Descargar PDF - Psiquiatria.com

Anuncio
UN ESTUDIO SOBRE AFRONTAMIENTO SOCIAL CON ALUMNOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E. S. O).
María Antonia Melcón Alvarez; Manuela Alonso Fernández; Olga González Luengo.
E-mail: olgagonlu@eresmas.net
PALABRAS CLAVE: Afrontamiento social. Evaluación. Habilidades sociales. Cambios cognitivos y
emocionales. Adolescentes.
KEYWORDS: Evaluation. Social Abilities. Cognitive and emotional changes. Adolescents.
RESUMEN:
En este trabajo se realiza una evaluación del Afrontamiento Social a un grupo de 132 alumnos de
edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que cursan la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria (E. S.O) en un colegio de la provincia de León. La importancia que otorgamos a esta
evaluación, reside en su sentido de prioridad para proceder a la práctica. La evaluación es
realizada a través de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes, la cual es tanto un instrumento
de investigación como de terapia y oreintación para que los jóvenes examinene sus propias
conductas de afrontamiento. Los resultados, globalmente considerados, han mostrado que una vez
realizada la factorización de las 18 estrategias que mide la escala de aformamiento para
adolescentes, las estrategias más usadas por los adolescentes ant las situaciones que se les
plantea es la "Distracción/Diversión" y la menos usada es la "Pasiva/Falta de afrontamiento".
Abstract
In this research takes place an assessment of Social Afrontament of 132 students between 12 and
16 years, they are in Secundary Education in a province of León. The Afrontament Scala for
Adolescents is an research instrument wich is a to speciality indicated for therapy and orientation for
youngs people to examine their afrontament behavior. The results, globally considered, have shown
that once is done the strategies more used by the adolescents in Distraction/Enjoyment and the
tess used is Pasive/Afrontment difficulty.
Introducción.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a las habilidades sociales, por lo que se han
realizado numerosos estudios sobre ello. Autores como Cheek (1990), Fensterheim y Baer (1976) y
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-1-
Smith (1975), realizaron estudios sobre la importancia de la competencia social, las habilidades
sociales y la asertividad entre otros. El hombre a lo largo de su existencia, pasa más tiempo en
interacción con los demás que en solitario. En esta interacción, es donde se comprueba si el
individuo tiene desarrolladas las habilidades que le permiten relacionarse adecuadamente y por lo
tanto alimentar su autoestima y mantener un bienestar social adecuado. Las habilidades sociales
son comportamientos sociales específicos que afectan directamente a la competencia social del
sujeto. La relación entre iguales desde la niñez hasta la juventud, permite el desarrollo
interpersonal adecuado correspondiente a las experiencias propias de la edad.
Mª José Díaz (1986) realizó un estudio sobre la importancia que tiene para la adaptación escolar la
interacción entre iguales. La adecuada competencia social alcanzada por la interacción, se asocia
con logros sociales y escolares superiores y con un adecuado ajuste personal y social, mientras
que la incompetencia social, va asociada a problemas escolares y emocionales con posibles
desajustes psicológicos en el sujeto.
Debido a la interacción, los niños son capaces de: Alcanzar el conocimiento de sí mismo y de los
demás; desarrollar determinadas conductas sociales, habilidades y estrategias; desarrollar el
autocontrol y la autorregulación de la propia conducta en función del feedback que se recibe de los
otros; ser receptores de apoyo emocional; y también de adquirir el conocimiento del rol sexual, del
desarrollo moral y el aprendizaje de valores.
Monjas (1993), define las habilidades de interacción social en la infancia como: "las conductas
necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y
mutuamente satisfactoria".
Diremos, que tener unas adecuadas habilidades sociales no es innato, sino que son la
consecuencia de un aprendizaje motor, emocional, afectivo y cognitivo, desde la niñez debido a las
experiencias vividas, la observación de la utilización de habilidades por otras personas relevantes
para el niño, y también, como consecuencia de las sucesivas informaciones e instrucciones que
recibe a lo largo de su desarrollo. Dichas habilidades se muestran en contextos interpersonales,
pues, es necesaria la participación de al menos dos personas.
La adolescencia es una fase del desarrollo humano en la que se producen muchos retos y
obstáculos que serán conseguidos y salvados gracias al constante desarrollo de una identidad
propia e independiente, pero que a la vez, no prescinde de la conexión con el grupo al que
pertenece. El sujeto se ve obligado a cumplir ciertos papeles sociales con relación a sus
compañeros y a los miembros de otro sexo y, al mismo tiempo, a conseguir buenos resultados
escolares y a tomar decisiones sobre su carrera profesional. Estos pasos del desarrollo, requieren
una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para lograr
una adaptación y una transición efectivas.
En la sociedad actual, los jóvenes están sometidos a presiones y estrés crecientes: prepararse
para conseguir un puesto de trabajo, estudiar materias cada vez más complejas en ambientes
competitivos, relacionarse con los demás, expectativas que se han ido haciendo menos claras, el
trabajo y la vida diaria que cada vez exigen un mayor nivel de auto -organización y de adaptación a
las nuevas tecnologías y en la naturaleza de los acontecimientos nacionales e internacionales
frecuentemente muy perturbadores.
Los jóvenes deben ser conscientes de sus conductas de afrontamiento e ir adaptándolas a las
situaciones, pues la falta de habilidades para ese afrontamiento, puede tener efectos negativos no
sólo en sus propias vidas y en las de sus familias, sino también en el funcionamiento general de la
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-2-
sociedad. Por ello, la sociedad, está también interesada en las preocupaciones de los jóvenes y en
ayudarles a que desarrollen estrategias sanas para afrontar situaciones problemáticas. La
capacidad de afrontamiento será el indicativo de madurez personal.
Pero no debe ser únicamente la preocupación de la utilización de habilidades sociales por parte de
las personas, sino también la calidad. Esta calidad, va a ser la responsable de que la persona que
utilice dichas habilidades, tenga un alto porcentaje de probabilidad de resultados positivos
interpersonales.
Pocos son los adolescentes que no tienen preocupaciones que afecten de forma significativa a sus
vida, llegando estas a ser abrumadoras e incluso incapacitantes. Ciertos estudios longitudinales
han demostrado, que existe conexión entre acontecimientos vitales estresantes y conflictos
familiares, delincuencia, conductas autodestructivas y aislamiento social. Es tradicional el debate
entre los que piensan que la adolescencia es una etapa tormentosa y estresante y los que opinan
que es una suave transición entre la infancia y la edad adulta.
La evaluación conductual se configura como alternativa al psicodiagnóstico tradicional, permitiendo
la descripción de las conductas problemáticas, los factores que las controlan y los medios a través
de los cuales pueden ser modificadas.
La evaluación se hace necesaria para detectar posibles déficits en el repertorio conductual del
sujeto. Existe un modelo denominado modelo de déficit de habilidad o de déficit en el repertorio
conductual, en el que los problemas de competencia social se explican porque el sujeto no cuenta
en su repertorio con las conductas y habilidades necesarias para actuar en una determinada
situación interpersonal. En este trabajo se persigue la realización de un análisis global de la
capacidad de afrontamiento de un grupo de adolescentes ante diversas y variadas situaciones.
Para ello, se lleva a cabo una evaluación que va dirigida a un posible futuro cambio y en cuya base
está el supuesto de modificabilidad del comportamiento.
Para ejecutar dicha evaluación, nos valemos de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes, ya
que es considerado un instrumento de autoayuda por medio del cual los estudiantes pueden llegar
a comprender sus propias conductas de afrontamiento, y en consecuencia, tomar sus propias
decisiones de cambiar. Puede usarse a su vez, como un instrumento de investigación para estudiar
cómo realizan el afrontamiento estos estudiantes, en diferentes contextos, y posteriormente, estos
datos pueden emplearse para promover el cambio en la dirección esperada.
Método.
Sujetos: Se realiza la evaluación de un grupo de 132 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria
(E.S.O) de edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Se encuentran escolarizados en un
colegio concertado de la provincia de León, donde se imparten los ciclos de Educación Infantil;
Educación Primaria; Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Instrumento de evaluación: Para llevar a cabo la evaluación utilizamos la escala de afrontamiento
social para adolescentes (ACS) de Frydenberg, E. Y Lewis, R. (1997). Se administra de forma
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-3-
colectiva.
El ACS es un inventario de autoinforme compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno final
abierto, que permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de afrontamiento diferentes (búsqueda de
apoyo social; concentración en resolver problemas; esforzarse y tener éxito; preocuparse; invertir
en amigos íntimos; buscar pertenencia; hacer ilusiones; falta de afrontamiento o no afrontamiento;
reducción de la tensión; acción social; ignorar un problema; autoinculparse; reservarlo para sí;
buscar apoyo espiritual; fijarse en lo positivo; buscar ayuda profesional; buscar diversiones en
relajantes y distracción física). Los elementos se puntúan mediante una escala de tipo Likert de
cinco puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago; 2. Me ocurre o lo hago raras veces; 3. Me
ocurre o lo hago algunas veces; 4. Me ocurre o lo hago a menudo; 5. Me ocurre o lo hago con
mucha frecuencia. Después de 5 años de investigación y diversas mejoras, esta escala es
considerada como uno de los instrumentos más completos y eficaces para la evaluación del
afrontamiento. Es muy adecuado para facilitar el campo conductual autodirigido y provocar
discusiones en grupo.
Resultados: Hemos obtenido un perfil gráfico del grado de utilización de las diferentes estrategias
de afrontamiento. El perfil grupal se obtiene calculando la media aritmética de las puntuaciones
ajustadas individuales. De esta manera, se analizan las estrategias que se usan con mayor y
menor frecuencia, así como la frecuencia relativa en el uso de las mismas. A su vez este perfil, nos
permite la comparación entre las estrategias usadas para tratar problemas específicos y
preocupaciones de tipo general.
La puntuación media, en los resultados muestran que:
- Se obtiene mayor puntuación en la escala referida a la concentración del sujeto a la hora de
resolver problemas, es decir, en la elaboración por parte de este para abordar un problema
sistemáticamente (escala 2). La puntuación es menor para la escala 1 de búsqueda de apoyo
social y para la escala 3 de esfuerzo e implicación personal para tener éxito. En las escalas 4 y 5,
caracterizada la primera de ellas por elementos que indican temor por el futuro en términos
generales y la segunda referida al esfuerzo por comprometerse en alguna relación personal de tipo
íntimo se obtienen puntuaciones semejantes.
-Por otra parte podemos observar una puntuación significativamente inferior en las escalas 8 y 9, la
primera de ellas se compone de elementos que reflejan la incapacidad del sujeto para enfrentarse
al problema y la segunda por elementos que reflejan el intento de sentirse mejor mediante acciones
que reduzcan la tensión.
-La puntuación media vuelve a subir en la escala 10 de acción social, la cual consiste en dar a
conocer a los demás cuál es la preocupación y en la búsqueda de ayuda. Esta subida no llega a
ser significativa con respecto a las primeras escalas.
-La puntuación de las escalas 12 (autoinculparse), 13 (aislarse de los demás) y 14 (búsqueda de
apoyo espiritual) es mayor que en la escala 11 (ignorar el problema) pero no es una diferencia
significativa.
- El descenso desde la escala 7 hasta la escala 16, ya es mayor con respecto a las primeras
escalas. En las dos últimas, la escala 17, que incluye elementos que describen situaciones de ocio
y relajantes, y la escala 18 de distracción física, la puntuación media ya aumenta situándose a la
altura de la puntuación media de las primeras escalas.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-4-
A continuación presentamos una tabla con la puntuación media obtenida en cada una de las
estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes y agrupadas estas en 5 factores:
Factor 1. Pasivo/ Falta de afrontamiento. Factor 2. Búsqueda de apoyo social. Factor 3: Búsqueda
de apoyo experto. Factor 4. Afrontamiento activo. Factor 5. Distracción/ diversiones. Los resultados
arrojan que la estrategias más empleadas en este caso, corresponden al factor "Distracción/
diversiones" y la usada con menos frecuencia, al factor "Pasiva/ falta de afrontamiento".
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-5-
Conclusiones y Discusión.
A partir de los resultados obtenidos, establecemos las siguientes conclusiones:
Centrándonos en la variable "estrategias de afrontamiento" y ajustándonos a los datos presentes,
con el cuestionario ACS, las estrategias más usadas por los adolescentes son: Búsqueda de
diversiones, Buscar pertenencia, Resolver el problema, Distracción física y Preocuparse. Las
menos usadas son: Ignorar el problema, Reducción de la tensión y Falta de afrontamiento.
De los cinco factores obtenidos a partir de la factorización de las 18 estrategias de la escala,
concluimos que la estrategias más usada por los adolescentes ante las situaciones que se les
plantea es la "Distracción/ Diversión" y la menos usada es la "Pasiva"Falta de afrontamiento".
A la hora de interpretar estos resultados conviene insistir en que el afrontamiento tiene una
naturaleza que tiende a la autorregulación. El hecho de que el adolescente conozca sus estrategias
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-6-
de afrontamiento facilita que pueda conocer mejor su conducta y pueda adoptar cambios que
resulten necesarios.
En un estudio realizado por Arjona Arcas, J. F. Y Guerrero Manzano, S. (2002), se presentan los
resultados obtenidos en el estudio de la variable estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo
de adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años que cursan estudios en la E. S.
O. Las conclusiones a las que llegan en dicho estudio son que la estrategias más usada por los
adolescentes una vez factorizadas las 18 estrategias de la escala A.C.S es la "Activa", mientras
que la menos usada es la "Búsqueda de apoyo social". Por igual encuentran diferencias intersexos
en los estilos de afrontamiento, de forma que los varones tienden a un estilo de afrontamiento
activo y las mujeres eligen en mayor medida estrategias de afrontamiento pasivas. Nuestros
resultados nos dan una mayor frecuencia en el uso de estrategias de "Distracción/ Diversión",
siendo más frecuente en primer lugar la búsqueda de diversiones y en segundo lugar la distracción
física, como estrategias ante las diferentes situaciones planteadas. Y la menos usada la "Pasiva/
Falta de afrontamiento".
Siendo dentro de éstas, las menos frecuentes, ignorar el problema y la reducción de tensión y la
falta de afrontamiento.
Bibliografía.
Álvarez, A., Álvarez Monteserín, M.A., Cañas, A., Jiménez, S., Ramirez, S., y Petit, M.J. (1990).
Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años (Guía práctica para padres y
profesores). Madrid: Visor.
Blanco, A. (1982). Evaluación de las habilidades Sociales. En R. Fdez, Ballesteros y Carboles, JAI
(Eds): Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.
Caballo, V.E. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. En V.E. Caballo (Comp). Manual de
técnicas de terapia y modificación de conducta. (pp. 403-443). Madrid: Siglo XXI.
Diaz, M. J. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo
social. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Diaz M. J. (1990). Programa para el desarrollo de la competencia social en sujetos y el desarrollo
social en sujetos con inadaptación socioemocional. En J.M. Román y D.A. García Villamisar (eds.).
Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. (pp. 173-187). Valencia: Promolibro.
Frydenberg, E. Y Lewis, R. (1996). ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Madrid:
TEA.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairos S. A.
Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
López, F. (1990). Desarrollo social y de la personalidad. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll
(comps.). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. (pp. 99-112). Madrid: Alianza.
Monjas, I. (1992). La competencia social en la edad escolar. Diseño, aplicación y validación del
programa de Habilidades sociales de Interacción social. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-7-
Monjas, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas
en edad escolar. Valladolid: Casares impresores, S.A.
Ovejero, A. (1993). Entrenamiento en habilidades sociales en niños: Utilidad para niños de
integración. En F. Loscertales y M. Marín (Eds.): Dimensiones psicosociales de la educación y de la
comunicación: 229-240. Madrid: Eudema.
Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: Una propuesta curricular.
Madrid: EOS.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-8-
Descargar