PROPUESTA TÉCNICO – AMBIENTAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE FRÍJOL VOLUBLE (Phaseolus vulgaris L), EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. PROPUESTA TÉCNICA - AMBIENTAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE FRÍJOL VOLUBLE (Phaseolus vulgaris L), EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ADRIANA GUERRA ACOSTA INGENIERA AGRÓNOMA ESAP ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL TERRITORIAL NARIÑO - PUTUMAYO 2008 2 PROPUESTA TÉCNICA - AMBIENTAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE FRÍJOL VOLUBLE (Phaseolus vulgaris L), EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ADRIANA GUERRA ACOSTA INGENIERA AGRÓNOMA TRABAJO PRESENTAD0 COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN GERENCIA AMBIENTAL ASESOR Ph. D: CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA ESAP ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL TERRITORIAL NARIÑO - PUTUMAYO 2008 3 Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4 “EN ULTIMA INSTANCIA LO QUE SALVARA AL PLANETA TIERRA SERÁ EL ALUMBRAMIENTO DE UNA NUEVA ÉTICA ECOLÓGICA, FRUTO DE LA ASOCIACIÓN INTIMA DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA Y BASE DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS HOMBRES.” “...DEMOS GRACIAS A NUESTRA MADRE, LA TIERRA QUE NOS SOSTIENE... A LOS RÍOS Y ARROYOS QUE NOS DAN EL AGUA... A LAS PLANTAS QUE NOS DAN REMEDIOS CONTRA LAS ENFERMEDADES...AL MAÍZ Y SUS HERMANAS LAS HABAS Y LAS CALABAZAS QUE NOS DAN LA VIDA... A LOS HONGOS Y ÁRBOLES QUE NOS DAN SUS FRUTOS... AL VIENTO QUE MUEVE EL AIRE Y ATRAPA LAS ENFERMEDADES... A LA LUNA... Y AL SOL QUE HAN MIRADO LA TIERRA CON MIRADA COMPLACIENTE...” 5 AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: A los Agricultores, que participaron en la propuesta, por brindarme la oportunidad de realizar las evaluaciones de la sostenibilidad de sus fincas en la calidad del suelo y la salud del cultivo y darme a conocer el manejo que ellos realizan a sus cultivos. A los Directivos y Docentes de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), en el postgrado de Gerencia Ambiental, por sus enseñanzas y formación profesional que me permitirá ser parte de manejo sostenible de los recursos naturales. A mi asesor Ph.D CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA, por su orientación, profesionalismo, y asesoría en el desarrollo del presente trabajo. 6 CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN. 12 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 2. JUSTIFICACIÓN 17 3. OBJETIVOS 19 3.1 GENERAL 19 3.2 ESPECÍFICOS 19 4. MARCO REFERENCIAL 20 4.1 MARCO LEGAL 20 4.2 MARCO CONTEXTUAL 22 4.2.1 Análisis del entorno 22 4.2.1.1 Ámbito regional 22 4.2.1.2 Ámbito local, municipio de Sibundoy 24 4.3 ANTECEDENTES 27 4.3 MARCO TEÓRICO 30 4.3.1 La agricultura convencional y sus perjuicios hacia el ambiente y la misma comunidad. 30 4.3.2 Problemas generados por los agroquímicos. 31 4.4 MARCO CONCEPTUAL 35 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 47 5.1 TIPO DE ESTUDIO 47 5.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 48 5.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN 51 7 5.3.1 Fuentes Primarias. 51 5.3.2 Fuentes Secundarias. 51 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52 6.1 ESTABLECIMIENTO DE UN MÉTODO AGROECOLOGICO PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS FINCAS PRODUCTORAS DE FRÍJOL. 52 6.1.1 Indicador de calidad de suelo 53 6.1.2. Indicador de la salud del cultivo 55 6.1.3 Trabajo de campo. 58 6.1.4 Organización de resultados del trabajo de campo después de la evaluación. 66 6.1.5 Evaluación de fincas productoras de fríjol. 68 6.2 DISEÑO DE UN MODELO DE ENCUESTA QUE PERMITA EVALUAR 94 6.3 RECOMENDAR ALGUNAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS QUE SE PUEDEN ESTABLECER EN LAS FINCAS PRODUCTORAS DE FRÍJOL. 104 6.3.1 Modulo numero uno. 104 6.3.2 MODULO NUMERO DOS. 116 6.3.3 MODULO NÚMERO TRES. 119 6.3.4 MODULO NÚMERO CUATRO. 126 7. CONCLUSIONES 132 8. RECOMENDACIONES 134 BIBLIOGRAFÍA 135 8 LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Comparación entre agricultura orgánica y convencional 33 Cuadro 2. Clave para determinar profundidad efectiva. 42 Cuadro 3. Categorías toxicológicas de los agroquímicos. 46 Cuadro 4. Clave para determinar profundidad efectiva. 60 Cuadro 5. Clave para determinación de erosión en relación con la pendiente. 62 Cuadro 6. Datos generales de las fincas evaluadas 69 Cuadro 7. Resultados de las fincas evaluadas 69 Cuadro 8. Evaluación de la calidad de suelo de la finca del Señor Edgar Oviedo 79 Cuadro 9. Evaluación de la salud del cultivo de la finca del Señor Edgar Oviedo 80 Cuadro 10. Evaluación de la calidad de suelo de la finca del Señor Maximino Moncayo 83 Cuadro 11. Evaluación de la salud del cultivo de la finca del Señor Maximino MOncayo 84 Cuadro 12. Fertilización con abonos químicos Vs manejo orgánico. 92 9 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Monocultivo de Fríjol en Sibundoy 52 Figura 2: Elaboración de calicata en campo 59 Figura 3: Pesaje de materia orgánica viva (Lombrices) 61 Figura 4. Caballete y nivel para la determinación de la pendiente en campo. 63 Figura 5: Trabajador aplicando productos químicos sin ningún tipo de protección 65 Figura 6. Agroquímicos usados por los agricultores. 93 10 LISTA DE GRÁFICAS pág. Grafica 1. Calicata para la recolección de muestra de suelo y materia orgánica viva (lombrices) 59 Gráfica 2. Calidad de suelo 67 Gráfica 3. Salud de los Cultivos 67 Gráfica 4. Calidad de Suelo Finca Uno 71 Gráfica 5. Salud del cultivo Finca Uno 71 Gráfica 6. Calidad de suelo Finca Dos 74 Gráfica 7. Salud del cultivo Finca Dos 74 Gráfica 8. Calidad del suelo Finca Tres 77 Gráfica 9. Salud del cultivo Finca Tres 77 Gráfica 10. Calidad de suelo Finca Cuatro 80 Gráfica 11. Salud del cultivo Finca Cuatro 81 Gráfica 12. Calidad del suelo Finca Cinco 83 Gráfica 13. Salud del cultivo Finca Cinco 84 Gráfica 14. Calidad del suelo Finca Seis 87 Gráfica 15. Salud del cultivo Finca Seis 87 11 INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción que a lo largo de la historia en el Valle de Sibundoy se han venido transformando, de un manejo equilibrado que se daba en chagras tradicionales donde la población perteneciente a las comunidades indígenas manejaban una biodiversidad de plantas para su alimentación, y comercialización a baja escala, con la llegada de los colonos se introdujeron otras formas de manejo agrícola, en la actualidad un alto porcentaje de las fincas son manejadas de forma convencional, especialmente en el cultivo de fríjol que ha llegado a ocupar el primer renglón en la producción de la región. El manejo que se dado al cultivo de fríjol no es sostenible debido a que se incluye prácticas como la utilización de maquinaria agrícola no apropiada que esta degradando las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, el uso indiscriminado de insumos agrícola ha generado perdida de especies de entomofauna que permiten la polinización de las plantas, controlan las plagas del cultivo, esto ha generado que las plagas se tornen con el pasar del tiempo más agresivas y por lo tanto se eleven los costos de producción porque la incidencia de plagas y enfermedades se eleva generando daños de tipo económico, además se altera el equilibrio ecológico, el uso de agrotóxicos ha generado afectación de las fuentes hídricas por el lavado de bombas, sumado a esta situación se destaca que se ha perdido la diversidad vegetal y de cultivos que existía anteriormente convirtiendo el agrosistema en un monocultivo. Los agricultores de nuestra región no son ajenos a esta situación; por el contrario se observa con preocupación como la practica inapropiada de la actividad agrícola 12 esta afectando de manera directa el estado ambiental de las fincas productoras de fríjol del municipio de Sibundoy. Esta situación llevo a plantear esta propuesta técnico – ambiental para el manejo sostenible del fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L), que permita tomar decisiones encaminadas a gestionar un manejo ecológico hacia recursos naturales que presentan las fincas productoras la conservación de los en el Municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo. Los resultados de esta investigación permitirán a las entidades encargadas del desarrollo agropecuario, que para el caso del municipio es el Centro de Gestión Agroempresarial del Valle de Sibundoy (Centro Provincial), la Cooperativa de productores de fríjol del Valle de Sibundoy (Coofrimayo), Ong,s ambientales, y en general a todos los productores, y entidades relacionadas con el sector agrícola tomar alternativas de gestión, las que se encaminaran a: - Establecer una propuesta de evaluación de la sostenibilidad de las fincas productoras con dos indicadores la salud del suelo y del cultivo. - Capacitación en manejo ecológico de cultivos en los cuales se involucren abonos orgánicos, manejo integrado de plagas (Mip), manejo ecológico de suelos (Mes), y en general en los proceso que la evaluación determine que se están manejando inadecuadamente. - Capacitación y sensibilización del manejo adecuado de agrotoxicos - Iniciar procesos de sensibilización ambiental del manejo de los sistemas de producción, los cuales se podrán iniciar tendiendo resultados claros y reales de la sostenibilidad que tienen los sistemas con el manejo actual. 13 Se diseña una propuesta con los elementos que permitan conocer el impacto ambiental causado por la agricultura convencional, y que genera insostenibilidad de las fincas que es lo que se pretende evaluar y determinar por medio de una metodología para estimar la calidad del suelo y la salud de los cultivos utilizando indicadores sencillos de emplear. Con base en la estimación de indicadores, la vinculación del productor y el responsable de la propuesta determinar el estado agroecologico de las fincas productoras de fríjol, porque una de las inquietudes que enfrentan tanto agricultores, extensionistas e investigadores es saber cuando un agrosistema puede ser considerado sostenible, en que estado de salud se encuentra y que alternativas de gestión por parte de las instituciones relacionadas con el sector, y la comunidad en general establecer para que los recursos naturales se conserven; Dentro de la propuesta se inicia con el planteamiento y formulación del problema. Se presenta el marco referencial del análisis del entorno donde esta situado el Valle de Sibundoy y específicamente el municipio de Sibundoy De otra parte utiliza el marco conceptual que trata de los impactos ambientales generados por la agricultura convencional que repercute en la degradación de los sistemas de producción y para este estudio los de fríjol. Tiene además las diferentes fuentes y técnicas usadas para la recolección de información que ayudan al procesamiento, análisis, interpretación y sistematización de ésta, que da origen a la estructuración de alternativas de solución que se plantean para contrarrestar los impactos ambientales causados por la agricultura convencional al recurso suelo y sobre la salud de los cultivos, se incluye algunas propuestas de manejo sostenible que se podrían establecer los agricultores en sus fincas, con los recursos que ellos poseen. 14 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La producción de fríjol en el municipio de Sibundoy se ha convertido en el renglón más importante de la economía, los productores manejan el proceso de producción de una manera convencional con el uso irracional de agrotoxicos, uso de maquinaria no apropiado y que degrada las propiedades de los suelos que al estar formados en un alto porcentaje por compuestos orgánicos (Histosoles) se les debe dar un manejo diferente al convencional, establecimiento de tecnologías que solo buscan altos ingresos económicos sin tener en cuenta los recursos que las fincas poseen y que se deben conservar, sumado a lo anterior se incluye la baja o casi nula capacitación de los productores en manejo de producción limpia, desconocen ellos como evaluar la sostenibilidad de sus fincas a través de los tiempos; manejan el concepto que solo con el uso de insumos externos se puede lograr las ganancias que esperan, este tipo de manejo que se ha venido dando desde hace mucho tiempo esta generando altos costos de producción, y alteraciones ecológicas en los recursos naturales como el suelo, debido al uso de técnicas y prácticas inapropiadas que contaminan el medio ambiente, además de afectar la salud de las personas dedicadas al manejo de estos productos y de los cultivos quienes si no se les aplica una gran dosis de insumos simplemente la producción no es posible, además al final del proceso se genera productos con alta residualidad de insumos agrícolas, finalmente este tipo de manejo nos esta llevando a la insostenibilidad de los sistemas de producción dedicados a cultivar fríjol, en los cuales se involucra los recursos suelo, flora, fauna, agua, aire, y al hombre como eje sistemas de producción agropecuarios. 15 fundamental del desarrollo de los La agricultura intensiva se ha encaminado a obtener una mayor producción, a mejorar los ingresos económicos, sin tener en cuenta los daños que se le pueden causar a los recursos, la salud de los cultivos y del ser humano. En esta zona los agricultores han tomado los recursos como elementos de explotación económica, no se han preocupado por darles el cuidado que necesitan, sabiendo que hoy en día se los considera recursos vitales para el desarrollo de los procesos productivos agropecuarios y que deben estar en equilibrio para que puedan cumplir con sus funciones. Todo esto se debe a la falta de información de los agricultores sobre nuevas tecnologías y mecanismos para una mejor producción, además los bajos niveles económicos que conllevan a los campesinos a hacer uso de la agricultura intensiva y de prácticas inapropiadas para mejorar sus ingresos económicos dejando a un lado una agricultura sostenible. A esta problemática se suma que la investigación sobre el efecto real que genera el manejo anteriormente planteado sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción es muy poca, dificultando que las entidades encargadas de la gestión y extensión agrícola y los mismos productores no tengan bases claras y reales al contexto del municipio para tomar las mejores decisiones en el apoyo técnico y de capacitación en las alternativas más viables ambiental y económicamente. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El manejo insostenible de las fincas productoras de fríjol voluble en el municipio de Sibundoy. 16 2. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo permitirá plantear una propuesta de manejo sostenible de los sistemas de producción del cultivo de fríjol en el municipio de Sibundoy, establecer estrategias que permitan a las entidades relacionadas con el sector agrícola y en particular a los productores tomar decisiones de gestión hacia un manejo que permita la sostenibilidad de los recursos que poseen las fincas; debido a que el manejo a lo largo del tiempo no ha sido el más compatible con los recursos naturales que se involucran en la producción. Este efecto se ve reflejado en algunos factores representativos que se notan, como la aparición de musgo que son indicadores biológicos en los suelos donde se aplica herbicidas para el control de malezas, otro factor importante es el incremento de malezas diferentes a las existentes inicialmente en los cultivos, tomándose estas como indicadores de baja fertilidad del suelo, el cambio de estructura por el manejo excesivo de maquinaria, la perdida de la capacidad de infiltración, mal desarrollo de raíces, la retención de humedad, la erosión presente, la baja biológica, la quema irracional de residuos de cosecha prácticas no entre otros, actividad que son recomendables y que nuevas tecnologías son las que se deben involucrar en los procesos de agricultura limpia. La salud del cultivo es importante que se tenga en cuenta debido a que el manejo del cultivo es convencional, que finalmente se refleja biodiversidad en deterioro de la en la finca, incidencia de plagas, malezas y enfermedades, crecimiento y apariencia del cultivo, rentabilidad, sistema de manejo, esta evaluación si se realiza en campo permitirá finalmente determinar el grado de sostenibilidad que tiene el predio en lo relacionado con e manejo de los cultivos 17 Al no tenerse en cuenta los daños que se causan, es de vital importancia evaluar los impactos que esta actividad le ocasiona al sistema productivo, y determinar la sotenibilidad agroecológica de los predios, por medio de una metodología que se propone en el trabajo, planteando alternativas de solución y gestión agrícola sostenible para minimizar los perjuicios que la agricultura genera haciendo énfasis en la sensibilización de los agricultores hacia la búsqueda de nuevos mecanismos de manejo de la agricultura, siempre encaminado al progreso económico, sin degradar los recursos que poseen los sistemas productivos. En nuestra región las investigaciones por lo general se limitan a determinar el efecto de la implementación de nuevas tecnologías que por lo general no son las mas apropiadas para las condiciones edáficas, climáticas, pero existen muy pocos estudios que determinan los verdaderos efectos de este tipo de manejo sobre los recursos naturales especialmente el suelo, que en la actualidad se debe considerar como un elemento vivo ya que en el interactúan una serie de procesos biológicos entre microorganismos y macroorganismos muy importantes para el desarrollo orgánico del suelo que permite mantener la fertilidad y las propiedades físicas y químicas que en un alto porcentaje dan la respuesta positiva a los cultivos, porque él es parte vital de los sistemas de producción agrícola. 18 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Formular una propuesta técnica – ambiental para el manejo sostenible del cultivo de fríjol voluble en el municipio de Sibundoy departamento del Putumayo. 3.2 ESPECÍFICOS Establecer una metodología para evaluar productoras de fríjol, por medio de dos la sostenibilidad de las fincas indicadores: la calidad de suelo y la calidad de los cultivos en las fincas con diez parámetros en cada uno de ellos. Diseñar un modelo de encuesta que permita evaluar el manejo que los productores realizan al cultivo, cuando se establezca la propuesta. Recomendar algunas prácticas agroecológicas que se pueden establecer en las fincas productoras de fríjol. 19 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO LEGAL La propuesta técnica – ambiental recoge una serie de ideas y conceptos constitucionales y legales, los que se resumen en la siguiente manera: Según la Constitución Política Nacional de Colombia 19911 Articulo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Sistema General Ambiental Ley 99 de 1993: Articulo 3. Establece el concepto de Desarrollo sostenible entendido como “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. 1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. p. 65 20 Del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Ley 23 de 1.973, en él TITULO I. DEL SUELO AGRÍCOLA determina: Articulo 178. Los suelos del territorio nacional deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos. Se determinará el uso potencial de los suelos según los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región. Según dichos factores también se clasificarán los suelos. Articulo 179. El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación. Articulo 180. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar acabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen dé acuerdo con las características regionales. DECRETO 321 DE 2002 En ejercicio de la facultad prevista en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en los artículos 1° y 7° de la Ley 101 de 1993, y 45 de la Ley 489 de 1998. Decreta: Que en el conjunto de políticas y programas estructurados por el Gobierno Nacional para el desarrollo de las actividades del sector rural, conforme al artículo 7° de la Ley 101 de 1993, están: favorecer y promover un desarrollo agrícola sustentable ambientalmente; corregir condiciones críticas e inestables de producción que afecten y ocasionen fluctuaciones en el ingreso y la 21 rentabilidad de los productores. Que es propósito del Gobierno Nacional asegurar una agricultura competitiva y rentable, en ambientes de convivencia pacífica, para lo cual ha trazado estrategias dirigidas a impulsar la organización de alianzas productivas, con la participación del sector privado y las comunidades de pequeños y medianos productores, tendientes a dinamizar la ejecución de subproyectos agropecuarios e industriales de amplia cobertura e impacto regional; reactivar la inversión y capitalización; fortalecer las cadenas agroalimentarias y diversificar la generación de empleo, sobre bases de progreso y entendimiento. Que dentro de los propósitos establecidos en los numerales 5° y 7° del artículo 1° de la Ley 101 de 1993, los cuales deben ser tenidos en cuenta en la interpretación y aplicación de la citada ley, se encuentran los de impulsar la modernización de la producción agropecuaria y crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los recursos naturales, con el fin de estimular la inversión y financiación en el sector rural. 4.2 MARCO CONTEXTUAL 4.2.1 Análisis del entorno 4.2.1.1- Ámbito regional. El Valle de Sibundoy se encuentra al noroccidente del Departamento en la zona Alto Putumayo, cubre una extensión aproximada de 525.000 hectáreas y se subdivide en: - Zona de alta montaña: Posee alturas como el cerro de Patascoy a los 3.800 m.s.n.m, la Serranía del Bordoncillo en el Páramo de San Antonio, esta Serranía forma el arco cubriéndose con la Serranía del cerro de Juanoy, la Serranía del 22 Portachuelo y esta con la del Patascoy, esta área circundante cubre un espacio de 25.000 hectáreas. En esta zona se encuentran las mayores reservas y nacimientos de aguas que alimentarán el Valle de Sibundoy y la zona del Bajo Putumayo, es la zona de mayor reserva forestal, aquí se encuentran especies como: Pino, medio comino, Yarumo, Cedro, Cedrillo, Aguacate, Motilón, Moquillo, Palma de cera, Frailejones, Campanillas, Encinos, etc. - Zona intermedia u ondulados: Se considera a los suelos correspondientes a las alturas entre 2.800 y 2.200 m.s.n.m. Es una zona que en la actualidad esta cubierta por pastos o sembrados; esta región cubre aproximadamente una extensión de 19.000 hectáreas. Los pastos naturales más abundantes son: el kikuyo, la Saboya, la grama, la cortadera.2 Los recursos madereros han sido exterminados dado el empeño por la ampliación de la frontera agrícola o pecuaria. Aún se conservan o siembran árboles sobre todo en las orillas de los ríos: pinos, eucaliptos, aliso, motilones, moquillos, aguacatillos, siete cueros, yarumos, gumeras, incienso, quillotocto, mayo, chilca blanca, chilca negra, capulí, maco, sauce y laurel. - Zona del Valle: El Valle propiamente dicho cubre desde el pié de los suelos ondulados o lomas hasta la parte baja aún inundable del centro, suelo plano ligeramente inclinado, sobre la carretera central y el pie de loma se encuentran alturas entre los 2.000 y 2.100 m.s.n.m, se hallan asentadas las poblaciones de: 2 MUÑOZ Cadena, Pablo. Espacio geográfico del putumayo. 2000. Pág. 34-35-36. 23 Santiago, Colón, San Pedro, Sibundoy, San Francisco, San Antonio del Poroto yaco y San Andrés. Zona altamente productiva en pastos para la ganadería y agricultura como, fríjol, lulo, granadilla, manzana, y algunas hortalizas. - Zona entre la carretera central y el centro del Valle: Es tierra plana, asiento de la población rural, cubierta por carreteras que corren paralelas a los canales de disecación. Cubre una extensión aproximada a las 8.500 hectáreas dedicadas a la explotación de: pastos para forraje, Raygras Tetralite, Imperial, elefante kingras ramio forrajero, kikuyo, Saboya, grama. 4.2.1.2 Ámbito local, municipio de Sibundoy Sibundoy cubre un extensión de 93 kilómetros cuadrados aproximadamente y su suelo esta representado por la parte alta ondulada y con laderas escarpas, su altura ente los 2.240 a 3.000 m.s.n.m. y parte plana sobre el pie de la loma (porque ecológicamente se encuentra la población de Sibundoy a 2.100 m.s.n.m.) Temperatura promedio 16º C; población total 13.230 habitantes, sector urbano 4.138 y sector rural 7.569. el municipio es un centro educativo de primer orden: 3.990 estudiantes. La población indígena esta representada en un 30% perteneciente a la familia Camëntsá. Condiciones socioeconómicas. Se fundamenta principalmente en le comercio, esa actividad está representada en los almacenes de víveres y abarrotes, telas, cerámicas, artesanías indígenas e industria de muebles, almacenes agropecuarios, hoteles, restaurantes, papelerías, ferreterías y material de construcción, electrodomésticos, panaderías y pastelerías, discotecas, bares, droguerías, perfumerías, artículos de lujo, joyerías y centro de acopio para fríjol, depósito de granos, papa y hortalizas, enfriadoras para lácteos, derivados lácteos. También 24 fortalecen la economía municipal las confecciones y abarrotes, depósitos de cemento y gaseosas, talleres y mecánica automotriz, cerrajería, lámina y pintura, tercenas y cuartos fríos, crías de aves de corral y especies menores, curies, conejos, cerdos, equinos. La actividad agrícola y pecuaria es muy representativa en la producción de mas de 10.000 litros diarios de leche con destino a las exportaciones y más de 3.000 para le consumo interno. Ganado de raza Holstein y criollo para leche y de doble propósito, son las especies que mas sobresalen. El fríjol es el producto más significativo en el campo de la agricultura, principalmente el cargamanto y el bolón rojo, propios para exportación a los mercados del interior del país.3 Población. La población del municipio de Sibundoy según el DANE crece a gran ritmo. Según proyección de población del DANE en el año 2.010 habitaran en Sibundoy 16.968 personas. Entonces es prioritario que el municipio se prepare tanto en la construcción de obras de infraestructura, en educación, salud, recreación, cultura, y en procesos de cultura ciudadana, tolerancia, convivencia pacífica y capacidad para obtener un mejor nivel de calidad de vida para sus habitantes.4 Año Población Urbana 2.003 8.836 h 3 4 Población Rural Total Tasa de Crecimiento 5.826 h 14.662 h 2.35 % Ibid, p. 36 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, Año 2002. p. 25 Mapa 1. Localización geográfica del área de estudio Colombia en Suramérica Putumayo en Colombia N W E S N W E S 0 2000 4000 0 300 600 6000 Kilometers LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY - PUTUMAYO SIBUNDOY COLON SANTIAGO MOCOA SAN FRANCISCO N VILLAGARZÓN W PTO. GUZMAN ORITO S PTO. ASIS V. DEL GUAMUEZ SAN MIGUEL 0 40 E PUERTO_CAICEDO PTO. LEGUIZAMO 80 120 160 200 Kilometros 26 900 1200 K ilomet er s 4.3 ANTECEDENTES La producción agroecológica (limpia), inicialmente fue ejercida por nuestras comunidades indígenas ancestrales, las cuales resaltaban la labor de proteger y a la vez aprovechar adecuadamente todos aquellos recursos que la madre naturaleza brinda, así por ejemplo, la chagra tradicional es un sistema basado en la producción limpia donde se rescata todo saber tradicional, étnico local, a pesar de ello y dentro de un contexto histórico, hacia el año de 1535 se iniciaron los procesos de modificación conflictiva de la dinámica natural del Valle de Sibundoy, habitado hasta ese entonces por las comunidades indígenas Inga y Camentsa. En la década final del siglo XIX se construyen vías de penetración y se forman centros poblado, surcando la cota de los 2000 msnm en torno al Valle. Obviamente este proceso colonizador generó el despeje de tierras especialmente de resguardos, generando así un proceso de aculturación producto de la inducción de una cultura occidental, lo cual a su vez influyó en la pérdida de tradiciones étnicas tan importantes como la chagra tradicional. Por otra parte, después de analizar y comprobar los efectos causados por la llamada Revolución Verde a los recursos naturales, se ha venido manejando un término que resulta relativamente nuevo. La Agroecología, como un mecanismo de producción sostenible y sustentable, acorde a las condiciones biológicas del entorno, de esta manera el modelo agroecológico, surge como una alternativa para producir alimentos saludables, semejante al sistema chagra, ya que normalmente el suelo se ha considerado como un medio de producción agropecuaria y en muchos casos aun se le ha desconocido como un sistema complejo, vivo y con dinámica propia y cambiante, por ello en repetidas ocasiones se atenta contra los principios y leyes que regulan su funcionamiento. 27 Actualmente en el Valle de Sibundoy, se maneja la actividad agropecuaria especialmente la producción de fríjol a gran escala y en un porcentaje elevado, esta actividad resulta convencional causando graves impactos al ambiente, sin embargo cabe resaltar la iniciación de procesos conservacionistas que benefician los recursos naturales del entorno, por ejemplo las prácticas agroecologicas llevadas a cabo en muchos sistemas de producción, la inclusión de la Agroforestería como un factor vital de ordenamiento, aprovechamiento y sostenibilidad del predio por parte de algunos propietarios, o lo que es más común, las capacitaciones y orientaciones de profesionales y entidades comprometidas con el ambiente en cuanto a la producción limpia y en relación con el equilibrio hombre-naturaleza, y tal vez el ejemplo mas clásico lo constituye la comunidad de la vereda Bella vista en el municipio de Sibundoy, ya que junto con CORPOAMAZONIA y un grupo de profesionales ejecutaron el proyecto (PRACTICAS AGROECOLOGICAS COMO MECANISMO DE RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS), aprobado por PRONATTA, lo cual se ha convertido en un ejemplo para toda la población del Valle de Sibundoy, puesto que este proyecto enmarca criterios de comunidades campesinas y etnias locales, conjugados a su vez con la parte técnica de los orientadores de dicho proyecto. A través del tiempo los sistemas de producción han sufrido cambios, debido a la explotación hecha por el hombre para su subsistencia y mejoramiento de la calidad de vida, una de las actividades que el ser humano desarrolla es la agricultura, que evoluciona día a día con prácticas y tecnologías no apropiadas que perjudican los recursos y la sanidad de los cultivos. Existen algunos trabajos de grado de estudiantes de tecnología Ambiental del Instituto tecnológico del Putumayo en los cuales se evalúa aspectos como el efecto de la agricultura convencional sobre el recurso suelo, realizado en el municipio de 28 Colón el titulo es el siguiente: Estudio de impactos ambientales causados por la agricultura convencional al recurso suelo, en la inspección de policía San Pedro, municipio de Colon, departamento del Putumayo. Existen otros trabajos que han iniciado con procesos de investigación relacionados con temas de manejo ambiental en los sistemas de producción, involucrando a los recursos naturales los cuales son: Modelo de finca agrosostenible para la autonomía alimentaría y la conservación de suelos, agua y bosque en la vereda San José de la Hidráulica, municipio de Sibundoy. Manejo de sistemas de producción agroecologica y 20 chagras tradicionales en el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo. Implementación de practicas agroecológicas como mecanismos de recuperación de suelos degradados en la vereda Bella vista municipio de Sibundoy Putumayo En ellos se enmarcan procesos de evaluación del manejo de sistemas de producción en forma convencional y compararlo son agrosistemas como son las chagras tradicionales, el diseño de un modelo integrando el componente agrícola y el pecuario, también se enmarca los procesos de capacitación en procesos agroecologicos; los estudios sobre el manejo real del cultivo de fríjol no se han hecho, por lo tanto es necesario iniciarlos y establecer con ellos estrategias de 29 gestión hacia la conservación de los recursos presentes en las fincas productoras de fríjol. El desarrollo económico de la región en los últimos años se ha basado en la explotación agrícola destacándose especialmente a la producción de fríjol como primer renglón, seguido por la explotación de ganado de leche, y frutas y hortalizas, como una zona con altos niveles de producción, actualmente los pobladores de esta localidad basan su economía en la agricultura intensiva, haciendo uso de tecnologías tales como; arado de disco y siembra a favor de la pendiente, utilizando insumos agrícolas que en exceso son perjudiciales para el suelo, dejándolo sin protección vegetal y matando su fauna y flora benéfico (herbicidas, insecticidas, fungicidas) y cultivando en áreas no apropiadas para dicha actividad (zonas de ladera, áreas con gran susceptibilidad a la erosión, riberas de fuentes hídricas), trayendo consigo consecuencias perjudiciales para este recurso como: compactación, erosión, baja infiltración del agua, inestabilidad estructural y cambio de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, además alteran el equilibrio natural de los cultivos porque dañan insectos benéficos, las plagas y enfermedades se tornan resistentes a los productos y con el pasar del tiempo se hace necesario la utilización de diferentes tipos productos y dosis cada vez mayores. 4.3 M ARCO TEÓRICO 4.3.1 La agricultura convencional y sus perjuicios hacia el ambiente y la misma comunidad. La agricultura es el conjunto de actividades humanas que basándose o influyendo en el medio natural, buscan la obtención de vegetales útiles para la subsistencia. El impacto ecológico y socioeconómico producto de una agricultura convencional 30 (agricultura de alto costo energético), ha llevado a que la población tome conciencia del perjuicio ambiental que se genera, ya que a su vez repercute progresivamente en la seguridad alimentaría de la comunidad. Su aplicación no sólo ha provocado la degradación de los recursos naturales en especial el suelo, sino también es responsable de la perdida del saber tradicional que es un legado de conocimientos en el manejo ambiental de los recursos naturales. Dentro de este modelo de agricultura convencional, el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte fuente de nutrientes para el desarrollo de las plantas, donde se podía aplicar los agroquímicos sin ningún tipo de consideración ambiental, sin tener en cuenta que este recurso tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionado con los ciclos de la naturaleza. Esta forma de explotación del suelo, esta acelerando su degradación y afectando su fertilidad natural, poniendo en peligro su productividad. No se debe olvidar que la causa del deterioro de este recurso tiene su origen en factores socioeconómicos, en la sobreexplotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo inadecuadas. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental.5 4.3.2 Problemas generados por los agroquímicos. - Contaminación del aire: Gran parte de los plaguicidas aplicados pueden pasar a la atmósfera por perdidas durante su aplicación, la deriva o transporte por el viento es mayor cuando se aplican por vía aérea y menor cuando se aplican con implementos terrestres muy cerca del objetivo. Se ha afirmado que solo el 5% a 15% del plaguicida aplicado llega a su objetivo. 5 KOLMANS E, Manual de Agricultura Ecológica, Edición Maela – Simas, 1998 31 - Contaminación del agua: La contaminación ocurre directa o indirectamente, cuando se aplican agrotóxicos al agua, por derivas por escorrentías, drenajes de áreas agrícolas tratadas, infiltración o lixiviación, derrames accidentales durante la fabricación, transporte almacenaje o aplicación de estos. - Contaminación del suelo: La contaminación de los suelos por plaguicidas es de particular importancia, debido a la transferencia de estos contaminantes a los alimentos. - Salud humana: Todos los plaguicidas químicos son tóxicos y pueden producir enfermedades agudas cuando entra una dosis excesiva de alguna de estas sustancias al organismo, o enfermedades crónicas cuando se absorben pequeñas dosis, repetidas durante un tiempo relativamente largo, es por ello que se hace necesario las protección con equipos adecuados para la aplicación de estos productos.6 - Contaminación de alimentos: El alimento puede considerarse el principal medio por el cual todos los seres humanos, animales y plantas están expuestos a los plaguicidas, porque actualmente a la mayoría de los cultivos se les hacen tratamientos de esta clase, y al aplicarlos es inevitable, la formación de depósito, y de residuos posteriormente. Los depósitos son los plaguicidas que quedan sobre el vegetal, después de un tratamiento, y pueden ser removidos por el viento o por lavado. - Destrucción de organismos benéficos y resistencia en plagas: La aplicación de plaguicidas en forma repetida destruye poblaciones de enemigos de 6 GIL, Nivia Elsa. Enciclopedia agropecuaria agricultura ecológica. Segunda edición. Marzo 2001. Pág. 56-57-58-59-60-61. 32 la plaga, como depredadores, parasitoides y antagonistas, al tiempo que propicia la selección de individuos que pueden tolerar dosis más altas que las requeridas para matar a la mayoría. Los organismos resistentes se multiplican y producen grandes poblaciones igualmente resistentes que al no tener enemigos naturales que convierten en las llamadas superplagas COMPARACIÓN ENTRE AGRICULTURA ORGÁNICA Y AGRICULTURA CONVENCIONAL Cuadro 1. Comparación entre agricultura orgánica y convencional Características Objetivos Revolución Verde (Agric. Convencional) Agroecología Incrementar el Optimizar los resultados rendimiento de los del agroecosistema cultivos Cultivos involucrados Trigo, Arroz, Maíz y Todos los cultivos algunos otros Áreas involucradas Buenas tierras, áreas con Todas las áreas y riego particularmente las áreas marginales Sistemas de cultivos Monocultivo, Policultivos, dominantes genéticamente uniformes genéticamente heterogéneos Insumos Agroquímicos, Fijación de nitrógeno, predominantes maquinaria, gran control biológico de dependencia plagas, abonos orgánicos, utilización 33 Características Revolución Verde (Agric. Convencional) Agroecología importante de los recursos de la finca Cultivos desplazados Principalmente Ninguna variedades y especies tradicionales Desarrollo tecnológico Sector casi público y Público amplio, ONGs y difusión involucradas, empresas privadas participación campesina Costo en capital para Relativamente alto Relativamente bajo Capacidades en Ciencias agrícolas Ecología y dictamen investigación convencionales multidisciplinario Consideraciones de Variedades y productos Variedades y tecnologías propiedad que pueden ser bajo control de la finca investigación requeridas patentados y protegidos por intereses privados Indicadores Rendimiento de cultivo Estabilidad y constancia por área, tolerancia de en la producción cultivo Fuente: Conferencia del tercer encuentro nacional de agricultura orgánica, 14 y 16 de mayo de 1997, Viela Clara, Cuba, paginas 63 – 74. De esta forma en el cuadro 1, se realiza una comparación de los modelos de producción que nos permiten conocer las principales características que involucra el manejo de cada uno de ellos para posteriormente tener una base clara en la 34 investigación. 4.4 MARCO CONCEPTUAL La realización de este trabajo de grado se usara y relacionaran los siguientes conceptos: - EL SUELO COMO ORGANISMO VIVO: Presenta una gran actividad biológica producto de la enorme cantidad de microorganismos que lo habitan, encontrándose en él: bacterias, hongos, algas, protozoarios, anélidos, etc, que se cuentan por miles en un gramo de suelo y su población aumenta mucho mas cerca de la zona radicular inmediata. - EL EDAFON: Comprende la totalidad de los organismos del suelo, tanto la flora y la fauna en su forma macro y micro, contribuye a solubilizar y mineralizar las fuentes nutritivas, así como a mejorar la estructura del suelo. El edafon descompone y desintegra la materia orgánica, produciendo su mineralización y humificacion. La desintegración microbiana conlleva a la liberación de los elementos orgánicos y su posterior transformación en productos inorgánicos. - LA MATERIA ORGÁNICA: Esta compuesta por los residuos animales y vegetales que en condiciones favorables son transformados por los organismos del suelo, perdiendo su estructura original, su comportamiento en el suelo, esta en función de las propiedades físicas y químicas existentes por lo tanto la transformación de la materia orgánica esta influida por las condiciones ambientales. Mediante el proceso de la transformación de la materia orgánica se mejora la estructura del suelo, se proveen sustancias nutritivas a las plantas y se incrementa la capacidad de retención de agua. 35 - LOS AGREGADOS DEL SUELO: Los componentes del suelo (minerales, sustancias orgánicas, agua, aire), se organizan en una variedad de formas estructurales denominadas agregados, que son unidades que dependen de las partículas del suelo , de la arcilla, óxidos de hierro, carbonatos, sílice, sustancias orgánicas, etc, así como la actividad del edafon y del clima principalmente. - LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: Al contrario de la agricultura convencional, esta trata de imitar en lo posible a la naturaleza, una expresión de ella es el incremento de la biomasa para abono verde, o el aporte de otros abonos orgánicos según principios ecológicos, desistiendo del uso de productos fitosanitarios químicos, marcando de esta manera una diferencia sustancial con la agricultura tradicional. - AGRO ECOSISTEMA: Es un ecosistema artificial creado por la intervención del hombre. Mediante esta artificialización, se busca una mayor producción neta. De lo que se desprende que la agricultura es una actividad artificial, pero ello no significa que esta deba ser incompatible con la naturaleza. Esta artificialidad, debe basarse en un modelo de producción y aprovechamiento sostenido. - ARREGLOS AGROECOLOGICOS: Dentro de la producción limpia, se identifican un sin número de alternativas de manejo, en pro de la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos naturales locales, entre las cuales tenemos: Asocio, relevos, intercalamientos, cultivos rotacionales, policultivos, entre otros.7 7 BIODIVERSIDAD CONSORCIO LATINOAMERICANO SOBRE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO, CLADES Extraído de agroecologia y desarrollo No. 13 diciembre de 1998. 36 - LA AGRICULTURA CONVENCIONAL: La agricultura es el conjunto de actividades humanas que basándose o influyendo en el medio natural, buscan la obtención de vegetales útiles para la subsistencia. El impacto ecológico y socioeconómico producido por la agricultura convencional (agricultura de alto costo energético), recién está llevando a comprender sus grandes limitaciones para resolver el problema de la seguridad alimentaría de la comunidad. Su aplicación no sólo ha provocado la degradación de los recursos naturales en especial el suelo, sino también, es responsable de la perdida del conocimiento campesino debido al manejo de los diversos sistemas de producción. Dentro de este modelo de agricultura convencional, el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte fuente de nutrientes para el desarrollo de las plantas, donde se podía aplicar los agroquímicos sin ningún tipo de consideración ambiental, sin tener en cuenta que este recurso tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionado con los ciclos de la naturaleza. Esta forma de explotación del suelo, esta acelerando su degradación y afectando su fertilidad natural, poniendo en peligro su productividad. No se debe olvidar que la causa del deterioro de este recurso tiene su origen en factores socioeconómicos, en la sobreexplotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo inadecuadas. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos de degradación pueden ser causados por variaciones climáticas o como en este caso por la acción del hombre. 37 - DEGRADACIÓN FÍSICA: Comprende la perdida de suelo por erosión (arrastre de las partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo. - DEGRADACIÓN QUÍMICA: Comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio catiónico, la salinización y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad de aluminio y manganeso, deficiencia de nutrientes y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación se produce debido al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos mineros a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes, plagicidas y herbicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo. - DEGRADACIÓN BIOLÓGICA: Comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica y la eliminación de aquellos microorganismos que ayudan a regular poblaciones patógenos en el suelo. Esta degradación se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en el predio; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agrotóxicos que afectan indiscriminadamente a la población microbial del suelo.8 - EL SUELO: El suelo es la capa de materiales orgánicos y minerales que cubren la corteza terrestre, donde las plantas desarrollan sus raíces y toman sustancias indispensables para su nutrición. 8 GÓMEZ Osorio, Luis y VELÁSQUEZ Alcántara, Héctor. Manejo ecológico de suelos. 1999. Pág. 1416. 38 La degradación de los suelos es un problema ambiental y significa la reducción de la fertilidad física, química y biológica del suelo. La degradación de este recurso no solo es producida por el manejo de las unidades productivas, sino también se debe a los impactos que vienen ocasionando otras actividades productivas que el hombre realiza. Por ejemplo, los efectos de la explotación forestal, el sobre pastoreo, el mal manejo del agua que causa la salinización, el crecimiento de las ciudades a expensas de las áreas agrícolas y otras son los agentes que directamente vienen destruyendo éste importante recurso. Es importante indicar que la sustentabilidad de los sistemas de producción dependen fundamentalmente del mantenimiento de la productividad del suelo; para el desarrollo, la restauración y mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo dependen en gran medida de la capacidad de reciclaje de los recursos orgánicos y de las actividades de la micro y macro fauna, que deben ser favorecidos por las acciones de manejo que se realicen en las unidades agrícolas. - FORMACIÓN DEL SUELO: Las fuerzas que convierten una roca en suelo experimentan la acción permanente de factores como el clima, la actividad biológica, el material de origen y la topografía, que determinan la clase de suelo que se va a desarrollar. - ACTIVIDAD BIOLÓGICA: Una adecuada cobertura vegetal suministra al suelo una alta provisión de materia orgánica por la fuerte actividad de los microorganismos y la presencia de innumerables raíces. Los microorganismos descomponen la materia orgánica y permiten su incorporación al suelo en los horizontes superiores. 39 Muchos de los productos solubles de la materia orgánica son lixiviados o lavados hacia los horizontes inferiores por el agua del suelo, originando reacciones químicas como la hidrólisis, la hidratación, la carbonatación y la oxidación. En cierta forma, las raíces devuelven a la superficie substancias que han sido lixiviadas y otras que permanecían en los horizontes inferiores. - MATERIAL DE ORIGEN: Determina la textura del suelo y establece la aireación y las condiciones de drenaje, que repercuten en la intensidad de las reacciones químicas que puedan suceder. - TOPOGRAFÍA: Influye en la medida en que favorece o retrasa la efectividad de los agentes erosivos. En pendientes fuertes, el agua lluvia que logra penetrar en el suelo será muy poca en comparación con la que escurre por su superficie, ocasionando erosión. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO: - TEXTURA: Es la propiedad física resultante de la proporción en que se encuentran en el suelo, la Arcilla, el Limo, y la Arena. Cuando predomina con carácter acentuado uno de estos materiales, se presentan las texturas arcillosas, limosas o arenosas; si hay equilibrio entre ellos, la textura es franca; y al observarse predominio moderado de alguno de estos materiales se tienen las texturas franco-arcillosas, franco-limosas y franco-arenosas respectivamente. Conocer la textura de los suelos tiene gran importancia agrícola, porque de ella se deduce la productividad, permite elegir el cultivo más apropiado a cada suelo y 40 sirve de base para determinar la cantidad de correctivos, profundidad de las labores, clase de maquinaria, frecuencia de los riegos. - ESTRUCTURA: Se refiere a la disposición y fuerza con que se unen las partículas que constituyen el suelo. Determina en gran parte la facilidad de las labores, aireación, movimiento del agua y resistencia a la erosión, lo mismo que las condiciones que ofrece el suelo para el crecimiento de las raíces. Las principales clases de estructura son: laminar, prismática, terronosa y granular. - PERMEABILIDAD: Es la propiedad que posee el suelo de dejarse atravesar por el agua. Los suelos arcillosos son poco permeables; los francos y limosos, moderadamente permeables; y los arenosos, muy permeables.9 - CONSISTENCIA: Es la reacción de un suelo a la presión mecánica o a la manipulación. Está característica se determina en los grados de humedad. Así, un suelo seco posee una humedad equivalente a la de un suelo seco al aire; el húmedo se da cuando su humedad oscila entre seco al aire y capacidad de campo, y el mojado cuando su contenido de humedad es mayor que el equivalente a la capacidad de campo. De acuerdo con su resistencia a la disgregación entre los dedos, el suelo seco se clasifica en suelto, blando, ligeramente duro, duro y muy duro o extremadamente duro si no se deja romper. En un suelo húmedo, su resistencia a cambiar de forma ante la presión de los dedos determina que se le considere suelto, muy friable, friable, firme, muy firme o extremadamente firme, si no se deja cambiar de forma. 9 GARCÍA Niño, Cesar Manuel. Manual de técnicas agropecuarias. 1982. Pág. 17-18-19. 41 En un suelo mojado, la descripción o clasificación contempla dos atributos, la pegajosidad o capacidad para adherirse a cuerpos extraños que lo hace ligeramente pegajoso, pegajoso y muy pegajoso, si se adhiere fuertemente a los dedos, y la plasticidad o capacidad para cambiar de forma sin disgregarse, que lo hace no plástico, plástico o muy plástico, si se deja dar cualquier forma entre los dedos. Estas propiedades son muy importantes, pues un suelo duro o muy duro requiere mayor esfuerzo al laborarlo. Así mismo un suelo que mojado sea muy pegajoso y muy plástico no debe laborarse si su humedad sobrepasa la capacidad de campo, pues con facilidad pierde su estructura volviéndose masivo, con lo cual disminuye su valor agrícola, mientras prevalezca esta estructura. - PROFUNDIDAD EFECTIVA: Es la profundidad que pueden alcanzar las raíces de las plantas sin encontrar obstáculos físicos o químicos como el nivel freático, capas endurecidas de roca consolidada, arena suelta, arcillas impermeables, sales y sodio en alta cantidad, o un cambio abrupto en la textura entre los horizontes contiguos. Cuadro 2. Clave para determinar profundidad efectiva. PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO Muy profunda Profunda Moderadamente profunda Superficial Muy superficial Extremadamente superficial CMS Más de 150 150 a 100 100 a 50 50 a 25 25 a 10 Menos de 10 Fuente: (Terranova 1996). PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO: - REACCIÓN DEL SUELO O PH: Esta propiedad del suelo influye en el desarrollo de las plantas superiores. La reacción del suelo es una de las propiedades químicas 42 más importantes del mismo, toda vez que afecta la solubilidad de muchos de los nutrientes esenciales para las plantas y también de sustancias tóxicas para aquellas, incide en las propiedades de intercambio de cationes y aniones del suelo, y afectan igualmente las diversas actividades de los microorganismos que viven en este medio. De acuerdo con puntos de vista de aceptación general, las causas de la acidez del suelo se pueden agrupar en aquellas producidas por adsorbentes inorgánicos como las arcillas y los óxidos de hierro y aluminio más o menos hidratados; la materia orgánica, especialmente a través de los radicales carboxílicos; y los ácidos solubles presentes en el suelo que pueden ser de origen biológico ó producidos por fertilizantes. El pH del suelo también influye en la presencia y en la actividad de los microorganismos. Normalmente a niveles bajos de pH 5,5 predominan los hongos en el suelo y en la rizosfera, mientras que a valores de pH más alto las bacterias son más abundantes.10 - IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL SOBRE EL RECURSO SUELO: La degradación de los suelos es un problema ambiental y significa la reducción de la fertilidad física, química y biológica del suelo. La degradación de este recurso no solo es producida por el mal manejo de las unidades productivas, sino también se debe a los impactos que vienen ocasionando otras actividades productivas que el hombre realiza. Por ejemplo, los efectos de la explotación forestal, el sobre pastoreo, el crecimiento de las ciudades a expensas de las áreas agrícolas, entre 10 BURBANO Orjuela, Hernán. El suelo una visión sobre sus componentes bioorgánicos. 1989. Pág. 26. 43 otras, son los agentes que directamente vienen destruyendo éste importante recurso. Sin embargo es importante indicar que la sustentabilidad de los sistemas de producción dependen fundamentalmente del mantenimiento de la productividad del suelo, para ello el desarrollo, la restauración y mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo depende en gran medida de la capacidad de reciclaje de los recursos orgánicos y de las actividades de la macro y micro fauna, que deben ser favorecidos por las acciones de manejo que se realicen en las unidades agrícolas.11 Manejo de agroquímicos: ¿QUÉ SON LOS AGROQUÍMICOS?: Son venenos que se fabrican para matar o, de alguna manera, hacer daño a organismos vivos considerados plagas. La mayoría de ellos son tóxicos procedentes de industrias del petróleo. FORMULACIÓN DE PLAGUICIDAS: Antes de salir al mercado, los plaguicidas pasan por un proceso de formulación, durante el cual los ingredientes activos son mezclados con otras sustancias, como solvente, emulsificantes, coadyuvantes y otros, que ayudan a actuar al tóxico, denominados ingredientes inactivos o inertes. Clasificación de plaguicidas: Los plaguicidas se pueden clasificar desde varios puntos de vista, así: 11 Ibid. p. 12-14. 44 - Por su naturaleza química: En orgánicos, son seres vivos y su elemento constante ese el carbono, inorgánicos son minerales y no contienen carbono. - Por su origen: Naturales, pueden ser biológicos (organismos vivos) o botánicos (extractos vegetales). Y sintéticos (sustancia químicas sintetizadas en el laboratorio). - Por su formulación: Gases, líquidos solubles, líquidos o concentrados emulsionables, polvos para espolvoreo, polvos mojables, polvos solubles, granulados. - Por el tipo de organismo que controlan: Insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, y así sucesivamente. - Por los efectos sobre los organismos: Venenosos, repelentes y atrayentes. - Por los grupos químicos funcionales: Como los organoclorados, organofosforados, carbamatos o piretroides. - Por el modo de ingresar al cuerpo: De ingestión o estomacales; de contacto o dermales; de inhalación o fumigantes; sistémicos o de circulación - Por el modo de acción: Venenos nerviosos, respiratorios, físicos, protoplasmáticos, inhibidores, de crecimiento. - Por su toxicidad aguda: Se clasifican de acuerdo a su categoría en: 45 Cuadro 3. Categorías toxicológicas de los agroquímicos. CATEGORÍA. COLOR DE FRANJA. DESCRIPCIÓN. IA Rojo. Extremadamente peligroso IB Amarillo. Altamente peligroso II Azul. Moderadamente peligroso III Verde. Ligeramente peligroso Fuente: (Enciclopedia agropecuaria agricultura ecológica 2001). 46 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 5.1 TIPO DE ESTUDIO El desarrollo de la propuesta técnico – ambiental para el manejo sostenible del cultivo de fríjol voluble se realizo con un tipo de INVESTIGACIÓN, EXPLORATORIA Y EXPLICATIVA. EXPLORATORIA: Donde la importancia esta en recolectar la información de los procesos ya existentes, en donde se conocen los actuales manejos de los cultivos de fríjol y se diseño una propuesta que permita a los productores en una forma práctica evaluar la situación como se encuentran a nivel de sostenibilidad sus fincas, esto permitirá tener bases claras y confiables, no enmarcadas en supuestos, para iniciar procesos de gestión ambiental sobre las fincas productoras de fríjol del municipio de Sibundoy. Para el caso de la siguiente propuesta se requiere determinar una metodología que permita evaluar cuando sea necesario en campo los grados de sostenibilidad de los predios por medio de indicadores la calidad del suelo y salud de los cultivos. EXPLICATIVA: Donde por medio de los estudios realizados y los conocimientos adquiridos, se estructuro la información de estudio para plantear la propuesta de manejo sostenible del cultivo con base a las condiciones medio ambientales de la región. 47 5.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN - La propuesta técnica – ambiental plantea inicialmente a través de la adaptación de una metodología que permitirá evaluar en forma sencilla, práctica y rápida la sostenibilidad que presentan las fincas productoras de fríjol en el momento de establecerla y con el pasar del tiempo, esto permitirá visualizar los cambios presentados por las fincas, ya sean positivos o negativos hacia la conservación de sus recursos, esta metodología debe ser realizada inicialmente por un profesional en el área agrícola, el cual por medio de capacitación al agricultor el ira conociéndola y practicándola posteriormente en su finca individualmente. - Se diseña un modelo de encuesta dirigida a productores donde se incluyen aspectos del manejo del cultivo entre los cuales se incluyen: • Datos de ubicación de la finca a avaluar. • Nombre del propietario • Tenencia de la tierra. • Producción Agrícola. • Manejo agronómico del cultivo. • Uso de agroquímicos • Utilización de correctivos químicos. • Uso de fertilizantes. • Prácticas agroecologicas. • Aspectos de comercialización. - Finalmente se recomienda algunas prácticas de manejo sostenible que se pueden establecer de las finca donde se incluye la elaboración de algunos abonos orgánicos, caldos microbiológicos, fungicidas e insecticidas biológicos, trampas, que se han evaluado en diferentes prácticas y que se pueden elaborar con 48 materiales de las propias fincas, es de destacar que estos compuestos son orgánicos, aceptados en los procesos de producción limpia y lo más destacado es que se elaboran a muy bajos costos de producción. La propuesta se plantea para los productores de cultivo de fríjol, donde se involucra procesos de participación con una metodología práctica donde ellos puedan visualizar realmente la importancia de establecer en sus predios procesos de agricultura ecológica que les permita la conservación de los recursos que sus fincas poseen. Se involucran los siguientes temas los cuales se han separado por módulos para mayor comprensión y según los temas afines, de la siguiente manera: A. MODULO NUMERO UNO. PRACTICAS DE MANEJO DE SUELOS CON ABONOS ORGÁNICOS. • Compostaje (Estático – Volteo) • Lombricultura • Baiyodo • Banco de microorganismos. B. MODULO NUMERO DOS CALDOS MICROBIOLÓGICOS (BIOFERTILIZANTES) • Caldo de Mantillo de bosques • Caldo Lombricompost • Agroplus de estiércol de Caballo • Caldo Agromil 49 C. MODULO NUMERO TRES IMPLEMENTACIÓN DE FUNGICIDAS BIOLÓGICOS • Caldo bórdeles • Purin de diente de león • Purin de papunga • Hidrolato de cola de caballo • Purin de ortiga • Purin de ajo • Purin revuelto Funguicida combinado D. MODULO NÚMERO CUATRO. IMPLEMENTACIÓN DE INSECTICIDAS BIOLÓGICOS • Tabacol 20 • Cebollin 250 • Ajidol • Tabacol verde E. MODULO NÚMERO CINCO TRAMPAS • Trampas de luz • Trampas de colores 50 5.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN Para llevar a cabo el estudio, se emplearon como instrumento para la recolección de la información las siguientes: 5.3.1 Fuentes Primarias. Encuestas Observación Visitas de campo Socializaciones 5.3.2 Fuentes Secundarias. Textos Estudios realizados Internet 51 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 ESTABLECIMIENTO DE UN MÉTODO AGROECOLOGICO PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS FINCAS PRODUCTORAS DE FRÍJOL. La metodología fue diseñada por Miguel Altieri y Clara Inés Nicholls, para evaluar la sostenibilidad en cafetales, la cual se adapto para el cultivo propuesto y se realizaron algunos ajustes que se relacionan directamente con el contexto donde se piensa establecer la propuesta que es el municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo, como se observa en la figura 1. Figura 1. Monocultivo de Fríjol en Sibundoy Fuente: La presente investigación. 52 Se seleccionaron dos indicadores: la calidad de suelo y la salud del cultivo, relevantes para los agricultores, con la definición de estos indicadores, el procedimiento para evaluar la sostenibilidad es similar independientemente de la diversidad de situaciones que existen en las fincas de la región. La sostenibilidad se define como un conjunto de requisitos agroecológicos que deben ser satisfechos por cualquier finca, independiente de las diferencias en manejo, nivel económico, posición en el paisaje, entre otros. Como todas las mediciones realizadas se basan en los mismos indicadores, los resultados son comparables, facilitando el estudio de cada agroecosistema (Fincas) a través del tiempo, o comparaciones entre fincas en varios estados de transición. Quizás lo más importante, es que una vez aplicados los indicadores cada agricultor puede visualizar el estado de su finca, determinando para cada atributo del suelo o de las plantas, el estado en relación a un umbral preestablecido. Una vez identificadas las fincas, se procederá a evaluar los diez parámetros en cada uno de los indicadores; que a continuación se relacionan y se explica su manejo en campo. Características y valores establecidos 6.1.1 Indicador de calidad de suelo PARÁMETROS A EVALUAR 1. Estructura Suelo polvoso, sin gránulos visibles (1) Suelo suelto con pocos gránulos que se rompen al aplicar presión suave (5) Suelo friable y granular, los agregados, mantienen la forma después de aplicar presión suave, aún humedecidos (10) 53 2. Compactación e Infiltración Compacto, se anega (1) Presencia de capa compacta delgada, el agua se infiltra lentamente (5) Suelo no compacto, el agua se infiltra fácilmente (10) 3. Profundidad del suelo Subsuelo casi expuesto (1) Suelo superficial delgado, con menos de 10 cm (5) Suelo superficial más profundo, con más do 10 cm (10) 4. Estado de residuos Presencia de residuos orgánicos que no se descomponen o lo hacen muy lentamente (1) Se mantienen residuos del año anterior, en proceso de descomposición (5) Residuos en varios estados de descomposición, residuos viejos bien descompuestos (10) 5. Color, olor y materia orgánica Suelo pálido, con mal olor o químico, y no se observa la presencia de materia orgánica o humus (1) Suelo pardo claro o rojizo, con poco olor y con algún grado de materia orgánica o humus (5) Suelo de negro o pardo oscuro, con olor a tierra fresca, se nota presencia abundante de materia orgánica y humus (10) 6. Retención de humedad Suelo se seca rápido (1) Suelo permanece seco durante la época seca (5) Suelo mantiene humedad durante la época seca (10) 54 7. Raíces poco desarrolladas, enfermas y cortas (1) Raíces con crecimiento limitado, se observan algunas raíces finas (5) Raíces con buen crecimiento, saludables y profundas, con abundante presencia de raíces finas (10) 8. Cobertura de suelo Suelo desnudo (1) Menos de 50 % del suelo cubierto por residuos, hojarasca o cubierta viva (5) Mas del 50% del suelo con cobertura viva o muerta (10) 9. Erosión Erosión severa, se nota arrastre de suelo y presencia de cárcavas y canalillos. (1) Erosión evidente, pero poca (5) No hay mayores señales de erosión (10) 10. Actividad biológica Sin signos de actividad biológica, no se observan lombrices o invertebrados (insectos, arañas, cien pies, etc.) (1) Se observan algunas lombrices y artrópodos (5) Mucha actividad biológica, abundantes lombrices y artrópodos (10) 6.1.2. Indicador de la salud del cultivo PARÁMETROS A EVALUAR 1. Apariencia Cultivo clorótico o descolorido, con signos severos de deficiencia de nutrimentos (1) 55 Cultivo verde claro, con algunas decoloraciones (5) Follaje verde intenso, sin signos de deficiencia (10) 2. Crecimiento del cultivo Cultivo poco denso, de crecimiento pobre. Tallos y ramas cortas y quebradizas. Muy poco crecimiento de nuevo follaje (1) Cultivo más denso, pero no uniforme, con crecimiento nuevo y con ramas y tallos aún delgados (5) Cultivo denso, uniforme, buen crecimiento, con ramas y tallos gruesos y firmes (10) 3. Resistencia o tolerancia a estrés (sequía, lluvias intensas, plagas, etc.) Susceptibles, no se recuperan bien después de un estrés (1) Sufren en época seca o muy lluviosa, se recuperan lentamente (5) Soportan sequía y lluvias intensas, recuperación rápida (10) 4. Incidencia de enfermedades Susceptible a enfermedades, más del 50 % de plantas con síntomas (1) Entre 20-45% de plantas con síntomas de leves a severos (5) Resistentes, menos del 20% de plantas con síntomas leves (10) 5. Competencia por malezas Cultivos estresados dominados por malezas (1) Presencia media de malezas, cultivo sufre competencia (5) Cultivo vigoroso, se sobrepone a malezas, o malezas chapeadas no causan problemas (10) 56 6. Rendimiento actual o potencial Bajo con relación al promedio de la zona (1) Medio, aceptable con relación al promedio de la zona (5) Bueno o alto, con relación al promedio de la zona (10) 7. Diversidad genética Pobre, domina una sola variedad de fríjol (1) Media, dos variedades (5) Alta, más de dos variedades (10) 8. Diversidad vegetal Monocultivo (1) Con solo una especie de cultivo (5) Con más de dos espacies de malezas dominantes (10) 9. Diversidad natural circundante. Rodeado por otros cultivos, campos baldíos o carretera (1)) Rodeado al menos en un lado por vegetación natural (5) Rodeado al menos en un 50 % de sus bordes por vegetación natural (10) 10. Sistema de manejo Monocultivo convencional, manejado con agroquímicos (I) En transición a orgánico, con sustitución de insumos (5) Orgánico diversificado, con poco uso de insumos orgánicos o biológicos (10) Cada parámetro se estima en forma separada y se la asigna un valor de 1 a 10 (siendo 1 el valor menos deseable, 5 el valor medio y 10 el valor deseado) de acuerdo a las características que presenta el suelo o el cultivo, y los atributos a 57 evaluar para cada indicador como se observa el cuadro anterior. Los valores entre 1 a 5 (1, 2, 3, 4, 5) o 5 a 10 (5, 6, 7, 8, 9,10) se asignan según las características observadas en campo, inicialmente con el apoyo de un profesional en el campo agrícola es fundamental en el proceso de evaluación y posteriormente el productor en forma independiente una vez haya aprendido a manejar la metodología. Cuando un indicador no se aplica para alguna situación, simplemente no se evalúa. Como la metodología se va aplicar en las fincas, resulta muy útil para los agricultores porque les permite comprender las razones por las cuales algunas fincas tienen una respuesta ecológica superior a otras y que medidas implementar para mejorar aquellos aspectos en que los indicadores mostraron valores bajos. 6.1.3 Trabajo de campo. La evaluación de cada indicador se debe realizar directamente en campo con las metodologías que existen para evaluarlos como a continuación se relacionan: La estructura se evaluara con la tabla estructural ya existente para evaluar esta propiedad en campo, la textura al tacto en suelo húmedo, la compactación e infiltración se determinara elaborando una calicata (hueco) a 50 centímetros de profundidad y realizando la prueba de infiltración en suelos agrícolas, la profundidad del suelo se determinara visualmente y en la calicata que ya se elaboro, el estado de residuos, color, olor, materia orgánica, cobertura del suelo se determinaran realizando una inspección ocular y recorriendo el cultivo de fríjol, el efecto real de los agroquímicos en el control de plagas, enfermedades y maleza, el uso de equipos de protección para su aplicación se realizara un dialogo con los propietarios de las fincas por medio de la encuesta diseñada para el cumplimiento del segundo objetivo especifico. 58 Además se realizara una toma de muestras de suelo en todas y cada una de las fincas seleccionadas para evaluar sus propiedades físico-químicas y biológicas; para dicha actividad usara la observación y trabajo en campo en donde: Grafica 1. Calicata para la recolección de muestra de suelo y materia orgánica viva (lombrices) 25 cms 25 cms Figura 2: Elaboración de calicata en campo Fuente: La presente investigación 59 Se elaborarán 6 calicatas por hectárea (ver gráfica 1 y figura 2) con las siguientes dimensiones; 25 cms cuadrados por 25 cms de profundidad de estas se recogerán las muestras de suelo para identificar, la estructura y la textura, que se determinaran al tacto en (suelo húmedo), de las mismas calicatas se determinara la profundidad efectiva que es la profundidad que pueden alcanzar las raíces de las plantas sin encontrar obstáculos físicos o químicos como el nivel freático, capas endurecidas de roca consolidada, arena suelta, arcillas impermeables, sales y sodio en alta cantidad, o un cambio abrupto en la textura entre los horizontes contiguos. Cuadro 4. Clave para determinar profundidad efectiva. PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO CENTÍMETROS Muy profunda Más de 150 Profunda 150 a 100 Moderadamente profunda 100 a 50 Superficial 50 a 25 Muy superficial 25 a 10 Extremadamente superficial Menos de 10 Fuente: (Terranova 1995). Esta será evaluada con un metro, y se determinara con base en el cuadro 4. El peso de la materia orgánica viva encontrada, se debe tener en cuenta y anotar las condiciones ambientales presentes al momento de la evaluación como clima, nubosidad, precipitaciones y suelo húmedo o seco, ya que estos factores pueden determinar la presencia de lombrices en el suelo; la cantidad de lombrices presentes en los predios se determinara de la siguiente manera: Se abrirán las 6 calicatas por hectárea de cultivo del suelo se retira las lombrices y otros animales presentes en el y se calcula pasando este peso a hectárea, el valor obtenido se analizara de la siguiente manera: 60 0 – 200 Kilogramos/ Hectárea bajo contenido de lombrices y otros animales. 201 – 400 Kilogramos/ Hectárea medio contenido. Mas de 400 Kilogramos/Hectárea Alto contenido, por lo tanto el suelo de la finca presentara excelente condiciones de presencia de lombrices que son indicadores de un suelo vivo y saludable. Para evaluar la cantidad de materia orgánica además de observar los signos de actividad biológica como la presencia de lombrices e invertebrados, como se observa en la figura 3; es posible aplicar un poco de agua oxigenada a una muestra de suelo y observar el grado de efervescencia, si hay poca o ninguna efervescencia es porque en el suelo tiene poca materia orgánica y poca actividad microbiana, cuando hay bastante efervescencia es porque el suelo es rico en materia orgánica y actividad microbiana. Figura 3: Pesaje de materia orgánica viva (Lombrices) Fuente: La presente Investigación. 61 La erosión consiste en el proceso físico de desgaste de la superficie de la tierra por el cual se pierden grandes cantidades de suelos, originando el empobrecimiento de la capacidad productiva de los terrenos, la sedimentación de causes naturales, la contaminación de las aguas y el ambiente. Es sorprendente considerar que la vida humana depende de menos de un metro de suelo, compuesto de materiales orgánicos y minerales, los cuales pueden desaparecer en pocos días, luego de miles de años de lenta formación y desarrollo. Esta consideración se toma cada vez más importante, debido a la demanda progresiva de alimentos conforme transcurre el tiempo y se multiplica la humanidad; este aspecto llevará a tomar criterios renovadores de conservación de suelos, aguas, bosques en virtud a la preservación de la vida.12 Como la pendiente es una variable que determina la susceptibilidad del suelo a la erosión tomando como base la clave de susceptibilidad a la erosión se define mediante la observación directa en campo donde se identificara la presencia de procesos erosivos con la ayuda del siguiente cuadro: Cuadro 5. Clave para determinación de erosión en relación con la pendiente. GRADO DE EROSIÓN DESCRIPCIÓN Alto. Pendiente mayor del 25%. Moderado. Pendiente 12-25%. Bajo. Pendiente 3-12%. Muy bajo. Pendiente 0-3%. Fuente: (Enciclopedia Terranova 1996). 12 GÓMEZ Aristizabal, Álvaro y ALARCÓN Correa, Héctor. Erosión y Conservación de Suelos en Colombia. 62 La pendiente de las fincas se determinara haciendo uso de un caballete de madera que tiene una longitud de 2 metros, un nivel y un metro como se observa en la figura 4. Figura 4. Caballete y nivel para la determinación de la pendiente en campo. Sabemos que la pendiente es uno de los factores, que influye en la erosión, la cual tiene dos variables (la inclinación - grado y la longitud). El grado o inclinación de pendiente; es la diferencia de altura que hay entre dos puntos y se expresa en porcentaje de la diferencia horizontal. A medida que aumenta la inclinación crece el peligro de erosión, porque el agua corre más rápidamente por la superficie y disminuye el tiempo para la infiltración. En la figura 5. podemos observar como se determina la pendiente en campo con la ayuda de un caballete. 63 Figura 5. Medición de la pendiente con caballete La longitud de la pendiente: influye en la velocidad, energía y volumen del agua de escorrentía, lo cual aumenta su poder erosivo a medida que aumenta su longitud. Ya que la inclinación de un terreno no se puede variar fácilmente, muchas de las prácticas de conservación buscan disminuir el volumen y la energía del agua de escorrentía cortando la longitud de la pendiente.13 Si en campo no se cuenta con el caballete se puede tomar una vara derecha de dos metros de longitud, a la cual se la amarra el nivel y se procede a medir la pendiente con la misma metodología explicada anteriormente. Los indicadores de salud del cultivo se refieren a la apariencia del cultivo, el nivel de incidencia de enfermedades, la tolerancia del cultivo al estrés (sequía u otros factores) y a las malezas, crecimiento del cultivo y de las raíces, así como rendimiento potencial. Las observaciones sobre niveles de diversidad vegetal 13 Ibid, p. 64 (cantidad de especies de cultivos, e incluso malezas dominantes), diversidad genética (cantidad de variedades de fríjol), diversidad de la vegetación natural circundante, y tipo de manejo del sistema (por ejemplo, en transición a orgánico, con poco uso de insumos externos) se hace para evaluar el estado de la infraestructura ecológica de la finca. La salud del cultivo en campo se observando las características que presentan las plantaciones en aspectos como nutrición, incidencia de plagas, enfermedades y malezas, los aspectos relacionados con el uso de agrótoxicos se evaluarán con los aportes realizados por los productores y trabajadores de los predios. (Figura 6.) Figura 6: Trabajador aplicando productos químicos sin ningún tipo de protección Fuente: La presente investigación 65 Se les debe recordar y enfatizar sobre los problemas que conlleva usar agroquímicos, también se les debe dar las recomendaciones pertinentes; sobre el uso de equipo de seguridad para el uso de agrotoxicos como utilizar guantes, usar tapabocas, botas, overol, sombrero, gafas, los cuales les permitirán el manejo de estos productos en forma segura. 6.1.4 Organización de resultados del trabajo de campo después de la evaluación. Terminado el trabajo de campo en cada una de las fincas a las cuales se les establezca la propuesta de evaluación se organizara los resultados de la siguiente manera: Después del trabajo de campo y de asignar valores a cada indicador, se suman y se dividen entre el número de indicadores evaluados y se obtiene el promedio para la calidad de suelo y la salud de los cultivos. Las fincas con valores de calidad de suelo y/o salud de los cultivos inferiores a 5 se encuentran por debajo del umbral de sostenibilidad, y por lo tanto requieren un manejo que permitan mejorar los aspectos en que los indicadores tienen valores bajos. Los valores de los indicadores son más fáciles de observar si se gráfica los resultados de cada finca en una figura tipo ameba, como se observa a continuación en las gráficas 2 y 3. 66 ESQUEMAS Gráfica 2. Calidad de suelo 1. Estructura 10 7 10. Actividad biológica 8 2. Compactacion e infiltración 8 5 10 9. Erosión 7 3. Profundidad del suelo 0 8. Cobertura del suelo 7 7 4. Estado de residuos 6 8 7. Desarrollo de raíces 5. Color, olor y materia orgánica 8 6. Retención de humedad Gráfica 3. Salud de los Cultivos 1. Apariencia 10 7 10. Sistema de manejo 5 9. Diversidad natural circundante 2.Crecimiento del cultivo 7 5 7 3. Resistencia o tolerancia a estrés 6 0 8. Diversidad vegetal 6 7. Diversidad genética 7 4. Incidencia de enfermedades 3 6 6 5. Competencia por malezas 6. Rendimiento actual o potencial Esto permite visualizar el estado general de la calidad del suelo o la salud de los cultivos, considerando que mientras más se aproxime los valores al diámetro del 67 circulo (valor 10) más sostenible es el sistema. La ameba permite observar en que aspectos hay debilidades (valores menores a 5), lo cual permite priorizar el tipo de intervenciones agroecologicas necesarias para corregir ciertos atributos del suelo, del cultivo, o del agrosistema (finca) Los promedios de todas las fincas se interpretaran mediante gráficas de barras, las que permitirán visualizar el estado de las fincas en relación al umbral 5 de calidad de suelo y salud de los cultivos. Este análisis identificara las fincas cuyo valores sean más altos serán consideradas “faros Agroecológicos”, en los cuales se estudiara las interacciones, sinergismos ecológicos que explican el adecuado funcionamiento del sistema y que se profundizara en su manejo. Al finalizar el trabajo de campo y la interpretación de los resultados obtenidos de varia fincas evaluadas se procederá a determinar cual o cuales de las fincas tienden a ser foros agroecologicos, determinando los aspectos que las hacen más sostenibles de las demás, y de esta manera establecer las estrategias que permitan determinar alternativas de gestión ambiental hacia la búsqueda de la sostenibilidad donde se involucre nuevas tecnologías de manejo, capacitación a los agricultores en producción limpia, y visitas a los sistemas que en la evaluación obtuvieron mayor puntaje para que interactúen conocimientos de manejo reales y eficientes. Establecer una metodología para evaluar la sostenibilidad de las fincas productoras de fríjol, por medio de dos indicadores: la calidad de suelo y la calidad de los cultivos en las fincas con quince parámetros en cada uno de ellos. 6.1.5 Evaluación de fincas productoras de fríjol. Para llevar a cabo la metodología en forma práctica, que permita entenderla de una mejor manera se evaluaron cuatro fincas ubicadas en el municipio de Sibundoy, la investigación inició con recorridos de campo, visitando las voluble. 68 fincas con producción de fríjol En el cuadro 6. se incluye los datos generales de las fincas evaluadas. Cuadro 6. Datos generales de las fincas evaluadas No. Propietario 1 Luís Dorado 2 Ever Gomez López 3 Edgar Oviedo 4 Maximino Moncayo Coordenadas N: 01º11’492” O: 76º56’323” N: 01º11’284” O: 76º56’113” N :01º12’077” O: 76º54’824” N: 01º11’566” O: 76º56’188” Vereda Área cultivada Ha Altitud Sibundoy Palmas Bajas 1 Ha 2126 m Sibundoy Palmas Bajas 2 Has 2142 m Sibundoy Fátima 1 Ha 2175 m Sibundoy Las Palmas 2 Ha 2113 m Municipio RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN En el cuadro 7. podemos observar los resultados finales de la evaluación en cada una de las fincas, determinados con las visitas de campo en cada una de ellas. Cuadro 7. Resultados de las fincas evaluadas FINCA 1 LUIS DORADO FINCA 2 EVER GÓMEZ FINCA 3 EDGAR OVIEDO FINCA 4 MAXIMINO MONCAYO 1. Estructura 7 8 8 7 2. Compactación e infiltración 8 8 8 7 3. Profundidad del suelo 7 7 8 7 4. Estado de residuos 7 8 7 8 INDICADORES CALIDAD DEL SUELO 69 INDICADORES FINCA 1 LUIS DORADO FINCA 2 EVER GÓMEZ FINCA 3 EDGAR OVIEDO FINCA 4 MAXIMINO MONCAYO 5. Color, olor y materia orgánica 8 9 9 8 6. Retención de humedad 8 8 8 8 7. Desarrollo de raíces 6 8 8 8 8. Cobertura del suelo 7 8 8 8 9. Erosión 10 10 9 10 10. Actividad biológica 8 9 7 6 7.6 8.3 8.0 1. Apariencia 7 7 8 7 2.Crecimiento del cultivo 7 7 8 7 3. Resistencia o tolerancia a estrés (sequía, lluvias etc.) 4. Incidencia de enfermedades 6 8 9 7 7 8 8 7 5. Competencia por malezas 6 7 9 8 6. Rendimiento actual o potencial 7. Diversidad genética 6 8 9 6 3 4 8 10 8. Diversidad vegetal 6 7 9 9 9. Diversidad natural circundante 10. Sistema de manejo 7 9 9 8 5 7 7 7 Promedio Salud del cultivo 6.0 7.2 8,4 7,6 Promedio de la Finca 6.8 7.6 8.2 Promedio Calidad de suelo 7,7 SALUD DEL CULTIVO 70 7.7 ESQUEMAS DE CADA UNA DE LAS FINCAS FINCA UNO: PROPIETARIO LUÍS DORADO Gráfica 4. Calidad de Suelo 1. Estructura 10 7 10. Actividad biológica 8 2. Compactacion e infiltración 8 5 10 9. Erosión 7 3. Profundidad del suelo 0 7 4. Estado de residuos 8. Cobertura del suelo 7 6 7. Desarrollo de raíces 8 5. Color, olor y materia orgánica 8 6. Retención de humedad Gráfica 5. Salud del cultivo 1. Apariencia 10 7 10. Sistema de manejo 5 9. Diversidad natural circundante 5 2.Crecimiento del cultivo 7 7 3. Resistencia o tolerancia a estrés 6 0 8. Diversidad vegetal 6 7. Diversidad genética 7 4. Incidencia de enfermedades 3 6 6 5. Competencia por malezas 6. Rendimiento actual o potencial 71 EVALUACIÓN DE LOMBRICES FINCA 1 0.25m x 0.25m (Área de la calicata individualmente) Área calculada: 0.0625 m2 6 calicatas x 0.0625 = 0.375m2 0.375 m2 _______ 0.015 kg de lombrices 10000 m2 _______ x X = 400 Kg de lombrices por hectárea ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN El suelo manejado esta en un equilibrio que aunque se ha usado agroquímicos se ha mantenido gracias a que se ha introducido materia orgánica en cultivos lo que representa recuperación del suelo y que el cultivo se mantenga, problemas por erosión no presento ya que se encuentra en una zona plana, con respecto a la cantidad de lombrices es media ya que nos damos cuenta que se encuentran entre los 400 Kg. en una hectárea, representa que en actividad biológica se encuentra bien, aunque se podría encontrar mejor siempre y cuando se empleé unos abonos orgánicos como lombricompuesto, compost, baiyodo entre otros que permitan activar el componente biológico y mejorar la vida del suelo, e ir disminuyendo el uso de químicos con el fin de mantener la estabilidad del fríjol. El desarrollo del suelo se mantiene bien con respecto a las otras indicadores del suelo lo mantiene estable pero si se descuida puede presentar problemas de sostenibilidad lo que en un futuro no se dará ningún cultivo. 72 Con respecto en la salud del cultivo nos damos cuenta que se presenta una pronta debilidad ya que el umbral sostenible de calidad de cultivo no es el mejor por ejemplo en la diversidad genética que es muy bajo que solo se maneja variedad como el fríjol híbrido, además en los otros indicadores se encuentra débil esto se puede dar en gran parte por la utilización de agroquímicos que a través del tiempo que se han venido manejado esto a hecho que su producción con respecto al rendimiento actual o potencial no sea el mas bueno ya que presenta una cosecha de 28 bultos por una hectárea lo que no se encuentra en promedio con la zona que es de 35- 40 bultos/ ha. En si podemos decir que el cultivo se mantiene, poco descolorido, debido en gran parte al invierno que se presenta actualmente con respecto a las enfermedades es un poco tolerante ya que se maneja insumos químicos para el control de ellas. Además la diversidad natural circundante es algo más de la mitad, lo que es bueno ya que no va haber problema de caída del cultivo por medio de los vientos. En general podemos decir que el suelo y el cultivo necesitan de un mayor cuidado esto con el fin de mantener y recuperar estos parámetros para una buena producción. En general la el promedio de la finca en los dos indicadores es de 6.8 que esta por encima del umbral de sostenibilidad, sugiriendo que el uso de agrotóxicos se disminuya, y esta lejos del nivel optimo de equilibrio ecológico que es 10 con una diferencia de 3.2 puntos faltantes. 73 FINCA DOS: PROPIETARIO EVER GÓMEZ Gráfica 6. Calidad de suelo 1. Estructura 10 10. Actividad biológica 9 8 2. Compactacion e infiltración 8 5 10 9. Erosión 7 3. Profundidad del suelo 0 8. Cobertura del suelo 8 8 4. Estado de residuos 8 7. Desarrollo de raíces 5. 9 Color, olor y materia orgánica 8 6. Retención de humedad Gráfica 7. Salud del cultivo 1. Apariencia 10 7 10. Sistema de manejo 7 2.Crecimiento del cultivo 7 5 9. Diversidad natural circundante 9 8 3. Resistencia o tolerancia a estrés 0 8. Diversidad vegetal 7 8 4. Incidencia de enfermedades 4 7 7. Diversidad genética 5. Competencia por malezas 8 6. Rendimiento actual o potencial 74 EVALUACIÓN DE LOMBRICES FINCA 2 0.25m x 0.25m Área calculada: 0.0625 m2 6 calicatas x 0.0625 = 0.375m2 0.375 m2 _______ 0.018 kg de lombrices 10000 m2 _______ x X = 480 Kg de lombrices en una hectárea ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN En esta finca se le viene dando un mejor manejo al suelo ya que se mantiene en un mejor equilibrio que el anterior y es que utiliza abonos orgánicos elaborados en la propia finca como el compost y algunos comprados en la planta de abonos orgánicos y otra parte traída de la ciudad de Pasto como es el abono Inza aunque afirma el propietario que este abono tenia problemas que viene mal descompuesto, además con un mal olor y que a traído problemas de fusarium por eso este año no lo a empleado. Gracias a la materia orgánica se encuentra en mayor actividad biológica logrando que la tierra mantenga su color, olor a tierra fresca, lo que permitirá el buen anclaje de las raíces por parte de las plantas, con respecto a la erosión no se presenta por mantenerse en una parte plana además afirma que es un suelo muy 75 buen retenedor de agua en tiempo seco esto se ve reflejado en las plantas en los cuales no presenta mayor cantidad de problemas. Con respecto a la salud de los cultivos tiene una buena sostenibilidad en calidad de este, además el rendimiento del cultivo estuvo en promedio de la región que es de 35 a 40 bultos/ha él cosecho 37 bultos/ha el año pasado nos dice que se ha mantenido en este promedio desde que viene sembrando que es de 7 años aproximadamente. Otra parte destacable es que la diversidad circundante, el terreno se encuentra cubierto por árboles, chilca en sus alrededores la cual va proteger al cultivo de vientos. Las plantas se ven vigorosas a pesar del invierno y a los cambios bruscos de temperatura, tiene una buena resistencia a enfermedades, su crecimiento es denso, con abundantes ramas, no se muchos problemas de malezas o competencia por estas, es algo bajo con respecto a la variedad aunque la rota cada año ente fríjol híbrido y bolon rojo no deja de mantener una solo variedad. En el sistema de manejo se ha venido manejando en una mayor aplicación de abonos orgánicos bajando la intensidad de abonos químicos, en general podemos decir que el manejo del suelo y el cultivo es sostenible ya que la solo utilización de abonos orgánicos hace que este se mantenga y siga produciendo aunque se viene manejando algunos agroquímicos esto por resistencia de plagas y enfermedades siempre aplica suero y humus liquido con el fin de revitalizar la planta y el suelo y de esta manera conservar los microorganismos. 76 COMPARACIÓN FINCA NUMERO UNO - FINCA NUMERO DOS Gráfica 8. Calidad del suelo 1. Estructura 10 10. Actividad biológica 9 8 8 7 2. Compactacion e infiltración 8 5 10 9. Erosión 7 3. Profundidad del suelo 0 78 4. Estado de residuos 8. Cobertura del suelo 87 8 7. Desarrollo de raíces 6 85. Color, olor y materia orgánica 9 8 6. Retención de humedad FINCA 1 FINCA 2 Gráfica 9. Salud del cultivo 1. Apariencia 10 10. Sistema de manejo 9. Diversidad natural circundante 9 7 5 7 5 7 2.Crecimiento del cultivo 3. Resistencia o tolerancia a estrés 6 8 7 0 8. Diversidad vegetal 76 784. Incidencia de enfermedades 43 6 8 7. Diversidad genética 67 5. Competencia por malezas 6. Rendimiento actual o potencial FINCA 1 FINCA 2 77 10 Valor Promedio 8 6 7,6 6 8,3 Faro agroecológico 7,2 Calidad del suelo Salud del cultivo 4 Umbral de sostenibilidad 2 0 Finca 1 Finca 2 ANÁLISIS Al comparar las dos fincas los agricultores han tenido un distinto manejo agronómico al cultivo. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas en si el agricultor 1 a tenido un distinto manejo que el segundo se ve reflejado en la utilización que están realizando con respecto con el suelo y su cultivo en comparación del agricultor numero 1 tiene ciertas deficiencias con respecto al segundo que se deben de ir mejorando sin embargo, los 2 agricultores se interesan por el manejo de sus propiedades, porque se preocupan por los componentes minerales y orgánicos del suelo, la capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas, además el suelo constituye en la principal fuente de nutrientes los cuales son absorbidos por las raíces de las plantas. La finca Número dos tiene mayor grado de sostenibilidad, y se refleja en la calidad de su suelo y la apariencia del cultivo y de la finca en general, en general entre las dos fincas la mejor manejada es la número dos. 78 FINCA TRES: PROPIETARIO EDGAR OVIEDO En los cuadros 8 y 9, se incluyen los resultados de campo con sus respectivos valores de la evaluación de la calidad del suelo y salud del cultivo, posteriormente se incluyen los esquemas de cada uno de los indicadores con sus diez parámetros evaluados. Cuadro 8. Evaluación de la calidad de suelo de la finca del Señor Edgar Oviedo CALIDAD DEL SUELO 1. Estructura 8 2. Compactación e infiltración 8 3. Profundidad del suelo 8 4. Estado de residuos 7 5. Color olor y materia orgánica 9 6. Retención de humedad 8 7. Desarrollo de raíces 8 8. Cobertura del suelo 8 9. Erosión 9 10. Actividad biológica 7 Promedio 8 79 Gráfica 10. Calidad de suelo 1. Estructura 10 10. Actividad biológica 8 2. Compactación e infiltración 8 7 9. Erosión 5 9 8 3. Profundidad del suelo 0 8. Cobertura del suelo 8 7 4. Estado de residuos 9 8 7. Desarrollo de raíces 5. Color olor y materia orgánica 8 6. Retención de humedad Cuadro 9. Evaluación de la salud del cultivo de la finca del Señor Edgar Oviedo SALUD DEL CULTIVO 11. Apariencia 8 12. Crecimiento del cultivo 8 13. Resistencia o tolerancia a estrés 9 14. Incidencia de enfermedades 8 15. Competencia por malezas 9 16. Rendimiento actual o potencial 9 17. Diversidad genética 8 18. Diversidad vegetal 9 19. Diversidad natural circundante 9 20. Sistema de manejo 7 Promedio 8,4 80 Gráfica 11. Salud del cultivo 20. Sistema de manejo 19. Diversidad natural 9 circundante 11. Apariencia 10 8 7 12. Crecimiento del cultivo 8 5 9 13. Resistencia o tolerancia a estrés 0 18. Diversidad vegetal 8 9 8 17. Diversidad genética 9 14. Incidencia de enfermedades 9 15. Competencia por malezas 16. Rendimiento actual o potencial EVALUACIÓN DE LOMBRICES FINCA 3 0.25m x 0.25m (Área de la calicata individualmente) Área calculada: 0.0625 m2 6 calicatas x 0.0625 = 0.375m2 0.375 m2 _______ 0.0165 kg de lombrices 10000 m2 _______ x X = 440 Kg. de lombrices por hectárea Al visitar la finca del señor Edgar Oviedo se observo que el productor maneja alternativas de producción limpia como es la realización de compost, de abonos verdes. Al hacer las calicatas observamos que el suelo estaba con gran número de raíces con presencia de nódulos ya que el productor había sembrado antes arveja, 81 esta al ser una leguminosa tienen en su sistema radicular nódulos que contienen bacterias nitrificantes del genero Rizobium ayudando a fijar el nitrógeno del aire, elevando los nutrientes que necesitan las plantas y así las plantas puedan tener buen crecimiento y desarrollo, la actividad microbiana es muy buena por que el propietario fumiga el suelo con suero y melaza, aunque le falta un poco para obtener una mejor actividad microbiana. En cuanto al estado de residuos no se encuentran bien descompuestos por que se observa todavía presencia de residuos tales como caña de maíz y malezas. El cultivo se encuentra rodeado de otros cultivos de fríjol pero los dueños de esos predios son convencionales y todavía no conocen aspectos de la agricultura orgánica, es por eso que el cultivo presenta un poco incidencia de enfermedades. También alrededor de su cultivo tiene sembrado árboles de tomate y hay vegetación natural en los bordes de su finca, esto con el fin de que su cultivo tenga un buen sombrío y está bien localizado, es por eso que sus plantas tienen un buen color, aunque todavía usa químicos para la fertilización de su cultivo. La cantidad de lombrices por hectárea esta por encima del promedio, ratificando que el manejo de abonos orgánicos activa la macro y micro fauna del suelo tornándolo saludable y activo, se analizo que el uso de agroquímicos es menor en esta finca que en las otras tres evaluadas. 82 FINCA 4: PROPIETARIO MAXIMINO MONCAYO Realizando el análisis de los cuadros 10 y 11, se puede determinar los valores resultantes de la evaluación de la sostenibilidad de la finca, continuado se incluyen los esquemas de cada uno de los indicadores con sus diez parámetros evaluados. Cuadro 10. Moncayo Evaluación de la calidad de suelo de la finca del Señor Maximino CALIDAD DEL SUELO 1. Estructura 2. Compactación e infiltración 3. Profundidad del suelo 4. Estado de residuos 5. Color, olor y materia orgánica 6. Retención de humedad 7. Desarrollo de raíces 8. Cobertura del suelo 9. Erosión 10. Actividad biológica Promedio 7 7 7 8 8 8 8 8 10 6 7,7 Gráfica 12. Calidad del suelo 1. Estructura 10 10. Actividad biológica 2. Compactación e infiltración 7 6 10 7 5 7 9. Erosión 3. Profundidad del suelo 0 8 8 8. Cobertura del suelo 8 7. Desarrollo de raíces 4. Estado de residuos 8 8 6. Retención de humedad 83 5. Color olor y materia orgánica Cuadro 11. Moncayo Evaluación de la salud del cultivo de la finca del Señor Maximino SALUD DEL CULTIVO 11. Apariencia 7 12. Crecimiento del cultivo 7 13. Resistencia o tolerancia a estrés 7 14. Incidencia de enfermedades 7 15. Competencia por malezas 8 16. Rendimiento actual o potencial 6 17. Diversidad genética 10 18. Diversidad vegetal 9 19. Diversidad natural circundante 8 20. Sistema de manejo 7 Promedio 7,6 Gráfica 13. Salud del cultivo 11. Apariencia 10 20. Sistema de manejo 7 5 19. Diversidad natural circundante 12. Crecimiento del cultivo 7 7 7 8 13. Resistencia o tolerancia a estrés 0 7 9 18. Diversidad vegetal 14. Incidencia de enfermedades 10 17. Diversidad genética 8 6 15. Competencia por malezas 16. Rendimiento actual o potencial 84 EVALUACIÓN DE LOMBRICES FINCA 4 0.25m x 0.25m (Área de la calicata individualmente) Área calculada: 0.0625 m2 6 calicatas x 0.0625 = 0.375m2 0.375 m2 _______ 0.0132 kg de lombrices 10000 m2 _______ X X = 352 Kg. de lombrices por hectárea Al visitar la finca del señor Maximino Moncayo existe alrededor del cultivo se encuentran sembrado árboles de eucalipto que estos son muy perjudiciales para el cultivo ya que hace que el suelo se altere y le robe los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. El propietario hace uso del compost pero no utiliza en gran cantidad este compuesto orgánico es por eso que la vida microbiana es muy pobre y además los residuos orgánicos no están bien descompuestos por lo tanto el cultivo tiene incidencias de enfermedades. Al contener el suelo baja materia orgánica se refleja en el contenido de organismos en el suelo como en este caso los resultados de la cantidad de lombrices fue bajo con un valor de 352 Kg/ Ha, esto se debe también a la aplicación de herbicidas los cuales tienen un efecto tóxico, destacándose en las evaluaciones de campo, que en suelos con uso de herbicidas la movilidad de las lombrices era baja a diferencia de los suelos donde no usan herbicidas, las lombrices presentaban alta movilidad. Otro aspecto a destacar es, que en suelos donde existe cobertura vegetal hay mayor población de lombrices con diferencia de suelos sin cobertura que presentan una población baja. 85 Así mismo como lo afirma Díaz 2003 (RED) que el manejo sostenible del componente vivo del suelo se debe proteger de la desecación, las altas temperaturas, la exposición directa al sol y de especies muy agresivas. Para encontrar el nivel de equilibrio se necesita aumentar la población de estos anélidos lográndose con la aplicación de materia orgánica, rotación y asociación de cultivos, uso de abonos orgánicos, verdes y manteniendo el suelo cubierto. Lo anterior lleva a concluir que la materia orgánica en el suelo es fundamental para generar procesos ecológicos viables con los recursos naturales. En cuanto a la producción es muy baja por que le hace falta nutrientes que ayuden a la planta a producir en mayor cantidad, utiliza en alto porcentaje agroquímicos. Se nota un suelo pobre de materia orgánica ya que todavía se encuentra en lo convencional, como también hay en algunas partes encharcamiento. Se recomienda que el propietario se haga mas uso de los compuestos orgánicos y busque alternativas para evitar que su cultivo se enferme y otra recomendación es que saque los árboles de eucalipto para que su suelo se recupere y así las plantas puedan nutrirse más y haya mejor producción. Con el análisis hecho anteriormente en forma individual podemos tomar los promedios de las cuatro fincas y se grafica los resultados, lo que nos permitirá visualizar el estado de las fincas en relación al umbral 5 de calidad de suelo y salud del cultivo y nos permite determinar cual de las cuatro fincas tiene el promedio más alto e identificarla como faro Agroecológico, a continuación se presentan los análisis finales del trabajo 86 ESQUEMAS FINALES DE LOS RESULTADOS DE LAS CUATRO FINCAS EVALUADAS Gráfica 14. Calidad del suelo 10. Actividad biológica 8 7 6 1. Estructura 10 9 8 7 9 Compactación e infiltración 2. 8 7 5 10 9 9. Erosión 8 78 3. Profundidad del suelo 0 6 98 8. Cobertura del suelo 7 8 4. Estado de residuos 7 8 7. Desarrollo de raíces9 7 8 9 Color olor y materia orgánica 5. 8 9 6. Retención de humedad F1 F2 F3 F4 Gráfica 15. Salud del cultivo 20. Sistema de manejo 8 7 6 11. Apariencia 10 8 7 12. Crecimiento del cultivo 8 7 5 19. Diversidad natural circundante 98 9 Resistencia o tolerancia a estré 7 8 13. 0 7 8 14. Incidencia de enfermedades 18. Diversidad vegetal 98 6 8 9 17. Diversidad genética 10 8 9 15. Competencia por malezas 8 9 16. Rendimiento10 actual o potencial F1 F2 87 F3 F4 10 Faro agroecológico Valor Promedio 9 8 8,3 8,4 7.6 7,7 8,0 7 6 7,6 7.2 Calidad del suelo Salud del cultivo Umbral de sostenibilidad 6.0 Umbral de sostenibilidad 5 4 Finca 1 Finca 2 Finca 3 Finca 4 Las comparaciones de la calidad de suelo en las cuatro situaciones evaluadas muestran que la finca del Señor Ever Gómez, con en valor de 8.3 muestra que el suelo donde se ubica el cultivo de fríjol tiene mejor calidad con respecto a las otras tres fincas, esto demuestra que la utilización de un manejo de agricultura ecológica permite mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de este recurso, que permitirá el desarrollo de raíces y mayor absorción de nutrientes para la producción del cultivo. En general las fincas evaluadas pasan del umbral de sostenibilidad que es 5 pero se debe mejorar en algunos aspectos hacia la conservación del suelo como recurso prioritario para la producción agrícola. En cuanto a salud del cultivo, el que presento un valor más elevado a este indicador fue la finca del Señor Edgar Oviedo con un valor de 8.2, representando 88 que existe un mayor equilibrio entre la calidad del suelo y la salud del cultivo, pero en general los 4 agrosistemas requieren intervenciones claves para incremental la diversidad genética y de especies, así como la plantación por los linderos de especies nativas que equilibren el espacio. La finca que se puede determinar como faro Agroecológico es la del Señor Edgar Oviedo con un promedio general de 8.2 ya que el puntaje promedio es el mayor y se maneja algunas prácticas de agricultura ecológica que le ha permitido un mayor equilibrio ambiental. Es importante que en las fincas exista rotación de cultivos ya que por mucho tiempo el cultivo bandera ha sido el fríjol, además la integración cultivo, animal, árbol es de vital importancia para que la finca sea un modelo de producción sostenible. La utilización de agrotoxicos ha desequilibrado en nicho ecológico de las especies que eran controladores naturales de plagas y enfermedades generando resistencia a los productos y generando mayores costos de producción por los elevados costos de estos; a continuación se hace un análisis de la situación presentada en este aspecto en las fincas. 89 USO DE AGROQUÍMICOS EN LAS FINCAS: En el proceso de evaluación de los cuatro predios se pudo constatar todos ellos manejaban la producción con niveles de agroquímicos, y lo más preocupante fue que los trabajadores que fumigaban los cultivos no utilizan ningún tipo de protección García, 1995 afirma que al aplicar fungicidas, insecticidas y cualquier otro tipo de producto tóxico, además de agredir a las plantas y disminuir su capacidad de defensa o de resistencia a las plagas y enfermedades, elimina también a los enemigos naturales de las plagas. Esta situación hace imposible la probabilidad de encontrar un equilibrio entre las poblaciones. El uso continuo de plaguicidas ejerce una presión de selección artificial sobre las poblaciones de la plaga eliminando a los individuos más susceptibles y permitiendo reproducirse a los más resistentes; si existe como es común, una base genética para la supervivencia de estos, el proceso conduce a la formación de poblaciones resistentes al plaguicida.14 Lo que conlleva a determinar por Osorio y Alcántara 1999 que en un inicio el manejo de plagas se desarrollo únicamente mediante métodos y practicas naturales con el uso de insecticidas botánicos a principios del siglo siendo una de las medidas más comunes, sin embargo con la producción masiva de insecticidas órgano-sintéticos, se aceleró el desequilibrio de los agroecosistemas lo que produjo toda una serie de cambios en la concepción del manejo de plagas a nivel mundial. 14 GIL NIVIA ELSA, Enciclopedia Agropecuaria en Agricultura Ecologica, Segunda Edicion Marzo 2.001 p. 56 - 57 90 Desde el punto de vista socioeconómico la aplicación de agroquímicos esta encaminado a obtener mayor producción y por ende generar ganancia para el sostenimiento económico del agricultor, situación que se refleja porque a través del tiempo se ha manejado una agricultura convencional donde el agro ecosistema está totalmente alterado y se hace necesario su uso. Manifestándose que el uso de herbicidas es alto y este control se realiza para evitar la competencia de las “malas hierbas” con los cultivos por espacio, luz, nutrientes y agua, además es una practica más económica que el manejo manual, el cual a nivel ecológico es favorable para el suelo como lo afirma Kolmans 1996; quien dice que el manejo de los herbicidas que son usados antes y durante el ciclo del cultivo para hacer la “limpieza química de las hierbas dañinas” ayudando todavía más a esterilizar el suelo. Si porque en todo el proceso de plantación, desde los venenos a base de mercurio que envuelve las semillas pasando por los adobes sintéticos, pesticidas, funguicidas y herbicidas todos son altamente nocivos y contaminantes.15 La industria agroquímica ofrece una larga lista de herbicidas, inclusive para cada tipo de malezas por lo que ya no deberían existir, ni representar un problema en la agricultura moderna, como se observa en los desechos de empaques en la figura 6. El surgimiento de las “malas hierbas” es una autodefensa de la naturaleza y tiene por objeto compensar los desequilibrios en el suelo y hacerlo reverdecer. Este mecanismo se puede desactivar fácilmente. Otra forma de compensación de la naturaleza es la formación de resistencia de las malezas a los productos químicos. 15 Ibid, p.. 107. 91 Mediante el análisis de la información se realiza según Kolmans 1996 una comparación entre la fertilización con abonos químicos vs. Manejo orgánico en el cuadro 12. Cuadro 12. Fertilización con abonos químicos Vs manejo orgánico. CONSECUENCIAS DE UNA NUTRICIÓN NUTRICIÓN NATURAL MEDIANTE VEGETAL ARTIFICIAL. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA. - Imposibilidad de aplicar dosis óptimas de - Las plantas obtienen dosis óptimas de macro y micro nutrientes. nutrientes, según sus requerimientos. - Casi siempre se suele aplicar dosis inexactas - Evita la aplicación excesiva o deficitaria de (demasiado bajas o altas). nutrientes. - Gran pérdida de nutrientes por lavado y - Dificulta el lavado e inmovilización de los fijación. nutrientes. - Creciente compactación en la superficie del - Mejora en la agregación y estabilidad suelo y en el subsuelo. estructural del suelo. Aflojamiento de las capas - Los costos de los fertilizantes sintéticos superficiales e inferiores del suelo. limitan el presupuesto para el manejo - Poco apoco el requerimiento de fertilizantes orgánico. orgánicos disminuye. Se hace innecesario el - Destrucción de las propiedades físicas, uso de fertilizantes sintéticos. químicas y biológicas del suelo. - Se mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Fuente: (Manual de agricultura ecológica). Adicionalmente el ambiente también puede ser alterado por las actividades del hombre que se relacionan al uso de plaguicidas. El uso de insecticidas comerciales de amplio espectro afectan sin ser el objetivo, a los enemigos naturales, originando la aparición de nuevas plagas, indirectamente se induce también la aparición de resistencia de los insectos a los insecticidas.16 16 Ibid. p.. 21. 92 Realizando un análisis del uso de agroquímicos se establece que la dosis de estos productos en su mayoría a aumentado, causando contaminación masiva del ambiente acarreando graves consecuencias para la salud del hombre.17 Los plaguicidas pueden contaminar el suelo por aplicaciones directas, o indirectamente por aspersiones a cultivos durante los cuales alguna porción caerá al suelo, desde donde puede evaporarse, ser absorbidas por las plantas, sufrir degradación química o biológica y/o persistir en el suelo absorbido por arcillas o materia orgánica. La contaminación de los suelos por plaguicidas es de particular importancia, debido a las transferencias de estos contaminantes a los alimentos. Figura 7. Agroquímicos usados por los agricultores. Fuente: (La presente investigación). 17 GIL, Elsa. Agricultura ecológica. 2001. Pág. 56-60. 93 Después de este diagnostico, se determina que existen problemas de manejo sostenible en los cultivos de fríjol, y que es prioritario iniciar procesos de capacitación para los productores entre tantas alternativas se puede incluir la elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos con materiales que en la finca se encuentren, fermentados, diversificación de las especies vegetales y animales, esto permitirá el reciclaje de biomasa y producción in situ de estiércoles, el manejo adecuado de agrotoxicos es fundamental porque permitirá el equilibrio de las especies de entomofauna y asegurara la salud de las personas que manejan esta clase de productos. 6.2 DISEÑO DE UN MODELO DE ENCUESTA QUE PERMITA EVALUAR EL MANEJO QUE LOS PRODUCTORES REALIZAN AL CULTIVO, CUANDO SE ESTABLEZCA LA PROPUESTA. En el proceso de evaluación de los predios se hace necesario el establecimiento de un dialogó de saberes de la experiencia que el agricultor posee en el manejo de del cultivo de fríjol a lo largo de los años de producción, esto permitirá conocer en una forma más clara los procesos de producción que se involucra en cada etapa de desarrollo del cultivo. La encuesta se diseño en forma clara y precisa, se debe aplicar en cada una de las fincas que se evaluaran. . 94 ENCUESTA A LOS PRODUCTORES DE FRÍJOL VOLUBLE DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO DIAGNOSTICO DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL FRÍJOL VOLUBLE (Phaseolus vulgaris L ) E IMPLEMENTACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. OBJETIVO: Recolectar información necesaria para el desarrollo de una propuesta técnico ambiental para un manejo sostenible del cultivo. ENCUESTA No. ___ ENCUESTADORES: 1- DATOS GEOGRÁFICOS DE LA FINCA: Localización: Fecha: _____________________ Departamento: ______________ Municipio: _______________________ Finca: ______________________ Área cultivada: _____________ Propietario: _____________________________________ Altitud: msnm.__________ Coordenadas: N: _________W: ________ Terreno: propio ______ Arrendado______ A mediero_______ Tiempo de manejo del cultivol__________ 2 - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2.1 Uso actual del suelo en la finca Cultivos – cuales:____________________________________________ 95 Pastos – cuales:_____________________________________________ Animales – cuales:___________________________________________ Forestales – cuales:___________________________________________ Bosques productores – cuales:__________________________________ 3. - MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO 3.1 Preparación del terreno: Mecanizado ____ Arado ( ) Rastrillo ( ) Azadón ____ Palas ____ 3.2 Distancia de siembra: Entre plantas: __________________ Entre Surcos: ___________________ 3.3 Variedades que cultiva________________________________________ 3.4 Obtención de semilla Propia finca_____ De otra finca_____ 3.5 ¿Realiza algún tipo de tutorado al cultivo? Si__ No__ ¿Cómo lo hace?______________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Qué impactos negativos tiene este manejo:________________________________ ___________________________________________________________________ 4 - USO DE AGROQUÍMICOS: 4.1 ¿Maneja la producción con agroquímicos? 96 Sí__ No__ 4.2 ¿Cuáles son las principales plagas, enfermedades y malezas que afectan el cultivo? Plagas Enfermedades Malezas __________________ _______________ ___________________ __________________ _______________ ___________________ __________________ _______________ ___________________ __________________ _______________ ___________________ __________________ _______________ ___________________ __________________ _______________ ___________________ 4.3 ¿Qué tipo de herbicidas usa? Herbicida 4.4 Dosis usada Que controla ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ¿Qué tipo de fungicida usa? Fungicida Dosis usada Que controla ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- ------------------------------ ---------------- -------------------------------- 97 4.5 ¿Qué tipo de insecticidas usa? Insecticidas 4.6 Dosis usada Que controla ------------------------------ ----------------- -------------------------------- ------------------------------ ----------------- -------------------------------- ------------------------------ ----------------- -------------------------------- ------------------------------ ----------------- -------------------------------- ------------------------------ ----------------- -------------------------------- ¿Utiliza mezclas de productos químicos para combatir plagas y enfermedades? Si___ No ___ Cuales: __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.7 ¿Con el uso de agroquímicos usted ha comprobado que la incidencia de plagas, enfermedades y malezas a: 4.8 Disminuido. Aumentado. La dosis utilizada de agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y malezas, anteriormente era: Menor. Mayor. Igual. 98 4.9 ¿En el tiempo que usted ha manejado agroquímicos ha observado cambios que se presenten en el suelo? Si __ No__ Aparición de musgos ------- Disminución de lombrices ------- Cambio de color ------- Mayor incidencia de malezas ------- Compactación ------- Todas las anteriores ------- 4.10 Utilizan los fumigadores de la finca algún tipo de equipo de protección contra el efecto negativo de estos productos: Si ______ No_____ ¿Cual? 5. UTILIZACIÓN DE CORRECTIVOS QUÍMICOS 5.1 Encalamiento Sí ___ No ___ Tipo de cal ______________ Dosis ____________ 6. - FERTILIZANTES: 6.1 ¿Qué tipo de fertilizantes usa? Orgánicos: Tipo___________ Dosis usada ___________ Época de aplicación ____________ ___________ ___________ ____________ ___________ ___________ ____________ ___________ ___________ ____________ 99 Químico: Tipo ___________ Dosis usada ___________ Época de aplicación ____________ ___________ ___________ ____________ ___________ ___________ ____________ ___________ ___________ ____________ 7. - OTRAS PRÁCTICAS: 7.1 ¿En su finca integra la parte cultivo, animal, árbol? Si __ No__ Por: Mejoramiento de alimento _____ Mayor producción Conservación _____ _____ 7.2 ¿En la actualidad usted como productor recibe asistencia técnica profesional? Si__ No__ Entidad ____________________________ 7.3 ¿Cuánto tiempo dura el ciclo de producción? (siembra – cosecha) ___________________________________________________________________ 8. - MANEJO DE POST COSECHA 8.1 ¿El manejo de post – cosecha y de comercialización se programa antes de iniciar la producción? Si __ No__ Por que: __________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 100 8.2 ¿Usted como productor realiza un previo análisis de suelos para establecer este cultivo? Si__ No__ 8.3 Recolección 8.3.1 ¿El personal que cosecha esta capacitado? Si ¿Quién lo hace? No __ . 8.3.2 ¿En que lugar almacena el producto cosechado? Bodega En piso Costales 9.- PRACTICAS AGROECOLOGICAS: 9.1 ¿Tiene algún conocimiento de agroecología o producción limpia? Alto. Medio. Bajo. 9.2 En la finca establece algún tipo de técnica de producción limpia ¿Cuáles? _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9.3 ¿Cómo maneja los residuos de cosecha? Quema. Entierra. Transforma.-------------------------------------------------------------------------- Otros. 101 9.4 ¿Creé usted que es necesario fomentar la agricultura orgánica? Sí. No. Por: Protección y conservación de los recursos naturales. _______ Aumento de la rentabilidad. ______ 9.5 ¿Esta de acuerdo con la agricultura que actualmente se maneja? Sí. No. 9.6 ¿El manejo actual de la agricultura ha mejorado la calidad de vida? Sí. No. 9. ¿En el manejo agrícola actual la mano de obra ha aumentado? Sí. No. 10. – COMERCIALIZACIÓN 10.1 ¿A quien vende el producto de su finca? Intermediario _________ Consumidor final _________ 10.2 ¿La venta del producto lo realiza por? Kg. ______ Bulto ______ 102 10.3 El precio actual de venta es de: ______________________________________________________ 10.4 ¿Le es rentable cultivar fríjol? Si No __ Por que ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ OBSERVACIONES DE CAMPO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¡GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN 103 6.3 RECOMENDAR ALGUNAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS QUE SE PUEDEN ESTABLECER EN LAS FINCAS PRODUCTORAS DE FRÍJOL. 6.3.1 Modulo numero uno. PRACTICAS DE MANEJO DE SUELOS CON ABONOS ORGÁNICOS. Una tierra fértil es una tierra viva, una tierra viva es aquella que contiene materia orgánica en el cual pueden existir y alimentarse microorganismos (hongos, bacterias, algas levaduras) y otros seres como lombrices, caracoles, hormigas, larvas que contribuyen a la descomposición de los residuos de plantas y animales. En este proceso se liberan los nutrientes que serán reutilizados por otras plantas y animales. 1. ELABORACIÓN DE BIOABONO En 20 litros de agua adicionar 1 kilogramo de estiércol fresco, el tarro de agua oxigenada pequeño, un litro de leche cortada, una cucharada de levadura o una cerveza, dos tazas melaza o cuatro tazas de panela diluida en poco agua, mezclar por 15 minutos y dejar reposar por 15 días, después de los cuales se adiciona al compost para acelerar el proceso de descomposición y adicionar microorganismos, o si se desea aplicarlo de inmediato al compost. 2. EL COMPOSTAJE CON VOLTEO MATERIALES: - 3 bultos de estiércol de ganado - 10 kilogramos de cal viva - 3 kilogramos de miel de purga - 1 bulto de tierra virgen - ½ de caña de maíz - 3 kilogramos de ceniza - 20 litros de agua PREPARACIÓN: Se esparce 2 centímetros de cal sobre el suelo o fosa luego en forma de capas agregamos 20 centímetros de residuos de cosecha y caña de maíz (triturada), luego 6 centímetros de estiércol de ganado, una capa de cal con ceniza, agregamos 10 cm de tierra con mantillo de bosque y a esté le rociamos bioabono 104 con agua y procedemos a repetir así nuevamente las diferentes capas. Hasta una altura aproximada de 1.20 metros y tapamos con un plástico. La cantidad de agua se determina realizando la prueba de puño, que consiste en “tomar un puñado de compostaje, comprimirlo con la mano hasta que corra un poco de agua entre los dedos, mas no debe chorrear demasiado”. Si nota que quedo muy seca se le puede añadir un poco mas de agua. A los 5 días se realiza el primer volteo. A esta fecha ya la temperatura esta alta y el color del material es un poco blancuzco. Esto quiere decir que los microorganismos se están multiplicando y están haciendo la transformación de la materia. A los siguientes 10 días, es decir a los 15 días de haber realizado el proceso se realiza el segundo volteo y si nota un poco seca la mezcla se le debe agregar agua, pero que no quede demasiado mojada. Se realiza un volteo cada 15 días, hasta completar 60 días, se deja por 10 días más y esta lista para ser utilizada. A este compostaje se le puede añadir 50 kg de lombricompost. El lombricompost no se le debe agregar antes de los 45 días, ya que la temperatura mata a los microorganismos benéficos. En general los compostajes se pueden iniciar a utilizar cuando pierden la temperatura y el olor no es desagradable. APLICACIÓN Y DOSIS: Este material como en casi todos los casos se puede mezclar en dosis de una parte de compost por una parte de tierra para la elaboración de los semilleros. Para la siembra de cualquier cultivo se mezcla bien en el hoyo 1 kilogramo de compostaje por planta o bien se mezcla en el surco o terraza, antes de sembrar. Para abonar plantas ya establecidas se puede aplicar de uno (1) a dos (2) kilogramos de este compostaje por mata, procurando que no quede a pleno sol, en este caso conviene tapar con hojarasca el abono para que no se reseque ni pierda las propiedades. La dosis para árboles frutales debe ser 5 kilogramos por árbol. RECOMENDACIONES: 105 A todos los compostajes se les puede agregar con el agua de remojo 5 litros. De caldo supermagro o caldo de mantillo de bosque, pero a partir de los 30 días cuando ya haya bajado la temperatura. 3. EL COMPOSTAJE ESTÁTICO MATERIALES - Palos de madera rolliza que no se utilicen - Abundante material vegetal - Abundante estiércol - Cubierta plástica - Agua - Cal o ceniza - Melaza o panela PREPARACIÓN Se realiza una estructura como se muestra en la figura 8. con la madera, entrecruzando los palos para que entre aire en el proceso de descomposición. Después en un sitio aparte mezcle abundante material vegetal con estiércol, adicione agua hasta que se obtenga una mezcla homogénea y saturada de agua; la relación de la mezcla es 2:1 ósea que se aplica 2 baldes de material vegetal por uno de estiércol. Una vez realizada la mezcla se adiciona al sitio que se preparo con anticipación, llenándolo por capas de 30 centímetros y adicionándole a cada capa un poco de cal o ceniza roseada por encima, una vez termine con el llenado del chiquero se tapa con un plástico, costal, o se le coloca una especie de techo, y cada ocho días se revisa que tenga buena humedad, mirando que no este muy seco ni muy húmedo, este producto no es necesario que se voltee. Aproximadamente para clima frió esta listo en tres meses, debe estar frío y la apariencia debe ser de una tierra negra bien descompuesta. USOS Este abono se puede utilizar para aplicar a cualquier tipo de cultivo, para mejorar la fertilidad del suelo y la calidad de los productos cultivados. 106 Figura 8. Instalaciones de compost estático 4. EL BANCO DE MICRO ORGANISMOS “EL BANCO DE MICRO ORGANISMOS ES UNA ESTRATEGIA PARA RESTITUIR EL PROCESO NATURAL DEL CICLO DE NUTRIENTES DEL SUELO” De manera sencilla, el banco de microorganismos puede ser la fuente de vida orgánica, (microbiológica) de uso diario en las parcelas o un insumo para la siembra de todo tipo de plantas. Aplicando al suelo esta multitud de pequeños organismos (hongos, bacterias, algas, levaduras, pequeños insectos, etc.) Podemos revitalizar la tierra devolviéndole los mecanismos naturales para que ella misma elabore sus nutrientes a partir de la materia orgánica que se le aporte. Se aplica como cualquier abonamiento, desde el momento de la siembra y busca inocular o “sembrar” en el suelo organismos benéficos tanto para la producción de nutrientes, como para mejorar las condiciones físicas del suelo (bioestructura) y sanidad de las plantas. El banco de micro organismos debe estar integrado a los sistemas productivos, es decir aprovechar también los estiércoles para nutrirse, los abonos verdes, las coberturas, y además apoyar con su producción la huerta, los sistemas de cultivos 107 intensivos, la siembra de todas la semillas, el jardín y en general todo el trabajo con los suelos de la finca. Con el banco de micro organismos devolvemos a la finca los habitantes naturales del suelo que se han perdido, para que estos micro organismos vivan y cumplan su papel ecológico es necesario alimentarlos y protegerlos de la libre exposición del sol. DE DONDE SACAMOS SEMILLAS DE MICROORGANISMOS PARA EL BANCO? la fuente principal son los suelos de bosques, los lombricultivos sanos, las raíces abundantes y sanas (ojala ortiga, limonaria, borraja y leguminosas, que son plantas que han demostrado tener principios de resistencia a enfermedades), muestras de suelos con hongos, las muestra de contenidos ruminal de los rumiantes, suelos que no han sido intoxicados y también se pueden adquirir comercialmente. SUELOS DE BOSQUE SUELOS SANOS SUELOS PRODUCTIVOS SIEMBRA EN EL BANCO DE MICRO ORGANISMOS - USO EN SEMILLEROS - USO EN LA HUERTA - PARA RECUPERAR SUELOS POBRES - PARA SIEMBRA DE ESTACAS - CULTIVOS INTENSIVOS RAÍCES DE PLANTAS SANAS (BORRAJA, ORTIGA Y LIMONARIA) LOMBRIABONO ESTIÉRCOLES KUMIS O SUERO COBERTURAS VERDES MIEL DE PURGA HARINA DE SOYA O DE OTRAS LEGUMINOSAS SIEMBRE LEGUMINOSAS VIVAS, SEMILLAS INOCULADAS CON RIZOBIUM Y MUCHAS ESPECIES EXTRACTO DE NÓDULOS MADUROS DE LEGUMINOSAS 108 COMO ELABORAMOS EL BANCO DE MICRO ORGANISMOS A la sombra protegidos de las aves y demás animales, en pequeñas áreas de 3 o 5 metros cuadrados. Puede ser en la huerta o en el vivero, también al lado del lombricultivo, esto hace mas fácil el transporte. Con todas las especies vivas, este conjunto de “bichos” también comen, requieren de alimento balanceado, es decir fuente de energía, proteínas, vitaminas y carbohidratos, en el momento de la siembra del banco hay que agregar una cobertura si es posible con hojas de fríjol, morera, nacedero, chachafruto, leucaena, etc. Si los suelos son muy ácidos adicionar cal (para ph menores de 5). Veamos cual es el procedimiento: 1. Se pica la tierra de un banco a una profundidad de unos 30 cm, el banco puede ser de 1 metro de ancho por 2,3,4 o 5 metros de largo. 2. Se traen 3 carretadas de tierra de los mejores suelos de la parcela, que incluyan raíces de las plantas y que no se hayan manejado con agrotóxicos. 3. Esta tierra se mezcla con una carretada de estiércol seco o en su lugar lombriabono o cualquier otro compost sano 4. Lo anterior se mezcla con tierra de bosque de raíces, a razón de 10 kilos por metro cuadrado de banco. 5. Luego toda la mezcla se revuelve con la tierra del banco. Se debe mantener siempre húmedo o con algún tipo de riego. 6. Sobre este suelo se siembran plantas de manera permanente, es importante que siempre existan plantas ya que los microorganismos dependen también de ellas. Preferiblemente hay que sembrar plantas o coberturas adaptadas al clima y la región (crotalarias, kudzú, maní, brachiaria, borraja, limonaria y sorgo entre otras). Es importante la diversidad de plantas dentro del banco, ojala mas de 10 especies. 7. Busque diferentes leguminosas de la parcela, y saque raíces con nódulos, macháquelos en agua, no importa la cantidad. Luego disuélvalos en un balde con agua y riegue el banco con esta solución, en el momento de picar el suelo. 8. Para alimentar nuestro banco (de 5 metros cuadrados), se puede hacer la siguiente mezcla, tome 20 litros de agua limpia (sin cloro) agregue un vaso de yogurt, un vaso de melaza a miel de purga, media libra de harina de soya o 2 secos y pulverizados. Aplique esta mezcla a razón de 10 litros por cada metro cuadrado de banco cada mes. 109 QUE SE USA DEL BANCO DE MICRO ORGANISMOS? Usamos la tierra y raíces frescas de las plantas que crecen en el banco, allí están los inóculos o “semillas” de hongos y algunos pequeños invertebrados (huevos de lombriz, de collémbolla, áracos, arañas, etc.). No olvidemos que cada gramo de tierra del banco puede llegar a tener billones de colonias de bacterias, de algas, de protozoarios, etc. Un suelo de buen olor, esponjoso, poroso, con estructura, con organismos visibles y sobre todo, unas plantas de buen color y con raíces abundantes y vigorosas, éstos son los mejores indicadores que se si estamos trabajando con micro organismos y que estos están activos. Como estamos trabajando con organismos que no se ven a simple vista es bueno hacer una prueba sencilla: se llenan 5 bolsas de vivero con una mezcla de tierra del banco y tierra de la finca, la proporción es 1 kilo de tierra común y 200 gramos aproximados de tierra del banco. Aparte, se llenan otras 5 bolsas con tierra común. Todas las bolsas se humedecen y se siembran con cualquier cultivo de rápida germinación, típico de la zona (maíz, arveja, fríjol, etc), se mantiene húmedo y a la sombra, protegido de las aves, en dos semanas se podrán observar los resultados. Las bolsas con tierra del banco deberán estar de mejor color y mejor desarrollo. También hay que resembrar y reponer con tierra de las partes que se cosechan. Al momento de echar tierra otra vez, hay que mezclarla con la tierra del mismo banco para inocularla con estos organismos. COMO SE USA En pequeñas cantidades por la planta, 10 a 20 gramos por semilla o por estaca. En bolsas se puede mezclar un puñado por bolsa. Se puede aplicar directamente en el cultivo, incorporándolo en la tierra y manteniendo las condiciones de sombría y buena humedad. Se puede aplicar en corona de una a dos libras por planta dos veces al año (ojala en invierno). No olvidemos que a cielo abierto o con agrotóxicos, estos organismos mueren. También es posible revolver las semillas con la tierra del banco bien húmeda durante 20 minutos, y sembrados cuando estén bien untadas de tierra. El procedimiento es así, se saca buena tierra del banco, por ejemplo un kilo con todo y raíces de plantas, se humedece sin inundar la muestra, se mezcla la semilla de 110 maíz o de cualquier cosa, se deja por 20 minutos y luego se sacan las semillas y ya se pueden sembrar. Si no se puede sembrar en ese día, se deben secar a la sombra. Todas la plantas del vivero (matarratón, nacedero, leucaena, morera, frutales, etc.) Responden bien a estas aplicaciones. Lo que estamos haciendo, es tratar de devolver al suelo los micro organismos que hacen posible una descomposición natural de la materia orgánica. Al adicionar este material debemos tener en cuenta que no funciona como los fertilizantes convencionales, aquí no fertilizamos el suelo, estamos agregando organismos vivos, y alimentándolos para que se sean ellos los que alimenten o abonen nuestros cultivos. Ellos requieren protección también en el cultivo, por eso recomendamos hacer todas las practicas posibles para mantener cobertura permanente (alimento) y mantener el suelo cubierto (humedad). 5. EL BAIYODO LUGAR DE PREPARACIÓN. Debe ser un sitio protegido de la lluvia, no se pude dejar a la intemperie porque se pierde muchos nutrientes por el agua o la lluvia y la gasificación y se afecta la fermentación ideal, por eso se recomienda prepararla dentro de una bodega, deposito o dentro de un invernadero. El espacio necesario debe ser 4 o 6 veces el espacio ocupado por los materiales, para facilitar el mezclado y volteado, para evitar la infiltración es conveniente pavimentar el lugar de trabajo con trigo, maíz o bagazo de caña. PREPARACIÓN. Alistar y mezclar en la siguiente proporción 60% de tierra virgen y 40% de salvado de arroz, maíz, cascarillas de cosechas o bagazo de caña entre otras. En caso de que la tierra escogida sea muy arcillosa, debe adicionarse con cascarilla de cosecha en un 10% del volumen total. Para acelerar el proceso se puede usar un inoculante de microorganismo del suelo, que se conozca y se use en la región (agroplus, eokimit, capote de monte entre otros). La mezcla de tierra y cascarilla de cosecha se amontona en forma piramidal, a una altura de 1 metro a 1.20 metros y se le adiciona agua asta el 60% de humedad (en términos prácticos, este porcentaje se obtiene cuando se aprieta una porción de la mezcla en la mano 111 y el agua comienza a escurrir por entre los dedos). El volteo del montón debe hacerse cada 6 a 8 días, procurando mantener la mezcla a una temperatura de 50ºc a 60ºc. Para facilitar la aireación (suministro de oxigeno), la mezcla amontonada en forma piramidal debe ser perforada con la ayuda de un palo con diámetro de 5 a 6 cm y largo de 1 metro, cada 30 o 40 cm de distancia. El baiyodo después de preparado debe ser cubierto con una capa de paja, o con costales de fibra, para protegerlo de la lluvia y homogenizar la humedad del montón. Para estos fines no debe usarse tela plástica, pues este material impide la aireación, el exceso de agua perjudica la fermentación natural y, en ese caso, es necesario adicionar cascarilla de cosecha o pasto seco picado para que se facilite la aireación y, con esto, neutralizar el exceso de humedad y facilitar el proceso de fermentación. El control de temperatura debe ser hecho también con el volteo del material, procurando hacer el montón no muy alto, pero sí en forma piramidal. El volteo del material debe ser hecho cada semana, cuando reciba inoculación en el momento de la preparación, cuando el material no recibe inoculación, el montón debe ser volteado cada 2 o 3 días, y en cada volteo debe revisarse muy bien la humedad del material. Cuando la temperatura este arriba de lo normal, debe regularse la humedad entre un 55 y 60%; cuando este normal la temperatura debe estar entre 50 y 60ºc. Y finalmente cuando la temperatura este por debajo de lo normal, la humedad debe estar debajo de un 50%. Cuando el material se torna seco y se estabiliza a una temperatura de 30 ºC, se considera terminado el proceso de fermentación. Generalmente esto sucede a los 2 meses de trabajo. Para almacenar el baiyodo para su uso posterior, debe empacarse y guardarse en un lugar seco, como por ejemplo en un invernadero. El baiyodo es un abono rico en elementos menores: como el boro, zinc, cobre, magnesio, entre otros. 6. LOMBRICOMPOST CAMA DE LA LOMBRIZ: La cama es el medio donde va a vivir la lombriz, se hace con un 60 % de estiércol desmenuzado de caballo, vaca, cuy, oveja, conejo, y un 40 % de residuos secos de cosecha, pastos, tamo, cascarilla, residuos secos de cocina, y papel periódico de 10 a 20 cm. Se prepara con un mes de anticipación a la llegada de las lombrices para que el 112 material se alcance a descomponer y las lombrices no mueran por calentamiento e inhalación de gases tóxicos principalmente. Para determinar el estado optimo en el cual la lombriz se comporta en forma normal y la producción sea excelente se hace la siguiente prueba. • • • • Se hace la prueba de la cama con unas cien lombrices. Si después de 12 horas no han sobrevivido no se siembran las restantes. Humedad muy elevada o baja. Mucho calor por falta de descomposición de materiales que conforman la cama. Ph elevado. Para corregir los anteriores inconvenientes se hacen las siguientes actividades: • Al ph alto, agregue papel periódico picado. • Al ph bajo, agregar cal y mézclela con el suelo. • Por poca humedad agréguele agua a la cama sin inundarla. • Para el exceso de agua, hacer un desagüe con un hueco o agujeros de la casa o caja. • Si hay mucho calor dejar descomponer el material de la cama • El ph que soporta la lombriz va desde 5,5 a 8,5 para un desarrollo optimo se recomienda un ph neutro de 6,5 a 7. • Desinfección de suelo basamit 10 a 15 gr/m. SIEMBRA. Se humedece la cama y se pone las lombrices en 5 hileras para que ellas busquen el sitio adecuado para profundizarse, luego se tapa la cama con tamo o ramas que se encuentren en la región. S e observa el comportamiento de la lombriz y se detecta los enemigos del cultivo. A los 7 o 15 días se agrega comida proveniente de las fosas en capas de 10 a 12 cm dejando descubierto los bordes por si rechazan la comida. Se suministra alimento cada 8 días o cuando sea conveniente Una vez exista materia orgánica ya descompuesta se puede agregar materia fresca. 113 COSECHA. No se debe suministrar comida durante algunos días , para que la lombriz se vaya al fondo en busca de comida. Posteriormente se cosecha la lombriz del fondo sacando una capa de 10 cm donde esta contenida la mayor parte de las lombrices. CONSTRUCCIÓN DEL LECHO. Madera aserrada, guadua, chonta, tablas, ladrillo, piedras, bloques Las medidas más comunes son de 2 metros de ancho por 2 metros de largo por 40 cm de alto, puede ser mas largo, pero así es más manejable. También puede hacerse sobre la tierra, colocando una capa de grava, para el arenaje o puede ser el piso de madera de 50 cm de alto. LA TEMPERATURA. La cama requiere una temperatura que oscila entre 18 ºC Y 25ºC, por lo que en clima frío puede construirse un invernadero. EL SUSTRATO. Consta de estiércol de bovinos, vacunos, porcinos, cuyes, conejos entre otros, menos gallinaza, en el sustrato se encuentra residuos vegetales, tiene de 10 a 20 cm de alto y puede estar compuesto de las siguientes mezclas: • • • • • • Estiércol de caballo, vaca, conejo, chivo, cuy 8 partes. Hojas de leucaena 2 partes. Estiércol 8 partes, periódico lavado (para que salga la tinta o cartón 2 partes). Estiércol 7 partes, residuos orgánicos de cocina 3 partes. Estiércol de caballo sin otra mezcla. Los sustratos pueden ser infinitamente variados, lo importante es que exista un equilibrio entre el suministro de proteína que es aportada por el estiércol; y la celulosa aportada por el papel, las hojas, el cartón entre otras. Después de preparada la mezcla a emplear como sustrato se le puede agregar 100 a 200 gramos de cal dolomita por metro cuadrado de cama. El estiércol fresco presenta altos índices de acidez y temperaturas elevadas por la 114 descomposición, para controlarlas se le agrega agua y se hace varios volteos durante 30 días o se deja al aire libre y en forma separada los materiales (estiércol y residuos) para que sufran procesos de descomposición, durante este tiempo, luego se mezclan para depositar en el cajón, en este momento se encuentra el sustrato para ser sembrado. SIEMBRA Y ALIMENTACIÓN. La cantidad de semilla que se necesita es de 1000 lombrices por metro cuadrado (1 kilogramo). El lecho de 2 metros cuadrados produce en 120 días aproximadamente 20 kilogramos. El sustrato inicial donde se han colocado las lombrices se le suministra alimento por un mes. Durante todo el tiempo lo más importante es mantener la humedad adecuada del 85 al 85% (sí tomamos un puñado de sustrato y lo apretamos, esta bien sí se compacta pero no escurre agua. Al cabo del primer mes se debe suministrar alimento en forma continua. • • Una forma puede ser preparando un sustrato igual al inicial y con el mismo proceso de descomposición (madura). De este sustrato le colocamos una capa de 5 cm de grosor a lo largo del lecho mas o menos cada 8 días. Cuando se utiliza estiércol de conejo o de caballo se puede aplicar en forma directa 1, 2 o 3 veces por semana (5 centímetros). Una lombriz adulta pesa 1 gramos aproximadamente y consume diariamente el equivalente a su peso ( 1 gramos de alimento). 1000 lombrices consumen 1000 gramos (1 kilogramos) las que están en desarrollo consumen más. Una lombriz pone 1 (un) huevo cada 7 días (4 al mes), de cada huevo salen 2 a 20 larvas. Después de 14 días ya es madura sexualmente y se reconoce por el clitelo o clitelum que es un anillo de mayor grosor y color mas claro que el resto del cuerpo. Hermafroditas incompletas necesitan acoplarse pero las dos se fecundan al mismo tiempo. Las lombrices nacen midiendo 1 mm y son de color blanco, a los 7 días tienen 7 mm y son blancas a los l5 días miden de 12 a 15 mm y se tornan rojas a los 90 días miden 3 cm son rojo oscuro, no crecen mas y pueden llegar a vivir 16 meses. 115 6.3.2 MODULO NUMERO DOS. CALDOS MICROBIOLOGICOS (BIOFERTILIZANTES) 1. CALDO DE MANTILLO DE BOSQUE MATERIALES: - 100 litros de agua 20 kg de mantillo de bosque medio litro de yogurt, kumis o leche acida 1 libra de arina de soya o mogolla 1 kg de melaza PREPARACIÓN: - Se mezclan todos los productos continuamente revolviendo por espacio de 10 a 15 minutos. - Luego se tapa con un trapo y se deja por espacio de 10 días. - A los 10 días esta listo para ser utilizado. DOSIS: - Para fumigar cualquier clase de plantas, 2 litros del producto por 20 litros de agua. - Para aplicación al suelo se mezclan 4 litros de extracto por 20 litros de agua. Es un buen biofertilizante para cualquier clase de cultivos. 2. CALDO AGROMIL MATERIALES: - 20 kilos de estiércol d vaca 116 - 8 plantas recogidas en el monte diferentes y porciones iguales. 100 litros de agua 5 kilos de miel de purga PREPARACIÓN: Se recogen las plantas frescas (buenesas), ojala las mas vigorosas y se pican, se mezclan con el agua el estiércol y esta lista para usar. USOS: Es un fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez lo fortalece para prevenirlo de algunas enfermedades. DOSIS: 2 litros del caldo por bomba de 20 litros, si va a fumigar se lo debe colar. pero también se lo puede aplicar directamente al suelo. 3. CALDO DE LOMBRICOMPOST MATERIALES: - 1 kilo de miel de purga 20 litros de agua 5 kilos de lombricompost PREPARACION: Se disuelven los 5 kilos de lombricompost bien descompuesto en 20 litros de agua y se revuelve hasta dejar bien mezclado el producto. USOS: Se puede utilizar en cualquier clase de cultivo y se puede mezclar con otros caldos, para fumigar en forma foliar se debe colar bien el producto. Para aplicación directa a cualquier clase de plantas sin necesidad de agregarle mas 117 agua. APLICACIÓN: Las hortalizas se deben regar y fumigar cada 8 días con la mezcla sugerida del caldo lombricompost a los 15 días con otro caldo y a los 30 con otro diferente. 4. AGROPLUS DE ESTIÉRCOL DE CABALLO MATERIALES: - 20 kilos de estiércol fresco de caballo 1 litro de leche 3 kilos de miel de purga 100 litros de agua PREPARACIÓN: Se disuelve en agua lo mejor posible el estiércol fresco de caballo y se sacan las impurezas Luego se disuelve la miel de purga con la leche y agua y se le agrega al recipiente, revolviendo por un espacio de 15 minutos Dejar en proceso de fermentación 30 días. USOS: Este caldo es un buen fertilizante y algunos que lo han utilizado aseguran que protege los cultivos de algunas enfermedades. DOSIS: Para fumigar se pueden mezclar 3 litros del producto por 20 litros de agua. Para aplicar al suelo se mezclan 5 litros del caldo por 20 litros de agua. 118 6.3.3 Modulo número tres. IMPLEMENTACIÓN DE FUNGICIDAS BIOLÓGICOS 1. CALDO BORDELES AL 1% Es una experiencia de un campesino francés, quien tenia un cultivo de uvas y en los bordes del cultivo pasaban personas y estos se las comían, por tal motivo fumigo con esta mezcla los bordes del cultivo y en pocos días noto que estas plantas estaban mas sanas. Desde entonces se llama caldo bordeles. Al 1% quiere decir que por 1 kilogramo de sulfato de cobre se utiliza 1 kilogramo de cal viva (si no se encuentra cal viva se puede utilizar cal apagada), y 100 litros de agua. MATERIALES: (En este caso utilizaremos 60 litros de agua) - 60 litros de agua 600 gramos de sulfato de cobre 60 gramos de cal viva PREPARACIÓN: Se prepara en 2 recipientes plásticos: Recipiente a 600 gramos de cal 50 litros de agua - recipiente b 600 gramos. De sulfato de cobre 10 litros de agua Se coloca 600 gramos de cal viva o apagada en el recipiente a y se le agregan 50 litros de agua y se revuelve. Se coloca 600 gramos de sulfato de cobre en el recipiente b, se le agrega 10 litros de agua y se revuelve, que quede bien disuelto. MEZCLA: - El contenido del recipiente b se vierte en el recipiente a, nunca se debe hacer lo contrario. Luego se revuelve, el caldo queda listo y se debe aplicar el mismo día. 119 USOS: - Funguicida utilizado contra hongos en los cultivos, algunos agricultores dicen que reemplaza el manzate, ditane m-45 y otros fungicidas químicos a base de mancoseb (ingrediente activo). DOSIS: - Antes de la aplicación se debe colar. Para frijol y repollo: 1 litro de caldo por 1 litro de agua. Para cebolla, tomate, ajo y remolacha: tres litros de caldo por 1 litro de agua. En tomate, papa y zanahoria con mas de 30 centímetros de altura: se puede aplicar puro. PRECAUCIÓN: - No aplicar a plantas recién germinadas ni en plena floración, y no exceder la dosis recomendada. 2. CALDO DE CENIZA MATERIALES: (PARA 10 LITROS DE AGUA) - 5 kilogramos de ceniza cernida o colada 1 libra de jabón azul, puede ser rey, nunca fab o jabón en polvo 10 litros de agua PREPARACIÓN: - En un recipiente metálico se mezcla la ceniza, el agua y el jabón, se la coloca al fuego durante 20 minutos, se deja enfriar, se cuela y se aplica. USOS: - Funguicida para varios cultivos. Se recomienda para antracnosis y la gota del tomate y de la papa, se debe rotar cada 5 días con caldo bordeles y caldo supermagro. DOSIS: - Mezclar 1 litro de caldo de ceniza en 20 litros de agua. Este caldo se puede 120 mezclar con caldo bordeles. RECOMENDACIONES: - Los caldos deben ser aplicados preferentemente en horas de la mañana o al atardecer. 3. PURIN DE DIENTE DE LEÓN MATERIALES: (10 LITROS) - 1 kilogramo de hojas de diente de león 1 hoja de sábila (el cristal) 10 litros de agua nota: el diente de león protege a los cultivos cuando hay mucha humedad, es recomendable fumigar el tomate y la papa cada semana con este purin cuando hay invierno, rotando con otros caldos, si no existe en la finca se debe sembrar y cultivarlo. (otro uso a las malezas.). PREPARACIÓN: - Se toma las plantas de diente de leon, se pica lo mejor posible. - Se mezcla en 5 litros de agua y se deja reposando por 2 días a la sombra y tapado, teniendo en cuenta que se debe revolver todos los días. - A los 2 días cuando lo va a utilizar le mezcla el cristal de sábila licuado o rallado, se agrega 5 litros mas de agua, y esta listo para fumigar. USOS: - Es un caldo vigorizante y protector contra algunas enfermedades producidas por hongos. DOSIS: - 10 litros del producto por 10 litros de agua RECOMENDACIONES: - se debe aplicar en la tarde cada 4 días cuando hay invierno y cada semana como preventivo 121 4. PURIN DE PAPUNGA MATERIALES: - 1 kilo de papunga 7 litros de agua PREPARACIÓN: Se toma 1 parte de planta por 7 de agua, se pica finamente y se deja fermentar por espacio de 4 días, al terminar estos se cuela y se agrega 1 litro del caldo por 10 litros de agua para fumigar. USOS: Este purin es recomendado para prevenir y controlar hongos y algunos campesinos lo han aplicado para la gota del tomate con buenos resultados. COMO PREVENTIVO SE DEBE APLICAR CADA 15 DÍAS. RECOMENDACIONES: Se debe fumigar en horas de la tarde y de preferencia que el suelo este húmedo. Este purin se puede mezclar con el caldo bordeles. 5. HIDROLATO DE COLA DE CABALLO MATERIALES: - 10 litros de agua 1 kilo de planta de cola de caballo nota: si se consigue se le puede agregar 200 gramos de silicato sodico por bomba de 20 litros de agua para mayor eficacia. PREPARACIÓN: Se pica la planta y se la coloca al fuego durante 30 minutos en una vasija tapada. Luego se baja y sin destaparla se deja en reposo por espacio de tres días para que la planta acabe de soltar los ingredientes activos que tiene. 122 Se cuela y aplica al cultivo como preventivo, al momento de la aplicación se le agrega el silicato. Se puede mezclar con caldo supermagro para fumigar al tiempo. USOS: Como se menciona anteriormente este hidrolato sirve para fortalecer a la planta y prevenirla de algunos hongos, por su contenido de silice. Para el tomate y la papa ha dado buenos resultados en la prevención de la gota. DOSIS: 1 litro del preparado por 10 litros de agua mezclado con un litro de caldo bordeles. RECOMENDACIONES: Este hidrolato puede ser combinado con el purin de papunga y con el de ortiga o también con el caldo bordeles. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Se debe aplicar cada semana rotando con otros caldos, sobre todo para el caso del tomate y la papa en épocas de invierno. 6. PURÍN DE ORTIGA MATERIALES: - 30 litros de agua 5 kilos de ortiga PREPARACIÓN: Se pica la planta lo mejor posible y se echa al recipiente con agua, se deja fermentar por espacio de 3 a 5 días tapado y esta listo para aplicarlo. DOSIS: 10 litros de purin por 10 litros de agua 123 RECOMENDACIONES: Se puede mezclar con el purin de papunga o el de cola de caballo, otra mezcla recomendada para el control de enfermedades es con el caldo bordeles. 7. PURIN DE AJO MATERIALES. - 1 libra de ajo 1 barra de jabón de coco 2 hojas de sábila ( el cristal ) 100 gramos de ají pique 50 litros de agua PREPARACIÓN: El ajo se machaca o se muele y se deja fermentando por separado por os mismos 4 días en 5 litros de agua. El día de la fumigación se cuelan, se mezclan y se agregan 35 litros mas de agua, al tiempo se le puede echar el cristal de sábila rallado o licuado y el jabón disuelto a medida que se va revolviendo. USOS: Este preparado ha sido utilizado para controlar enfermedades de las plantas, especialmente las producidas por hongos. Fortifica los cultivos y a la vez los previene y repele algunos insectos. DOSIS: En la preparación anterior tiene 50 litros que los puede fumigar así como esta sin necesidad de agregarle mas agua RECOMENDACIONES: Se puede mezclar con alguno de los otros caldos para una mayor eficiencia y para 124 épocas de invierno el tomate se debe fumigar cada 8 días rotando con los otros fungicidas. 8. PURIN REVUELTO MATERIALES: - 1 kilo de ortiga 1 libra de calendula 8 hojas y flores 1 kilo de papunga 2 hojas de sabila 40 litros de agua 200 gramos de silicato sodico PREPARACIÓN: Los manojos de ortiga, la caléndula y la papunga, se los pica y coloca en una caneca a fermentar por unos 15 días. A este tiempo y al momento de la aplicación se le agrega el cristal de 1 hoja de sábila por bomba de 20 litros de agua. USOS: La experiencia de algunos agricultores, ha enseñado que este preparado es un buen vigorizante de las hortalizas y se ha notado poca incidencia de enfermedades donde se ha aplicado, también repele algunas plagas. DOSIS: Si este caldo se prepara en los 40 litros de agua, así queda y esta listo para la fumigación. RECOMENDACIONES: Se puede integrar ½ litro de caldo bordeles. 125 9. FUNGUICIDA COMBINADO MATERIALES: - 3 hojas de sábila ( cristales ) 1 libra de hojas de ortiga 2 cabezas de ajo 20 litros de agua PREPARACIÓN Y DOSIS: Se colocan a hervir 5 litros de agua las hojas de sábila y cuando esta blanda se le extrae los cristales que son los que se utilizan. La ortiga y el ajo se machacan y se dejan en reposo durante una noche, al día siguiente se cuela el ajo y la ortiga y se mezclan con la sábila hasta completar 20 litros de agua para una bombada. USOS: Es recomendada contra las enfermedades producidas por los hongos en la papa, tomate y pimentón, especialmente la gota. Protege y revitaliza a toda clase de plantas, con buenos resultados en hortalizas. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Se debe aplicar cada 8 días y estar rotando con otros caldos. 6.3.4 MODULO NÚMERO CUATRO. IMPLEMENTACIÓN DE INSECTICIDAS BIOLÓGICOS 1. TABACOL 20 MATERIALES: - 20 tabacos o 150 gramos de hojas secas de tabaco ½ libra de barbasco verde 4 cucharadas de jabón liquido o ¼ de barra 126 - 10 cucharadas de alcohol 20 litros de agua PREPARACIÓN: El tabaco se desmenuza y el barbasco se pica finamente o se muele. Se coloca al fuego y se deja en cocimiento por ½ hora. Se deja en reposo preferiblemente hasta el día siguiente. Se le adiciona el jabón, el alcohol y la fumigadora listo para aplicarlo. USOS: Controla varias plagas fríjol, tomate, hortalizas en general, lulo tomate de árbol y otros frutales. Este insecticida asociado con trampas de luz es efectivo par controlar el pasador del fruto el tomate chonto, tomate de árbol y lulo. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Rotando con otros sistemas de control de plagas cada 8 días es suficiente. RECOMENDACIONES: Se debe aplicar en horas de la tarde o en días de poco sol, los productos se deben mezclar bien. 2. TABAJAL 4 MATERIALES: - 1 paquete de tabaco o 150 gramos de hojas secas de tabaco 4 cucharadas de jabón o ¼ de barra ½ botella ( 350 cc ) de alcohol 20 litros de agua PREPARACIÓN: Se deja en remojo el tabaco desmenuzado con el alcohol y 1 litro de agua en recipiente con boca ancha y con tapa por espacio de 3 días en sitio oscuro. Transcurrido este tiempo se cuela y se escurre bien lavando el ripio del tabaco con mas agua. Se agregan a la fumigadora el jabón líquido disuelto y el alcohol. Se completa los 20 litros de agua. 127 USOS: De efectos comprobados en cucarroncitos comedores de la hoja de fríjol, gusano cogollero, trips, arañita roja y mosca del botón floral de la maracuya y granadilla. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Cada semana rotando con otro insecticida y combinado con las otras formas de control. RECOMENDACIONES: Aplicarlo a todo el follaje en horas de la tarde. 3. CEBOLLIN 250 MATERIALES: - ½ libra de cebolla larga ½ libra de salvia amarga 5 cucharadas de jabón liquido o ¼ de barra 20 litros de agua PREPARACIÓN: Se muele la cebolla y por separado la salvia, se deja en reposo por 3 días en recipientes diferentes, se cuela se juntan en la fumigadora se le agrega el jabón y esta listo. USOS: Muy recomendada para las plagas de la huerta especialmente para el gusano del repollo y la col. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Las Dos Primeras Fumigaciones Se Deben Hacer Cada 4 Días. Después Cuando Se Presente El Problema. 128 Solo RECOMENDACIONES: Aplicar En Horas De La Tarde. Si Repite La Fumigación La Misma Semana Mezcle El Zumo De 2 Cucharadas De Ají Para La Segunda Fumigación. 4. AJIDOL MATERIALES: - 25 dientes de ajo ( 2 cabezonas grandes ) 3 cucharadas de ají picante 6 cucharadas de alcohol 8 cucharadas de aceite mineral o de cocina 2 cucharadas de jabón liquido o ¼ de barra 20 litros de agua PREPARACIÓN: Se muelen o machacan bien los ajos y el ají se dejan en 2 litros de agua en reposo por 3 días junto con el alcohol. A los 3 días por aparte se mezclan el jabón con el aceite en 1 litro de agua y se echa a la fumigadora, se cuelan los otros ingredientes y se echa a la bomba completando los 20 litros de agua. Listo para usar. USOS: Controla piojos, pulgones, afidos y mosca blanca en hortalizas, también controla mildeo y roya del fríjol. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: A los 5 días si nota que la población que volvió a nacer es bastante se debe rotar con jazmidol 500. RECOMENDACIONES: Aplicar horas de la tarde o días poco soleados. 129 5. TABACOL VERDE MATERIALES: - 1 libra de tabaco verde 1 pocillado de ají 2 cucharadas e jabón liquido o ¼ de barra 20 litros de agua PREPARACIÓN: Se cocina el tabaco con el ají y el jabón por espacio de ½ hora y de ser posible se lo deja en reposo hasta el día siguiente. Luego se cuela y se fumiga. USOS: De efectos comprobados para el control del lorito verde y el pulgón en hortalizas. RECOMENDACIONES: Es preferible aplicarlo en horas de la tarde o en días con poco sol. 6.3.5 MODULO NÚMERO CINCO TRAMPAS PARA EL CONTROL DE INSECTOS 1. TRAMPAS DE LUZ Son varios los modelos se deben instalar 2 por hectárea cuando son de bobillo o caperuza, cada una alcanza para 50 metros, se instala una en cada extremo, cuando son de petróleo u otro material se deben instalar de 6 a 8 trampas por hectárea. Con velas: se acondiciona una botella de 2 litros o un marco de vidrio y se coloca en un balde, se necesitan 12 por cada hectárea. Debajo de la luz se debe colocar un recipiente con agua y aceite para que las 130 plagas que caigan queden impregnadas de aceites y no puedan salir de el. RECOMENDACIONES: Las horas para colocarlas es cuando inicia la oscuridad y dejarlas hasta las 11 pm por lo menos, aunque un bombillo se lo puede dejar hasta el otro día Para llevar los cables eléctricos desde la casa hasta el cultivo se puede con un alambre liso calibre 10 u 8 si están a mas de dos cuadras. Se debe iniciar con cable comercial blindado con la instalación de 1 fusible para evitar accidentes. Al llegar al cultivo también se debe acondicionar con cable blindado, como también proteger el bombillo con un plástico transparente. TRAMPAS AMARILLAS Se toma 50 x 50 centímetros de plástico amarillo y untamos una sustancia pegajosa que puede ser aceite de valvulina o aceite mineral y procedemos a instalar estas trampas en los cultivos o en las orillas de estos o cerca de estos, cada 20 metros. Cada 8 días se debe volver a untar de nuevo el aceite, si aun se perciben poblaciones altas de moscas blancas. 131 7. CONCLUSIONES - En la actualidad, la estimación de la sostenibilidad de los agrosistemas es una preocupación prioritaria de muchos profesionales que manejan el tema de producción limpia, pero existen pocas metodologías rápidas y sencillas, que usen pocos indicadores como fue la metodología que se propuso en el trabajo y que puedan ser utilizados por los agricultores con el propósito de determinar el estado de su finca, además les permitirá tomar decisiones de manejo para superar la limitaciones detectadas en el trabajo de campo. - Esta metodología presentada es una herramienta preliminar para evaluar la sostenibilidad de las fincas productoras de fríjol de acuerdo a valores asignados en campo de la calidad de suelo y la salud del cultivo, esta involucra una actividad participativa de los productores agropecuarios y a sus trabajadores y es aplicable a otro tipo de cultivos y a diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, siempre y cuando se reemplacen algunos indicadores por otros que sean relevantes para el cultivo en estudio. - La metodología permite medir la sostenibilidad en forma comparativa o relativa, ya sea comparando la evolución de la misma finca a través del tiempo, o comparando dos o más fincas con diferentes manejos y/o estados de transición. La comparación de varios sistemas permite a los agricultores identificar los sistemas más saludables. Los sistemas o fincas que sobresalen se convierten en una especie de faros demostrativos. - El proceso de evaluación de las fincas involucra un dialogo con los productores 132 que permite llevar a cabo una encuesta sencilla y clara sobre el proceso de manejo de la producción de fríjol, la cual permitirá profundizar y conocer aspectos relevante de manejo del predio y plantear algunas alternativas de producción limpia. - La propuesta finalmente involucra algunas alternativas de manejo ecológico que se pueden implementar en las fincas con el objetivo de iniciar proceso de sostenibilidad, alternativas que son sencillas de elaborar y que se pueden realizar con materiales que se encuentran en las fincas y de bajo costo. - La capacitación es un proceso fundamental que se debe llevar a cabo para que los productores conozcan algunas alternativas de producción sostenible, que finalmente se reflejara en la conservación de los recursos naturales que los predios poseen. 133 8. RECOMENDACIONES - Elaborar un plan para ejecutar la propuesta involucrando un alto porcentaje de los productores de fríjol, donde se incluya recursos económicos por parte de las entidades encargadas del sector agrícola. - Realizar capacitaciones prácticas a los agricultores directamente en campo, enfocadas hacia el manejo de la metodología de evaluación de la sostenibilidad de sus fincas, manejo de prácticas de agricultura orgánica. - Incentivar a los productores involucrados en estos procesos para que continúen con la metodología de evaluación de sus fincas y de esta manera evaluar los avances hacia la conservación de sus recursos naturales. - Promover las prácticas agroecologicas para la producción limpia a través de investigaciones que se establezcan en las fincas de los productores que quieran involucrarse en el proceso. 134 BIBLIOGRAFÍA ALTIERI A. Miguel. Agroecologia, bases científicas para una agricultura sustentable, Segunda edición CLADES, Santiago: Chile 1995. pág. 216 – 217. ALTIERI A. Miguel, Clara inês Nicholls. Manejo integrado de plagas y agroecología, Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Costa Rica Nº 64 p 17 – 24: 2.002. BELLAPART, Vila C. Nueva Agricultura Biológica en Equilibrio con la Agricultura Química. Madrid, España. 1996. BIBLIOTECA DEL CAMPO, Granja integral autosufuciente. Agua, suelos, abonos y lombrices. Editores DISLOQUE, Bogotá Colombia, 1997. BURBANO Orjuela, Hernán. El suelo una visión sobre sus componentes bioorgánicos, 1998. Pág. 26. CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE, Ley 23 de 1973. 1986. pág. 55-57. COLOMBIA. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Colombia, Medellín: Universidad de Antioquia, 1991 COLMES, E. Manual de Agricultura Ecológica, Edición Maela Simas, 1998, pág. 36,38,39. 135 CUERVO Fuentes, Hernán. Metodología de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. Octubre de 1997. Pág. 1. DÍAZ R., David, Asociación Red de Reservas Naturales, Corporación Semillas de Agua, El banco de Microorganismos. pág. 1 -5. 2.003 DOCUMENTO BIODIVERSIDAD – CONSORCIO LATINOAMERICANO SOBRE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO, Diciembre de 1998. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT, DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, AÑO 2000. GARCÍA, Niño, Cesar Manuel. Manual de técnicas agropecuarias. Tercera edición. 1982. pág. 17-19. GIL, Elsa Nivia. Agricultura ecológica. Segunda edición. 2001. Pp. 56-61. GÓMEZ OSORIO, Luis y VELÁSQUEZ ALCÁNTARA, Héctor. Manejo ecológico de suelos conceptos, experiencias y técnicas. 1999. Pág. 12,14,16. GÓMEZ ARISTIZABAL, Alvaro Y ALARCÓN CORREA, Hector, Erosión y conservación de suelos en Colombia, Manual de la Federación Nacional de cafeteros, 152 p. ICONTEC. Compendio de Tesis y otros Trabajos escritos, edición 2004 – 2005, Bogotá Colombia. 136 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Zonificación de la susceptibilidad a la remoción en masa de las laderas circundantes del Valle de Sibundoy. 2000. pág. 5-3,5-5,5-6,57,5-11. KOLMANS, Enrique y VASQUEZ, Darwin. Manual de agricultura ecológica. Primera edición. 1996. pág. 26, 30,43,63,64,65,68,93 Y 94. MARTINEZ, M, Agricultura Biológica 1995, pág. 109,131, 132, 134, 135, 159, y 162 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Sistema Nacional Ambiental. Ley 99. Bogotá, Colombia. 1993. MUÑOZ Cadena, Pablo. Espacio geográfico del putumayo. 1998. Pp. 34-36. PROYECTO PRACTICAS AGROECOLÓGICAS COMO MECANISMO DE RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN LA VEREDA BELLA VISTA MUNICIPIO DE SIBUNDOY, Convenio CORPOAMAZONIA – PRONATTA, 2001 – 2002. RAMÍREZ, G. Manual de Agricultura Orgánica. Fungicidas, abonos orgánicos y caldos microbiológicos. Formas de Preparación en su Finca. 1995. ROMERO, Luís y VELÁSQUEZ, Héctor. Manejo Ecológico de Suelos. Conceptos Experiencias y Técnicas. Red de acción en alternativas al uso de agroquímicos. Lima, Perú. 1999. SALAMANCA Sanabria, Rafael. Suelos y fertilizantes. Bogota. 1984. Pp. 88-90. 137 SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. Ley 99. 1993. Pág. 8. TERRANOVA EDITORES, Enciclopedia Agropecuaria, Agricultura Ecológica, pág. 63, 32, 111, 60, 24. TERRANOVA. Enciclopedia agropecuaria Colombia. 1995. Pág. 59, 61, 64, 67. 138 Vol. 1. Editorial Terranova. Bogotá,