H ISTORIA Y MEMORIA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA DE LA II REPÚBLICA A LA DICTADURA FRANQUISTA 8º CUADERNO DE TRABAJO TE MA 8 A E L F RA NQU IS MO 1 ª P AR TE E SQUEMA 1. La imposición del Franquismo: la represión y el miedo. a. Una gran prisión b. Perseguidos 2. Características generales. a. Un régimen totalitario b. Apoyos sociológicos al fascismo c. La FET de las JONS – El Movimiento d. El nacionalcatolicismo 3. La evolución del régimen. a. La autarquía (1939-1951) b. El decenio bisagra (años 50) c. El desarrollismo (1960-1973) 4. Las leyes fundamentales. a. Fuero del trabajo (marzo de 1938) b. Ley constitutiva en Cortes (julio de 1942) c. Ley de Referéndum Nacional (octubre de 1945) d. Fuero de los españoles (julio de 1945) e. Ley de Sucesión en la Jefatura del estado (junio de 1947) f. Ley de Principios del Movimiento Nacional (mayo de 1958) g. Ley Orgánica del Estado - LOE (1967) A LGUNOS TESTIMONIOS [1] Los Almendros fue en principio un campo provisional, que se agrandó: no solamente fuimos los que estábamos en el puerto de Alicante sino que detenían todo el tráfico que pasaba por la carretera y los llevaban allí, todos. La primera selección fue encontrar a los jefes del ejército, a los que mandaban cuerpos del ejército. Además aquello fue espeluznante, con el hambre que se pasó, no había alimentación. Cuando llegó, de una manera anárquica tiraron la comida, una provocación terrible. […] Había ametralladoras, muchas, pero también hubo huidas. […] Estuve varios días, tres o cuatro, en los que comer… hojas de almendro, almendrucos y brotes, lo que pasaba por ahí. No había nada. [Testimonio de Sixto Agudo, 13-II-2001, recogido en Javier Rodrigo: Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria, Madrid: SieteMares, 2003, pp. 156-157]. 2 [2] Recuerdo que aquí, una vez, cuando mi padre estaba en la cárcel, vinieron de una escuela de monjas a buscarme. Dijeron que habían sabido que mi padre estaba en la cárcel, con lo cual, dijeron, sufrían porque mi educación sería mala. Entonces mi madre salió, eran dos monjas del Patronato, y les dijo: “¿Qué vienen a hacer?” “Venimos a llevárnosla, porque podemos internarla. Toda la semana la tenemos internada y usted el sábado o el domingo puede venir a verla” [Testimonio de Marina Comellas extraido Ricard Vinyes: Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid: Planeta, 2010, p. 211]. [3] S.E. Generalísimo Franco: Ante todo le pido a S.E. perdón por si alguna de mis palabras pudiera ofenderle. Soy un joven de 23 años que vive en compañía de su madre viuda de un mártir y de 57 años de edad y un hermano de 16 años, ambos enfermos como podrá S.E. informarse. Mi padre D. Juan M.B. Capitán de Caballería, fue asesinado por los rojos el 27 de septiembre de 1936. Desde la fecha citada hasta la presente, no ha recibido mi madre ningún socorro ni adelanto. Todavía no percibe la pensión que en justicia le corresponde; ninguno de nosotros dos trabajamos. Hemos y estamos pasando una situación deplorable; debido a la cual hemos tenido que ambular de un lado para otro, por no tener para pagar el alquiler. A causa de estos cambios hemos tenido que solicitar una nueva tarjeta para poder seguir recogiendo comida de Auxilio Social; ya hace más de un mes que se solicitó y como todavía no nos lo han dado, he ido yo personalmente a la Delegación Nacional de Auxilio Social y después de exponer el caso, no se nos atendió en ningún departamento (…). Por las circunstancias expuestas anteriormente aunque tendría que decir a S.E. muchísimas más; y por considerar estos hechos citados como una serie de atenciones indignas para con nosotros, me dirijo a S.E. suplicándole: haga todo lo posible por ver si se puede dar algún papel o documento con el cual no nos pongan ningún impedimento referente a este particular y que podamos recoger la comida de Auxilio Social. [Carta recogida en Antonio Cazorla Sánchez: Cartas a Franco de los españoles de a pie, Barcelona: RBA Historia, p. 313] 3 [4] Excmo. Señor: Respetabilísimo Señor: Le suplico que me perdone las molestias que pueda causarle con esta carta. […] Durante la guerra de Liberación murió mi esposo y enfermó gravemente mi yerno, quedando imposibilitado para el trabajo. Arruinados totalmente vivía en compañía de mi hija que tiene tres niños de 10, 7 y 4 años. Nuestra situación es penosísima, y mis pobrecitos nietos pasaban muchas privaciones. Entonces se presentaron en casa tres soldados pidiéndoles a mi hija el favor de que les dejase meter en casa dos cajones de jabón que decían era de estraperlo por cuyo favor le regalarían 10 kilos para que los vendiese y diera de comer a los niños. Mi pobre hija lo aceptó […]. Al día siguiente todo fue descubierto, pues el jabón era robado por los soldados de la estación de ferrocarril. Procesaron también a mi hija por admitir dicho jabón y hace 15 días que ingresó en esta cárcel de mujeres. (…) Sólo tengo el consuelo de dirigirme a V.E. para pedirle que solicite clemencia de S.E. el Generalísimo para que lo más pronto posible devuelvan a estos pobres niños a mi desgraciada hija antes de que mueran de hambre y pena… [Carta recogida en Antonio Cazorla Sánchez: Cartas a Franco de los españoles de a pie, Barcelona: RBA Historia, p. 328]. [5] Cuando [todo] aquello se habían editado unas leyes en las que los excombatientes eran los protegidos por el movimiento que había entonces. Entraron muchos que no tenían preparación. Hombres con veintitantos años o treinta, sin haber pisado una fábrica, sin saber lo que era un cable. El problema que tenía la fábrica es que el trabajo de esos señores era muy relativo. Sobre todo el de los de fabricación, que trabajaban con especificaciones que hacía falta entender, y para eso hacía falta tiempo y formación [Testimonio de Francisco Sáiz López, recogido en Ignacio Alonso del Val y Valentín Andrés Gómez: “De obrero a productor: Standard eléctrica. Un ejemplo de paternalismo industrial durante el franquismo”, en José Manuel Trujillano Sánchez y José María Gago González (eds.): Jornadas. Historia y fuentes orales. Historia y Memoria del Franquismo, 1936-1978, Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa, 1994, p. 510]. B IBLIOGRAFÍA CASANOVA, Julián (coord.): Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco, Barcelona: Crítica, 2002. CASANOVA, Julián (dir.): Cuarenta años con Franco, Barcelona: Crítica, 2015. CASTILLO GÓMEZ, Antonio y MONTERO, Feliciano (coord.): Franquismo y memoria popular. Escritura, voces y representaciones, Madrid: Siete Mares, 2006. 4 CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio: Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945), Barcelona: RBA Historia, 2014. EGIDO LEÓN, Ángeles: El perdón de Franco, Madrid: Los libros de la Catarata, 2009. MOLINERO, Carme; SALA, Margarida y SOBREQUÉS, Jaume: Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo, Barcelona: Crítica, 2003. PRADA RODRÍGUEZ, Julio: La España masacrada: la represión franquista de guerra y posguerra, Madrid: Alianza editorial, 2010. PRESTON, Paul: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona: Debate, 2011. PRESTON, Paul: Franco. «Caudillo de España», Barcelona: Debolsillo, 2011. RICHARDS, Michael: Un tiempo de silencio. La Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona: Critica, 2006. RODRIGO, Javier: Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria, Madrid: Sietemares, 2003. U N POCO MÁS Documentales - Paisajes de la Historia. La Sección Femenina http://www.rtve.es/alacarta/videos/paisajes-de-la-historia/paisajeshistoria-seccion-femenina/642193/ - Presos del Silencio. Andalucia. Trabajos forzados en la España de Franco https://www.youtube.com/watch?v=C2Iu2-hVwcg - Españoles en la II Guerra Mundial. La División Azul https://www.youtube.com/watch?v=4yYzl3ZG2e0 Películas - Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) - Tiempo de silencio (Vicente Aranda, 1986) - El año de las luces (Fernando Trueba 1986) - Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998) - You’re the one (Una historia de entonces) (José Luis Garci, 2000) - El lápiz del carpintero (Antón Reixa, 2002) - Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008) - Pa Negre (Agustí Villalonga, 2012) 5