Xuño-2013 - San Bartolomeu

Anuncio
www.aboga.wordpress.com
N. 104.- Xuño 2013.
Tel.: 686 989810
CORPUS CHRISTI
Por Isabel Javier Terrón
Siempre me ha gustado mucho la historia.
Conocerla es vivir un poco una época distinta y lo
hacemos a veces como un personaje más.
Posiblemente, muchas personas que hacen las
alfombras por las que pasa la procesión del
Corpus, no conozcan el origen de la fiesta.
En el año 1263 el sacerdote Pedro de Praga,
debido a las herejías que habían surgido sobre la
presencia real de Jesús en la Eucaristía, sintió
tambalear su fe. Estando en esta angustiosa duda,
sobre todo para un sacerdote, decidió hacer una
peregrinación a la tumba de san Pedro y san Pablo
en Roma. En el viaje se detuvo en una pequeña
ciudad llamada Bolsena, y allí, en la iglesia de
santa Cristina, quiso decir misa pidiendo la fe que
tanto necesitaba. Después de la consagración, en
el momento de partir la Sagrada Forma, cayeron
unas gotas de sangre sobre el corporal (un pañito
que se coloca en el altar para apoyar la patena y el
cáliz) empapándolo. Ya podemos imaginarnos el
asombro y la emoción del sacerdote.
Por aquella época el papa Urbano IV residía
en Orvieto, muy cerca de Bolsena, y ante él
llevaron el corporal del prodigio. Dicen que el
papa se arrodilló al verlo, y en 1264 promulgó la
bula Transiturus, instituyendo la fiesta de Corpus
Christi para toda la Iglesia.
En Galicia también tuvo lugar otro suceso
extraordinario en relación con la Eucaristía.
Ocurrió en O Cebreiro en el siglo XIV. Un día de
gran temporal un sacerdote estaba diciendo misa,
solamente acompañado por un fiel en el que su
amor y su fe era mucho mayor que el miedo a las
inclemencias del tiempo. Con mucha menos fe en
su alma, al sacerdote le parecía una tontada lo que
hacía aquel buen hombre. En el momento de la
consagración el pan se convirtió en Carne y el
vino en Sangre. Estos signos prodigiosos aún se
conservan en el relicario donado por los Reyes
Católicos. Hasta aquí la Historia. Si nuestra fe no
es firme, podemos decirle a Jesús como el padre del
endemoniado del evangelio:”Tengo fe, pero dudo;
ayúdame” (Mc 9, 24).
Esta Hoja la llevo preparando, con la cabeza
y con el corazón, hace mucho tiempo. En el Año de
la Fe, la presencia real de Jesús en la Eucaristía,
debe cobrar una especial relevancia en nuestra
súplica. Si de verdad lo creyésemos, los sagraios de
las iglesias no estarían tan solos; trataríamos con
Jesús todos nuestros problemas, y Él cambiaría
nuestra vida. Nos viene muy bien recordar que
también hay unas posturas, en las ceremonias a las
que asistimos, que deben ser la manifestación de
nuestra fe: arrodillarnos en el momento de la
consagración, hacer la genuflexión al pasar por
delante del sagrario, inclinar la cabeza antes de
comulgar al tiempo que decimos “Amén”, etc.
Pronto tendremos la ocasión de asistir a la
procesión más hermosa del año: la del Corpus. Es
el mismo Dios hecho hombre el que saldrá de la
iglesia para encontrarse con nosotros y
bendecirnos; no es una imagen, es Él mismo.
Debemos acompañarle, si nos es posible.
Este año el papa Francisco -enamorado de la
Eucaristía- nos invita a unirnos a él el día de
Corpus, en una hora de oración (de 17 a 18 horas)
que tendrá lugar en la plaza de san Pedro (Roma).
No podremos estar presentes, pero el deseo y el
amor nos valen. También Juan Pablo II -otro
enamorado- quiso que le pidiésemos ayuda a la
Virgen para recibir mejor a su Hijo, agradeciéndole
su presencia entre nosotros con el quinto misterio
luminoso: la institución de la Eucaristía. Si lo
hacemos así, nuestra fe aumentará.
MISAS
Y COMUNICADOS
MISAS
Y AVISOS
Virgen del Camino
Sábado, día 1, a las 21 horas: Santa Misa por
Dolores Álvarez Sousa (12 anivers.; José
Álvarez Bugallo y su esposa Cecilia Sousa.
Domingo, día 02, CORPUS CHRISTI: Misa
en la iglesia parroquial de San Bartolomé a
las 11,30 horas.
Sábado, día 8, a las 21 horas: Santa Misa por
José Pardo Romero.
Sábado, día 15, a las 21 horas: Santa Misa por
Manuel Sías Romero.
Sábado, día 22, a las 21 horas: Misa por Leonor
Carrera, esposo Ignacio, el hijo Manuel y sus
nietos Telmo y Patricia, y abuelos de estos, de
Salceda, Digna Flor y esposo José Troncoso.
Domingo, día 23, a las 12 horas: Santa Misa por
Manuel López González.
Sábado, día 29, a las 21 horas: Santa Misa por
Otilia Fernández López, su marido Víctor y
familiares difuntos; también por Ramona
Rodríguez Gómez.
PRIMERA COMUNIÓN
Los niños y niñas que asisten a la preparación
diaria para la Primera Comunión son:
Pablo Gándara González
Clarla Diz Rodríguez
Marcos Estévez Pérez
Ismael Felgueiras Rodríguez
Aarón Alonso Rueda
Ángel Vila Pereira
Sheila Rodríguez Fernández
Daniel Natividad Lima
Aroa Natividad Lima
Katiana Lorenzo Mota
Rubén López Pintos
Conviene que los padres y/o las madres, que
puedan, estén presentes en la catequesis porque así
los chicos se estimulan y valoran lo que hace el
sacerdote, el catequista o profesor, y prestan mayor
atención.
Iglesia parroquial
Miércoles, día 5, a las 20 horas: Santa Misa por
Aquilino Míguez Fernández.
Domingo, día 10, CORPUS CHRISTI, a las
11,30 horas: Santa Misa de PRIMERAS
COMUNIONES.
Jueves, día 13, a las 20 horas: Santa Misa por
María García Comesaña (Maruja Bernal).
Viernes, día 14, a las 20 horas: Santa Misa por
Ricardo García Rocha (Tito).
Sábado, día 15, a las 18 horas: Boda de Juan
Carlos y María de los Ángeles.
A las 20 horas: Misa por Miguel Martínez
Novas, pedida por amigos de S. Bartolomé.
Lunes, día 17, a las 13 horas: Boda de Manuel
Antonio y Maria Lúcia.
A las 18,30: Santa Misa para un grupo de
alemanes.
A las 20 horas: Misa por Constantina
Almeida González (Tina).
Martes, día 18, a las 20 horas: Santa Misa por
las intenciones de la familia Dagá Rosell.
Miércoles, día 19, a las 20 horas: Santa Misa
por Dolores Fernández Rivas.
Sábado, día 22, a las 20 horas: Santa Misa por
Juan Carlos García Prieto.
Sábado, día 29, a las 20 horas: Santa Misa por
José Calixto Rodríguez Vázquez.
La Primera Comunión es ciertamente un jalón
importante en la vida de los niños, pero al mismo
tiempo debe ser un momento fuerte para los padres.
Cuentan que el famoso escritor florentino, Giovanni
Papini, durante bastantes años se profesó ateo y
anticlerical, sin embargo después se convirtió en un
entusiasta escritor de libros sobre la fe católica.
En una de sus obras testifica que la Primera
Comunión de sus dos hijas le causó un profundo
impacto y un acercamiento al cristianismo.
MONICIONES CANÓNICAS
Hacen público su enlace matrimonial:
Juan Carlos Domínguez Muñoz, soltero, hijo de
José y María Soledad, natural y vecino de Santa
Comba de Ribadelouro, y María de los Ángeles
Rocha Costas, soltera, hija de Ángel y Carmen
Delia, natural y vecina de esta parroquia de San
Bartolomeu de Rebordáns.
PEDESTRISMO AL MONTE ALOIA
Domingo, 12 de mayo de 2013
Participantes en la ascensión al Aloia: Rita
Alfaya Pérez, Itziar Seara Barbosa, Sara Gándara
González, Iria Rodríguez Acevedo y D. Avelino
Bouzón Gallego.
La salida tuvo lugar desde el atrio de la
Virgen del Camino a las 13,40 horas. Remontamos
el barrio del Funchal con destino a los molinos del
río Deique, en el barrio de Paredes. Pero, ya
situados en la bifurcación de Naranxeiras (en las
cercanías del colegio de Rebordáns), nos
decidimos por dirigirnos a la “carballeira” de la
capilla de San Fins.
Cansados, casi exhaustos y famélicos, a las
13,30 degustamos las vituallas con buenas ganas,
a la vez que nos caían de los árboles unas gotas de
un líquido inexplicable. De todas las vicisitudes de
este viaje se hicieron un buen número de lindas
fotografías.
En la ascensión, para paliar el cansancio,
nos deteníamos contando chistes. Iria nos
preguntó: “¿Por qué se suicida el libro de
matemáticas”. Ella misma respondió: “Porque
tiene muchos problemas”. Otro chiste de
preguntas y respuestas: “¿Quién inventó las
fracciones? Enrique VIII”.
Pregunta Rita: “¿En qué se parecen las
matemáticas con una toalla?”. Contestó: “Con las
matemáticas se hace cálculo y la toalla seca el
culo”. Este se puede considerar un chiste marrón.
A las 16,15 partimos en dirección a la
cumbre del Aloia, después de consultar el
itinerario con los vecinos de mesa. Caminamos
casi una hora hasta llegar a la “Senda Botánica do
Porque Natural do Monte Aloia”, en las
inmediaciones de la casa forestal. En un puente de
madera sobre un regato de aguas limpias y
cantarinas rezamos el rosario a la Virgen, con los
misterios gloriosos comentados por cada
componente del grupo.
El rosario lo ofrecimos especialmente por
el alma de Fernando Martínez Pérez, tío de Rita,
quien recibió la noticia de su fallecimiento cuando
acabábamos de rebasar el barrio de la Devesa en
dirección a San Fins.
A las 17,10 interrumpimos el ascenso a la
cima del monte Aloia para regresar, contentos y
agotados, al punto de partida. Orientados por
Manuel, el guarda forestal, descendimos por el
sendero que sigue el viaducto o canal de piedra
que conduce el agua de la montaña a las pozas de
Frinxo. En el recorrido se cantaron varias
marchas. Sara nos enseñó la siguiente:
Respirad / a pleno pulmón, / la brisa marina /
que sube que baja, / que entra que sale / del
agua salada / del fondo del mar.
A las 18 llegamos a Frinxo. Allí pedimos
información para encaminarnos a Rebordáns. En
las cercanías del complejo deportivo de la
Macoca nos encontramos con Alejandra, una
chica que paseaba a tres perros; ella nos indicó la
ruta en dirección a Rebordáns.
Arribamos al barrio de Vilanova a las 19
horas. Sara usó su móvil para reclamar el coche
escoba de sus padres. A los pocos minutos se
presentó su padre con el todoterreno. A las 19,20
estábamos en el campo base, el “torreiro” de la
Virgen del Camino.
El agotamiento físico era visible, y así lo
testificaban las señoras que estaban parolando,
sentadas en uno de los bancos pétreos del atrio.
Sin embargo nos sentíamos superfelices, porque
habíamos disfrutado de los deliciosos encantos de
la naturaleza en una hermosa tarde primaveral.
CASA NATAL DEL P. SALVADO
El viernes, 3 de mayo de 2013, a las 10,14 horas, entrevisté en la Sala Capitular de la catedral de Tui a
Evaristo Rodríguez González (Tito), a quien acompañaba Juan José Cortegoso Durán (Cheché). Tito es hijo de
Evaristo Rodríguez Fonseca y de Josefina. Su madre murió hace dos años con 101 primaveras; su padre nació en el
barrio tudense del Arrabal y tenía una fábrica de chocolates en la calle Coruña, donde se halla el histórico crucero
de la Puerta del Olmo, EL segundo edificio después del peto de ánimas. “Hacía pitillos de chocolate”, apunta
Cheché. Informa Tito que la fábrica -“Evaristo Rodríguez Fonseca” (“o do Caseiro”)- hacía chocolates para el
ejército y funcionó hasta 1960. Añade: “Ya existía en 902, dirigida por mi abuelo que tuvo 13 hijos”.
A mis preguntas sobre la casa donde nació el P. Salvado, me contesta que Teresa Rodríguez Fonseca, su tía
paterna, casada con Rosendo [Francisco] Troncoso Bugarín el 27
de enero de 1950, compró la casa. Tito no me aclara si el vendedor o
vendedores eran familiares del obispo Rosendo y si tenían
parentesco con sus tías Teresita, Carmiña y Mercedes. Lo que SÍ
sabe es que hace unos seis años la casa pasó a los 12 sobrinos de la
compradora, y que al tomar posesión de la misma, repartieron los
objetos que encontraron en los cajones de los muebles. Tito donó al
Archivo de la catedral el libro de Román Ríos, O.S.B., “Las
Misiones Australianas de los Benedictinos Españoles” (Barbastro
1930) y varias fotografías interesantes. Añade el entrevistado que
había en la casa muchas imágenes de santos, correspondiéndole
una a cada sobrino.
El lunes, 20 de mayo, a las 16,30, tuve la oportunidad de
conocer por dentro el edificio de la calle “Obispo Salvado”,
número 7. Había concertado la visita con Gloria Adelino
Domínguez, de 75 años de edad, nacida en el barrio de Paredes
(Rebordáns) y casada con José Rodríguez García (Pepe). Gloria,
muy complaciente, me dice que fue bautizada en la iglesia San
Bartolomé, y allí recibió la Primera Comunión y la Confirmación,
Inés, Gloria y Carlos,
siendo apadrinada en la crismación por Margarita Rosell.
marido de Inés.
Gloria me abrió la casa del P. Salvado. Estaba haciendo
(Calle Ordóñez, 32)
fotos de la fachada, cuando se acercó María Dolores Silva
González (Loli) con
su madre Dolores González Rodríguez, las saludé e invité a posar
juntamente con Gloria. Primeramente se negaron pero luego
accedieron, pues vivieron en dicha casa con su padre Pablo Silva
Cerqueira, desde 1982 hasta 2003. Loli es auxiliar de clínica y
trabaja en la residencia geriátrica de “Paz y Bien”. Según Loli, en la
habitación que ocuparon sus padres había nacido el obispo Salvado.
Desde los 11 años hasta que se casó en 1964, Gloria estuvo
sirviendo a D. Rosendo y Da. Teresita. D. Rosendo [Francisco]
había nacido el 19 de abril de 1897 y falleció el 28 de octubre de
1971. Después continuó asistiendo a Teresita.
Cuenta Gloria que Hermógenes Bugarín Comesaña, sobrina
del P. Salvado Rosendo, se casó con [Florencio] Rosendo Troncoso
Pérez . La entrevistada dice que el hijo, D. Rosendo Francisco, era
perito agrícola y a consecuencia de un reumatismo del nervio
ciático quedó tetrapléjico, estando 40 años encamado.
Primeramente vivía en Ordóñez n. 32, con su madre que después le
hizo una casa en Martínez Padín, número 42, para que pudiera
Gloria,
mantener sus intensas relaciones sociales y actividades culturales.
Dolores e
hija Loli.
Cuenta Gloria que un día que bajaba Da. Teresita hacia su
(Calle Obispo Salvado, 7)
casa, al pasar por delante de la tienda de comestibles que regentaba
Da. Hermóngenes (donde ahora vive Gloria, Ordóñez 32), esta le dijo:
- “Teresa, voy a vender la casa del P. Salvado, ¿por qué no me la compras?”
- “Se lo diré a mi madre, a ver si ella la quiere”, respondió Teresita.
La madre se la compró por unas 14.000 ptas.; muy barata, apostilla Gloria. Por la casa pasaron muchos
inquilinos, en la que hicieron algunas reformas, aunque más bien pocas, dice la interviuvada.
(En el próximo boletín continuará la entrevista con Angelita, Ángela Alonso Troncoso ).
Descargar