MINISTERIO DEL AMBIENTE Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP Evaluación preliminar del “manatí” amazónico Trichechus inunguis (Natterer, 1883) en el río Lagartococha – Zona Reservada Güeppí, Loreto - Perú JONNY JAVIER HIDALGO TARICUARIMA Bachiller en Ciencias Biológicas - UNAP INFORME TÉCNICO Febrero 2010 ÍNDICE RESUMEN 1. Introducción……………………………………………………………………………………………………. 5 2. Antecedentes………………………………………………………………………………………………….. 6 2.1.1. Biología de la especie……..…….……………….……………………………………………. 6 2.1. Clasificación Taxonómica…………………………………………………………………….. 6 2.2. Distribución…………………………………………………………………………………………. 6 2.3. Hábitat………………………………………………………………………………………………… 7 2.4. Población…………………………………………………………………………………………….. 8 2.5. Estructura social………………………………………………………………………………….. 8 2.6. Migración…………………………………………………………………………………………….. 8 2.7. Destrucción del hábitat……………………………………………………………………..… 9 2.8. Amenazas…………………………………………………………………………………….……… 9 2.9. Situación y necesidades de protección……………………………………………… 9 3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………… 10 3.1. Objetivo general…………………………………………………………………………………….. 10 3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………………….10 4. Metodología………………………………………………………………………………………………… 11 4.1. Descripción del área de estudio……………………………………………………………… 11 4.2. Precipitación y clima……………………………………………………………………………… 11 4.3. Métodos……………………………………………………………….................................... 11 4.3.1. Censo por transecto en canoa…………………………………….……………….. 11 4.3.2. Delimitación de los recorridos……………………………………………………… 12 4.3.3. Abundancia relativa……………………………………………………………………… 12 4.3.4. Caracterización e identificación de comederos……………………….……. 12 5. Resultados…………………………………………………………………………………………………….. 13 6. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………. 16 7. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………. 16 8. Referencias…………………………………………………………………………………………………….17 ANEXOS Anexo 01: Mapa de la Zona Reserva Güeppí…………………………………………………………… 20 Anexo 02: Métodos de observación………………………………………………………………………… 21 Anexo 03: Ficha de campo………………………………………………………………………………………. 22 Anexo 04: Tramo D: Cocha Infante hasta la Cocha Clavo – Norte….………………………… 23 Anexo 05: Tramo C y B – Norte……………………………..………………………………………………… 24 Anexo 06: Tramo A: Cocha Redondo hasta la sacarita Maycuri – Norte…………………… 25 RESUMEN La evaluación del “manatí” amazónico Trichechus inunguis se realizó en el mes de enero de 2010, durante la época baja del nivel del agua del río Lagartococha de la Zona Reservada Güeppí, originando que los manatíes migren a zona profundas del río o cochas adyacentes, debido a que disminuye la cantidad de alimento que estos animales necesitan para sobrevivir en su medio. Durante el trabajo se reportó 16 individuos y 25 comederos o rastros de comederos, mediante transecto en canoa, tomando como referencias desde la sacarita Maycuri hasta la cocha Infante; sector donde se caracteriza por abundancia de plantas acuáticas de gramalote (Paspalum sp.) principalmente y en menor cantidad huama (Pistia stratiotes) y putu putu (Eichornia crassipes). Presenta una abundancia relativa promedio de 2.3 ind/km de recorrido. No se pudo determinar la densidad poblacional porque se considera mayor de cantidad de individuos en la cuenca. La poblaciones de manatíes en la cuenca del río Lagartococha se encuentran estables por la casi nula presencia antropogénica permitiendo su conservación en el medio para el aumento de su población y poder abarcar zonas donde anteriormente se les podía divisar. Se recomienda seguir con el trabajo de censo para su evaluación constante y realizar proyectos de conservación, mayor protección, planes de manejo para el turismo y programas de educación ambiental. Palabras claves: Trichechus inunguis, “manatí” amazónico, abundancia relativa, Zona Reservada Güeppí. I. INTRODUCCIÓN El “manatí” amazónico Trichechus inunguis (Natterer, 1883), es el mamífero acuático exclusivamente de agua dulce; es propia de la cuenca amazónica y se encuentra desde la isla de Marajó (Brasil) hasta las nacientes de la cuenca amazónica de Colombia, Perú y Ecuador (IUCN, 2009). Es un animal que ha sido poco estudiado debido a que en condiciones naturales son muy difíciles de observar y está amenazada de extinción como consecuencia de la caza indiscriminada, de su baja tasa reproductiva y de la degradación ambiental que viene ocurriendo en su área de distribución. La explotación de esta especie lo ha llevado a formar parte la lista de especies amenazadas del Apéndice I de la Convención Internacional Sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre – CITES (Soini et al., 1996). Siendo catalogado en peligro a nivel Nacional (Decreto Supremo Nº 034-2004AG) por lo que el Estado lo considera como especie amazónica protegida (Resolución Ministerial Nº 147-2001-PE). Esta especie está calificada en situación Vulnerable (Vu A3cd) en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN (IUCN, 2009). La importancia ecológica que tiene esta especie en el ambiente, es la de controlador biológico de las plantas acuáticas. A nivel mundial el manatí o vaca marina se alimenta de aproximadamente 60 especies de plantas, en la Amazonía peruana se conocen 10 especies conocidas (Pistia, Echinochloa, Paspalum, Oriza, Eichornia, etc.) para luego, fertilizar el agua para la producción de plancton y para la fotosíntesis que sirven de alimento para los peces. Es una especie de alto valor ecológico, especialmente porque puede servir como una especie indicadora del equilibrio biológico. El “manatí” es endémico de la Amazonía, por esta razón nuestro país carece de información sobre esta especie en cuanto al cálculo de la distribución y abundancia, densidades poblacionales y su presencia en determinadas áreas de la cuenca amazónica. No se conoce su estructura poblacional, periodo de reproducción; también cuáles son sus condiciones óptimas para su desarrollo y aprovechamiento. Es necesario tener información básica a fin de tomar acciones necesarias para su manejo y conservación, como lo vienen haciendo los demás países (Ecuador, Colombia y Brasil) de América Latina para el manatí amazónico (Pezo, 1990). Esta evaluación es para saber la cantidad en que se encuentran en el medio natural el manatí amazónico, para así realizar posteriores evaluaciones anuales, monitoreos y planes de manejo de las poblaciones y de esta manera estaremos contribuyendo a la supervivencia de esta especie. II. ANTECEDENTES 2.1. Biología de la especie 2.1.1. Clasificación Taxonómica Clase Orden Familia Género Especie Descrito por N. Científico N. Común 2.2. : : : : : : : : Mammalia Sirenia Trichechidae Trichechus inunguis Natterer, 1883 Trichechus inunguis (Natterer, 1883) Manatí amazónico, Vaca marina, Peixe boi, Amazonian manatee. Distribución El “manatí” amazónico se distribuye a lo largo de la cuenca amazónica, presentándose desde sus cabeceras en Colombia, Perú y Ecuador, hasta la Isla Marajó en Brasil (Best, 1983). Se encuentra también en los ríos Rupununi y Esequibo en Guyana, y en el río Takutu, en la frontera con Brasil. Aunque su presencia en el río Orinoco (Venezuela) fue sugerida, no se ha registrado presencia de la especie ni en el alto Orinoco, ni en el alto río Negro (Best, 1983). En Perú se presenta en las cuencas de los ríos Napo, Tigre, Marañon (Pastaza), Samiria, Pacaya (Soini et al., 1996), Ucayali y Huallaga. Así mismo, se reportó en el sistema del Purús y en los ríos Nanay, Orosa, Yavarí, Yaguas y Putumayo. Recientemente fue reportado en el bajo Puinahua (en Manco Cápac y Urarinas) e Iracahua perteneciente a la cuenca del Ucayali. Su presencia está confirmada en los ríos Yanayacu Grande, en el Tapiche y en el Yarapa. Se presenta también una población significativa en el río Lagartococha (IUCN, 2009). En la selva brasilera, se presentan en los lagos Amaña, Tefé, Manacapuru, Coari, Badajós y Aiapuá (Best, 1983). Del mismo modo, se reportaron en los ríos Negro, Solimoes, Branco, Jurua, Purús, Madeira, Tapajos, Xingu, Tacantins y Nhamunda. Así mismo se reporta en Ilhas Caviana, das Pacas y Mexicana. En Ecuador se reporta en los ríos Aguarico y Cuyabeno. Del mismo modo se presentan en la confluencia del río Grande con el Cuyabeno, en la laguna Zancudococha (datos recientes indican que ha desaparecido de ésta zona), en el río Añangu, en la laguna Imuya y en Lorococha. 2.3. Hábitat El “manatí” amazónico se presenta en hábitats acuáticos, encontrándose generalmente en ambientes de aguas tranquilas con abundante vegetación acuática. Puede ocurrir tanto en aguas blancas, negras o claras; en ríos, caños (canales) y cochas (lagos), así como también en el bosque inundado durante la temporada de creciente o temporada de lluvias (Best, 1983). En la temporada de vaciante (temporada seca) su hábitat se reduce drásticamente, restringiéndose a los ríos profundos o a los lagos de aguas perennes, donde permanecen esperando el aumento del nivel de las aguas (Best, 1983). 2.4. Población El tamaño de la Amazonía, la turbidez de sus aguas y el comportamiento de la especie, exponiendo muy poco de su cuerpo cuando sale a respirar, son factores limitantes cuando se trata de estimar la población de manatíes en la región. Algunas áreas de la Amazonía brasilera en las que la especie era abundante en el pasado, presentan ahora poblaciones con números reducidos de individuos. En el año 1986, predijo que los manatíes iban a desaparecer de la Amazonía ecuatoriana en 10 o 15 años si la caza no terminaba. Desde esta afirmación, hecha 16 años atrás, algunas poblaciones parecen haberse extinguido y otras disminuido, siendo el estatus del manatí actualmente mucho peor que en 1980. En la actualidad no existen estimaciones poblacionales totales en ningún país que abarque su distribución. Sin embargo existen contundentes razones para creer que los niveles poblacionales del manatí amazónico están por debajo de la capacidad de carga de su ambiente (Best, 1983). 2.5. Estructura social Los “manatíes” son generalmente solitarios en su área de movilización, pero pueden ser vistos en pares o en pequeños grupos hasta de 13 individuos a la vez. La mayoría de las asociaciones son temporales y de acuerdo a la época, con la excepción de una madre y su cría, que mantiene contacto continuo mediante la comunicación vocal (Zárate, 1993). 2.6. Migración Las Migraciones se realizan entre estaciones, cuando empieza a disminuir o aumentar el nivel del agua. Los manatíes migran a ríos o cochas donde puedan pasar la temporada seca o de vaciante. Debido a la dinámica hídrica de la Amazonía, la diferencia del nivel del agua entre las dos temporadas puede variar hasta en 12 m aproximadamente. Muchos canales y lagos se secan casi totalmente, reduciendo el hábitat de las especies acuáticas como el manatí a los cuerpos de agua con suficiente profundidad o alimento. En Brasil se han registrado migraciones de hasta 100 Km en la temporada de vaciante. Desplazándose a lagos amplios con profundidad suficiente, que utilizan como refugios en esta temporada crítica. 2.7. Destrucción del hábitat La descarga de mercurio por la actividad minera en los ríos de la Amazonía pone en peligro a toda la fauna acuática. En el río Madeira se han registrado niveles de mercurio por encima de los permitidos. El jacinto de agua Eichornia crassipes, una de la plantas consumidas por los manatíes presenta una concentración de mercurio del doble de la permitida por la Organización Mundial de la Salud. La liberación de productos agro-tóxicos, los efluentes de las industrias de celulosa y el intenso tráfico por los ríos, contribuyen también a la degradación ambiental, aunque sus efectos en las poblaciones de manatíes no han sido estudiados aún. Así mismo la actividad petrolera genera una fuerte contaminación, tanto por derrames de petróleo como por la descarga de miles de barriles de agua de formación (agua salada) sin tratamiento alguno, que al llegar a los ríos cambia las condiciones químicas del agua. La contaminación es muy fuerte en el oriente ecuatoriano, donde la ruptura de oleoductos permitió el derrame de 16 millones de galones de petróleo crudo en los últimos 20 años. Se estima que diez mil galones de crudo son derramados en las líneas secundarias semanalmente. 2.8. Amenazas En la actualidad, el principal riesgo para la especie es la caza para el consumo de carne. La caza se realiza por pescadores de paiche Arapaima gigas, en forma oportunista, o por cazadores especialmente dedicados a su captura. El “manatí” es cazado también mediante trampas colocadas en canales angostos, especialmente construidas para cazar paiche, sin embargo todo animal que trate de cruzarlas queda atrapado. Amenaza indirecta son las capturas incidentales en redes pesqueras con mortalidad tanto de individuos adultos como de crías. En trampas especialmente colocadas para paiche ubicadas en las salidas de las cochas o en los canales angostos que se conectan al río principal. La pesca con dinamita principalmente en los ríos ecuatorianos causan graves estragos en las poblaciones locales. 2.9. Situación y necesidades de protección 2.9.1. Situación de la protección nacional El “manatí” amazónico se encuentra protegido en el Perú gracias a las áreas naturales protegidas (Reserva Nacional Pacaya Samiria, las Zonas Reservada Güeppí y Pucacuro y entre otras. El Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM) lo clasifica como L2: especie que está en peligro de extinción en la región, debido a su rareza o a otros factores. Así mismo se encuentra dentro del libro rojo de la fauna silvestre del Perú calificado como especie en peligro de extinción. Actualmente el manatí amazónico está protegido bajo el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana (R.M. N°147-2001-PE) aprobado el 30 de Abril del 2001. 2.9.2. Situación de la protección internacional El “manatí” amazónico ha sido localmente exterminado en muchas partes de la cuenca amazónica debido a una excesiva explotación, por lo que está considerado más cerca de la extinción que quizá cualquier otro mamífero de la región. Esta especie está calificada en situación vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza – UICN desde 1982. Asimismo se incluye en el Apéndice I del CITES desde 1973 (Soini et al., 1996). III. OBJETIVOS 3.1. General 3.2. Evaluar cuantitativamente las poblaciones de “manatí” amazónico Trichechus inunguis (Natterer, 1883) en el río Lagartococha – Zona Reservada Güeppí, Loreto, Perú. Específicos Determinar la abundancia relativa del “manatí” en el río Lagartococha – Zona Reservada Güeppí. Identificar y caracterizar las zonas que sirven como comederos del manatí en el río Lagartococha – Zona Reservada Güeppí. IV. METODOLOGÍA 4.1. Descripción del área de estudio La zona evaluada fue un tramo del río Lagartococha, límite internacional entre Perú y Ecuador. Colindando con el área protegida Reserva de Producción de Faunística Cuyabeno (Ecuador) y por la parte peruana la Zona Reservada Güeppí. Este río puede presentar entre 40 a 160 metros de ancho. El color del río es negro opaco, tiene conectividad cercana con el río Aguarico y por ende desemboca en dicho río. El área de estudio reporta en promedio 2,800 mm. de precipitación/año, siendo los meses de mayo, junio y julio los que presentan mayores precipitaciones y el nivel del río más alto. En julio, algunas veces la precipitación puede pasar los 500 mm. Los meses de menor precipitación ocurren en diciembre, enero y febrero. Las temperaturas menores se presentan durante los meses de junio y julio, mientras que, las mayores dan en noviembre, diciembre, enero y febrero. 4.2. Métodos 4.2.1. Censo por transecto en canoa El método consiste en registrar mediante observación directa de los animales en la zona de evaluación, en este caso a lo largo del río. Se realizó los recorridos de los tramos delimitados del área con motor apagado dejándonos llevar por la corriente del río para no perturbar la actividad de los manatíes y poder censarlos (Anexo 02b), utilizando una canoa de madera de 8 metros de largo, impulsado por un motor peque de 5.5 HP marca Lifán, binoculares 16 x 50, cuaderno, lápiz, fichas de campo, capota y linterna. El transecto se midió desde una distancia de 1,5 kilómetros de la comunidad Puerto Estrella (Etnia Secoya), hasta el sector conocido como sacarita Maycuri o cocha Maycuri; donde tomamos como punto de partida para el censo con dirección al sur. El censo se iniciaba poco antes del amanecer (05:00 horas) y terminaba antes del medio día (11:00 horas), tomando datos como: número de individuos, tipo de vegetación, hora de avistamiento, actividad. Se contó con el apoyo en campo de las siguientes personas: Armando Ibañez Gutierrez (Morador – Puerto Estrella) Segundo Coquinche Levi (Morador – Puerto Estrella) Wilder Coquinche Macanilla (Morador – Puerto Estrella) Erwin Grefa Alvarado (Guardaparque (v) – Z.R Güeppí). 4.2.2. Delimitación de los recorridos Se realizaron 04 recorridos a lo largo del río Lagartococha para identificar las zonas para el censo de manatíes, cubriendo una distancia total de 14,5 km. El censo se realizó durante quince días (15) cubriendo una distancia de 6,9 km, delimitando los siguientes tramos: 1. Tramo A: Sacarita Maycuri – Cocha Redondo 2. Tramo B: Cocha Redondo – Cocha Huayra 3. Tramo C: Cocha Huayra – Cocha Clavo 4. Tramo D: Cocha Clavo – Cocha Infante 5. Tramo E: Cocha Centro – Cocha Ashanga 6. Tramo F: Cocha Ashanga – Cocha América Tomando como punto de partida la comunidad Puerto Estrella, se menciona que desde el tramo A hasta el tramo D se encuentran al sur con dirección al puesto de vigilancia y los tramos E y F se encuentran al norte con dirección al puesto de vigilancia del ejército peruano Aguas Negras. 4.2.3. Abundancia relativa Para estimar la abundancia relativa se utilizará la fórmula propuesta por (Soini, 1992) A=N/L Donde: A N L = = = Abundancia relativa Nº total de individuos registrados Distancia recorrida 4.2.4. Caracterización e identificación de comederos Con la ayuda de los moradores de Puerto Estrella que han tenido alguna experiencia en el avistamiento de manatíes, se ha logrado identificar de forma rápida los comederos. Para este método se logró con ayuda de entrevistas directas con los comuneros de Puerto Estrella para así lograr identificar las zonas que mayormente utilizan los manatíes como posibles comederos. V. RESULTADOS 5.1. Censo por transecto en canoa Se ha reportado 16 individuos y 25 comederos que está representado de la siguiente forma: Cuadro Nº 01: Recorrido de censo y número de individuos FECHA/TRAMO A 06/01/2010 07/01/2010 2 08/01/2010 3 09/01/2010 10/01/2010 11/01/2010 12/01/2010 13/01/2010 1 14/01/2010 15/01/2010 16/01/2010 1 17/01/2010 18/01/2010 19/01/2010 20/01/2010 TOTAL 7 Fuente: Libreta de campo. Enero 2010. B C D 1 1 1 3 - - 1 1 - 1 - 5 4 - E F - - TOTAL 3 7 1 1 1 2 1 16 LEYENDA: A: SACARITA MAYCURI – COCHA REDONDO B: COCHA REDONDO – COCHA HUAYRA C: COCHA HUAYRA – COCHA CLAVO D: COCHA CLAVO – COCHA INFANTE E: COCHA CENTRO – COCHA ASHANGA F: COCHA ASHANGA – COCHA AMERICA El cuadro 01 muestra la cantidad de avistamientos por día de muestreo hecho en los tramos delimitados (A, B, C, D, E, F) donde el tramo A, correspondiente a la sacarita Maycuri hasta la cocha Redondo presentó más avistamientos, seguido del tramo B y C respectivamente. En cuanto a los tramos E, F no se avistaron manatíes porque no hay presencia de vegetación acuática (E, F) en el caso del tramo D que corresponde de la cocha Clavo hasta la cocha Infante, no fue posible el avistamiento por la presencia de embarcaciones fluviales turísticas provenientes del Ecuador, que ingresan por el río hasta la cocha Imuya – Ecuador, que se encuentra ubicada a 200 metros aproximadamente antes de llegar a la entrada de la cocha Clavo, perturbando las aguas haciendo imposible el conteo de esta especie en este tramo. La abundancia relativa fue de 2.3 ind/km de recorrido, donde se considero los tres primeros tramos (A, B, C) con una distancia de 7 km aproximadamente. Cuadro Nº 02: Recorrido de censo y número de comederos FECHA/TRAMO A 06/01/2010 5 07/01/2010 08/01/2010 09/01/2010 3 10/01/2010 2 11/01/2010 12/01/2010 3 13/01/2010 1 14/01/2010 15/01/2010 1 16/01/2010 1 17/01/2010 18/01/2010 19/01/2010 20/01/2010 TOTAL 16 Fuente: Libreta de campo. Enero 2010. B C D 1 1 1 2 - 2 1 1 - - 6 3 - E F - - TOTAL 5 5 5 5 2 2 1 25 LEYENDA: A: SACARITA MAYCURI – COCHA REDONDO B: COCHA REDONDO – COCHA HUAYRA (ECUADOR) C: COCHA HUAYRA – COCHA CLAVO D: COCHA CLAVO – COCHA INFANTE E: COCHA CENTRO – COCHA ASHANGA F: COCHA ASHANGA – COCHA AMERICA El cuadro 02 muestra la cantidad de comederos identificados por día de muestreo hecho en los tramos delimitados (A, B, C, D, E, F) donde el tramo A, correspondiente a la sacarita Maycuri hasta la cocha redondo presentó mayor cantidad de comederos, seguido del tramo B y C respectivamente. En cuanto a los tramos E, F no presentó comederos porque no hay presencia de vegetación acuática. En el caso del tramo D que corresponde de la cocha clavo hasta la cocha infante, no fue posible por la formación de playas dificultando la identificación. 5.2. Caracterización de Comederos Se caracterizó los comederos de manatíes como espacios “abiertos” en forma de claro dentro y fuera de la vegetación acuática a lo largo del río Lagartococha (Ver Anexo 04), como también rastros frescos de tallos y/u hojas mordidas por los manatíes. En temporada del bajo nivel del caudal del río Lagartococha estas formaciones de plantas acuáticas, se encuentran mayormente a orillas del río indistintamente a cualquier margen. Los comederos del manatí se encuentran mayormente compartiendo el mismo ambiente, tales como las siguientes especies: Paspalum repens “gramalote”, Pistia stratiotes, Utricularia sp., Echinodorus sp., Echinochloa polystachya, Acrostichum sp., Azolla filiculoides, Heteranthera reniformes. Se menciona la abundancia de gramalote (Paspalum sp.) en el río Lagartococha, tomando como punto de partida la cocha Infante hasta la sacarita Maycuri a 30 minutos de la comunidad Puerto Estrella. VI. CONCLUSIONES La poblaciones de manatíes en la cuenca del río Lagartococha se encuentran estables por la “casi” nula presencia antropogénica permitiendo su conservación en el medio para el aumento de la población y poder abarcar zonas donde anteriormente se les podía divisar. La abundancia de “gramalote” Paspalum repens, especie botánica abundante en todos los comederos identificados del “manatí” amazónico en el río Lagartococha permitiendo así su supervivencia en épocas de bajo nivel del caudal del río. VII. RECOMENDACIONES Se recomienda seguir con el trabajo de censo para su evaluación constante y realizar proyectos de conservación, protección, planes de manejo para el turismo y programas de educación ambiental. Implementar equipos de radar para la evaluación de esta especie y esta manera contribuir en el desarrollo del conocimiento científico para las futuras generaciones. Realizar esfuerzos conjuntos en el corto y mediano plazo. Asimismo planes a largo plazo deben de considerase en las políticas ambientales de cada país del área de distribución. Iniciar un programa integrado de cumplimiento de la ley, conservación y educación para asegurar la inmunidad de esas poblaciones a las amenazas que representan los humanos. VIII AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar al Sociólogo Teófilo Torres Tuesta, Jefe de la Zona Reservada Güeppí, por permitirme realizar mis evaluaciones y apoyarme en todo lo referente a mi investigación. También agradezco al Profesional del ANP Blgo. Erland Juliatt Terrones Ahuite por las correcciones del informe y apoyo en la misma zona de evaluación, y finalmente agradezco grandemente a los comuneros de Puerto Estrella y a los Guardaparques: Erwin Grefa Alvarado, David Chimbo Ríos y Guillermo Talexcio Michi por abastecerme de toda su experiencia en campo. IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Best, R. 1983. Apparent dry-season fasting in Amazonian manatees (Mammalia: Sirenia). Biotrópica 15(1): 61-64. Castelblanco, Nataly; Gómez, Isabel & Bermudez, Ana. 2005. Ecologia y conservación del manatí antillano Trichechus manatus manatus en la zona comprendida entre puerto carreño, Colombia y puerto ayacucho, Venezuela. Informe final. SIRENIAN INTERNATIONAL. 44 pp. Gonzalez, S. D. 2006. Manejo Integrado de Recursos Ambientales: Distribución, uso de habitat y abundancia relativa del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en La Costa Norte de Honduras. IUCN. 2009. Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Pezo D, Roberto. 1990. “Estudio de mamíferos acuáticos en la cuenca del río Amazonas” – Estudio del Manatí Trichechus inunguis. Instituto de Morfología Evolutiva y Ecología Animal – Academia de Ciencias de la URRS. 6 pp. Soini, P. 1992. Evaluación preliminar de la vaca marina (Trichechus inunguis). Reporte Pacaya Samiria. Pro-Naturaleza, TNC, US-AID. Perú. Soini, P; Sicchar, L; Gil, G; Fachìn, A ; Pezo, R y Chumbe, M. 1996. Una evaluación de la fauna silvestre y su aprovechamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú. Documento Técnico Nº 24. IIAP. Iquitos. 64pp. Zárate, B. E. 1993. Distribución del manatí (Trichechus manatus) en la porción sur de Quintana Roo, México. Rev. Inv. Cient. UABS. Vol. 1 (No. Esp. SOMEMMA 1): 1-12. ANEXOS Anexo 01 Mapa de la Zona Reserva Güeppí. Loreto - Perú Fuente: SERNANP – SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ZONA RESERVADA GUEPPI. LORETO – PERU. 2009. Anexo 02 Métodos de observación del manatí: A) Desde la orilla B) Desde canoa C) Fijo desde el canoa. Fuente: (Castelblanco, 2005 – Colombia) Anexo 03 FICHA DE REGISTRO DE CAMPO (censo de manatí) FECHA……………………….. LUGAR……………………….. LONGITUD…………………… HORA DE INICIO………......... HORA FINAL…………………. CLIMA………………………… TEMP……………………….... COLOR……………………….. TEMPORADA………………… Tramo Tipo de vegetación Forma de Avistamiento Tamaño de grupo Hora Fuente: Ficha de campo (Eléspuru, 2004). Modificado por J. Hidalgo, 2009. Comportamiento Anexo 04 Tramo D: Cocha Infante hasta la Cocha Clavo – Norte. Entrada a la cocha infante – 45 minutos del PV Lagartococha Tramo del río Lagartococha con dirección a la cocha Clavo Entrada a la cocha Clavo Anexo 05 Tramo C y B: C) Cocha Huayra – Cocha Redondo; B) Cocha Clavo - Cocha Huayra – Norte. Tramo C con dirección a la cocha Huayra. Se puede observa la presencia de playas porque el nivel de agua disminuye por la falta de lluvias y aumento de la temperatura. Tramo B con dirección a la cocha Redondo. Se puedo observar abundante gramalote (Paspalum sp.) Tramo donde se avisto un individuo aparentemente juvenil por el tamaño de la trompa – Tramo Lagartococha Cocha Redondo. Anexo 06 Tramo A: Cocha Redondo hasta la sacarita Maycuri – Norte. Curva del tramo Redondo – Maycuri a 10 minutos del Hito limítrofe Perú – Ecuador, donde se diviso 2 individuos alimentándose en horas de la mañana. Zona donde se divisó un individuo Zona de avistamiento de manatíes Posible comedero de manatí Sacarita Maycuri – Punto de partida del censo a 1.5 km de la comunidad de Puerto Estrella.