, DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 8 9 como se analizará más adelante, algunas pruebas están diseñadas para realizar el ejercicio subiendo y bajando pisos de una altura fija. En estos casos, su modificación puede llevar a gruesos errores de estimación. Figura 5. Prueba de esfuerzo usando un piso para realizar el ejercicio. La tercera alternativa son las bicicletas ergométricas, que son una muy buena opción para evaluaciones en terreno. Las hay de distinto tipo, algunas con sistemas electrónicos muy sofisticados y otras bastante más simples en su concepción. Sin embargo, la calidad de estos equipos es muy variable y por lo tanto, hay que asegurarse que las pruebas se realicen en bicicletas debidamente calibradas. De las alternativas que hemos utilizado en la Unidad de Ergonomía, las bicicletas de freno mecánico, tales como Monark y Body Guard, esta última ilustrada en la figura 6, son las más prácticas para trabajos en terreno. Tienen un costo razonable, son fáciles de transportar y calibrar, se ajustan al tamaño de distintas personas y, la intensidad del esfuerzo, generalmente expresado en Watt o Kilopond, se puede dosificar sin problemas. Como se destaca en la figura 6, accionando un simple control, que tensa una correa, se aumenta la carga de trabajo. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 9 10 Figura 6. Detalles de una bicicleta ergométrica de freno mecánico Control para el ajuste de la carga de trabajo Peso que se desplaza La segunda pregunta que hay que responder cuando se aplican pruebas de esfuerzo submáximas es: ¿cuanto debe durar el ejercicio?. Lo importante en este caso es que la respuesta de la persona que se evalúa se mida en condiciones de equilibrio, para lo que habitualmente en fisiología se utiliza un término inglés: “steady state”. En este texto hablaremos de estado de equilibro, lo que significa que el consumo de oxígeno iguala el requerimiento de oxígeno de los tejidos. Como se puede observar en la figura 7, si un sujeto realiza un ejercicio, al iniciarlo desde un estado de reposo, su organismo debe adaptarse a la mayor necesidad de oxígeno que la nueva actividad le demanda. Por esta razón, como se observa en la figura 7, el consumo de oxígeno aumenta durante los primeros minutos de trabajo. Alrededor del cuarto minuto, alcanza una meseta y permanece relativamente constante. Esto significa que, la respiración y la circulación, han logrado ajustarse a las demandas de oxígeno impuestas por el esfuerzo. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10 11 Figura 7. Tiempo de ejercicio y aumento del consumo de oxígeno. Obsérvese que alrededor del cuarto minuto el consumo de oxígeno se estabiliza, alcanzándose el estado de equilibrio Consumo de oxígeno (litros por minuto) 1,4 1,2 Estado de equilibrio 1,0 0,8 0,6 0,4 Ejercicio 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo (minutos) Si no se dispone de sistemas que registren continuamente el consumo de oxígeno, por ejemplo, cuando se usan sacos de Douglas para la recolección del aire espirado, la frecuencia cardíaca es útil para determinar si la persona ha llegado al estado de equilibrio. Como se puede ver en la figura 8, esta variable tiene un comportamiento similar al consumo de oxígeno. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11 12 Figura 8. Tiempo de ejercicio y aumento de la frecuencia cardíaca. Obsérvese que al igual que el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca alcanza el estado de equilibrio alrededor del cuarto minuto de ejercicio. frecuencia cardíaca (latidos/minuto) 140 130 120 Estado de equilibrio 110 100 90 80 70 Ejercicio 60 0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo (minutos) Por lo expuesto, cuando se realizan pruebas de esfuerzo submáximas, normalmente el ejercicio dura entre 5 y 7 minutos, de manera tal que el registro de frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno, que se utiliza para estimar la respuesta a ese esfuerzo en particular, es el obtenido en estado de equilibrio, usualmente en los dos últimos minutos de ejercicio. Otro aspecto sumamente importante cuando se realizan pruebas de esfuerzo submáximas, es el ambiente físico del lugar en que se efectúan. La temperatura ambiente no debería exceder 20º C y la humedad relativa debería mantenerse entre 40 y 60%. Si la prueba se realiza bajo otras condiciones, esto debería ser claramente especificado. Finalmente, la preparación de los sujetos es otro factor que no se debe subestimar. Debe hacerse una clara demostración de cómo realizar el ejercicio y las personas deben practicar hasta tener una buena técnica. Personas que no saben andar en bicicleta, por estacionarias que estas sean, a veces tienen dificultades para mantener un ritmo parejo. Lo mismo ocurre con las pruebas que DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12 13 se realizan subiendo y bajando un piso. Paciencia, disposición para aclarar todas las dudas y permitirles practicar antes de hacer la prueba definitiva, es la única forma de obtener buenos resultados. Si el trabajador se siente presionado, surgen reacciones ansiosas, las cuales se ven reflejadas en un aumento de la frecuencia cardíaca, que no está relacionado con el esfuerzo que realiza, lo que lleva a subestimar su capacidad aeróbica. 4. El método de extrapolación. Si una persona se somete a tres o cuatro esfuerzos submáximos se puede establecer la línea de regresión entre el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca y proyectar esta línea hasta la frecuencia cardíaca máxima estimada para la edad del sujeto, punto que coincide con su capacidad aeróbica. La frecuencia cardíaca máxima disminuye con el envejecimiento y se estima en 220 menos la edad de la persona. En la figura 9, se incluye un gráfico en que se puede ver los resultados de una prueba, en que el sujeto, de 40 años, fue sometido a tres cargas submáximas. Se observa que los tres puntos se ubican sobre una línea recta y que en el ejercicio más intenso, el individuo evaluado alcanzó una frecuencia cardíaca de 140 latidos por minuto, por debajo del máximo estimado para su edad (220 - 40 = 180 latidos por minuto). Al extender la línea hasta la frecuencia cardíaca máxima estimada, se obtiene una capacidad aeróbica de 3.15 litros por minuto. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13 14 Figura 9. Estimación de la capacidad aeróbica utilizando el método de extrapolación (explicación en el texto) 220 Frecuencia cardíaca 200 Edad 40 años fC max = 180 lat/min 180 160 140 120 100 80 VO2 max = 3.1 l/min 60 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 VO2 El método ilustrado fue desarrollado por Maritz et al (1961) y se conoce como técnica de extrapolación. Al respecto, el método de extrapolación es, en nuestra experiencia, la mejor alternativa de estimación indirecta de la capacidad aeróbica, ya que su error es del orden de 10 % y, se explica, por que se asume que todos los individuos de la misma edad alcanzarían igual frecuencia cardíaca máxima (220-Edad). 5. Nomograma de Astrand y Rhyming Una técnica, que también ha sido ampliamente utilizada en la evaluación de trabajadores, es el nomograma de Astrand y Rhyming (1954), que permite varias alternativas de estimación de la capacidad aeróbica, a partir de un sólo esfuerzo. Ha sido diseñado para que el ejercicio se realice en bicicleta ergométrica, plataforma rodante o subiendo y bajando un piso. Como lo destacan Astrand y Rodahl (1985), el nomograma fue construido con los resultados de un estudio de la relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca en un grupo de hombres y mujeres, estudiantes de educación física. Después de analizar la DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14 15 información, encontraron que, en el caso de los varones, una frecuencia cardíaca de 128 latidos por minuto correspondía al 50% de la capacidad aeróbica. Ellos concluyen “si un varón tiene una frecuencia cardíaca de 128 latidos por minuto con un consumo de oxígeno de 2.3 litros por minuto, su capacidad aeróbica debería ser el doble de este último valor”. Sobre esta base, ellos elaboraron el nomograma que se muestra en la figura 10. A simple vista, el nomograma se ve, por decir lo menos, “enredado”, razón por la cual, conviene analizarlo en detalle ya que su empleo es bastante simple. Fue construido de manera tal, que la prueba de esfuerzo debe llevar al sujeto a una frecuencia cardíaca no menor a 125 latidos por minuto y no mayor a 170 latidos por minuto. Sin embargo, una recomendación importante, cuando se aplica a trabajadores, es que, al no haber un médico presente, la prueba debe ser suspendida si la frecuencia cardíaca supera los 150 latidos por minuto. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 15 16 Figura 10. Nomograma de Astrand y Rhyming Astrand (1960), encontró que las personas de más de 25 años de edad, tenían su VO2 máximo sobrestimado y esto se explicó por la reducción de la frecuencia cardíaca máxima con la edad. Por esta razón, propuso el uso de los factores de corrección que se presentan en la tabla 1. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 16 17 Tabla 1. Factor por el que debe ser multiplicar el valor obtenido en el nomograma para obtener la capacidad aeróbica corregida para la edad de la persona Edad 25 35 40 45 50 55 60 Factor 1.00 0.87 0.83 0.78 0.75 0.71 0.68 Para hacer más didáctico un ejemplo de cálculo, hemos separado las escalas, dejando solamente la de consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca. El esquema se puede ver en la figura 10. Cabe destacar que, la forma más precisa de obtener la capacidad aeróbica mediante el uso del nomograma, es cuando se mide frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno en estado de equilibrio. Obtenidos los resultados, el nomograma tiene una escala de consumo de oxígeno y una de frecuencia cardíaca para hombres y otra para mujeres. Los valores obtenidos durante el ejercicio se unen por una línea y en la escala central se obtiene la capacidad aeróbica. En el ejemplo, que se ve en la figura 11, la persona, de sexo masculino, al final del sexto minuto de ejercicio alcanzó una frecuencia cardíaca de 134 latidos por minuto, con un consumo de oxígeno de 1.45 litros por minuto. Al conectar estos valores a través de una línea, en la escala central del nomograma, se obtiene la capacidad aeróbica. En este ejemplo, el corte, ilustrado con una línea roja, se produce a un consumo de oxígeno de 2.65 litros por minuto. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 17 18 Figura 11. Ejemplo de cálculo de la capacidad aeróbica con el nomograma de Astrand y Rhyming, cuando se mide consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca. Consumo de oxígeno Frecuencia cardíaca DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 18 19 Cuando no existen medios técnicos para medir el consumo de oxígeno, la técnica de Astrand y Rhyming (1954) también permite el cálculo de la capacidad aeróbica a partir de la carga de trabajo y de la frecuencia cardíaca. En este caso, se asume que los sujetos tienen una eficiencia mecánica fija. ¿Qué es la eficiencia mecánica?. Es la relación porcentual entre el trabajo realizado y la energía gastada para llevarlo a cabo. Como se explicó, cuando se discutió los procesos generadores de energía, el ser humano usa una parte de ella como energía mecánica y el resto es energía calórica. Este concepto es muy importante cuando las pruebas de esfuerzo se hacen sin consumo de oxígeno, razón por cual es importante analizarlo más en detalle. El porcentaje de eficiencia mecánica durante un esfuerzo se calcula de la siguiente manera: Trabajo x 100 % Eficiencia mecánica = Energía trabajo - Energía basal Para el ejemplo de cálculo, usaremos un ejercicio realizado en una bicicleta ergométrica, en que la carga de trabajo está expresada en kilopond/metro/minuto (kpm/min). 1 kilopond metro es la fuerza que actúa sobre una masa de 1 kg a la aceleración de gravedad normal. Para calcular la carga por minuto, en una bicicleta ergométrica, es necesario conocer la distancia que se recorre en cada vuelta de pedal, el peso que se desplaza y el número de vueltas de pedal, por unidad de tiempo. Por ejemplo, si se pedalea a 50 revoluciones por minuto, desplazando un peso de 2 kg, seis metros en cada vuelta de pedal, la carga expresada en kilopond/metro/minuto, se calcula como sigue: Kpm/ min = 50 x 6 x 2 = 600 kpm/min DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 19 20 Continuando con el ejemplo, supongamos que un trabajador realiza un ejercicio con una carga de 600 kpm/min. Su consumo de oxígeno basal es 0.2 l/min y en el ejercicio alcanza un consumo de oxígeno de 2.2 l/min. Esto equivale a 1 y 11 kilocalorías por minuto respectivamente. Entonces, en este caso, se usa la siguiente fórmula para el cálculo de la eficiencia mecánica: Kpm/min x 100 % Eficiencia mecánica = 427 (Kcal/min totales-Kcal/min basales) Reemplazando: 600 x 100 % Eficiencia mecánica = = 14 % 427 ( 11 – 1 ) Retomando el nomograma de Astrand y Rhyming, este ofrece una alternativa para realizar la prueba, utilizando solamente la carga en un ergómetro de bicicleta y la frecuencia cardíaca. Como se puede observar en la figura 12, junto a la escala de consumo de oxígeno, hay dos escalas, una para hombres y otra para mujeres, que indican la carga en la bicicleta expresada en kpm/min. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 20 21 Figura 12. Nomograma de Astrand, con los detalles para calcular la capacidad aeróbica a partir de un ejercicio efectuado en ergómetro de bicicleta DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 21 22 La forma de proceder es hacer la equivalencia entre carga y consumo de oxígeno y, con este último valor, y la frecuencia cardíaca proceder en la forma que se ilustró en la figura 12. En otras palabras, el método en este caso asume una eficiencia mecánica fija, lo que puede conducir a serios errores, particularmente en aquellos individuos que no saben pedalear y que pueden tener eficiencias mecánicas muy inferiores al 22% que considera el nomograma. En estos casos, las personas consumen más oxígeno que el que se asume en el nomograma y como, por gastar más energía, su frecuencia cardíaca también es más alta, se subestima la capacidad aeróbica. Por esta razón, lo señalado anteriormente, en cuanto a la práctica que requiere el individuo antes de realizar la prueba formal, es especialmente importante cuando no se mide el consumo de oxígeno, ya que se ha observado que individuos bien familiarizados en el uso de la bicicleta, tienen una eficiencia mecánica bastante cercana al valor de referencia del nomograma de Astrand y Rhyming. Lo mismo es válido, cuando la capacidad aeróbica se calcula utilizando el nomograma, después de realizar una prueba subiendo y bajando un piso. Como este ha sido un procedimiento ampliamente utilizado para evaluar trabajadores en terreno, especialmente en países en desarrollo, conviene también hacer un análisis crítico. En este caso, el nomograma tiene una escala de peso corporal y asume que, cuando se sube y se baja un piso, todas las personas de igual peso tienen la misma eficiencia mecánica. La parte del nomograma original, que se emplea para este propósito, se muestra en la figura 13. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 22 23 Figura 13. Nomograma de Astrand y Rhyming para el cálculo de capacidad aeróbica cuando el ejercicio se realiza subiendo y bajando un piso. Consumo de oxígeno Frecuencia cardíaca Para llevar a cabo la prueba, se debe subir y bajar el piso 22.5 veces por minuto. Como se muestra en la figura 14, un ciclo completo implica subir el pie derecho, luego el izquierdo y bajar en el mismo orden. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 23 24 Figura 14. Secuencia de pasos al emplear la prueba del piso con el nomograma de Astrand Terminada la prueba, se usa como referencia la escala de peso corporal asumiendo, que el consumo de oxígeno, que está al mismo nivel en la escala paralela, es equivalente al que la persona habría alcanzado en el esfuerzo, valor con el cual se procede a realizar la estimación en la forma que se ilustró en la figura 10. La misma crítica que se hizo para la estimación en ergómetro de bicicleta, asumiendo eficiencia mecánica fija, es valida para la prueba del piso, considerando que tiene algunos agravantes que la pueden hacer mucho más imprecisa. La altura del piso es de 40 cm para varones y de 33 cm para mujeres. Esto es fijo y no se puede cambiar por que se agregaría más error. Sin embargo, personas de baja estatura, tienen serias dificultades, tendiendo a tropezarse frecuentemente. Más aún, por el hecho de ser un ejercicio cuya intensidad no se puede modificar, las personas con mala condición física superan rápidamente la frecuencia cardíaca de 150 latidos por minuto, que hemos planteado como el nivel más alto recomendable para evaluaciones en terreno, mientras que los de muy buena aptitud, no alcanzan 125 latidos cardíacos por minuto, mínimo requerido para el cálculo con el nomograma. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 24 25 Para finalizar, con el tema de los métodos para la evaluación de la capacidad aeróbica, es necesario señalar que, si bien las técnicas descritas son de larga data, nuestra experiencia revela que, para trabajos de terreno, cuando se conoce su error y se toman las precauciones para reducirlo, estos pueden aportar valiosa información. Lo concreto es que hay una diferencia importante entre medir y estimar y en este tipo de evaluaciones a menudo se usa la palabra medir con bastante liviandad. Por ejemplo, hay publicaciones en que se señala que la capacidad aeróbica se “midió” aplicando el test de Cooper, que estima la capacidad aeróbica muy indirectamente, ya que sólo mide la distancia que una persona puede cubrir corriendo durante 12 minutos. Con este antecedente, recurren a tablas desde donde se estima el consumo máximo de oxígeno. Las circunstancias que pueden hacer variar esta distancia son muchas. Por mencionar algunas, los resultados son influenciados por las características del terreno, el clima, la hora del día, etc. Por esta razón, cuando estas pruebas se aplican a trabajadores, con fines ergonómicos, se debe hacer un esfuerzo por realizar las evaluaciones con técnicas confiables. 6. Otros indicadores de aptitud física: composición corporal. Antes de analizar en detalle los límites de fatiga fisiológica, es conveniente analizar otro indicador de aptitud física, que es de bastante relevancia en el análisis de la respuesta fisiológica de los trabajadores, que es su composición corporal. Como se destacó anteriormente, la capacidad aeróbica se expresa por kilogramo de peso corporal, como una manera de “castigar” a las personas que tienen sobrepeso o son francamente obesas. Sin embargo, existen casos, en que el peso no es el problema sino que el contenido corporal de masa grasa. En otras palabras, es necesario considerar la estructura física de la persona, ya que, como destacaremos en la discusión que sigue, un alto peso, puede no deberse a exceso de grasa, sino que a un buen desarrollo músculo esquelético. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 25 26 Hoy en día, el índice más usado para determinar si hay sobrepeso, es el índice de masa corporal. Se obtiene dividiendo el peso corporal por la estatura al cuadrado, mediante la siguiente fórmula: PESO (kg) INDICE DE MASA CORPORAL = ESTATURA2 (metros) De acuerdo al índice de masa corporal, las personas se califican como sigue: Peso normal = 18.5-24.9 Sobrepeso = 25.0-29.9 Obesidad = 30 o mayor Otro índice que relaciona el peso y la estatura, proviene de la “American Life Insurance Company. La fórmula para varones, es la siguiente: Peso Ideal = 50 + 0.75 (cms de estatura - 150) En términos generales, si el peso es un 15 % superior al ideal, la obesidad es discreta, entre 15 y 25 % es moderada, entre 25 y 50 % es considerada grave y cuando excede el 50 % del peso ideal es denominada mórbida. Si aceptamos que la cantidad de grasa corporal es el mejor indicador de obesidad, cabe la pregunta: ¿cuanta grasa es mucha grasa?. Passmore, un destacado médico nutricionista británico, propone la siguiente clasificación: DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 26 27 PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL CLASIFICACION HOMBRES MUJERES 5 – 10 15 – 20 DELGADO 10 – 15 20 – 25 CORRIENTE 15 – 20 25 – 30 GORDO SOBRE 20 SOBRE 30 OBESO En los últimos años, algunos investigadores han señalado que para hombres mayores, en que el promedio de grasa se sitúa alrededor del 25 %, el límite para considerar obeso a un individuo debería ser 30 %. El equivalente para mujeres lo fijan en 37 %. No obstante, estudiosos de la obesidad indican que, aunque es usual que el promedio de grasa corporal aumente con la edad, esto no debería asumirse como una aceptación tácita que las personas tengan o deban engordar con el paso de los años. Por eso, se estima que los límites señalados por Passmore, aunque estrictos, son referencias adecuadas, mejores que los promedios grupales que a la larga terminarían aceptándose como valores normales. En este caso vale aquello de: mal de muchos. Para dar un ejemplo de la discrepancia que se produce entre los indicadores peso/estatura, presentaremos los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Ergonomía en una refinería de la Octava Región. En la tabla 2, se puede ver el contenido corporal de masa grasa y el porcentaje de peso ideal de una muestra de trabajadores, de más de 30 años, clasificados por décadas. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 27 28 Tabla 2. % de peso peso ideal y % de masa grasa en una muestra de trabajadores que realizaban labores sedentarias Edad (años) Número de personas Peso (kg) 30 - 39 40 - 49 50 - 60 35 59 14 76 75 71 Estatura (cm) Masa grasa (%) % Peso Ideal 172 171 166 20.2 22.8 22.1 115 115 115 Como se puede ver en la tabla 2, los tres grupos superan en un 15% como promedio su nivel de peso ideal, lo que es coincidente con los promedios de masa grasa que marcan un nivel inicial de obesidad. No obstante, cuando se analiza el número de sujetos que supera en un 15% su peso ideal y el número de personas que superan el 20% de grasa corporal, la situación es completamente diferente. Este análisis se puede ver en la tabla 3. Tabla 3. Porcentaje de personas que superan el 20% de masa grasa y en un 15% su peso ideal. Grupo de Edad Masa grasa sobre 20% Peso ideal sobre 115% 30 a 39 años 57 54 40 a 49 años 78 42 50 a 59 años 79 50 30 a 59 años 72 46 Como se puede observar, sólo en el grupo más joven, las cifras son similares. En cambio, en los dos grupos de mayor edad, el contenido corporal de masa grasa revela que hay un número mayor de obesos, que es lo que indica el criterio de DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 28 29 peso ideal. Esto se debe principalmente a que los indicadores peso/estatura no consideran el somatotipo de la persona. Desde tiempos remotos, ha existido un interés manifiesto por clasificar el tipo corporal o físico de los individuos. Sobre esta base se han generado distintos modelos, los cuales han dado origen al concepto de somatotipo, que es simplemente una descripción de la estructura corporal presente. El somatotipo se expresa en una calificación de 3 números, que representan los componentes, endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, respectivamente, siempre respetando este orden. Por ejemplo, un individuo en el extremo endomórfico será 7-1-1, mientras que un mesomórfico será 1-7-1 y un ectomórfico 1-1-7. Todos los seres humanos somos una mezcla de estos tres componentes y, por lo tanto, la gran mayoría de las personas, para cada componente, tiene valores intermedios en esta escala de 1 a 7. Para llegar a la calificación se emplean técnicas fotográficas y antropométricas. Es necesario señalar, que el somatotipo de una persona no es constante a través de toda la vida, ya que una dieta o plan de acondicionamiento físico, puede alterar uno o varios componentes, como por ejemplo disminución o aumento de la grasa corporal o de la musculatura. Para dar una idea más detallada de estos conceptos e ilustrar porque los índices peso/estatura pueden llevar a errores, con respecto a la clasificación de la composición corporal de una persona, en la figura 15 se muestran tres individuos de somatotipo extremo. Como se puede observar, los sujetos predominantemente endomórficos, tienen una apariencia de contornos redondeados, sus miembros superiores e inferiores tienden a ser cortos. Tienen predominio de tejidos blandos y predisposición a la gordura. Se les describe como personas de caderas anchas y hombros angostos DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 29 30 (forma de pera). En estas personas la relación peso/estatura, por lo general se asocia bien con su contenido corporal de masa grasa. Figura 15. Somatotipo de individuos extremos ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO Por su parte, los sujetos en extremo mesomórficos tienen músculos bien desarrollados y marcados, lo que les da una apariencia fuerte y robusta. Tienen hombros anchos y caderas angostas, antebrazos y muslos bien desarrollados y muy poca grasa corporal. En relación a los índices peso/estatura, es común que estas personas sean calificadas como obesas, aún teniendo muy poca masa grasa, ya que por su desarrollo muscular y óseo son de alto peso. De hecho, el interés en el estudio de la composición corporal humana, se intensificó durante la segunda guerra mundial, ya que, por ejemplo en Estados Unidos, un número importante de deportistas que practicaban fútbol americano, estuvieron a punto de ser excluidos del ejercito porque a los índices peso/talla aparecían como obesos. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 30 31 Por último, las personas en el extremo ectomórfico, tienen hombros, pecho y caderas angostas y piernas y brazos largos y delgados. Este tipo físico, representa la linearidad relativa o delgadez. En estos sujetos, particularmente en la edad adulta, sus características físicas, les permiten “ocultar” una cantidad importante de grasa, pudiendo verse de apariencia delgada, lo que es corroborado por los índices peso/estatura. No obstante, pueden ser obesos cuando se mide su grasa corporal. Usando un lenguaje coloquial son “flacos obesos”. Esto puede explicar en parte importante, los hallazgos resumidos en la tabla 3. Por lo expuesto, el estudio de la composición corporal, es un indicador bastante más objetivo del nivel de adiposidad de una persona, razón por la cuál es conveniente analizar los métodos más utilizados para su evaluación, particularmente, para estudios ergonómicos de terreno, en que pueden aportar importante información acerca del balance de energía, tema que trataremos más adelante. El único método directo para estudiar la composición corporal es la disección, y no es aplicable a seres vivos. Por ello, todos lo métodos descritos en la literatura son indirectos, y tienen niveles variables de error. Aunque el cuerpo está compuesto de grasa, agua, proteínas y minerales, la mayoría de estas técnicas asumen que el cuerpo humano puede dividirse en dos compartimentos: masa grasa y masa libre de grasa. En términos generales, los procedimientos para el estudio de la composición corporal humana, se clasifican en métodos de laboratorio y técnicas de terreno. En la actualidad, se dispone de diversos métodos de laboratorio. Sin embargo, la medición de la densidad corporal se ha utilizado para desarrollar la mayoría de las técnicas de terreno y por ello se hará una descripción de este método. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 31 32 7. Densidad Corporal De la física se sabe que la densidad de un objeto puede ser estimada mediante la siguiente fórmula : masa Densidad = --------------------volumen El mismo principio fue aplicado por Behnke (1942), para la estimación de la densidad del cuerpo humano. Las consideraciones teóricas se remontan a Arquímedes. Básicamente, es un sistema físico de dos componentes, de densidades conocidas, la determinación de la densidad del sistema total permite calcular la proporción de cada componente. La grasa humana tiene una densidad cercana a 0.9 g/ml y la masa libre de grasa se aproxima a 1.1 g/ml. Por lo tanto, si una persona no tuviera grasa, su densidad se acercaría a 1.1 g/ml, mientras que, si tuviera 100% de grasa, su densidad alcanzaría 0.9 g/ml. Tomando estos valores extremos como referencia, Siri (1956), desarrolló la siguiente fórmula para el cálculo de porcentaje de masa grasa. 4.95 Porcentaje masa grasa = ( --------------- - 4.5 ) 100 densidad Una vez calculado el porcentaje de grasa, el peso de la masa grasa y el peso de la masa libre de grasa se calculan de la siguiente manera : DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 32 33 kg peso corporal x % masa grasa kg masa grasa = -------------------------------------------------100 kg masa libre de grasa = kg peso corporal – kg masa grasa En estudios de terreno, es difícil medir la densidad corporal, especialmente cuando se necesita evaluar un gran número de personas. Se requiere mucha cooperación de los sujetos, porque el volumen corporal, debe obtenerse por pesaje bajo el agua o por desplazamiento de agua. Esto significa que los trabajadores deben sumergirse completamente en un estanque densitométrico. Más aún, el volumen corporal debe corregirse, restando los volúmenes pulmonares, por lo cual es también necesario realizar mediciones respiratorias. Si bien existen otras técnicas, para medir la densidad del cuerpo, requieren equipos muy sofisticados y son de alto costo. Por todo lo expuesto, un número importante de investigadores, se ha involucrado en la tarea de buscar alternativas simples para la estimación de la composición corporal. Actualmente, hay numerosas técnicas disponibles, basadas en mediciones antropométricas, tales como pliegues de grasa subcutánea, circunferencias y diámetros corporales. Sin embargo, hay que tener cuidado, porque la mayoría de estos métodos pierden precisión, cuando se utilizan en grupos diferentes de aquellos en que fueron originalmente desarrollados. Por ello, la principal dificultad es decidir cuál de los numerosos métodos existentes es el más adecuado para la población que se evalúa. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 33 34 8. El método de Durnin y Wormersley (1974) Durnin y Womersley (1974), midieron pliegues de grasa subcutánea en los sitios anatómicos denominados tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco, en 209 hombres y 272 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 16 y 72 años. Tomando como referencia la densidad corporal, medida por pesaje bajo el agua, formularon ecuaciones para el cálculo de la densidad corporal, a partir de la suma de esos cuatro pliegues. Hay dos aspectos importantes en el trabajo de Durnin y Womersley que merecen un comentario. Primero, dividieron su muestra por sexos y consideraron cinco grupos de edad. Al graficar las líneas de regresión entre pliegues de grasa subcutánea y densidad, encontraron una tendencia clara a que la intersección fuera más baja para los grupos de mayor edad. El segundo aspecto destacado por estos investigadores, es que la relación entre pliegues de grasa subcutánea y densidad corporal no es lineal, ya que, en sujetos obesos, grandes incrementos en el grosor de los pliegues de grasa subcutánea se asocian con cambios moderados en la densidad. Al expresar los valores de pliegues de grasa en forma logarítmica, la relación se transforma en lineal y se pueden calcular ecuaciones de regresión. Por esta razón, Durnin y Womersley (1974), desarrollaron sus ecuaciones usando la expresión logarítmica de los pliegues de grasa subcutánea. La razón más importante para recomendar las ecuaciones de Durnin y Womerley (1974), es que ellas han sido validadas por Jones et al (1974), Parizkova (1977), Bakker y Struikenkamp (1977) y Norgan et al (1982), en diferentes grupos étnicos, y se han demostrado útiles, ya que mantienen su valor predictivo. Cabe destacar que Apud y Jones (1980) validaron esta técnica para poblaciones chilenas. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 34 35 El instrumento requerido es un medidor de pliegues de grasa subcutánea, similar al ilustrado en la figura 16. Este instrumento, recomendado por el Programa Biológico Internacional, ejerce una presión constante a cualquier apertura y mide las cifras en milímetros, con una precisión de 0.1 mm. El pliegue se debe tomar entre el pulgar y el índice y separar los tejidos subyacentes antes de colocar el instrumento. Todas las mediciones se realizan, convencionalmente, al lado izquierdo del cuerpo. Figura 16. Instrumento para medir pliegues de grasa subcutánea Los sitios anatómicos donde se miden los pliegues de grasa subcutánea, deben ser ubicados de acuerdo a las siguientes definiciones: Tricipital : Con el brazo colgando relajado, punto medio entre el borde del acromión y el epicóndilo lateral del húmero (figura 17 a) Bicipital : A la misma altura que el tricipital (figura 17 b) Subescapular : Bajo el ángulo inferior de la escápula (figura 17 c) Suprailíaco : Sobre la cresta ilíaca, en la línea media axilar (figura 17 d). DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 35 36 Figura 17. Pliegues de grasa subcutánea a) pliegue tricipital b) pliegue bicipital c) pliegue subescapular d) pliegue suprailíaco a c b d Una vez medidos los cuatro pliegues de grasa subcutánea, la densidad se puede calcular empleando las ecuaciones propuestas por Durnin y Womersley (1974), de acuerdo al grupo de edad al que pertenece la persona evaluada: DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 36 37 Ecuaciones para hombres Rango de edad (años) Ecuación 20-29 d = 1.1631 – 0.0632 x 30-39 d = 1.1422 – 0.0544 x 40-49 d = 1.1620 – 0.0700 x + 50 d = 1.1715 – 0.0779 x Ecuaciones para mujeres Rango de edad (años) 16 -19 d = 1.1549 - 0.0678 x 20 -29 d = 1.1599 - 0.0717 x 30 - 39 d = 1.1423 - 0.0632 x 40 - 49 d = 1.1333 - 0.0612 x + 50 d = 1.1339 - 0.0645 x donde : d = densidad; x = logaritmo de la suma de 4 pliegues de grasa subcutánea. Terminado el cálculo de la densidad corporal, el porcentaje de masa grasa se determina con la ecuación de Siri y el peso de la grasa y de la masa libre de grasa, como se explicó anteriormente. Para mayor claridad, se presentará un ejemplo de cálculo. Los pliegues de grasa subcutánea de un hombre de 29 años, 55,5 kg de peso son : - Tricipital = 4.0 mm - Bicipital = 2.5 mm - Subescapular = 8.2 mm - Suprailíaco 5.1 mm = DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 37 38 La suma de estos 4 pliegues es igual a 19.8 mm y el logaritmo es igual a 1.297. Como tiene 29 años, se selecciona la ecuación para su edad : Densidad = 1.1631 – 0.0632 x 1.297 = 1.081 g/ml La densidad se convierte a porcentaje de grasa con la ecuación de Siri. 4.95 % masa grasa = ( ----------------- - 4.5 ) x 100 = 7.9% 1.081 kg de peso x % grasa Luego : kg masa grasa = -------------------------------------100 55.5 x 7.9 Kg masa grasa = -------------------------- = 4.4 kg 100 Kg masa libre de grasa = kg de peso – kg masa grasa Kg masa libre de grasa = 55.5 – 4.4 = 51.1 DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 38 39 Resumen: Capacidad aeróbica es sinónimo de consumo máximo de oxígeno (se abrevia como VO2 max), el cual refleja la capacidad combinada de los sistemas cardiovascular y respiratorio para obtener, transportar y entregar oxígeno a los músculos durante el trabajo, como también la eficiencia de este tejido para metabolizar oxígeno. La capacidad aeróbica se modifica substancialmente con la actividad física y el sedentarismo. La única forma de medir la capacidad aeróbica en forma directa es sometiendo al sujeto en estudio a pruebas de esfuerzo máximo. La técnica es compleja y puede involucrar problemas para personas con afecciones cardiovasculares o respiratorias. Existen varias formas de estimar la capacidad aeróbica, entre las que se destacan: el método de extrapolación y el nomograma de Astrand. Los indicadores peso/estatura no consideran el somatotipo ni describen la estructura corporal de la persona. Existen tres somatotipos extremos: mesomórfos, ectomorfos. endomorfos y Actualmente, hay numerosas técnicas disponibles para estimar la composición corporal, tales como pliegues de grasa subcutánea, circunferencias y diámetros corporales. Sin embargo, hay que tener cuidado, porque la mayoría de estos métodos pierden precisión, cuando se utilizan en grupos diferentes de aquellos en que fueron originalmente desarrollados. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 39 40 Preguntas y ejercicios: 1. En una actividad en que la persona debe desplazarse de un lugar a otro, el gasto de energía caminando a una velocidad determinada: a) b) c) d) e) Es mayor en los individuos de menor masa libre de grasa Es mayor en los individuos de más alto peso corporal Es independiente del peso si el trabajo es el mismo Depende de la capacidad aeróbica de la persona Todas son falsas 2. La capacidad aeróbica es un buen índice de: a) la capacidad de un sujeto para enfrentar trabajos dinámicos pesados b) la capacidad del organismo para captar, transportar y entregar oxígeno a los músculos c) los mecanismos anaeróbicos máximos por los cuales el organismo obtiene energía d) a y b son verdaderas e) b y c son verdaderas 3. La capacidad aeróbica: a) es el consumo de oxígeno medido en trabajos reales b) es el consumo de oxígeno de reposo más el consumo de oxígeno medido durante un trabajo que limite en lo pesado c) es el consumo de oxígeno máximo que se puede sostener durante 8 horas de trabajo d) es el consumo de oxígeno promedio que se puede sostener durante 8 horas de trabajo e) todas son falsas 4) El contenido corporal de masa grasa es un buen índice de: a) b) c) d) e) El gasto de energía en relación al peso del cuerpo El tamaño de la masa osteoporosa Las reservas de energía El tipo de nutrientes en la dieta Todas son verdaderas 5) La principal característica de un individuo mesomórfico es tener: 6) La principal característica de un individuo endomórfico es tener: 7) La principal característica de un individuo ectomórfico es tener: DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 40 41 Resuelva los siguiente ejercicios 1. Una persona realiza un ejercicio en una bicicleta ergométrica con una carga de 900 kpm/min. El consumo de oxígeno para ese esfuerzo alcanza 2.8 litros por minuto, mientras que su nivel de consumo de oxígeno basal era de 0.3 litros por minuto. Calcule: Porcentaje de eficiencia mecánica Si hubiese utilizado el nomograma de Astrand, sin medir consumo de oxígeno, la capacidad aeróbica habría sido subestimada o sobreestimada 2. En un sujeto de 31 años, que pesa 86 kg y mide 1.75 metros de estatura, Ud. mide los siguientes pliegues de grasa subcutánea: Bicipital 3 mm Tricipital = 4 mm Subescapular = 12 mm Suprailíaco = 15 mm Calcule lo siguiente: Índice de masa corporal Densidad corporal % masa grasa Kilogramos de masa grasa Kilogramos de masa libre de grasa Obeso = 1 Corriente = 2 Gordo = 3 A 28.1 1.059 17.5% 15.1 70.9 B 49 1.066 14.2% 12.2 73.8 Respuesta 2.1 Con los datos anteriores calcule el IMC del sujeto y compare. Las preguntas y la resolución del problema se comentaran en el Chat correspondiente a analizar este tema DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 41 42 Bibliografía Apud, E. And Jones, P.R.M. 1980, Validez de la medición de pliegues de grasa subuctánea en estudios de composición corporal, con referencia a las ecuaciones de Durnin y Womersley : Rev. Med. Chile. 108 : 807. Astrand, P.O. and Rodahl, K. 1985, Textbook of work Physiology. Mc-Graw Hill Book Company, New York. Astrand, P.O. and Ryhming, I. 1954, A nomogram for the calculation of aerobic capacity (physical fitness) from pulse rate during submaximal work. J. Appl. Physiol., 7: 218. Astrand, I. 1960, aerobic work capacity in men and women with special reference to age. Acta Physiol. Scand., 49, suppl. 169. Bakker, H.K. and Struikenkamp, R.S. 1977, Biological Viability and Lean Body Mass Estimates. Hum. Biol. 49 : 187. Behnke, A.R. and Wilmore, J.H. 1974, Evaluation and regulation of body build and composition. Prentice Hall, New York. Durnin, J.V.G.A. and Womersley, J. 1974, Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfolds thickness : measerements on 481 men an dwomen from 12 to 72 years. Brit. J. Nutr. 32 : 77. Jones, P.R.M. 1972, A body volumeter to measere human body density. J. Physiol. 222, 5-7 p. Jones, P.R.M. and Norgan, N.G. 1974, A simple system for the determination of body density by underwater weighing. J. Physiol. 239 : 71-73 P. Maritz, J.S., Morrison, J.F., Peter, J., Strydom, N.B. and Wyndham, C.H. 1961, A practical method of estimating individual’s maximal oxygen uptake. Ergonomics. 4: 97. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 42 43 Norgan N.G., Ferro Luzzi, A. and Durnin, J.V.G.A. 1982, The body composition of New Guineans adults in constrasting environments. Annals of Human Biology. 9: 343. Siri, W.E. 1956, Gross composition of the body. In: Advance in Biological and Medical Physics. Ed. J.H. Lawrence and C.A. Tobias. Academic Press, New York. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 43