Presentación

Anuncio
Presentacion
Presentación
Nancy Berthier et Vicente Sánchez-Biosca1
En su minucioso análisis de los modelos de organización social y racionalización burocrática del
Estado moderno, Max Weber elaboró un concepto fecundo, pero también complejo: carisma 2 . Se refiere
con él a una forma de dominación y poder basada en un sujeto que no asienta su legitimidad en una
forma racional de organización política de la sociedad ni en la tradición, sino que adquiere a ojos de
quienes le rodean un halo sobrehumano. No es casual que Weber nombre este fenómeno por medio de
un término griego procedente del cristianismo primitivo. Carisma, efectivamente, tiene tal origen y su
significado es ‘gracia’.
Por su parte, la imagen ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación del carisma
de los líderes políticos a lo largo del siglo XX y esa tendencia, aun si cambian las formas, prosigue
en el XXI. Una cima estuvo constituida por los dirigentes totalitarios que se adueñaron del poder y
de los medios de comunicación especialmente en el período de entreguerras, pero no fue menos con
los populismos periféricos mucho más recientes. Una observación medianamente atenta revela que los
países democráticos, provistos de prácticas de separación de poderes y enfriamiento aparente de la vida
política, no han sido ajenos a la mecánica carismática ni a su dependencia, al menos considerable, de
la imagen. Por demás, sería inadecuado identificar la forma de dominación carismática con el ejercicio
del poder máximo de un Estado, nación, comunidad, etc. El carisma puede ser discreto o fallido,
omnipotente o negociado y, consecuentemente, la imagen también lo acogerá con estas variedades.
La fotografía, la cartelística, la numismática, el cine, la televisión, Internet, son algunos de los
medios que vinieron a añadirse a la pintura y la escultura monumental tradicionales. Todos ellos
contribuyen, en sus elecciones y preferencias, tanto como en su combinación, a ejercer un poder de
glorificación, un aura divina o pseudodivina a líderes políticos y son, a su vez, documentos en manos de
los historiadores; dos dimensiones que cualquier estudio sereno debe considerar: por una parte, el uso (y
abuso) de las imágenes para enganchar a las masas en fines activos políticamente y, por otra, el archivo
que, con la distancia de la que el historiador dispone, permite su estudio retrospectivo.
El mundo hispánico y latinoamericano presenta una riquísima variedad de formas del carisma
y de tratamientos de la imagen. En parte, tiene esto que ver con el peso de la tradición religiosa y de
sus modelos en la concepción del pueblo, la masa y toda forma de comunidad; en otra medida, tales
herencias se combinaron con otras formas inspiradas de otros modelos ajenos. Quizá el fascismo, en
su forma hispana o latinoamericana, así como el militarismo golpista en América, sin dejar de lado
los movimientos revolucionarios que desde el siglo XIX se extendieron por España y sus colonias o ex
colonias sean ejemplos de sincretismo y mezcla de modelos. Desde luego, es harto delicado desentrañar
lo que hay de específico en tales formas y mucho más evaluar las formas comunes a países tan distintos
y de una historia ya desgajada, en los ámbitos político, social, étnico e ideológico, desde hace siglos. No
es, desde luego, nuestro objetivo.
El volumen monográfico que aquí se presenta bajo el título Carisma e imagen política: figuras del
mundo hispánico contemporáneo constituye un conjunto de respuestas a los interrogantes formulados
más arriba y recoge una serie de presentaciones y discusiones que tuvieron lugar a lo largo de los años
2011-2012 en el marco de un proyecto innovador del CRIMIC (EA 2561) respaldado por la universidad
Paris-Sorbonne, con el apoyo de la Casa de Velázquez de Madrid y la universidad de Valencia. Tales
1. Este dossier, coordinado por Nancy Berthier y Vicente Sánchez-Biosca, ha contado con el apoyo técnico de Rocío Alcalá
del Olmo en el marco del Proyecto de investigación Mérimée (29881UE)
2. Weber, Max, The Theory of Social and Economic Organization. New York, Oxford University Press, 1947.
7
Iberic@l - Numéro 4
reflexiones prosiguieron con la constitución del proyecto de investigación titulado La construcción
mediática del carisma de los líderes políticos en períodos de transformación social: del Tardofranquismo
a la Transición (HAR2012-32593)3 y del Proyecto Mérimée (29881UE)4. Tratándose de un terreno
ciertamente no ignoto, pero frecuentemente examinado de acuerdo con criterios poco integradores e
instrumentos de pensamiento sui generis, los casos aquí presentados por los autores aspiran a ofrecer
un primer mosaico de ejemplos y, a la vez, de suscitar problemas metodológicos y teóricos. Algunas
preguntas yacen en el origen de todos ellos, si bien su desarrollo habrá de ser desigual.
Enunciemos estas cuestiones que han inspirado las convocatorias sucesivas de seminarios y
orientan el proyecto de conjunto: ¿qué papel desempeña la imagen en la construcción carismática de los
líderes políticos?, ¿en qué medida los medios tecnológicos y su historicidad propia corren parejos a los
cambios en la función social y psicológica del carisma?, ¿cómo se articulan entre sí los distintos medios
de producción iconográfica?, ¿cómo dialogan tales medios con otros discursos que componen el tejido
social?, ¿existe alguna particularidad nacional o, en su caso, hispánica reconocible en el carisma respecto
a otras tradiciones nacionales o culturales?
No todos los textos responderán a estas cuestiones, pero es nuestra voluntad que éstas orienten
la lectura del conjunto. Somos conscientes de que estas aportaciones serán leídas separadamente, según
el interés del lector, pero, aunque laxo y generoso, también mantienen entre sí un lazo. Así pues, si el
estudio de la figura del general Primo de Rivera por parte de Antonia del Rey (“El cine como plataforma
política, un sueño imposible del general Primo de Rivera”) pone de manifiesto, a pesar de la escasez de
material disponible, los esfuerzos del carisma en período de intensa modernización y nacionalización, el
caso de Dolores Ibárruri (Pasionaria) examinado por Vicente Benet (“La imagen de la Pasionaria en los
años setenta: un caso de reciclaje del carisma en procesos de transición política”) muestra los esfuerzos
por construir un carisma durante la Transición democrática española corrigiendo, pero apoyándose
también, en un carisma preexistente, el procedente de la guerra civil española y del exilio en la Unión
Soviética.
La cuestión de la muerte del líder es un elemento fundamental a la hora de pensar el carisma en su
relación con las imágenes en la medida en que el final del recorrido vital del líder permite fijar la última
imagen o, de no ser posible (no existe última imagen de Hitler, ni de Bin Laden, por ejemplo), la imagen
definitiva, la que se impondrá post-mortem entre todas. No por azar este tema concierne cinco de los
textos del monográfico, que, a partir de horizontes muy diversos, tanto de soportes (pintura, cine, comic,
fotografía, novela) como de periodos y lugares (desde la España de los años treinta hasta el Cuba actual),
problematizan la muerte del líder político en tanto que ingrediente clave del imaginario colectivo de los
mundos ibéricos y latinoamericanos contemporáneos.
Dos textos abordan la cuestión a partir de la representación y utilización política de la imagen
del cadáver. Por su parte, Jacques Terrassa (“Calvo Sotelo fotografiado por Alfonso el 13 de julio de
1936: ¿una imagen póstuma para el carisma?“) examina una cristalización iconográfica que representa
el cadáver del líder de la derecha española, José Calvo Sotelo, asesinado el 13 de julio de 1936 yaciendo
en el depósito de cadáveres madrileño. El recorrido de esta imagen tomada por Alfonso arroja luz
sobre la espinosa coyuntura de este preludio del estallido de la guerra. En cuanto a Martine Heredia
(“Détruire le corps charismatique : Une mise en perspective des dessins de Manolo Millares“), muestra
cómo a partir de las fotografías del cadáver de Benito Mussolini, que quedaron como muestras de la
profanación sufrida por el cadáver del entonces aborrecido dictador, el artista Manolo Millares realiza en
el tardofranquismo una serie de dibujos en los que se plantea la cuestión de la destrucción de la imagen
del cuerpo carismático.
3. http://www.carismaytransicion.es [01/09/2013].
4. http://www.crimic.paris-sorbonne.fr/Projet-Merimee.html?var_mode=calcul [01/09/2013].
8
Presentacion
Los textos de Julia Tuñón y Camille Pouzol tratan de por su parte la cuestión de la muerte violenta
del héroe sacrificado, que tiene una larga tradición representativa en Occidente, fundamentada en un
principio de espectacularidad, y que se ha impuesto como uno de los principales desencadenantes del
carisma post mortem. Julia Tuñón (“Sacrificio y resurrección en la muerte fílmica (Contreras Torres,
1933, 1937, 1939, 1942) de Maximiliano de Habsburgo”) se interesa por el caso paradójico de la “pareja”
Benito Juárez/Maximiliano en el cine mexicano clásico y muestra que a pesar de que el emperador
represente la figura del invasor, la representación fílmica de su fusilamiento lo convierte en víctima
y santo. Camille Pouzol (“Che Ocaso, la mort du héros charismatique dessinée ») analiza el uso del
mitema crístico en el tratamiento de la muerte de Che Guevara para poner de realce la construcción y
la transmisión de una dimensión sagrada del guerrillero a partir de un cómic de Prieto Muriana, Che,
publicado entre 1977 y 1978, en la España de la transición.
Por fin, el texto de Clémentine Lucien (“Mise en scène du secret de la mort du leader charismatique
dans Muerte de nadie, de Arturo Arango”), aunque no se fundamente en un corpus de artes visuales
sino en una novela cubana contemporánea (Muerte de nadie, 2004), problematiza la cuestión de la
representación de la muerte del líder carismático (aquí, un personaje de ficción pero detrás del cual
se vislumbra sin lugar a dudas la figura del Comandante), y enfoca el proceso de cotidianización del
carisma y de desmitificación del líder en el momento del momento mori.
9
Numéro 4 – Automne 2013
dossier monographique
:
Charisme
et
image politique
Figures du monde
Iberic@l
hispanique contemporain
coord.
Nancy Berthier
Vicente Sánchez-Biosca
Iberic@l - Numéro 4
Comité de rédaction
- Directeur de publication : Sadi Lakhdari, PR, directeur de l’UFR Etudes ibériques et latino-américaines,
université Paris-Sorbonne
- Rédactrice en chef : Nancy Berthier, PR, université Paris-Sorbonne, directrice du CRIMIC EA 2561
- Secrétaire de rédaction : Corinne Cristini, MC université Paris-Sorbonne
- Comité de rédaction : Maria Araujo (MC Paris-Sorbonne), Isabelle Cabrol (MC Paris-Sorbonne),
Adelaïde de Chatellus (MC Paris-Sorbonne), Irina Enache (doctorante Paris-Sorbonne), Véronique
Pugibet (MC Paris-Sorbonne), Nadia Tahir (MC université de Caen)
Comité scientifique international
- Federico Alvarez Arregui (UNAM, Mexique)
- Gema Areta Marigó (Universidad de Sevilla, Espagne)
- Jordi Castellanos Vila (Universitat Autònoma de Barcelona)
- Elsa Cross (UNAM, México, Mexique)
- Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca, Espagne)
- Regina Dalcastagne (Universidade de Brasilia, Brésil)
- Pere Gabriel Sirvent (Universitat Autònoma de Barcelona, Espagne)
- Enric Gallen Miret (Universitat Pompeu Fabra, Espagne)
- Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid, Espagne)
- José Manuel González Herrán (Universidad de Santiago de Compostela, Espagne)
- Isabel Pires de Lima (Universidade de Porto, Portugal)
- Maria Rosa Lojo (USAL, Conicet, Argentine)
- Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid, Espagne)
- Consuelo Naranjo Orovio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Espagne)
- Antonio Niño (Universidad Complutense de Madrid, Espagne)
- Joan Oleza Simó (Universidad de Valencia, Espagne)
- Vicente Sánchez Biosca (Universidad de Valencia, Espagne)
- Julia Tuñón (INAH, Mexique)
- Veronica Zarate Toscano (Instituto Mora de Mexico, Mexique)
Image de couverture : Planche de la BD Che, Prieto Muriana, Barcelone, Mercocomic, 1977-78 © DR
Cet ouvrage est conçu pour être imprimé en recto-verso sur feuilles aux formats A4 et Letter.
Réalisation : Arts Négatifs
http://www.arts-negatifs.com
Rédaction : Iberical
http://iberical.paris-sorbonne.fr
Édition : Crimic
http://crimic.paris-sorbonne.fr
2
Sommaire
Sommaire
I
Dossier monographique
Carisma e imagen política : figuras del mundo hispánico contemporáneo
Coord. Nancy Berthier (Université Paris Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
et Vicente Sánchez-Biosca (Universidad de Valencia, Espagne, CRIMIC EA 2561)
Charisme et image politique : figures du monde hispanique contemporain
Coord. Nancy Berthier (Université Paris Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
et Vicente Sánchez-Biosca (Universidad de Valencia, Espagne, CRIMIC EA 2561)
Presentación
Nancy Berthier (Université Paris Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
Vicente Sánchez-Biosca (Université de Valencia, Espagne, CRIMIC EA 2561)
7
El cine como plataforma política, un sueño imposible del general Primo de Rivera
Antonia del Rey (Universidad de Valencia, Espagne, CRIMIC EA 2561)
11
Calvo Sotelo fotografiado por Alfonso el 13 de julio de 1936:
¿una imagen póstuma para el carisma?
Jacques Terrasa (Université Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
25
La imagen de Pasionaria en los años setenta: un caso de reciclaje del carisma en procesos
de transición política Vicente Benet (Université Jaume I, Espagne)
41
Détruire le corps charismatique : Une mise en perspective des dessins de Manolo Millares
Martine Heredia (CRIMIC EA 2561)
Sacrificio y resurrección en la muerte fílmica (Contreras Torres, 1933, 1937, 1939, 1942)
de Maximiliano de Habsburgo
Julia Tuñón (INAH, Mexique, CRIMIC EA 2561)
Che Ocaso, la mort du héros charismatique dessinée
Camille Pouzol (Université Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
Mise en scène du secret de la mort du leader charismatique dans Muerte de nadie,
de Arturo Arango Clémentine Lucien (Université Paris Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
55
63
79
95
3
Iberic@l - Numéro 4
II
Varia
La pintura de Goya en el documental español:
construcción y representación del imaginario cultural
David Moriente Díaz (Universidad Pompeu Fabra, CRIMIC EA 2561)
Les Peintures noires au temps de leurs premiers critiques :
une réserve dans le discours historiographique sur l’œuvre de Goya
Eva Sebbagh (Université Paris-Sorbonne)
109
123
De la peinture à la photographie : étude autour de la figure du Chien de Goya
Corinne Cristini (Université Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
137
Saura : Le Chien de Goya du face-à-face à la métamorphose
Martine Heredia (Université Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
149
Regards d’Edouard Glissant sur la peinture : vibrations, explosions, Relation
Clémentine Lucien (Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
155
Auge y declive del « partido militar » de Barcelona (1898-1936)
Xavier Casals Meseguer (Universitat Ramón Llull - Universitat Rovira i Virgili)
163
III
Documents
Encuentro literario con el escritor Luis Landero
(Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cervantes de París, el 16 de mayo de 2013)
Irina Enache (Université Paris-Sorbonne, CRIMIC EA 2561)
183
IV
Comptes rendus
Compte-rendu de la pièce de théâtre « El corral de Bernarda » mise en scène par Luis F. Jiménez et
interprétée par la troupe Ditirambo, Bolivie (dans le cadre du Festival Don Quijote, Café de la Danse,
23 novembre 2012)
199
Isabelle Cabrol (Université Paris-Sorbonne CRIMIC EA 2561)
Corinne Cristini (Université Paris-Sorbonne CRIMIC EA 2561)
4
Descargar