seguir leyendo... - Sinfonía Virtual

Anuncio
LO PERFORMATIVO COMO TÉRMINO METODOLÓGICO
SIGNIFICATIVO EN LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA DE LOS
PROCESOS DE INTERPRETACIÓN VOCAL O
INSTRUMENTAL:
UN PRIMER ESTUDIO A PARTIR DE LOS LIBROS DE LA
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
por Norberto López Núñez
RESUMEN: La presente investigación tiene por finalidad averiguar si el uso del término
performatividad y/o lo performativo, como término metodológico significativo, es o sería un
término para un adecuado uso en los procesos musicales desde la práctica vocal o instrumental.
A través de un inicial estudio de caso sobre los libros ubicados en la biblioteca de la
Universidad de La Rioja, enmarcados dentro de las actuales líneas de investigación sobre
“Estudios de bibliotecas particulares” y usando como metodología principal el análisis-estudio
de los libros, concluimos por ahora, que lo performativo no es prácticamente un término usual y
por tanto incipiente y no consensuado para ser aplicado en el discurso académico científico de la
investigación artística desde los procesos de interpretación vocal o instrumental.
PALABRAS CLAVE: Música, Performatividad, Performativo, Investigación artística, Estudio
de biblioteca.
ABSTRACT: This research aims to find out if I use the term performative performativity as
significant methodological terms is or would be an appropriate term to use in the processes of
music from vocal or instrumental practice. Through an initial case study of the books located in
the library of the University of La Rioja, framed within the current lines of research on "Studies
of private libraries" and using as the main methodology-study analysis of books, conclude for
now that the performative is practically a common term and therefore no consensus emerging
and be applied in academic research scientist from the processes of vocal or instrumental.
KEYWORDS: Music, Performativity, Performative, Artistic Research, Library Study.
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
ÍNDICE
Pág.
ABREVIATURAS ............................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2
1.1. Justificación .......................................................................................................... 2
1.2. Hipótesis inicial ...................................................................................................... 3
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................ 4
1.4. Marco teórico ........................................................................................................ 5
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................................... 11
2.1. Sobre lo performativo en la investigación artística .......................................... 11
2.2. Sobre estudios de biblioteca................................................................................ 17
3. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................. 19
4. METODOLOGÍA........................................................................................................ 21
4.1. Técnicas metodológicas ....................................................................................... 21
4.2. Análisis de las fuentes.......................................................................................... 22
5. RESULTADOS ............................................................................................................ 40
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41
6.1. Sobre los resultados ............................................................................................. 41
6.2. Nuevas líneas de investigación............................................................................ 42
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 43
0
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
ABREVIATURAS
-
RAE: Real Academia de la lengua Española
-
LOGSE: Ley Orgánica General del Sistema Educativo.
-
LOPEG: Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros
docentes.
-
UR: Universidad de La Rioja.
1
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación
El presente trabajo1 de investigación musical está encaminado ahondar y
examinar en la búsqueda de terminología adecuada para las recientes e innovadoras
líneas de investigación desde los procesos de interpretación musical o tímidamente
denominadas investigaciones musicales creativo-performativas.
Para ello, hemos de distinguir en cuales de los procesos de investigación musical
ha de surtir efecto el presente trabajo de investigación, haciendo una amplia
clasificación podemos encontrar los siguientes tres tipos de interpretación:
interpretación vocal, interpretación instrumental e interpretación de textos musicales, es
evidente que la interpretación de textos musicales es un campo histórico destinado
tradicionalmente a los estudios musicológicos, en consecuencia y mencionado
anteriormente en el título de la presente investigación, nos hemos centrado en los
procesos que implican acción directa sobre la práctica artística, esto es, la interpretación
vocal e instrumental.
Así pues, el presente trabajo de investigación tiene por finalidad averiguar si el
uso del término performatividad y/o lo performativo2, como término protagonista y
significativo, y no buscando la mera presencia de la palabra en el discurso académico
coyuntural, es o sería un término para un adecuado uso en los procesos musicales desde
la práctica vocal o instrumental, así como determinar los posibles ámbitos disciplinarios
de utilización en el campo musical.
La razón por la cual hemos decidido utilizar el uso del término Performativo en
su conversión o castellanización de la palabra originaria anglosajona Performance o
Performative es por dos motivos: el primero y más relevante, por su interés de utilidad y
1
En su origen formó parte de mi Trabajo Fin de Máster correspondiente al Máster Universitario en
Investigación Musical de la Universidad de Murcia y Dirigido por el Dr. D. Álvaro Zaldívar Gracia.
2
No siendo un término incluido en diccionario de la RAE, hemos decidido expresar el término
performatividad y/o lo performativo sin entrecomillar, para resaltar su aceptación actual como término de
uso en la comunidad científica española.
2
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
aceptación en el empleo terminológico de los trabajos de investigación científica
española en ámbitos disciplinarios de la investigación artística desde los procesos de
interpretación musical, y en segundo lugar y no menos importante como elemento de
acotación o restricción para la búsqueda de un tema de interés en dicha investigación.
1.2. Hipótesis Inicial
El presente trabajo tiene como propósito analizar el enfoque terminológico del
concepto relacionado con la performatividad y o lo performativo en las distintas ramas
de las ciencias humanas, sociales y artísticas con la finalidad de dar respuesta a la
pregunta, ¿es el término performatividad y o lo performativo, un término metodológico
significativo apropiado para ser aplicado a la música desde la práctica
vocal o
instrumental?, dado la amplitud de la cuestión, tendremos que concretar en un inicial
estudio de caso centrado en los libros, en tanto que el más relevante de los fondos
bibliográficos, actualmente disponibles en la biblioteca de la Universidad de La Rioja,
un centro que elegimos por disponer de estudios musicales superiores y por el prestigio
que ha adquirido gracias a su soporte on-line de los fondos bibliotecarios. Esta
búsqueda de clarificación terminológica no es un trabajo meramente taxonómico ni
lexicográfico, sino desde el entendimiento del término performatividad como palabra
clave y significativa en el texto académico científico, y como una vía privilegiada para
clarificar ámbitos disciplinarios y metodológicos en la investigación en el campo de la
música y su intersecciones con las artes, las ciencias sociales y educativas, y
humanidades. Para ello me valdré de los resultados obtenidos tras el análisis y estudio
de la bibliografía española reciente y en especial de los fondos bibliotecarios ubicados
en la Universidad de La Rioja.
3
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
1.3. Objetivos de la investigación
Los objetivos que nos planteamos conseguir con la elaboración de éste trabajo
de investigación son principalmente:

Averiguar si el término performatividad y/o lo performativo es un término
apropiado para ser aplicado a la música desde la práctica vocal o instrumental.

Analizar y valorar, a través de un estudio de caso, lo que se entiende en la
comunidad científica universitaria de La Rioja por performatividad.

Investigar sobre la posible utilización del término performatividad en otras artes.

Investigar la repercusión del término performatividad en su recepción y
castellanización.

Clarificar la recepción y uso del término performatividad en las distintas
disciplinas artísticas.
4
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
1.4. Marco teórico
Para una mayor comprensión en la consecución de los objetivos de la
investigación comenzamos exponiendo las definiciones y aclaraciones de algunos de los
constructos o conceptos que configuran el título de la misma, así pues:
Lo Performativo es un término castellanizado derivado de la palabra inglesa
Performance procedente del término francés par-former, y ésta a su vez deriva del latín
per-formare, engloba hoy en día una amplia gama de modos de hacer, de actuar o
intervenir que dan forma a manifestaciones artísticas muy diversas entre sí, e incluso
divergentes, otorgándole por tanto, un estado de innovación y vanguardismo en el
pensamiento de las artes actuales.
En las últimas décadas la noción de performance se ha impuesto de manera
generalizada como aglutinante tanto de prácticas artísticas con bagaje histórico como el
Happening3 o el Accionismo4 como de todas las variantes derivadas del teatro que van
surgiendo del amplio espectro del arte multimedia.
Lo que más caracteriza a la performance en sentido general es su carácter
procesual y multidireccional en cuanto al desarrollo, los medios, y especialmente el
significado que los autores del evento performativo imprimen a su trabajo como punto
de partida ante la recepción de la audiencia.
3
Un Happening es un conjunto de acontecimientos llevados a cabo o percibidos en más de un tiempo y
espacio. Su ámbito material puede estar construido, tomado directamente de lo que está disponible, o
levemente alterado; tanto como sus actividades pueden ser inventadas o lugares comunes. Un happening,
a diferencia de una obra de escenario, puede ocurrir en un supermercado, conduciendo por una autopista,
bajo una pila de trapos, en la cocina de un amigo, ya sea a la vez o en secuencia. Si es en secuencia, el
tiempo puede extenderse hasta más de un año. El happening es llevado a cabo de acuerdo a un plan pero
sin ensayo, público o repetición. Es arte pero parece más cercano a la vida.
4
El Accionismo surgió en la Viena de los años 60 como una reacción frente al Arte institucionalizado. El
objeto artístico deja de tener importancia y es el propio cuerpo el que se transforma en un medio de
expresión con características tan novedosas como su incapacidad para perdurar en el tiempo y la
imposibilidad de coleccionarlo.
5
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Las estrategias más comunes empleadas por los performers 5 se basan en la
plurisensorialidad obtenida a través de la combinación de distintos medios expresivos.
La música suele jugar muchas veces un papel vehicular importante y permite hablar de
performance musical cuando es el eje o la propia raíz intencional del evento artístico.
Performativo es una noción que aunque utilizada en estudios científicos de
índole humanístico, no está admitida como término léxico ni como noción científica en
español, como así lo demuestra su no inclusión en la vigésima segunda edición del
diccionario de la RAE, sin embargo, sí es un término contemplado en algunos
diccionarios de uso español como por ejemplo el diccionario Larousse en español en
todas sus ediciones, es calificado como un adjetivo de uso en lingüística, y lo define de
la siguiente forma:
“Dícese de un verbo cuya enunciación realiza la acción que significa o de un
enunciado que implica la realización simultánea por el hablante de la acción evocada.”
Para John L. Austin, que sin duda es el autor que ha trabajado en profundidad el
alcance metodológico-conceptual del término performativo, define en su obra “How to
do things with words” 6 en 1962, “como una clase especial de oraciones que se sirven
no para hacer afirmaciones de la verdad o falsedad de una proposición sino para hacer
algo” . Se puede decir, que los performativos sirven para la función metalingüística de
volver explicita la fuerza ilocutiva7 de un acto determinado.
En Latinoamérica, donde el término performance no tiene equivalente ni en
español ni en portugués, ha sido comúnmente referida como “arte de performance” o
“arte de acción”. Traducido simplemente pero sin embargo de manera ambigua como
“el performance” o “la performance”, travestismo que invita a los angloparlantes a
pensar acerca del sexo/ género de performance, el término está empezando a ser usado
más ampliamente para hablar de dramas sociales y prácticas incorporadas . De manera
5
Se llama Performers, a los artistas o intérpretes que realizan Performances.
6
Traducido y publicado al castellano en la editorial Paidós de Barcelona en 1982: “Cómo hacer cosas con
palabras”.
7
Tipo de enunciado performativo procedente de la teoría del los “Actos del habla” de Austin, es una
unidad intencional con un objetivo único, es la intención o finalidad concreta del acto de habla.
6
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
bastante generalizada la gente se refiere actualmente a “lo performático” como aquello
que tiene que ver con performance en un sentido amplio. A pesar de las acusaciones de
que performance es una palabra sajona, y de que no hay manera de hacerla sonar natural
ni en español ni en portugués, académicos y artistas están comenzando a apreciar las
cualidades dialécticas y estratégicas del término. A pesar de que performance pueda
parecer una palabra extranjera e intraducible, las estrategias performáticas están
profundamente enraizadas en las Américas desde sus orígenes. Sin embargo, el
vocabulario que refiere a aquellos saberes corporales mantiene un vínculo firme con las
artes visuales (arte de acción, arte efímero) y con las tradiciones teatrales.8
Investigación Artística, en el panorama actual de la investigaciones artísticas
musicales españolas, son pocos los escritos científicos y divulgativos que podemos
encontrar en relación a la noción de performatividad, no obstante, los existentes son de
gran relevancia, entre ellos debemos destacar los artículos pioneros del Dr. Álvaro
Zaldívar como por ejemplo su artículo “ Investigación desde la práctica artística”. En el
cual, formula las 20 preguntas más frecuentes sobre la investigación artística desde los
procesos de creación e interpretación musical. Siendo la pregunta número uno la que
suscitó mi interés en dicha investigación, al no contestar de forma precisa, sino más
bien de forma abierta a diversas formas de denominar tal investigación.
Por otro lado y según el Dr. Álvaro Zaldívar, los estudios superiores donde la
presencia de procesos artísticos es de gran notoriedad, como la música, danza, arte
dramático, diseño y restauración de bienes culturales (cuyas titulaciones, son
equiparadas por la LOGSE a los estudios universitarios, mientras que ni sus centros ni
su profesorado están integrados, ni adscritos a la universidad) se encuentran en una fase
previa, donde la investigación sólo figura como una actividad fomentable pero no
exigible ni evaluable, según la LOPEG de 19959.
8
TAYLOR, D. “Hacia una definición de Performance” Segundo encuentro anual del Instituto
Hemisférico de Performance y Política. Del 14 al 23 de Junio del 2001.
9
ZALDÍVAR GRACIA, A. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación
Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y
"performativa". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 52. pp. 95-122.
7
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Por esa razón, lo que pretendemos a través de esta investigación, es buscar la
terminología adecuada para la búsqueda de una nueva forma de hacer investigación
desde los procesos creativos y artísticos, tomando como precedente, lo conseguido hasta
ahora por las Facultades de Bellas Artes pero respetando las peculiaridades de los
centros artísticos donde se imparten aquellos estudios no universitarios, pero si
superiores.
Entre otros pioneros, debemos destacar al Dr. Fernando Hernández de la
Universidad de Barcelona, en el cual nos habla de un tipo de investigación denominada
IBA (Investigación Basada en las Artes) en la cual plantea una metodología desde una
perspectiva performativa en la que pone de manifiesto que lo relevante de esta
perspectiva es que presta atención de manera preferente al papel del cuerpo en la
narrativa autoetnográfica. Relación que resulta clave para quienes pretenden investigar
la experiencia performativa relacionada con la música, las artes escénicas, las artes
visuales o la docencia. Por otro lado, este campo de estudios está sirviendo para
reconsiderar el sentido de la investigación en las artes y de las propias prácticas
artísticas.
Interpretación instrumental y vocal, en este punto no pretendo establecer una
clara diferenciación terminológica entre instrumental y vocal, sino más bien unificarlas
teniendo en cuenta un mismo significado, la interpretación musical desde la perspectiva
práctica para explicar los procesos artísticos que intervienen en la misma.
En relación a la interpretación musical, instrumental y vocal, el Dr. Antonio
Narejos en su artículo “La caja negra”10 nos habla de que en la interpretación musical el
intérprete es considerado como un mero transmisor de la obra de arte. De este modo, el
intérprete queda convertido a una especie de caja negra, atendiendo a parámetros
estilísticos, técnicos, e interpretativos siendo capaz de descifrar la partitura y de
reaccionar a ella mediante las acciones más adecuadas. Pero una caja negra en cuyo
interior apenas conocemos lo que sucede. Es por tanto, que concluye el artículo
haciendo referencia a la nueva investigación performativa como medio que nos
permitirá abrir la caja negra y leer en los registros de la actividad del intérprete,
10
Véase en “La caja negra”. http://narejos.es/blog/
8
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
contemplados ahora desde dentro y en conexión dialógica con la experiencia musical,
considerada como una totalidad.
La idea de libro contemplada en nuestra investigación hace alusión a libro como
colofón final de un proceso académico que deriva con el tiempo y se caracteriza por su
extensión y profundidad temática, entendiendo por tanto, libro como resultado estable
de la culminación de un trabajo académico. Desde otra perspectiva, la noción de libro en
nuestra investigación es tratada como material bibliotecario, creando una distorsión en
torno al centro de interés del tratamiento de las fuentes en nuestra investigación. Esta
distorsión es fruto de la línea de investigación a seguir, es decir, partiendo del estudio de
bibliotecas particulares, en las cuales se centran en el estudio-análisis de libros, en
nuestro caso los de la biblioteca de la Universidad de La Rioja, debemos tener presente
que la utilización de los libros alcanza una doble dimensión en nuestro trabajo. En
primer lugar, el libro es tratado como elemento de gran trascendencia a lo largo de la
investigación desde su contenido para buscar y analizar la utilización del término
performatividad, y en segundo lugar, el libro es considerado como material bibliotecario
para hacer abarcable el ámbito de estudio de nuestra investigación.
La distorsión creada en torno al porqué de la utilización sólo de libros para
fundamentar la idea de lo performativo en nuestra investigación nos hace pensar en el
enfrentamiento Libro vs. Artículo, en este sentido debemos de aclarar que elegimos los
libros por la profundización del tratamiento de su contenido, por su carácter de
perdurabilidad en el tiempo, por su valor y rigor científico, y por ser el más relevante de
los fondos bibliotecarios disponibles. Por el contrario, no elegimos profundizar en los
artículos, por su poca profundización temática debido a su corta extensión, por su
carácter de difusión, por su dimensión pasajera en el tiempo y para hacer posible la
realización del trabajo, ya que, al abordar los artículos hubiera sido necesario mucho
más tiempo para llegar a una conclusión, debido a la gran cantidad de artículos
disponibles en relación a la temática que nos ocupa, dando pie a una investigación
futura.
Para finalizar este apartado, debemos de hablar de La Universidad de La Rioja
(UR). Fue inaugurada en 1992 con más 7.500 estudiantes que se forman en 26
titulaciones y cursos de postgrado, la UR a introducido desde su nacimiento las nuevas
9
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
tecnologías en su sistema de enseñanza para acentuar la relación entre estudiantes y
profesores a través de tutorías virtuales mediante correo electrónico. Ha sido la primera
universidad pública de España que implantó estudios superiores musicales cursados
íntegramente a través de Internet, como es la Licenciatura en Historia y Ciencias de la
Música.
En consecuencia, la Biblioteca de la Universidad de La Rioja es un servicio de
gestión de la documentación y la información en cualquiera de los soportes posibles,
orientado a apoyar el estudio, la investigación y la docencia.
Está constituida por todos los fondos bibliográficos y documentales adquiridos
por la Universidad, cualquiera que sea el concepto presupuestario con el se adquieran,
así como los procedentes de legados, donaciones e intercambios, y los adquiridos en
favor de la Universidad por otros organismos. También cuenta con una fonoteca virtual,
pudiendo realizar audiciones en red de una gran variedad de sellos discográficos.
Debemos destacar la importancia de la Biblioteca de la UR como una de las bibliotecas
universitarias más importantes de España como así lo demuestra su “Certificado de
Calidad de Servicios Bibliotecarios” cedido por el Ministerio de Educación y Ciencia.
10
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Sobre lo performativo en la investigación artística
Tomando como punto de partida los trabajos de investigación realizados sobre la
performatividad y/o lo performativo en la investigación artística u otros temas
adyacentes que guarden relación entre sí, y en las referencias bibliográficas existentes,
es decir, desde el estudio en particular de libros y no desde artículos de difusión
científica, no son muchos los trabajos de investigación realizados sobre el tema de la
performatividad y/o lo performativo en la investigación artística desde los procesos de
interpretación vocal e instrumental.
La base de datos Teseo del Ministerio de Educación y Ciencia nos facilita una
relación de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en España desde 197611.
Efectuada la consulta correspondiente y estableciendo términos de búsqueda en el
localizador, tales como: performatividad, performativo/a, performativos/as y lo
performativo, los resultados no son muy alentadores:
Sólo existe una tesis a fecha de hoy publicada que aborde como aspecto temático
nuclear el concepto performatividad o variantes12 en investigaciones artísticas. Se titula:

La dimensión performativa de la práctica pictórica. Análisis de los mecanismos
de transferencia de uso entre distintos campos performativos. Tesis leída el 15 de junio
del 2009 en la Universidad del País Vasco (Departamento de pintura). Su autor es Paulo
Luis Ferreira de Almeida y dirigida por el Dr. D. Julián Irujo Andueza.
Esta tesis constituye una aproximación metodológica al estudio de la relación
entre la práctica pictórica y contextos performativos. Una primera parte consiste en
contrastar los modelos de emergencia de lo performativo en la práctica pictórica y
rastrear las implicaciones ontológicas y procesuales que esa emergencia ha creado. Se
proponen tres modelos: el lingüístico, basado en la teoría de los actos de lenguaje y
11
Fecha en que se inicia el registro de fichas de las tesis doctorales.
12
Pudiendo ser performativo/a performativos/as y lo performativo.
11
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
manifiesto en las listas de verbos realizadas por los artistas como espacios protoperformativos; el somático, que enmarca el uso ficticio de procedimientos y de las
imágenes como sustitutos biográficos del artista; y las transferencias de uso, que
designan el redireccionamiento o sustitución de un acto performativo en la duración de
un proceso. Este proceso implica la "migración" del acto hacia fuera de su marco
contextual, de manera que albergue otros contenidos y desempeñe otra función.
La segunda parte analiza a partir de la semiótica experimental y de los estudios
performativos los mecanismos de transferencia de uso cuando se manifiestan en las
prácticas pictóricas. Se muestra que estos mecanismos son el principal síntoma de la
dimensión performativa de lo pictórico, pero también y principalmente mecanismos
creativos mediante los cuales los procesos pictóricos prestan o adoptan patrones de
otros procesos, reemplazándolos en sus propios medios y soportes.
En una relación secundaria podríamos situar las siguientes dos tesis:

In Public Art: Public=art/participación, intertextualidad y performatividad
como nuevas estrategias del lenguaje del arte público a comienzos del milenio . Tesis
leída el 5 de marzo del 2010 en la Universidad de Granada (Departamento de pintura).
Su autora es María Teresa Vidal Sánchez y dirigida por la Dra. Dña. Teresa Fernanda
García Gil y codirigida por el Dr. D. Karl Schawelka.
En esta Tesis no se pretende atribuir ni exponer una terminología nueva, sino de
manera fundamental aproximarnos a los cimientos que hacen posible un arte público
redefinido. Estos cimientos no sólo se encuentran basados en la revisión del término en
dos países como España y Alemania, sino a su papel activista y de repercusión en
sociedad.
Por tanto, la redefinición del concepto de arte público se hace necesaria
introductoriamente en el estudio del lenguaje, para poder conocer de manera
aproximativa sus parámetros de actuación.
12
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com

Construcción sexual y performatividad. Análisis del proyecto: Tres pieles en un
cuerpo. Tesis leída el 24 de noviembre del 2010 en la Universidad Politécnica de
Valencia (Departamento de escultura). Su autor es Octavio Luiz Cabral Ferreira y
dirigida por la Dra. Dña. Isabel Doménech Ibáñez.
En ella se habla de la definición de performance incluyendo todas las corrientes
de acción, de gesto y de movimiento. Para el performer, su cuerpo es a la vez
instrumento de experimentación y aquello sobre lo cual tiene lugar esa experimentación.
Ya no se tratará de hablar de obra, sino más bien de trabajo de artista. En nuestra
investigación analizamos la relación existente entre performance y performatividad,
entendida ésta última como la noción ligada a una concepción de lo social como campo
abierto de relaciones de poder, donde toda identidad contingente y precaria conduce a
una politización de la identidad, que supone un segundo paso más allá de la simple
desnaturalización de la misma.
En cuanto a su aplicación en el campo artístico, utilizamos como medio creativo la
performance y los reflejos multiculturales, mediante los cuales buscamos conocer y
analizar a artistas conocidos internacionalmente, como Esther Ferrer, Juan Hidalgo,
Pierre Molinier o Flavio de Carvalho.
En la lista de tesis obtenidas del rastreo realizado a partir de la base de datos de
Teseo aparecen otros títulos que, si bien no se ciñen estrictamente al tema de lo
performativo en la investigación artística, sí se acercan al campo temático del la
performatividad desde otros ámbitos de la ciencias Humanas como el lenguaje, la
filosofía, sociología, psicología y estudios de genero. Sus títulos son:

Performatividad, Género e Identidad en la obra de Judith Butler. Tesis leída el 7
de noviembre del 2008 en la Universidad de La Laguna (Departamento de Historia y
Filosofía de la ciencia, la educación y el lenguaje). Su autor es Pablo Pérez Navarro y
fue dirigida por el Dr. D. Gabriel Bello Reguera.

El sujeto de la performatividad: narrativas, cuerpos y políticas el los límites del
género. Tesis leída el 24 de enero del 2009 en la Universidad de Valencia
13
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
(Departamento de estudios de la mujer). Su autora es Leticia Inés Sabas y fue dirigida
por la Dra. Dña. Giuliana Colaizzi y codirigida por la Dra. Dña. Leonor Arfuch.

Pragmática lingüística y teológica: la performatividad de los lenguajes de la fe.
Tesis leída el 1 de enero de 1996 en la Universidad de Deusto. Su autor es Vicente Vide
Rodríguez fue y dirigida por el Dr. D. José Gómez Caffarena.

Conocer y ser a través de la práctica del yoga: una propuesta feminista de
investigación performativa. Tesis leída el 6 de noviembre del 2009 en la Universidad
Autónoma de Barcelona (Departamento de Psicología social). Su autora es Alejandra
Araiza Díaz y fue dirigida por la Dra. Dña. Luz María Martínez Martínez.

Fotojornalismo performativo: servicio de fotonoticia da agencia lusa de
informacao. Tesis leída el 1 de enero del 1998 en la Universidad de Santiago de
Compostela. Su autor es Jorge Pedro Almeida silva Sousa y fue dirigida por la Dra.
Dña. Margarita Ledo Andino.

Continuidades y discontinuidades de los actos performativos masculinos de
autóctonos e inmigrantes: estudio sobre masculinidades hegemónicas y subalterna en
Galicia. Tesis leída el 11 de diciembre del 2008 en la Universidad de Santiago de
Compostela (Departamento de Lógica y Filosofía moral). Su autor es Suely Aldir
Messeder y fue dirigida por la Dra. Dña. María José Agra Romero y Dra. Dña. Lourdes
Méndez Pérez.
De más allá de nuestras fronteras cabría nombrar muchas otras tesis y estudios
de gran interés para una investigación en la que englobe el término en su acepción
anglosajona de Performative, no siendo éste nuestro campo de estudio hemos decidido
no incluir dichas tesis.
Fuera del marco académico-universitario, destacar otros grandes artículos de
investigación científica como son:
14
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com

Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior:
el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y
"performativa". De Álvaro Zaldívar Gracia, publicado en la Revista interuniversitaria
de formación del profesorado, Nº 52, 2005, pp. 95-122.
En el citado artículo, tras contextualizar los nuevos planes educativos de Bolonia
y resumir la trayectoria de las enseñanzas superiores artísticas no universitarias de
España, se centra en las actuaciones de las administraciones educativas en lo referente a
la inclusión en la docencia de la investigación artística superior y la necesaria acogida
de lo creativo y performativo como legítima y evaluable investigación, siendo éste un
aspecto sustancial e inseparable de una autentica y eficaz docencia superior artística.

¿Por qué música y estudios de performance? ¿Por qué ahora?: una
introducción al dossier. De Alejandro L. Madrid, publicado por Trans. Revista
Transcultural de Música.
En este artículo su autor repasa el modo en que la noción de performance ha sido
abordada en los estudios musicales tradicionales. Después de observar críticamente la
incapacidad de la musicología para trascender más allá de las discusiones musicales, el
autor sugiere que el articular la cuestión de la performatividad (tal y como ésta se
entiende dentro de los estudios de performance) más allá del locus del performance
podría permitir a musicólogos y estudiosos de la música contribuir en los proyectos
intelectuales interdisciplinarios que actualmente ocupan a las ciencias sociales y
humanas.

Investigación desde la práctica artística. De Álvaro Zaldívar Gracia y publicado
en el libro de actas del I Congreso de investigación en música.
Según estudios recientes sobre la temática tratada, el Dr. Álvaro Zaldívar en las
actas del Primer congreso de investigación en música celebrado en febrero de 2010 en
Valencia, en su artículo denominado “Investigar desde la práctica artística”, nos plantea
y responde a preguntas de gran interés a tener en cuenta para futuras investigaciones
desde el campo de la performatividad o lo performativo, tales como:
15
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
“¿Qué es la investigación artística, o investigación desde la práctica artística, o
investigación creativo-performativa? Cuándo empezó la investigación artística como
investigación desde la práctica artística? ¿Dónde puede o debe ofrecerse la
investigación desde la práctica artística o investigación creativo-performativa? ¿Qué
se espera de esta investigación creativo-performativa?”

“El reto de la investigación creativa y performativa",
de Álvaro Zaldívar
publicado en la revista Eufonía: Didáctica de la música.

Musicología e investigación performativa: un inicial estado de la cuestión
desde el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Trabajo de Graduación J.
Sánchez Salmerón.
16
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
2.2. Sobre estudios de biblioteca
Como reciente e innovadora línea de investigación aún no consolidada, consiste
en el análisis y estudio de los libros de una biblioteca en particular, como es el caso de
los libros de las bibliotecas, en donde tras un análisis minucioso y exhaustivo de la
bibliotecas, por un lado la de Gabriel Miró y por otro la de J. S. Bach, se consigue
información valiosa a través de sus lecturas para determinar interrogantes e influencias
en su forma de escribir, poesía o música, respectivamente. Tomando como ejemplo
estos dos estudios, nuestra investigación gira en torno a esta nueva tendencia de
investigar a través de libros que responden a un concepto determinado, lo performativo,
y a un lugar en concreto, la biblioteca de la Universidad de La Rioja.
Sobre el estado de la cuestión en relación a los estudios de biblioteca podemos
encontrar los siguientes libros y artículos:

Gabriel Miró: su biblioteca personal y sus circunstancia literaria. De Ian R.
Macdonald.
Ofrece un análisis riguroso de la biblioteca de Gabriel Miró, intentando
averiguar qué obras y autores leyó, y cuándo y cómo afectaron a la composición de su
propia producción literaria. Por otro lado, su autor estudia con pericia el contexto socioliterario en que se moldearon Miró y su obra para avanzar hacia una comprensión
profunda de este innovador novelista.

Johann Sebastián Bach. Los días, las ideas y los libros. De Ramón Andrés.
Johann Sebastian Bach dejó una biblioteca de poco más de ochenta libros entre
los que se contaban títulos de teología y espiritualidad, o al menos así lo certifica el
inventario efectuado a su muerte, y que constituyeron, cabe imaginar que junto a otros
textos, un espacio de intimidad cotidiana y de reflexión. Así pues, el autor nos aporta
una perspectiva muy interesante para entender mejor el universo bachiano.
17
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com

La biblioteca del marqués de Priego (1518). De María de la Concepción
Quintanilla Raso.
Quintanilla Raso nos habla en su artículo de la biblioteca D. Pedro Fernández de
Córdoba, marqués de Priego, el cual, cuenta con un inventario en la que se incluían
propiedades diversas por valor de 18 millones de maravedíes, inventario realizado para
contemplar la fortuna de su hija ante el enlace matrimonial con Don Lorenzo Suárez de
Figueroa, conde de Feria.

Las bibliotecas privadas en los protocolos notariales. Valencia 1780-1808. De
Genaro Lamarca Langa.
En el citado artículo su autor analiza las bibliotecas particulares de personas
atendiendo a su clase social tales como, el clero, la nobleza, comerciantes, etc, desde el
punto de vista cuantitativo a través de los inventarios existentes en protocolos notariales
(registros) en la ciudad de Valencia entre 1780 a 1080.

La problemática de las bibliotecas personales de insignes estudiosos mexicanos.
De Felipe Meneses Tello.
En el presente artículo su autor plantea los problemas más importantes en la
desaparición de los libros de las bibliotecas de ilustres personalidades mexicanas, entre
los cuales destaca los libreros anticuarios como responsables de la disgregación de las
bibliotecas particulares, la mutilación de libros antiguos y propone una necesidad del
estudio de bibliotecas caseras poniendo de manifiesto la escasa bibliografía sobre
bibliotecas personales, siendo un recurso indispensable para su estudio.
Concluyendo este apartado en el que se configura el estado inicial de la cuestión
a investigar, deducimos que el bagaje bibliográfico existente sobre lo performativo en la
investigación artística desde los proceso de interpretación musical es prácticamente
nulo, no obstante, en relación a la performatividad en la investigación artística desde
otros procesos, tales como la pintura y la escultura es muy pobre. Son también
insuficientes las incursiones que desde la investigación académica se han llevado a cabo
acerca de este tema. Nos encontramos pues en un territorio prácticamente inexplorado
18
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
desde el punto de vista bibliográfico en lo que concierne a libros, y no desde artículos
de divulgación y difusión científica.
19
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
3. FUENTES DE INFORMACIÓN
La fuentes utilizadas para abordar la investigación se constituye de todos los
documentos de índole bibliográfica que responden al concepto de libro según Dña.
Marta Magriña13, siendo la responsable de dirección de la Biblioteca Universitaria de la
Universidad de La Rioja, como anteriormente mencione con la finalidad de hacer
partícipe mis dos centros de estudios actuales. Por tanto, la fuentes se configuran
únicamente de libros, siendo por excelencia el más relevante de los elementos
bibliográficos y como estrategia de centralización en el ámbito de nuestra investigación.
Debemos matizar que, aunque lo performativo no se contempla de forma explicita como
temática principal en los libros a analizar, debido a la inmadurez o desinterés de la
utilización del término para elaborar un libro en el cual se aborde la noción de lo
performativo como temática principal, no obstante, se sí profundiza en algunos de los
capítulos que configuran cualquiera de los libros tratados, por tanto, debemos tener
presente que la dimensión del término performatividad no hace referencia a la temática
central de los libros, sino como término protagonista y de temática principal en alguno
de sus capítulos. Así pues, consta de 26 libros en soporte físico tradicional, 1 tesis en
formato digital y 1 libro en soporte digital (CD-ROM), que forman parte del grueso de
la investigación.
La locación y adquisición de las fuentes necesarias para llevar a cabo la
investigación ha sido gracias a utilización de Dialnet.
Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su
funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de
base de datos, de acceso libre fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y
constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y
humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros
(monografías), tesis doctorales, homenajes y otros tipos de documentos. Muchos de los
documentos están disponibles en línea.
13
Consultado de forma personal.
20
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
En el portal Dialnet colaboran numerosas universidades españolas e
hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También
incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas
Dialnet es uno de los servicios de búsqueda más utilizados en el mundo
académico y cultural hispano. En el podemos encontrar entre otras cosas: Carga de tesis
doctorales a texto completo, un servicio de alertas y ofrece servicios específicos a los
editores.
21
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
4. METODOLOGÍA
4.1. Técnicas metodológicas
Con la pretensión de alcanzar los objetivos propuestos al inicio de la
investigación, vamos a emplear las siguientes metodologías con sus correspondientes
técnicas metodológicas. En primer lugar y como metodología fundamental que
caracteriza éste tipo de investigación, hemos utilizado un metodología cualitativa
empleando las siguientes técnicas metodológicas:
Estudio de un caso: en la que el grueso principal de la investigación se centra
de forma particular en el estudio, análisis y observación de los libros que responden de
forma significativa o protagonista al término de lo performativo o variantes, ubicados en
la biblioteca de la Universidad de La Rioja.
Método analítico: tras la lectura de las fuentes, continuamos con un análisis en
profundidad sobre los textos para averiguar la significación y utilización del termino
performativo o variantes en torno a la temática del texto, estableciéndolo posteriormente
en su correspondiente ámbito disciplinario, previamente establecido.
Método analítico-comparativo: una vez finalizado el análisis y clasificación
disciplinaria correspondiente, comparamos el empleo y uso del término performatividad
en los distintos libros, estableciendo un balance sobre su significación en relación a los
objetivos de la investigación.
En segundo y último lugar, utilizamos técnicas metodológicas cuantitativas, con
la pretensión de emplear metodologías tanto cuantitativas como cualitativas, con el
objetivo de usar métodos distintos para obtener una información más completa. Así
pues utilizamos:
22
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Creación y elaboración de gráficos de índole cuantitativo en base a los
resultados obtenidos tras el análisis de las fuentes: con la finalidad de visualizar en
proporciones y de forma más rápida y precisa los resultados obtenidos.
4.2. Análisis de la fuentes
Una vez establecidas la metodología y las técnicas metodológicas necesarias
para abordar el estudio y análisis de las fuentes, y recordando que pretendemos en todo
momento la localización y análisis del término performativo o variantes como término
significativo y protagonista en la investigación artística desde los procesos de
interpretación instrumental y vocal, comenzamos el apartado explicando el desarrollo y
estructura del contenido de cada uno de los libros analizados.
Tras la lectura, revisión y análisis de cada libro, he continuado encasillándolo en
su correspondiente ámbito disciplinario, así pues he establecido en función del análisis
de cada uno de los libros y atendiendo a parámetros de relaciones temáticas y
conclusiones finales en los siguientes campos temáticos:
LO PERFROMATIVO EN LA LITERATURA
Universos femeninos en la literatura actual: mujeres de papel
Roxanne B. Marcus plantea el problema de la identidad como constante en la
narrativa de Carmen Martín Gaite a través de su obra Retirada de 1974, siendo uno de
sus
últimos
cuentos para adultos
donde
explora de forma
consciente o
inconscientemente la dialéctica de la identidad femenina desde una perspectiva
performativa. Así pues, analiza su obra (Retirada) como una Performance Literaria
según las teorías que se van formulando en el ámbito de Los Estudios Performativos.
Roxanne toma como referencia los principios teóricos elaborados por Schechner para el
análisis de éste cuento como una performance, donde cabe destacar los principios dos,
tres, cinco y seis, en donde pone de manifiesto algunas aclaraciones de los mismos en el
ámbito musical como por ejemplo:
23
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
2. ”el género de la performance no sólo se limita a los géneros tradicionales de
la música y la danza”
3. “El género de la performance se extiende a espectáculos populares de
música y baile y a otras actividades repetidas de la vida ordinaria que
pueden relacionarse con la construcción de la identidad”
5.“la reiteración, hace de la performance, un evento que es el producto del
aprendizaje. Así, como en el caso de una performance del jazz o de este cuento ”
6. “una performance puede ser colectiva, por ejemplo un desfile de música”
En este libro la noción de performatividad está vinculada a los estudios de
Performances, en donde hay un relación entre la propia identidad la obra de Carmen
Martín Gaite y la identidad propia que toda Performance ha de tener. La autora defiende
que las características propias de una performance en este caso en el ámbito musical,
también pueden ser características propias de una performance en cualquier ámbito.
Estudios en honor del profesor Josse de Kock
Ilse Logie en un capítulo nos habla de los aspectos performativos en dos novelas
del escritor madrileño Javier Marías: “Corazón tan Blanco” y “Mañana en la batalla
piensa en mí”. En ellas se refleja el poder performativo de la palabra en el universo
narrativo del escritor madrileño, para ello nos indica a pie de página al inicio del
capítulo el significado del término performativo de la siguiente forma,“se llama
performativo al enunciado que describe una acción del hablante en el mismo acto de
lenguaje, especificando que prefiere decir en el acto del lenguaje que no del habla, y
ejemplificándolo con una frase: Te prometo que...”
Según Logie, Marías confiere un fuerte estatuto performativo al habla y al
silencio. La palabra por muy inofensiva que parezca, el autor nos aconseja desconfiar de
su inocencia, ya que presenta una doble dimensión irreconciliable pero indisociable. La
palabra nunca coincide con el acto que mimetiza, siempre lo deforma o adultera en
cierta medida. Todo lo que se cuenta por verídico que sea es ligeramente aproximativo.
24
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
La obra de Javier Marías constituye una gran obra para investigar el
funcionamiento del lenguaje y la competencia pragmática del ser humano. Las hipótesis
avanzadas por sus personajes en las obras, nos permiten plantear un cambio de estatuto
para el contar y considerar la literatura una práctica performativa prototípica.
25
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Literatura y comunicación
Gómez Moriana en su capítulo titutlado “Sobre el funcionamiento de los
performativos en el Quijote y El burlador de Sevilla” comienza resumiendo con un
breve análisis sobre el concepto de performativo basándose en la teoría de Austin, para
posteriormente analizar el funcionamiento de los enunciados y verbos performativos en
estas dos celebres obras de la literatura española.
Actas del II Congreso Internacional de Lengua, literatura y cultura E/LE: Teoría y
práctica docente
.
En su capítulo “¿Para qué la literatura? Tristana y el conflicto con la ideología
de la restauración”, Manuel Asensi partiendo de una concepción de la literatura como
discurso que posee un poder performativo real que tiene que ver con su capacidad para
proporcionarle al lector una manera de ver, actuar y hacer discursos en el mundo, en
contraste con otros discursos este ensayo analiza el tema de la sexualidad en la obra de
Galdós, Tristana.
LO PERFORMATIVO EN EL LENGUAJE POLÍTICO PERIODÍSTICO
En relación a este tema encontramos la única tesis analizada en las fuentes:
La metáfora conceptual y el lenguaje político periodístico: configuración,
interacciones y niveles de descripción
En su tesis doctoral Mª Ángeles Moreno Lara nos habla de la metáfora
conceptual y el lenguaje político periodístico con la ayuda del estudio de Sweetser14
sobre la performatividad como un modo de relacionar los dominios conceptúales y la
realidad, nos ha dado la oportunidad de analizar los actos performativos en el lenguaje
político periodístico y sobre todo en aquellos enunciados pronunciados por los
periodistas y analistas que no están centrados en los actos del habla.
14
SWEETSER, E. (2000) Blended spaces and performativity. Cognitive linguistics 11, pp. 305-333.
26
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
LO PERFORMATIVO EN LINGÜÍSTICA
Sobre lingüística podemos estudiar:
Scripta philologica : in honorem Juan M. Lope Blanch
Luis Quiroga nos habla de la Historia de la Lingüística para manifestar la forma
en la que Andrés Bello al igual que Austin comparten la forma de definir los llamados
verbos performativos, para los cuales, ambos manifiestan que son verbos caracterizados
que imprimen a la oración una intención comunicativa que sólo permite conocer no la
verificación del hecho que se enuncia, sino la actitud que el individuo asume en el
momento de producir el acto de enunciación.
Quiroga destaca dos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de hacer
referencia a los verbos performativos, por un lado que en la versión española del libro
de Austin, Palabras y acciones, los verbos performativos también son llamados
“realizativos”, y por otro lado, que los verbos que tienen la función de describir el hecho
que se enuncian, Austin los llamó “constativos”.
A modo de resumen, en los tres ámbitos disciplinarios hasta aquí analizados;
literatura, lingüística y lenguaje periodístico (exceptuando el primer libro “Universos
femeninos en la literatura actual: mujeres de papel”) podemos entender que la noción
de lo performativo sólo tiene carácter conceptual fundamentado en la teoría de J.
Austin, y de cómo es utilizada por los diferentes autores en sus obras, utilizando campos
disciplinarios comunes para manifestar mediante la palabra escrita un estado de acción o
actuación proporcionando una sensación de realidad en sus textos.
LO PERFORMATIVO EN EL DERECHO
Fenomenología, semiótica y derecho
“Normatividad y performatividad”, bajo este título Amadeo G. Conte nos habla
de “Davar” una palabra hebrea que significa tanto “Palabra” como “Cosa”, como el
origen de la teoría de la performatividad. Hace una diferenciación lingüística de dos
27
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
tipos de performatividad una Thética y otra Athética. También muestra dos visiones de
performatividad como la performatividad en Leonhardus Lessius y la performatividad
de Koschmieder, para acabar estableciendo una relación entre la performatividad y
normatividad, normatividad entendida como lógica deóntica15 y como filosofía del
lenguaje normativo.
Lenguas para fines específicos. V, Investigación y enseñanza
María soledad Cruz en su capítulo “Los verbos performativos del procedimiento
penal anglosajón: una clasificación semántica”, tras un análisis histórico por Austin,
Searle y Taylor sobre la concepción del término performativo, afirma que el propósito
del trabajo es el análisis del lenguaje utilizado en cada una de las actuaciones que
conforman el procedimiento penal inglés, desde el punto de vista discursivo. Una vez
realizadas estas consideraciones establece la siguiente clasificación semántica de los
verbos performativos más representativos del procedimiento penal anglosajón, siendo
ésta: Verbos Asertivos, Verbos Comisivos, Verbos Declarativos, Verbos Expresivos y
Verbos Directivos.
Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba
José López Hernández tras un profundo análisis de la teoría de Austin sobre la
creación, modificación y aceptación de los enunciados performativos, sus clases, sus
diferencias locutivas e ilocutivas, junto con las aportaciones de la ahora declaraciones
de Searle, concluye su capítulo de “Los enunciados performativos en derecho”,
diciendo:
“que en el ámbito del derecho el término performativo puede seguir usándose o
ser sustituido por otro, pero su concepto debe permanecer con el significado que Searle
15
“Deóntico” se deriva del vocablo griego de/on, ‘lo debido’, ’hay que’. Así, la Lógica Deóntica (LD) es
la lógica del deber ser o de las normas. Véase en “Lógica deóntica” del Dr. Pedro Ramos, facultad de
filosofía y letras de la Universidad de la ciudad de México.
28
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
le otorga a las declaraciones16, con una corrección importante. Excluir de él las
definiciones y actos similares”.
A lo sumo, en este ámbito disciplinario del lenguaje de jurisprudencia en donde
las palabras de una sentencia penal o cualquier otro texto de índole judicial deben de
llevarse a la práctica, el lenguaje jurídico adquiere la noción de performatividad por las
siguientes dos razones: primera, en este tipo de enunciados, el hablante, en este caso el
juez o legislador emite una oración cuyo contenido proposicional es la modificación de
un estado de cosas particular, y segunda, la modificación del estado de cosas contenido
en la proposición se convierte en real por la sola emisión del enunciado.
LO PERFORMATIVO EN POLÍTICA
Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe
Carlos Coello en su libro “Estudios sobre la propuesta política para la
convivencia del lehendakari Ibarretxe” utiliza el término performativo para titular un
capítulo del mismo, denominado “La propuesta del Presidente Ibarretxe: ¿del etnos al
demos?. Hacia un nacionalismo performativo”, en dicho capítulo se habla de un
sentimiento de identidad nacional que se construye de un modo performativo y no
meramente constatativo de fuentes o documentos preexistentes, es decir, una identidad
nacional que emerge como un efecto o construcción de lo que se va pensando y
escribiendo al hacerla y de lo que no se tenía antes de comenzarla. En este sentido, la
idea de nacionalismo performativo es comparada a la realización de una performance,
es decir, una performance es a medida que se hace.
Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura
Ana Martín Cañas nos habla de corporalidad performativa de los márgenes, por
un lado en los márgenes de la lucha política convencional y por otro lado, en los
16
Las declaraciones son el sustituto que Searle emplea en su teoría para referirse al término performativo,
según Searle las declaraciones son los actos que mejor explican teóricamente los ejemplos de verbos
performativos que Austin había empleado en su teoría.
29
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
márgenes del mundo del arte. Para abordar este fenómeno lo hace a través de los
estudios de performance, que surgen en el marco de la posmodernidad para dar cuenta
de la nueva complejidad de lo social en las sociedades del espectáculo y su reciente
formato globalizado. Así pues, nos habla de la centralidad del cuerpo en las nuevas
prácticas de resistencia en el espacio público, una resistencia que se ejerce con el
cuerpo, desde el cuerpo y en el cuerpo, para ello habla de algunas transformaciones que
se están produciendo en el marco de la contestación política y de la práctica artística.
Estos nuevos modos de acción son celebrados por su originalidad y creatividad
desde determinados análisis, especialmente desde dentro de los propios movimientos
que los ponen en práctica, pero raramente son analizados en el contexto de la
efectividad política o de las transformaciones sociales y políticas que implican.
En cualquier caso, lo que sí parece claro es que todos estos fenómenos están
realizando una enorme ampliación delo político, así como de lo artístico, que nos obliga
a un replanteamiento del marco en el que contrastar estas prácticas performativas.
La autora manifiesta la noción de lo performativo tomando como elemento
unificador el cuerpo, entre las reivindicaciones ante un modo de actuación política y las
prácticas artísticas actuales. El cuerpo como elemento de necesaria existencia en el arte
de las prácticas artísticas performativas es comparado con la novedosa forma de protesta
de los nuevos movimientos sociales basada en poner el cuerpo como objeto de
obstaculización.
LO PERFORMATIVO EN LA RELIGIÓN
El desafío de la pragmática lingüística a la teología: la performatividad de los
lenguajes de la fe
Vicente Vide Rodríguez en su libro titulado “El desafío de la pragmática
lingüística a teología: La performatividad de los lenguajes de la fe”, pone de manifiesto
que la filosofía del lenguaje constituye un desafío para la teología porque obliga ha esta
a repensar el significado y el valor cognitiva de las expresiones usadas por la tradición
30
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
cristiana para dar cuenta razonada del misterio de Dios. El análisis neopositivista
cuestiona el sentido de las aserciones teológicas. La pragmática lingüística, no adopta
un tono hostil respecto del lenguaje teológico, ya que muestra su fuerza ilocucionaria y
compromisiva presente en los actos del habla. Así lo han visto D.D. Evans y J. Ladriere
aplicando la teoría performativa de J. Austin al lenguaje bíblico sobre la creación y a los
lenguajes evangélico, litúrgico y místico respectivamente.
Aplicando la clasificación de los actos de habla de Searle a las aserciones del
anuncio de Jesús, se observa la fuerza ilocucionaria, así pues el creyente asume en la
acción litúrgica la eficacia de la palabra proclamada y realiza una serie de
ilocucionarios, semejantes a los analizados por Searle. Demostrando como estos actos
de habla están dotados de sentido y son significativos por su carácter performativo,
autoimplictivo y finalizador del dinamismo de auto trascendencia de la acción
comunicativa.
LO PERFROMATIVO EN LA FILOSOFÍA
La retórica de los afectos
Lucía Díaz Marroquín en su libro “La retórica de los afectos” nos habla de que
la retórica y la poética clásicas, así como de cualquier forma de espiritualidad cristiana,
se basan en la distinción entre dos polos entre los que todavía hoy oscila la idea del
equilibrio psíquico: lo ético y lo patético o pasional. El significado que pueda serle
atribuido a lo que es afecto y lo que es pasión ha demostrado ser contingente,
dependiendo de cómo se configuren las fronteras que separan el territorio de lo ético de
la atractiva pero peligrosa inmensidad que se extiende más allá de ellas. La retórica de
los afectos analiza algunos aspectos de esta distinción y de esta contingencia a partir de
testimonios literarios, musicales y visuales procedentes especialmente de la tradición
hispánica, aunque relacionados con otros tomados de las tradiciones italiana, francesa,
inglesa y alemana, en función de conceptos críticos como poder o performatividad.
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento que se
ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje
31
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
puesto al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su
finalidad comunicativa. Así pues, la noción de performatividad aquí expresada, es
similar a la fuerza perlocutiva de los estados del habla de la teoría de Austin, de forma
esencial, tanto la retórica como los actos perlocutivos pretenden conseguir en el oyente
un efecto que derive del propio acto del habla realizado.
Filosofía y realidad virtual
“Virtualidad, performatividad y responsabilidad”, en este capítulo del libro
citado anteriormente, Vicent Martínez Guzmán nos hace un recopilatorio de las distintas
direcciones sobre performatividad según Butler y la performatividad de género, según
las concepciones lingüísticas de Austin y Derrida, para posteriormente reflexionar
profundizando en el concepto de performatividad que viene trabajando desde sus
propuestas de transformación de una fenomenología comunicativa en una filosofía de
compromiso social para presentar alternativas a la unilateralización de la racionalidad
occidental y moderna.
LO PERFROMATIVO EN LAS ARTES
Teniendo en cuenta que en este apartado podríamos destacar la música como
disciplina dentro de las artes, vamos a incluir los libros que no hablan como tema
central del ámbito musical. Estos son:
Resistir en la era de los medios. Estrategias performativas en literatura, teatro, cine y
televisión.
En este libro el autor, habla de como concepto de teatralidad ha sido motivo de
interés de un importante grupo de trabajos teóricos. También ha despertado la inquietud
crítica una nueva definición de lo político en el teatro, que atrae la atención sobre su
imperativo presencial, su necesidad de contacto, su construcción de sentidos múltiples
desde la materialidad del cuerpo, siempre en un aquí y ahora. Este libro de Óscar
Cornago se inserta en ambas líneas de trabajo para ofrecer un análisis minucioso y
profundo de distintas manifestaciones artísticas a partir de la idea de performatividad y
32
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
de resistencia y para proponer además nuevos recorridos y direcciones posibles para el
abordaje de los fenómenos culturales.
Teatro, novela y cine en los inicios del S. XXI
En este libro, en su capítulo “Paso Doble, de Miguel Barceló y Josef Nadj: del
acto performativo al montaje fílmico” Martín B. Fons, recoge la impactante propuesta,
que podríamos situar entre las artes plásticas y las artes escénicas, Paso Doble
representa la transposición del texto performativo, como arte vivo donde lo que prima es
el proceso por encima del resultado, al texto fílmico, donde el arte efímero queda
encorsetado en la estructura permanente del montaje, pudiendo enfocar este estudio
desde dos vertientes: por un lado, el análisis de la performance de Barceló y Nadj, y por
el otro, su plasmación en el medio audiovisual como documento fílmico.
Libros con arte, arte con libros
Ignacio Estella en su capítulo titulado “Los libros fluxus: de la textualidad a la
performatividad” traza una la genealogía histórica de la actual performance en el
accionismo del movimiento internacional Fluxus que operó a largo de la década de 1960
y que tuvo en la música uno de sus nexos principales; no en vano el significado de
"fluxus" suele interpretarse como "fluir", un fluir como el de la propia vida o el propio
sonido. Sus performances, son llamadas casi siempre "conciertos Fluxus", de estas
performances ilustradas en los libros establece una conexión entre textualida y el arte en
acción, y viceversa. En este sentido, la noción de performatividad viene dada por el
carácter procesual y de actuación que muestran las ilustraciones, en su mayoría fotos de
performances.
¿Qué ha sido de la fotografía?
En este libro, en su capítulo “De lo presencial a lo performativo: nueva revisión
de la indicialidad fotográfica”, Joanna Lowry junto con otros autores, nos hablan de la
creciente incorporación de la fotografía a un amplio campo de prácticas artísticas y el
rápido progreso de las cada vez más sofisticadas tecnologías electrónica y digital, ha
hecho que resulte muy difícil establecer con precisión dónde y cómo vamos a fijar las
fronteras que separan la fotografía de los otros medios. Nos hemos visto forzados a
33
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
abandonar nuestras ideas previas acerca de lo que podría ser o significar una fotografía
y a plantear una pregunta más importante: ¿dónde se sitúa la fotografía en el complejo
espacio creado por las tecnologías y sistemas de representación contemporáneos?
La relación entre performatividad y el arte fotográfico viene dada cuando las
fotografías son objetivaciones de movimientos significativos en el espacio. Es decir,
documentaciones de acciones performativas, protagonizadas por el propio artista.
Acciones que quedan materializadas en obras finales de una calidad impecable, según
una premisa estética decididamente centrada más en la dimensión procesual de la
creación que en la representación de un tema especifico, o de un contenido anecdótico.
Epistemologías y metodologías: perspectivas antropológicas
Modesto García en su capítulo, “Sutilezas de la cotidianeidad. La noción de
performativo”, comienza con un exhaustivo resumen sobre la concepción de lo
performativo, atendiendo a diversas concepciones de ilustres expertos en la materia
como Austin, Lyotard o Derrida, más adelante, en el apartado de performativo en arte,
poesía y teatro, no enfatiza de forma predominante algunas aclaraciones sobre la
música.
Así pues, propone llamar performativo al nuevo carácter y a la nueva fisonomía
que gran parte de los ritos y actos ceremoniales de signo tradicional se reproducen en la
actualidad. Articular una argumentación que ligase y a la vez diferenciase el folclore y
sus formas reproductivas actuales del valor creativo intrínseco de estas formas
reproductivas en la actualidad, se iba a plasmar a través de la noción de performance,
otorgándole por tanto una doble dimensión de reproducción y creación al folclore.
Ejemplo de ello fue en los Estados Unidos de América, donde eran imposibles de otro
modo las músicas autóctonas, que por un lado, eran muy respetuosas con la tradición y,
por otro, hacían gala de una fuerza creativa incontenible, dando fenómenos sociomusicales como el Jazz.
En España, nos encontrábamos batallando sobre temas conceptuales de la
música de tradición oral y carácter popular, también teníamos que explicar casi en los
34
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
mismo términos otro gran fenómeno socio-musical que nada tenía que envidiar al arriba
mencionado: el flamenco, y ahí teníamos nuestra explicación, es tradición y además es
siempre creación y novedad.
Concluye el apartado ejemplificando, que la música de inspiración popular,
puede ser de carácter reproductivo, pero al ser enunciada/reproducida ya es también
expresión creativa y acción social, y por tanto performativa.
Memoria, Historia y Modelos
Valeria Cotaimich en el capítulo denominado “Incidencia performativa de las
guías culturales en los procesos de subjetivación e institucionalización de las prácticas
artísticas: Un caso, Stop y el teatro independiente de Córdoba”, nos habla del
aprendizaje de herramientas vinculadas con la gestión cultural, especialmente con la
difusión, el marketing y la planificación de las prácticas artísticas, y se como se han
constituido en pilares a través de los cuales las artes contribuyen al sostenimiento y
desarrollo del capitalismo cultural.
Ésta ha sido una de las cuestiones abordadas en las investigaciones de su tesis
doctoral, en torno a un conjunto de prácticas sociales identificadas bajo la categoría de
Teatro Independiente17 desarrolladas particularmente en la ciudad de Córdoba
(Argentina), cuyo principal objetivo es indagar en las formas poéticas y políticas a
través de las cuales se configura performativamente la subjetividad de los hacedores
teatrales independientes de la ciudad de Córdoba en Argentina.
Estudios visuales : la epistemología de la visualidad en la era de la globalización
Sarikartal, en su capítulo, “Shock, mirada y mímesis: la posibilidad de un
enfoque performativo sobre la visualidad”, nos habla sobre el pensamiento de Walter
Benjamín en torno a sus escritos sobre la obra de arte dadaísta. En él, propone que una
obra de arte se puede experimentar tanto en la distracción como en la concentración. La
17
El carácter de independiente es atribuido a las prácticas culturales que no llegan a ser constituidas de
carácter institucional y cuyos protagonistas de movimientos, con distinto grado de consolidación
institucional, surgen y cobran fuerza en momentos de transición y crisis social.
35
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
diferencia entre estos dos modelos de recepción es crucial para él, ya que permite
entender lo diferente que es la experiencia de las masas que se distraen en su entorno.
Para Benjamín, según Sarikartal, lo que parece más importante es el efecto de
shock que tiene sobre una audiencia distraída algo visto, que comienza que comienza a
ser efectivo en términos táctiles y después se expande hacia el campo de la visualidad a
través del hábito. Es decir, la percepción consciente de la “cosa” sólo tiene lugar una
vez nos ha capturado el shock de lo que nos encontramos. Otorgándole un carácter de
performatividad a la “cosa” contemplada.
LO PERFORMATIVO EN HUMANIDADES
Territorios en red: prácticas culturales y análisis del discurso
En “Semiotics of the kitchen. Un análisis performativo”, Elena López Riera hace
referencia a prácticas culturales y análisis del discurso buscando reflexionar sobre el
papel que pueden y deben desempeñar las Humanidades en el siglo XXI, cuando es un
hecho la situación de precariedad en la que se encuentran las disciplinas humanísticas
en una sociedad dominada cada vez más por los avances de la tecnología. Frente a las
paternalistas descalificaciones de la postmodernidad, entendida como una variante del
relativismo indiferenciador «del todo vale», este libro hace suya la hipótesis de que el
prefijo post remite a un distinto y no a un después, es decir, a otra condición desde la
que leer la elaboración cultural.
Estudios transatlánticos postcoloniales
En este libro, se inauguran el proyecto editorial Estudios Transatlánticos
Postcoloniales. En él se introduce al lector en un debate de campo hasta hoy ignorado en
nuestros entornos académicos. El libro abre con los desencuentros, desorientaciones,
sueños de los primeros españoles llegados a esa extrema dura, mundos donde para ellos
todo era nuevo. América es la primera instancia de cómo el ímpetu empresarial, al
toparse con obstáculos infranqueables, utiliza las armas de destrucción que des forman
jurisdicciones territoriales, retuercen tradiciones culturales, desenraízan poblaciones y
36
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
desgarran el mismo tejido humano, donde Olat González e Ignacio Mandila nos
introducen hacia un mundo nuevo en su capítulo “Cuando el otro habla: entre el
silenciamiento y la performatividad”.
A modo de recapitulación de los tres ámbitos anteriormente analizados, filosofía,
arte y humanidades, podemos decir, que la noción de lo performativo forma parte de la
esencia de los denominados “Estudios de performance”18 surgen en el contexto del giro
lingüístico en la filosofía, que replantea el rol de las ciencias humanas y las artes. Son
hijos de la crisis de las disciplinas del conocimiento, del cuestionamiento de sus
posibilidades. No es casual que sus orígenes hayan estado marcados por el encuentro y
los trabajos de Richard Schechner, teórico del teatro y dramaturgo, y el antropólogo
Víctor Turner, quien venía desarrollando su teoría del ritual. En los límites de sus
respectivas disciplinas Turner y Schechner buscaron un lenguaje que las trascienda, que
incorpore distintos códigos, poniendo la comprensión del ser humano por encima de los
límites de una disciplina o de una forma de específica comunicarla. Es así que en los
estudios de performance se ponen en cuestión y se busca reformular tres aspectos de la
producción de conocimiento:
1. La construcción del objeto de estudio, optando por la constante complejidad
del mismo más que por su delimitación. Así, los estudios de performance abarcan
diversos y disímiles espacios de las relaciones humanas, como el rito, el deporte, la vida
cotidiana, la Internet e incluso la performance sexual. Esto permite estudiar desde
nuevos ángulos los fenómenos socio-culturales derivados de la globalización y la
aceleración de flujos de nuestro tiempo.
2. Propone una crítica en la aproximación teórica, por lo que en los estudios de
performance predomina la interdisciplinariedad. Abarcan a las ciencias, el psicoanálisis,
las teorías feministas, el postcolonialismo, la cibernética, la biología, las artes escénicas,
etc, interconectándolas, apostando por la ruptura de la distancia objetiva, y teniendo
como premisa fundamental el sujeto descentrado.
18
Véase en http://estudiosperformance.blogspot.com/
37
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
3. Propone también la experimentación con los códigos en los que el
conocimiento es transmitido, aboliendo la hegemonía de la retórica de la palabra escrita,
y recuperando el valor de formas de expresión como el arte, y el cuerpo como lugar de
debate y generación de saberes, lo que se ha venido en llamar un "conocimiento
incorporado", a través de su sensualidad, sus deseos, sus limitaciones físicas.
En suma: la noción de lo performativo en los estudios de performance plantean
una manera alternativa de saber, una epistemología de la acción, vs. Autor, a favor del
lector/público, vs. Objeto terminado, a favor del proceso, vs. Valores universales,
privilegiando el flujo por encima de la esencia.
LO PERFORMATIVO EN LA MÚSICA
En relación a este tema encontramos un único libro en formato electrónico, CD-ROM:
Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social
Rubén López Cano, en su capítulo “Performatividad y narratividad musical en la
construcción social de género. Una aplicación al Tango queer19, Timba20, Regetón y
Sonideros21.” Habla de cómo la música colabora de manera determinante a la
construcción identitaria y subjetiva en general y particularmente con el género y la
sexualidad. Un modo de comprender esta interacción, afirma el investigador, es hurgar
en los tipos de relación que se establecen entre la música y las construcciones narrativas
por medio de las cuales los sujetos tejen sus identidades. Como hipótesis de trabajo
plantea que la música actúa en tres niveles narrativos: el de la narración, la narrativa y la
19
Tango Queer es una forma nueva de bailar el tango rioplatense fuera de sus normas y códigos
tradicionales. En el Tango Queer se experimenta el intercambio de roles de género. Por lo tanto son
frecuentes parejas de baile del mismo sexo.
20
Timba (llamado en algunos lugares salsa cubana) es un ritmo cubano de música popular bailable. La
timba es un ritmo de cuatro tiempos, igual que la salsa, pero sin síncopa.
21
Sonidero es un término utilizado en México para designar al animador, propietario de equipos de audio
y programador de temas musicales de extracto popular que realizan eventos bailables tanto en exteriores
como en interiores de inmuebles, es una variante de DJ especializado en música tropical y otros ritmos
musicales latinos. Su principal escenario es la calle.
38
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
narratografía. Siguiendo este modelo y distinguiendo previamente entre, performance
performática y performance performativa analiza los casos de tango queer, la timba y el
regetón cubano y los sonideros mexicanos.
En este capitulo la noción de lo performativo está sustentada en la teoría de lo
estudios de performance, en los cuales el autor establece una clara diferenciación entre
lo performático y lo performativo: “Lo performático es la puesta en ejecución de un
guión, partitura, plan o discurso previamente establecido. Lo performativo, en cambio,
se refiere a la creación de fenómenos en el momento mismo de la performance” .
LO PERFORMATIVO EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO
Identidad y simulación: ficciones, performances, estrategias culturales.
“Género y performatividad en la Gala Drag de Las Palmas de Gran Canaria: la
lucha por la identidad”, en este capítulo, Gustavo Santana, tras una breve
contextualización sobre la noción de performatividad según Austin, trata de explicar a
través de los estudios de género realizados por Judith Butler, la relación de género y
performatividad que se estable entre los Drag y las performances realizadas por los
Drag en el contexto de la festividad de Gala Drag en Las Palmas de Gran Canarias.
Construcciones y decostruciones de una sociedad
Almudena García, en su capítulo “Géneros sin norma: la performatividad de
género en Judith Butler y la teoría ciberfeminista” pone de manifiesto uno de los puntos
de partida de la obra de Butler, para tratar de disolver la dicotomía sexo y género, Butler
ha elaborado un crítica de aquellas teorías políticas feministas que han asumido la
noción de “mujer” como si nos remitiera a un sujeto e identidad estable. Antes bien,
para ella son los regímenes de poder, las ideologías, las prácticas dicursivas y los actos
performativos los que han forjado un sistema de sexo-género que se cuestiona desde su
raíz misma.
Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica
39
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
En el capítulo titulado “sobre la performatividad del género. Judith Butler o la
crítica a una metafísica de la sustancia”, Rodrigo Díaz Cruz, enfatiza la
teoría
norteamericana de Judith Butler, con el fin de disolver la dicotomía sexo género. Más
adelante nos habla de la confusión butleriana entre performance y performatividad y sus
relaciones. Rodrigo revindica una crítica sobre la teoría y propuestas de Butler,
invitándola a reflexionar previamente conociendo datos empíricos y transculturales.
Afirma que para Butler “la performatividad es tanto la fuerza traumática de
normalización como aquello que le resiste”.
En suma, la noción de lo performativo en campo de los estudios de género de
los tres libros analizados anteriormente se resume en la visión performativa del género
establecida por Judith Butler. Desde que Butler conceptualizara, a partir de Austin y
Derrida, al género como performativo aparecieron varios estudios que tomaron el
término. Ahora bien, hay que explicar que quiere decir tener una visión performativa del
género. En primer lugar se tiene que reconocer la importancia del fenómeno lingüístico,
aceptando el papel central que el lenguaje tiene en nuestra aprehensión e interpretación
de la realidad.
La propuesta de Butler sobre la performatividad del género va a poner en
cuestión la distinción clásica entre sexo y género planteando una contestación integral
de la categoría de sujeto de la modernidad. Esta relación es definida como performativa
y normalizada de acuerdo a reglas heterosexuales; de modo que la comprensión de la
concepción de la identidad de género como el resultado de la “repetición de
invocaciones performativas de la ley heterosexual” parte de la redefinición de la noción
de género en términos de performatividad. Así, la identidad de género no sería algo
sustancial, sino el efecto performativo de una invocación de una serie de convenciones
de feminidad y masculinidad. Para Butler el género “es el efecto de formaciones
específicas de poder, de instituciones, prácticas y discursos que establecen y regulan su
forma y significado”.22
22
GARRIDO, B. (2006). Feminismo, estudios de género y la visión performativa del género. Blog de
Beatriz Garrido. http://beatrizgarrido.espacioblog.com/
40
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
LO PERFORMATIVO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la
enseñanza y del aprendizaje de la música
“Educación musical, performatividad y estetización”, bajo este título, constituido
en un capítulo de anterior libro, Koopman resume que las reflexiones postmodernas
sobre performatividad y la estetización
que se traducen en una imagen más bien
sombría de las artes. Las fuerzas de performatividad están reñidas con las actividades
que no encajan en el programa de medios y fines de la acción dirigida por un objeto. En
consecuencia, el razonamiento de la performatividad tiende a presentar las artes como
lujo. La estetización, aunque parece que estimula la dimensión estética de nuestra vida,
suele tener consecuencias opuestas. Esto demuestra que los procesos de estetización en
modo alguno hacen que la educación estética sea superflua. Así pues Koopman cree que
la educación musical tiene dos funciones, que ante la estetización y la performatividad
adquiere nueva relevancia, por un lado mejora la vida y por otro lado, fomenta una
actitud crítica.
En consecuencia, Koopman pone de manifiesto la noción de performatividad en
este capítulo de la siguiente manera:
“Performatividad deriva del verbo inglés Perform, de doble significado.
Primero Perform significa llevar a cabo algo en la debida forma, con un determinado
propósito, y cuya consecución es un aspecto esencia; segundo, significa conseguir por
completo, alcanzar a completar. Estos dos significados resuenan en el concepto
postmoderno de performatividad que emplea Jean François Lyotard. Los elementos de
conclusión y perfección, así como el de medida, se aúnan en la interpretación de la
performatividad como agencia eficiente. Así pues, performatividad se refiere al impulso
hacia unos objetivos que se deben de alcanzar de la forma más eficaz posible.”
41
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
4. RESULTADOS
Para una mayor visualización y comprensión tras el análisis y estudio de las
fuentes, elaboramos un gráfico, en el cual mostramos las cantidades de la utilización del
término performativo o variantes, desde su concepción en nuestra investigación como
término metodológico significativo, en sus correspondientes ámbitos disciplinarios.
7
2
2
3
1
2
1
1
3
1
Literatura
Lingüística
Política
Filosofía
Arte
Música
4
1
Lenguaje Periodístico
Derecho
Religión
Humanidades
Estudios de Género
Educación Musical
42
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
6. CONCLUSIÓN
6.1. Sobre los resultados
Una vez establecido el esquema de resultados, y con el único fin de dar respuesta
a nuestra hipótesis inicial, ¿es el término performatividad y/o lo performativo, un
término metodológico significativo apropiado para ser aplicado a la música desde la
práctica vocal o instrumental? De forma provisional la respuesta se inclina hacia el No,
teniendo presente que, de los 28 libros estudiados y analizados, constituyendo la
totalidad de los libros ubicados en la biblioteca de la Universidad de La Rioja, que
responden en su localización y abordan en alguno de sus capítulos constituyentes la
noción de performatividad y/o lo performativo como término metodológico
significativo, tan sólo uno se aproxima a la noción sobre lo performativo en la
investigación artística, y no de manera minuciosa desde los procesos de interpretación
instrumental y vocal, sino más bien desde la creación musical.
Este trabajo demuestra que el campo semántico de lo performativo es todavía
una realidad minoritaria y que debemos esperar más tiempo para saber si se alcanza el
consenso y la maduración suficiente, o si es sustituido por otro u otros términos que sí
conseguirán finalmente ese papel protagonista en los libros, entendiendo libro como la
más alta y exhaustiva materialización de un saber científico.
La aceptación del término performatividad en su castellanización y aplicación,
aun no siendo reconocido por los órganos institucionales competentes para ello, es un
término utilizado en el lenguaje escrito de carácter científico contemplado a lo largo del
estudio y análisis de las fuentes de nuestra investigación, hecho que constata y
consolida su aceptación en la comunidad científica de la Universidad de La Rioja.
Tras el estudio de los libros analizados a lo largo de la investigación, la noción
de lo performativo alcanza una doble dimensión, que aun que bien podríamos decir que
tiene un mismo eje común o que una concepción del término es derivada de la otra,
ambas plantean diferencias entre sí, por el hecho de suceder en disciplinas diferentes.
43
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
En consecuencia, la primera concepción de performatividad la encontramos en
todos aquellos libros analizados en donde sus ámbitos disciplinarios tienen como
elemento común su forma de expresión a través de la palabra escrita y hablada, como es
el caso de la literatura, la lingüística, el lenguaje periodístico, la política, la filosofía, las
humanidades, el derecho y la religión. En estas disciplinas la noción de lo performativo
está fundamentada en la teoría de la performatividad de J. Austin, en donde las palabras
alcanzan una dimensión procesual o de acción por el hecho en sí mismas de ser
enunciadas.
Por el contrario, la segunda concepción de performatividad la encontramos en
todas aquellas disciplinas como por ejemplo, el arte, los estudios de género y la
educación musical, cuya su forma de expresión principal es a través del propio cuerpo,
basadas en la teoría de los Estudios de Performance, en donde la performance es
entendida como una disciplina artística que engloba tanto a ciencias sociales como
artísticas y utiliza al cuerpo como esencia fundamental en la manifestación de sus actos.
Finalizamos, con un reflexión encaminada a entender que el término
performatividad, como término metodológico significativo, no es un término de gran
aceptación o aun inexplorado para su uso en el ámbito de la interpretación instrumental
y vocal, mientras que por el contrario, como así demuestra la parte mayoritaria, siete de
los libros analizados en esta investigación, es un término cuya aceptación y utilización
es frecuente en el resto de estudios de las demás artes.
6.2. Nuevas líneas de investigación
Como propuesta para futuras investigaciones en relación a esta línea de
investigación, proponemos llevar a cabo tras este primer estudio, un segundo trabajo
más complejo y extenso en esta dirección, incluyendo en él, el análisis de los artículos
científicos de difusión inmediata en revistas especializadas y ubicadas en la misma
biblioteca, aumentando por tanto la cantidad de textos científicos analizados y
reforzando la conclusiones de mi hipótesis inicial.
44
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
En un segundo plano, y basándose en esta peculiar línea de investigación sobre
el estudio de bibliotecas particulares, sería interesante realizar la misma investigación
en diferentes bibliotecas universitarias de la geografía española, con la pretensión de
analizar la noción de lo performativo en toda la bibliografía española reciente.
7. BIBLIOGRAFÍA
Con la finalidad de hacer mejor la comprensión de los datos bibliográficos
hemos dividido este punto en tres partes, en primer lugar presentamos las referencias
bibliográficas que hemos necesitado para la elaboración de la investigación general del
trabajo:
ANDRÉS, R. (2011). Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros. España:
El Acantilado.
AUSTIN, J. L. (1971). Palabras y acciones. Como hacer las cosas con palabras.
Buenos Aires: Paidós.
EASTERBY-SMITH, M., TORPE, R. and LOEWE, A. (2002). Management Research,
an introduction. London: Sage. p. 146.
FERRANDO, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Valencia:
Ediciones Mahali S. L.
HERNÁDEZ, F., PÉREZ LÓPEZ, H. J. y GÓMEZ MUNTANÉ, M. C. (2006). Bases
para un debate sobre investigación artística. Colección “Conocimiento Educativo” del
Instituto Superior de Formación del Profesorado de la Secretaría General de Educación.
España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
KAPROW, A. (1966). Some recent happenings. New York: A Great Bear Pamphlet.
45
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
MACDONALD, I. R. (2010). Gabriel Miró: su biblioteca personal y su circunstancia
literaria. España: Universidad de Alicante.
SÁNCHEZ SALMERÓN, J. (2010). Musicología e investigación performativa: un
inicial estado de la cuestión desde el Conservatorio Superior de Música de Murcia.
Trabajo de graduación. Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de
Música Manuel Massotti Littel de Murcia.(Inédito)
TAYLOR, D. (2001). “Hacia una definición de Performance” Segundo encuentro
anual del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Performanceología, Archivo
virtual de documentación.
ZALDÍVAR GRACIA, A. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio
Europeo de Educación Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la
necesidad de la investigación creativa y "performativa". Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, Nº 52. pp. 95-122.
ZALDÍVAR GRACIA, A. (2010). Investigación desde la práctica artística. Libro de
actas I Congreso de investigación en música. España. Valencia. pp. 124-129.
ZALDÍVAR GRACIA, A. (2006). “El reto de la investigación creativa y performativa".
Eufonía: Didáctica de la música, Nº 38, pp. 87-94.
ZALDÍVAR GRACIA, A. (2008). “Investigar desde el arte”. Anales. Año 1, nº 1. Real
Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. pp. 57-64.
En segundo lugar, todas aquellas referencias bibliográficas que constituyen el
grueso de la investigación y por tanto el apartado 4.2. Análisis de las fuentes:
ARPAL PBLADOR, J. y MENDIOLA, I. (2007). La corporalidad performativa de los
márgenes: cuerpo estético, cuerpo político. Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura.
España: Universidad del país Vaco. Servicio de publicaciones. pp. 207-228.
46
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
ASENSI PÉREZ, M. (2008). ¿Para qué la literatura? Tristana y el conflicto con la
ideología de la restauración. Actas del II Congreso Internacional de Lengua, literatura
y cultura E/LE: Teoría y práctica docente. Onda: JMC. pp. 13-46.
COELLO MARTÍN, C. (2003). La propuesta del Presidente Ibarreche: ¿Del etnos al
demos? Hacia un nacionalismo preformativo. Estudios sobre la propuesta política para
la convivencia del lehendakari Ibarretxe. España: Gobierno Vasco. Instituto Vasco de
Administración Pública. pp. 463-506.
CONTE, G. A. (2000). Normatividad y performatividad. En C. Alarcón Cabrera
(coord.) Fenomenología, semiótica y derecho. España: Editorial MAD. pp. 107-124.
CORNAGO BERNAL, O. (). Resistir en la era de los medios. Estrategias
performativas en literatura, teatro, cine y televisión. España: Iberoamericana Editorial
Vervuert, S.L.
COTAIMICH, V. (2008). Incidencia performativa de las guías culturales en los
procesos de subjetivación e institucionalización de las prácticas artísticas: Un caso, Stop
y el teatro independiente de Córdoba. En E. Feliú (Coord.). Memoria, Historia y
Modelos. España: S.I.: s.n. pp. 385-395.
CRUZ MARTÍNEZ, M. S. (1996). Los verbos performativos del procedimiento penal
anglosajón: una clasificación semántica. En S. Barrueco (Coord.) Lenguas para fines
específicos. V, Investigación y enseñanza. España: Universidad de Alcalá de Henares.
Servicio de publicaciones. pp. 517-524.
DÍAZ CRUZ, R. (2009). Sobre la performatividad del género. Judith Butler o la crítica
a una metafísica de la sustancia. En M. A. Aguilar Díaz, E. Nivón Bolán, M. A. Portal
Ariosa y R. Winocur (Coords.) Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la
convergencia tecnológica. España: Anthropos. pp. 180-194.
DÍAZ MARROQUÍN REICHEMBERGER, L. (2008). La retórica de los afectos.
España: Reichemberger.
47
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
ESTELLA NOGUERA, I. (2007). Los libros Fluxus: de la textualidad a la
performatividad. Libros con arte, arte con libros. España: Universidad de Extremadura.
Consejería de Cultura y Turismo. pp. 259-267.
FONS SASTRE, M. B. (2007). "Paso doble", de Miquel Barceló y Josef Nadj: del acto
performativo al montaje fílmico. En J. N. Romero Castillo (Coord.) Teatro, novela y
cine en los inicios del siglo XXI. Actas del XVII Seminario Internacional del Centro de
Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías. Madrid, 13 al 15 de
diciembre de 2007. Francia: Visar. pp. 117-131.
GARCÍA JIMÉNEZ, M. (2008). Sutilezas de la cotidianeidad. La noción de
performativo. En J. Palacios Ramírez y J. L. Anta Félez (Coords.) Epistemologías y
metodologías: perspectivas antropológicas. España. Murcia: Universidad Católica San
Antonio. Servicio de Publicaciones. pp. 231-260.
GARCÍA MANSO, A., DÍAZ CANO, E., ANTA FÉLEZ, J. L. (2010). Géneros sin
norma: la performatividad de género en Judith Butler y la teoría ciberfeminista. En M.
Aguilar Gila (Coord.)
Construcciones y deconstrucciones de la sociedad. España.
Asociación Castellano-manchega de sociología. pp. 17-28.
GÓMEZ MORIANA, A. (1996). Sobre el funcionamiento de los performativos en el
Quijote y El burlador de Sevilla. En M. Nieto Nuño (Coord.) Literatura y
comunicación. España: Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones.
pp. 207-236.
GÓNZALEZ ABRISKETA, O. y MENDIOLA I. (2010). Cuando el otro habla: entre el
silenciamiento y la performatividad. En I. Rodríguez y J. Martínez (Coords.) Estudios
transatlánticos postcoloniales. España: Universidad Autónoma Metropolitana, División
de ciencias sociales y humanidades : Anthropos.
KOOPMAN, C. (2009). Educación musical, performatividad y estetización. En David
K. Lines (Coord.). La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y
48
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música. pp. España: Morata. 153167.
LOGIE, I. (1998). Aspectos performativos en dos novelas de Javier Marías: 'Corazón
tan blanco' y 'Mañana en la batalla piensa en mí'. En C. De Peape y N. Delbecque
(Coords.) Estudios en honor del profesor Josse de Kock. España. Leuren University
Press. pp. 889-897.
LOPEZ CANO, R. (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción
social de género. Una aplicación al Tango queer, Timba, Regetón y Sonideros. Música,
ciudades, redes: creación musical e interacción social. Recurso electrónico. Del 6 al 9
de marzo de 2008 : Conservatorio Superior de Música de Salamanca. España: Sociedad
Ibérica de Etnomusicología.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, J. (2008). Los enunciados performativos en derecho. Estudios
en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, Vol. 2. España: Dykinson. pp. 721742.
LÓPEZ RIERA, E. (2008). Semiotics of the kitchen. Un análisis performativo. En S.
Díaz y A. Goin (Coords.) Territorios en red: prácticas culturales y análisis del
discurso. España: Biblioteca Nueva. pp. 207-220.
MARCUS, B. R. (2010). La dialéctica de la identidad femenina desde una perspectiva
performativa en Retirada de Carmen Martín Gaite. En M. Almela Boix, B. Leguen y M.
Sanfilipo (Coords.) Universos femeninos en la literatura actual: mujeres de papel.
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp. 85-96
MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2007). Virtualidad, performatividad y responsabilidad. En
C. Moreno, R. Lorenzo Alguézar y A. De Mingo Rodríguez (Editores) Filosofía y
realidad virtual. España: Universidad de Zaragoza. Prensa universitaria de Zaragoza.
Instituto de estudios Turolenses. pp. 179-197.
49
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
MORENO LARA, M. A. (2005). La metáfora conceptual y el lenguaje político
periodístico: configuración, interacciones y niveles de descripción. Tesis doctoral.
España: Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones.
LOWRY, J. (2002). De lo presencial a lo performativo: nueva revisión de la
indicialidad fotográfica. En D. Green (Coord.). ¿Qué ha sido de la fotografía?. España:
Barcelona Editorial Gustavo Gili, S. L.
QUIROGA TORREALBA,
L. (1991). Andrés Bello y los llamados verbos
performativos. En E. Luna Trail (Coord.) Scripta philologica : in honorem Juan M.
Lope Blanch. Vol. 1, (Lingüística general e histórica, Historia de la lingüística), España:
Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 439-443.
SANTANA JUBELLS, G. (2009). Género y performatividad en la Gala Drag de Las
Palmas de Gran Canaria: la lucha por la identidad. En J. Ismael Gutiérrez (Coord.)
Identidad y simulación: ficciones, performances, estrategias culturales. España:
Aduana vieja. pp. 199-229.
SARIKARTAL, C. (2005). Shock, mirada y mímesis: la posibilidad de un enfoque
performativo sobre la visualidad. En J. L. Brea (Coord.) Estudios visuales: la
epistemología de la visualidad en la era de la globalización. España: Akal. pp. 105-114.
VIDE, V. (1997). El desafío de la pragmática lingüística a la teología: la
performatividad de los lenguajes de la fe. España: Universidad de Deusto.
Por último, todas las referencias electrónicas de tipo web, necesario también
para la realización general del trabajo de investigación y consultadas todas en periodo
comprendido del 25 de julio al 4 de septiembre de 2011:
ARTE SELECCIÓN
http://www.arteseleccion.com/movimientos-es/accionismo-19
50
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
http://biblioteca.unirioja.es/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE PERFROMANCE
http://estudiosperformance.blogspot.com/
DIALNET
http://dialnet.unirioja.es/
DICCIONARIO LAROUSSE
http://www.larousse.es/cgi-bin/index.pl
GARRIDO, B. (2006). Feminismo, estudios de género y la visión performativa del
género. Blog de Beatriz Garrido.
http://beatrizgarrido.espacioblog.com/
NAREJOS, A. (2010). La caja negra. Blog de Antonio Narejos.
http://narejos.es/blog/
PERFORMANCELOGÍA
http://performancelogia.blogspot.com/
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011).
http://www.rae.es/rae.html
51
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 23 · JULIO 2012
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Descargar