Jornales cafeteros e integración del mercado laboral cafetero: 1940

Anuncio
Jornales cafeteros e integración del mercado
laboral cafetero: 1940-2005
Silvia Botello Moncada
RESUMEN
El presente artículo identifica los principales determinantes del jornal cafetero y su relación con el precio interno del café, así como, con los salarios urbanos percibidos por los trabajadores no calificados. Se
encuentra que el precio interno del café es determinante en la formación del jornal cafetero, y que este
último presenta relaciones de cointegración y convergencia con los salarios urbanos de trabajadores de
baja calificación, en 8 departamentos cafeteros: Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de
Santander, Santander y Valle sugiriendo la integración del mercado laboral en estas regiones. Además los
resultados sugieren que en los departamentos cafeteros existe un “feedback” o retroalimentación entre el
jornal cafetero y el salario urbano de la construcción. Estos resultados sumados al proceso de convergencia
que se presenta entre los jornales cafeteros y el salario urbano en la construcción muestran evidencia a
favor de la integración de los mercados rurales y urbanos y de la urbanización de mano de obra cafetera.
Así las cosas la caficultura colombiana se enfrenta a dos retos, el de mantenerse como fuente generadora
de empleo en las zonas rurales y el de aumentar la productividad laboral para sostenerse competitiva a
nivel internacional. Las alternativas que tendría el sector cafetero para enfrentar estos nuevos desafíos son
la inversión en investigación y desarrollo, con el objetivo de generar prácticas mecanizadas que ayuden aumentar la productividad laboral, y una estrategia de generación de valor agregado en la venta del producto
para cubrir los costos crecientes de la mano de obra.
ABSTRACT
This article identifies the main determinants of coffee wages and its relationship to both, the domestic
coffee price, and the urban wages earned by unskilled workers. It was found that domestic coffee price
is determinant on the formation of coffee wages, and it shows cointegration and convergence relations
with urban wages of unskilled labor in the case of 8 coffee departments: Antioquia, Caldas, Cundinamarca,
Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander and Valle, suggesting that the labor market between these
regions is integrated. The results also suggested that in coffee departments there is a feedback between
coffee wages and urban wages. These results coupled with the convergence process that occurs between
coffee wages and urban salaries are evidence for the integration of rural and urban markets and an urbanization of coffee labor. Colombian coffee production faces then two challenges, the one of remaining as
a source of employment in rural areas, and the one of increasing labor productivity to sustain international
competitiveness. The alternatives for the coffee sector to face these new challenges are investment in research and development with the aim of generates machining practices to increase workers productivity,
and a strategy for generating value-added in product sales to cover the rising costs of labor.
Palabras Clave: Café, jornal cafetero, precio interno del café, mercado laboral.
87
Jornales cafeteros e integración del mercado
laboral cafetero: 1940-20051
Silvia Botello Moncada2
INTRODUCCIÓN
portante transformación que se caracterizó por la
reducción en el área sembrada en café, la cual
pasó de 883 mil hectáreas en 1990 a 816 mil en
2005.
Durante gran parte del siglo XX el café fue el principal producto de la economía nacional y el que
mayor incidencia tuvo en el desarrollo económico
del país. Sus aportes más importantes estuvieron
relacionados con el desarrollo de la infraestructura vial, el fortalecimiento de otros sectores como
la industria y su importante vínculo con el ingreso
y empleo rural generado. Al respecto, el cultivo
del café sigue siendo la actividad agropecuaria
que mayor empleo genera en el sector rural, para
2005 su participación alcanzó el 30%, y por consiguiente se constituye en la principal fuente de
ingresos de los hogares campesinos del país. Sus
grandes dimensiones productivas y el carácter intensivo en mano de obra determinan finalmente
lo que ocurre en el mercado laboral rural de las
regiones donde la caficultura es la actividad preponderante.
Empero, la situación reciente de la caficultura colombiana no es la misma. Por un lado, a partir de
la década de los noventa, la cotización internacional del grano se vió profundamente afectada por
la finalización del Acuerdo Internacional del Café,
y hasta 2005 fue evidente la tendencia a la baja
en los precios en un escenario donde la demanda mundial no presentaba fuertes fluctuaciones y
una oferta cada vez más grande proveniente de
países de bajos ingresos donde los salarios pagados por estas actividades los hacen cada vez más
competitivos. Por otro lado, durante los últimos
años la caficultura colombiana presentó una im-
Además, la población rural mostró una tasa de
crecimiento promedio anual para el período
1993-2005 de 0,04% y una tasa de migración
neta -11.84 por cada mil habitantes (Leibovich y
Botello, 2008). Esto último sugiere que posiblemente la oferta de mano de obra en las zonas
rurales se haya visto afectada por los índices de
violencia y las migraciones forzosas.
Finalmente, otro fenómeno que influye en el mercado laboral cafetero es el dinamismo de la construcción en las zonas urbanas durante los años
1992-1995 y 2002-2004, así como el cambio en
la composición del empleo rural, pues la participación de las actividades exclusivamente agropecuarias pasó de 69,1% en 1996 a 64,21% en
2005, mientras que la ocupación en actividades
terciarias ha venido ganando terreno, el empleo
generado en las áreas rurales por el sector del
comercio aumentó su participación pasando de
9,2% en 1996 a 11,79% en 2005 y el generado
por el sector de servicios de 21,35% en 1996 a
24,84% en 2005.
1
2
Estas transformaciones afectan indudablemente la demanda y la oferta de mano de obra en
las zonas cafeteras y por ende los salarios de un
número significativo de familias campesinas. De
esta manera surge la primera pregunta de inves-
1 Artículo preparado para optar al grado de Magíster en Economía en la Universidad de los Andes. Se agradecen los valiosos comentarios
de José Leibovich, Ricardo Argüello y Ana María Ibáñez.
2 Silvia Botello es Economista Investigadora del Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales CRECE, sbotello@crece.org.co.
89
tigación ¿Cuáles son los determinantes del salario
pagado en actividades cafeteras?
mistas clásicos, el trabajo no debe ser analizado
como un bien cualquiera, sus particularidades
como la capacidad de reproducción merecen un
tratamiento específico. Así mismo, los salarios están estrechamente vinculados a la población3 en
un contexto donde las leyes de oferta y demanda
operan aisladamente dentro del mercado laboral.
Así mismo, es cada vez más lejana la idea de que
las labores cafeteras son realizadas exclusivamente por habitantes rurales, las ciudades emergen
como nuevos focos de oferta de trabajo que en
ocasiones ofrecen y en otras compiten fuertemente con las áreas rurales por la mano de obra.
De esta afirmación emerge un segundo interrogante ¿Existe un mercado laboral integrado en las
regiones cafeteras?.
En principio, la economía clásica reconoce la demanda de trabajo como una cantidad única de
hombres necesarios para realizar una actividad
económica, más que una curva formada por diferentes niveles de salarios y cantidades; sin embargo, esta postura es abandonada en desarrollos posteriores4 cuando se reconoce la relación
inversa entre los salarios reales y el nivel de empleo. En el caso de la oferta, tampoco exploran
la existencia de una forma funcional, es más bien
una aproximación a través de la población total,
por esta razón establecen la relación de los salarios con la tasa de natalidad, reconociendo que el
efecto de la remuneración sobre la oferta efectiva
de trabajo es lento. Así mismo, incluyen dentro
del análisis del mercado de trabajo los movimientos migratorios, ya que éstos pueden afectarse y
verse afectados por la evolución de los salarios: Si
los salarios tienden a caer en términos reales, los
trabajadores se trasladan a otras zonas donde les
pagan mejor. (Roll, 2002).
El objetivo principal de este trabajo es analizar los
determinantes del salario pagado en actividades
cafeteras; y en seguida verificar si existe alguna
relación entre el mercado laboral rural y el urbano
en las regiones cafeteras. Entre los aportes más
importantes de este documento se encuentran la
recopilación y construcción de la serie de jornales para los 16 departamentos cafeteros y la serie
de salarios urbanos para 8 ciudades cafeteras del
país. El documento consta de 6 partes, la primera
de ellas es esta introducción, en una segunda sección se considerarán aspectos teóricos sobre los
determinantes del jornal cafetero y la integración
del mercado laboral. En la tercera parte se presentan los determinantes del jornal cafetero, en la
cuarta sección se evaluarán las relaciones de corto y largo plazo entre el jornal cafetero y el precio
interno del café, en la quinta sección la relación
existente entre los salarios rurales y urbanos en
las zonas cafeteras, y finalmente las conclusiones
del estudio.
REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Sobre los determinantes del jornal cafetero
Desde la perspectiva económica, múltiples son los
enfoques que abordan el tema de la formación de
los salarios; sin embargo, las posiciones difieren
drásticamente. En primer lugar, para los econo-
90
1
2
En estudios posteriores, la escuela de economía
neoclásica redefine el tema de la determinación
del salario, y aún cuando se reconocen las particularidades del factor trabajo, se le da a la formación de salarios un tratamiento semejante al del
precio de un bien cualquiera. Además, el análisis
del mercado de trabajo no se realiza de manera
aislada argumentando que la asignación de los
recursos depende en buena medida de las decisiones de los consumidores que son tomadas en
el mercado de bienes y servicios, por lo que la determinación de los salarios no puede desvincularse del mercado de bienes. Así las cosas, la deman-
3 Roll, Eric (2002), Pág. 167 “Su precio natural es el necesario que permite a los trabajadores uno con otro, subsistir y perpetuar su raza sin
incremento ni disminución”.
4 Roll, Eric (2002), Pág. 333 “Los salarios no pueden subir sino por el aumento del total de los fondos empleados en contratar trabajadores
o por la disminución del número de quienes compiten por contratarse; ni bajar, como no sea por la disminución de los fondos destinados a
pagar trabajo, o por el aumento del número de trabajadores a quienes hay que pagar”.
da por trabajo se deriva de la maximización de
beneficios por parte de las empresas, y la oferta
laboral de la maximización de utilidades por parte del individuo. En un escenario competitivo los
trabajadores igualan su salario real al costo marginal del trabajo y la empresa al producto marginal, razón por la cual no hay lugar al desempleo
involuntario.
voluntad del trabajador por hacer un mayor esfuerzo. En este sentido, la teoría de salarios de
eficiencia apunta a que el esfuerzo de los trabajadores esta asociado con la retribución y que la
mano de obra bien paga no es cara porque resulta ser eficiente (Weiss, 1980; Akerlof y Yellen,
1990).
Ahora bien, la teoría de mercados segmentados
considera que la formación de salarios no se presenta en un único mercado laboral, sino que establece la coexistencia de dos mercados de trabajo
con reglas propias a la hora de determinar la remuneración. El primero considerado primario se
ajusta al enfoque de mercados internos de trabajo, donde el salario está vinculado a la actividad
y no al individuo; y el segundo considerado el secundario encaja en el enfoque de mercados competitivos descrito anteriormente. Aún cuando, las
críticas no se han hecho esperar, en especial por
considerar que la teoría de mercados segmentados es poco rigurosa en la delimitación de los segmentos, este enfoque da explicaciones plausibles
a la diferencia salarial entre trabajadores con las
mismas cualidades que no se encuentra en el modelo competitivo (Dickens y Lang, 1993).
Sin embargo, las críticas a este enfoque están dirigidas en su mayoría a la consideración de la competencia perfecta dentro de un mercado donde
la naturaleza misma de la relación laboral hace
que la información sea imperfecta y la mano de
obra notoriamente inmóvil (Iriondo, 1998). Además, considerar el mercado de trabajo en un escenario competitivo hace necesario que las fuerzas del mercado funcionen en su totalidad lo que
requiere que “un trabajador pueda hacer que los
empresarios pujen entre sí por contratar servicios
tan activamente como un empresario puede hacer que los trabajadores pujen entre sí ofreciendo
sus servicios” (Iriondo, 1998), y esto en realidad
no se presenta porque el poder de negociación
entre oferentes y demandantes es desigual.
De aquí, surge el enfoque poder de negociación
que estudia la formación de los salarios teniendo en cuenta la desigualdad de poderes entre
oferentes y demandantes. En el caso en que los
empresarios posean el poder de negociación, tendrán incentivos para contratar un nivel de empleo
donde el salario esté por debajo del producto
marginal, empero, si el poder de negociación está
en manos de los trabajadores, habrá incentivos
para que los salarios se ubiquen por encima del
producto marginal en detrimento de los ingresos,
siempre y cuando el precio del bien producido no
cambie (Chamberlain, 1965).
En la misma dirección, hay quienes han argumentado que considerar constante5 la productividad
marginal de trabajo es un supuesto poco real,
entre otras razones porque ésta depende de la
1
Al tiempo en que se desarrollaban estos estudios
sobre el mercado laboral se adelantaban análisis
de la formación de precios que más adelante fueron aplicados a la determinación de los salarios.
Dichos análisis giraron en torno a la consideración
de las expectativas en el comportamiento económico de los agentes, dado que las previsiones que
se tengan acerca del futuro de las variables determinarán las decisiones finales de los individuos.
En este marco, se desarrolló la teoría de las expectativas adaptativas según la cual los agentes
forman sus pronósticos sobre el futuro usando
la información presente y pasada de las variables
económicas (Blanchard, 2000). Finalmente, años
después se desarrolló la teoría de las expectativas
racionales donde los precios se forman a partir
de toda la información disponible, es decir, no
2
5 La productividad del trabajo depende de otros factores que caen fuera del control del trabajador. La tecnología utilizada por la empresa, la
!"# $"#%& $&'%&()*%$#+%"#,$-&'%&.(/%"#,$&. &"%0#/%'&1&'%& 2/)%/ *#%&"(30 /#/#4%&2($&5%"/() 2&67 &"($.#"#($%$&'(2&) 27'/%.(2&*'(8%' 2&. &'%&
empresa y, a su vez, la contribución individual de cada trabajador.
91
sólo de la presente y pasada sino que también del
comportamiento esperado de las variables (Blanchard, 2000).
Ahora bien, los análisis de la determinación del
salario pagado en actividades cafeteras no han
sido muchos. El primer intento fue realizado por
Errázuriz (1989) quien elaboró dos ejercicios econométricos, una revisión de la serie de salarios
desde 1977-1988 y unas regresiones de corte
transversal para los años 1977 y 1985. Sus principales hallazgos giran alrededor de la importancia
del costo de los alimentos en la formación de los
salarios así como de la cantidad de trabajadores,
variable obtenida a través de una aproximación
desde la población total, tanto masculina como
femenina. En este análisis el mercado de trabajo
cafetero es tratado de manera aislada y conceptualmente esta basado en las premisas clásicas
donde los salarios están estrechamente relacionados con la población.
En segundo lugar, se encuentran aquellos estudios que no aíslan el funcionamiento del mercado laboral cafetero sino que lo interrelacionan
con otros sectores agrícolas. Corchuelo (1989b)
encuentra que la elasticidad del jornal frente al
precio interno es muy baja y que son la productividad del trabajo y la tasa de desempleo agrícola
las variables que mayor explicación poseen. Sánchez (1993) realiza un análisis de series de tiempo para el período 1961-1991 donde estima una
especificación del jornal cafetero nominal y real,
encontrando que el jornal cafetero está esencialmente determinado por el jornal en período anteriores y los cambios en los salarios de actividades
competitivas. Finalmente, Clavijo y Rivera (1995)
estiman una ecuación del salario real cafetero
para el período 1970-1995 y encuentran que los
determinantes del jornal cafetero son el precio interno del café contemporáneo y rezagado, y el
salario mínimo rural.
Sobre la integración de los mercados laborales
92
Es común que los análisis de mercados laborales
expliquen el comportamiento de éste a través de
supuestos simplificadores que parten desde la
homogenización de las características de los trabajadores hasta lo que se conoce como teorías
de mercados laborales segmentados, en donde es
común encontrar explicaciones acerca de la determinación de salarios en grupos distintos que
pertenecen a un solo mercado laboral.
En primer lugar, la teoría neoclásica afirma que la
asignación óptima del recurso trabajo ocurre en
un mercado laboral altamente integrado donde
los salarios presentan una tendencia común de
largo plazo o cuando el mismo mercado se encarga de proveer un equilibrio de pleno empleo,
basado en la asignación de un trabajo a cada
individuo según características como nivel de
educación, habilidad y experiencia, entre otras
(Becker, 1964), por lo que los salarios varían de
acuerdo a la acumulación de capital humano de
cada agente.
Por otro lado, aparece en la escena de las discusiones en materia laboral la teoría de los mercados laborales segmentados que puede ser resumida a partir de dos definiciones claves (Dickens
y Lang, 1993). La primera de ellas se basa en la
estructura misma del mercado laboral e indica su
constitución a partir de varios segmentos dentro
de los cuales los salarios se determinan de manera independiente y con reglas propias. La segunda se basa en la brecha entre oferta y demanda
que se presenta dentro de algunos sectores y que
da lugar al desempleo, parte de este grupo de
desempleados constituyen un nuevo sector dentro del mercado laboral que se ha denominado de
varias formas: sector informal, secundario o tradicional, entre otros.
La gran mayoría de análisis se basan en ésta última definición a través de la cual se identifican
una estrecha interacción entre el sector primario
y el secundario. El sector primario es aquel que incluye a trabajadores capacitados para labores de
exigencias altas, con remuneraciones adecuadas
y privilegios asociados a sus funciones. Mientras
que el sector secundario es aquel que incluye trabajos de bajas exigencias y remuneraciones bajas.
Retomando la primera definición, la segmentación no sólo se puede concebir entre sectores sino
que también puede ser un fenómeno geográfico
en el cual los agentes deben evaluar los costos
de movilidad para tomar la decisión de desplazarse de un sitio a otro en busca de mejoras en su
bienestar (Harris y Todaro, 1970; Blossfeld y Mayer, 1988; Goodwin y Schroeder, 1991; Richards
y Patterson, 1998). Cualquiera sea la perspectiva
desde la cual se aborde el problema, las implicaciones sobre la movilidad y la determinación salarial son fundamentales en el análisis del mercado
laboral.
Los estudios de segmentación del mercado laboral colombiano desde un enfoque geográfico han
sido escasos. Nupia (1997) realiza un análisis de
integración entre las cuatro principales ciudades
y los mercados rurales. Para obtener homogeneidad considera los salarios urbanos de actividades
de baja calificación como la construcción, y los
resultados indican que Barranquilla se encuentra
segmentada en materia laboral con respecto a
Bogotá, Cali y Medellín y que existe segmentación
entre los mercados laborales rurales y entre éstos
y los mercados urbanos de trabajo.
Jaramillo et. al. (2000) verifican la eficiencia del
mercado laboral a través de la interdependencia
entre los mercados regionales y la convergencia
en los salarios durante el período 1945-1998. Con
base en la metodología de cointegración de Johansen concluyeron que en el país existen siete
mercados laborales rurales: Centro-Oriente, SurOccidente, Norte, Centro, Sur-Oriente, Antioquia
y Caldas. Del mismo modo, se hizo un análisis entre éstos y las principales ciudades y se encontró
que Bogotá esta integrada con los 17 mercados
rurales, Cali y Medellín con 11 y 10 respectivamente, mientras que Barranquilla sólo con 7, dentro de los cuales se incluyen aquellos de la Región
Atlántica. Los resultados sugieren que la integración de ésta última capital se extiende a los mercados laborales del área de influencia, fenómeno
explicado por las diferencias en la infraestructura
y los pocos lazos con el interior del país que no
van más allá del paso obligado de mercancías.
Galvis (2002) analiza la segmentación del mercado laboral teniendo en cuenta el nivel educativo
de la población empleada. Los resultados indican
que existe integración entre los segmentos de población ocupada que tiene educación primaria y
secundaria, mientras que se presenta segmentación entre la población ocupada con niveles de
educación superior, según el autor esto se debe
a que existe mayor heterogeneidad en este grupo poblacional. En cuanto a la convergencia de
salarios los resultados muestran que el mercado
laboral está integrado en las principales áreas
metropolitanas si se tiene en cuenta la población
más homogénea, pues si se considera al total de
población ocupada el análisis no es contundente.
Como conclusión los escasos análisis en esta materia indican que el mercado laboral colombiano
está parcialmente segmentado, en algunos casos
se presenta integración entre mercados laborales
rurales y urbanos y al interior de estos, y en otros
no.
Sobre la integración del mercado laboral cafetero
Las labores realizadas en el cultivo de café son de
dos tipos: aquellas que se realizan durante todo
el año, catalogadas como de carácter permanente, y de otro lado, aquellas de carácter temporal
que son esencialmente demandadas en época de
cosecha. Las primeras, son tareas de sostenimiento de los cafetales como desyerba, fertilización,
control de broca y conservación de suelos; y las
segundas están relacionadas con tareas de recolección y beneficio del grano.
De esta manera, existen dos grupos de trabajadores que ejecutan las tareas en el cultivo de café, y
por lo tanto es posible que exista un tipo de segmentación ya que los salarios se fijan con reglas
diferentes en cada grupo. Según Ortiz (2002) los
salarios de los trabajadores permanentes se establecen a través de contratos a término fijo donde en ocasiones se brinda algún tipo de pago en
especie como estadía o alimentación. Mientras,
que en el caso de los trabajadores ocasionales o
andariegos el pago es a destajo sin ninguna responsabilidad por parte del contratante. Aunque
este tipo de segmentación puede ser revisada a
través de los salarios pagados en ambos grupos,
93
las series de datos con las que se cuentan no lo
permiten.
Empero, en este estudio se pretende abordar
otro tipo de segmentación laboral que se presenta en las regiones cafeteras. Este fenómeno esta
estrechamente relacionado con la cada vez más
frecuente configuración de mercados de trabajo
urbano que proveen mano de obra a las zonas
rurales.
Es fácil caer en la generalización de que las labores cafeteras son realizadas por habitantes rurales; sin embargo, la interrelación entre los mercados de trabajo rural y urbano en las regiones
cafeteras es cada vez más evidente. Hataya (1992)
encuentra en una encuesta realizada para Manizales y Chinchiná para el período 1988-1989, que
los habitantes de los barrios ubicados en la periferia, de estos municipios, combinan el trabajo en
las fincas con labores en construcción, vendedores ambulantes y/o comercio.
Así mismo, Schultz (1971) indica que la expansión
de la caficultura como actividad agrícola comercial y el éxodo de habitantes rurales hacia la ciudad, quizá ocasionado por la violencia sumado a
la búsqueda de mejores oportunidades en la ciudades para las nuevas generaciones han jugado
un papel determinante en la urbanización de la
fuerza de trabajo en las regiones cafeteras, por lo
que en épocas de cosecha los caficultores deben
recurrir a los habitantes de pueblos y ciudades
cercanas que estén enganchados en actividades
de baja calificación o desempleados.
Esto último sugiere que las ciudades en la región
cafetera emergen como nuevos focos de oferta
de trabajo por lo que es muy común el desarrollo
de áreas urbanas con características rurales. Dichas áreas tienden a convertirse en abastecedoras
de mano de obra para los mercados de trabajo
rurales ampliando la diversificación del empleo
rural y en algunos casos compitiendo por el número de trabajadores.
94
En este orden de ideas, el presente análisis se
constituye en un estudio actualizado del mercado laboral en las regiones cafeteras que permitirá incluir la nueva información disponible y los
cambios que se han presentado desde la caída del
Acuerdo Internacional del Café. Por esta razón, se
consideran variables claves como el precio interno
del café, el área productiva, la productividad media, el salario pagado en actividades urbanas de
baja calificación y un índice de violencia, fenómeno que ha afectado significativamente las zonas
rurales de los departamentos cafeteros.
Adicionalmente, se verificará la relación de largo
plazo existente entre el jornal cafetero real y el
precio interno real para dar una explicación más
clara del posible mecanismo de transmisión entre
las dos variables, y también se abordará el tema
de la integración de los mercados laborales rurales y urbanos. En este orden de ideas, se construyeron con base en modelos ARIMAS condicionados, las series de jornales agrícolas para los 16
departamentos cafeteros del país. Además, series
de salarios urbanos del sector de la construcción
para siete ciudades capitales de departamentos
cafeteros y un índice de violencia departamental.
Determinantes del jornal cafetero
La determinación del jornal cafetero es de vital
importancia especialmente cuando gran parte de
la población más pobre del país depende de dichos ingresos. Ahora bien, la especificación que
se utiliza en este análisis es descrita a través de la
siguiente ecuación:
Como variables explicativas se utilizaron el salario
pagado en actividades de construcción (W cons),
el precio interno del café (PIR), el área productiva
(AP), la tasa de desempleo urbana (TD), el índice
de violencia (IV) y la productividad media (PM).
La especificación planteada incluye factores tanto
de oferta como de demanda laboral. Se consideran variables de demanda laboral el precio interno
de al promedio de 7 ciudades capitales de departamentos cafeteros: Medellín, Manizales, Neiva,
Pasto, Cúcuta, Bucaramanga y Cali, que de ahora
en adelante se llamaran ciudades cafeteras. Las
series departamentales fueron construidas a partir de información de los Anuarios Estadísticos del
DANE para el período 1970-2005 y los faltantes
de información fueron obtenidos con base en el
crecimiento del índice de costo de mano de obra
en construcción de vivienda de cada ciudad. Así
mismo, la tasa de desempleo urbana proviene del
DANE, pero esta última es un promedio de las 7
ciudades cafeteras procedente de las Encuestas
de Hogares realizadas por esta institución durante el período 1970-2005.
del café, el área productiva y la productividad media. Son consideradas variables de oferta laboral
el salario pagado en actividades de construcción,
el índice de violencia y la tasa de desempleo urbana. Estas variables están vinculadas con la explicación planteada por varias teorías. Los modelos
neoclásicos incluyen la productividad media, el
tamaño de la unidad productiva y el precio como
determinantes del salario. Así mismo, desde las
teorías de migración rural - urbano se consideran
la tasa de desempleo y el salario esperado en las
actividades urbanas. Además, por considerar que
en el contexto colombiano la violencia es determinante de la migración hacia las ciudades se incluye el índice de violencia departamental.
La serie de jornal cafetero utilizada fue construida
a través de un promedio ponderado por la producción cafetera de los jornales agrícolas departamentales. La serie de jornales agrícolas se obtuvo
de la publicación de Jornales Agropecuarios realizada por el DANE durante el período 1940-1972
y 1976-1998. Para el período 2000-2005 se utilizó
la información anual de la Encuesta Continua de
Hogares para la categoría de jornaleros. Durante
1973-1975 y 1999-2000 se estimaron los datos a
través de modelos ARIMA condicionados6 . Aunque el cambio de metodología podría provocar
inconvenientes se realizó un test de chow para
verificar la existencia de un cambio estructural de
la serie y se rechazó dicha hipótesis (Ver Anexo 1).
La serie de salario en la construcción correspon-
El índice de violencia es calculado a partir de la
ponderación del número de delitos y las penas
asignadas por el Código Penal, lo que da una valoración objetiva de cada hecho (Quintero, Percipiano y Moreno, 2008). Los delitos incluidos son:
homicidios, lesiones personales, hurto a vehículos, hurto a entidades financieras, extorsión, piratería, terrorismo y secuestro. Los datos fueron
obtenidos a escala departamental de la Revista de
Criminalidad de la Policía Nacional, y a través de
un promedio ponderado por la producción cafetera departamental se halló el índice de violencia
para el total del país cafetero.
1
2
La productividad media es la relación entre la producción y el área cosechada en café, y así como
el precio interno del café, el área productiva e improductiva fue suministrada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Aunque lo ideal
hubiera sido tener una medida de productividad
marginal del trabajo7 , la productividad media es
una buena aproximación. Así las cosas, esta estimación fue realizada a partir del año 1968, por lo
cual la estimación pudo cubrir la bonanza de precios y la introducción de nuevas variedades que se
presentó durante los años 70´s.
6 Los Modelos Arimas Condicionados realizados para las series de Jornales Agropecuarios de los 16 departamentos cafeteros, pueden ser
consultados en el Anexo Digital.
9& :(& 2&0(2#8' &(8/ $ )&'%&0)(.7"/#4#.%.&3%)*#$%'&. '&/)%8%;(&0()67 &'%&3 /(.('(*<%&. &"( !"# $/ 2&!;(2&7/#'#+%.%&0%)%&=%''%)&'%&. 3%.%&0()&
trabajo introduce las áreas sembradas y la producción, por lo que incluir esta variables en la regresión ocasionaría problemas de colinedad.
95
Salario en la construcción
ral no se desplaza o incluso puede recibir flujos de
trabajadores provenientes de las ciudades, que aumentan la oferta y por lo tanto reducciones en el
jornal cafetero.
Se espera que los cambios en el salario de la construcción, actividad económica que compite por
la mano de obra, tenga un efecto positivo sobre
el jornal cafetero. Esto se debe a que aumentos
exógenos del salario en la construcción provocan
un desplazamiento del campo a la ciudad y como
consecuencia una reducción de la oferta de la
mano de obra que genera incrementos en el jornal
cafetero.
Índice de violencia
Dado que la violencia es un factor muy importante en el contexto colombiano, se espera que en
la medida que aumente el índice de violencia se
incremente el jornal cafetero, pues se debe pagar
una gratificación a los trabajadores cafeteros por
asumir el riesgo de trabajar en situaciones adversas, es decir, para evitar su desplazamiento hacia
las ciudades.
Precio interno
Se espera que aumentos en el precio interno tengan un efecto positivo sobre el jornal cafetero. El
canal a través del cual este efecto se traduce esta
relacionado con la manera como el agente económico se adapta a las condiciones del mercado cafetero. Cuando los caficultores reciben una señal positiva sobre sus ingresos, aumentan el número de
inversiones, estas inversiones pueden provocar en
los primeros años, un aumento de la demanda por
labores de inversión, y un aumento años más tarde
por labores de recolección. Sin embargo, este efecto no es posible medirlo sólo con una regresión
de mínimos cuadrados ordinarios, por lo que se
hará un ejercicio más adelante que contenga las
relaciones de largo plazo entre el jornal cafetero y
el precio interno.
Productividad media
Por la construcción de la variable productividad
media, que puede indicar por un lado los niveles
de productividad de los cafetales o una mayor eficiencia en la mano de obra, el efecto esperado,
cualquiera sea el caso, es un aumento en el jornal
cafetero ya sea a través de aumentos en la mano
de obra o mayores pagos derivados de la mayor
eficiencia del trabajador8 .
Resultados
La ecuación estimada (2), incluye el logaritmo de
las variables, por lo que es posible interpretar los
coeficientes como elasticidades.
Área productiva
La demanda por mano de obra depende en gran
parte del área sembrada en café. Dicha área puede
ser productiva o improductiva. Si esta en la etapa
productiva demandará mano de obra por labores
de sostenimiento, recolección y beneficio, mientras
que el área improductiva sólo demandará mano de
obra por labores de sostenimiento que pueden ser
ejecutadas junto con las del área productiva.
Los resultados indican que el logaritmo del salario en construcción, el logaritmo del precio interno real rezagado un período, el logaritmo del área
productiva, el logaritmo del índice de violencia, el
logaritmo de la tasa de desempleo urbano y el logaritmo de la productividad media son estadísticamente significativas para explicar el logaritmo del
jornal cafetero real.
Tasa de desempleo urbano
Se espera que la tasa de desempleo urbano tenga
un efecto negativo sobre el jornal cafetero porque
cuando hay información acerca de la dificultad de
encontrar empleo en las ciudades la población ru-
1
2
El salario en la construcción, actividad competitiva de mano de obra resultó ser positivo como
se esperaba y estadísticamente significativo, así
que un aumento de 1% en el salario de la cons-
96
8 La modalidad de pago en labores de recolección está relacionada con el pago al destajo o pago por producción recogida.
trucción provoca un aumento de 0,43% sobre el
jornal cafetero real. Así mismo, un incremento de
1% en el precio interno real rezagada producen
un aumento en el jornal cafetero de 0,24%. Estos resultados soportan la hipótesis de que en el
mercado cafetero los agentes utilizan las expectativas adaptativas en la formación de los salarios,
ya que los productores de café toman decisiones
de inversión de acuerdo a sus ingresos, de este
modo, cuando los precios son favorables deciden incrementar el área sembrada o renovar los
cafetales, que durante los dos años siguientes a
la inversión inicial no requieren aumentos significativos de mano de obra, sin embargo, entre el
tercer año y hasta el año 7, cuando su producción
debe ser recogida se genera una mayor demanda
de mano de obra que se traduce en aumentos del
jornal cafetero.
de política ya que esta variable permite acercarse
al fenómeno migratorio de la población rural. Un
aumento en los índices de violencia provoca un
desplazamiento hacia las ciudades y en esta medida los jornales cafeteros se incrementarán significativamente. Aunque la migración del campo a
la ciudad no es explicada solamente por la situación de conflicto, es cierto que es frecuente encontrar en las zonas cafeteras situaciones escasez
de mano de obra en época de cosecha (Leibovich
y Botello, 2008). Las pruebas sobre los residuales
muestran que esta bien comportados y el test de
estabilidad de RESET que el modelo esta bien especificado (Ver Anexo 2).
Estos resultados muestran que en el corto plazo
existe una relación positiva y significativa entre el
jornal cafetero real y el precio interno real del café.
Es necesario sin embargo, comprobar sí existe entre las series mencionadas alguna relación de largo
plazo, lo que respaldaría la hipótesis de expectativas adaptativas en la formación de los salarios.
Así mismo, encontrar que los salarios urbanos son
determinantes de los jornales cafeteros muestra
evidencia a favor de la integración del mercado
laboral rural y urbano en las regiones cafeteras,
sin embargo, esta hipótesis debe ser verificada a
través de un ejercicio de cointegración y convergencia entre las series, que se desarrollará en la
siguiente sección.
RELACIÓN ENTRE EL JORNAL CAFETERO Y EL
PRECIO INTERNO DEL CAFÉ
Un aumento en 1% del área productiva y de la
productividad media aumentan los jornales cafeteros reales en 0.59% y 0.20% respectivamente. Lo que sugiere aumentos en la demanda por
mano de obra no sólo como producto del aumento en la extensión sino por incrementos en la productividad por hectárea.
Así mismo, un incremento de 1% en la tasa de
desempleo urbano produce una disminución del
jornal cafetero de 0.16%. De otro lado, un incremento del índice de violencia en 1% produce un
incremento en el jornal cafetero de 1.30%. Este
resultado es muy importante para la formulación
Jornal Cafetero Real
En la figura 1 se puede observar el comportamiento del jornal cafetero durante los últimos 50
años, haciéndose evidente un lento crecimiento
en términos reales, con excepción del aumento significativo del año 1978. Los datos revelan
que el jornal cafetero real creció durante el periodo 1954-1978 a una tasa anual de 1,46%, entre 1979 y 2005 descendió a una tasa anual de
0,48% mientras que para el total de la muestra
1954-2005 creció a una tasa anual de 0,47%.
97
ductos agrícolas su precio se caracteriza por una
fuerte volatilidad. El precio internacional del café
depende de las condiciones del mercado internacional incluyendo la demanda y oferta mundial,
la calidad y disponibilidad del producto, el lugar
de origen, el sitio de compra y las expectativas
de precios, entre otros (Junguito y Pizano, 1993).
Además, las heladas de Brasil y la existencia de
pactos y acuerdos internacionales dirigidos a la
estabilización de los precios y la producción tienen un efecto directo sobre la cotización del café
colombiano (Hamman, 1996).
En el lapso de tiempo descrito es posible identificar dos períodos donde el comportamiento del
jornal cafetero es particular. Durante el periodo
1972-1979 explicado por la introducción de un
importante cambio tecnológico que se originó
a principios de la década de los 70’s y que fue
acompañado por las bonanzas cafeteras de mitad del decenio. Dicho cambio tecnológico consistió en la introducción de la variedad con mayor
productividad: Caturra, así como el aumento en
la densidad de siembra, la exposición al sol y un
mayor uso de fertilizantes, entre otros. La modernización de la caficultura trajo consigo un aumento en la producción que pasó de 8.2 millones de
sacos en 1970 a 12,1 millones de sacos en 1980,
lo que repercutió favorablemente en la demanda
por empleo cafetero y sobre los salarios no sólo
del sector sino de toda la agricultura colombiana. Finalmente, el segundo episodio se ha venido
presentando a partir de la disolución del pacto
de cuotas, desde entonces el comportamiento del
jornal cafetero es cada vez más volátil y su tendencia decreciente, entre 1989 y 2005 su caída
fue de 2,9%.
En la figura 2 se puede observar la evolución del
precio interno del café durante el período 19402005. En 1957, el precio subió de manera importante como consecuencia de una grave helada
sufrida por Brasil (Hamman, 1996). Entre 19581969 los precios tuvieron una tendencia decreciente y desde entonces se empiezan a recuperar
hasta alcanzar los niveles más altos en 1975 coincidiendo con la helada más grave que se presentó
en Brasil durante el siglo XX.
Precio interno del café
El precio interno del café colombiano está fuertemente relacionado con su cotización internacional, sin embargo, como la mayoría de los pro-
1
Durante la década de los 80´s la tendencia fue
acentuadamente decreciente pero se dejaron ver
las consecuencias de las sequías en Brasil de 1985
y 1987 (Hamann, 1996). Hacia 1989 se presentó
quizá el hecho más importante en cuanto acuerdos internacionales se refiere, después de un largo
2
98
>& ?'&;()$%'&&"%5 / )(&1& '&0) "#(&#$/ )$(&. '&"%5@&57 )($&. A%"/%.(2&0()& '&B$.#" &. &C) "#(2&%'&D($273#.()&8%2 &EFFGH
período de pactos entre consumidores y productores, el mercado internacional del café se liberó
y fluctúa con las fuerzas del mercado sin ninguna clase de intervención, desde ese momento los
precios empezaron a ubicarse en niveles muy bajos, entre 1989 y 2005 los precios internos han
caído a una tasa anual de -1,32%. Finalmente,
es preciso tener en cuenta que dada la apertura
de los mercados internacionales es poco probable
que se presenten acuerdos o pactos futuros a lo
que hay que sumarle la entrada de nuevos competidores como Vietnam y los países africanos,
cuya oferta aflige aún más el precio.
MODELO DE VECTORES AUTORREGRESIVOS
(VAR) Y MODELO DE VECTOR DE CORRECCIÓN
DE ERRORES (VECM).
Con el objetivo de probar la existencia de relaciones entre el jornal cafetero y el precio interno
del café, y a su vez entre los jornales y los salarios
urbanos en las regiones cafeteras se recurrió en
principio a un análisis de Vectores Autorregresivos (VAR). Esta técnica, así como las estimaciones
de mínimos cuadrados ordinarios permite identificar las relaciones de corto plazo. Un modelo
VAR en el caso bivariado establece que el comportamiento de una variable es afectado por el
presente y pasado de la otra variable y viceversa.
Las aplicaciones más comunes en los modelos
VAR son las pruebas de causalidad de Granger,
el análisis impulso-respuesta y la descomposición
de varianza. Sin embargo, es común que se consideren relaciones de corto y largo plazo entre las
variables económicas dependiendo de la duración de las mismas. Por este motivo, con el fin de
asegurar que el resultado y la aplicación de estas
pruebas es correcto se debe comprobar si existe
o no una relación de largo plazo. En caso de que
exista se debe modificar la estimación de los parámetros incluyendo esta relación como una restricción y estimar un modelo de Vector de Corrección
de Errores VEC (Para una descipción formal Ver
Anexo 3).
Modelo de Corrección de Errores (VECM): Jornal
cafetero VS. Precio interno.
La estimación de mínimos cuadrados ordinarios
mostró que cambios en el precio interno del café
tienen efectos sobre el jornal cafetero. Sin embargo, para establecer si existe la causalidad de doble vía, se estimó un modelo VAR entre las dos variables, que resultaron ser integradas de orden 1,
el número de rezagos óptimo se halló a través de
los criterios de información de Akaike, Schwarz
y Hannan-Quinn. Una vez se estableció el mejor
modelo VAR se realizaron las pruebas de causalidad de Granger (Ver Anexo 4).
Los resultados indicaron que en el corto plazo
el precio interno del café es determinante en la
formación de los jornales cafeteros. Sin embargo, estos resultados son parciales porque ambas
series son integradas del mismo orden y es posible que exista entre las dos una relación de largo
plazo por lo que los resultados obtenidos en la
formulación del VAR pueden llevar a conclusiones
equivocadas. Por esta razón utilizando el método de Johansen (1988) las pruebas de la traza y
valor propio indican que las variables están cointegradas con un orden igual a 1. En el análisis
de cointegración se consideraron tres modelos a)
cimean, b)drift y c)cidrift. El primero de ellos indica la existencia de una constante en el vector de
cointegración, el segundo sugiere una tendencia
lineal en las variables pero no en el vector de cointegración y el tercero considera la existencia de
la tendencia lineal en el vector de cointegración
pero no en las variables.
El modelo se eligió con base en el Criterio de
Pantula (Johansen, 1992) el cual sugiere que se
debe comenzar con el modelo más restringido
(cimean) hasta el menos restringido (cidrift) e ir
comparando los resultados de la traza, la prueba se detiene cuando no hay evidencia estadística
para rechazar la hipótesis de existencia de vectores de cointegración.
Una vez establecida la relación de cointegración
se normalizó la relación de largo plazo con respecto al coeficiente que acompaña la variable jornal cafetero, y el siguiente paso consistió en analizar el modelo VEC que tiene en cuenta los valores
pasados en diferencia sin perder la información
de la relación de largo plazo.
99
Tanto la especificación VAR como el modelo VEC
se incluye una variable ficticia que indica el incremento de la producción presentado entre 19751979 como consecuencia de la introducción de un
paquete tecnológico que trajo nuevas variedades
con productividades más altas. El modelo elegido
cumple con los supuestos de no autocorrelación y
normalidad de los residuales (Ver Anexo 5):
La primera matriz de esta especificación incluye
la relación de largo plazo y se puede observar
que para el precio interno del café y para el jornal
cafetero la diferencia de precios juega un papel
importante, mientras que para los jornales cafeteros, la diferencia afecta su variación en 10% para
el precio interno el efecto es de 26%. Ahora bien,
los dos años anteriores son significativos para la
variable jornal cafetero real, mientras que para el
precio interno real sus rezagos dos y tres son significativos. Con respecto a la variable dicotómica
se puede inferir que durante el auge, los salarios
aumentaron en promedio 16% .10
primera instancia se encontró que bajo la especificación VAR el precio interno causa el jornal cafetero pero este último no tiene incidencia sobre
el primero. Se realizó nuevamente la prueba y se
encontró que bajo la especificación VEC la causalidad continúa siendo unidireccional, el precio
interno del café causa en el sentido de Granger el
jornal cafetero, es decir, lo que haya sucedido con
el precio del café es significativo en la formación
de los salarios, pero no al contrario (Ver Anexo 6).
El paso siguiente es realizar las pruebas de causalidad de Granger sobre el modelo VEC, pues en
Finalmente, se realizó un análisis de impulso respuesta, este muestra los cambios en las variables
generados por choques en las otras variables que
componen el sistema. Se utilizó un choque de
una desviación estándar y los resultados se pueden observar en las figuras 3 y 4.
61
72
100
10
Los modelos tienen un buen ajuste, para el caso del salario el R2 es de 0,55 y para el precio interno real de 0,44.
La figura 3 muestra que un choque en el jornal cafetero no produce ningún efecto sobre los precios
en primer año, un período más adelante el efecto
es negativo y años después se estabiliza.
El efecto sobre los salarios es positivo, cae hasta
el año 3 y aumenta nuevamente en el periodo 4
para disminuir y estabilizarse después del año 10.
La figura 4 muestra que un choque en el precio
interno produce un aumento de ambas variables.
El jornal cafetero reacciona positivamente desde
el año 1, los efectos más grandes se presentan
durante el primer y segundo período, y lo vuelve
hacer durante los años 5 y 6, para después estabilizarse.
los precios, deciden incrementar las inversiones
ya sea por renovación o por nuevas siembras, lo
cual incrementa el número de jornales requeridos
y por ende el salario pagado. Los siguientes años,
la demanda por mano de obra desciende puesto
que no se realizan labores de inversión ni de cosecha, sin embargo, vuelve a incrementarse durante
los años 5 y 6. En este período los cafetales alcanzan el máximo de productividad (figura 5) y como
consecuencia aumenta la demanda por labores
de cosecha y los jornales cafeteros.
Este resultado se traduce en el mercado cafetero
de la siguiente manera: cuando los agentes reciben una señal positiva, es decir, un aumento en
101
En esta misma línea se encuentra la descomposición de varianza que muestra la proporción de
la varianza del error de pronóstico que se debe a
cambios propios o a variaciones en otras variables.
La descomposición de varianza indica que para
la variable precio interno, durante los primeros
períodos, la varianza del pronóstico corresponde
a los cambios presentados en ella misma, lo que
se mantiene durante el período pero se estabiliza
a partir del año 9, donde el 3% corresponde a
innovaciones en el salario y el 97% restante a innovaciones propias. En el caso del jornal cafetero
la situación es diferente, a principios del período
el 82% de la varianza corresponde a cambios en
el mismo jornal y el 17% a variaciones en los precios. Sin embargo, después del año 5 se estabiliza
y la participación del precio interno asciende al
31%, resaltando su importancia en la formación
de los salarios.
no implica necesariamente que los salarios se
igualen entre sí. Lo que si se debe presentar es
que éstos tengan una tendencia común de largo plazo y que aunque existan diferenciales entre
sí11, cada vez sean menores o lo que es lo mismo
que se presente convergencia12 entre estos.
Con base en la técnica de cointegración, descrita anteriormente y con el objetivo de analizar la
dinámica del mercado laboral en las regiones cafeteras se procedió a hacer pruebas bivariadas de
cointegración para cada par de series correspondientes al departamento con su respectiva capital. En el ejercicio se incluyeron Bogotá y 7 áreas
urbanas cafeteras: Bucaramanga, Cali, Cúcuta,
Manizales, Medellín, Neiva y Pasto.
RELACIÓN ENTRE EL MERCADO LABORAL RURAL
Y URBANO EN LAS REGIONES CAFETERAS
Ahora bien, identificar las relaciones existentes
entre el mercado laboral de las zonas rurales y las
zonas urbanas en las regiones cafeteras implica
verificar la existencia de un mercado integrado.
Establecer si un mercado laboral esta integrado,
11
102
1
2
El primer paso fue establecer el orden de integración de las series para lo cual se contrastaron los
tests ADF, PP y KPSS. Estos últimos introducen el
concepto de estacionariedad en series de tiempo
que presentan cambios estructurales, porque en
algunos casos el test de Dickey Fuller Aumentado
(ADF) rechaza la estacionariedad de la serie cuan-
Galvis (2002). Entre regiones pueden permanecer ciertos diferenciales en los precios de la mano de obra a través del tiempo, compatibles
con una baja movilidad de la mano de obra y ello no implica que el mercado no esté integrado. Esos diferenciales se pueden mantener
$&'%&3 .#.%&67 &2 %$&"(30 $2%.(2&"($&'%&4%'()%"#,$&67 &2 &=%" &. &'(2&%3 $#/# 2&%2("#%.(2&%&7$&I) %&* (*)I!"%-&(&8# $&0()67 &'(2&
diferenciales salariales no compensan en costo de migrar.
JE& K%&"($4 )* $"#%&07 . &2 )&/#0(&8 /%&'%&"7%'&2 &) ! ) &%&67 &'%2&) *#($ 2&"($&3 $()&#$*) 2(&#$#"#%'&") " $&%&/%2%2&3I2&%'/%2-&1&. &/#0(&
2#*3%&67 &2 &) ! ) &%&67 &'%&.#20 )2#,$&1&'%2&. 2#*7%'.%. 2& $/) &) *#($ 2&2 &) .7" &"($& '&/# 30(H
do se presentan variaciones en la media provocados por choques externos13 . Dada la longitud y el
cambio de metodología presentado en las series
utilizadas es apropiado contrastar las tres opciones para determinar el orden de integración. Se
utilizaron las series en logaritmo y su nivel resultó
no ser estacionario, de este modo se procedió a
realizar nuevamente las pruebas sobre la primera
diferencia y se obtuvieron los resultados expuestos en el cuadro 4.
El siguiente paso fue realizar las pruebas de Johansen para cada pareja de salarios y se encontró que existen tendencias estocásticas comunes
de largo plazo entre los jornales cafeteros y los
salarios urbanos pagados en las capitales de los
8 departamentos cafeteros (Ver Anexo 7), y que
además se presenta convergencia entre las series14 (Cuadro 5).
1131 142
13
Presno, Maria José y Ana Jesús López (2001). Tratamiento estadístico de series con cambios estructurales. Un caso de estudio. Revista
Austriaca de Economía, N° 22.
14 Para determinar la convergencia entre las series cointegradas se realizaron pruebas sobre el vector de cointegración y se utilizó la metodología propuesta por Jaramillo et. al (2000), Ver Anexo 8.
103
Ahora bien, en un mercado integrado es posible
que la disminución en los salarios rurales de las
zonas cafeteras ocasionada por una caída cada
vez más pronunciada del precio interno produzca
efectos negativos sobre los salarios urbanos de los
trabajadores poco calificados. Para verificar esta
afirmación se procedió a calcular la causalidad
entre las series bajo las especificaciones VEC (Ver
Anexo 9). Se eligieron 3 departamentos, el primero de ellos Caldas, donde la caficultura es la principal actividad económica; el segundo Antioquia
donde el café es relevante en algunos municipios
pero con respecto a otros sectores su importancia
es cada vez menor; y finalmente, Santander, donde la caficultura tiene una mínima relevancia en la
actividad económica departamental.
Los resultados indican que en los tres departamentos existe un “feedback” o retroalimentación
entre el jornal cafetero y el salario urbano de la
construcción. Estos resultados sumados al proceso de convergencia que se presenta entre los
jornales cafeteros y el salario urbano en la construcción muestran evidencia a favor de la integración de los mercados rurales y urbanos y de la
urbanización de mano de obra cafetera.
importante número de departamentos del país.
El mercado laboral rural de estas zonas, y en términos generales de todo el país, se caracteriza
por la existencia de empleos de baja calidad y de
ingresos precarios, lo que indica que el principal
problema de las zonas rurales no gira en torno
al desempleo sino a la naturaleza de los empleos
existentes.
De esta manera, en los tres departamentos cualquier movimiento en los jornales cafeteros tiene
una fuerte incidencia en los salarios urbanos.
Así las cosas, en un escenario de bajos precios la
caficultura colombiana enfrenta no sólo el reto
de mantenerse como actividad generadora de
empleo rural, sino de dar importantes cambios
en materia de productividad con el objetivo de
mantenerse competitiva a nivel internacional y
de generar más que salarios de subsistencia para
convertirse en una actividad generadora de valor
agregado que se integre con las actividades económicas urbanas.
CONCLUSIONES
104
El café continúa siendo la actividad económica
que mayor empleo genera en el sector rural de un
En cuanto a los determinantes del jornal cafetero
se encontró que las variables que la explican son
el precio interno del café rezagado un período,
la productividad media, utilizada como una proxy
de la productividad marginal, el área productiva,
el índice de violencia, la tasa de desempleo y el
salario urbano en construcción. El resultado obtenido entre el jornal cafetero y el precio interno
del café es consistente tanto en el corto y como
en largo plazo con el ciclo del cultivo, los salarios
aumentan en aquellos períodos de mayor productividad.
De otro lado, se encontró la existencia de una
relación de largo plazo entre el jornal cafetero y
el precio interno del café, por lo que se estimó
un Modelo de Vector de Corrección de Errores,
se aplicaron las pruebas de causalidad en el sentido de Granger y se encontró evidencia estadís-
tica para afirmar que el precio interno del café es
determinante en la formación del jornal cafetero,
es decir, el precio interno del café causa en el sentido de Granger el jornal cafetero, pero no al contrario. Del mismo modo, se encontró evidencia a
favor de la integración del mercado laboral rural
y urbano en las regiones cafeteras, y acerca de la
incidencia de los jornales cafeteros en el mercado
laboral urbano de baja calificación, en departamentos donde la actividad rural preponderante
es la caficultura.
Se encontró también que los mercados laborales
de las áreas urbanas están integrados con los de
las áreas rurales en 8 regiones cafeteras del país.
Así mismo se encontró evidencia estadística para
afirmar que en departamentos donde la principal
actividad rural es la caficultura, los salarios de los
trabajadores no calificados en las ciudades están
determinados por los jornales cafeteros.
Estos resultados tienen implicaciones de política
importantes, porque lo que sugieren es que cualquier ajuste en el jornal provocado por ejemplo
por aumentos en la productividad o incrementos
en el índice de violencia no tienen ningún efecto
sobre la formación del precio interno, es decir, no
hay manera de ajustar los ingresos de los caficultores, generando quizá pérdidas en un escenario
desfavorable de precios. Esta puede ser una de
las razones que explica por qué la caficultura se
ha ido desplazando hacia el sur del país, donde
los jornales cafeteros y en general los salarios rurales han sido históricamente más bajos.
Buena parte de la mejora en la remuneración es
explicada por los incrementos en los salarios como
consecuencia de la migración hacia la ciudad y/o
por los cambios en la productividad del trabajo.
Una buena estrategia para mejorar los jornales
rurales en estas regiones es a través de aumentos
en la productividad de las actividades cafeteras.
Sin embargo, detener la migración de la población hacia las ciudades es un asunto laborioso y
casi utópico, pues el despoblamiento de las áreas
rurales es parte del proceso de desarrollo económico. De este modo los productores cafeteros tienen dos caminos, el primero de ellos es ubicarse
en regiones donde existe abundancia del recurso
trabajo y el segundo es que en aquellas regiones
donde la situación de escasez de mano de obra es
cada vez más crítica deben realizar una inversión
en capital que permita realizar las labores propias
del cultivo de manera mecánica.
De esta manera, la caficultura colombiana se enfrenta a dos retos, el de mantenerse como fuente
generadora de empleo en las zonas rurales y el de
aumentar la productividad laboral para sostenerse competitiva a nivel internacional. Así las cosas,
las alternativas que tendría el sector cafetero para
enfrentar estos nuevos desafíos son la inversión
en investigación y desarrollo, con el objetivo de
generar prácticas que ayuden aumentar la productividad laboral, y una estrategia de generación
de valor agregado en la venta del producto para
cubrir los costos crecientes de la mano de obra.
Con la intención de mejorar las estimaciones realizadas en este artículo y de generar una nueva
agenda de investigación se propone realizar un
análisis más amplio del mercado laboral en las regiones cafeteras a través de una descripción y revisión más profunda al interior de los hogares, es
posible verificar la diversificación laboral existente
al interior de los hogares cafeteros y abordar las
siguientes preguntas, ¿quiénes se dedican a labores de carácter permanente? ¿quiénes a labores
de cosecha? ¿Cuáles son las edades promedio en
ambos grupos? ¿Cuál es el parentesco con el jefe
de hogar?, entre otras.
Del mismo modo, se plantea incluir dentro de los
determinantes de corto plazo del jornal cafetero
se incluya una serie de uso de fertilizantes pues es
muy probable que el uso cada vez más intensivo
de estas sustancias, que son aplicadas de forma
manual en el cultivo del café, tenga un efecto positivo sobre la demanda de mano de obra y por lo
tanto en los jornales.
Finalmente, es posible que se analice la relación
de largo plazo entre el jornal cafetero y precio interno del café dentro de un sistema de ecuaciones
más completo, de hecho porque las relaciones
entre variables económicas no se determinan de
105
manera aislada. El ejercicio consistiría en la introducción de variables que influyen en la relación
jornal-precio y que a su vez son determinadas por
otras variables, por ejemplo la productividad media, la producción, el área sembrada en café. Esto
implica hallar relaciones de cointegración en un
sistema de ecuaciones multivariado, garantizando que el vector jornal-precio sea estimado en un
conjunto de relaciones simple, estable y teóricamente consistente (Schmidt, 2000).
Referencias Bibliográficas
Akerlof, George & Janet Yelllen (1990). The Fair Wage-Effort
Hypothesis and Unemployment. Quarterly Journal of Economics, Volumen 105, pp. 255-283.
Engle, Robert & Clive Granger (1987). Cointegration and
Error-Correction: Representations, Estimation and Testing.
Econometrica N° 55, páginas 251-276.
Becker, Gary (1965). Human Capital: A Theorical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. National
Bureau of Economic Research, distributed by Columbia University Press, New York.
Errazúriz, Maria (1987). Evolución del empleo cafetero en
Colombia 1970-1985. Coyuntura Económica, Fedesarrollo,
Bogotá, Septiembre.
Blanchard, Oliver (2000). Macroeconomía. Massachusetts
Institute of Technology, Prentice Hall.
Blossfeld, Hans-Peter & Karl Ulrich Mayer (1988). Labor Market Segmentation in the Federal Republic of Germany: An
Empirical Study of Segmentation Theories from a Life Course
Perspective. European Sociological Review, Volumen 4, N° 2,
pp. 123-140.
Galvis, Luis Armando (2002). Integración Regional de los
mercados laborales en Colombia: 1984-2000. Documentos
de trabajo sobre economía regional N° 27, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena, Colombia.
Cassoni, Adriana (1994). Cointegración. Nota Docente N° 2,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
García, Julián (2003). Evolución de la distribución de las fincas cafeteras: Hacia una regionalización de la caficultura colombiana. Ensayos de Economía cafetera N° 19, Federación
Nacional de Cafeteros, Bogotá, Colombia.
Chamberlain, Neil (1965). Bargaining Power and the Cost of
Disagreeing and Agreeing. The Labor Sector, McGraw-Hill
Rook Company.
Goodwin, Barry & Ted Schroeder (1991). Cointegration Test
and Spatial Price Linkages in Regional Cattle Markets. American Journal of Agricultural Economics, Vol. 73, N° 2.
Clavijo, Sergio & Rivera Margarita (1995). Evolución y determinantes del jornal cafetero en Colombia. Lecturas de Economía N° 43, Medellín, Colombia.
Hamann, Franz (1996). ¿Puede explicarse el precio externo
del café con un modelo econométrico no lineal?. Borradores
de Economía N° 65, Bogotá, Colombia.
Corchuelo, Alberto (1989a). Empleo y salarios en la actividad
cafetera. Economía Colombiana N° 221, Bogotá, Colombia.
Hansen, Henrik & Kararina Juselius (1995). Cats in rats : cointegration analysis of time series. Estima, Evanston, Illinois.
Corchuelo, Alberto (1989b). Los procesos de ajuste en los
mercados rurales de trabajo. Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica CIDSE, Universidad del Valle,
Cali, Colombia.
Hataya, Noriko (1992). Urban-rural linkage of the labor market in the coffee growing zone in Colombia. The Developing
Economics, Vol 30 (1), Tokio.
Dickens, William & Kevin Lang (1993). Labor market segmentation theory: reconsidering the evidence in Labor economics: problems in analysing labour markets. National Bureau
of Economic Research, N° 4073.
Enders, Walters (1996). RATS Hanbook for Econometric Time
Series. Estima, Evanston, Illinois.
106
Errazúriz, Maria (1989). Mercado de trabajo y empleo en la
caficultura. Fedesarrollo, Bogotá.
Harris, John & Michael Todaro (1970). Unemployment and
Development: A two sector Analysis. American Journal of
Agricultural Economics, Vol. 60, N° 1.
Iriondo, Iñaki (1998). Determinación de los salarios en la industria manufacturera española. una aplicación de la teoria
de los salarios de eficiencia. Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, Tesis
de Grado.
Jaramillo, Carlos Felipe, Oscar Nupia & Carmen Romero
(2000). Integración del mercado laboral colombiano. Borradores de economía N° 398, Banco de la República, Bogotá,
Colombia.
Johansen, Soren (1988). Statistical Analysis of Cointegration
Vectors. Journal of Economic Dynamics and Control N° 12,
páginas 231-254.
Johansen, Soren (1992). Testing Structural Hypotheses in a
Multivariate Cointegration Analysis of PPP and the UIP for
UK. Journal of Econometrics N° 53, páginas 211-244.
Junguito, Roberto & Diego Pizano (1993). Producción de
café en Colombia. Fedessarrollo, Fondo Cultural Cafetero,
Bogotá, Colombia.
Leibovich, José & Silvia Botello (2008). Análisis de los cambios demográficos en los municipios cafeteros y su relación
con los cambios en la caficultura colombiana 1993/2005.
Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales CRECE, Bogotá, Colombia.
Leibovich, José, Mario Nigrinis & Mario Ramos (2005). Caracterización del mercado laboral rural. Borradores de Economía N° 408, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
López, Hugo (1999). Pobreza y mercado laboral en el sector
rural. Coyuntura Colombiana N° 63.
Nupia, Oscar (1997). Integración espacial de los mercados
laborales :Evidencia para las regiones colombianas. Revista
Desarrollo y Sociedad N° 40, Bogotá, Colombia.
Ortiz, Sutti (2002). Harvesting Coffee, Bargaining Wages
Rural Labor Markets in Colombia, 1975-1990. University of
Michigan Press.
Presno, Maria José & Ana Jesús López (2001). Tratamiento
estadístico de series con cambios estructurales. Un caso de
estudio. Revista Austriaca de Economía, N° 22.
Quintero, D.M., L.Percipiano & J.M.Moreno. (2008). Un índice de criminalidad para Colombia. Revista de Criminalidad
50, pp.37-58, Policía Nacional.
Richards, Timothy & Paul, Patterson (1998). Hysteresis and
the shortage of agricultural labor. American Journal of Agricultural Economics, Vol. 80, N° 4.
Roll, Eric (2002). Historia de las doctrinas económicas. Fondo
de cultura económica, México.
Sánchez, Hernando (1996). Estimación y proyección de la
demanda de empleo en la caficultura colombiana 1970/71
– 1994/95. Documento de trabajo, Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, Bogotá, Colombia.
Sánchez, Hernando (1993). Determinantes del Salario Pagado en Actividades Cafeteras: Un Enfoque Dinámico. Papeles
de Economía y Café N° 20, Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia, Bogotá, Colombia.
Schmidt, Martín (2000). The Dymanic Behavior of wages and
prices: Cointegration tests within a Large Macroeconomic
System. Southern Economic Journal, Vol 67, N° 1.
Schultz, Paul (1971). Rural-Urban Migration in Colombia.
The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 53(2),
págs 157-63, Mayo.
Urrutia, Miguel (2000). La integración del mercado laboral.
Revista del Banco de la República, Nota Editorial Mayo, Bogotá, Colombia.
Urrutia, Miguel (1996). Origen y vigencia de los programas
de desarrollo rural integrado. Revista del Banco de la República, Vol. 69, N° 824, Bogotá, Colombia.
Weiss, Andrew (1980). Job Queues and Layoffs in Labour
Markets with Flexible Wages. Journal of Monetary Economics, Volumen 24, pp. 401-421.
Wooldrige, Jeffey (2001). Introducción a la econometría: un
enfoque moderno. International Thomson Editores, S.A.,
México.
107
Anexo 1.
Cambio estructural serie de jornales cafeteros
Anexo 2.
Determinantes el jornal cafetero, pruebas sobre los residuales
TEST DE NORMALIDAD
CORRELOGRAMA DE RESIDUALES
108
TEST RAMSEY-RESET
Anexo 3.
Modelo de Vector de Corrección de Errores VEC
Engle y Granger (1987) le dieron un tratamiento formal a este tipo de relaciones económicas.
Partiendo de una condición de equilibrio de largo plazo
, con un vector de constantes
!" #$% #&%''(% #)* y un vector de variables
+#,. Las desviaciones de este equilibrio son llamadas error de equilibrio y en este caso -#,! + #,.
De esta manera, el vector
está cointegrado
de orden d, b +#,./"0%1* si todas las variables
que contiene son integradas del mismo orden y si
existe el vector !" #$% #&%''(% #)* tal que la
combinación lineal
es integrada de orden "021*3 3 + #,!.
De esta manera, si las variables están integradas
del mismo orden15 y cointegradas su dinámica
de corto plazo debe estar influenciada por las
desviaciones de su relación de equilibrio de largo
plazo o en otras palabras el sistema se puede expresar como un modelo de corrección de errores:
De esta representación se puede concluir que
pppppp representa el componente de corto plazo, mientras que 45 #",2el de largo plazo. Despejando este último se obtiene:
>9:3B97C91>-:3:-9)3;3"<*(3DC3433-:3A)93E9,7CF3@?)3,?dos sus elementos iguales a cero, la ecuación A.3
se convierte en una representación de un VAR en
diferencias y no existe error de corrección porque
65 no responde a sus desviaciones del equilibrio de largo plazo. Si algún elemento de la ma,7CF343-:30CG-7-),-30-3@-7?%3 65 #, respondería a
las desviaciones del equilibrio de largo plazo y se
estaría ante un modelo de corrección de errores.
De esta manera, Johansen (1988) propone que se
=A-0-3A:973->379)H?30-343=9793-:,91>-@-73>9:37->9ciones de cointegración entre las variables contenidas en 5#,. Para llegar a esta conclusión Johansen parte de un VAR de primer orden:
Si se resta a ambos lados
, se obtiene:
I)3 ->3 @9:?3 -)3 JA-3 4!<%3 )?3 -5C:,-3 A)93 @?E1C)9ción entre las variables que sea estacionaria. Si
433,C-)-379)H?3@?E=>-,?3@9093GC>930-3>93E9,7CF3-:3
un vector de cointegración, por lo tanto existen n
vectores de cointegración en un sistema de n va7C91>-:(3I)3->3@9:?3-)3JA-3->379)H?30-343:-93CHA9>3
a r, existen r vectores de cointegración y cada 5#C,3
puede ser representado como un modelo de corrección de errores:
Normalizando por
Suponiendo que las variables son integradas de
orden 1, I (1), cada una de las diferencias contenidas en 65 son integradas de orden 0, I (0), por
lo tanto la única parte del modelo que contiene
series I (1) es3 45 #",, así que para que se cumpla la igualdad de la representación algebraica1111111 0-1-7893 :-73 ;3 "<*%3 =9793 >?3 @A9>3 43 0-1-3
contener un conjunto de valores que hacen que
Donde
I)3->3>97H?3=>9F?35#C,3:9,C:G9@-3>93@?)0C@CK)3
1131 142
JL& M$&0)(" 2(&$(& 2/%"#($%)#(& 2&#$/ *)%.(&. &(). $&N-OPQRNS-&"7%$.(& 2&$ " 2%)#(&.#5 ) $"#%)'%&N&4 " 2&0%)%&(8/ $ )&7$%&2 )# &QRFSH&K(2& 2tadísticos tradicionalmente utilizados para comprobar la estacionariedad de las series son: Dickey Fuller Aumentado (ADF), Phillips Perron
(PP) y Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin (KPSS).
109
Anexo 4.
Pruebas de Causalidad de Granger,
bajo la especificación VAR
Anexo 5.
Especificación Modelo de Corrección
de Errores VEC.
The short-run matrices
The lagged endogenous variables
Estadísticas Multivariadas
LOG(DET(SIGMA))
=
-9.46159
INFORMATION CRITERIA: SC =
-7.08133
HQ =
-7.81870
TRACE CORRELATION
=
0.50417
TEST FOR AUTOCORRELATION
L-B(14), CHISQ(26) = 22.321, p-val = 0.67
LM(1), CHISQ(4) = 1.515, p-val = 0.82
LM(4), CHISQ(4) = 1.990, p-val = 0.74
TEST FOR NORMALITY
CHISQ(4)
= 7.757, p-val = 0.10
Estadísticas Univariadas
MEAN
0,008714
-0,005864
110
STD.DEV
0,073255
0,128422
SKEWNESS
-0,431464
0,681361
KURTOSIS
3,535763
3,607568
MAXIMUM
0,155096
0,394007
ARCH(8)
9,948
5,471
Normality
2,912
4,739
R-squared
0,555
0,446
MINIMUM
-0,205938
-0,285249
Anexo 6.
Pruebas de Causalidad de Granger,
bajo la especificación VEC
Anexo 7.
Pruebas de Johansen
Anexo 8.
Pruebas de Convergencia
A partir de lo expuesto por Jaramillo et.al (2000)
se aplicó la siguiente metodología. Una vez normalizado el vector de cointegración se probó si el
valor de b en la ecuación (A.9) es igual a 1 y si el
valor de a es igual a 0, de cumplirse las hipótesis
las series están convergiendo.
De lo contrario los valores de los parámetros indicarán la situación de las series con base en el
siguiente cuadro.
111
Del mismo modo, como lo sugieren los autores
se realizó un análisis de tendencias en la razón
salarial y se estimó para cada par de series la siguiente ecuación:
Si
<0 las series convergen y si
divergen.
Los resultados obtenidos fueron:
>0 las series
Anexo 9.
Especificación Modelo de
Vector de Corrección de Errores
(VEC), Antioquia, Caldas y Santander
Antioquia-Medellín
Caldas-Manizales
Santander-Bucaramanga
112
Descargar