UNIVERSIDAD DR JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACION AGRICOLA “EVALUACION DE LA CONCENTRACION DE LOS RESIDUOS DE PLOMO PRESENTES EN MAIZ, MAICILLO, FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR, CULTIVADAS Y COMERCIALIZADAS EN DEL NIÑO, SAN JUAN OPICO, LA LIBERTAD” ASESOR: ING. JUAN MANUEL PEREZ GOMEZ PRESENTADO POR: GUILLERMO ARMANDO AREVALO AREVALO JUAN RAFAEL FIGUEROA CASTELLANOS PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SITIO INDICE Introducción 1 Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Contaminación por Plomo Plomo en el aire Plomo en el suelo Plomo en el agua Plomo en los alimentos ¿Qué es el Plomo? ¿Qué le sucede al Plomo cuando entra al 1.7 medio ambiente? 3 3 4 4 4 5 6 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.9 Materiales y método Recolección de las muestras Métodos de análisis de metales pesados Materiales y aparatos Reactivos Procedimiento Construcción de la recta de calibración Cálculos 11 13 13 13 14 14 14 15 3.1 3.2 3.3 3.4 Resultados de análisis Discusión de resultados Descripción de resultados Ubicación de toma de muestras 15 17 19 24 Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos Glosario 25 26 27 29 33 Capítulo 3 INTRODUCCION En El Salvador, la población en general ocupa dentro de su alimentación diaria granos básicos y productos derivados de la caña de azúcar, por lo tanto se hace necesario conocer sus valores nutritivos, así como también las cantidades de residuos tóxicos que pueden llegar a acumularse dentro de sus tejidos. Hoy en día, a nivel global las sociedades ponen en manifiesto un cierto grado de preocupación por la salud y la alimentación. Es por eso que se ha tomado en consideración el estudio de residuos tóxicos en alimentos como maíz, maicillo, frijol y caña de azúcar debido a que existe un gran interés y en ocasiones, una cierta angustia por las cuestiones que afectan con mayor o menor fiabilidad a la seguridad de éstos cultivos como alimento, ésto debido al alto porcentaje de contaminación existente. La intoxicación por plomo es un problema de salud pública en muchos países del mundo. En El Salvador éste problema va en aumento debido principalmente a que no se cumplen las leyes ambientales y normas de salud en beneficio de la población en cuanto al consumo de alimentos libres de éste elemento. Gran parte de la población tiene dentro de sus hábitos alimenticios el consumo de una gran variedad de productos agrícolas, los cuales pueden acumular en sus tejidos vegetales plomo. El plomo se acumula en diferentes partes del cuerpo. Su excesiva inhalación o ingesta produce efectos en el sistema neurológico que se traduce en retardo mental talla de crecimiento menor y desórdenes en la actividad diaria de la persona. Aún en pequeñas dosis el plomo puede ocasionar daños en el sistema nervioso central de los niños y los fetos. 1 El Plomo es uno de los elementos dañinos a la salud humana el cual puede llegar a depositarse en distintos substratos como el agua, suelo, aire y por medio de éstos llegar a los cultivos que forman parte de la dieta alimentaria. Por éstos motivos la razón de éste trabajo será el cuantificar los niveles de plomo presentes en maíz, maicillo, frijol y caña de azúcar, producidas y comercializadas en Sitio del Niño, San Juan Opico, Departamento de La Libertad. En el desarrollo de ésta investigación se cuantificará las concentraciones de plomo en los cultivos a analizar a través del método de Espectometría de Absorción Atómica con horno de grafito y se determinará si éstas concentraciones cumplen con los niveles permisibles. 2 CAPÍTULO 1 1.1 CONTAMINACIÓN POR PLOMO El plomo se produce primariamente por fundición del metal. Los principales yacimientos de éste están en Australia, Canadá, Estados Unidos de América y Unión Soviética. La producción mundial minera es de aproximadamente 3, 300,000 Ton/año. En América Latina se produce el 14% de éste total, siendo los principales productores Perú y México, la tendencia al incremento en la producción y el consumo de plomo en América Latina ha aumentado el riesgo de exposición y de daños en la salud de la población. El plomo está presente en la dieta y en el ambiente humano. Se ingiere unos 200 a 300 microgramos diarios sin que ello cause daño conocido. En la sangre se han encontrado 10-30 microgramos por 100 ml en poblaciones sanas. Las concentraciones sanguíneas aparecen más elevadas en hombres que en mujeres, en áreas urbanas que en rurales la mayor contaminación del ambiente urbano son más elevadas. (Somoza, 1998) 1.2 PLOMO EN EL AIRE La presencia de plomo en el aire adquiere interés por la facilidad con que puede penetrar por la vía respiratoria y ser absorbido por el organismo. La mayor parte del plomo en el aire se presenta bajo la forma de partículas finas. El plomo natural presente en la corteza terrestre no contamina importantemente el aire, como ocurre con otros metales. Las concentraciones de plomo en un lugar en particular van a depender tanto del tipo y de la extensión y distribución de las fuentes emisoras como de las condiciones naturales de dispersión. El aire representa para un habitante urbano en promedio un aporte de 6 á 9 µg de plomo diario a su organismo. (Somoza, 1998) 3 1.3 PLOMO EN EL SUELO El plomo es contaminado principalmente por depósito de partículas del aire y por agua contaminada por actividades industriales. El desgaste de las pinturas de las casas, también han sido en algunos casos una fuente importante de intoxicación, principalmente para los niños pequeños que pueden ingerir tierra. En algunas regiones se continúa usando plaguicidas con contenido de plomo (arseniato de plomo), esa situación también se debe considerar como un elemento adicional en la contaminación de suelos. (Somoza, 1998) 1.4 PLOMO EN EL AGUA El agua, al igual que el aire, se transforma en una fuente de contaminación para la flora, la fauna y para el hombre, en la medida que sea contaminada por actividades antropogénicas. Las concentraciones de plomo en el agua también han variado mucho; se han verificado niveles de 3.7 hasta 139 µg/L, sobrepasando en ocasiones el límite de 50 µg/L establecido por la OMS. (Somoza, 1998) 1.5 PLOMO EN LOS ALIMENTOS La cantidad de plomo ingerida a través de los alimentos varía mucho, según el tipo de alimento. Un promedio general estimado es del orden de 200 µg/día para adultos, según la OMS. Los cultivos, se contaminan con plomo ya sea absorbiéndolo a partir del suelo o bien recibiéndolo como depósito en sus superficies a partir del aire contaminado. (Somoza, 1998) En El Salvador la principal fuente de contaminación por plomo son la fabricación de baterías o acumuladores para carro, tanto a gran escala como pequeñas industrias artesanales diseminadas por todo el país. (Somoza, 1998) 4 1.6 ¿Qué es el plomo? El plomo es un metal pesado, de baja temperatura de fusión, de color grisazulado que ocurre naturalmente en la corteza terrestre. Sin embargo, raramente se encuentra en la naturaleza en la forma de metal. Generalmente se encuentra combinado con otros dos o más elementos formando compuestos de plomo. (ATSDR, 2007) El plomo metálico es resistente a la corrosión (resiste la acción del aire o del agua). Cuando el metal se expone al aire, una capa fina de compuestos de plomo cubre al metal y lo protege de ataque adicional. El plomo es fácil de moldear y tallar. El plomo puede combinarse con otros metales para formar aleaciones. El plomo y las aleaciones de plomo son componentes comunes de cañerías, baterías, pesas, proyectiles y municiones, revestimientos de cables y láminas usadas para protegernos de la radiación. El principal uso del plomo es en baterías para automóviles y otros vehículos. (ATSDR, 2007) Los compuestos de plomo se usan como pigmentos en pinturas, en barnices para cerámicas y en materiales de relleno. La cantidad de plomo que se usa en éstos productos se ha reducido en años recién pasados para minimizar los efectos nocivos del plomo sobre seres humanos y animales. El tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo se usaron en Estados Unidos como aditivos para aumentar el octanaje de la gasolina. Sin embargo, su uso en Estados Unidos se descontinuó gradualmente y el uso del plomo en gasolina para motores de vehículos se prohibió a partir del primero de enero del año 1996. El tetraetilo de plomo aún se puede usar en gasolina para vehículos que no son para uso en carreteras y en gasolina para aviones. El plomo todavía se usa en muchos países en desarrollo. El uso del plomo en municiones, su uso principal aparte del uso en baterías, ha permanecido relativamente constante en años recientes. Sin embargo, el uso del plomo en balas y proyectiles, como también en cañas 5 para pescar, se ha reducido debido al daño que causa al medio ambiente. (ATSDR, 2007) La mayor parte del plomo usado por la industria proviene de minerales de plomo («primario») o de trozos de metal o baterías recicladas («secundario»). El plomo es minado en Estados Unidos, principalmente en Alaska y Missouri. Sin embargo, hoy en día la mayor parte del plomo es plomo «secundario» obtenido de baterías de plomo. Se estima que aproximadamente el 97% de éstas baterías son recicladas. (ATSDR, 2007) 1.7 ¿Qué le sucede al plomo cuando entra al medio ambiente? El plomo se encuentra en el ambiente en forma natural. Sin embargo, la mayoría de los niveles altos que se encuentran en el ambiente se originan de actividades humanas. Los niveles ambientales de plomo han aumentado más de mil veces durante los tres últimos siglos como consecuencia de la actividad humana. El mayor incremento ocurrió entre los años 1950 y 2000 y reflejó el aumento del uso de gasolina con plomo en todo el mundo. El plomo puede entrar al ambiente a través de liberaciones desde minas de plomo y otros metales, y desde fábricas que manufacturan o usan plomo, aleaciones de plomo o compuestos de plomo. El plomo es liberado al aire cuando se quema carbón, petróleo o desechos. Antes de que se prohibiera el uso de gasolina con plomo, la mayor parte del plomo liberado al ambiente en EE. UU. provino del escape de automóviles. En el año 1979, los automóviles liberaron 94.6 millones de kilogramos (208.1 millones de libras) de plomo al aire en Estados Unidos. El año 1989, cuando se restringió el uso del plomo, los automóviles liberaron solamente 2.2 millones de kilogramos (4.8 millones de libras) al aire. Desde que la EPA prohibió el uso de gasolina con plomo para transporte por carretera el año 1996, la cantidad de plomo liberada al aire ha disminuido aun más. Antes del año 1950, el plomo se usó en plaguicidas que se aplicaron a huertos 6 frutales. Una vez que el plomo entra a la atmósfera, puede viajar larga distancia si las partículas de plomo son muy pequeñas. El plomo es removido del aire por la lluvia y por partículas que caen al suelo o a aguas de superficie. (ATSDR, 2007) Entre las fuentes de plomo en el polvo y la tierra se incluyen al plomo que cae al suelo desde el aire y el desgaste y desprendimiento de pedazos de pintura con plomo desde edificios, puentes y otras estructuras. Los vertederos pueden contener desechos de minerales de plomo proveniente de la manufactura de municiones o de otras actividades industriales como por ejemplo la manufactura de baterías. La disposición de productos que contienen plomo contribuye a la cantidad de plomo en vertederos municipales. Los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina, son una de las causas principales de la presencia de plomo en el suelo, y de los niveles más elevados de plomo que se encuentran cerca de carreteras. La mayoría del plomo en el suelo en áreas urbanas descuidadas proviene de casas viejas con pintura con plomo y de material emitido por el escape de automóviles cuando la gasolina contenía plomo. (ATSDR, 2007) Una vez que el plomo cae al suelo, se adhiere fuertemente a partículas en el suelo y permanece en la capa superior del suelo. Es por esta razón que los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina con plomo, y en pinturas y plaguicidas han tenido un impacto tan importante en la cantidad de plomo que se encuentra en el suelo. (ATSDR, 2007) Pequeñas cantidades de plomo pueden entrar a ríos, lagos y arroyos cuando partículas del suelo son movilizadas por el agua de lluvia. Pequeñas cantidades de plomo provenientes de cañerías o de soldaduras de plomo pueden liberarse al agua cuando el agua es ácida sin dureza. El plomo puede permanecer adherido a partículas del suelo o de sedimento en el agua durante muchos 7 años. La movilización del plomo desde partículas en el suelo al agua subterránea es improbable a menos que la lluvia que cae al suelo sea ácida o «blanda.» La movilización del plomo en el suelo dependerá del tipo de sal de plomo y de las características físicas y químicas del suelo. (ATSDR, 2007) Entre las fuentes de plomo en el agua de superficie o en sedimentos están la deposición de polvo que contiene plomo desde la atmósfera, el agua residual de industrias que manejan plomo (principalmente las industrias de hierro y acero y las que manufacturan plomo), agua de escorrentía en centros urbanos y apilamientos de minerales. (ATSDR, 2007) Algunos compuestos de plomo son transformados a otras formas de plomo por la luz solar, el aire y el agua. Sin embargo, el plomo elemental no puede ser degradado. (ATSDR, 2007) Los niveles de plomo pueden ser más altos en plantas y animales en áreas donde el aire, el agua o el suelo están contaminados con plomo. Si los animales comen plantas u otros animales contaminados, la mayor parte del plomo que consumen pasará a través del tubo digestivo y será eliminada en las heces. (ATSDR, 2007) Otras fuentes importantes de plomo en nuestro país son: el vidriado de alfarería, fábricas de plásticos (PVC) fábricas de alambre y cables eléctricos y telefónicos y fábricas de pintura. (ATSDR, 2007) Un estudio realizado en la ciudad de San Salvador, comprobó que la contaminación por plomo en el agua abastecida, alcanzó una concentración máxima de 0.008 ppm; no sobrepasando el límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud, que es de 0.1 ppm. A través del análisis se establecieron los factores determinantes de la contaminación del agua, éstas como producto del crecimiento poblacional con un bajo nivel cultural y 8 educativo, que demandan un incremento de agua, tanto para el consumo humano como también para el uso industrial. (Velasco, 1975) En 1897, en Brisbane, Australia, se describió por primera vez la intoxicación por plomo en niños debida a pinturas a base de éste metal. La causa se asoció con los barandales pintados de los porches y en 1920 la ciudad de Brisbane emitió la primera acta a prevenir la intoxicación por pinturas a base de plomo. La intoxicación por plomo no es un padecimiento exclusivo de niños pertenecientes a minorías étnicas o de bajos recursos. En 1984, el 17% de los niños en los Estados Unidos tenían niveles de plomo en sangre arriba de los 15µg/dl. (Velasco, 1975) (Según el informe final de investigación de Contaminación de Plomo en niños de 2 á 10 años en dos lotificaciones y en trabajadores de fábrica de baterías en Cantón Sitio del Niño julio 2005 a febrero 2006, Ministerio de Salud pública y Asistencia Social). En El Salvador se reportan casos de intoxicación por plomo por la fabricación artesanal de baterías. En el año 2004 el “Hospital de Niños Benjamín Bloom” reporta cinco casos en niños de 1 á 11 años de edad que han sido ingresados por efecto tóxico, plomo y sus compuestos. En enero de 2005 la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES): comunidades de Sitio del Niño solicita medición de la contaminación que produce Baterías de El Salvador y los efectos que está causando en los habitantes del lugar. En enero y febrero de 2005 representantes de la fábrica de baterías y Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES): comunidades de Sitio del Niño, solicitaron en forma independiente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social un estudio sobre la posible contaminación de plomo en la población de lotificaciones Brisas de San Andrés y Prados II, por lo que el Ministerio Nacional de Investigación y Epidemiología de Campo para que se realice la presente investigación siendo desarrollada en julio 2005 a febrero 2006. (MSPAS, 2006) 9 Una investigación de la UES encontró concentraciones de plomo entre seis y diez veces superiores a la máxima permitida ( siendo la permitida 0.5 mg/kg, para productos cárnico), el estudio determina que el hallazgo de plomo y cromo en Suchitlán tiene su origen en la fabricación industrial y artesanal de baterías y pinturas, así como de las tenerías y otras actividades cuyos desechos van a parar al Río Sucio, un afluente del Lempa en el que se sitúa el embalse Cerrón Grande. (EDH, 2008) Precisamente, esa conexión motivó el estudio del CIAN. Según estudio realizado entre 2003 y 2004 en el distrito de riego de Zapotitán, La Libertad. En aquella investigación se analizaron muestras de 27 hortalizas y se detectaron niveles significativos de arsénico y, especialmente, un alto nivel de plomo en repollo arriba de 1mg/kg. (EDH, 2008) En ese entonces se presumía que el origen de la contaminación obedecía a que las aguas utilizadas para el riego de los cultivos provenían de fuentes como el Talnique y, especialmente, el Sucio, donde van a parar los desechos industriales y por la infiltración de los residuos de plaguicidas. (EDH, 2008) Un análisis hecho por FUSADES en 2005 el cual retomaba datos del Banco Mundial, matizó que, al menos, un 2.1% de los contaminantes que llegan a los ríos es metal pesado. (EDH, 2008) El diagnóstico de aguas superficiales del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), detectó al menos 114 fuentes de contaminación industrial. (EDH, 2008) Éste estudio reveló que el río Sucio, a su paso por La Libertad y rumbo al río Lempa, recibe descargas residuales de agroindustrias e industrias a través de ríos tributarios como Flor Amarilla y Agua Caliente. (EDH, 2008) 10 Con éste panorama la interrogante de la presencia de plomo y cromo en los peces y plantas de Suchitlán está despejada. La explicación del CIAN es que llegaron hasta el embalse por medio de afluentes como el río Sucio, cuya contaminación industrial está suficientemente probada. (EDH, 2008) CAPÍTULO 2 2.1 MATERIALES Y MÉTODO: Para el desarrollo de esta investigación, se determinó trabajar en el Cantón Sitio del Niño, Municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad. Según datos obtenidos por la Agencia del CENTA de San Juan Opico, el total de productores de la zona son 150, dicha cantidad nos servirá como universo para la presente investigación. Determinaremos el número de muestras a analizar utilizando las siguientes variables: Margen de error Tamaño de universo Coeficiente de confianza Probabilidades de éxito y fracaso La fórmula utilizada para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente: Donde: n: Tamaño de la muestra a utilizar 11 N: Universo de la población Z: Valor crítico correspondiente al coeficiente de confianza de la investigación E: Error muestral que puede ser determinado según el criterio del investigador p: Proporción poblacional de la ocurrencia de un evento q: Proporción poblacional de la no ocurrencia de un evento (1-p) Utilizando nuestros valores podemos despejar la fórmula de la siguiente manera: N= Total de la población (150 agricultores) Z2= 1.962 (ya que la seguridad es del 95%) p= Proporción esperada q= 1-p (en este caso 1-0.5=0.95) E= Precisión n= 20.81 Obteniendo como resultado que el número de muestras totales a tomar es de 21, se procedió a sacar proporcionalmente la muestra correspondiente por cultivo, quedando las muestras de la siguiente manera: 12 Cultivo No de No Productores Porcentaje Caña de azúcar 50 33.33% 7 7 Maíz 50 33.33% 7 7 Frijol 35 23.33% 4.9 5 Maicillo 15 10.00% 2.1 2 150 100.00% 21 21 Total Muestras Aproximado 2.2 Recolección de las Muestras Las muestras se recolectaron al azar y se usó guantes para la recolección y evitar contaminación, luego fueron colocadas en bolsas plásticas con los datos respectivos y llevadas al Laboratorio de la Facultad de Agricultura e investigación Agrícola de la Universidad José Matías Delgado para deshidratarlas y molerlas, posteriormente llevadas al laboratorio donde se realizaron los respectivos análisis. 2.3 Métodos de análisis de metales pesados Referencias.-AOAC. Métodos oficiales de Análisis. (1984). Principio.-Determinación de plomo por espectrofotometría de absorción atómica previa mineralización de la muestra. 2.4 Materiales y aparatos. Balanza analítica. Espectofotómetro de absorción atómica: o Zeeman o Horno de grafito o Automuestreador 13 o Lámpara de cátodo hueco de plomo 2.5 Reactivos. Acido nítrico concentrado calidad reactivo. 2.6 Procedimiento. 1. Se pesan 10 g de muestra 2. A la muestra se le agrega Ácido Nítrico calidad reactivo y se deja en reposo de 16-24 horas. 3. Se calienta la muestra de 2-3 horas a una temperatura de 60-80°C 4. La muestra es filtrada con papel filtro 5. Lectura de muestras 5.1. El equipo toma 20 micro litros y los inyecta al horno de grafito para evaporar la muestra y hacerla ceniza. 5.2. La muestra es calentada dentro del horno de grafito eléctricamente para atomizarla, luego emite una luz que pasa directamente a un monocromador y a un detector que mide la cantidad de luz absorbida por el elemento (Pb). 2.7 Construcción de la recta de calibración. Diluir alícuotas apropiadas, que son cuatro muestras: 1. Estándar 2. Modificador 3. Blanco 4. Agua 14 2.8 Cálculos. Calcular el contenido en plomo, expresado en mg/L., mediante comparación con la correspondiente recta de calibración, y teniendo en cuenta el factor de dilución. Utilizar el límite de cuantificación según el cultivo a analizar. CAPÍTULO 3 3.1 Resultados de Análisis Los análisis se efectuaron en un Laboratorio acreditado por el CONACYT para realizar pruebas específicas para aguas, alimentos, superficies y medicamentos el cuál se basó en la Norma Técnica Colombiana NTC 607 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 15 Resultado de Análisis de Plomo en granos básicos y caña de azúcar Producto Caña de azúcar Lugar de recolección Resultados (mg/kg) Especificaciones (mg/kg) Villabar 0.3 2 Carretera a Santa Ana 0.2 2 Colonia Romaico 0.25 2 Colonia Romaico 0.2 2 niño 0.1 2 Prados I 0.13 2 Brisas de San Andrés 0.27 2 Bello Jardín Belén 0.05 0.2 Bello Jardín Belén 0.14 0.2 niño Menor de 0.05 0.2 Brisas de San Andrés Menor de 0.05 0.2 Brisas de San Andrés Menor de 0.05 0.2 Avenida Ricardo Navarro 0.15 0.2 Calle Manzanares 0.17 0.2 Bello Jardín Belén 0.3 0.2 Avenida Ricardo Romaico 0.19 0.2 Avenida Ricardo Romaico Menor de 0.05 0.2 Avenida Ricardo Romaico Menor de 0.05 0.2 Carretera a Santa Ana 0.1 0.2 Carretera a Santa Ana 0.09 0.2 Calle Danilo lote 73 Sitio del Calle Danilo lote 63 Sitio del Maíz Frijol Maicillo 16 3.2 Discusión de Resultados Los resultados obtenidos se dividieron en cuatro categorías, que van de acuerdo a las Partes por Billón (PPB) que contiene la muestra que está dada en mg/kg: Aceptables (A): Las muestras que no tienen Plomo. Dentro de Límite (DL): Dentro de esta categoría están las muestras que tienen Plomo pero que están dentro de los Límites permisibles. Potencialmente peligroso (PP): Las que alcanzan un 90% o más de Plomo para llegar a los Límites permisibles. No aptas para el consumo humano (NAC): Son las que sobrepasan los Límites permisibles de Plomo. En el siguiente cuadro se observa la categoría en que se ubican las muestras según la cantidad de Plomo que contenga: Muestra No de Muestras A DL PP NAC Caña de azúcar 7 0 7 0 0 Maíz 7 0 7 0 0 Frijol 4 0 2 1 1 Maicillo 2 0 2 0 0 Total 20 0 18 1 1 17 De éstos resultados obtuvimos que en el 90% de las muestras hay presencia de Plomo pero se encuentran dentro del rango establecido por la norma, un 5% son Potencialmente peligrosas, otro 5% no son aptas para el consumo humano y del total de las muestras observamos que ninguna de las muestras se ubica en la categoría de aceptable ya que en todas hay contaminación por Plomo tal y como se muestra en el siguiente gráfico: 18 3.3 Descripción de Resultados Límites Producto Resultados de % de Plomo Pb (mg/kg) encontrado 2.0 0.3 15% Dentro de límite 2.0 0.2 10% Dentro de límite 2.0 0.25 13% Dentro de límite 2.0 0.2 10% Dentro de límite 2.0 0.1 5% Dentro de límite 2.0 0.13 7% Dentro de límite 2.0 0.27 14% Dentro de límite permisibles de Pb (mg/kg) Caña de azúcar Categoría 19 Del total de las muestras analizadas de caña de azúcar el 100% se ubicaron en la categoría de las que tienen Plomo pero que están dentro de los límites permisibles presentando todas niveles bajos de concentración por Plomo. En las muestras recolectadas, la que presenta mayor concentración de Plomo está a unos 2 Km de distancia de Baterías de El Salvador y su concentración de Plomo fue de 0.3 mg/kg que fue mayor a una muestra que está a una distancia de 0.35 Km del punto de referencia tomado y que el resultado fué de 0.1 mg/kg lo que indica que hay otros puntos de contaminación. Límites Producto Resultados de % de Plomo Pb (mg/kg) encontrado 0.2 0.05 25% Dentro de límite 0.2 0.14 70% Dentro de límite 0.2 0.05 25% Dentro de límite 0.2 0.05 25% Dentro de límite 0.2 0.05 25% Dentro de límite 0.2 0.15 75% Dentro de límite 0.2 0.17 85% Dentro de límite permisibles de Pb (mg/kg) Maíz Categoría 20 Del total de las muestras analizadas de maíz el 100% se ubicaron en la categoría de las que tienen Plomo pero que están dentro de los límites permisibles. Las muestras más lejanas a Baterías de El Salvador presentan menos concentración en los niveles de Plomo que fueron menores de 0.05 mg/kg y una de las muestras que se encuentra a una menor distancia del punto de referencia tomado presenta una mayor contaminación de Plomo dando como resultado 0.17 mg/kg, sin embargo; cabe destacar que las muestras de maíz recolectadas están todas cercanas a Baterías de El Salvador, y la distancia de la muestra más lejana del punto tomado es de aproximadamente 1 Km. 21 Límites Resultados de % de Plomo Pb (mg/kg) encontrado 0.2 0.3 150% 0.2 0.19 95% Potencialmente Peligroso 0.2 0.05 25% Dentro de límite 0.2 0.05 25% Dentro de límite Producto permisibles de Pb (mg/kg) Frijol Categoría No apto para consumo humano Del total de muestras analizadas el 50% están dentro de las que tienen Plomo pero que están en los límites permisibles, un 25% en la categoría de Potencialmente peligrosas, otro 25% en las no aptas para el consumo humano. De las muestras la que mayor contaminación presentó y que está fuera de los límites establecidos por el ICONTEC, se tomó a 1 Km de distancia de Baterías de El Salvador, siendo ésta la muestra más lejana al 22 punto de referencia. Las demás muestras fueron tomadas a unos 0.5 Km de distancia, presentando niveles menores de 0.05 mg/kg excepto una que su concentración de Plomo fue de 0.19 mg/kg. Límites Producto Resultados de % de Plomo Pb (mg/kg) encontrado 0.2 0.1 50% Dentro de límite 0.2 0.09 45% Dentro de límite permisibles de Pb (mg/kg) Categoría Maicillo Del total de las muestras analizadas de Maicillo el 100% se ubicaron en la categoría de las que tienen Plomo pero que están dentro de los límites permisibles. Las dos muestras fueron tomadas a unos 2 Km de distancia de Baterías de El Salvador presentando concentraciones similares de Plomo en ambas muestras. 23 3.4 Ubicación de toma de muestras 24 CONCLUSIONES Del total de las muestras el 5% presentaron concentraciones de plomo que sobrepasan el límite permisible según el ICONTEC. En los cultivos de caña de azúcar, maíz y maicillo todas presentan concentraciones de plomo, sin embargo se encuentran dentro de los límites permisibles por el ICONTEC. El cultivo del frijol es el único que presentó concentraciones de plomo fuera de rango en una de las muestras y otra al casi al límite establecido por el ICONTEC. En los resultados ninguna de las muestras presentó ausencia en los niveles de plomo. Algunas de las muestras se encuentran cerca de los límites permisibles como en el caso del maíz en el que hubo muestras con porcentajes del 70, 75 y hasta un 85% de plomo. Los resultados obtenidos en ésta investigación nos indican que en la zona en que se realizó la investigación existen otros puntos de contaminación por Plomo y que no solo Baterías de El Salvador es la causante de la presencia de este metal. 25 RECOMENDACIONES Que las instituciones del estado encargadas de la aplicación legal de los programas sanitarios impulsen proyectos para establecer límites de tolerancia de contaminación de metales pesados en cultivos agrícolas. Que las instituciones pertinentes desarrollen e implementen políticas y leyes para evitar que se sigan contaminando los recursos naturales. Hacer conciencia a las fábricas ubicadas tanto en la zona donde se realizó ésta investigación, como al resto del país para que realicen planes encaminados a reducir al máximo la contaminación de plomo y otros metales peligrosos. Realizar más estudios sobre las condiciones de los recursos naturales en las zonas de cultivos para garantizar que no exista contaminación con metales pesados. Realizar investigaciones acerca de cómo el plomo se almacena en la planta. Llevar a cabo estudios en toda la zona de San Juan Opico y sus alrededores para determinar que es lo que está contaminando con Plomo los recursos naturales. 26 Bibliografía Aguilar, G.1998. Determinación de Vitamina ``A`` agregada y trazas de Plomo en azucares. Tesis U.E.S. Universidad Nacional de el Salvador.p.11. Cáceres, M.E.D.H.2008. Hallan plomo en peces en suchitlan. El salvador, Mar. 10, 2008, p.12. Cruz, L., Hernández, O. Guzmán, G., Guerrero, L. Jovel, R., Rederos, V. y Suarez, G.2006. Informe final de investigación de ´´Contaminación de plomo en niño de 2 a 10 años en dos lotificaciones y en trabajadores de fábrica de baterías en cantón sitio del niño, jurisdicción de San Juan Opico, Departamento de La Libertad, El Salvador. 3-6,12-14. Cruz, L., Hernández, O. Guzmán, G., Guerrero, L. Jovel, R., Rederos, V. y Suarez, G.2006. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección de Control y Vigilancia Epidemiológica Unidad Nacional de Investigación y Epidemiología de Campo. L. Enrique, y Somosa, S.1998. Determinación de niveles de Contaminación por Plomo. Tesis U.E.S Universidad Nacional de el Salvador. P.4-6 y 8. A. Eulalia, y Reyes, F.1978. Determinación de niveles de plomo, por absorción atómica en sangre. Tesis U.E.S. Universidad Nacional de el Salvador. Flores, V.2004: Determinación de Plomo en Cultivos producidos en la Cooperativa Colima. Tesis U.E.S. Universidad Nacional de el Salvador.p.2-3. //sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/coronel_G_J_A/cap4.htm. Segovia, R.1995. Determinación de niveles de Plomo en hoja de Papa, Tomate y Repollo. Tesis U.E.S. Universidad Nacional de El Salvador. 27 Agency for Toxic Substances y Disease Registry (ATSDR) 2007. Resumen de Salud Pública Plomo www.atsdr.cdc.gob/es/PAS/es_phs13.html 28 ANEXOS 29 Imágenes del análisis por Espectofotometría de Absorción Atómica: 1. 2. 30 3. 4. 31 5. 6. 32 GLOSARIO AGLUTINADO aglutinar v. tr. Unir dos o más cosas con una sustancia de manera que se forme una masa compacta. ALFARERÍA.- Es el antiguo arte de crear objetos decorativos, prácticos o artísticos de todo tipo a partir del modelado de arcilla blanda. ANTROPOGÉNICO.- El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana. ARSÉNICO. Es un elemento natural que se encuentra en la tierra y entre los minerales. Los componentes del arsénico se usan para preservar la madera, como plaguicidas y en ciertas industrias. El arsénico forma parte del aire, el agua y la tierra a través del polvo que se lleva el viento. También puede penetrar en el agua debido a los desbordamientos. CIAN.- El cian —con frecuencia cyan1 — es uno de los colores primarios llamados sustractivos junto con el amarillo y el magenta. CONTAMINACIÓN.- Es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. DISPERCIÓN.- Es la capacidad que tiene una población de colonizar nuevos hábitats por pequeños desplazamientos al azar de sus individuos, quienes se instalan en lugares un poco alejados del lugar en que fueron engendrados. EPIDEMIOLOGÍA.- Es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los 33 factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. INTOXICACIÓN.- Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. MÉTODO ESPECTROMETRÍA DEABSORCIÓN ATÓMICA.- En química analítica, la espectrometría de absorción atómica es una técnica para determinar la concentración de un elemento metálico determinado en una muestra. Puede utilizarse para analizar la concentración de más de 62 metales diferentes en una solución. MINERALIZACIÓN.- Es la transformación del nitrógeno orgánico en amonio, mediante la acción de microorganismos del suelo. En general, el término “mineralización” indica el proceso global de conversión del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral, fundamentalmente nitrato y amonio. MICRAS.- Una micra equivale a la milésima (1/1000) parte de un milímetro. 20 micras = una hoja de papel 500 micras = una carilla de composite O.M.S.- Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. 34 PLOMO.- El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. PULVERIZACIÓN.- Procedimiento mediante el cual un cuerpo sólido se convierte en pequeñas partículas de polvo. 35