Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 15 - INVIERNO 2007 Edita: Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO) Consejo de Redacción: Dr. Borja Corcóstegui, Francisca Rodríguez, Carmen Mas, Carlota Guinart Coordinación editorial y gráfica: Q&A, Imagen y Contenidos, S.L. Imprime: Creacions Gràfiques Canigó, S.L. Depósito legal: B-21.302-03 En este número abordamos una subespecialidad oftalmológica apasio- EDIT RIAL dr. borja corcóstegui director nante y desconocida para la mayoría: la neuroftalmología. Esta rama de la oftalmología se ocupa de la anatomía, funcionamiento y patologías relacionadas con el nervio óptico y con las zonas del cerebro que intervienen en la visión. El reportaje de portada nos permite conocer mejor el interesante proceso por el que los impulsos luminosos que llegan a la retina tras atravesar el globo ocular, se convierten en impulsos eléctricos que, finalmente, son decodificados e interpretados por el cerebro. Así, la neuroftalmología nos recuerda lo importante y, a la vez, lo vulnerable que es la visión, un sentido que, a menudo, no valoramos hasta que tenemos alguna patología relacionada con él. Por ello, desde el IMO, intentamos poner solución a cualquier problema que pueda surgir en el complicado proceso que nos permite ver y contribuir así a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Deseo que disfruten de éste y otros asuntos que les proponemos en este número de la revista, el primero del 2007, un año que esperamos que nos aporte nuevas armas para luchar contra problemas oculares que aún están en fase de mejora y para seguir aportando un grano de arena en el avance de la oftalmología. 4 SUMARIO En portada págs. 6 - 9 El reportaje de portada, sobre neuroftalmología, nos ofrece las claves para comprender el funcionamiento de la visión como un proceso en el que el ojo y el cerebro “trabajan juntos”. Por ello, alteraciones del sistema nervioso central, provocados por traumatismos, tumores o inflamaciones, repercuten en la visión, cuya alteración es, en muchos casos, el primer síntoma de enfermedades sistémicas o cerebrales graves, como tumores o esclerosis múltiple. Noticias IMO pág. 10 De la mano del Dr. Ramón Medel (en la foto), repasamos los principales tratamientos que ofrece el IMO para abordar la parte superior del rostro, como la inyección de toxina botulínica o el lifting transconjuntival, entre otros. Al tratarse de una zona que compromete el área peri-ocular, el cirujano oftalmólogo es el más adecuado para llevarlos a cabo. IMO responde pág. 11 En este número, damos respuesta a cuestiones tan curiosas, como a qué se debe el color de nuestros ojos o por qué lloramos al cortar cebollas. Si tienen dudas sobre patologías, tratamientos o cualquier asunto relacionado con el ojo o la visión, no dejen de acudir a esta sección para obtener respuesta. Sabías que... págs. 12 - 13 Abordamos algunos aspectos de la conjuntivitis, una inflamación de la conjuntiva que puede aparecer por causas tan diversas como infección, alergia, irritación... 5 Conoce a tu oftalmólogo págs. 14 - 17 El Dr. Rafael Navarro nos habla de su infancia en Venezuela, su regreso a España, su trayectoria profesional y sus gustos y aficiones. Entre sus pasiones destaca la pesca, la informática, el piano y, por encima de todo, la familia, a la que procura dedicar el mayor tiempo posible. Sugerencias IMO págs. 18 - 21 Sugerimos una nueva forma de turismo cultural: las rutas literarias, itinerarios que nos permiten seguir los pasos de los protagonistas de nuestras novelas preferidas, así como descubrir o conocer mejor rincones de nuestras ciudades. Así somos págs. 22 - 24 Informamos sobre las últimas incorporaciones y los natalicios de diferentes miembros del IMO y sobre la fiesta navideña que, como cada año, sirve para descubrir “nuevos talentos” de la canción y la interpretación. La voz del paciente págs. 25 - 26 Seguimos animando a todos los pacientes a participar en nuestra revista, a través de sus testimonios. Sabemos que las cartas que publicamos ayudan a muchos a sobrellevar mejor sus problemas oculares y a sentirse acompañados en procesos en los que a veces se sienten solos. En su nombre, gracias. 6 EN PORTADA neuroftalmología: la visión cerebral La neuroftalmología es la subespecialidad oftalmológica enfocada al estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la visión secundarios a alteraciones del sistema nervioso central, provocados por traumatismos, tumores o inflamaciones. A menudo, los trastornos visuales son sólo un síntoma de enfermedades sistémicas o cerebrales que pueden revestir gravedad, como es el caso de los tumores intracraneales o de la esclerosis múltiple. Por ello, el diagnóstico oftalmológico es decisivo en muchos casos para actuar a tiempo ante un problema que va más allá de la visión. De ahí, que los principales avances de la neuroftalmología de los últimos años se hayan centrado en el diagnóstico –como las pruebas de imagen, entre las que destaca la resonancia magnética nuclear craneal– y en el estudio genético de los pacientes. Las células ganglionares de la retina (superficie interna de la parte posterior del ojo) perciben la luz y transmiten impulsos eléctricos hacia el nervio óptico, que los transporta hasta el cerebro donde se elabora la imagen. Una lesión en cualquier punto del nervio óptico y sus ramificaciones, o en las áreas posteriores del cerebro que perciben los estímulos visuales, pueden provocar problemas en la función visual (disminución de agudeza visual, pérdida de visión, alteraciones del campo visual...) o en la función motora ocular (dificultades para fijar la dirección de la mirada o en la elevación y cierre de los párpados). Según el Dr. Josep Visa, especialista en Neuroftalmología del IMO, las patologías que afectan al nervio óptico pueden deberse a diferentes causas: inflamatoria (ya sea intraocular o por vecindad), secundaria a hipertensión endocraneana o a enfermedades desmielinizantes –en las que se produce una pérdida de tejido que facilita la conexión entre neuronas, como ocurre en la esclerosis múltiple–, isquémica, tumoral, traumática... Para diagnosticarlas, se realizan numerosas pruebas de exploración: agudeza visual, visión de colores, sensibilidad al contraste, estudio pupilar, fondo de ojo (retinografía), campo visual (campimetría computerizada), motilidad ocular, electronistagmografia, potenciales evocados visuales (examen de la actividad eléctrica de la vía visual), y estudios de imagen (TAC y resonancia magnética nuclear). Las patologías más comunes que afectan al nervio óptico son la neuritis óptica, la neuropatía óptica isquémica y el edema papilar. La neuritis óptica es la brusca pérdida de visión secundaria a la inflamación, degeneración o desmielinización del nervio óptico, que puede presentarse por causas idiopáticas (de origen desco- 7 5 7 1 2 3 4 5 3 8 6 7 6 4 2 1 8 9 9 10 10 GLOBOS OCULARES NERVIO ÓPTICO QUIASMA ÓPTICO TRACTO ÓPTICO GANGLIO GENICULADO LATERAL RADIACIÓN ÓPTICA CORTEZA VISUAL PRIMARIA CAMPO VISUAL DEL OJO DERECHO CAMPO VISUAL DEL OJO IZQUIERDO CAMPO BINOCULAR nocido) o relacionadas con procesos inflamatorios oculares (retinitis, uveítis...) o de vecindad (meningitis aguda...), enfermedades sistémicas (virales, bacterianas, protozoarias, sarcoidosis...) y esclerosis múltiple (es frecuente que la neuritis sea el primer signo de esta enfermedad). En algunos casos, el embarazo y la lactancia son también factores de riesgo. pruebas de diagnóstico puede aparecer reflejo pupilar perezoso o ausente (pupila de Marcus Gunn) y alteración de la percepción de los colores. “Si el aspecto del nervio óptico es normal –explica el Dr. Visa–, se trata de una neuritis posterior o retrobulbar, ya que en la anterior, la cabeza del nervio óptico (disco o papila), presenta un aspecto borroso, con exudados y hemorragias”. La neuritis es la lesión aguda del nervio óptico más común en adultos jóvenes (entre los 20 y 50 años), aunque se ha descrito en niños. Clínicamente cursa con dolor intenso alrededor y detrás del ojo, especialmente con los movimientos oculares, a lo que puede añadirse cefalea y disminución de la nitidez de percepción. El síntoma típico más importante es la pérdida un tanto súbita (horas o días) de la agudeza visual. En las Por lo que se refiere a las llamadas neuropatías ópticas, responden a anormalidades del nervio óptico a consecuencia de isquemia, toxinas, problemas vasculares y de presión sanguínea, y a su compresión dentro de la órbita. En su forma anterior, la neuropatía óptica isquémica se define como un infarto en la cabeza del nervio óptico (interrupción del aporte sanguíneo, tras el cual se produce determinado grado de Vía óptica La luz penetra por la pupila hasta toparse con el fondo del ojo, donde se encuentra con la retina, una superficie formada por millones de células fotorreceptoras (conos y bastones), que están en conexión con células ganglionares, encargadas de transformar el impulso lumínico en electroquímico. Los axones (prolongación filiforme por la que viaja el impulso nervioso) de estas células convergen en la papila o disco óptico, formando desde ése punto el nervio óptico. Tras recorrer la órbita, el nervio óptico ingresa por el agujero óptico en el espacio intracraneal, donde los nervios de ambos ojos convergen en el quiasma óptico. En este punto, las fibras de los hemicampos nasales (53 %) se cruzan –las del ojo derecho pasan al hemisferio izquierdo y viceversa–, mientras que las de los hemicampos temporales (47 %) no lo hacen. La vía óptica retro-quiasmática está constituída por las bandeletas o cintillas ópticas (que van hasta el núcleo geniculado lateral), las radiaciones ópticas intracerebrales (que pasan por el lóbulo temporal y parietal) y la corteza visual primaria, en la punta del lóbulo occipital, donde se procesa la visión. Dr. Josep Visa, especialista en Neuroftalmología del IMO. 8 EN PORTADA Alteración del campo visual Si miramos al frente y mantenemos la mirada fija, todo lo que alcanzan a ver nuestros ojos corresponde al campo visual, cuyos posibles defectos (que pueden pasar desapercibidos) se exploran con detalle mediante técnicas de campimetría computarizada. Entre las alteraciones, destacan: ESCOTOMA: Un área del campo visual en que el paciente no ve. Cuando se ubica en el centro del campo, se le llama escotoma central. HEMIANOPSIA: Es la pérdida de una mitad del campo visual. Cuando hay hemianopsia en los campos visuales de ambos ojos, ésta puede ser: Hemianopsia homónima de un lado: En cada ojo está afectada la visión del mismo hemicampo (ej.: hemianopsia homónima izquierda). Este hallazgo apunta a una lesión en el hemisferio opuesto al campo de visión deficitario (defecto retroquiasmático: en la radiación óptica o en la corteza occipital). Hemianopsia heteromónima (bitemporal o binasal): Existe falta de visión en ambos hemicampos temporales o en ambos hemicampos nasales. Esto sugiere una lesión a nivel del quiasma óptico (ej.: un tumor de la hipófisis –situada bajo el quiasma– que ha crecido hacia arriba). CUADRANTOPSIA: La explicación es parecida al caso de la hemianopsia, pero con una lesión de menor extensión: de un cuarto del campo visual. isquemia con la consiguiente pérdida de visión). Es una de las principales causas de pérdida de visión entre las personas de 50 a 70 años y se caracteriza por un episodio unilateral súbito e indoloro de pérdida de visión. Puede ser arterítica o no arterítica. La más frecuente es la no arterítica, que es también la que tiene mejor pronóstico visual. Las causas pueden ser sistémicas, como enfermedades vasculares del colágeno, herpes zóster, hipertensión arterial maligna, hemodiálisis renal, recurrentes hemorragias sistémicas, ateroesclerosis, arterioesclerosis, enfermedad carotidea, enfermedad cardiovascular y diabetes. La forma arterítica está asociada a la enfermedad de Horton (arteritis de la arteria temporal). “Es una urgencia ocular, ya que hay un porcentaje elevado de afectación del ojo contralateral si no se trata en los primeros días con corticoides”, advierte el especialista del IMO. La neuropatía óptica también puede ser traumática, cuando la lesión es secundaria a traumatismo orbitario. Tras la lesión, el nervio óptico presenta edema y a veces puede estar comprimido por un fragmento de hueso fracturado. Por ello, la descompresión del nervio óptico con esteroides o mediante intervención puede mejorar el pronóstico de la visión. Cuando el paciente presenta traumatismos orbitarios con pérdida de visión, hay que descartar lesiones de nervio óptico a nivel orbitario. En el diagnóstico de las neuropatías ópticas, también deben tenerse en cuenta las de origen tóxiconutricional y hereditario. Entre las primeras, destaca la neuropatía alcohol-tabaco, aunque también se presenta por consumo de ciertos medicamentos y tranquilizantes, o en pacientes con síndrome de mala absorción y en malnutrición severa como en la anorexia nerviosa. Se caracterizan por pérdida de la agudeza visual, pérdida de la visión de colores y defectos del campo visual bilateral. Respecto a las hereditarias, las más frecuentes son las ligadas al sexo. Se transmiten a través de la línea femenina y la enfermedad la presentan los varones. Según el Dr. Visa, la más común es la atrofia óptica de Leber, que se presenta en jóvenes de 20 a 30 años, con pérdida progresiva de la agudeza visual bilateral y asimétrica. El edema papilar es otra lesión típica del nervio óptico. Si aumenta la presión intracraneal, aumenta la presión ejercida sobre el nervio óptico, produciéndose el edema: se borran los bordes de la papila. No produce pérdida de agudeza visual y su descubrimiento por parte del médico es un signo de alarma urgente, ya que traduce la existencia de hipertensión intracraneal con la consiguiente sospecha de un tumor, si bien puede deberse a otras causas, como una lesión traumática en la cabeza, hemorragias en el cerebro, infección del cerebro o sus membranas (meninges), hidrocefalia no tumoral, pseudotumor cerebral o presión arterial muy alta. Las enfermedades pulmonares graves también pueden incrementar la presión en el cerebro y causar papiledema. El tratamiento depende de la causa de la alta presión en el cerebro. Si no se reduce rápidamente, el nervio óptico y el cerebro pueden resultar dañados de forma permanente. 9 Mientras se avanza en el estudio de tratamientos genéticos, la prevención y el uso de corticoides son las únicas opciones actuales para hacer frente a las lesiones del nervio óptico Metástasis cerebral (derecha). Fondo de ojo con atrofia óptica (página anterior). LESIONES QUIASMÁTICAS Y RETROQUIASMÁTICAS En el quiasma óptico convergen las fibras provenientes de ambos nervios ópticos y se encuentra rodeado de estructuras intracraneales de gran relevancia. Situado por encima de la hipófisis, los tumores de esta glándula, al crecer hacia arriba, lo comprimen. Al afectar a las fibras que se cruzan, suelen diagnosticarse por déficit visual y en la exploración campimétrica, los pacientes muestran hemianopsia bitemporal. Existe riesgo de ceguera y el paciente requiere cirugía intracraneal para descomprimir el quiasma. Aunque las principales patologías a este nivel son de tipo tumoral (adenomas hipofisarios, creaneofaningeomas, meningiomas), también pueden deberse a procesos inflamatorios desmilinizantes o traumáticos. En el último eslabón de la vía óptica, se encuentra la zona retroquiasmática, constituida por fibras que llevan información de los hemicampos contra-laterales. Por esta razón, sus lesiones producen hemianopsias homónimas contra-laterales al lado de la lesión. Ésta puede localizarse en la bandeleta, el ganglio geniculado lateral, las radiaciones temporales (asa de Mayer), las radiaciones parietales y la corteza occipital. El especialista del IMO explica que las lesiones en la zona retroquiasmática de la vía óptica pueden aparecer a consecuencia de procesos tumorales, inflamatorios, traumáticos o vasculares y producen alteraciones campimétricas homónimas (afectaciones de partes derechas o izquierdas de campo visual). FUNCIÓN MOTORA Algunas lesiones neuroftalmológicas afectan a la función motora ocular, responsable de los movimientos oculares y palpebrales. La exploración oftalmológica permite precisar si la afectación corresponde a un nervio oculomotor determinado, si se trata de un problema limitado a la musculatura –por ejemplo en relación a una alteración tiroidea–, de una enfermedad de la unión neuromuscular, como la miastenia, o bien de alteraciones a nivel de los centros de la mirada vertical u horizontal. La parálisis de los nervios oculomotores puede ser idiopática o aparecer secundaria a aneurismas, diabetes mellitus, tumores, traumatismo creaneoencefálico, meningitis basal, síndrome de Gradenigo (generalmente secundario a inflamación ósea por otitis media no tratada)... Las signos clínicos más frecuentes en las alteraciones oculomotoras son diplopia (visión doble por estrabismo o desviación del alineamiento de un ojo a causa de descoordinación entre los músculos oculares), nistagmus (movimiento rítmico e involuntario de los ojos), ptosis (caída del párpado) y alteración pupilar. El oftalmólogo puede solucionar algunas de estos defectos motores mediante cirugía, algo que no ocurre con las patologías que afectan al nervio óptico, en las que “la prevención es casi la única opción existente hoy en día, junto con el uso de corticoides, útil en determinados casos”, según el Dr. Visa. Sin embargo, el especialista del IMO prevé que “el conocimiento del genoma que tenemos actualmente va a ser la clave de futuros tratamientos genéticos que nos permitirán luchar con más armas contra las patologías del nervio óptico”. En cualquier caso, el papel del oftalmólogo en el diagnóstico de enfermedades sistémicas o intracraneales es y seguirá siendo vital para que los pacientes puedan recibir a tiempo tratamiento por parte de los especialistas indicados en cada caso. 10 NOTICIAS IMO El IMO practica tratamientos y cirugía plástica para abordar, sin riesgos, la parte superior del rostro El IMO practica, desde hace varios años, tratamientos estéticos y cirugía plástica de la parte media y superior del rostro en personas que sufren malposiciones palpebrales, que han padecido algún traumatismo o que quieren suavizar los signos del paso del tiempo en la parte del rostro que afecta a la zona periocular. Según el Dr. Ramón Medel (en la foto), especialista, junto con el Dr. Miguel González-Candial, en cirugía oculoplástica del IMO, “se trata de una zona especialmente delicada porque están en juego muchos músculos oculares y por ello es importante que se realicen con un gran conocimiento y experiencia de esta zona, evitando así complicaciones que repercuten directamente sobre el ojo y el aparato visual”. La cirugía oculoplástica es la especialidad indicada para realizar este tipo de tratamiento o cirugías sin exponerse a riesgos innecesarios. Entre los tratamientos estéticos que se aplican en la parte superior del rostro, destaca la inyección de toxina botulínica que, con una mínima agresión logra un buen rendimiento, ya que suaviza la acción de los músculos y, por tanto, reduce arrugas de muchos años de expresión (patas de gallo y zona del entrecejo). Este tratamiento se aplica especialmente a pacientes a partir de 30 años y sus efectos duran de 6 meses a un año. El Dr. Medel advierte de que, en algunos casos, los pacientes sufren períodos de parálisis muscular no deseadas debido a una mala aplicación de este tratamiento por parte de profesionales no especializados. Otra inyección que se aplica en la zona periocular es la de sustancias para rellenar surcos muy marcados (ojeras). Actualmente se aplican sustancias de relleno alternativas a la clásica silicona, cuyos efectos eran irreversibles. Por el contrario, sustancias como el ácido hialurónico –el último avance en este campo– dejan de actuar pasado un período que va de 6 meses a un año, cuando hay que volver a inyectarlas. La cirugía plástica de esta zona del rostro también ha avanzado mucho en los últimos años. Según el Dr. Medel, ahora se trabaja con la mínima incisión. “Realizamos incisiones pequeñas y no visibles, frente a las que se practicaban antes”. Destaca el lifting endoscópico de la ceja, que se aborda a partir de pequeñas incisiones detrás de la línea del pelo. Desde allí, con un endoscopio (una cámara que se introduce por la incisión), se realiza la cirugía que consiste, básicamente, en anclar la ceja más arriba. La caída de las cejas exacerba las bolsas, lo que se hace más evidente a partir de los 45 años, como ocurre con la caída de las mejillas, que pueden elevarse mediante un lifting por vía transconjuntival, es decir, desde el interior del párpado inferior. También por vía transconjuntival se está llevando a cabo la transposición de grasa del párpado inferior. Antes se eliminaba la grasa que se acumula con el paso del tiempo y que provoca antiestéticas bolsas debajo de los ojos. Ahora, en cambio, no se quita, sino que se redistribuye de forma más estética. Estas cirugías requieren los conocimientos y pericia de un cirujano experto en esta región, como el oculoplástico, ya que de lo contrario, comportan riesgos como imposibilidad de cierre palpebral, ojo seco y lagrimeo reflejo por exposición de la córnea; ptosis (caída del párpado); retracción del párpado inferior… IMO RESPONDE 11 ¿A qué se debe el color de nuestros ojos? La parte delantera del Iris, que otorga el color característico a nuestros ojos, puede tener diversas coloraciones. Esto depende de la cantidad de melanina que contenga el Iris y por eso está en relación con el color de la piel. ¿Hay ojos de color negro? No, el ojo máximamente pigmentado tiene un color achocolatado profundo. ¿Puede haber personas con los ojos de color rojo? El Iris patológicamente sin pigmento de los albinos, que aparece rojo, se debe al color de la hemoglobina de la sangre que circula por el propio Iris y por el fondo del ojo. ¿Vemos igual las mujeres que los hombres? Las mujeres tienen menos dificultades con los colores que los hombres. Sólo el 0,5% de las mujeres son daltónicas, frente a un 8% de hombres. ¿Por qué lloramos al cortar cebollas? Las cebollas contienen una sustancia llamada sulfuro de alil. Cuando las cortamos, ese sulfuro (muy volátil) se esparce por el aire irritando los ojos. GLOSARIO G L O S A R I O S s S SÍNQUISIS Suspensión en el vítreo de pequeñas partículas refringentes. t U v UVEÍTIS Inflamación de la úvea. V t z u T TONOMETRÍA Medida de la presión intraocular. TRIQUIASIS Anomalía en la posición de las pestañas. U ÚVEA Capa vascular del globo ocular formada iris, el cuerpo ciliar y la coroides. V VITRECTOMÍA Técnica quirúrgica que consiste en la extracción del vítreo generalmente por la pars plana. Se utiliza para trabajar sobre la retina. VÍTREO Gel incoloro situado en el interior del globo ocular. Z ZÓNULA Fibras que sujetan el cristalino desde el cuerpo ciliar. z 12 SABÍAS QUE... LA CONJUNTIVITIS SUELE SER INOFENSIVA PARA LA VISIÓN CERCA DE UN TERCIO DE LAS CONJUNTIVITIS SON INFECCIOSAS Hay tantos tipos de conjuntivitis como diferentes factores causantes de la misma; puede ser infecciosa (causada por bacterias o virus), alérgica (causada por una reacción alérgica), por sequedad ocular, por contacto con sustancias irritantes... La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados. La conjuntiva contiene pequeños vasos sanguíneos que se ven como delgadas líneas rojas que transcurren sobre la esclera (blanco del ojo) y que, cuando se inflaman, confieren un aspecto rojizo al ojo. Además del enrojecimiento, otros síntomas frecuentes de conjuntivitis son picor, hinchazón de los párpados, lagrimeo, secreciones… Las conjuntivitis suelen tener evoluciones benignas y no suelen afectar a la visión. Sin embargo, pueden complicarse si no se tratan adecuadamente. Síntomas de complicación podrían ser dolor importante, imposibilidad de abrir el ojo, fotofobia, o hinchazón significativa de los párpados y los tejidos adyacentes de la cara, especialmente con fiebre. Ante cualquiera de estos síntomas o frente a la persistencia de la conjuntivitis durante más días de lo habitual, lo mejor es consultar al oftalmólogo. La conjuntivitis infecciosa representa aproximadamente un tercio de todas las conjuntivitis y puede ser causada por bacterias o virus. En ambos casos es contagiosa, aunque la conjuntivitis vírica lo es especialmente, incluso antes de aparecer los síntomas. Por ello, es fácil que este virus se propague por contacto –sobre todo entre los niños– ya que el período de incubación puede llegar a ser de una semana. Una vez aparece el primer síntoma, su virulencia va en aumento y, en general, empeora a partir del quinto o séptimo día y suele mejorar en un espacio de tiempo que va de los 10 días al mes, o incluso a varios meses. El virus que produce este tipo de conjuntivitis es similar al que causa el resfriado común. De hecho, los virus que producen resfriados también pueden dar lugar a conjuntivitis. Como en el caso de un resfriado, la conjuntivitis vírica no tiene tratamiento específico, aunque cuidados especiales recomendados por el oftalmólogo pueden ayudar controlar los síntomas y a prevenir complicaciones. Las conjuntivitis bacterianas, por el contrario, se tratan con colirios antibióticos, y suelen remitir en una semana, aproximadamente. Los afectados por conjuntivitis bacteriana suelen presentar abundante y espesa secreción (legañas), amarilla o verdosa, y es habitual que amanezcan con los párpados pegados. La oclusión del ojo está contraindicada, porque proporciona protección para los gérmenes causantes de la infección, favoreciendo su desarrollo. Algunas de las bacterias que producen conjuntivitis son los estafilococos y los estreptococos. 13 EL POLEN Y LOS ÁCAROS, ENTRE LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE ALERGIAS Cuando los ojos están expuestos a una sustancia a la que la persona es alérgica, se libera histamina y se inflaman los vasos sanguíneos en la conjuntiva. Los síntomas son los habituales en cualquier conjuntivitis, aunque predomina el picor y también pueden sumarse otros síntomas de alergia nasales (estornudos, obstrucción y secreción acuosa), bronquiales (asma) o de la piel (dermatitis). Esta afección suele responder bien al tratamiento con antihistamínicos o puede desaparecer por sí sola al eliminar el alergeno causante, lo cual no siempre es posible. Los molestos síntomas se pueden aliviar con compresas frías y, en algunos casos, pueden prescribirse corticoides tópicos para reducir la inflamación. Normalmente, la conjuntivitis alérgica no es grave, pero no hay que descartar complicaciones, especialmente en niños, cuya tendencia a padecer conjuntivitis es muy alta, hasta la pubertad. Entre los factores que pueden causar alergia destacan los ácaros del polvo, el polen y otras sustancias de árboles, flores y plantas; hongos; epitelios (descamación) de animales... El clima también afecta al ojo; el viento y la sequedad aumentan los casos de alergia, como ocurre en el sur de España y, especialmente, en Canarias. Además, exis- te una forma especial de alergia, “conjuntivitis papilar gigante”, provocada por las lentes de contacto blandas. Por lo que se refiere a las conjuntivitis irritativas, pueden ser debidas a muchas causas: inflamación del borde palpebral (blefaritis), cosméticos, sustancias irritantes presentes en el ambiente (disolventes, pinturas, cloro de las piscinas...). El tratamiento, lógicamente, pasa por eliminar la causa y administrar tratamiento anti-inflamatorio hasta que se recupere la normalidad. Por último, la conjuntivitis seca se produce por la disminución de la secreción de lágrimas. Esta situación suele venir determinada por la edad (más frecuente a partir de los 4045 años), el sexo (especialmente en mujeres) y el tratamiento con determinados fármacos (sobre todo antidepresivos). En los casos leves, es suficiente con la aplicación de lágrimas artificiales. Menos frecuentes son los casos graves, que precisan otras medidas, como suero antólogo (preparado con la propia sangre del paciente), taponamiento de los puntos lagrimales o tratamientos sistémicos. TOMAR ALGUNAS MEDIDAS PUEDE EVITAR CONTAGIOS En el caso de conjuntivitis infecciosa, es importante tomar algunas medidas para evitar contagios: No compartir nada que haya estado en contacto con el ojo de alguien con conjuntivitis: fundas de almohadas, sábanas, toallas, delineadores de ojos... Lavarse las manos inmediatamente si se ha estado en contacto con alguien afectado. Lavar toallas y ropa de forma separada. No llevar al colegio a niños con conjuntivitis. Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día, con una toalla de papel húmeda o un pañuelo facial desechable. La limpieza debe hacerse hacia fuera, comenzando en el lado cercano a la nariz. No usar lentes de contacto ni maquillaje que pueden diseminar la infección al otro ojo. 14 CONOCE A TU OFTALMÓLOGO DR. - Lugar de nacimiento: Caracas (Venezuela) - Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1965 - Estudios: Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona - Familia: Casado. Dos hijos de 7 y 6 años Rafael Navarro ¿Qué circunstancias hicieron que naciera en Caracas? Después de la Guerra Civil, mis padres, que eran catalanes, se fueron a Caracas a buscar un futuro mejor. Allí emprendieron un negocio y tuvieron tres hijos. ¿Vivió muchos años en Venezuela? Hasta 1982, cuando mis padres se jubilaron y decidieron volver a Barcelona. ¿Cómo fue la experiencia de cambiar de país? Para mí fue muy duro. Tenía 17 años, una edad pésima para un cambio tan grande y lo viví como un trauma. Con la perspectiva del tiempo, ves que fue un cambio para mejor, pero entonces fue un choque muy grande. Dejé a todos mis amigos allí y fue como volver a empezar. Llegó justo para entrar en la Universidad No, aún me quedaba un año y pude hacer aquí el COU y la selectividad. En Caracas iba al Liceo Francés y al terminar el Bachillerato no podía acceder a cualquier universidad, pero al poder acabar mis estudios en Barcelona, no tuve ningún problema. ¿Era la primera vez que venía a España? No. Veníamos cada año a pasar las Navidades con la familia. Pero de todos modos me costó adaptarme. 15 “Siempre tuve idealizada la figura del médico; el hecho de curar me parecía algo muy gratificante” El Dr. Navarro nació en Caracas, donde vivió hasta los 17 años. El cálido clima venezolano forma parte de sus mejores recuerdos de infancia. Todo me parecía que sucedía a cámara rápida. En Venezuela, se vivía a otro ritmo. Además, no tenía vínculos muy fuertes con mi familia catalana, porque la veía sólo una vez al año... ¿Cómo recuerda su vida en Caracas? Tengo muy buenos recuerdos de aquel país. No había los problemas que existen en la actualidad. Además, en la infancia y la adolescencia tienes pocas inquietudes y problemas… mi día a día era muy ameno. Básicamente, colegio y deporte, que es lo que más me interesaba. Todas las tardes entrenaba: fútbol, básquet… El clima te permitía estar mucho al aire libre. Al principio eché mucho de menos el clima de Caracas, que es perfecto porque hace buen tiempo todo el año. Pero tras varios años aquí he llegado a la conclusión de que prefiero las estaciones a la monotonía de siempre la misma temperatura. ¿Ha regresado a Venezuela? No he vuelto nunca. Tengo ganas de volver y enseñarles a mis hijos el colegio al que fui, la casa en la que viví… Pero, por otra parte, también quiero mantener la imagen idealizada de aquella época, y quizá al volver ahora vería que las cosas no son como yo las vivía, sobre todo teniendo en cuenta cómo ha cambiado todo últimamente… Al poco de volver a España empezó sus estudios de Medicina ¿por qué tomó esta decisión? Era lo que más me atraía en aquel entonces… Supongo que tenía la figura del médico muy idealizada: la de mi pediatra, la de los médicos que salían en series de televisión… El hecho de curar me parecía algo muy gratificante. ¿Y por qué oftalmología? ¿Mantuvo contacto con sus amistades de allí? Poco. En aquella época no existía Internet y escribir cartas se hacía pesado. Yo lo hacía a diario con mis mejores amigos, pero con el tiempo fui perdiendo el contacto con casi todo el mundo. Además, al ir a un colegio francés, la mayoría de compañeros estaban de paso. Había muchos franceses, suizos… Al acabar la escuela, la mayoría se fue. Recientemente, por Internet, he reestablecido contacto con algunos de ellos, que ahora viven en Miami, en California, en París… En realidad, creo que cualquier rama de la Medicina, si profundizas en ella, es bonita. También me gustaba la cardiología, la pediatría… Cuando pasé el examen MIR con buena nota y pude elegir es cuando me lo empecé a plantear. Tuve entrevistas con especialistas de varias ramas y la oftalmología me gustó especialmente porque es médico-quirúrgica y porque es una cirugía muy limpia, precisa, con materiales muy novedosos, tecnología puntera… ¿Dónde hizo la residencia? 16 CONOCE A TU OFTALMÓLOGO Ocasionalmente, el especialista disfruta de jornadas de pesca, una actividad a la que se aficionó en su época de estudiante (foto inferior). Bajo estas líneas, el Dr. Navarro en compañía de sus dos hijos, Pol y Guillem. En el Hospital de la Vall d’Hebron, de 1992 a 1995, con el Dr. Borja Corcóstegui como jefe de servicio. Al acabar la residencia, me fui al hospital Juan XXIII de Tarragona, donde estuve haciendo oftalmología general: estrabismos, catarata, glaucoma, retina… todo. Aunque lo que más me gustaba era la retina, creo que es bueno tener cierta experiencia en todos los campos, antes de concentrarte en uno. En Tarragona estuve cuatro años. Barcelona - Tarragona es un cambio menos traumático que Venezuela - Barcelona... Por supuesto. Tengo muy buen recuerdo de mi estancia en Tarragona. Me encanta su luz y su tranquilidad. Sí que es verdad que al principio me chocó. Recuerdo que el primer día que llegué a Tarragona pensé “no sé si se me voy a acostumbrar a esta ciudad tan pequeña”, pero el hombre es un animal de costumbres y al cabo de pocos meses, cuando venía a Barcelona me agobiaba y no entendía la pérdida de tiempo en los desplazamientos… Pero finalmente volvió a establecerse en Barcelona Sí. Se convocó una plaza de especialista en retina en el hospital de San Pablo y tomé la decisión de venir. Pese a que en Tarragona estaba feliz y tenía muy buena calidad de vida, si profesionalmente pasa un tren mejor, hay que cogerlo, aunque dejes muchas cosas… El afán de seguir superándote profesionalmente te facilita el tomar decisiones que ves claras. ¿Cuál ha sido su trayectoria desde entonces? Estuve en San Pablo de 1999 a 2004. Posteriormente me fui al Hospital Clínic, uno de los mejores hospitales de España, y estuve ahí hasta el pasado mes de octubre. Desde entonces, me dedico a tiempo completo al IMO, donde empecé a colaborar en el 2000. Pese a la dedicación que exige el trabajo, el doctor procura compartir el mayor tiempo posible con su mujer y sus hijos ¿Por qué este cambio? Porque en el IMO cada vez hay más trabajo y requiere más horas. Además, para mí es un privilegio estar en el IMO, donde tenemos acceso a la última tecnología, a ensayos clínicos con fármacos que todavía no han salido al mercado… y además, estás rodeado de primeras espadas en los diferentes campos de la oftalmología. Quizá ahora tenga más de tiempo para la familia... No demasiado, pero desde luego, el ritmo no es tan exagerado como cuando tienes que compaginar trabajar en dos centros. Para mí es muy importante tener tiempo para mi familia. Siempre que puedo procuro estar con mi mujer y mis dos hijos, Pol y Guillem. “He retomado el piano. Hace dos años me compré uno y he vuelto a tocarlo” diante de Medicina me encantaba salir a pescar por el Maresme, en la barca de un amigo. Pescábamos bonitos, atunes….y hacíamos campeonatos, en el que ganaba la pieza más grande. Posteriormente, me aficioné algo a la vela. Cada verano navegaba con un grupo de amigos hasta las Baleares, pero aquello acabó. Excepcionalmente, este verano saqué unos cuantos bonitos en Mallorca a unas 20 millas, al curry-can, pero casi ya no salgo a la mar. Ahora voy con mis hijos a pescar desde la orilla, pero no tiene nada que ver. Es una pesca mucho más tranquila... Sí, la verdad es que últimamente tengo aficiones más tranquilas. Por ejemplo, he retomado el piano. Hace un par de años me compré uno y he vuelto a tocarlo y miro a ver si a mis hijos les entra el gusanillo. En Caracas hice cuatro años de piano. Empecé a los 8 y a los 12 cambié el piano por la pelota, que era más divertido. Además, tenía una profesora húngara muy rígida que me hizo aborrecerlo un poco. Ahora estoy volviendo a empezar. Es un poco como ir en bici, se recuerda rápido. ¿Qué le gusta hacer cuando está con su familia? ¿Qué otras aficiones tiene? Nos gusta mucho salir fuera aprovechando los fines de semana, especialmente a la Costa Brava, donde tenemos una casa familiar. En Tarragona, íbamos cada fin de semana en bicicleta con mi mujer, pero ahora con niños es más difícil. Están en una edad en la que no puedes ir en bici por la montaña… Estás más limitado. Soy un forofo de la informática. A los 14 años mi padre me trajo mi primer ordenador portátil. Recuerdo que lo encendía y salía el “C:/”; yo ponía cosas y “él” no me entendía. Teníamos un problema de lenguaje que me hizo estudiar para poder comunicarme con el ordenador y que hiciera lo que yo quisiera…y así me enganché a la informática. Con sólo 14 años, estuve todo un verano haciendo un programa en Basic para el negocio de mi padre… y salió muy bien. Ahora me sigue fascinando. Me encanta abrir ordenadores, desmontarlos, volver a montarlos… Incluso me he pasado noches en blanco para resolver un problema… es como un reto. “Él” no se equivoca y tú tienes que estar pensando dónde has fallado. Es una relación amor-odio. ¿Ha abandonado su afición por el deporte? De vez en cuando voy a correr a la Carretera de les Aigües, que es un poco monótono, pero es una manera rápida de cansarte en tres cuartos de hora. Lo que he abandonado casi totalmente es el fútbol, el básquet, la pesca... Durante mi época de estu- 18 SUGERENCIAS IMO rutas literarias Tras los pasos de la lectura Los recorridos con más adeptos son aquellos que vienen precedidos por mayor éxito literario, como ocurre con las novelas La Sombra del Viento y La Catedral del Mar, cuya acción principal se desarrolla en la ciudad de Barcelona o El Capitán Alatriste, ambientada en Madrid. La primera novela del abogado Ildefonso Falcones, La Catedral del Mar (Grijalbo 2006), cuenta con su propia ruta literaria, pese a su juventud. En menos de un año, esta novela ha cosechado numerosos éxitos y una asombrosa acogida por parte del público, que la ha convertido en un éxito de ventas sin demasiados pre- La iglesia de Santa María del Mar (a la izquierda) protagoniza la ruta literaria de la exitosa novela La Catedral del Mar. El punto de encuentro de esta ruta es la Plaza de la Catedral, desde donde se inicia el recorrido por la calle del Bisbe (página siguiente). Seguir los pasos de los protagonistas de la novelas de mayor éxito es posible gracias a la rutas literarias. Estos recorridos organizados no dejan de ganar adeptos y son cada vez más abundantes y variados. Su éxito radica en que permiten a los lectores revivir las historias que previamente les han enganchado a través de las páginas, estableciendo un interesante juego entre ficción y realidad; entre historia y actualidad. Las rutas literarias son, además, una forma de turismo cultural que permite conocer ciudades de una forma diferente y que atrae a turistas y autóctonos. cedentes. La acción se desarrolla en el Siglo XIV, en el marco de una Barcelona que se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María del Mar. Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Bernat y su hijo Arnau, siervos de la tierra que huyen de los abusos de su señor feudal y se refugian en Barcelona, donde se convierten en ciudadanos y, con ello, en hombres libres. El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la catedral de la Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. La ruta recorre los escenarios de esta apasionante historia, rincones llenos de referencias a la novela y que casi 700 años después permiten descubrir los claroscuros de la época feudal. Durante cerca de 2.30h, un guía explica curiosidades del libro “sobre el terreno”, en un recorrido que empieza en la Plaça Nova (frente a la Catedral de Barcelona) y continúa por la calle del Bisbe, Pl. San Jaume, Pl. del Rei, Pl. del Blat, Pl. de la Llana, Argenteria, Canvis Vells, Consolat del Mar, Pla de Palau, Vidrera y Montcada, para finalizar en el gran 20 SUGERENCIAS IMO En la puerta principal de Santa María del Mar, dos pequeños relieves representan a los “bastaixos”, portadores de las piedras con las que se edificó el templo. Uno de ellos fue Arnau, protagonista de La Catedral del Mar. La Plaza Real es un escenario común a La Catedral del Mar y La sombra del Viento, obra esta última, que también hace referencia al famoso café Els Quatre Gats (página 21). La fama del personaje de Pérez Reverte, le ha valido varias rutas literarias y el salto a la gran pantalla (cartel de la película en página siguiente). escenario de la novela y de la ruta: Santa María del Mar. La ruta se realiza los viernes, a las 18.00 h. y los domingos, a las 11.00 h. El punto de encuentro es la Plaça Nova (Letras de Barcino de Joan Brossa), al menos 15 minutos de antelación de la hora de inicio de la ruta. El precio, a partir de 12€, incluye entrada en el Museu d’Història de la Ciudat y un plano de la Barcelona de finales de la Edad Media. LA SOMBRA DEL VIENTO Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: el Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento (Planeta, 2001) es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. Tras cinco años en las listas de libros más vendidos (más de dos millones de ejemplares) esta obra de Carlos Ruiz Zafón ya es un hito que triunfa en todo el mundo. La zafonmanía, como no podía ser de otra manera, también tiene una ruta que traslada al lector a la Barcelona de principios del siglo XX. El itinerario recorre la Rambla Sta. Mónica, el Arc del Teatre, la Plaza Real, la c. Del Call, la Pl. Sant Jaume, la Baixada de la Llibreteria, Argenteria, Sta. Maria del Mar, Montcada, Princesa, Pl. de la Catedral, el café Els Quatre Gats, la c. Sta. Ana, Canuda, la fuente de Canaletas, Avda. Tibidabo (con visita al nº 32) y el Pg. Bonanova (incluyendo el Colegio Jesús María). El recorrido dura unas tres horas y se realiza los sábados, a las 17.00 h. El punto de encuentro es el Centre d’Art Santa Mònica, (Rambla Santa Mònica, 9), quince minutos antes del inicio del recorrido. (Precio: a partir de 12€). EL MADRID DEL SIGLO DE ORO Madrid también se ha cobrado el papel de ciudad literaria. En sus calles se ha situado la acción de numerosas novelas, algunas de las cuales han cosechado éxitos abrumadores en los últimos tiempos. Este es el caso de El Capitán Alatriste (Alfaguara, 1996), el primero de una saga de Arturo y Carlota Pérez Reverte sobre la figura de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. El interés que ha despertado esta serie de novelas de aventuras (acaba de editarse la sexta entrega, titulada Corsarios de Levante) le ha valido el salto a la gran pantalla y protagonizar un itinerario cultural, que se convirtió en ruta ‘estrella’ del programa de visitas teatralizadas que organizó el Ayuntamiento el pasado verano. Pero en cualquier época del año es posible apuntarse a una visita por las calles más villanas de una ciudad que ha sabido conservar un patrimonio histórico.-cultural lleno de riqueza y de huellas del pasado. Así, para quien participa en la ruta de El Capitán Alatriste es fácil imaginarse en pleno Siglo de Oro, deambulando por uno de los callejones oscuros en los que abundaban las emboscadas entre espadachines, en un clima de intrigas, corrupción y decadencia como el que correspondió a la Corte de Felipe IV. El recorrido, de unas dos horas de duración, incluye la Plaza de Oriente, Convento de la Encarnación, Plaza de Isabel II (Caños de Peral), Calle de las Fuentes, Iglesia de San Ginés, Calle Mayor, Plaza Mayor y la Cárcel de Corte, entre otros escenarios de la época de Quevedo, el Conde Duque de Olivares... 21 El punto de partida es la Plaza de Oriente, junto a la estatua ecuestre de Felipe IV. (Precio: a partir de 8€ . Fechas a consultar en www.atrapalo.com). Además de las rutas literarias, existen también rutas cinematográficas, inspiradas en éxitos de taquilla. Turismo de Andalucía, por ejemplo, ha impulsado un itinerario para recorrer algunos de los lugares donde se rodaron imágenes de la película Alatriste, como la Casa de la Moneda de Sevilla, el Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce, la playa gaditana se reprodujo el desembarco que aparece al principio del largo- metraje... En España también se pueden visitar algunos escenarios de películas de Pedro Almodóvar y Antonio Banderas, entre otros, mientras que en el extranjero, los cinéfilos “buscan” a Amèlie, Harry Potter, Bridget Jones, Robert Langdon... Más información en: www.iconoserveis.com www.atrapalo.com www.iperqueno.info www.carpetaniamadrid.com OTRAS RUTAS LITERARIAS Barcelona: La ciudad de los prodigios. 1986. Eduardo Mendoza. RIBERA i PARC DE LA CIUTADELLA. La plaça del Diamant. 1962. Mercè Rodoreda. SANT GERVASI i GRÀCIA. Últimas tardes con Teresa. 1966. Juan Marsé. GUINARDÓ. El pianista. 1985. Manuel Vázquez Montalbán. RAVAL. Homenatge a Catalunya. 1938. George Orwell. LA RAMBLA. Vida Privada. 1932. Josep Maria de Sagarra. EIXAMPLE i SANT PERE. La gesta dels estels. 1922. Joan Salvat-Papasseit. BARCELONETA. La felicitat. 2003. Lluís Anton Baulenas. VIA LAIETANA. El Quixot i Cervantes a Barcelona. Nada. 1944. Carmen Laforet. ESQUERRA DE L´EIXAMPLE. La ruta Russinyol (visita que se desarrolla entre Barcelona y Sitges). Madrid: El Madrid de Cervantes. Un paseo por los lugares relacionados con la figura de Cervantes durante sus últimos años de vida en Madrid y por el entorno literario del Barrio de las Letras. Madrid de Lope de Vega. Ruta con referencias a episodios de la vida y andanzas del escritor, a los corrales de comedias de Madrid, y al entorno literario del Barrio de las Letras. Caminando con Quevedo. Paseo a pie en torno a la figura del gran escritor, poeta, hombre de espada altanera y primer burlón de Europa. Luces de Bohemia. La Ruta de Max Estrella y Don Latino de Hispalis. Un recorrido bohemio por el Madrid de las tabernas, las librerias de viejo, las buñolerías, los cafés, las tertulias y los centros de sociabilidad del primer tercio del siglo XX, retratados en esta obra cumbre de Valle-Inclán. Fortunata y Jacinta. Paseo a pie por el Madrid de Benito Pérez Galdós (1843-1920) con referencias a Fortunata y Jacinta, una obra retrata la sociedad burguesa de la Restauración, el papel de la mujer, el perfil urbano de Madrid... 22 ASÍ SOMOS Feliz 2007 Un año más, todo el equipo del IMO celebró el cambio de año con una fiesta llena de sorpresas en la que no faltó de nada: una gran cena, actuaciones... Marta Rodríguez y Rashid Zquiak (a la izda en la foto 1) fueron los encargados de presentar la gala, precedida por unas palabras del director del IMO, el Dr. Borja Corcóstegui 1 6 (en la foto 2). Hubo actuaciones musicales a cargo de Mónica Guardia y Pilar Ruiz (foto 3), de Iñigo Corcóstegui y su amigo Rafael Gutiérrez (foto 4), un número de baile clásico español protagonizado por Carol Camino, Mercedes Carmona, Rebeca Atienza y Cecilia Salinas (foto 5) y hasta un desfile de modelos diseñados a partir 2 7 3 8 9 23 de batas de quirófano por Marisa Jaén (que debutó en el mundo de la moda como “Agata Marisa Ruiz de Jaén”). El desfile contó como modelos con Mónica Guardia, Jesús Murés, Carmelo Jaén y la propia Marisa Jaén (fotos 6, 7, 8 y 9). También se proyectaron dos vídeos: uno protagonizado por el equipo de quirófano, filmado 4 por Marisa Jaén y editado por Alex Couto (en la foto 10, junto a la Dra. Montserrat Gilbert) y otro en homenaje al famosísimo “Thriller”, rodado unos días antes en el IMO con los dobles de Michael Jackson (Rashik Zquiak) y su novia (Francisca Rodríguez) y con un terrorífico elenco de “zombis” (fotos 11 y 12). 5 10 11 12 24 ASÍ SOMOS Seguimos creciendo Nuevas incorporaciones 7 Manuel Montilla (1) trabaja en el departamento de Fotografía desde julio del año pasado. Neus Calvet (2), optometrista, se unió al equipo del IMO en septiembre de 2006. Lucía Molina (3) se incorporó a la recepción del IMO en octubre. Mónica Pareja (4) atiende llamadas en centralita desde octubre. Tamara García (5) está en la recepción desde noviembre. También en noviembre, Elena Núñez (6) se incorporó al IMO como optometrista. 1 2 3 4 5 6 Nuevos nacimientos Conchi Hidalgo (Departamento de Recepción y Facturación) dio a luz el pasado 3 de septiembre a Xavi (7), su segundo hijo, mientras que Laura González (optometrista) tuvo a su primer bebé, Iván (8), el 15 de noviembre. ¡Felicidades a las dos! 8 LA VOZ DEL PACIENTE 25 UN FORO ABIERTO A TODOS Para participar en estas páginas, pueden remitirnos sus cartas, artículos, sugerencias, etc. a través de la dirección electrónica imo@imo.es, del fax 93 417 13 01 o entregando un sobre en la recepción del IMO. En cualquiera de los casos, rogamos indiquen la referencia: “La voz del paciente”, en la parte superior del documento. Gracias de antemano por sus aportaciones. La primera vez que acudí al IMO fue en junio de 1999. Durante al menos diez años, había sufrido mucho con blefaroespasmo esencial benigno y ojos secos, lo que me provocaba dificultades para ver por la calle, con la luz del sol, y en lugares como los supermercados, con luces potentes. En mi primera visita al IMO, fui atendido por el Dr. Borja Corcóstegui, que me hizo quitar las lentillas curativas y demás medicamentos con corticoides recetados por un oftalmólogo de otro centro médico, debido a que este tratamiento me había causado glaucoma en el ojo izquierdo. Ahora me siento mucho más tranquilo en el IMO porque hay auténticos especialistas de ojos. Entre los años 2002-2005, los blefarosespasmos (tics y guiños en los ojos) me fueron molestando cada vez más: no podía abrir bien los ojos en la calle y tenía dificultades para ver la televisión y para conducir. Por eso, el Dr. Miguel GonzálezCandial, especialista en Oculoplastia del IMO, me recomendó operarme. Durante Quiero expresarles mi agradecimiento y admiración por la “milagrosa” operación quirúrgica de vitrectomía, por el Dr. Cocóstegui, y de catarata, por la Dra. Nieto. Todo fue un éxito y recuperé la vista. Tampoco puedo olvidar al anestesista que logró evitarme dolor físico y anímico. Antes, buenos oftalmólogos me recomendaron resignación y me aconsejaron que no me operase porque perdería la poca vista que tenía, debido a la membrana epirretiniana macular. Pero uno de ellos, al saber que quería ir a Barcelona a visitar al Dr. Corcóstegui, me dijo: es el mejor. Ahora, con gran confianza varias visitas, fui adquiriendo confianza en él y finalmente, la operación se efectuó el 17 de enero de 2006. Los párpados y músculos superiores fueron recortados parcialmente en ambos ojos. Además, fue corregida la obstrucción canolicular lagrimal en el ojo derecho. Fue una operación de 3 horas y media muy agradable para mí porque el equipo de especialistas me inspiraba confianza y ánimo, incluido el anestesista. Desde la intervención, me siento como una persona nueva: puedo mantener los ojos abiertos y no tengo problemas para conducir, ni para mirar la televisión... ¡y puedo caminar con sol sin chocar con la gente como antes! Me siento muy feliz y agradecido. Con esta carta quiero dar las gracias al Dr. Miguel González-Candial otra vez por su buen trabajo y felicitar al IMO por su éxito en general. Stig-Erik Linder-Aronson (ciudadano sueco afincado en Barcelona) en este doctor y su equipo, sigo haciéndome revisiones periódicas del otro ojo, que padece la misma enfermedad, para evitar lo peor: no ver. Después de mi experiencia, siempre propongo y aconsejo que cuantos padezcan alguna enfermedad ocular grave, que acudan al IMO, porque tiene un cuadro de médicos de elite en distintas especialidades. Muchas gracias Saturnina Ayllón Madrid 26 LA VOZ DEL PACIENTE Queridos amigos, mi nombre es Santos Ladrón Vega. Soy residente de Molina de Aragón, pueblo de Castilla La Mancha, aunque nací en Sagunto (Valencia) y cumplí los 15 años siendo repartidor de telégrafos en los barrios de Sarriá y Pedralbes de Barcelona. Del año 47 al 53 fui operado en la clínica de “La Bonanova”, por el equipo de Dr. Prat y Pibernad y Hermana Carmelita Mª Magdalena y mi caso fue publicado en la revista “Fuente Carmelo” (o “Rocío Carmelitano”... no recuerdo bien su nombre). Para mi recuperación, regresé a Corduente (Guadalajara), la tierra de mis padres y hermanos, donde me incorporé al negocio familiar, como rematante y aserrador de maderas, por lo que me conozco todos los montes, ríos, fuentes y fincas particulares, desde los pantanos de Entrepeñas y Buendía, hasta donde nace nuestro gran y hermoso río Tajo, cuyas aguas transcurren por Aragón, Valencia, Alicante, Murcia, Madrid, Andalucía, Portugal.... Hace dos años, por causa desconocida, padecí muchos dolores y perdí la visión del ojo derecho; Pedía al Señor que me concediera la muerte. El día 26 de junio del 2006, entré en el quirófano del IMO de Barcelona para ser operado por el gran equipo del Dr. José Luis Güell. A las siete horas, fui informado de que ya podía marcharme de la clínica. Al día siguiente volví para que examinaran. Me dieron el alta y regresé a Molina. Muchas veces pienso: “a quién debo tener que vela por mí y me protege mucho... tanto que, por tercera vez, me han dado la vida”. Desde esa fecha, ya no tengo dolores y veo correctamente, por lo que ya no deseo morirme. A mis 74 años, subo a mi finca todos los días en mi 127 y me entretengo recolectando y recogiendo plantas medicinales y aromáticas (ya llevo más de 200 y espero, cuando florezcan, recoger bastantes más). Soy gran amante de la Naturaleza y de todo cuanto esta nos da; por ello, debemos cuidarla lo mejor posible. Por mi casa, todos los días pasan cientos de toneladas de productos del Alto Tajo para las autonomías de Aragón, Cataluña, etc..., por ser la vía más directa a esa zona. Si nuestros políticos se pusieran de acuerdo, podrían aprovecharse bastantes más productos que se nos pudren ya que no tenemos medios suficientes para explotarlos... Si nuestros políticos fueran como el gran equipo del Dr. Güell, que sin conocerme me atendieron muy correctamente, podríamos dar muchísima más riqueza y productos de los de nuestra gran y hermosa zona: el Alto Tajo. Muchísimas gracias a todos. Santros Ladrón Vega Molina de Aragón C/ Munner, 10. 08022 Barcelona - Tel: 93 253 15 00 imo@imo.es - www.imo.es