Ver/Abrir

Anuncio
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Licenciatura
en Kinesiología
Nombre de la Cátedra: Seminario de Tesis.
Título del Trabajo: “Síndrome de contractura
del trapecio en
Automovilismo Deportivo”
Autor: Matías Purita
Asesoramiento
Tutor: Lic. Tomas Caputo
Departamento de Metodología de la Investigación:
Lic. Cecilia Rabino
Lic. Mónica Pascual
Septiembre --- 2008
AGRADECIMIENTOS
MUCHAS GRACIAS !!!!!!!!!!!!
…a mis compañeros por haberme tratado siempre con respeto y por sobre todo
con solidaridad.
…a mis profesores por que tengo la certeza que siempre hicieron todo lo posible
para ayudarme.
…al Lic. Daniel H. Clavel, por enseñarme a organizarme cuando se esta frente a
algunas cuestiones de índole kinesiológico o no. (E.O.P.A)
…a mi tutor, el Profesor Licenciado Tomas Caputo, por darme la oportunidad de
aprender cada día algo nuevo a su lado.
…a Luciana Vertonucci, por hacer todo lo posible para lograr que éste alumno
haya aprendido algo de ingles, sumando a sus conocimientos buen humor y
mucha paciencia, siempre.
... al Dr. Simon Glas, por su amor a la fisiología.
…a mis hermanos, por ser siempre mis amigos y a mis amigos por tratarme
como a un hermano.
…a mis padres por la educación que me dieron y por que vivo orgulloso de llevar
su apellido y su sangre.
...a mis dos hijas por llenar mi corazón de felicidad.
…a mi compañera en la vida, mi mujer, por haber hecho suyo este proyecto de
estudiar kinesiología, manteniendo siempre unida esta familia, haciéndome las
cosas mucho mas fáciles y por desearme “suerte”, antes de cada uno de todos
los exámenes, transformándose en mi cábala infalible.
2
RESUMEN
Esta es una investigación que se realizo entre 47 pilotos de autos de
carreras de la provincia de Buenos Aires, que participan de la categoría regional,
Turismo Special de la Costa. Que trata de identificar cuales son los factores que
favorecen las contracturas de los músculos de la zona alta de la espalda, en
particular el trapecio, para luego proponer un plan kinésico preventivo de esta
afección tan común entre estos deportistas. Para alcanzar dicho objetivo, se
realizo una entrevista personalizada a cada piloto, donde los datos obtenidos
nos dieron clara evidencia de que estos deportistas carecen de un
entrenamiento específico para la práctica del automovilismo deportivo y mucho
menos aun de una mirada preventiva. No debemos olvidarnos de que se trata de
una categoría amateur donde muchos de los participantes poseen otra profesión
u oficio, lo cual les resta tiempo para dicha preparación física, no obstante esto
es inminente la profesionalización de esta y cada una de las categoría del
automovilismo argentino, cosa que estos deportistas y sus equipos deberán
empezar a tener en cuenta, y, de alguna manera, esta es la incógnita que esta
investigaron plantea.
3
INDICE
Introducción .............................................................................................
5
Cáp. I Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical.....
9
Cáp. II Cervicalgia, tensión cervical, trastornos del cuello y otras mialgias 19
Cáp. III Variables externas al músculo trapecio e inherentes a la
conducción vehicular en competencia relacionadas con el síndrome
de contractura del músculos....................................................................
23
Cáp. IV El estrés y la deshidratación en el automovilismo deportivo......... 26
Metodología .............................................................................................. 28
Instrumento................................................................................................. 29
Análisis de Datos........................................................................................ 35
Conclusiones............................................................................................... 47
Plan Kinésico Preventivo Para Pilotos De Autos De Carrera ..................
50
Bibliografía.................................................................................................. 55
Anexos .....................................................................................................
57
4
INTRODUCCION
El automovilismo deportivo es una competición o prueba de velocidad entre
vehículos terrestres propulsados mecánicamente, sobre distintos tipos de pistas.
Los competidores corren juntos o en solitario, en cuyo caso son cronometrados
por separado. Esta descripción comprende una variedad considerable de
carreras: auto cross, carreras sobre pistas de hierba, kart, rallies, carreras a
campo traviesa, carreras fuera de pista, carreras de coche de serie y carreras de
autos monoplaza. Hay muchas subdivisiones y clases de vehículos. Este es uno
de los deportes más populares del mundo e involucra a empresas, fabricantes,
deportistas, ingenieros y patrocinantes. Los ingeniero desarrollan las últimas
tecnologías en motores, aerodinámica, suspensión y neumáticos para lograr el
máximo rendimiento. Cada categoría tiene su reglamento que limita las
modificaciones permitidas para los motores, el chasis, la suspensión, los
neumáticos, el combustible, etc. Las carreras comenzaron al poco tiempo de la
invención del primer coche alimentado con gasolina, la primera carrera de
automóviles se celebró en 1887. Entre las dos guerras mundiales, el deporte
prosperó enormemente en Europa y Estados Unidos. Se construyeron
numerosos circuitos y se desarrollaron coches mejores y más rápidos. Después
de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento y la popularidad del deporte se
incrementaron y se celebraron muchas carreras más. En nuestro país es el
segundo deporte mas importante, desde los años ´60 donde se disputaban
competencias que unían varias provincias, hasta hoy en día donde en cada
circuito, cada fin de semana de carreras se puede ver que permanece intacta la
pasión por este deporte.
Existen numerosos categorías a nivel nacional y regional, esta investigación
se centrara en la categoría: T.S.C: (Turismo Special de la Costa), que cuenta
con la participación de 47 pilotos, se disputan catorce fechas a lo largo de cada
año, y cada una de estas consta de dos días completos de actividad tanto de
pilotos como de equipos, los circuitos se van alternando entre las ciudades del
centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires siendo la categoría fiscalizada
por La Asociación De Volantes De La Republica Argentina. En la actualidad los
autos de carreras , se fabrican bajo los mismos conceptos independientemente
de la categoría en la cual competirán, a saber: se parte de estructuras tubulares
que aseguran un minino despegue del suelo, que compensen las diferentes
torsiones a las que son sometidas estas estructuras(de ahí la gran rigidez de los
5
autos), en post de un mejor grip (agarre) ofreciendo iguales variantes o puntos
de anclaje para las suspensiones, con la consiguiente transmisión de vibraciones
al cuerpo del piloto ya sea a través del recorrido de: -cubiertas, suspensión,
columna de dirección, volante, manos y a todo miembro superior y cintura
escapular; como así también: cubiertas, amortiguadores, estructura tubular,
butaca, apoyo isquiático, columna vertebral. Conformándose así dos vectores de
fuerza, concluyentes en la zona cervical, a través de los cuales se trasmitirán las
vibraciones Esta estandarización en la forma en que se construye un auto de
carreras tiende como es lógico, a responder a los cada vez más altos índices de
seguridad necesarios en esta disciplina, en los que se tiene muy en cuenta
materiales de construcción, índices de deformabilidad de esos materiales, etc.
Teniendo en cuenta que la tecnología hoy avanza a pasos agigantados en post
del aumento de la velocidad de los autos de carreras.
En trabajos anteriores1 se han observado en los pilotos afecciones
comunes a todos ellos como, lumbalgias, algias por sobreestiramiento del nervio
ciático, y fundamentalmente cervicalgias , dentro de estas ultimas es que
encontramos el síndrome de contractura del trapecio, derivado principalmente
de la postura del pilotos por tiempos sostenidos y talvez por la falta de
entrenamiento especifico de las estructuras musculotendinosas comprometidas
durante el gesto motor característico de este deporte como es la posición
sedente con la elevación de los miembros superiores por encima de la línea de
los hombros. Debemos saber también, que la media de duración de una carrera
es de entre 45 y 60 minutos, donde se ejerce una demanda casi continua de los
músculos del cuello, especialmente del trapecio ya que sus inserciones alcanzan
las articulaciones de cabeza, cuello y cintura escapular, es por esto que el dicho
músculo suele ser asiento de disfunciones y de trastornos, sobre todo en esta
tareas estáticas y repetitivas con los brazos elevados y la visión fija, puesta en la
pista; y al inclinar la cabeza hacia la flexo extensión, producto de las
desaceleraciones por bruscas frenadas, o bien al aumentar o descender los
cambios, se necesita más fuerza muscular para equilibrar la cabeza, sobre todo
en períodos prolongados aparece una fatiga muscular notable.
1
Lic. Seara, Mariano; ”Experiencia con pilotos del Tango Rally Team” en: A.K.D; Buenos
Aires, 2007, XIV, Pág.:12.
Lic. Mastrangello, Ruben; “Automovilismo Deportivo”, en: A.K.D; Buenos Aires, 2003, VII,
Pág.:22.
6
Además de la fatiga muscular, la inclinación y la basculación de la cabeza
dan lugar a una mayor compresión de los discos intervertebrales, lo que puede
acelerar los procesos degenerativos. Los músculos que rodean el cuello actúan
también en el trabajo de los brazos, a fin de estabilizar el complejo cabezacuello- hombro-brazo.
También reconocemos aspectos propiamente competitivos de este deporte,
como es el stress pre-competitivo, o bien ya en el terreno de la psicología se
habla de terapéuticas sobre la atención, la agresividad, y el carácter de los
pilotos. Si bien estos últimos son temáticas muy interesantes y que
evidentemente hacen a la integridad de un atleta, carecen del enfoque Kinésico
que tendrá en esta investigación. Cabe destacar que no es mucha la información
sobre este tema y menos aun bibliografía referida específicamente a estos
deportistas en lo que a prevención se refiere; en cambio si hemos encontrado
basta información en el área de lo traumatológico, es decir,
la parte de
accidentología y traumatismos que son dos aspectos de este deporte que
exceden los limites de esta investigación.
A lo dicho hasta acá, podemos agregar la constante profesionalización del
automovilismo deportivo argentino que lo ubica dentro de los países con mas
desarrollo y avances, y no obstante esto, no se ha integrado todavía
al
kinesiólogo dentro de la estructura de un equipo de competición; entendiendo los
importantes aportes que este profesional puede brindar; tanto en la prevención
de lesiones (por medio de un entrenamiento especifico para este deporte), en
pista (durante el fin de semana de carrera), así como también en los días
posteriores a cada fecha del campeonato. Habida cuenta de las inversiones
(tanto en dinero como en tiempo) que realizan los equipos a través de la
incorporación de alta tecnología y de material humano especializado en post de
un mejor rendimiento exclusivamente mecánico, dejando de lado la optimización
de las capacidades psicofísicas del piloto, siendo éste (según conceptos
actuales) uno de los tres “elementos” constitutivos (chasis, motor, piloto) de un
auto de competición. Creemos que esta “no inclusión” del kinesiólogo es debido
a un desconocimiento de las ventajas que éste puede aportar en post de la
optimización de las capacidades psicofísicas de esta clase de deportistas.
De lo expuesto, queda en evidencia la necesidad de
incorporar al
kinesiólogo para que se sume a los distintos profesionales que integran un
equipo de automovilismo deportivo, he aquí la justificación de esta investigación.
7
Objetivo General:
- Proponer un plan de acción Kinésico de entrenamiento para pilotos de autos de
carreras para la prevención de cervicalgias.
Objetivos específicos:
1- Detectar las lesiones más comunes que sufren los pilotos.
2- Determinar el grado de conocimiento, por parte de pilotos y equipos, de las
ventajas de la participación del kinesiólogo dentro de una estructura de
competición.
3- Identificar cual es la causa de las cervicalgias en estos deportistas.
4- Destacar la importancia de un entrenamiento especifico para este deporte.
5- Diseñar un protocolo Kinésico de preparación física para pilotos.
8
Marco Teórico
CAPITULO I
Anatomía y Biomecánica del
Complejo Osteoarticular Cervical
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
El cuello normalmente es muy flexible. Permite a la cabeza rotar de lado a
lado, casi 180 grados, flexionarla hacia delante hasta tocar el pecho con su
barbilla, y estirarse hacia atrás hasta casi tocar con la nuca la parte superior de
su espalda; así como también permite inclinar la cabeza hacia los hombros (y
todas las posiciones intermedias entre estos movimientos básicos). Estos
movimientos se pueden lograr gracias a las diversas articulaciones de la
columna cervical. Su movilidad permite el movimiento tridimensional de la
cabeza que al mismo tiempo hace posible la orientación en las diferentes
direcciones del espacio1.
La función dinámica de la columna cervical, está íntimamente relacionada
con los órganos de los sentidos alojados en el cráneo y en especial con la vista y
el sistema de equilibrio corporal. La gran movilidad de la columna cervical
responde fundamentalmente a la necesidad de aprovechar al máximo la visión
estereoscópica, sin ella esta última no tendría sentido. La amplitud de
movimientos cervicales permite dirigir la mirada en el espacio a explorar y luego
el sistema oculomotor hará los ajustes finales para dirigir la visión foveal al
objetivo elegido. El control cefálico es un mecanismo de autorregulación, en el
que participan el cerebelo, la vista, el sistema laberíntico y la información
propioceptiva del sector cervical. Es el punto de partida de todas las reacciones
de adaptación postural, las reacciones de enderezamiento y parte de las
reacciones de reequilibración. Los núcleos vestibulares reciben información del
sistema vestibular y del cerebelo, proyectándola sobre los núcleos motores de
los nervios oculares, cerebelo y corteza cerebral, por medio de dos vías:
vestíbulo espinal y vestibuloreticuloespinal. La información llega posteriormente
a los músculos relacionados con el control y recuperación de la postura, en
especial los músculos del cuello, a través del fascículo vestíbuloespinal medio.
Existe una importante relación entre vista, sistema laberíntico y Sector Cervical
Superior, y una alteración en cualquiera de ellos puede generar trastornos
funcionales locales o a distancia2.
1
2
Garfin,S.http://www.spineuniverse.com/
Korell, M. http://kinesiologia.com/
9
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
El Sector Cervical Superior es una región donde frecuentemente se
observan
trastornos
dinámicos,
en
relación
a
alteraciones
funcionales
microscópicas a nivel articular, con la presencia de limitación en la movilidad y
síntomas como dolor, vértigos, etc. También se pueden observar alteraciones
macroscópicas, ya sea como punto de partida de un problema específico de ese
sector o como compensación de trastornos posturales a distancia. Un ejemplo
son las lordosis compensatorias a nivel de C0-C1-C2 para recuperar la visión
horizontal ante la rectificación de la curva cervical.
Los problemas que plantea la evaluación del Sector Cervical Superior, por
la dificultad de palpación, la escasa amplitud de los movimientos articulares y la
complicada función de los músculos involucrados, lo convierten en un desafío
tanto para el diagnóstico como para su tratamiento. Es esta dificultad la que
obliga a detenerse en el estudio minucioso del cuadro que presenta el paciente
antes de cualquier intención de corrección, para poder elaborar la conducta a
seguir.
Figura Nº 1: Cráneo - Cervical
Fuente: www.modelosanatomicos.com
Dentro del complejo sistema cráneo-cervical, el Sector Cervical Superior es
una zona de transición entre una región muy móvil, la porción cervical inferior y
una con escasa movilidad, el cráneo. Su principal función es la de ajuste
dinámico y adaptación estática, realizadas por los músculos cortos con
características tónicas sobre articulaciones de tipo sinovial con escasos grados
de libertad. Cada uno de los segmentos funcionales permite un movimiento
principal y uno secundario. Para el nivel C0-C1 la flexión anterior y posterior es el
10
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
principal movimiento y las rotaciones son secundarias. Inversamente las
rotaciones son el principal movimiento en el sector C1-C2 y la flexión anterior y
posterior son los movimientos secundarios. Los movimientos de inclinación,
pertenecen fundamentalmente al raquis cervical inferior, pero como se verá en la
artrocinemática, entre el occipital y el atlas se producen pequeñas inclinaciones
con función de ajuste.
Las articulaciones que componen el Sector Cervical Superior, constituyen
un apoyo en torno al cual se genera una cupla de fuerza, constituida por un
momento de fuerza anterior originado por la gravedad actuando en el centro de
masa de la cabeza y otro posterior representado por los músculos de la nuca.
Figura Nº 2: Sector Cervical
Fuente: www.nlm.nih.gov/medlineplus
Con respecto a la cinemática, durante los movimientos de flexión anterior y
posterior de la cabeza, el Sector Cervical Superior participa con 15° en ambos
sentidos, realizados principalmente en el primer segmento funcional. Los
cóndilos del occipital deslizan en sentido contrario al movimiento sobre las
carillas
articulares
superiores
del
atlas.
El
eje
mecánico
atraviesa
transversalmente el centro de la circunferencia descripta por la curvatura de las
11
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
superficies articulares de C1. Durante estos movimientos C1 realiza balanceos
tomando como pivot la articulación atloideo-axoidea. El freno de la flexión
anterior está dado por tensión ligamentaria y muscular de las estructuras que se
encuentran por detrás del eje de movimiento, mientras que la flexión posterior
está limitada por el contacto de las piezas óseas.
Mientras que la flexión posterior esta limitado por le tensión del ligamento
vertebral común anterior y, sobre todo, por los topes oseos3. En los accidentes
de automóvil por choque trasero o delantero, el raquis cervical se ve con
frecuencia, bruscamente lanzado, primero en flexión posterior y luego anterior:
se trata de la lesión “en latigazo” que conlleva una elongación e incluso
desgarros en distintos ligamentos y en extremo, una luxación anterior de las
carillas articulares4.
En los movimientos de rotación, el Sector Cervical Superior participa con
12° en cada segmento funcional, 24° en total hacia cada lado. El eje mecánico
es vertical y atraviesa la apófisis odontoides. Las carillas articulares deslizan en
el mismo sentido del movimiento, las inferiores del occipital sobre las carillas
superiores del atlas y las inferiores de este sobre las superiores del axis. Las
carillas del occipital tienen durante las rotaciones un deslizamiento en sentido
lateral, el movimiento resultante es una leve inclinación del occipital hacia el lado
contrario al movimiento de rotación.
“Funcionalmente, los dos segmentos del raquis cervical se
complementan entre sí para realizar .movimientos puros de rotación,
de inclinación o de flexoextensión de la cabeza”. 5
El aparato ligamentario de esta región es abundante y muy resistente. Se
debe pensar en la importancia del mismo cuando se pretenda la corrección de
cualquiera de las piezas óseas relacionadas al Sector Cervical Superior, ya que
el mismo estará adaptado a la posición relativa de esa pieza ósea y actuará de
freno durante la corrección.
Los músculos del Sector Cervical Superior, son músculos profundos y
cortos, se los puede dividir en dos grupos.
3
Kapandji, A. I., Fisiología Articular; Argentina, Ed. Médica Panamericana, 2001 .Pág 81.
4
Ibid. Pág 94.
5
Ibid. Pág 97.
12
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
Tabla Nº1: Músculos del sector cervical superior.
Grupo anterior
Grupo posterior
Recto anterior menor
Recto posterior mayor
(ram)
(rpm)
Recto lateral (rl)
Recto posterior menor
(rp)
Oblicuo mayor (OM)
Oblicuo menor (om)
Fuente: Kendall´s, "Músculos. Pruebas,funciones y dolor postural" editorial
Marban, 4º edición
La desigualdad numérica, es debida a que la línea de gravedad pasa
inmediatamente por delante del eje de flexoextensión occipito-atloideo, por lo
que el control de la flexión anterior es más necesario y los músculos posteriores
son indispensables para mantener y elevar el plano de la mirada en relación con
la horizontal. Este problema es tanto mayor cuanto más anterior se encuentre la
cabeza, lo que acentúa el desequilibrio anterior.
Para comprender la función de estos músculos, es necesario tener presente que
la cabeza es el último eslabón de una cadena cinemática abierta, por lo que el
punto fijo para la acción muscular es inferior. Por otra parte la disposición
tridimensional que presentan, exige analizar cada músculo en una vista
anteroposterior, lateral y superior. Por esta razón se le da importancia en la
descripción a la dirección que tiene cada músculo en particular. La disminución
de longitud que presente un músculo mantenida por la retracción de su
conectivo, desplazará las piezas óseas hacia el lado de su acción principal en el
extremo más libre de la cadena. Dentro del grupo posterior encontramos los
rectos posteriores menores que van desde el tubérculo posterior de C1
oblicuamente arriba y atrás siendo menos marcado hacia afuera, para terminar
en la línea curva occipital inferior. Cuando actúan en conjunto realizan flexión
posterior; inclinan homolateralmente y rotan heterolateralmente, cuando se
contraen por separado, al estar prácticamente sobre la línea media su capacidad
rotadora es menor en relación con otros músculos de este sector. La retracción
de los rectos posteriores mantendrá el espacio C0-C1 diminuido y limitará la
13
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
movilidad hacia la flexión anterior de este segmento funcional. En tal
circunstancia si C1-C2 no compensa, la mirada se encontrará proyectada hacia
arriba. Una retracción unilateral provoca una inclinación lateral cerrando el
espacio C0-C1 homolateral.
Los rectos posteriores mayores van desde la apófisis espinosa de C2,
saltean el atlas y se insertan en la línea occipital inferior. Ubicados por fuera y
por detrás de los anteriores su dirección es oblicua de abajo hacia arriba y de
adentro hacia afuera. Por su inserción es un potente posteroflexor ya que se
encuentran muy por detrás del centro de movimiento, esto les permite aumentar
su torque. En cuanto a su papel de rotador es menos importante por su escasa
oblicuidad en el plano sagital, el músculo tiene una dirección prácticamente
vertical lo que ofrece un ángulo poco efectivo para generar rotaciones. La
retracción de los rectos mayores determinará un comportamiento similar al
anterior pero también comprometerá al nivel C1-C2, en consecuencia los dos
espacios estarán disminuidos posteriormente.
El oblicuo mayor, es el único músculo posterior de este sector que
relaciona funcionalmente el atlas con el axis, va desde la espinosa de C2 a la
transversa de C1, oblicuo en todas direcciones pero más de dentro a fuera y de
atrás a delante, que de abajo hacia arriba. Por insertarse en la apófisis
transversa del atlas, la más prominente del raquis cervical, ve favorecida su
acción rotadora. Al contraerse simultáneamente estabilizan el atlas, permitiendo
la acción de los rectos posterior menor y oblicuo menor, pudiendo generar una
posteroflexión del atlas sobre C3. Esta acción es controlada por la contracción
de la porción oblicua descendente del largo del cuello. Cuando se contrae uno
sólo, es el principal rotador homolateral del SCS, mientras que el contralateral
por medio de una contracción excéntrica controla dicha rotación. La contracción
simultánea de los oblicuos mayores durante los movimientos de rotación,
produce una fuerza resultante posterior que es anulada por la presencia de la
apófisis odontoides, esta fuerza genera un efecto coaptador de la articulación
sinovial atloideo-odontoidea.
Una retracción bilateral de los oblicuos mayores, provocará una
disminución del segundo espacio posterior cervical y una menor participación de
C1-C2 durante la flexión anterior. Una retracción unilateral provocará una
rotación del mismo lado, aprovechada por los rectos posteriores mayor y menor
y el oblicuo menor del mismo lado.
El oblicuo menor, se inserta en la apófisis transversa del atlas y termina en
la línea curva occipital inferior, por fuera del recto mayor. Tiene una importante
14
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
dirección oblicua de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás. Estos músculos
cuando se contraen bilateralmente colaboran con la posteroflexión y cuando se
contrae uno sólo es un importante rotador heterolateral. Para que estos
músculos puedan actuar es imprescindible que el atlas este estabilizado por
acción del músculo precedente.
Por otro lado, dentro del grupo anterior del cuello, encontramos el recto
anterior menor que va desde la porción interna de la apófisis transversa del atlas
y de la cara anterior de la masa lateral del mismo hueso; oblicuamente hacia
arriba
y
adentro
hasta
la
apófisis
basilar
del
occipital.
Participa
fundamentalmente en el control de la posteroflexión del occipital. Algunos
autores mencionan la acción de anteflexión, pero existiendo una fuerza tan
importante como la gravedad actuando en ese sentido, parece innecesario
plantear la acción de dichos músculos en términos de flexores anteriores.
Recto lateral, en verdad es el primer intertransverso cervical ya que va
desde la apófisis transversa de C1 a la apófisis yugular del occipital. Su acción
es similar a la del anterior, con posibilidades de realizar inclinación homolateral
del occipital.
La acción en conjunto de los músculos anteriores, es importante ya que de
ellos depende el equilibrio posterior de la cabeza, se encargan de regular el
movimiento de pivot de la cabeza sobre las articulaciones C0-C1, evitando la
excesiva postflexión a este nivel.
El papel principal de ambos grupos, anterior y posterior actuando en
conjunto, es mantener las posiciones por medio de contracciones de pequeña
amplitud pero sostenidas, bajo el control de la vista, el sistema vestibular y la
información propioceptiva originada a nivel cervical.
El Angular de la escápula y el Esternocleido Mastoideo son 2 músculos
importantes que se extienden más allá del Sector Cervical Superior pero
igualmente ejercen acción sobre este. El primero por insertarse en la transversa
de C1 y C2, es capaz de generar disfunciones en este sector cuando se retrae o
sufre espasmos. En tales circunstancias puede llevar a la cabeza a una rotación
e inclinación del mismo lado. El segundo por su inserción occipital, cuya
contracción o retracción individual produce un movimiento combinado de
inclinación lateral hacia el lado del músculo en acción extensión de la cabeza y
rotación hacia el lado opuesto, cuando se ven involucrados simultáneamente
proyectan la cabeza hacia adelante, hecho que ocurre con frecuencia en
personas que presentan una rectificación del raquis cervical inferior, logrando de
15
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
esta manera, pero no en todos los casos, restablecer la horizontalidad de la
mirada.
Una buena postura surge de un buen balance de tensiones, es decir, del
equilibrio entre fuerzas desestabilizadoras y fuerzas reequilibrantes. Este
equilibrio es producto del ajuste que en cada sector del cuerpo realizan los
músculos relacionados con el control de la postura. Por el contrario un
desequilibrio en estas fuerzas genera una deformación, más o menos
permanente, en el sentido de la tensión "victoriosa". Esta deformación es
generadora de mecanismos compensadores, encargados de asegurar las
funciones vitales. La infinita capacidad de adaptación que presenta nuestro
cuerpo, ante los mecanismos de compensación, esconde muchas veces la
causa original y hace que el análisis de las tensiones musculares no sea una
tarea simple.
Un músculo posee más de una acción, las cuales serán solicitadas durante
los diversos movimientos en los cuales él está involucrado. Todo movimiento
voluntario está contenido dentro de un gesto motor, el cual tiene un objetivo
determinado. Desde este punto de vista, todos los músculos que actúan en el
gesto se vuelven sinérgicos, ya que tanto los agonistas como los antagonistas o
los sinergistas actúan con el mismo fin, cumplir con el gesto elegido.
Dentro del Sector Cervical Superior, tomemos como ejemplo a los
músculos oblicuo menor de la cabeza, ubicados a ambos lados de la línea media
desde la transversa de C1 hasta la línea curva occipital inferior. Estos músculos
son pares pero su relación de sinergistas o antagonistas dependerá de cual sea
el movimiento realizado. Cuando se desea extender la cabeza el movimiento es
realizado
en
el
plano
sagital,
los
oblicuos
menores
al
contraerse
simultáneamente realizan el movimiento de postflexión, en este caso apreciamos
su sinergismo. Pero cuando se desea girar la cabeza a uno de los lados o
inclinarla, uno de ellos expresa su acción agonista, pero el otro deberá permitir el
desplazamiento, ejerciendo su acción complementaria, controlando dicho
movimiento. Vemos en este punto que no existe sinergia con relación al
movimiento, pero si con relación a la función, ya que los dos tienen como fin
último que el movimiento de rotación de la cabeza se lleve a cabo. También
debemos tener en cuenta el grado de flexibilidad de un músculo es tan
importante como el desarrollo de la fuerza o la potencia que él pueda desarrollar,
pero no siempre es respetado este concepto en detrimento de la flexibilidad.
Cuando los músculos luego de una contracción o deformación elástica, logran
recuperar su longitud, los movimientos son realizados de manera efectiva y
16
Capitulo I: Anatomía y Biomecánica del Complejo Osteoarticular Cervical
eficiente, y la relación entre los segmentos movilizados se mantiene en una
relación anatómica normal. Las tensiones musculares están balanceadas y la
alineación de los segmentos no presenta alteraciones, estamos dentro de la
normalidad fisiológica de nuestro sistema músculo-esquelético.
Cuando por diversas razones este balance se pierde, entramos en el
terreno de "Tensión victoriosa - Tensión vencida"6. Un músculo de la estática
hipertónico y retraído modifica la posición de forma más o menos permanente, al
menos de uno de los huesos en los que se inserta. Esta es la base del
mecanismo de las alteraciones de la alineación en los segmentos corporales, los
trastornos posturales y el origen de las lesiones articulares. Este desequilibrio se
trasladará por efecto de las compensaciones a otros sectores, dando carácter
global a toda alteración postural por pequeña que sea. Se producen en estos
casos tanto lesiones de primer nivel (musculares) o de segundo nivel
(articulares), ambas requerirán un tratamiento que involucre todas las estructuras
al mismo tiempo, de esta manera se está seguro de no trasladar esa lesión a
otro nivel.
Para comprender esta línea de pensamiento, supongamos que tenemos
tres huesos A, B y C y tres músculos, 1, 2 y 3. El hueso A está unido al B por el
músculo 1 y el B al C por los músculos 2 y 3. En el caso en que el músculo 1 se
retrae tomando punto fijo en A, se transforma en el músculo vencedor y arrastra
a B, esta modificación de B pone en tensión al músculo 2, el cual se convierte en
vencido; este para equilibrarse transmite la tensión al hueso C con su
consiguiente desviación. El músculo 3 aprovecha la nueva posición del hueso C,
para acortarse y mantener la deformación, el músculo 3 es entonces el que fija la
lesión. Tenemos en el ejemplo, un músculo que inicio el problema, uno que
perpetua la lesión y un tercero que es el transmisor de tensión hacia otras zonas.
En tal situación es imprescindible determinar cual es cada uno y si queremos
corregir este desequilibrio, habrá que actuar sobre todos los eslabones al mismo
tiempo. En consecuencia, debemos fijar el hueso A y C para corregir luego el
hueso B. Este simple esquema permite observar que si intentamos corregir solo
el hueso B, la retracción de los músculos 1 y 3, arrastrará a los huesos A y C a
una posición de lesión, en este caso no se habrá hecho más que trasladar el
problema a otro sector.
Entonces, aplicando este esquema al Sector Cervical Superior, el occipital
es el hueso A, C1 es el hueso B, C2 el hueso C y volviendo al ejemplo de los
6
Philippe Souchard.
17
oblicuos menores (músculo 1); cuando uno se retrae y teniendo en cuenta que el
punto fijo es el inferior (transversa de C1), arrastrará al occipital en su retracción.
En caso de ser el izquierdo, habrá una inclinación occipital izquierda con una
postflexión y una rotación hacia la derecha, el plano de la mirada habrá perdido
su paralelismo con la horizontal y estará elevado un poco más del lado derecho.
El músculo homónimo contralateral (músculo 2), estará distendido por la rotación
y la inclinación del occipital, luego tendrá que adaptarse a la nueva situación
para evitar la tensión permanente y poder continuar con su función
antigravitatoria, lo hará reforzando la extensión del occipital donde encuentra su
relación de sinergista con el contralateral. En tal circunstancia el espacio C0-C1
estará disminuido pero un poco más del lado izquierdo. El oblicuo menor
izquierdo en este caso es el músculo vencedor, mientras que el derecho es el
vencido. Este comportamiento esconde otro problema; el occipital en su nueva
posición puso al recto posterior mayor y menor izquierdo e incluso al
Esternocleido Mastoideo (músculo 3) de ese lado en situación de acortarse
aprovechando el acercamiento de sus inserciones superiores,
al iniciar la
corrección, dentro de la postura de trabajo elegida, hay que tener en cuenta
todos los músculos comprometidos y el papel que desempeñan dentro de la
lesión; ya que de otra manera el problema retornará cuando eliminemos la
puesta en tensión. La corrección se hará en el sentido contrario a la
deformación, en este caso una inclinación a la derecha con una rotación a
izquierda y flexión anterior del occipital. Estos parámetros se deben realizar
progresivamente, controlando no "arrastrar" C1, C2, la primera costilla o enviar la
tensión hacia otra zona en relación. El apoyo del occipital en la camilla permite
invertir el punto fijo de acción, manteniendo a C1 y C2 podemos pedir
contracciones de escasa magnitud en el límite del movimiento, esperando la
relajación muscular y/o la desaparición del síntoma para progresar en la
corrección. La insistencia en el apoyo del occipital, será mayor del lado izquierdo
y pidiendo al mismo tiempo que el paciente dirija la mirada hacia arriba y a la
derecha. Estas maniobras requieren de una manualidad muy fina por parte del
terapeuta y de la colaboración importante por parte del paciente. La corrección
será satisfactoria, cuando al final de la postura, el paciente pueda mantener la
corrección sin síntomas y en la evaluación de pie haya reequilibrado su región
cráneo-mandíbulo-cervical7.
7
Korell, M., ob. cit.
18
CAPITULO II
Cervicalgia, Tensión Cervical,
Trastornos del Cuello
y otras Mialgias
Capitulo II: Cervicalgia, Tensión Cervical, Trastornos del Cuello y otras Mialgias
El dolor en el cuello (cervicalgia o trastornos del cuello) y parte alta de la
espalda
suele deberse a contracturas por tensión y malas posturas. Las
contracturas son contracciones involuntarias y persistentes de un músculo y
aparecen esencialmente cuando se le exige un trabajo superior al que pueda
realizar, ya sea intenso o puntual, como un esfuerzo excesivo, o mantenido y
menos intenso, como mantener durante un tiempo prolongado, una postura
inadecuada8. En estos casos, los músculos de la nuca o los que van hacia los
hombros (trapecios) se tensan excesivamente. Como si fueran riendas de un
caballo, tiran de las vértebras, provocando contracturas que a veces hasta
presionan una arteria que irriga al cerebro, provocando mareos, zumbidos,
problemas de visión y adormecimiento de manos.
Figura Nº3: Músculos del Cuello
Fuente: www.edufuturo.com
Las contracturas en esta zona se originan en un alto porcentaje por
tensiones nerviosas. En un modo general, se deben a la realización de
actividades con la nuca tensa y la vista fija en un mismo punto, como operar la
PC o manejar a alta velocidad durante muchas horas. Otro origen frecuente es
utilizar los brazos como palanca para levantar peso. Es el caso de las mamás
que alzan a los bebés de la cuna con los brazos extendidos, o las personas que
8
http://www.webdelaespalda.org
19
Capitulo II: Cervicalgia, Tensión Cervical, Trastornos del Cuello y otras Mialgias
cargan bolsas del supermercado. Si hay que hacerlo, los brazos siempre deben
estar flexionados, para que los trapecios no se tensen9.
Por lo que se expuso antes, las contracturas no sólo aparecen en el trabajo
manual duro sino también en el sedentario, y los síntomas a menudo persisten
durante períodos prolongados; de hecho, en algunos casos durante toda la vida.
De ello se deduce que los trastornos del cuello son difíciles de curar una vez que
han aparecido, por lo que se debe prestar la máxima atención a la prevención
primaria.
Entonces, son tres las principales razones por las que los trastornos del
cuello son frecuentes en la vida: la carga sobre las estructuras del cuello se
mantiene durante períodos prolongados debido a las elevadas demandas
visuales del trabajo y a la necesidad de estabilización de la región del cuellohombros cuando se trabaja con los brazos; las actividades sicológicamente
exigentes, con grandes demandas en cuanto a concentración y a calidad y
cantidad de trabajo, y que producen una mayor actividad de los músculos del
cuello. Esta tensión aumenta más si la actividad es en general psicológicamente
estresante; y los discos y las articulaciones del cuello son a menudo asiento de
cambios degenerativos, cuya prevalencia aumenta con la edad. Ello reduce la
capacidad de soportar las sobrecargas de trabajo. También es probable que la
velocidad de degeneración aumente como consecuencia de las demandas
físicas de la actividad10.
Figura Nº 4: Músculos del cuello.
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd
9
2002. Espalda: soluciones para las contracturas. LaNacion.com
10
Kilbom, A. 2000. Occupational ergonomics: work related musculoskeletal disorders.
20
Capitulo II: Cervicalgia, Tensión Cervical, Trastornos del Cuello y otras Mialgias
Conducir a altas velocidades en competencia involucra al menos las dos
primeras razones citadas antes que explican los trastornos del cuello.
Los músculos que rodean el cuello actúan también en el trabajo de los
brazos, a fin de estabilizar el complejo hombro/brazo. El trapecio y otros varios
músculos se originan en la columna cervical y se extienden hacia abajo y hacia
afuera para insertarse en el hombro. Estos músculos, especialmente la parte
superior del músculo trapecio, y simultáneamente otros músculos originados en
el cuello (como serrato mayor), suelen ser asiento de las disfunciones y
trastornos mencionados como tensión cervical y otras mialgias, sobre todo en las
tareas estáticas o repetitivas con los brazos elevados y la visión fija. Los
síntomas son rigidez del cuello y molestias en el trabajo y en reposo.
Con frecuencia se percibe una fatiga muscular excesiva, incluso durante
períodos de trabajo de corta duración y bajo nivel. Los músculos están
hipersensibles, y a menudo se encuentran “puntos dolorosos” a la palpación. La
tensión cervical es habitual en los trabajos con cargas estáticas prolongadas
sobre el cuello y los hombros. El examen microscópico del tejido ha demostrado
cambios en la morfología del músculo, pero los mecanismos no se conocen por
completo y probablemente impliquen tanto a la circulación sanguínea como a la
regulación nerviosa11.
Como se dijo antes, el trapecio es uno de los músculos más frecuente
involucrados en el dolor causado por los trastornos del cuello. Es una causa
frecuentemente pasada por alto de dolor en la región temporal. Este músculo
posee tres porciones, la superior o acromio clavicular, que cuando se contractura
refiere dolor a lo largo de la parte posterolateral del cuello hasta la apófisis
mastoides. El dolor puede llegar a la parte lateral de la cabeza centrándose en el
temporal y en la parte posterior de la órbita del ojo. Esta contractura puede ser
bilateral cuando sostiene un objeto por encima de los hombros durante tiempos
prolongados, como es el volante, y contralateral cuando se produce hiperlordosis
cervical y rotación de la cabeza hacia el lado opuesto al tomar como punto fijo el
hombro al acelerar en las curvas. Luego están las porciones media e inferior.
Cuando se contractura esta última parte, sobre el borde interno de la escápula,
refiere dolor sobre los músculos posteriores del cuello y una sensación
desagradable de dolor y parestesias sobre la región.
Riihimäki, H., Viikari-Juntura, E. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Sistema
musculoesquelético
11
21
Capitulo II: Cervicalgia, Tensión Cervical, Trastornos del Cuello y otras Mialgias
Figura Nº5: Músculo Trapecio
Fuente: mondomedico.files.wordpress.com
22
CAPITULO III
Variables externas al músculo trapecio e
inherentes a la conducción vehicular en
competencias relacionadas con el Síndrome
de Contractura del Músculo
Capitulo III: Variables externas al músculo trapecio e inherentes a la conducción vehicular en
competencias relacionadas con el Síndrome de Contractura del Músculo
Con respecto a la postura del piloto en el habitáculo del auto la flexión,
extensión, curvatura lateral y torsión prolongadas del cuello producen fatiga
muscular y pueden dar lugar a lesiones musculares crónicas y cambios
degenerativos de la columna cervical. La actividad muscular necesaria para
contrarrestar el peso de la cabeza en la flexión hacia adelante del cuello
aumentan con el ángulo de flexión. Cuando se bascula la cabeza hacia adelante
hasta el límite de su amplitud de movimiento, la carga principal se transfiere
desde los músculos hasta los ligamentos y las cápsulas articulares que rodean a
la columna cervical. Se ha calculado que si se flexiona al máximo toda la
columna cervical, el par de torsión ejercido por la cabeza y el cuello sobre el
disco situado entre el séptimo cuerpo vertebral cervical y el primero dorsal se
multiplica por un factor de 3,6. Tales posturas ocasionan dolor transcurridos sólo
unos 15 minutos, y por lo general es preciso normalizar la postura en 15 a 60
minutos debido al intenso dolor.
¨La postura con cabeza y cuello demasiado hacia adelante se asocia
con el acortamiento de los extensores suboccipitales y con la
extensión de las articulaciones occipital y atlas, que puede resultar
en pinzamiento de las arterias vertebrales y en el canal dural.
Los patrones y signos de desequilibrio postural y muscular de la
cintura superior incluyen hombros elevados y aducidos hacía delante,
rotación interna del eje del hombro, y alteración del ángulo articular,
así como inestabilidad glenoidea. El resultado es que ningún músculo
tiene el ángulo de tracción correcto para respaldar los movimientos
del hombro. Puede haber un efecto dominó por la alteración del eje
de la articulación glenohumeral que sobrecarga la articulación del
hombro, la cual sobrecarga la unión cérvicocraneal y los segmentos
C4/C5 y D4. Los músculos tensos y el movimiento articular anormal
provocan la restricción de la cápsula articular y la reducción de la
fuerza corporal. El tiempo que un persona es capaz de aguantar su
brazo en un ángulo de 90% con respecto al hombro predice la fuerza
funcional de su cintura superior (4 minutos indica el 40% de la fuerza
normal de la fuerza normal de la cintura superior) ¨12.
La fuerza centrífuga, que empuja el cuerpo del piloto hacia el exterior en
una curva, influye sobre todo en la cabeza. Si uno considera el peso de ésta con
el casco, que es aproximadamente de 6 kilos, el piloto debe soportar una fuerza
12
Carruthers, B. van de Sande, M. 2006. Síndrome de Fibromialgia:
Definición clínica y recomendaciones para médicos. Visión general del documento canadiense
de consenso sobre Fibromialgia. Pág 22.
23
Capitulo III: Variables externas al músculo trapecio e inherentes a la conducción vehicular en
competencias relacionadas con el Síndrome de Contractura del Músculo
de 30 kilos y debe hacerlo con los músculos del cuello y espalda en los que se
produce una extensión durante períodos prolongados. Esto puede ser muy
agotador para los músculos situados delante de la columna cervical ya que el
nivel de torsión que inclina la cabeza hacia atrás puede ser alto. Además, la
fuerza G se siente al frenar y sobre todo al acelerar13.
Los movimientos repetitivos de las manos sobre el volante aumentan las
demandas para la estabilización de la región del cuello y hombros, aumentando
así el riesgo de problemas cervicales. Factores como las altas demandas de
velocidad y precisión de movimientos, así como las grandes demandas de fuerza
ejercida por las manos, implican demandas aún mayores de estabilización de las
regiones proximales del cuerpo. Los movimientos repetitivos de la cabeza son
menos frecuentes. Los cambios rápidos y repetidos de objetivo visual suelen
realizarse mediante movimientos oculares, a menos que la distancia entre los
objetos observados sea bastante grande. Por tanto, el esfuerzo visual aumentará
la tensión de los músculos del cuello14.
La vibración local de las manos del piloto a causa de los desniveles de la
pista, se transmite a lo largo del brazo, pero la fracción transferida hasta la
región del cuello-hombros es mínima. Sin embargo, el hecho de sostener un
objeto vibratorio puede producir contracciones musculares en los músculos
proximales del cuello-hombros para estabilizar la mano y el objeto, lo que puede
ejercer un efecto fatigoso sobre el cuello. Así también las vibraciones ascienden
desde la misma butaca por isquiones a través de toda la columna, afectando
más a la zona cervical por ser la que menos fijaciones posee.
Los mecanismos y la prevalencia de tales trastornos producidos por la
vibración no son bien conocidos.
La asociación entre los factores sicológicos en esta actividad y los
trastornos de la región del cuello se refieren especialmente al estrés psicológico
percibido.
El mecanismo probablemente sea un aumento de la tensión en el trapecio y
otros músculos que rodean el cuello, como parte de una reacción general de
“estrés”. Dado que los estudios longitudinales bien controlados son escasos,
todavía no está claro si estos factores son causales o agravantes. Además, a
13
http://www.galeon.com/
14
Kilbom, A. 2000. Cuello. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
24
Capitulo III: Variables externas al músculo trapecio e inherentes a la conducción vehicular en
competencias relacionadas con el Síndrome de Contractura del Músculo
menudo se dan malas condiciones sicológicas en actividades caracterizadas por
posturas incómodas prolongadas.
Y por ultimo las características individuales como la edad, sexo, fuerza y
resistencia muscular, la capacidad física para el trabajo, tamaño corporal,
personalidad, inteligencia, hábitos en el tiempo libre (actividad física, consumo
de tabaco, alcohol, dieta) y trastornos musculosqueléticos anteriores han sido
tenidos en cuenta, como factores que podrían modificar la respuesta a las
exposiciones físicas y sicosociales. Si bien no pueden ser ignorados, la mayoría
de ellos, excepto actividad física, consumo de tabaco, alcohol, dieta, no serán
considerados para la formulación de la terapia kinésica15.
6.
15
Kilbom, A. 2000. Cuello. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo
25
CAPITULO IV
El estrés y la deshidratación
en el automovilismo deportivo
Capitulo IV: El estrés y la deshidratación en el automovilismo deportivo
La deshidratación es muy frecuente entre los pilotos de competición,
afectando notablemente a su rendimiento en carrera. Las principales causas de
deshidratación de los pilotos son las altas temperaturas de los circuitos y de los
propios coches. Durante la carrera los pilotos pierden gran cantidad de líquidos y
sales por esa razón durante la media hora comprendida entre el fin del almuerzo
y la salida a pista deben beber de 1 a 1,5 litros de agua con sales. Esto es para
prevenir la tan temida deshidratación que se produce en la carrera, en la que
llegan a perder de 3 a 4 litros, lo que trae aparejado enfermedades por calor
como calambres, agotamiento y golpes de calor. Los días de altas temperaturas
y humedad la deshidratación es bastante más severa, porque la ropa anti-flama
impide la eliminación de la transpiración y la disipación del calor producido por el
trabajo muscular y el estrés, al que se le suma la temperatura del habitáculo, que
puede llegar a los 50° C. El agotamiento y los calambres son causas de
despistes o disminución de los reflejos.
Cuando el piloto está en boxes el pulso y tensión arterial ya están por
encima de los valores de reposo debido a la adrenalina producida por el estrés.
Un piloto muy bien entrenado tiene en reposo entre 40 y 60 latidos por minuto y
en este momento ya alcanza entre 70 y 80 latidos por minuto. En el Warm-up su
pulso se eleva hasta 160 y 180 pulsaciones por minuto. En el briefing. sus
latidos rondan los 100 latidos por minuto. Cuando sube al auto para salir a pista
sus latidos rondan los 100 por minuto, va adquiriendo mayor concentración y
cuando ve que faltan 5' para la largada, el estrés síquico le hace liberar más
adrenalina. Esto le aumenta la transpiración, empieza la deshidratación y el
pulso se eleva a 120 latidos por minuto. En la vuelta previa los latidos llegan a
140/min. y bajan a 130 al llegar a la posición de largada. En ella, quizá el
momento de mayor riesgo de la carrera, el corazón se acelera a fondo: 130, 140,
150 y hasta 160 pulsaciones por minuto. En la primera curva a la tensión
nerviosa se le agrega el trabajo muscular. Algunos llegan a 180 o 190
pulsaciones, en el frenaje.
Comienzan a sentir las aceleraciones laterales y
antero posteriores. El pulso se mantiene entre 160/180 por minuto. Si llueve, al
disminuir las velocidades el pulso baja hasta 140/150 pulsaciones por minuto.
Según la temperatura y humedad ambiente comienzan a aparecer los
primeros síntomas de deshidratación. El metabolismo muscular y la imposibilidad
de eliminar la transpiración por la vestimenta antiflama aumentan la temperatura
corporal a 38/38,5°. La boca está seca. Los oídos comienzan a zumbar. Un
motor a máxima aceleración puede llegar a los 140 decibeles. Los tapones en el
conducto auditivo externo del oído, sólo absorben 30 decibeles. Por lo tanto
26
Capitulo IV: El estrés y la deshidratación en el automovilismo deportivo
tiene que tolerar 110 decibeles. Legalmente el máximo autorizado es de 85. Esto
perturba las transmisiones del box vía radio y suelen mal interpretarse los
mensajes. Comienzan a fatigarse los miembros inferiores. La deshidratación y
la fatiga muscular comienzan a traer problemas. Aparecen calambres en la
columna, piernas antebrazos. Son causa de despistes, aumento del tiempo de
vuelta, trompos y aún abandonos.
Se agregan los problemas de visión. Los músculos del ojo también se
fatigan y la visión se turba, se nubla, influida por las vibraciones transmitidas por
los neumáticos y los saltos de pista. En ese momento el cerebro del piloto está
saturado de ruido y fatiga. A veces llega a perder la visión de los colores. Desde
aquí hasta el final sigue aumentando la deshidratación y la temperatura corporal
alcanzando 40°. La glucosa sigue alta. La adrenalina sigue fluyendo. Sus latidos
van entre 160/180 por minutos, 200 latidos en los sobrepasos. Al llegar al parque
cerrado comienzan a beber grandes cantidades de líquido.
27
Metodología
Metodología
Tipo de investigación:
Esta investigación es descriptiva porque solo se describen situaciones y eventos,
es decir, como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Este tipo de
investigación mide variables, para después describirlas y además se debe tener
considerables conocimientos del área que se investiga.
Según la finalidad, podemos decir que esta investigación al
estar motivada
fundamentalmente por la necesidad de resolver problemas concretos, teniendo
una finalidad practica, es una investigación aplicada.
Y finalmente es una investigación diacrónica, por que nos da la posibilidad de
verificar los cambios que se pueden producir a lo largo de un determinado
periodo.
Universo y Muestra:
El Universo esta formado por los pilotos de autos de carrera de la categoría
Turismo Special De La Costa de la Asociación de Volantes de la República
Argentina.
La Muestra son todos los pilotos de la Provincia de Buenos Aires que, alguna
vez padecieron dolor o contractura en a zona alta de la espalda.
Selección de Unidades de Análisis:
Entre los pilotos de la Provincia de Buenos Aires que participan en la categoría
Turismo Special de la Costa, se seleccionaron aquellos que se ofrecieron en
forma voluntaria.
Recolección de Datos:
El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta, cuyos datos
fueron completados a partir de entrevistas personalizadas.
Procesamiento de Datos:
Los datos obtenidos serán procesados estadísticamente para cada variable,
para así poder establecer relaciones y conclusiones que nos permitan elaborar
un protocolo de prevención para el síndrome de contractura del trapecio.
28
INSTRUMENTO
Evaluación de las afecciones más frecuentes y de la preparación física
especifica de los pilotos de “Turismo Special de la Costa.”
I- Iniciales: (Nombre y Apellido)…………………………
II- Edad:……
III- Peso:………Kg. Altura:……… BMI:………
IV- Ocupación……………………………………………
V- ¿Cuánto tiempo hace que practica este deporte?
………………………………………………………………………………..
VI- ¿Realiza actividad física como preparación para este deporte?
VI-1-Si
VI-2-No
VII- ¿En que consiste esta preparación?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
VIII- ¿Ha tenido algún accidente o afección en la columna vertebral?
VIII-1-Si
VIII-2-No
VIII-A- ¿Cuál?
………………………………………………………………
VIII-b- ¿Cuánto tiempo hace?
…………………………………………………………
29
VIII-c- ¿Realiza o realizo algún tipo de tratamiento?
VIII-c-1-Si
VIII-c-2-No
VIII-d- ¿Si realiza tratamiento actualmente, en que consiste?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
IX- ¿Tuvo alguna vez dolor o contracturas en la zona del cuello?
IX-1-No
IX-2-Si
IX-a- ¿En que momento, con respecto a la práctica de este deporte?
IX-a-1-Antes de la práctica
IX-a-2-Durante la carrera
IX-a-3-Después de finalizada la carrera
IX-b- ¿Con qué frecuencia?
IX-b-1- Siempre
IX-b-2- Casi siempre
IX-b-3- A Menudo
IX-c- ¿En que lugar del cuerpo mas precisamente?
IX-c-1-En la nuca
IX-c-2-En los hombros
IX-c-3-En ambos
X- Cuando padece esta contractura (dolor), le provoca:
X-1-Dolor
X-2-Limitación en el movimiento (mirar hacia derecha e izquierda)
X-3-Mareos, Nauseas
30
X-4-Todos los síntomas
X-a- ¿Como solucionó este problema?
X-a-1-Consulto a su Medico
X-a-2-Se automedicó
¿Qué medicación?..................
X-a-3-Nada al respecto
XI- ¿Sabe que se puede prevenir este tipo de afecciones?
XI-1-Si
XI-2-No
XII- ¿Conoce algún otro piloto que haya tenido o tenga síntomas como los
nombrados en el punto 10?
XII-1-Ninguno
XII-2-Algunos
XII-3-La mayoría
XII-4-Todos los que conozco
XIII- ¿Estando sentado, hasta donde es capaz de llegar con su dedo índice
sobre su espalda?
31
XIV- ¿Estando de pie, como ve normalmente sus pies?
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f) Otros
………………………………………………………………………………………………
XV-Estando de pie, y mirando su perfil, su espalda ¿Cómo es?:
A. Normal
B. Cifótica
C. Rectificada
XVI- Sentado en el piso, y la espalda apoyada en la pared si trata de tocarse con
las manos, la punta de los dedos de los pie; ¿hasta donde llega?
XVI-1-Hasta la rodilla……..(retracción severa)
XVI-2-Mitad de la pierna.…(retracción leve)
XVI-3-Tobillos……..………(elasticidad normal)
XVI-4- Toca los dedos del pie (buena elasticidad)
XVII- ¿Usted piensa que seria útil realizar una rutina de ejercicios específicos
para pilotos de autos de carreras, para prevenir estas lesiones?
XVII-1-No
XVII-2-Si
XVII-3-No Sabe
XVIII- ¿Que profesional piensa que podría ayudarlo con esta afección?
XVIII-1-Kinesiólogo
XVIII-2-Medico
XVIII-3-Traumatólogo.
XVIII-4-Otros
32
XIX-Sentado en el auto de carreras (gesto deportivo), sus manos ¿superan la
línea horizontal de sus hombros?
XIX-1-Si
XIX-2-No
XX- ¿Utiliza un casco homologado?
XX-1-Si
XX-2-No
XXI- Es muy común entre los pilotos que en los momentos previos a una
competencia, sientan un aumento de la tensión muscular en la zona del cuello,
en su caso particular ¿lo ha notado?
XXI-1-Si
XXI-2-No
XXII-Con respecto a la hidratación (durante los fines de semana de
competencia), acostumbra a beber:
XXII-1-Agua
XXII-2-Bebidas energizantes
XXII-3-Otros
XXIII-Con respecto a la alimentación, ¿realiza algún tipo de dieta específica
como deportista?
XXIII-1-Si
XXIII-2-No
33
XXIII-a- ¿En que consiste?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
XXIV-Algunos médicos recomiendan (el día previo a una carrera), la toma de
relajantes musculares; usted ¿sigue esa recomendación?
XXIV-1-Si
XXIV-2-No
XXV-A-¿Cuál?
34
Análisis de datos
-
ANALISIS DE DATOS
Esta investigación se llevo a cabo sobre una muestra de 47 pilotos, de entre 19 y
45 años, que participan de la categoría Turismo Special de la Costa, categoría
de automovilismo zonal del sudeste de la Provincia de Buenos Aires
II - Edad
Promedio
Max
Min
Desvio
28,51
45,00
19,00
6,57
Gráfico 1: Frecuencia de Edades
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Edad
19 - 25
26 - 30
31 - 35
36 - 40
41 - 45
Frecuencia
18
14
7
5
3
19 - 25
26 - 30
31 - 35
36 - 40
41 - 45
%
38,30%
29,79%
14,89%
10,64%
6,38%
35
Teniendo en cuenta la altura y el peso de los pilotos obtenemos el BMI (Índice de
Masa Corporal), los graficos 2 y 3 nos muestra que el 53% de esos deportistas
padece de sobrepeso por ser su BMI mayor a 24.9
III - PESO
Promedio
79,03
Max
100,00
Min
67,00
Desvio
8,39
Gráfico 2: Frecuencia de Peso
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Peso
60 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
Frecuencia
10
18
15
4
60 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
%
21,28%
38,30%
31,91%
8,51%
III - ALTURA
Promedio
1,715319149
Max
1,82
Min
1,62
Desvio
0,048312887
Gráfico 3: BMI Estado Nutricional.
Saludable
36%
53%
C/Sobrepeso
11%
Obeso
Cant.
saludable
obeso
c/sobrepeso
Total
17
5
25
47
%
36,17%
10,64%
53,19%
36
Como podemos observar en el grafico 4, dentro de esta categoría, todos los
participantes poseen cierta antigüedad y experiencia.
Gráfico 4:
Tiempo que hace que practica este deporte
9 a 12 años
6%
0,5 a 2 años
28%
6 a 8 años
26%
3 a 5 años
40%
Cant
13
19
12
3
47
0,5 a 2 años
3 a 5 años
6 a 8 años
9 a 12 años
Total
%
27,66%
40,43%
25,53%
6,38%
En el Grafico 5, nos encontramos con uno de los indicios que indica que los
pilotos de esta categoría no realizan actividad física, solo el 40% refiere hacer
entrenamiento que varia entre la musculación, el trote o ciclismo, lo que
evidencia que ninguno realiza actividades físicas especifica para este deporte
Grafico 5: Realiza actividad fisica como
preparación para este deporte? En que
consiste?
9%
4%
60%
40%
6%
17%
4%
no
Cant
no
musculacion
natacion
trote
trote+bici
trote+musc
Total
28
8
4
2
3
2
47
musculacion
%
59,57%
17,02%
8,51%
4,26%
6,38%
4,26%
natacion
trote
trote+bici
trote+musc
37
Contrariamente a lo que se suponía, como se muestra en los gráficos 6 y 7, el
85% de estos deportistas no ha sufrido lesiones en la columna vertebral y un
porcentaje igual no hizo, ni esta actualmente en tratamiento
Gráfico 6: Accidentes o Afecciones en columna
vertebral
100,00%
85,11%
80,00%
60,00%
40,00%
6,38%
20,00%
0,00%
VIII - a) Cual?
Cant
no
artrosis
fx
hernia
Total
no
6,38%
artrosis
fx
2,13%
hernia
%
40
3
3
1
47
85,11%
6,38%
6,38%
2,13%
Gráfico 7: Realiza algun tratamiento para estos
accidentes o afecciones en la columna
vertebral?
4%
85%
15%
11%
no
no
realiza
no realiza
Total
40
5
2
47
realiza
no realiza
85,11%
10,64%
4,26%
38
Los gráficos 8 y 9 muestran, en primer lugar, el alto porcentaje de pilotos que
tuvo alguna vez dolor o contractura en la zona del cuello, alcanzando el 77%;y,
en segundo lugar, la prevalencia de esta afección una vez finalizada la
competencia.
Gráfico 8: Tuvo alguna vez dolor o contractura en
la zona del cuello?
no
23%
si
77%
Cant
si
no
Total
%
76,60%
23,40%
36
11
47
Gráfico 9: Momento y frecuencia del dolor o contractura en
la zona del cuello
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
a menudo
Antes de la practica
Antes de la practica
Durante la carrera
Despues de finalizar carrera
Total
a menudo
0,00%
19,15%
4,26%
23,40%
c/siempre
Durante la carrera
c/siempre
0,00%
6,38%
23,40%
29,79%
siempre
nunca
Despues de finalizar carrera
siempre
0,00%
2,13%
21,28%
23,40%
nunca
23,40%
0,00%
0,00%
23,40%
39
Con respecto al lugar preciso donde se localiza esta afección, viendo el gráfico
10 queda claro y definido que el músculo trapecio es asiento de estas
contracturas, habida cuenta de que éste posee inserciones en hombros y nuca
Gráfico 10:
Lugar preciso del dolor/contractura
nuca
9%
no dolor
23%
hombros
36%
Ambos
32%
cant
nuca
hombros
Ambos
no dolor
Total
4
17
15
11
47
%
8,51%
36,17%
31,91%
23,40%
Los síntomas que provocan estas contracturas son dolor y limitación al
movimiento, en el grafico 11 se observa, de acuerdo a la zona afectada, cual o
cuales son los síntomas prevalecientes, donde se puede decir que el síntoma
mas frecuente es la limitación del movimiento, pero también es cierto que en
muchos de los casos ambos síntomas van asociados.
Gráfico 11: Sintomas que provoca el
dolor/contractura segun el lugar
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
nuca
dolor
nuca
hombros
Ambos
no dolor
dolor
4,26%
21,28%
6,38%
limitacion en
mov
4,26%
14,89%
25,53%
hombros
Ambos
limitacion en mov
no dolor
no dolor
no dolor
23,40%
40
Como se aprecia en el grafico 12, con esta maniobra podemos identificar si
están limitados los movimientos de rotación tanto interna como externa,
(Maniobra de Apley) teniendo como perametro normal el llegar con el dedo
indice a la altura de la vertebra dorsal 7 para ambas rotaciones
Gráfico 12: Prueba 1 Elasticidad:
Estando sentado, hasta donde es capaz de
llegar con su dedo índice sobre su espalda
buena elast
19%
c/limitacion
28%
normal
53%
Cant
buena elast
normal
c/limitacion
Total
9
25
13
47
%
19,15%
53,19%
27,66%
En el siguiente gráfico, se observa que, casi la mitad (45%) de los pilotos tienen
un acortamiento del psoas lo que conlleva una rotación externa del miembro
inferior incluyendo los pies
Gráfico 13: Estando de pie, como ve
normalmente sus pies?
rot.inter
15%
otros
6%
normal
34%
rot.ext
45%
Cant
normal
rot.ext
rot.inter
otros
Total
16
21
7
3
47
%
34,04%
44,68%
14,89%
6,38%
41
Los porcentajes representados en el gráfico 14 son la muestra clara de la
prevalencia de las espaldas cifóticas, alcanzando un 53% de los encuestado,
mientras que un 34% y un 13% corresponden a las espaldas normales y a las
rectificadas respectivamente
Gráfico 14: Estando de pie, y mirando su perfil,
su espalda es?:
rectificada
13%
cifotica
53%
normal
34%
Cant
cifotica
normal
rectificada
Total
25
16
6
47
%
53,19%
34,04%
12,77%
El siguiente gráfico nos muestra que el 28% de los encuestados posee una
elasticidad normal de sus isquiotibiales; el 40% una retracción leve; el 23% una
retracción severa para esta maniobra, lo que se traduce como un acortamiento
de este grupo muscular; y por ultimo, en menor porcentaje (9%), tienen buena
elasticidad en la zona posterior del muslo, eso es lo que se pone de manifiesto
con esta maniobra
Gráfico 15: Prueba 2 Elasticidad:
Sentado en el piso, y la espalda apoyada en la
pared si trata de tocarse con las manos, la punta
de los dedos de los pie; hasta donde llega
retrac.sev
23%
buena elast
9%
elast.normal
28%
retrac.leve
40%
Cant
buena elast
elast.normal
retrac.leve
retrac.sev
Total
4
13
19
11
47
%
8,51%
27,66%
40,43%
23,40%
42
El gráfico a continuación, nos muestra que existe un alto grado de
concientizacion con respecto a la prevención de las contracturas, de hecho el
83% de los encuestados asi lo expresó
Gráfico 16: Seria util rutina de ejercicios para
prevenir estas lesiones?
no
0%
no sabe
17%
si
83%
Cant
si
no
no sabe
Toatal
%
39
0
8
47
82,98%
0,00%
17,02%
En el grafico 17 vemos con claridad que esa concientizacion esta también
dirigida, ya que el 49% contesto que es el kinesiólogo quien podría ayudarlo con
estas afecciones. (Cabe la posibilidad de que las respuestas dadas por los
pilotos haya estado sesgada por conocer la condición de estudiante de
Kinesiología del entrevistador).
Gráfico 17: Que profesional piensa que podria
ayudarlo con esta afección?
traum
19%
otros
6%
kinesiologo
49%
medico
26%
Cant
kinesiologo
medico
traum
otros
Total
%
23
12
9
3
47
48,94%
25,53%
19,15%
6,38%
43
Encontramos aquí otra clara evidencia del origen de éstas contracturas en el
trapecio, ya que en el 79% de los casos, los pilotos, durante el gesto deportivo
(que se mantiene durante toda la carrera), tienen las manos por encima de la
linea horizontal de los hombros, hecho que genera una enorme demanda del
músculo antedicho por ser uno de los principales estabilizadores de la cintura
escapular
Gráfico 18: Sentado en el auto de carreras (gesto
deportivo), sus manos superan linea horizontal de
sus hombros
no
21%
si
79%
Cant
%
si
no
Total
37
10
47
78,72%
21,28%
El grafico 19 nos muestra que el 51% de estos deportistas utilizan cascos
homologados, con respecto a esta situación hacemos la simple observación de
que, a nuestro criterio, habría que aumentar las exigencias reglamentarias, en
post de la seguridad
Gráfico 19: Utiliza casco homologado?
no
49%
Cant
si
no
Total
24
23
47
si
51%
%
51,06%
48,94%
44
Como se observa en el gráfico 20, el 72% no refirió sentir una tensión muscular
en la zona del cuello previo a una competencia.
Gráfico 20: Siente aumento de tension en zona
del cuello, previo a la carrera?
si
28%
no
72%
Cant
si
no
Total
%
27,66%
72,34%
13
34
47
Creemos que el dato a tener en cuenta es que el 28% de los pilotos acostumbra
a beber bebidas energizantes durante los fines de semana de competencia,
demostrando cierto conocimiento sobre las necesidades de hidratación de un
deportista
Gráfico 21: Que acostumbra beber los fines de
semana de competencia?
otros
17%
bb.ee
28%
Cant
agua
bb.ee
otros
Total
agua
55%
%
26
13
8
47
55,32%
27,66%
17,02%
45
Y por último, el gráfico 22 indica que un 91% de los encuestados no toma
medicación miorelajante
Toma relajantes musculares los dias previos a la
carrera?
si
9%
no
91%
Cant
si
no
Total
%
4
43
47
8,51%
91,49%
Como cierre podemos destacar que observando estos últimos gráficos es
evidente que este deporte merece la integración de otras ciencias como la
ergonomía, la nutrición y la medicina, lo que haría posible la optimización las
capacidades psicofísicas de cada piloto
46
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos puedo decir que se fueron cumpliendo los
objetivos que me propuse cuando comencé esta investigación; con respecto el
primer objetivo puedo decir que una de las lesiones mas comunes entre los
pilotos de autos de carrera son las que tienen asiento en la cintura escapular e
involucran al músculo trapecio en sus tres fascículos, esto se debe a la fatiga
que alcanza estos músculos habida cuenta de la posición sedente de los pilotos
sumado esto a la superación por parte de las manos de la línea horizontal de los
hombros y las altas demandas de estabilización a las que se somete el tren
superior al contrarrestar el permanente movimiento de los brazos soportando las
vibraciones que se transmiten por todos los componentes mecánicos del auto
debido a las ondulaciones de la pista y por otro lado a la rigidez de los autos de
carreras, lo que les confiere mayores prestaciones a la hora de realizar
maniobras a alta velocidad. Otro factor a tener en cuenta a esta altura, después
de haber tomado contacto directo con el mundo del automovilismo, es el de la
falta de algunas exigencias en lo que a seguridad se refiere, por caso, solo la
mitad de estos pilotos utilizan cascos homologados, por otro lado pienso que
esto podría incidir
directamente en las afecciones en cuestión, ya que los
cascos de uso urbano son sensiblemente mas pesados que los de competición,
fundamentalmente por estar constituidos con materiales ordinarios, y no con el
grado de desarrollo que poseen estos últimos.
Con respecto al segundo objetivo llegue a la conclusión de que un gran
porcentaje de pilotos y equipos tienen conocimiento de la ayuda que podrían
recibir al incluir a algún profesional de la salud en su equipos, y en particular al
kinesiólogo, el problema es que todavía hay un grado de concientización lo
bastante bajo como para prescindir de la participación de un kinesiólogo, y que
hoy esta en nuestras manos el echo de tener que demostrar mas que mostrar los
beneficios que podemos aportar a los deportistas. Por ultimo y sobre este tema
puedo decir que se esta avanzando de a poco en esta concientización y sin
pretender ser redundante intuyo que en este momento depende mas que nunca
de los jóvenes kinesiólogos indagar e inmiscuirse en estos deportes donde esta
instalada la autosuperación de cada uno de los pilotos, desde el principio y por
las características tan competitivas de este deporte.
Talvez sobre el objetivo numero tres es del que vengo hablando un poco mas a
lo largo de la investigación por ser el que, a mi criterio, despierta mas que otros
47
“la curiosidad kinésica”, es decir, tratar de enfrentar un problema con una mirada
kinésica. A los fines de identificar las causas de estas cervicalgias por
contractura no puedo dejar de lado ninguno de estos detalles para poder
entender mejor la etiología de esta afección, por un lado encontramos que el
estado nutricional de la mayoría de los pilotos nos da valores de sobrepeso, que
solo algunos realizan actividad física, y los que la hacen solo están pensando en
un aspecto del entrenamiento como es la parte aeróbica,(no es que esto esta
mal, sino que es una manera sumamente acotada de plantear un
entrenamiento),también de acuerdo a los datos encontré que gran numero de los
encuestados poseen retracciones de grupos musculares importantes como los
isquiotibiales o los rotadores del hombro, estos últimos comprometiendo la
normal biomecánica del miembro superior en su totalidad, a esto debemos
sumarle el gran stress pre competitivo que sufren todos los deportistas antes y
durante cada competencia independientemente del deporte que se practique,
además en el caso de los pilotos de esta categoría sufren en particular las altas
temperaturas dentro de sus habitáculos, (se superan los 50° C) por tratarse de
auto cerrados, parecidos a los autos de serie que vemos a diario circular por las
calles; como dije antes es relevante para este conclusión, repetir que el gesto
deportivo, es decir, la posición sedente y la ya descripta posición de brazos y
manos, durante entre 45 y 60 minutos, e inclusive mas tiempo, como por ejemplo
en las pruebas especiales de larga duración, y no menos importante son las
vibraciones permanentes que recibe la zona alta de la espalda .Lo que dificulta
aun más el trabajo de los músculos de la nuca que contrarrestan la tendencia
permanente de ir a la flexión anterior del cuello debido a la inercia que producen
las bruscas aceleraciones y frenadas junto con las aceleraciones angulares a las
que se somete todo el complejo de cabeza y cuello, cuando el auto de carreras
transita las distintas variantes del circuito (curvas y contracurvas).Todo esto nos
lleva directamente a alcanzar el siguiente objetivo que es, destacar la
importancia de un entrenamiento especifico para pilotos, donde se contemple, la
parte aeróbica primeramente como base de todo entrenamiento y el aumento de
la fuerza y de la resistencia de los grupos musculares de mayor demanda, y no
en forma aleatoria, debe realizarse también una evaluación personalizada de
cada deportista y cada plan de entrenamiento debe ser especifico para cada
individuo.
Del quinto objetivo puedo decir que también se alcanzo ya que todos los datos
que obtuve a lo largo de estos meses de investigación me dieron un marco de
48
conocimientos más próximo a la realidad que viven los pilotos de esta categoría
de automovilismo zonal.
Y a modo de conclusión general pienso que en el ámbito de lo deportivo existen
muchos disciplinas que aun no están siendo tenidas en cuenta por la
kinesiología y en ellas se abren grandes posibilidades de trabajo y de realización
profesional. En lo que a mi respecta tuve la grata experiencia de poder aunar
dos cosas que realmente me apasionan: la kinesiología y el automovilismo
deportivo; ahora, con algunas certezas más que cuando comencé ésta
investigación que me ha confirmando que éste es un terreno fértil en el que
tenemos que involucrarnos estando seguros que están las condiciones dadas
para ello.
49
PLAN KINESICO PREVENTIVO PARA PILOTOS DE AUTOS DE CARRERA
Este protocolo de prevención pretende trazar lineamientos generales dentro
de lo que puede ser el entrenamiento específico para las personas que
practiquen el automovilismo como deporte. El protocolo cuenta en primer lugar
con una instrucción de la base aeróbica o resistencia aeróbica que cada
deportista debe tener, pero no debemos olvidar que, lo primero que debemos
realizar cuando tenemos enfrente un deportista es una evaluación estática y
luego funcional para que nuestro plan de entrenamiento sea especifico para
cada atleta. Dentro de este protocolo encontraremos básicamente ejercicios de
fortalecimiento de aquellos grupos musculares que reciben mayor demanda en el
gesto deportivo y por ello necesitamos que sean fuertes, que posean resistencia
y que posean buena elasticidad, por ello no trabajaremos con cargas máximas,
sino que lo preponderante será mayor numero de repeticiones con menor carga.
También se harán elongaciones de aquellos grupos musculares que se
encuentren retraídos, generalmente por sobreuso, dichas elongaciones se
realizaran en, por lo menos 3 series de, no menos de 30 segundos para cada
grupo muscular, por ser éste el tiempo necesarios para, por un lado inhibir el
Organo Tendinoso de Golgi (OTG), lo que provocara una relajación del músculo
elongado y además el optima estiramiento de los tejidos tanto musculares como
tendinosos. Agregando a estos también se harán ejercicios para la mayor
estabilidad del hombro y cintura pélvica.
Resistencia Aeróbica:
Siempre debemos tener una base aeróbica como punto de partida de
nuestro entrenamiento, por mas que a primera vista parezca lo contrario, este es
un deporte que requiere de una buena oxigenación de todos los tejidos por
largos periodos por eso es relevante contar con una buena resistencia aeróbica.
Tengamos en cuenta que las careras duran entre 45 a 60 minutos o mas a lo
que debemos sumarle las pruebas libres y las tandas de clasificación, donde
auto y piloto son exigidos al máximo en busca del mejor posicionamiento en la
grilla de partida para la siguiente competencia.
Entonces, el trote debe ser de no menos de 45 minutos, dos veces por
semana, alternando con circuitos de subidas y bajadas, simulando así las
variaciones en las pulsaciones a las que se somete el organismo de estos
deportista al pasar por periodos cortos de descanso, (en las rectas) y seguido a
50
esto un importante aumento de las pulsaciones al acercarse a las curvas, que
generalmente es donde se realizan las maniobras de sobrepaso, cosa que eleva
notablemente la tensión, la concentración y por ende las demandas de oxigeno
del piloto.
Fortalecimiento muscular:
Gemelos y grupo extensor:
Mas allá de los músculos de la espalda es importante en los pilotos tener
una considerable resistencia además de fuerza en gemelos y soleo, es decir, los
músculos que fundamentalmente realizan la flexión plantar del pie , ya que este
movimiento es constante durante toda la carrera, en el gesto de acelerar. Un
ejercicio es por ejemplo: el atleta se pone en punta de pies valiéndose de las dos
piernas, pero al descender para que los talones apoyen en el suelo nuevamente,
lo hará con la pierna derecha solamente, donde se trabajaría sobre la fase
excéntrica de este grupo muscular y para la fase concéntrica, se coloca
alrededor del pie una goma elástica y se imita el gesta de la flexión plantar, se
puede hacer sentado o acostado.
Control de tronco:
Es fundamental que el piloto tenga un optimo control de tronco, para lo que
realizara ejercicios para toda la pared abdominal, es decir, rectos anteriores,
oblicuos mayores y menores, y transversos del abdomen, en estos ejercicios
debe primar la permanecía de la contracción muscular por sobre la carga o la
cantidad de repeticiones ya que se trata de músculos posturales. Los ejercicios
pueden ser los clásicos bolitas con rotaciones a izquierda y derecha, agregar
también, estando acostado boca arriba, con piernas flexionadas se despega la
pelvis de piso y se mantiene esa posición, este último ejercicio es para los
transversos del abdomen. También una variante seria: la persona sentada sobre
un balón y con las manos tomadas de un barral fijo o móvil, (esto ultimo agrega
un poco mas de complejidad al ejercicio) al estar sobre una superficie inestable
aumenta el trabajo de los músculos del abdomen, como así también los de la
espalda.
51
Control cefálico:
Para los músculos del cuello seria útil que realizara ejercicios del tipo: el
deportista sentado sobre plano fijo, inclinado o móvil (pelota) y el kinesiólogo le
pide que haga movimientos con el cuello en todos los planos, a los que este
ultimo le hará resistencia, o sea, contracciones isométricas, una progresión seria,
el mismo ejercicio pero con el casco puesto.
Siguiendo con este grupo muscular, el piloto sentado, se le coloca una
banda elástica en forma e bincha y se le pide que haga inclinación de la cabeza
hacia ambos lados como también hacia anterior y posterior fundamentalmente.
Estabilidad de hombro:
Debemos realizar ejercicios de fortalecimiento del tipo: de pie con ambos
brazos a los costados, y pedir la flexión y la extensión de hombros, luego la
addución y la abducción contra resistencia que estará dada por bandas
elásticas.
Otro ejercicio es: sentado, con los dos brazos extendidos hacia el frente,
sosteniendo un disco de 5 kgs, e imitando los movimientos que se realizan con el
volante.
Luego con un “volante de hombros” se tomara como si fuera el volante del
auto (con ambas manos) y se girara en un sentido y en otro contra una
resistencia que estará dada por dos bandas elásticas ubicadas, una a las 12 y
otra a las 6 ( si dicho volante fuese un reloj) con punto fijo, una a derecha y la
otra a izquierda del volante.
Pensando en la estabilización de hombro específicamente, se le pide al
deportista que tome con las dos manos una vara de metal, entonces el
kinesiólogo dobla por los extremos dicha vara y la suelta súbitamente,
provocando así la vibración de la misma; cosa que el piloto tendrá que tratar e
evitar.(Cave destacar que para este ejercicio las varas de metal son construida
para tal fin y cuentan con una manopla de agarre en el medio y con la posibilidad
de cargar los extremos para aumentar la dificultad).
Otra variante será, el piloto acostado boca arriba, con sus brazos
extendidos, formando un ángulo de 90º con su cuerpo, el kinesiólogo de pie con
los talones a la altura de las orejas del deportista, luego ambos enfrentaran las
palmas de sus manos, mientras el kinesiólogo descarga peso en los brazos del
piloto a lo que éste tendrá que responder manteniendo los brazos extendidos.
52
Para el fortalecimiento de brazos en su conjunto, el piloto se coloca en
posición de “lagartija” pero apoyando las manos sobre un mini-tramp, luego se
empujara con los brazos, despegando las manos del plano de apoyo.
Fortalecimiento de antebrazos y manos:
Este ejercicio incluyen los músculos, flexores y extensores de muñeca y
también los intrínsecos de mano, se toma un bastón al que se le ata y enrolla
una cuerda con un peso de 3 kg. en el otro extremo, tomando el bastón con
ambos manos y brazos en flexión de 90º de hombros el ejercicio consiste en
desenrollar la cuerda y luego volver a enrollarla valiéndose del movimiento de las
muñecas únicamente.
Elongación:
Se realizara la elongación de cada grupo muscular que se haya trabajado,
respetando los tiempo y cantidad de series antes mencionados para favorecer la
optima recuperación muscular ye que el estiramiento colabora como efecto de
bombeo en el reutilizamiento del acido láctico.
Trabajo de la coordinación:
Realizar trabajos de coordinación, en anaerobiosis simulando demandas de
la competencia, en la cual se realizan esfuerzos de precisión a una frecuencia de
por ejemplo 170 ppm., es decir, se lleva al deportista a ese régimen de
pulsaciones mediante una cinta de trote o bien mediante una carera y una vez
en esta punto se le proponen, algún ejercicio de calculo mental y ejercicios que
requieran coordinación oculo-manual.
Propiocepción:
Realizar prácticas en la pista durante las cuales el piloto deberá hacer
conciente la relajación de la musculatura de la cintura escapular, a través de
contracciones concientes, basándonos en el principio: a mayor tensión, mayor
relajación.
53
Gesto motor:
También se debe tener en cuenta la estatura del piloto, ya que es
imprescindible adaptar la altura de la butaca y/o del volante para optimizar no
solo la visión, sino también para que la toma del volante no quede por encima de
la línea de los hombros, así como también la distancia entre la butaca y el
volante, alterando de ésta manera la correcta biomecánica del gesto deportivo.
Durante el fin de semana de la competencia :
•
Trabajo de entrada en calor antes de las carreras.
•
Trabajos de flexibilidad y masoterapia para aumentar el tono muscular, antes
de la competencia.
•
Trabajo regenerativo después de las careras.
•
Trabajos de elongación luego de las carreras.
•
Hidratación antes, durante y luego de cada competencia.
54
BIBLIOGRAFÍA:
- Busquet, Leopold; “Cadenas Musculares”; Editorial: Paidotribo.
- Dr. Caillet, Rene; "Síndrome dolorosos II, Cuello y Brazo"; Editorial: El
Manual Moderno S.A.; 1980
- Carruthers, B. van de Sande, M. 2006. Síndrome de Fibromialgia
- Corva, Roberto; “Morfología Funcional Deportiva”; Editorial: Paidotribo.
- De Hegedus, Jorge; “Enciclopedia de la musculación deportiva”; Editorial:
Stadium.
- Ganong, William F.; "Fisiología Medica"; 12º edición; Editorial: El Manual
Moderno S.A.
- Dr. Guyton, Arthur C.; “Tratado de Fisiología Medica”, Editorial:
Interamericana. McGraw.
- Kapandji, A. I., “Fisiología Articular; Argentina”, Ed. Médica Panamericana,
2001; Pág 81.
- Kilbom, A. “Cuello. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo”; 2000
- Kilbom, A. “Occupational ergonomics: work related musculoskeletal
disorders.” - 2000
- Latarjet-Ruiz Llard; "Anatomia humana"; 2º edición; Editorial: Medica:
Panamericana;1991
- Nilo, José Luis; “Medicina del Deporte”; Editorial:La Prensa Medica
Mexicana.
- Lic. Mastrangello, Ruben; “Automovilismo Deportivo”, en: A.K.D; Buenos
Aires, 2003, VII, Pág.:22
55
- Peterson Kendall, Florence; "kendall´s"; 4º edición; Editorial: Marbán; 2005
- Riihimäki, H., Viikari-Juntura, E.; “Enciclopedia de salud y seguridad en el
trabajo. Sistema musculoesquelético”
- Lic. Seara, Mariano; ”Experiencia con pilotos del Tango Rally Team” en:
A.K.D; Buenos Aires, 2007, XIV, Pág.:12.
- Sherrington, Charles; "Hombre versus Naturaleza"; Editorial: Tusquets; 1984
- Dr. Stanley Hoppenfeld; "Exploracion de la columna vertebral
extremidades"; Editorial: El Manual Moderno S.A.; 1976
- Wlimore Jack H.- Costill, David L.; "Fisiologia del esfuerzo y del deporte" 2º
edición; Editorial: Paidotribo
Paginas web consultadas:
-Arfin,S.: http://www.spineuniverse.com/
- Korell, M.: http://kinesiologia.com/
- http://www.galeon.com/
- www.modelosanatomicos.com
- www.edufuturo.com
- http://www.webdelaespalda.org
- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd
- www.lanacion.com Espalda: soluciones para las contracturas. LaNacion.com
- www.mondomedico.files.wordpress.com
56
Anexos
Descargar