Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Docencia en Entornos Virtuales Seminario: Educación y Sociedad de la Información Eje al que pertenece: Cursos obligatorios comunes Cantidad de horas: 40 hs. Introducción Desde hace dos décadas las designaciones “Sociedad de la Información”, “Sociedad del Conocimiento”, y “Sociedad Red” se han venido generalizando para aludir a proyectos en torno a un conjunto de cambios que se producen en el seno de las sociedades contemporáneas. Aunque no son sinónimos, en el discurso periodístico y en el lenguaje cotidiano se suele mencionar también la “Sociedad Postindustrial”, intentando distinguir una etapa histórica en la que la utilización de información, la circulación de datos, la disposición de tecnologías convergentes y la interconexión del planeta a través de medios y soportes digitales, resultan sobresalientes. En el presente seminario se trabajará sobre los cambios acontecidos en los procesos productivos, económicos y comunicacionales de las últimas décadas y su relación con la educación, analizando procesos a nivel local, nacional e internacional. El contexto de las “sociedades informacionales”, es decir, intensivas en el uso productivo de la información como recurso vertebrador, es insoslayable en el esfuerzo para comprender los cambios que ocurren en el seno de los sistemas de educación formal y no formal. La construcción de saberes en torno a cualquier dominio del conocimiento está intervenida por la presencia de tecnologías de la información y la comunicación aún en los procesos de enseñanza de formato más tradicional o clásico: la presencia ubicua de estas tecnologías por fuera del aula tradicional impacta en la subjetividad y en la construcción de imaginarios de los sujetos –es decir que condiciona sus acciones- de los procesos educativos y permea, modificándolos, estos procesos. Desde luego, es todavía más manifiesta y elocuente la presencia de estas tecnologías cuando de modo expreso se utilizan como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En consecuencia, corresponde enmarcar la descripción y el análisis de la diseminación y de la apropiación social de estas tecnologías para luego proceder a intentar comprender y explicar sus diferentes huellas en el ámbito de la educación. En la última etapa del seminario, entonces, se tratará la creciente importancia de los actuales sistemas de formación virtual dentro de la tradición de la Educación a Distancia, y se referirán las perspectivas respecto de la modalidad en el marco del proyecto de la “Sociedad de la Información”. Contenidos temáticos: Unidad 1: ¿Qué es la sociedad de la información? Significados y alcances del concepto de “Sociedad de la Información”. Reseña de líneas y análisis sobre la sociedad informacional. La diseminación de la tecnología y sus diferentes consecuencias en los procesos productivos contemporáneos. Cambio de paradigma. Participación del mercado. Un nuevo modo de desarrollo. Bibliografía Obligatoria Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, Introducción y Capítulo 1. Mattelart, Armand (2002b), Historia de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona. Unidad 2: La globalización Globalización y globalismo. El Estado y actores del proceso globalizador. Bibliografía Obligatoria Fazio Vengoa, Hugo (2001), “La globalización como proceso de larga duración”, en Reflexión Política Nº5, año 3, Universidad Autónoma de Bucamaranga, Bucamaranga, 20p. Disponible en http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=1 8&curent_dir=6 García Canclini, Néstor (1998), “La globalización en pedazos: integración y rupturas en la comunicación”, en Diálogos de la Comunicación N° 51, FELAFACS, Lima, p. 923, disponible en http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/5101NestorGarcia.pdf Unidad 3: La información industrializada La génesis de las industrias culturales. De la divergencia a la convergencia. Los contenidos info-comunicacionales. La comunicación plural como derecho. El pluralismo. Bibliografía Obligatoria Adorno, Theodor ((1967), “La industria cultural”, en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7-20. Mattelart, Armand y Jean-Marie Piemme (1982), “Las industrias culturales: génesis de una idea”, en VVAA., Las industrias culturales: el futuro de la cultura en juego, Fondo de Cultura Económica, México, p. 62-75 (puede descargarse de http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=3 4&curent_dir=6) Unidad 4: Los contenidos info-comunicacionales La comunicación plural como derecho. El pluralismo Bibliografía Obligatoria UNESCO (2005), Convención de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, disponible en http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=3 9&curent_dir=9 Unidad 5: Sociedad de la información en la Argentina Tecnologías y reestructuración productiva en Argentina. Programas y Proyectos sobre la SI en Argentina. Estructura del sector infocomunicacional en Argentina. Accesos diferenciados Bibliografía Obligatoria Becerra, Martín y Guillermo Mastrini, (2007), “La concentración mediática argentina: de eso no se habla”, en el Informe 2006 del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Buenos Aires, p. 459-464. Disponible en http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_2007_debates.pdf Levis, Diego y Beatríz Busaniche (2004), “Donativos interesados: el riesgo de hipotecar la educación pública”, mimeo, disponible en http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/Levis_Busaniche_Edu_VF.pdf Valle, Luis (2008), “La tv digital debe ser política de Estado”, entrevista publicada en Página 12, Buenos Aires, 22 de septiembre, publicado en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-112011-2008-09-22.html Unidad 6: Brechas digitales en la Sociedad de la Información El concepto de brecha digital. Las brechas en el marco del proyecto de la Sociedad de la Información. Las brechas en América Latina. Bibliografía Obligatoria Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004a), Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, Ginebra, mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 10 p. Disponible en www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC0004!!MSW-S.doc Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004b), Plan de Acción, Ginebra, mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/5-S, 18 p. Disponible en http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDFS.pdf Van Audenhove, Leo, Jean-Claude Burgelman, Gert Nulens y Bart Cammaerts (1999), “Information society policy in the developing world: a critical assessment”, en Third World Quarterly vol. 20 nro 2, p. 387-404. Disponible en http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=1 2&curent_dir=9 Van Dijk, Jan y Ken Hacker (2000), “The digital divide as a complex and dynamic phenomenon”, mimeo, 50th Annual Conference of the International Communication Association, Acapulco. Disponible en http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=4 0&curent_dir=9 Working Group on Internet Governance (WGIG) (2005), “Informe del Grupo de Trabajo sobre el Gobierno de Internet”, mimeo, Château de Bossey, documento consultado en octubre de 2007 en el sitio web: http://www.wgig.org/docs/WGIGReport-Spanish.doc Unidad 7: Educación superior y nuevos soportes digitales: tensiones y retos en la coyuntura argentina Educación y virtualidad: inscripciones de un proceso social. Acceso y educación superior en la Argentina. Las fases de la educación superior virtual en la Argentina. Bibliografía Obligatoria Krotsch, Pedro (2001), “La Universidad”, entrevista con la revista Fundamentos en Humanidades año/vol. 2, nº3, de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, p. 142-148. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400308.pdf Tedesco, Juan Carlos (1999), "Problemas actuales y futuro de la universidad argentina", en Pensamiento Universitario nº8, Buenos Aires, p. 90-93. Disponible en línea en http://rapes.unsl.edu.ar/Publicaciones-Investigacion-EstudiosEducacion-Superior/Revista_Pensamiento/Revista-A6-Nro8.pdf Torrado, Susana (2001), “Mitos y verdades sobre la universidad argentina”, en diario Clarín, Clarín, Buenos Aires, 12 de abril de 2001, sección “Tribuna abierta”. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2001/04/12/o-02404.htm UNESCO (1998), La educación superior en el Siglo XXI. De lo tradicional a lo virtual: las nuevas tecnologías de la información, UNESCO, París, mimeo, documento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 17 p. Disponible en línea en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113604so.pdf Criterios de Evaluación de la asignatura a) Participar en los debates obligatorios propuestos b) Aprobar el Trabajo Final que comienza en la sexta semana. Esta actividad tendrá una duración de 5 semanas y las condiciones de participación, contribución y evaluación serán expuestas en el documento de consignas. El alumno obtendrá una calificación índole cualitativa y conceptual de su participación (aprobado/desaprobado), junto a una calificación numérica.