INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES DEONTOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN EN ÁREAS DE EXTREMA VULNERABILIDAD SOCIAL TRABAJO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA PRESENTA: Jesús González Martínez Director de trabajo de tesis: Dr. Francisco Fernando García Córdoba MÉXICO, D. F. ENERO 30, 2009 ENTRAR AL TRABAJO DE TESIS MULTIMEDIA Capítulo 1. La importancia de la deontología y fundamentos teóricos. El aprendizaje acerca de la situación de las personas en vulnerabilidad social, dado a partir de mi intervención y la de otros profesionales del CIECAS, ha tenido como resultado la acumulación de experiencias extraordinarias, en muchos aspectos, positivos y en algunos casos desagradables. Estos últimos sucedieron al descubrir situaciones inaceptables, relativas a la forma en cómo se afecta a grupos de la población mexicana por medio de conductas inadecuadas de los profesionistas, y que agravan más su situación de adversidad, que beneficiándolos. Los aspectos negativos identificados, en las comunidades donde he aplicado mis conocimientos, llamaron mi atención, particularmente porque estos fueron provocados por profesionales que realizaron intervenciones anteriores; esto lo descubrí a partir de los primeros acercamientos con las personas de los lugares a donde acudí, los casos del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo y Tzoncolco en Veracruz, ahí la gente expresaba abiertamente su desconfianza hacia quienes provenían de las universidades, y por este motivo se dificultaba nuestra intervención. Esta situación, entre muchas otras, da origen a replantear o hacer algunos ajustes al proyecto original; y en otros casos identificar el surgimiento de nuevos temas de investigación. En este sentido, consideré relevante dedicar mis recursos para hacer un trabajo de investigación acerca de la deontología para la intervención, el cual se centra en la revisión del acto moral, para de ahí identificar aspectos que permitan hacer una propuesta de código deontológico de utilidad al hacer intervenciones profesionales. Por lo cual, este capítulo contiene lo relacionado a un panorama del porqué de la necesidad de la deontología para la intervención, el marco teórico insertado en el deontologismo y que guiara este trabajo, además de la noción de deontología y su contexto actual, para finalmente analizar lo relacionado al acto moral. Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 1.1 La necesidad de la deontología. La deontología suscita diversos recelos, que para algunos la convierte en enemiga de las profesiones, pero es innegable que toda profesión esta subordinada a la ética. El motivo principal, es su origen, la persona humana. “La génesis de las profesiones muestra que son actividades humanas, actos de una persona. Por estos actos la persona se convierte en un profesional, en una persona que ejerce una determinada profesión, y, por tanto como actos de la persona están sujetos a la Ética” (Forment, 1992). Sin duda este señalamiento sugiere como algo imprescindible adoptar la deontología en cualquier proceso de intervención de profesionistas. La necesidad de la conducta moral se sugiere tiene su origen en la estructura constitutiva de las personas humanas, ésta se conforma de 6 elementos: 1. La insuficiencia del instinto. 2. La racionalidad. 3. La autonomía. 4. La responsabilidad. 5. La índole comunitaria de la persona humana. 6. La vulnerabilidad humana. Se considera que ante la insuficiencia instintiva, las personas la compensamos con la racionalidad, esta situación nos permite elegir fines y decidir los medios idóneos para lograrlos. Se agrega que la autonomía es imprescindible cuando se habla de ética, esto ocurre por lo siguiente, la voluntad humana es autónoma por poder elegir fines y medios, valores y preferencias para orientar su vida. Lo anterior es insuficiente si no se toma en cuenta la responsabilidad de nuestras elecciones, en este sentido debemos de dar cuenta de esos actos, a nosotros mismos, pero también ante nuestros semejantes, a la comunidad de los seres morales, porque nuestras acciones pueden afectar a los demás. En tanto que, las personas no podemos avanzar o desarrollarnos sin el apoyo de la comunidad, debido a que compartimos un mismo proceso de evolución, -2- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. conformamos una única especie, habitamos el mismo planeta y construimos una sola historia. Por último un elemento no menos importante que los anteriores es, la vulnerabilidad humana, esto es las personas somos vulnerables física y psicológicamente. En resumen las seis características constitutivas de las personas, dan una explicación del por qué se construyen sistemas morales (Ferrer y Álvarez, 2003:42). Los hechos morales que han ocurrido y ocurren, donde se involucran profesionales son innumerables casi en cualquier ámbito de acción, diversos especialistas en los temas de la ética señalan está en crisis. Los progresos en la ciencia y la tecnología crean importantes transformaciones casi en cualquier espacio de acción de las personas, estos avances evidencian la grandeza de los seres humanos, además de mostrar su capacidad de aprovechar y encauzar las propiedades de la naturaleza; pero por otra parte, surge la interrogante si los beneficios obtenidos han provocado ser mejores donde se incluyan aspectos como ser más conscientes de nuestra dignidad, si tenemos mayor madurez espiritual, si hay mayor responsabilidad, si somos más abiertos hacia los demás, tenemos mayor disposición para ayudar, en definitiva, si somos más humanos, (Forment, 1992) quizá no lo hemos logrado, pero si es evidente que cada vez, conforme pasa el tiempo, llaman más nuestra atención situaciones como las siguientes: el rechazo de la mentira y la traición; el respeto a los ancianos y la integridad infantil; la condena del narcotráfico y la corrupción política; la prohibición del incesto y la violación; la censura de la esclavitud y la tortura; el castigo del robo y el fraude; la condena del asesinato y la masacre; el rechazo de la brujería maligna y los sacrificios humanos rituales; la repulsa del vampirismo y el canibalismo; el repudio de la pederastia y la trata de blancas; el desprestigio de la tiranía y el colonialismo; la oposición a la amenaza y el chantaje; la adhesión a la justicia y la soberbia del poder público; el cuidado de los enfermos y el respeto a los difuntos; la censura de la difamación y del recurso de duelos de honor; la desaprobación de la ruptura de pactos y promesas; el rechazo de la revelación de secretos, y aún otras más conductas morales que la mayoría de las comunidades de personas coinciden. A lo anterior se agregan los desacuerdos que provocan discrepancia moral, entre ellos, la pena de muerte, los -3- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. derechos de la mujer y la libertad de expresión; sin dejar de mencionar a las que aún no son superadas como, el sufragio universal y los derechos civiles; del recurso de la violencia y el terrorismo; la guerra santa y la imposición militar de estado dominantes sobre estados débiles; la deportación y el asilo; la patriarquía y la violencia domestica; el aborto y la eutanasia; la dictadura y la objeción de conciencia; el comercio de armas y el consumo de drogas; el deterioro del ambiente y el crecimiento ilimitado; la circuncisión masculina y la mutilación del clítoris; la poligamia y los matrimonios concertados; la cadena perpetua y el uso político de la tortura; la intimidación sexual y el control de natalidad; las reglas de uso del internet y los limites de las organizaciones religiosas. Otros aspectos que se considera afectan en mayor medida a los derechos de inclusión social son: la distribución equitativa del empleo y la riqueza; la separación entre el poder civil y religioso, la tolerancia, el etnocidio o limpieza étnica, el apartheid, el papel de las religión en las escuelas públicas, los derechos de las minorías etnoculturales y nacionales, incluyendo racismo y xenofobia (Bilbeny, 2002). Una lista que no presenta la totalidad de los desacuerdos morales que implican conductas incorrectas e inadecuadas de las personas, incluyendo los profesionales; pero es indiscutible que esa lista sigue creciendo. Para observar particularmente, donde se han involucrado los profesionales en hechos morales que han provocado desacuerdos y rechazos, por parte de diversos grupos de la sociedad, pero lo más lamentable que muchos de esos daños alcanzan una cobertura global, señalo algunos ejemplos que generaron enormes transformaciones en diversos ámbitos de la sociedad. Comenzare por señalar un hecho que surge a finales del siglo XIX, propiamente en lo que se conoció como la teoría eugenésica de Francis Galton, donde su argumento principal se centraba en que la especie humana se estructura en tres estirpes: honorables, trabajadores y miserables, cuyas características se heredan, por lo cual, los miembros de la sociedad afectados por la industrialización y las enfermedades, se mejorarían con matrimonios y procreación entre los mejores de la estirpe; esto tuvo impacto tanto en Europa, como en Estados Unidos, pero su expresión más inhumana se halla en 1939, propiamente con el programa Aktion T4 propuesto por Hitler, donde se sugería el mejoramiento de la raza. Continuando con los ejemplos se pueden -4- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. señalar los ocurridos durante la segunda guerra mundial, enfatizando el mal empleo de la ciencia, el caso de la física involucrada en la bomba atómica, o de la medicina aplicada en Auschwitz; en un caso donde se involucraron japoneses, particularmente en la unidad 731, donde hacían pruebas con chinos para conocer la resistencia al botulismo, ántrax, brucelosis, cólera, disentería, fiebre hemorrágica, sífilis, entre otras; en los cincuenta, en Minamata, perteneciente a Japón, ocurrió el nacimiento de niños con malformaciones a consecuencia de que sus madres consumían pescado contaminado con mercurio el cual se vertía en las aguas de la región; en los sesentas, se presentan casos como, la inyección de células cancerosas a judíos en el Jewish Chronic Disease Hospital, de Brooklyn; la contratación de presos de las cárceles de Oregon y Washington, a quienes se les pago, para someterlos a una radiación de roentgen en los genitales; los ensayos, en el centro escolar Willowbrook Nueva York, donde utilizaban a niños con retraso mental para inocularles virus de hepatitis; el nacimiento de niños con graves malformaciones, a consecuencia de que las madres consumieron talidomida, según la cual les quitaría las molestias de la gestación; en los setenta, los estudios secretos de Tuskegee Alabama, en el que se dejaron de atender a casi 400 personas de raza negra con sífilis, con el fin de estudiar la evolución natural de la enfermedad (Hernández 2006); por otra parte, a finales de los sesenta en Estados Unidos se llama fuertemente la atención acerca de las repercusiones al ambiente, particularmente, en el libro Primavera silenciosa de Rachel Carlson, periodista y bióloga, registra una descripción científica de la contaminación de los suelos, mantos freáticos, de la fauna silvestre, así como de las poblaciones estadunidenses, como consecuencia del uso de pesticidas como el heptacloro, parathion, la dieldrina o el DDT refieren Theys y Kalaora (1996). Estos son sólo algunos ejemplos de la diversidad hechos que han afectado a muchas personas. En los recientes años predominan argumentos como los siguientes: no sólo la sociedad y el ambiente se han afectado y se mantienen en peligro permanente, sino además, la propia definición de la persona y su integridad biológica; esto último a consecuencia de que es posible la modificación del patrimonio genético de cualquier especie, incluyendo las mismas personas, pero lo más grave planificar su desaparición. Por ejemplo al tratar -5- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. el tema del acopio, tratamiento, almacenamiento y utilización de información genética, en el contexto de la ética, podrían surgir aspectos como con que objetivo se hace el acopio, acerca de la información de los donantes de muestras, del consentimiento libre e informado, el considerar las sensibilidades de diversos grupos sociales, religiosos o étnicos en relación a los tejidos humanos, sobre las precauciones a considerar en pruebas genéticas (entre otras, las pruebas de paternidad), sin faltar lo concerniente a la confidencialidad y el destino del material levantado (Bindé, 2002). Otras situaciones de las cuales se mencionan hoy en día, donde se presentan conductas éticamente inaceptables que se ubican en temas como los siguientes, según la propuesta de Aluja y Birke (2004): Los procesos de publicación, en este caso presentan situaciones como la fabricación, falsificación y plagio de datos. Conflictos de interés se refiere a los actos o comportamientos por los cuales se logra un beneficio personal en forma abusiva, como alcanzar una mejor posición laboral o beneficiarse económicamente. Formación de recursos humanos en este aspecto se enfatiza lo siguiente: el estar involucrados en la formación significa una alta responsabilidad y compromiso con valores éticos imperativos. En la estructuración de un curriculum vitae se pueden presentar situaciones como inclusión de información inexacta, falsa o intentar engañar, donde la reputación de la persona involucrada podría sufrir un daño irreparable. En la elaboración de una carta de recomendación se considera sea un documento balanceado, en el que se incluyan hechos comprobables, que aporten datos útiles para quien lea la carta con el fin de tomar una decisión o externar una postura. Falsificar información o engañar produce conductas moralmente cuestionables o inaceptables. -6- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental, años atrás no existían como en los casos de la construcción de carreteras, presas o plantas productoras de electricidad, aunque actualmente se exigen, pero eso no evita que expertos en la materia se presten a elaborar estudios de impacto ambiental con información falsa. Hay otros casos, donde se han presentado conductas cuestionables moralmente por parte de profesionales, como en la obtención de financiamiento para realizar actividad científica, al hacer solicitudes de becas al sistema nacional de investigadores, en los sistemas de evaluación por pares, o cursos de validación y acreditación (Aluja y Birke, 2004). Por otra parte y continuando con situaciones en que se han identificado actos inmorales de profesionales, con información obtenida en una encuesta aplicada a estudiantes de algunas facultades de la Universidad Veracruzana (UV), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABC), mediante la cual el objetivo fue: reconocer cuáles eran los problemas éticos percibidos por los estudiantes de licenciatura. En los resultados se encontraron comportamientos cuestionables moralmente, en una relación estudiante-maestro se presenta casos como: discriminación de género o clase social; el maltrato, la proposiciones inadecuadas, el desinterés o la apatía de los docentes; la manipulación, la falta de reconocimiento en colaboraciones o trabajos de investigación; la compraventa de exámenes y calificaciones; la escasa formación y actualización de algunos profesores; el poco interés de ellos para la formación de sus propios alumnos; y la falta de integridad moral de los estudiantes para denunciar anomalías ante las autoridades (Castillo y Garibay, 2004). Por otra parte, en el caso particular de conductas incorrectas, inadecuadas o inaceptables moralmente, ocurridas hacia los pueblos originarios se encuentran los siguientes casos: -7- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Rodolfo Stavenhagen nos ofrece el ejemplo de cuando inicio sus primeros trabajos, como becario de la Escuela Nacional de Antropología, en la construcción de la presa Miguel Alemán en la región del Papaloapan; señala lo siguiente “… un funcionario de la Comisión del Papaloapan, un ingeniero que sabía mucho sobre energía eléctrica, construcción de presas, manejo de toneladas de piedra y grava, túneles para el desagüe de las aguas de la presa, etc., pero no sabía nada sobre los seres humanos, se le dijo que iba a tener problemas. […] la labor como antropólogos consistía en lograr que los indios aceptarán ser reubicados en otra parte, que dejaran sus tierras, sus pueblos, sus casas, su iglesia y, algo que es muy importante, sus cementerios. Dejar sus cementerios significaba abandonar a sus muertos. Y les dijimos que si no se iban se los iba llevar la corriente, porque estaba subiendo el nivel del agua de la presa, con lo que en unas cuantas semanas toda la zona estaría inundada. La reacción de los mazatecos fue impresionante. No podían creer que nosotros, los becarios del gobierno, hubiéramos llegado como aves de mal agüero a decirles: O se van o se mueren. A mi casi me linchan en una reunión. Con esta experiencia aprendí un poco de Antropología Aplicada y un poco de derechos humanos: aprendí que no es valido tratar a los seres humanos como si fueran toneladas de piedra que pueden ser removidas. Lamentablemente quienes deciden no toman en cuenta que los seres humanos son seres humanos” (Stavenhagen, 2003:24). Otro ejemplo reciente de conductas moralmente cuestionables, por parte de profesionales se difundió y despertó enorme controversia, este es el caso de la Investigación farmacéutica y uso sustentable del conocimiento etnobotánico de la región maya de los Altos de Chiapas (ICBG Maya), considerado como un proyecto de biopiratería, donde estuvo involucrado el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); este finalmente fue cancelado, principalmente por la oposición de las organizaciones locales indígenas y otras de Chiapas, además de que el gobierno mexicano no otorgo los permisos solicitados (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, 2001). -8- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En el mundo se han presentado situaciones similares como la anterior, de las cuales se han elaborados diversos códigos éticos para proteger a las comunidades indígenas de las intervenciones con fines que afectan los modos de vida tradicionales, el conocimiento y los recursos biogenéticos de las comunidades locales y los pueblos tradicionales. Estos aspectos se han considerado como que tienen valor comercial por parte de las empresas, gobiernos y otros, que consecuentemente lo ven como propiedades que pueden ser vendidas y compradas (Posey y Dutfield, 1999). Es evidente un abuso extremo, debido a la condición de adversidad en la cual se encuentran los pueblos originarios, esto significa que si desconocen de diversos recursos que les den el mínimo de bienestar, escasamente saben acerca de tener que proteger sus conocimientos, creencias y prácticas. En este sentido, es imprescindible establecer todo tipo de medidas que los protejan, entre ellas deberán sobresalir los códigos deontológicos. Para finalizar esta parte de señalamientos de diversos casos, donde se han visto involucrados profesionales, en conductas moralmente cuestionables, al hacer sus intervenciones, sólo señalare que en el capítulo dos, presentare los casos particulares en los que, de alguna manera fuimos afectados, al momento de realizar intervenciones los integrantes de la línea de desarrollo social del CIECAS, por conductas incorrectas, inaceptables o inadecuadas de profesionales que intervinieron anteriormente en los lugares a donde acudimos. Por los hechos mencionados y muchos otros que siguen ocurriendo se han destinado una infinidad de esfuerzos académicos, para contribuir a revertir o por lo menos reducir las conductas moralmente inaceptables, en este sentido presento algunos argumentos: Aréchiga (2004), señala que el conocimiento genera poder, y éste propicia la corrupción, en el siguiente diagrama detalla el proceso: -9- Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. El conocimiento confiere poder El poder genera corrupción La ciencia genera conocimiento La ciencia confiere poder La ciencia confiere poder La ciencia genera corrupción Los aspectos mencionados merecen tomar en consideración revisiones éticas de la ciencia, incluyendo todo tipo de intervenciones profesionales, para lo cual es imprescindible formular y aplicar códigos de conducta moral cada vez más explícitos recomienda Aréchiga (2004). “Los códigos de ética definen en que consiste una conducta éticamente aceptable en el ámbito de la labor científica. Aunque no tienen fuerza legal, suelen ser el resultado de un consenso al que llegaron los científicos involucrados y se espera que sean respetados” (Posey y Dutfield, 1999). Cierto es esa carencia de legalidad, pero no por eso dejan de contener reflexiones racionalmente sustentadas. En este sentido, y para tener un panorama amplio aunque no exhaustivo de la necesidad de un código deontológico para la intervención, dedico los siguientes apartados para precisar los aspectos teóricos que sustentan este trabajo de tesis. 1.2 Fundamentos de la deontología. En este apartado presento lo relacionado a los fundamentos de la deontología, en primer lugar muestro una tabla del nivel donde se ubica en el ámbito de la filosofía, para después describir en una semblanza los diferentes momentos históricos y formas de entender la deontología. Continuaré con las nociones en el contexto de la ética, considerando serán los elementos para determinar las bases en la construcción del código deontológico: es decir se partirá de los argumentos generales de la ética para aplicarlos a la deontología. - 10 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. La deontología, en el contexto de los sistemas teóricos de la filosofía, se ubica en el problema axiológico. A su vez forma parte de la ética, como disciplina, la cual se divide en normativa, descriptiva, metaética y aplicada, a esta rama pertenece la ética profesional y después se ubica la deontología. (Tabla 1) Tabla 1. Sistemas teóricos de la Filosofía. Problemas Disciplinas Ramas Clases Objeto La cosmología El problema ontológico La antropología filosófica. La teodicea o filosofía del absoluto. La metafísica, La ontología: El problema gnoseológico La lógica La epistemología epistemológico Normativa Descriptiva Metaética Bioética Ética de la economía y de la empresa La ética El Ética genética problema Aplicada axiológico Ética informativa Ética ecológica Ética profesional Deontología La estética La axiología La filosofía social La filosofía de la religión Fuente: Elaboración propia con datos de Vargas (2000). - 11 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Como se ha señalado, el punto de partida es el análisis de la ética, para retomar parte de sus fundamentos y aplicar estos a la deontología. El primer paso será precisar las nociones involucradas, ética y moral, principalmente; las cuales se construirán siguiendo el siguiente proceso: comenzaré por explorar lo que señala la Real Academia Española (RAE), registrar lo que nos ofrecen diccionarios de filosofía, revisar algunos argumentos de especialistas en el tema de la ética, para finalmente, integrar lo que considero relevante, para elaborar las nociones que guían este trabajo de tesis. El segundo paso, en este capítulo, es presentar el marco teórico, el cual considero dará el sustento al código deontológico que propongo. El tercer paso incluye presentar cuál es el contexto actual de la deontología; el cuarto consiste en describir el objeto principal, del cual se desprenden los elementos de donde surgirán los argumentos, que darán soporte teórico a las normas morales componentes del código deontológico; me refiero al acto moral. Una vez señalados los puntos que se desarrollan en este capítulo, procedo a presentar el método del cual me apoyo para lograr el objetivo y propósito de este trabajo de tesis. El objetivo de este trabajo de tesis es: “Determinar los elementos que conforman un código deontológico para la intervención de profesionales en área de extrema vulnerabilidad social en México”. El propósito es: “Proporcionar un código deontológico como guía para las intervenciones de los profesionales en áreas de extrema vulnerabilidad social en México”. Una vez que se recordó el objetivo y propósito, se precisa que para lograrlos me apoyare del método deductivo, mediante la estructura lógica conocida como el modus ponendo ponens, el cual se basa en construir un silogismo a partir de dos premisas de las cuales se deriva una conclusión, el esquema de razonamiento es el siguiente: Premisa 1: Todos los casos de X son Y Premisa 2: A es un caso de X Conclusión: A es un caso de Y - 12 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Por ejemplo Ferrer y Álvarez (2003) señalan: Si suponemos que Y= actos inmorales, resultaría lo siguiente: Premisa 1: Todos los casos de X son inmorales Premisa 2: A es un caso de X Conclusión: A es un acto inmoral. En este sentido, para el caso de este trabajo de tesis se tiene lo siguiente: Premisa 1: Todos los actos morales de las personas son objeto de estudio de la ética. Premisa 2: Los profesionales son personas. Conclusión: Todos los actos morales de los profesionales son objeto de estudio de la ética. Una vez establecido que, para el análisis de las conductas buenas o malas de los profesionales me apoyare en argumentos generales de la ética, se continua con la presentación de las nociones más importantes en este ámbito. 1.2.1 Moral En este apartado se hace la revisión del término moral, por ser el objeto de estudio de la ética. También es importante enfatizar una distinción con el fin de evitar confusiones entre las conductas de las personas y las conductas de los profesionales, para quienes el término equivalente a la moral es la deontología, y que para este último sobresalen características particulares por tratarse de personas que cuentan con conocimientos especializados y saberes mayores, con respectos a las personas comunes. La Real Academia Española señala que moral tiene varios significados: su origen etimológico procede del latín morālis, en tanto que, como un adjetivo se refiera a, ser perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de - 13 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. vista de la bondad o malicia; un segundo significado, se refiere a la apreciación del entendimiento o de la conciencia; un tercero, que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano; el cuarto, ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia; un quinto se refiere al conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a lo físico. La RAE presenta otras nociones, pero las revisadas son las más próximas al tema de interés. Continuando con otros significados, en una fuente más cercana al ámbito de este trabajo, el diccionario de filosofía, de los autores Cortés y Martínez (1996), se entiende como: el conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Su estudio es objeto de la ética. El lenguaje moral recurre a la función de expresión conocida como apelativa, prescriptiva o imperativa, y así se dice que el discurso moral o el lenguaje moral es un discurso prescriptivo. Las principales manifestaciones de este tipo de discurso son los imperativos, las normas y las valoraciones, o juicios de valor. En esta noción se enfatiza lo relacionado a los aspectos que servirán de guía, a las personas, para llevar una conducta adecuada o correcta en su convivencia en cualquier grupo social. Ahora se presenta, la noción de moral propuesta por Ferrer y Álvarez (2003) quienes entienden como moral al conjunto de normas y criterios por los que de hecho se rige o pretende regir una persona o grupo en sus actuaciones, y que también se emplea para valorar, aprobar o desaprobar las actuaciones propias o ajenas. Esta noción sugiere la existencia de elementos útiles para delimitar las conductas de las personas, y además para elaborar sus juicios, por hechos propios o hechos de los demás. Después de registrar las diferentes nociones de moral, en tres niveles revisión del DRAE, del diccionario de filosofía y de lo sugerido por Ferrer y Álvarez (2003), ahora procedo a presentar la noción de moral de este trabajo de tesis: es el conjunto de normas morales y deberes para servir de guía en la elección y decisión de alguna acción humana, la cual genere conflicto, desacuerdo o dilema moral. - 14 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 1.2.2 Ética Antes de presentar las nociones de ética, que son la base teórica-conceptual para este trabajo de tesis, es conveniente señalar que se seguirá el mismo procedimiento de elaboración, como ocurrió en la definición anterior; en este sentido se señala: la RAE define a la ética, iniciando con su etimología que procede del latín ethĭcus, y también del griego, y se entiende como, ser humano recto, conforme a la moral; también es la persona que estudia o enseña moral, o es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; y además se considera como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Estas nociones son limitadas en su significado por todo lo que involucra su estudio, es decir, en la actualidad, los aspectos tratados por la ética son diversos y cada vez más complejos. Ahora, en el diccionario de filosofía de Cortés y Martínez (1996) ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Una segunda noción, sugiere la siguiente precisión, si se entiende como moral al conjunto de normas o costumbres que ayudan a las personas a tener una conducta correcta o adecuada para considerarse buenas, entonces, la ética es la reflexión racional acerca de cómo mantener una buena conducta y de los fundamentos de los juicios morales. Partiendo de lo anterior, se identifica que la ética tiene como objeto de estudio a la moral, mediante el cual se pretende obtener argumentos racionales del por qué de su importancia y utilidad para las personas en sus ilimitadas elecciones y decisiones durante el desarrollo de su vida. A continuación se revisan las nociones propuestas por diversos autores, dedicados al análisis del tema. Para Blackburn (2006:17) “la ética es una de las ramas de la filosofía. Se centra en la moral y elabora análisis y teorías acerca de la naturaleza, función y el valor de los juicios morales. Los juicios nos sirven para evaluar el comportamiento ajeno y de las organizaciones de la sociedad, así como para guiar nuestras propias acciones”. Otra noción es la de Gutiérrez (1990), la ética es ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos. Adicional a la definición, señala sus características: considera que es una ciencia, es racional, es - 15 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. práctica, es normativa y su tema es la bondad y maldad de los actos humanos. Mientras que Cortina (2003:32) señala: la ética es acoger el mundo moral en su especificidad y en dar reflexivamente razón de él, con objeto de que los hombres crezcan en saber acerca de sí mismos y, por tanto, en libertad. La autora precisa, este ámbito moral tiene como base dos pilares imprescindibles y sin ellos no se logra el objetivo: el interés moral y la fe en la misión filosófica. Una última noción que señala, es la sugerida por Ferrer y Álvarez (2003), quienes señalan tiene un doble origen, según como se encuentre la palabra ethos, esto se refiere a, si ethos se escribe con eta o si se escribe con épsilon. La primera forma tiene un significado originalmente de “morada” o “lugar de residencia”, otro uso que se le dio fue en la poesía griega en referencia a los pastos y guaridas donde los animales habitaban, tiempo después llegó a significar “país”, hubo más significados, hasta llegar al que ha sido el más común hasta nuestros días. Este último es el significado de carácter o talante, es decir, la disposición fundamental de una persona ante la vida; también se consideró como el modo de ser estable desde el punto de vista de los hábitos morales (disposiciones, actitudes, virtudes y vicios) para conferirle un talante de distinción. En la segunda forma, el significado cuando fue escrito con épsilon, se consideró como hábito o costumbre, específicamente, atiende a los actos concretos y particulares, por medio de los cuales los seres humanos determinan su proyecto de vida. Este significado también cae en el ámbito de la ética, incidiendo como un medio para construir nuestra vida cotidiana, es decir, aproximarnos a la comprensión de los argumentos presentados como reflexiones de las conductas de las personas, lo que nos otorga medios para guiar nuestra sucesión de actos humanos llevados en todo momento bajo una conducta correcta o adecuada. Existen una diversidad de argumentos acerca de la noción de ética, por ahora sólo me apoyaré en los mencionados en los párrafos anteriores, los cuales consideré responden a varios puntos de este estudio de tesis. Ahora es importante enfatizar, los argumentos que sugieren diversos autores, que han escrito acerca de la ética, principalmente desde - 16 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. el contexto del deontologismo, los cuales forman parte de la construcción de mi propuesta de código deontológico para la intervención. Ahora se presenta la noción de ética, utilizada en esta investigación: es la reflexión de las conductas humanas, además del conjunto de normas morales y deberes que sirven de guía, en la elección y decisión de alguna acción humana donde se genere un conflicto, desacuerdo o dilema moral, con el fin de obtener teorías y argumentos racionales acerca de la naturaleza, función y el valor de las conductas de las personas y sus actos morales. Una vez presentada la noción de ética, que orienta los argumentos de este trabajo de tesis, se señala el aspecto principal en que se profundiza el análisis y del cual se obtienen los elementos del código deontológico. Este es el acto moral, entendido como: el momento de la vida, de la persona, donde surge un conflicto de contrarios, desacuerdo o dilema moral, el cual puede ser causado por un interés propio de la persona involucrada, o interés externo provocado por diversos actores o factores que impactan en cualquier elemento del acto moral. Es importante hacer la aclaración que el acto moral, está conformado por diversos elementos integrados de manera condicionada e implicados mutuamente; y que la afectación de alguno de ellos impactan al acto moral por completo. A lo anterior, es relevante agregar, en el surgimiento de un acto moral se deberá considerar, que provocará impactos en tres niveles: lo individual, es decir, para la persona portadora o generadora del desacuerdo moral; en el grupal, que contempla al receptor moral y; en lo social que involucra la afectación para el grupo al que representa, sea la familia, la comunidad donde habita o la institución a la que presta cualquier tipo de servicio. Esto último es algo que sugiere Blackburn (2006) y lo considero imprescindible por contemplar, no sólo la repercusión o afectación para un individuo por una conducta incorrecta o inadecuada, sino además por la afectación hacia un semejante y más aún hacia la sociedad en la que convive, o en la que se interviene en el caso de un profesional. - 17 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Hasta este momento, como parte del capítulo, se han señalado las nociones de moral y ética, para después precisar el espacio ocupado en el ámbito del análisis. Se ha señalado que es la ética es una disciplina encargada de atender actos de las personas, pero existen otras áreas del conocimiento con la misma función. Para identificar las diferencias, se logra precisando su objeto material y objeto formal, es decir la ética se distingue de otros saberes, por estudiar los actos humanos como objeto material, por otra parte, el objeto formal, particular para la ética, es la bondad o maldad de los mismos actos de las personas. La ética se focaliza en los actos humanos, como la conducta, su realización como personas, además sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, torvos o maliciosos. Por otra parte, se establece el espacio particular, para distinguir el ámbito con otras disciplinas encargadas de estudiar los actos humanos, como la historia, psicología, sociología, antropología, entre otras. (Tabla 2). Tabla 2. Distinción del estudio de la ética y otras disciplinas. Ciencia social Psicología Objeto material Actos humanos Objeto formal La estructura, producción y realización de los hechos de los actos humanos. Sociología Actos humanos La conducta y las costumbres de los hombres en sociedad, en determinadas épocas y lugares. Historia Actos humanos La evolución de las civilizaciones, los hechos más relevantes en las sociedades de los diferentes tiempos. Comunicación Actos humanos La transmisión de los mensajes para informar, concientizar, educar, comprender, etc. Ética Actos humanos La bondad o la maldad de los actos humanos. Fuente: Gutiérrez, 1990. Una vez analizada esta situación, con el fin de evitar algunas confusiones al momento de hablar de actos humanos y que estos pudieran provocar decir que se está - 18 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. invadiendo el espacio de estudio de otra disciplina, o también presentarse una interrelación, se continuará con uno de los puntos importantes de donde surge la conceptuación de la ética; se parte diciendo, existe un origen de una dualidad o una serie de dualidades, que sin ellas no existiría. Dualidades en la moral y la ética. El tema de la dualidad comienzo a tratarlo a partir de una cita de González (2007:304) quien señala: “Es cierto que el hombre esta dividido en su ser mismo, que es conflicto, dualidad, contradicción, antagonismo, ruptura, lucha, tanto en el interior de cada uno, como de los hombres entre sí, y entre el hombre y lo no humano en general. Sin estas oposiciones, nada humano en verdad puede ser comprendido. Pero tampoco nada se entiende sin la unidad constitutiva, sin la articulación y correlación, sin el permanente acople de tensiones inherente a la naturaleza del hombre. Lo decisivo es que las dualidades no rompen la unidad, y que la unidad se produce aparte de las contradicciones mismas. No se trata […] de una conciliación pura y perfecta que fuese una utópica meta de la historia, pues ni los opuestos son absolutos y excluyentes, ni la armonía es pura paz que anule todos los conflictos: la armonía es ella misma, dialécticamente, unión y lucha al mismo tiempo”. Algo muy importante, retomado de lo anterior, cierto es la necesidad de una complementariedad de dos situaciones opuestas para formar una unidad, como ocurre con la moral, ética o deontología, pero al quedar establecidas no significa una permanencia absoluta y continua, esto da origen a un contexto, el cual tiene limites y se deben identificar para mantener un proceso de retroalimentación. Para identificar las dualidades, relacionadas con la moral, ética y deontología, a continuación se presenta la tabla 3, con algunas de ellas. - 19 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Tabla 3. Dualidades de la moral, ética y deontología. Bien Mal Bien Mal Correcto Incorrecto Nobles Innobles Digno de alabanza Vituperio Virtud Vicio Elección Renuncia Humano Inhumano Afirmación Negación Sabiduría Ignorancia Felicidad Infelicidad Bondad Maldad Fuente: Elaboración propia. Las anteriores dualidades son las que promueven a favor de la existencia de la conceptuación de moral, ética y deontología, estas se dan de manera condicionada e implicadas mutuamente. En este sentido, estos términos definidos como una unidad para el análisis, conllevan a generar una disyuntiva en continua discusión, entre la universalidad y la pluralidad o relativismo; en este aspecto Camps (2004) comenta lo siguiente, la diferencia parece oponerse y contradecir lo universal; esto último pretende delimitar la idea común de humanidad, esta idea se integra por valores y derechos como igualdad y libertad, justicia y paz, dignidad y educación, aspectos que se han reconocido y conquistado históricamente; la autora enfatiza, quien reniegue de ellos o actué al margen de ellos lo hace sin consideración de la moral o de la deontología en el caso de los profesionales. Partiendo de la disyuntiva entre la universalidad y la pluralidad o relatividad de la moral, ética y la deontología, se determina el marco teórico para argumentar éste trabajo de tesis, lo cual más adelante se precisa y describe. Para cerrar este apartado, es importante subrayar lo siguiente, en relación a la limitación de la ética, las decisiones morales no son decisiones ciertas, no son juicios analíticos, son únicamente decisiones prudentes, juicios sintéticos, y de experiencia. En este sentido, la ética tiene como función racionalizar la incertidumbre, por este motivo, sólo se puede alcanzar una certeza moral, expresión utilizada para significar que se está razonablemente convencido de algo, pero no se tienen pruebas definitivas. - 20 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 1.3 La deontología. En este apartado se revisan las diversas nociones de deontología, además de identificar el significado de ética profesional. Para diversos autores los dos términos son sinónimos. En tal sentido al final, se presenta con argumentos la noción de deontología a utilizar, en este trabajo de tesis, y su relación con la ética profesional. En una primera revisión en diversos diccionarios tanto generales, como de filosofía, se señala que deontología, según la derivación etimológica viene de las raíces deontos = el deber, logos = estudio o tratado, el estudio o tratado de los deberes. Siguiendo con la revisión etimológica a partir del diccionario de filosofía Cortés y Martínez (1996), ahí se define como: el tratado sobre lo obligatorio, lo normativo, o tratado sobre los deberes de una profesión. En otros diccionarios de filosofía presentan las nociones siguientes: en Akal, se dice es una ciencia de los deberes, en el mismo documento se presenta lo señalado por Jeremy Bentham, quien es el creador del término, este sugiere que es el estudio de los deberes a cumplirse para alcanzar el ideal utilitario del mayor placer posible para el mayor número de individuos. A partir de este punto de vista, se propone como una ciencia de normas útiles como medios para alcanzar normas que sean fines. Mientras que en el diccionario de filosofía de González (2004), se dice que la deontología es la disciplina filosófica que trata del concepto del deber. Reflexionar sobre qué debo de hacer es fundamento de toda preocupación ética. El deber establece unos limites a la acción humana. Así en algunas profesiones existe un código acerca de lo que se debe y no debe hacerse. El deber está fundado en principios que establecen qué es lo bueno. Por ejemplo: el principio que dice la vida es un valor absoluto, lleva a decir no debo matar nunca. Sin embargo lo que debo hacer depende en última instancia, de la aplicación de esos principios a las circunstancias que rodean una acción concreta. - 21 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Abagnano (2000:292) señala: deontología es un “término creado por Jeremy Bentham para designar una ciencia de lo conveniente, es decir, una moral fundada en la tendencia a perseguir el placer y huir del dolor y, por lo tanto, prescinde de toda apelación a la conciencia, al deber. La tarea del deontológo, dice Bentham, es enseñar al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden subordinadas, en cuanto es posible, a su propio bienestar”. Deontología, para quienes proponen nociones después de Bentham, consideran es un término que se ha utilizado frecuentemente para referirse a una disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la determinación de los deberes a cumplirse en determinadas circunstancias sociales y muy especialmente dentro de una profesión determinada. Muy distinto de este uso es el propuesto por Rosmini (en Abagnano, 2000), que entendió por deontología las ciencias normativas esto es, las que indagan cómo debe ser el ente para ser perfecto. En el diccionario de ética y filosofía moral, dirigido por Canto-Sperber (2001), se dice que ciertos actos son moralmente obligatorios o prohibidos, sin considerar sus consecuencias en el mundo. En esta información se resalta de manera importante lo relacionado a no tomar en cuenta a las consecuencias, para enfatizar que lo importante es prevenir y evitar un acto inmoral. Por su parte, Hortal (1996) sugiere aclarar la diferencia entre deontología y ética profesional, y señala que tienen una necesaria complementariedad. En este sentido ética profesional se centra ante todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una profesión, cuál es el tipo de bien que busca como finalidad. Mientras que la deontología formula, ante todo, deberes y obligaciones, buscando establecer un conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen una profesión. A partir de lo que sugiere el autor, se identifica la existencia de una diferencia entre ética profesional y deontología, algo similar a lo que ocurre entre la ética general y la moral. Esto lleva a señalar que en este trabajo de tesis sólo se ocupara el término deontología. - 22 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Debido al hecho de que muchos estudiosos del tema de la ética profesional, no hacen la distinción con la deontología o ni siquiera hacen mención del término, no he retomado más nociones. En este sentido se considera valioso hacer una revisión de algunos códigos, que según la institución u organismo que los expiden son definidos como éticos o de conducta, para identificar algunos elementos que permitan construir mi noción de deontología. En las siguientes líneas se presentan algunas definiciones obtenidas de diversas instituciones de profesionales, entre ellas del espacio de la enfermería, odontología y contaduría. En enfermería se entiende como deontología al conjunto de los deberes de los profesionales de enfermería que han de inspirar su conducta (Hospital Universitario Niño Jesús, 2003). Mientras, para la Asociación Dental Mexicana (ADM), son los deberes que se imponen en una actividad profesional en razón de la naturaleza misma de esta actividad (Zerón y Gutiérrez, sf:3). En tanto, la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, A. C. contempla como la ética profesional al conjunto de normas positivas, promulgadas para los contadores públicos o licenciados en contaduría, por la Asamblea Constitutiva de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, A.C. en forma de Código, con objeto de lograr su progreso moral y profesional (FNAMCCP, 2008). En este caso a diferencia de las nociones de los grupos de profesionales revisados, lo que se presenta como ética profesional lo considero como sinónimo de deontología, aunque existen algunas confusiones, me parece incluye los componentes sugeridos en otros términos; es decir, se considera un conjunto de elementos, orientados a las conductas de profesionales. - 23 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Después de hacer una revisión de distintas formas de entender la deontología y su diferencia con la ética profesional, presento mi noción de este término: es el conjunto de deberes de los profesionales libremente aceptados, plasmados en un código deontológico, útil para el momento cuando se origine un acto moral. Por último queda precisar que ética profesional y deontología no son sinónimos, esto implica señalar, la primera es la que hace el estudio y reflexión de la segunda, por ende en este trabajo de tesis se utiliza a la ética para obtener los argumentos que fundamentan la propuesta de este trabajo de tesis. Una vez presentada la noción de deontología, en el siguiente apartado se describe lo relacionado al contexto actual donde se desenvuelve. 1.4 El contexto actual de la deontología. En este apartado se señalan los diversos fenómenos a contemplar de la deontología en el contexto actual, particularmente se trata lo relacionado a cuatro aspectos, que cumplen una condición necesaria, pero no suficiente del ámbito actual de la deontología; estos son: el papel de los derechos humanos ante las conductas de las personas; las discusiones entre quienes aceptan una postura universalista, y una relativista o pluralista de la ética; el tercer aspecto se refiere a la ampliación de la preocupación moral; y por último, lo relacionado al conflicto que se sugiere, entre la racionalidad instrumental y la racionalidad ética. En primer lugar, se presenta lo relacionado al contexto de los Derechos Humanos y su relación con la ética. Se han producido una infinidad de recomendaciones y declaraciones con carácter de legal, donde no respetar las leyes implica una sanción, sin embargo a pesar de esto no se ha logrado una mejor convivencia entre los seres humanos. Son evidentes las diversas expresiones de violación de los Derechos Humanos, en todas las formas posibles e inimaginables y pareciera nunca se detendrán, porque es creciente el número de documentos firmados por los - 24 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. representantes de los Estados, principalmente después de la segunda guerra mundial, y en el caso de las intervenciones de los profesionales no es la excepción. Con motivo de entender un poco lo mencionado a la producción de diversos documentos, en relación a los Derechos Humanos, se presenta un panorama básico de lo acontecido desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, particularmente se refiere a una sucesión cronológica acerca de cómo fueron apareciendo y fueron reconocidos en los espacios jurídico normativo de cada país, se retoma la propuesta denominada tres generaciones de los Derechos Humanos, la primera se refiere a los derechos liberales individualistas, (siglos XVIII-XIX) en esta época aparece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789; el cambio de esta etapa a las siguientes se considera nace cuando en un individualismo radical, la mera protección de las libertades de elección o libertades individuales, provoca injusticias sociales. Así se comienza a construir la segunda etapa, donde se plantean los derechos sociales (primera mitad del siglo XX) y, el paso de una generación otra se da a partir de incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre los países. Esto identifica a la tercera generación, donde se habla de los derechos sociales (segunda mitad del siglo XX a la fecha). Es importante enfatizar lo siguiente, se puede llegar a un consenso de determinados valores y derechos, pero no tienen un carácter de eterno y absoluto, siempre se encontraran huecos o márgenes de acción de cualquier ley o norma, pero además se suman los diversos cambios producidos por los seres humanos y estos implican modificaciones en ámbitos de las relaciones de las personas, entre ellas la ética. En este sentido es recomendable la retroalimentación permanente, previa evaluación de los hechos inmorales o las conductas inadecuadas o incorrectas. Pero ¿qué relación hay entre los derechos humanos y la ética?: los primeros pretenden ser una forma de garantizar en un sentido jurídico, el acceso a ciertos bienes imprescindibles para las personas; y se relacionan con lo ético porque involucra el modo de vivir de toda persona. Pero es relevante subrayar, lo ético no implica sanción, al ser una decisión individual y voluntaria. - 25 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Ahora se continúa con la disyuntiva entre la universalidad de la ética y la pluralidad o relativismo. Para Sobrevilla (2004) en la actualidad es necesaria una ética genuinamente universal, en respuesta al aumento de la consciencia de la existencia de diversas culturas y países con costumbres y normas muy diferentes; por esta razón la probabilidad de mantenerse vigentes, por mucho tiempo, las éticas etnocéntricas nacionales o culturales es muy alta. De lo anterior se argumenta lo siguiente, la universalización de la ética, considera Sobrevilla (2004), se ha basado en el etnocentrismo, una perspectiva cultural con categoría de privilegiada, si no la única, para considerar cierto problema o conjunto de problemas. Por etnocentrismo o eurocentrismo (propuesto por Sobrevilla) se entiende que toda unidad étnica tiende inevitablemente –por lo menos hasta cierto punto- a imponer su propia visión, esta definición fue creada por el sociólogo norteamericano W. G. Sumner en 1906. En una critica de Sobrevilla, supone dos condiciones este tipo de ética: 1. Que ella ha nacido del intento de fundamentar las costumbres e instituciones europeas. 2. En este intento la ética precedente se ha constituido como una perspectiva que pretende ser universal, pero que sólo tiene una pseudouniversalidad y no una universalidad genuina. Las condiciones señaladas representan una propuesta limitada para lograr la universalidad, pero no significa rechazarla y eliminarla, sino ir logrando una complementariedad con las otras diversidades de códigos aún no contemplados en la consciencia moral. Esto implica diversos consensos entre los grupos involucrados, aunque vale aclarar esto es un proceso continuo y permanente, para lo cual es recomendable la retroalimentación a partir de cualquier desviación de lo establecido en los códigos o instrumentos morales. - 26 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Una postura acerca del progreso en el plano moral, pudiera ser una explicación del pluralismo moral, es decir, el ir reconociendo e integrando a seres, no sólo humanos, en el ámbito de la preocupación moral, y esto podría implicar revisiones y retroalimentaciones permanentes, las cuales tenderán hacia esa universalización, es decir, lograr insertar las nuevas propuestas surgidas de diversos consensos sociales. Para entender el progreso en el plano moral, retomo la propuesta del filosofo y sociólogo Morris Ginsberg retomado por Blackburn (2006) quien señala, con el paso de los siglos ha existido un progreso moral. Este argumento se soporta en la inclusión de múltiples aspectos: 1. Aclaración de las ideas. 2. Con la eliminación de incoherencias entre las reglas morales, se logrará un afinamiento de la conciencia moral. 3. Una mejor comprensión de nuestras necesidades y metas. 4. Adoptar un comportamiento para cumplir voluntariamente nuestros códigos morales. 5. Se descubren nuevos principios. 6. Surgimiento de nuevos deberes y derechos, a partir de nuevas circunstancias. La enseñanza superior virtual. 7. Promover se transmita de generación en generación las nuevas adquisiciones, para allanar el camino al futuro. 8. Ampliar “nuestra esfera de la preocupación moral”. 9. Interiorizar y personalizar la conciencia moral. 10. Dar importancia creciente a la reflexión en la formación de nuestro juicio moral. Considero muy valiosa esta postura, aunque no puede ser aplicada de manera absoluta a cualquier acto humano. Como se sabe aún existen grupos de seres, no incluidos del todo en aspectos morales universales, aunque hay algunos que tienen una reciente incorporación a la esfera de la preocupación moral, esto no significa que se presente - 27 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. una respuesta inmediata, debido a que esto lleva un proceso muy largo según el interés de los grupos pertenecientes al contexto vigente. Es importante también resaltar otra limitación, sugerida por Blackburn (2006), no se afirma si existe un progreso constante e inevitable. De lo anterior, se retoma principalmente lo relacionado a la ampliación de la preocupación moral, porque se aplica de manera importante a lo relacionado con los pueblos originarios, grupos considerados en el ejemplo de este trabajo de tesis (Gráfica 1). Este tema se refiere a “los casos en que ciertos seres antes no tomados en consideración en las reflexiones morales porque estaban excluidos u olvidados, van volviéndose gradualmente objetos de esas reflexiones” (Blackburn, 2006:92). A pesar de las limitaciones de la propuesta de ampliación de la preocupación moral, considero es de utilidad para mis argumentos, particularmente, porque en este trabajo de tesis, tomo para ejemplificar la situación en la que se encuentran los seres en áreas de extrema vulnerabilidad social y, como ya se ha señalado, en esta situación se encuentran las personas de pueblos originarios. Estos grupos han sido reconocidos e integrados, para ser considerados en ámbitos relacionados con los derechos humanos y su relación con la moral. Stavenhagen (2003) nos dice que hace apenas quince o veinte años el tema de los pueblos indígenas no tenía relevancia, y es hasta hace diez o quince años este tema adquiere presencia, en diversos ámbitos incluyendo las actividades académicas. En varias disciplinas se toma en cuenta el tema, Stavenhagen enfatiza, actualmente seguimos en esta etapa, en este sentido no se tiene resuelta la problemática de la existencia de culturas y pueblos originarios diversos. De esta situación se desprende nuestra justificación de elaborar un código deontológico, para ir logrando el consenso necesario para consolidar el respeto de estos grupos de la población. - 28 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Gráfica 1. Ampliación de la preocupación moral Fuente: Elaboración propia con información en Blackburn 2006:93 Una aportación similar a la anterior, la hacen Ferrer y Álvarez (2003); ellos hablan de la ampliación del conjunto de seres para ser considerados dignos de respeto, lo cual los hace gozar de las garantías del sistema moral. Lo ejemplifican así: durante la época de esplendor de los griegos, los bárbaros no formaban parte del estatuto ético de ser humano; con los romanos en su fase republicana e imperial, el cives romanus principalmente el grupo de la nobleza, era el único reconocido para recibir las garantías; durante muchos años, incluyendo la etapa de la cristiandad, no tienen derecho de igualdad moral todos los seres humanos; situaciones similares son la esclavitud de prisioneros de guerra durante gran parte de la historia y, de indios y negros. En recientes decenios se ha considerado la necesidad de ampliar el ámbito de las protecciones morales, las cuales incluyan: las generaciones futuras, los animales, los negocios, ambientes, por mencionar algunos casos. Para completar lo anterior, se dice, la evolución moral de los seres humanos no se alcanzará si no existen personas responsables para comprometerse con esta tarea, aunque sepan de antemano la imposibilidad de alcanzar el éxito en su realización (Ferrer y Álvarez, 2003). Continuando con la propuesta de progreso moral de Ginsberg, a sugerencia de Blackburn (2006) es importante tomar en consideración tres elementos más, la interiorización de la conciencia moral y responsabilidad de los individuos; además de la racionalización creciente del juicio moral. El primer punto considera, lo bueno en el - 29 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. ámbito moral puede aprehenderse desde nuestro interior, independientemente de las sanciones, es decir del castigo o recompensa de origen externo. En este punto es importante enfatizar que la conducta moral debe ser voluntaria y razonada. En el tercer punto se consideran cuatro aspectos: 1. Eliminación gradual de los elementos mágicos. 2. Entender la diferencia de las reglas rituales y las normas morales. 3. Existencia de la crítica continua de la moral predominante y de las instituciones. 4. Existencia del interés por la reconstrucción de nuestras actitudes y de las instituciones, a partir de principios consensados racionalmente. En el escenario actual, referente a la moral, existen los aspectos mencionados y, esto provoca una incertidumbre acerca de qué es lo mejor para mantener una conducta correcta; pero también existe una saturación de diversos temas morales por atender, esto conlleva un proceso lento y con muchos tropiezos. Un último tema a tratar en este apartado, acerca del contexto actual de la deontología, es lo propuesto por Etxeberria (1998) quien señala las personas vivimos en un ambiente donde existen grandes problemas y estos producen consecuencias de gravedad, entre ellos el subdesarrollo, ecología, derechos humanos, democracia, violencia, problemas de bioética, distribución del trabajo y la riqueza, entre otros; de este conjunto de problemas se considera surgen dos racionalidades: racionalidad instrumental y racionalidad ética. La racionalidad instrumental es aquella de la que nos servimos cuando calculamos la aplicación más económica de los medios a un fin dado. La eficacia máxima, la mejor relación coste-rendimiento, es su medida del éxito, esta definición es propuesta por Taylor mencionado en Etxeberria. Continuando, la acción instrumental se orienta por reglas técnicas que descansan sobre el saber empírico; además organiza medios, los cuales pueden ser adecuados o inadecuados según criterios de un control eficiente de - 30 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. la realidad. El predominio actual de la razón instrumental tiene un sustento en el éxito de la tecnología informática, clonación, manipulación genética, inteligencia artificial, telecomunicaciones, nuevos materiales y, en general de la tecno-ciencia. Por otra parte, la racionalidad ética se refiere a la que se pregunta por los fines perseguidos por las personas y la sociedad a la que aspiramos ser, también de las normas reguladoras de la convivencia humana, con el fin de lograr el bien vivir. Lo anterior no implica negar el uso de los aportes de la ciencia y la tecnología, tampoco significa que estos sean eliminados de la sociedad, sino reconocer sus diversos impactos y además insertar los aportes en el ámbito de la racionalidad ética. Para entender lo anterior, se presenta una situación donde las consecuencias de haber apuntado hacia una racionalidad instrumental, y que en alguna medida repercuten en la conducta de las personas, y particularmente en los profesionales; antes vale hacer la aclaración, este es un punto donde se presenta una condición necesaria, pero no suficiente para justificar las conductas de los profesionistas: Aluja y Birke (2004) rescatan lo siguiente a partir de una consulta realizada con algunos miembros de la sociedad y su opinión respecto a la conducta de algunos de sus profesionales: “No deberíamos de olvidar que afortunadamente el científico sigue gozando de enorme credibilidad ante la sociedad y como consecuencia de esto último, aparece en los primeros lugares en las encuestas que miden la percepción del ciudadano común sobre las diferentes profesiones en cuanto a honestidad y prestigio. Es por ello importante mantener y de ser posible, mejorar, esa imagen positiva que los envuelve”. Es también significativo señalar que a los profesionales, se les atribuye el ideal: “es el ser un científico puro y creativo con una motivación ilimitada por descubrir y entender mejor su entorno; además se le considera como honesto y altruista”. (Arechiga, 2004:41). - 31 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Pero, realmente ocurre lo siguiente: hay presiones cotidianas del sistema que en algunas veces suelen ser tan severas, hasta el punto donde el científico pierde la visión de las cosas y se enfrasca en rutinas desgastantes las cuales transforman al ser creativo en un ente sin inventiva y superficial, por una pretensión de asegurar un reconocimiento o mejores beneficios, se expone a caer en conductas éticamente inaceptables o cuestionables. Frecuentemente se considera como un hecho, que el comportamiento moral surge espontáneamente de los distinguidos objetivos de la investigación científica. Una vez presentado el contexto donde se desenvuelve la deontología, actualmente, en el siguiente apartado presento lo relacionado a las posturas teóricas, encargadas de ofrecer los argumentos racionales de la ética, la moral y la deontología. 1.5 Deontologismo. En este apartado trato lo relacionado al marco teórico que guiará este trabajo de tesis. En primer lugar hago una revisión de las diferentes propuestas vigentes en la época actual, para después presentar las características principales, así como de sus limitaciones. Actualmente en el ámbito de los estudios relacionados con la ética, predominan dos posturas llamadas, según diversos autores, concepciones éticas, doctrinas, modelos o paradigmas teóricos o metodologías de razonamiento moral, herencias, escuelas de pensamiento (Dieterlen, 2004; Ferrer y Álvarez, 2003; Etxeberria, 1998; Soskolne, sf; Gómez-Lobo, 1998), estos son el teleologismo y deontologismo, cabe aclarar que no son los únicos. Paulette Dieterlen (2004) sugiere, que actualmente, existen dos concepciones éticas para la aplicación de la ciencia y la tecnología: el utilitarismo y el deontologismo. - 32 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En tanto Ferrer y Álvarez (2003) consideran como modelos o paradigmas teóricos al teleologismo y al deontologismo, particularmente, en la discusión bioética actual. Mientras Etxeberria (1998) señala la existencia de dos grandes herencias, aunque no las únicas, las cuales condicionan el debate actual: la herencia aristotélica basada en la perspectiva teleológica, con el primado del bien; la otra herencia es la kantiana con su perspectiva deontológica, con el primado de la norma. Este autor considera imprescindible mencionar acerca de una tercera herencia, particularmente, se refiere a quienes ponen en crisis las referencias racionales éticas, entre ellos a los maestros de la sospecha, Marx, Nietzche y Freud; o también Hume junto con sus seguidores del campo analítico. Para Colin (sf), el deontologismo y el teleologismo son escuelas de pensamiento para la formación ética: la primera de ellas se basa en un enfoque inspirado en principios; la otra se basa en casos y se llama casuística. Este autor considera debe existir un equilibrio entre las dos escuelas para el éxito de la formación ética profesional, aunque esta opinión todavía no ha sido contrastada. En tanto Gómez-Lobo (1998) se arriesga a enfatizar que sí son teorías éticas, y las clasifica en cuatro categorías: del mandato divino, deontológica, teleológica y consecuencialista. Este autor nos sugiere las características siguientes: en “un sistema ético deontológico requiere se haga lo moralmente recto sin considerar el bien (o el mal) a que conduce”. Por otra parte, “un sistema ético teleológico requiere se haga lo moralmente recto porque eso conduce al bien” (Gómez-Lobo, 1998:86). De esta diferencia sobresale que en el deontologismo se considera que el bien tiene un cometido de subordinado, es decir, los actos de las personas se llevan a cabo según los deberes, que nos guían para evitar una conducta incorrecta o inadecuada. También existe una propuesta del filosofo Nozik (1998), en la cual se dice: “los seres humanos deben tratarse con principios kantianos y los demás seres de la naturaleza con principios utilitaristas” (Dieterlen, 2004:75). - 33 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En esta revisión hemos visto la coincidencia en cuanto a las propuestas actuales, para la construcción de argumentos razonados en la ética; a partir de esto, he considerado conveniente basar este trabajo de tesis en el deontologismo, por lo cual a continuación presento lo elementos principales. Antes de comenzar a presentar las características del deontologismo, precisaré la distinción con respecto a la deontología y que se presta a confusión. En este trabajo de tesis son términos diferentes pero complementarios, vale la pena aclarar que, Jeremy Bentham (1748-1832) fue el primero en proponer que deontología se refería al estudio de los deberes particularmente de los profesionales; mientras que a partir de Immanuel Kant (1724-1804), se considera que nacen las propuestas deontologistas, particularmente por lo siguiente: “un acto es moralmente bueno si y solamente si es cumplido por deber o por respeto a la ley” (Canto-Sperber, 2007:388). A partir de este momento comienza el deontologismo a compartir las discusiones acerca de los problemas de la ética, con el teleologismo, y actualmente también existe el consecuencialismo. Dieterlen (2004) señala: el deontologismo se basa en la idea de la inviolabilidad de las personas, subraya los conceptos de consentimiento informado y de libertad de escoger, expresiones de respeto que son de origen kantiano. En tanto para Ferrer y Álvarez (2003) una teoría es deontológica si promueve que la rectitud de los actos humanos no depende única y exclusivamente de sus consecuencias. Para lo cual, hay ciertos valores y normas que nos obligan, independientemente de las consecuencias. Por otra parte, Dieterlen (2004) sugiere dos ideas de Kant las cuales se acercan a la de respeto para los seres humanos: el concepto de autonomía y el trato a las personas como fines y no sólo como medios, de esto último surge del segundo imperativo categórico. Para Kant la autonomía es la propiedad que tiene la voluntad de ser ella misma (independientemente de todas las propiedades de los objetos del querer). Es un principio supremo de la moralidad, en cuanto que es condición de posibilidad de un - 34 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. imperativo categórico. Mientras lo relacionado con la idea del trato a las personas como fines se señala: “el hombre y en general, todo ser racional existe como fin en sí mismo, no meramente como medio para uso caprichoso de esta o aquella voluntad, sino que debe ser considerado al mismo tiempo como fin en todas las acciones señaladas tanto a él como a todo ser racional” (Dieterlen, 2004:74). Este punto es relevante, particularmente porque mediante esta situación se protege a las personas y a los profesionales en algunos casos de conductas incorrectas o inadecuadas, en casos cuando se ven obligados por otras personas a llevarlas a cabo; es decir en situaciones donde no hay libertad de elección y de decisión en ciertas acciones. Por otra parte, se considera que la idea de Kant es opuesta al utilitarismo, pues éste último ignora los fines de las personas si con ello se obtiene, por ejemplo, una utilidad social mayor; en tanto, la tesis de Kant compromete a respetar a todas y cada una de las personas independientemente de la utilidad social. Las limitaciones del deontologismo, para Dieterlen (2004), se considera son: aunque la ética kantiana ha sido utilizada en diversos problemas, como el de la autonomía de las personas, el de la dignidad, el de la capacidad de elegir, el del carácter inviolable de los derechos humanos, parece carecer de argumentos indispensables en el estudio de algunas relaciones de la ética con la ciencia; la autora ejemplifica, será difícil saber el valor por asignar a los animales y al ambiente en donde vivimos. Para Ferrer y Álvarez (2003), podría ocurrir lo siguiente según la posición que se adopte, en el caso de un deontologismo estricto nos ofrece un argumento confiable para la protección de los derechos humanos inalienables, en las profesiones como en diversos ámbitos de la vida. Para Kant, jamás se debe quebrantar una promesa. Canto-Sperber (2007), antes de precisar qué se entiende por deontologismo, sugiere presentar una descripción esquemática donde se subraya lo siguiente: 1. El valor intrínseco de los actos. 2. El respeto de los derechos. - 35 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 3. Las reglas y las obligaciones. 4. La intensión. El valor intrínseco de los actos se refiere a que es imprescindible la existencia de actos obligatorios, con esto se considera tiene una carácter absolutista. El respeto de los derechos se refiere a que los deberes positivos y negativos, muchas de las veces impactan en los derechos subjetivos. Esto se plasma en lo siguiente, un acto inmoral, desde el deontologismo, se convierte en un acto violatorio de los derechos del prójimo. Las reglas y las obligaciones se refieren a una conciencia de los límites, para lo cual existen reglas, leyes, prohibiciones, limitaciones y normas. Por lo tanto, la característica de la moralidad que origina este punto es lo obligatorio o la normatividad. Es relevante señalar, lo que puede ocurrir al establecer algunos límites a la exhortación mediante las diferentes formas mencionadas, provoca que lo no mencionado o no incluido no esté prohibido. La intensión, en este punto, para algunos deontologistas se considera que en las acciones se determina que caen en un ámbito de lo moral, según su intensión. De lo anterior, se resalta que sólo existe una violación deontológica, cuando se detecta la intención. Los cuatro puntos señalados por Cantor-Sperber se refieren a las cuatro características que predominan en las diversas propuestas, consideradas deontológicas, aunque no necesariamente se encuentran todas en una misma proposición. Otra característica identificada se refiere a que el deontologismo da prioridad a lo justo más que al bien. Particularmente, se sugiere lo que se debe hacer, y en este modelo se mantiene al margen las finalidades o de las formas o modos del bien vivir. (Canto-Sperber 2007:390) - 36 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Aunque como se reviso en párrafos anteriores, diversos especialistas de la ética no se comprometen a señalar al deontologismo como teoría, en este trabajo de tesis para fines de contar con fundamentos que lo orienten, entenderemos como teoría deontológica lo siguiente: son las conductas de las personas que podrán ser “buenas” si estas se apoyan en normas morales obligatorias, considerando que los seres humanos tienen conciencia moral que les permite identificar cuándo un acto puede ser bueno o está dejando de serlo y llega a ser malo. En este apartado se hizo una revisión de los diferentes argumentos de diversos especialistas acerca del deontologismo, la mayoría coinciden en señalar que esta propuesta surge a partir de Kant, y que actualmente tiene una vigencia relevante. En mi opinión es una proposición muy útil y que contiene varios elementos para sustentar mi tesis. Una vez señalados los limites que guiarán este trabajo de tesis, y también haciendo la aclaración de que no pretendo analizar todos y cada uno de los elementos que se involucran, señalo que solamente profundizaré el análisis en el acto moral. El acto moral involucra diversos elementos, los cuales adaptaré para conocer las diversas interrelaciones de los profesionales y que me permitan identificar los momentos donde se puede incurrir en conductas incorrectas o inadecuadas en sus intervenciones. En este sentido en el siguiente apartado se revisa lo relacionado al acto moral. 1.6 Acto moral. Antes de dar la noción de acto moral, es importante precisar su procedencia. Las personas tenemos la capacidad de actuar de diversas formas ante cada situación y, por eso, nuestros actos son valorables moralmente. Este punto lo quiero empezar con lo siguiente: ethos se opone a páthos, esto es, páthos se refiere a todo lo recibido por la naturaleza, o sea, las personas no tenemos ninguna contribución de nosotros mismos, - 37 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. a pesar de nuestra libertad, de nuestro esfuerzo o intención, es algo recibido pasivamente, en otras palabras, basadas en John Rawls, se trata de la lotería biológica y la lotería social. Ejemplos de esto son, nuestra herencia genética, la posición social familiar, lugar de nacimiento, diversos valores y hábitos propios. En Metlatónoc, cuál sería la lotería biológica y social, con respecto a la delegación Benito Juárez, la respuesta es ofensivamente opuesta. En tanto, ethos considera lo contrario de páthos, es decir, existe un esfuerzo activo y dinámico de la persona. Se agrega, en éste ámbito se entra al mundo de la libertad lo biográfico y de lo moral. En apartados más adelante se presentará más información respecto a la ética. Continuando, una vez identificado el ámbito de análisis, se hace la distinción de los actos humanos y del acto moral. En este sentido es importante entender la diferencia entre los actos de las personas, entendidos como, aquellos que no tienen significado moral, no los podemos elegir –como respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo-; en tanto los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. He aquí que de estos últimos se originan el acto o actos morales. El acto moral surge de los actos humanos, voluntarios, donde tenemos la elección de realizarlo o no, el cual se podrá valorar a partir de las normas y criterios morales asumidos previamente (Portillo, 2005). A continuación presento otros argumentos respecto al acto moral, Cortés y Martínez (1996) parten diciendo, es “el acto voluntario llevado a cabo en una situación de conflicto entre la razón y lo que genéricamente puede llamarse inclinaciones (pasiones, tendencias, sentimientos, intereses, deseos, etc.) teniendo en cuenta la ley moral. […] El acto moral supone conciencia, libertad y responsabilidad en quien lo ejecuta y, siendo todo esto en definitiva, una actuación del individuo, puede producirse en ocasiones un conflicto entre las decisiones de éste y las necesidades e imposiciones de la sociedad”. En este punto considero ocurre un dilema, el cual puede resolverse con información o sin ella y las consecuencias podrían ser negativas o positivas. - 38 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Retomando del diccionario de Filosofía moral de Cortés y Martínez (1996), la propuesta de Sánchez Vázquez, particularmente en lo relacionado con la estructura del acto, este autor señala, “el acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias objetivas. Lo subjetivo y lo objetivo son aquí como dos caras de la misma moneda. El acto moral no puede ser reducido a uno de sus elementos, sino que está en todos ellos, en su unidad y relaciones mutuas. Así, pues, aunque la intención se encuentre genéticamente antes que el resultado, es decir, antes que su plasmación objetiva, la calificación moral de la intención no puede dejar de tomar en cuenta el resultado”. En este argumento, nos da cuenta de una diversidad de elementos a tener presentes en el acto moral, lo importante, todos forman la unidad y cualquiera de estos de manera individual podría ser el origen del acto moral y en caso extremo llegar al hecho moral. Continuando con Sánchez, este hace algunas precisiones, el acto moral, como acto de una persona perteneciente un grupo humano, históricamente determinado, no es juzgado moralmente en relación con el código moral adoptado. Nuevamente se enfatiza, no importa cuál sea el contexto normativo e histórico-social vivido, el acto moral es una totalidad de elementos -motivo, intención o fin, decisión personal, empleo de medios adecuados, resultados y consecuencias- en unidad indisoluble. Ahora presento la argumentación de Ferrer y Álvarez (2003) respecto a los componentes involucrados en el acto moral, los cuales son: el agente moral, la voluntad; el receptor moral, también con su voluntad libre, que es quien recibe la acción; el acto, el cual responde a la pregunta qué, la cual se haya inscrita siempre en circunstancias concretas y en un contexto preciso. Previo al acto, en el interior del agente, nos encontramos con el motivo, que responde la pregunta ¿por qué? y; además la intención que responde a la pregunta, para qué, o fin perseguido; además de los instintos, pulsiones, intereses, creencias, entre otros (Gráfica 2). - 39 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Gráfica 2. Elementos del acto moral. Fuente: Elaboración propia con datos de Ferrer y Álvarez (2003). Ahora es relevante subrayar lo siguiente: “el acto moral nace de la capacidad de elegir y comporta el deber de dar cuenta de nuestras acciones ante nosotros mismos y ante la comunidad de nuestros semejantes” en opinión de Ferrer y Álvarez (2003:470); agregando el ambiente del cual vivimos. Se complementa “la elección propiamente moral supone una voluntad libre y un intelecto con la capacidad para prever consecuencias y emitir juicios” (Ferrer y Álvarez, 2003:470). Este punto me parece de vital importancia, porque en el se puede rescatar lo que corresponde a nuestra libertad, en la que no se involucra ninguna institución o forma de señalar reglas obligatorias. En esta situación sólo cuenta nuestra decisión, en la cual suponemos contar con información y responsabilidad, esto sin dejar de considerar que nuestras decisiones no afectaran el bienestar y el derecho de las demás personas, nuestra comunidad y nuestro ambiente. En esta situación se involucran la confianza en nosotros mismos y nuestra autonomía. En la revisión de las argumentaciones de los diversos autores presentados, noté algunas coincidencias, es decir hay una situación donde están involucrados varios elementos todos conformando una unidad, que se condicionan e implican mutuamente. - 40 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. A continuación presento como se inserta el acto moral en lo analizado hasta el momento. Los componentes mencionados, en el contexto de este trabajo de tesis, se aplican de la siguiente manera: agente moral es el profesional o profesionales de las IES, los cuales manifiestan su voluntad en el compromiso de ayudar con sus conocimientos; el receptor moral, también con su voluntad libre, es quien recibe la acción o beneficio de la intervención profesional y se trata de las personas del sistema social Metlatónoc en extrema vulnerabilidad social; en tanto, el acto responde a la pregunta qué, en este caso será la intervención profesional, la cual se haya inscrita siempre en circunstancias concretas como el padecer las mayores adversidades sociales, es decir, la condición de extrema vulnerabilidad social y en un contexto preciso, los seres humanos en Metlatónoc pertenecen a grupos la población de México con una diversidad étnica. Por otra parte, es importante señalar que previo al acto, en el interior del agente, existe un motivo, que responde la pregunta ¿por qué? En este caso será el deber de los profesionales de las IES, de aplicar sus conocimientos expertos y calificados en una disciplina particular, mostrar su vocación y contribuir con un compromiso social; además es relevante conocer la intención, es decir el para qué, o fin perseguido, siendo este el reducir la situación de adversidad de la personas que viven áreas de extrema vulnerabilidad social; otros de los elementos involucrados en el acto moral aplicado a Metlatónoc son los instintos, pulsiones, intereses, creencias, etc. Estos responden más al ámbito de un código deontológico de la profesión involucrada en la intervención, de los códigos de conducta de las instituciones de donde se procede o de si se pertenece a una institución pública. Después de hacer una revisión de diferentes propuestas acerca del acto moral, ahora presento cual será la noción utilizada en este trabajo: momento de la vida, de la persona, donde surge un dilema moral, el cual puede ser causado por un interés interno de la persona involucrada, o interés externo provocado por diversos actores y factores. - 41 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Se ha señalado la complejidad del acto moral por todos los elementos componentes, aunque no son los únicos, debido a la existencia de diversos factores involucrados en el ámbito de la moral, entre ellos, las virtudes, valores, reglas, entre los principales. Una vez determinado el objeto de estudio, punto de partida para la construcción del código deontológico, se procede a hacer el análisis de los elementos del acto moral y para esto me apoyo en la aplicación de un ejemplo, que corresponde a la información recabada del municipio de la mayor extrema vulnerabilidad en México, que según nuestro índice de vulnerabilidad social es Metlatónoc, municipio perteneciente al estado de Guerrero. Mediante este análisis podré hacer una identificación de las diversas interrelaciones de los profesionales, en el caso de una posible intervención. - 42 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Capítulo 2. Situación de las áreas en extrema vulnerabilidad social. Contexto y receptor del acto moral. En el capítulo anterior se señaló que se hará el análisis del acto moral, significando tomar sus elementos y observar porque son imprescindibles en las conductas buenas o malas de las personas y en particular de los profesionales. Esos elementos formadores de la unidad, los cuales se condicionan e implican mutuamente son: el agente moral, la voluntad; receptor moral, las circunstancias concretas, el contexto preciso, además del motivo, la intención, los instintos, pulsiones, intereses, creencias, finalidad y consecuencias. En este capítulo se describen algunos trabajos de investigación, realizados por el grupo de trabajo de la línea de desarrollo social del CIECAS, se consideran los orígenes, aplicación y resultados del proyecto de desarrollo comunitario, además de las razones para elegir el tema de este trabajo de tesis. Continuare con el señalamiento del contexto y receptor moral, esto se hace a partir de tomar como ejemplo el municipio de Metlatónoc, perteneciente al estado de Guerrero, donde viven grupos de población en extrema vulnerabilidad social en México (Gráfica 3). Comienzo por identificar qué se entiende por vulnerabilidad social y cómo se identifican sus siete niveles, con el fin de entender la condición de extrema vulnerabilidad social y porqué se señala a Metlatónoc, como uno de los municipios de mayor adversidad en México. Una vez identificado el municipio de estudio, en este capítulo, en el anexo I profundizaré en su conocimiento a partir del análisis de sistemas, con el fin de identificar los diversos componentes que involucrarán el acto moral, en las intervenciones de los profesionales, y que serán útiles para la construcción del código deontológico. - 43 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Gráfica 3. Proceso de intervención profesional y el acto moral. Fuente: Elaboración propia. 2.1 Orígenes, aplicación y resultados del proyecto de desarrollo comunitario. El Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional, tiene como una de sus líneas de Investigación el Desarrollo Social, en este sentido considero importante, mediante los estudios de Metodología de la Ciencia que he realizado, fortalecer los trabajos de esta área de investigación. El origen de este trabajo de tesis surge de acciones de investigación en el ámbito de lo social, donde he participado, junto con un grupo de profesionales de este Centro de Investigaciones, en diferentes espacios de aplicación, entre los cuales están algunas localidades de México que reciben apoyos del Gobierno en sus diferentes niveles; por otra parte, también se considera como fuente, un proyecto aplicado en Ecuador, este último, a solicitud del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). - 44 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En este capítulo, presento una breve reseña de los orígenes del trabajo de investigación titulado “Desarrollo comunitario orientado a la nutrición en áreas de alta vulnerabilidad social”, que fue registrado ante la Coordinación General de Posgrado del IPN, basada en mi experiencia obtenida en las colaboraciones dentro de la línea de Desarrollo Social del CIECAS-IPN. Las diferentes actividades de investigación, acerca del desarrollo comunitario, se agrupan en dos grandes espacios de acción, uno relacionado con el trabajo en oficina, el cual incluye las acciones realizadas en los trabajos de la línea de investigación sobre el Desarrollo Social; el otro espacio se refiere a las acciones de trabajo en campo, donde se encuentran la evaluación del Programa de Desarrollo Regional Sustentable de la SEMARNAP, además de la aplicación del proyecto de investigación señalado en el párrafo anterior. En cuanto a mi participación en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades institucionales de monitoreo y evaluación del desarrollo sustentable en regiones marginadas”, solicitado al CIECAS por la Secretaría de del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevado a cabo en el tercer trimestre del año 2000; consistió básicamente en realizar entrevistas, en varias localidades del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, a 3 grupos de personas involucradas en el proyecto: beneficiarios, representantes de SEMARNAP locales y estatales. La evaluación, solicitada por la SEMARNAP y el PNUD, se realizó en etapas y con la participación de un grupo de trabajo, integrado por profesionales del CIECAS y otras instituciones, donde se involucraron varias disciplinas: economistas, ingenieros, representantes de la salud, entre otros. El objetivo de la evaluación fue obtener información respecto de los resultados de la implementación del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), en la región del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo. Los resultados obtenidos fueron de utilidad para la institución solicitante, mientras que diversos aspectos, como la - 45 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. experiencia en campo y los trabajos de oficina me dejaron un aprendizaje muy valioso. En particular, rescato la opinión expresada por los beneficiarios, en lo referente a la desconfianza expresada por parte de las personas de las localidades visitadas, hacia las instituciones que se han acercado con diversos fines de ayuda. Las personas de las comunidades a donde acudí para realizar la evaluación, en varias de las ocasiones nos expresaron su desconfianza, señalando que cada visitante de las diferentes instituciones ajenas a la localidad y localidades cercanas, llegaban ofreciendo diversos tipos de ayuda; pero, explicaban los entrevistados, los que vienen de las universidades sólo hacían su trabajo entre tomar fotografías, vídeo y entrevistas, mediante lo cual obtenían su información, presentaban sus resultados y en la comunidad no se volvía a saber de ellos. Por otra parte, describo las actividades de investigación y acciones generales, en el espacio de acción fuera del CIECAS y que son el antecedente del proyecto desarrollo comunitario del que he venido comentado; entre ellas se encuentran los trabajos realizados en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), particularmente en el Programa de Nutrición y Alimentación Familiar, coordinado por el ingeniero Santiago Reyes Herrera (quien colaboró en el CIECAS-IPN de 2001 a 2004). El ingeniero en sus diversas visitas a los beneficiarios del programa, fue identificando situaciones de adversidad, las cuales muchas de ellas presentaban una cierta regularidad; este hecho llamó su atención, provocando dedicarle un tiempo importante para obtener una explicación. Las adversidades, además de la regularidad, presentaban una convergencia en áreas geográficas con características particulares; es decir, se encontró a grupos de personas que padecen altos niveles de desnutrición, en todos los grupos de edades y sexo; además, más del 50% de la población era analfabeta; viviendo en condiciones de muy alta marginación; más aún, lamentables niveles de mortalidad infantil, entre otros aspectos; en los mismos lugares, un factor determinante de la deficiente atención y pésimos resultados de algunos programas gubernamentales existentes, es la exclusión - 46 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. étnica; es decir, por la condición de ser indígena se les discrimina y se atropella a su persona, al no darles la atención debida y necesaria. Los factores de adversidad, mencionados en el párrafo anterior, forman parte de los orígenes del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), herramienta de focalización que permite responder a cuatro preguntas: ¿quiénes son?, ¿dónde están?, ¿cuántos son? ¿cómo están? En el año 1997 crearon, el ingeniero Reyes junto con su grupo de trabajo, la primera versión del IVS con la finalidad de promover acciones integrales en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Familiar del DIF. El estudio se derivó de una estrategia de coordinación de acciones entre los programas dirigidos a la población vulnerable en el período 1996-1997. El IVS se emplea, desde 1999 en el Ecuador, como herramienta para la focalización de grupos de población en situación de vulnerabilidad social. El índice se realizó con los auspicios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. Oficialmente el IVS forma parte del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y se aplica para la planeación y evaluación de los niveles de atención del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Con base a este indicador y con la asesoría del IPN, en el Ecuador, se opera una red de centros de vigilancia para frenar la desnutrición en población preescolar. Al concluir la participación del ingeniero Reyes en Ecuador, regresa a México para incorporarse al CIECAS-IPN donde con su experiencia acumulada, propone se utilice el IVS, como parte de un gran proyecto de investigación titulado “Desarrollo comunitario orientado a la nutrición en áreas de vulnerabilidad social”; el cual fue registrado ante la Coordinación General de Posgrado e Investigación, que actualmente es la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN. - 47 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 2.2 Aplicación del proyecto. El proyecto “Desarrollo comunitario orientado a la nutrición en áreas de alta vulnerabilidad social”, fue aplicado en la localidad de Tzoncolco, perteneciente al municipio de Rafael Delgado, en el estado de Veracruz. Consistió de tres etapas, la primera fue vincularse con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, con sede en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Mediante dos conferencias presentadas ante alumnos, académicos y autoridades, se promueve ahí el proyecto de investigación, con el fin de incorporar voluntarios para formar brigadas de trabajo en la localidad. El resultado fue la incorporación de 7 alumnos de la facultad, y junto con el ingeniero Reyes realizamos tres visitas a la localidad de Tzoncolco. En este momento se paso a la segunda fase del proyecto de investigación, que consistió en hacer la planeación, para organizar los recursos y todos los elementos necesarios para hacer la intervención, cuya finalidad era reducir la desnutrición infantil, es decir, atender a niños menores de un año (Trabajo de campo, 7 de mayo 2002). En la primera visita, se programó una entrevista con el presidente municipal del municipio de Rafael Delgado, perteneciente al estado de Veracruz, en compañía de la directora de la facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, perteneciente a la Universidad Veracruzana, un representante del gobierno del estado de Veracruz y dos investigadores del CIECAS-IPN, el ingeniero Santiago Reyes Herrera y el licenciado Jesús González Martínez. En la entrevista se le explicó al representante de la autoridad municipal, el objetivo de la visita y el interés del equipo de trabajo, por contribuir en la disminución de la desnutrición infantil en el municipio. La propuesta del proyecto del CIECAS resultó también ser de su interés, por este motivo nos permitió el acceso a la localidad de Tzoncolco. Por otra parte, se nos indicó que en esa localidad se habla la lengua Náhuatl, por lo cual se nos asignó a un intérprete para hacer las traducciones correspondientes (Trabajo de campo, 26 de abril 2002). El llegar a la localidad de Tzoncolco, implicaba subir a una montaña, donde el tiempo promedio era de tres horas caminando. Este recorrido se hizo en compañía de 7 - 48 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. alumnos de la facultad de Ciencias Químicas, dos investigadores del CIECAS y un acompañante oriundo para ayudarnos en la traducción; durante el recorrido se hicieron algunas entrevistas informales con autoridades y personas del lugar. (Trabajo de campo, 26 de abril 2002). Las dos visitas posteriores, a la localidad, fueron programadas en acuerdo con las personas de Tzoncolco. Desde el primer momento mostraron su desconfianza hacia nosotros debido a experiencias anteriores con visitantes ajenos al lugar. Después de expresar nuestro interés en ayudarlos a reducir la desnutrición de sus niños menores de 5 años, logramos su atención y se estableció una fecha para una segunda visita, que en nuestro caso la cumplimos en tiempo y forma, pero la gente no acudió (Trabajo de campo, 8 de mayo 2002). En la tercer visita se presentaron diversas eventualidades, afortunadas para el proyecto, una de ellas fue el encuentro con el sacerdote de la región, quien acudió a la celebración de una mayordomía del lugar, además nos encontramos con la representante del programa Kilo de ayuda. Tuvimos un encuentro interesante y nos permitió obtener datos relevantes para el proyecto. En esta tercera visita, se hizo la invitación formal, a las mujeres con hijos en situación de desnutrición, para que acudieran el taller “Nutrición, alimentación y género”, elemento que forma parte de la tercera etapa del proyecto de investigación del CIECAS-IPN (Trabajo de campo, 16 de mayo 2002). En las instalaciones de la Facultad de Ciencia Químicas de Orizaba, Veracruz, se llevó a cabo el taller. Para esta actividad se contó con la participación entusiasta de más de 60 personas entre ellas, autoridades de la Universidad Veracruzana, de la facultad de Ciencias Químicas, representantes de diversas áreas del gobierno del estado de Veracruz y del municipio de Rafael Delgado, académicos, alumnos, personal de apoyo; y en esta ocasión colaboramos tres investigadores del CIECAS-IPN, el ingeniero Reyes, y el maestro Rubén Oliver (Trabajo de campo, 18 de junio de 2002). - 49 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Los diversos actores participantes en el taller mostraron un enorme interés, por lo cual se pidió un segundo taller, este fue impartido en las instalaciones del DIF en la cabecera del municipio de Rafael Delgado. 2.3 Resultados del proyecto. Los resultados del proyecto “Desarrollo comunitario orientado la nutrición en áreas de extrema vulnerabilidad social” fueron muy favorables, dada la dimensión alcanzada, al incorporar un gran número de participantes de diversas disciplinas y en diferentes niveles. Recursos humanos que destinaron sus conocimientos, aptitudes, actitudes y habilidades a favor de mujeres de la localidad de Tzoncolco. Las mujeres de Tzoncolco pudieron darse cuenta de que existen diversos recursos coordinados para trabajar a favor de su bienestar social, en el caso del proyecto del CIECAS, el beneficio principalmente fue para los niños en condiciones de desnutrición. En los talleres las mujeres pudieron conocer mediante los juegos caja de pandora y caja de los sueños, además del uso de imágenes y colores, la importancia de la nutrición de los niños. Por otra parte, logramos obtener un diagnóstico participativo, a partir del juego llamado la caja de pandora; y mediante el juego la caja de los sueños, las mujeres lograron conocer algunas posibles alternativas para atender el problema de la desnutrición en sus hijos, con los resultados se elaboró el documento de los compromisos que asumirían las mujeres en la localidad para reducir la desnutrición infantil. En otra etapa del taller se les enseñó, a las mujeres de Tzoncolco, cómo podrían hacer cultivos diferentes a los tradicionales. Contamos aquí con la colaboración de un investigador de la facultad de Ciencias Químicas, se realizó una visita a un huerto experimental, ahí se mostraron las opciones de cultivos aptos para la región. - 50 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Otro punto de relevancia abordado fue el tema de lo ambiental y la salud, se les mostró la alternativa de un cocedor de alimentos solar. Capacitamos a alumnos de la facultad de Ciencias Químicas para enseñar a las mujeres cómo elaborarlo y manejarlo. Se comprobó su utilidad y funcionamiento, cociendo diversos alimentos como arroz, verduras y huevo. Los resultados, mencionados en los párrafos anteriores, fueron más que satisfactorios; a pesar de esto, no fue posible continuar con el proyecto, en lo que se refiere a los trabajos en campo, debido a la limitación de recursos monetarios que nos ofrecía la CGPI-IPN (Actualmente SIP-IPN). En este sentido, se diversificaron las estrategias, por lo cual continuamos con los trabajos del proyecto con actividades en el Centro de Investigaciones, entre preparar materiales, presentar conferencias o diseñar e impartir talleres acerca del desarrollo social, sustentable o comunitario. El trabajo más reciente, que se desprende del mismo proyecto está implementado en el foro en un sitio web hospedado en internet, acerca de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por este medio se tiene como objetivo, compartir e intercambiar experiencias de los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, ya que se considera podría ser de utilidad para otros interesados en reducir las adversidades en grupos de población en situación de vulnerabilidad social. 2.4 Reflexiones. Punto de partida y origen de este trabajo de tesis. En los párrafos anteriores presenté una semblanza de la experiencia acumulada en el proyecto de investigación “Desarrollo comunitario orientado a la nutrición en áreas de alta vulnerabilidad social”, un trabajo de gran importancia para el CIECAS-IPN, y del cual se han obtenido diversos resultados y productos. Durante la intervención profesional hecha por el equipo de desarrollo social del CIECAS, llevamos a cabo una diversidad de acciones y, particularmente, cuando se entrevistó a personas de la localidad, estas expresaron su desconfianza hacia profesionales de las IES, hechos que llamaron mi atención, dejándome una inquietud e interés por tener respuestas de esta - 51 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. situación perjudicial para los profesionales, con interés por hacer intervenciones futuras. Presentó el proceso de una intervención profesional y su proceso de retroalimentación del cual surgen revisiones y nuevos temas de trabajo e investigación (Gráfica 4). Gráfica 4. Proceso de intervención profesional y retroalimentación. Fuente: Elaboración propia. En este sentido se considero trascendental orientar esfuerzos de investigación para conocer y entender la conducta de los profesionales, y después elaborar una propuesta que me ayude y pueda ayudar a otros profesionales a saber cómo evitar caer en conductas incorrectas o inadecuadas, cuando se lleve a cabo una intervención profesional. A lo anterior, considero imprescindible señalar: “[…] una cosa es la moral que cualquier ser humano debe contraer cuando vive en sociedad y otra, ligada con ésta y si no diferente al menos si de mayor conciencia, es la conducta ética que se le pide al científico y al intelectual, ya que dado su nivel de privilegio en la sociedad en la que desempeña su labor, su compromiso es o debe ser correspondiente a su status social. Por consiguiente, lo menos que se le puede pedir es que responda por los - 52 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. efectos sociales de su trabajo” (Ruvalcaba, 2008:30). Este señalamiento es contundente y provoca indudablemente dedicar todo esfuerzo posible para atender aspectos morales de las conductas de los profesionales. El problema, a atender, acerca de las conductas buenas o malas, correctas o incorrectas, justas o injustas, de los profesionales en sus intervenciones, pertenece al ámbito de la ética, tanto general como profesional. Por tal motivo hago una revisión de los elementos que me permitan proponer un código deontológico útil, para lograr la finalidad de la intervención profesional de la manera más satisfactoria, tanto para los beneficiarios, como para los profesionistas de las IES que aplican sus conocimientos. Es importante señalar, el predominio en la mayoría de los argumentos, que tratan el tema de la ética, se refieren a actos individuales, es decir, cómo enfrentar una situación de persona a persona. La diferencia en una intervención profesional existe en el hecho de que: se parte de un objetivo, pero este involucra una ilimitada cantidad de relaciones con personas y variados tipos de seres, por lo cual existirán momentos de elección y decisión, y en algunos casos surgirán actos morales. Evitar actos morales e inmorales en cualquier actividad humana, incluyendo la actividad profesional, es prácticamente imposible. Esto se comprueba al hacer la revisión de la historia de la humanidad, en la cual encontramos una infinidad de propuestas de ética orientadas a evitar las conductas inadecuadas o incorrectas de las personas. Esta situación ha llevado a identificar una dualidad entre bien y mal, de la cual se teoriza y conceptúa la ética. En opinión de González, “el hombre es libre en su ser mismo y es esta condición ontológica la que explica su ambivalencia radical. La libertad no sólo es fuente de toda grandeza y perfección humanas, sino también de esa exclusiva del hombre que es el mal (y sus ilimitadas manifestaciones históricas)” (2007a:18). En el contexto anterior, el acto moral se considera debe tener en cuenta, elementos fundamentales estos son: antes es importante señalar que la presentación de los elementos se hace en el contexto de la intervención profesional, una vez hecha la - 53 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. aclaración comenzaré por señalar, en opinión de Ferrer y Álvarez (2003) agente moral (el profesional o profesionales), los medios para llevar a cabo la intervención (conocimientos generales, expertos, calificados y científicos), la voluntad (compromiso de ayudar con conocimientos), receptor o beneficiario moral, también con su voluntad libre, es quien recibe la acción o intervención profesional. Además el acto moral se haya inscrito en circunstancias concretas y en un contexto preciso (condición de extrema vulnerabilidad social). No puede faltar que el profesional tiene un motivo o motivos, intención o intenciones, que responde al fin perseguido; sin faltar los instintos, pulsiones, intereses, y creencias (posturas teóricas). Una vez presentadas las reflexiones acerca de cómo surge el interés por realizar este trabajo de tesis y, además de precisar por dónde se orientará, a continuación se presentan los fundamentos particulares para identificar el contexto de vulnerabilidad social para señalar las condiciones que enfrentaran los profesionales en sus intervenciones, pero lo más importante identificar las relaciones en las cuales podría surgir un acto moral. 2.5 La vulnerabilidad social en México El término de vulnerabilidad social define la relación compleja de adversidades o circunstancias que inciden en una comunidad o región, las cuales afectan al capital social y humano de numerosos grupos de población, quienes sobreviven excluidos del desarrollo. Esto forma una estrecha relación de círculos viciosos, en donde cada circunstancia es causa y a la vez efecto de la vulnerabilidad social (Reyes y González, 2002:26). Como vulnerable describimos a una persona débil, endeble, frágil, inerme o indefensa. El vulnerable está propenso a recibir alguna lesión, daño físico o moral. El término aplica principalmente a grupos de población que no pueden valerse por si mismos. - 54 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. El causar daño o perjuicio físico o moral define el acto de vulnerar, proviene del latín vulnu que significa herida y como verbo transitivo corresponde a dañar, perjudicar, herir, lacerar, maltratar, deteriorar o lastimar. Los estudios sobre la vulnerabilidad social presentan diversas orientaciones, destacando: la exclusión y discriminación a minorías afectadas por la ausencia de garantías individuales; la pobreza y la carencia de una adecuada educación; circunstancias de riesgo, incapacidad de respuesta para enfrentarlo e, inhabilidad para adaptarse activamente; así como a población civil afectada por fenómenos naturales, por conflictos o en guerra. Ante lo anterior, se ha observado un creciente interés por dimensionar a la población vulnerable, el cual está relacionado con la evolución y mejorías en la operación en los programas de asistencia social. Los estudios en el tema son abundantes como también el enfoque, que en lo particular se deriva de campos de especialización muy diversos, difícil de agruparlos bajo un sólo concepto universal, por la variedad de factores que le condicionan. Para identificar las situaciones mencionadas se han producido diversos indicadores, de utilidad en la focalización de las situaciones de adversidad, y estos permiten orientar de la mejor manera los recursos destinados a poblaciones con las características señaladas. En los siguiente párrafos, describiré algunos de los indicadores utilizados en México, para conocer a las personas que viven en condiciones de adversidad social, entre ellos se encuentran el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Desarrollo Social (IDS) y su desagregación por ciclo de vida; el Índice de Marginación; por último, la propuesta del CIECAS definida como: Índice de Vulnerabilidad Social (IVS). Las características de los índices mencionados son: el caso del IDH, es un indicador compuesto, que permite hacer comparaciones internacionales, el cual combina: 1) la longevidad (medida por la esperanza de vida al nacer); 2) el logro educacional (se refiere a la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles - 55 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. educativos); y 3) el nivel de vida, (representado por el PIB per cápita anual ajustado en términos de la paridad del poder adquisitivo en dólares). Es un producto elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en México, en su desagregación estatal y municipal, lo produce el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Continuando con la presentación de las características de los índices, ahora presento el Índice de Desarrollo Social, el cual incluye múltiples dimensiones, con la particularidad de su desagregación por el ciclo de vida de las personas; las capacidades incluidas en este índice son la de gozar de salud; de adquirir conocimientos para desempeñarse de manera activa en la sociedad; de disfrutar de las condiciones adecuadas para estudiar y formarse; de participar en la actividad económica y de gozar de condiciones adecuadas de inserción laboral; de contar con redes formales e informales de protección social; de residir en una vivienda de calidad y de gozar de un ingreso que permita contar con un nivel de vida digno. Cada dimensión se desagrega para los estratos de las etapas del ciclo de vida, las cuales son: 1. La primera infancia, que corresponde a los primeros cinco años de edad; 2. La etapa de formación escolar básica, que comprende desde los seis y hasta los catorce años; 3. La juventud, que va de los 15 a los 24 años; 4. Los adultos jóvenes, que comprende las edades de los 25 a 44 años; 5. Los adultos maduros, que abarca de los 45 a los 59 años; 6. Los adultos mayores, es decir, las personas de 60 o más años de edad. El IDS es una herramienta muy útil en los estudios de lo social, este es elaborado por el CONAPO. Mientras, el Índice de Marginación mide diversos factores, los cuales incluyen el impacto de las carencias de la población a partir de la observación de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos - 56 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. monetarios insuficientes, hasta las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas; en conjunto permite hacer comparaciones tanto por entidad federativa, como por municipios. Este conjunto de datos es producido por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Para finalizar, me corresponde presentar el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), el cual es una propuesta hecha en el CIECAS, surgida como parte de los trabajos del proyecto de investigación “Desarrollo comunitario orientado a la nutrición en áreas de alta vulnerabilidad social”, que tenía el número de proyecto de investigación. CGPI 2001 0327, en el cual participe entre los años de 2001-2003, tiene como origen diversas adversidades identificadas en trabajos de campo, estas adversidades las agrupamos, para su análisis en dos círculos viciosos de la adversidad (ver gráfica 5). En el primero, se representa una condición de ignorancia, es decir, carecer de conocimientos básicos, como saber leer y escribir; este fenómeno, provoca discriminación y desempleo en las personas que acuden al mercado de trabajo, a encontrar un medio para obtener lo necesario, para desarrollar sus facultades físicas, cognitivas, emocionales y sociales; lo anterior, limita el acceso a mejores condiciones de vida; por consecuencia se carece de los recursos suficientes para alimentarse y, más aún para mantener una buena nutrición. En el segundo círculo de adversidad, los niños en condiciones de desnutrición, la mayor parte de de las veces, padecen enfermedades e infecciones, que en numerosos casos provocan la muerte del menor. No obstante, un factor que agudiza una situación de adversidad, es la exclusión étnica, es decir, presentar rasgos autóctonos y, principalmente, hablar una lengua indígena, se traduce en exclusión, discriminación y condena a vivir en situación de extrema vulnerabilidad social. Las situaciones adversas que padecen, importantes grupos de la población en México, se transformaron en datos estadísticos los cuales se obtuvieron de diversas fuentes nacionales, la información obtenida ofreció indicadores del analfabetismo, marginación, desnutrición, mortalidad infantil y la población hablante de lengua indígena (mediante la cual se determinó la condición de exclusión étnica). Estas variables estadísticas son las componentes de la unidad llamada índice de vulnerabilidad social. - 57 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. El índice de vulnerabilidad social (IVS) es un indicador multicausal que determina el porcentaje de integración existente entre cinco dimensiones de riegos o circunstancias de adversidad, representa la proporción de población vulnerable que se encuentra afectada por el analfabetismo, la desnutrición, la marginación, la mortalidad infantil, y la exclusión étnica (Gráfica 5). Gráfica 5. Círculos viciosos de la adversidad Fuente: Reyes y González (2004) 2.6 La aplicación del Índice de Vulnerabilidad Social. En el año 1997 se generó, por un equipo de trabajo del DIF, la primera versión del IVS, con la finalidad de promover acciones integrales en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Familiar en México. El IVS, en 1999 se emplea en el Ecuador, como herramienta para la focalización. El estudio se realiza con los auspicios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador; oficialmente, el IVS, forma parte del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y se aplica para la planeación y evaluación de los niveles de atención del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Con base a este indicador y con asesoría de - 58 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. investigadores del IPN, se opera una red de centros de vigilancia para frenar la desnutrición en población preescolar. En el 2003, el IVS se calculó para el área de América Latina, en el trabajo Análisis comparativo empleando el Índice de Vulnerabilidad Social IVS en población infantil vulnerable de Latinoamérica, presentado en Ginebra, Suiza; (en el foro Satellite Workshop to Global for Health Research, Forum 7, Applying approaches to vulnerability in communicable disease: Policy Focused research on access to care, en el año de 2003). Otro uso del índice ha sido, en nuestro país, a partir de la solicitud de trabajos por parte de diversas instituciones. Los requerimientos han sido acerca de información por entidad federativa; los casos de Guerrero, durante algunos meses en la página principal del Gobierno del Estado se incluyó el IVS como parte de los indicadores sociodemográficos; en Aguascalientes, Estado de México y Michoacán fue de utilidad para trabajos de los talleres acerca del desarrollo sustentable, que impartí junto con otros investigadores del CIECAS, a estudiantes de economía, autoridades, investigadores, docentes de Instituciones de Educación Superior nacionales; además de autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social de Michoacán, celebrados entre 2004 y 2005. Después de haber hecho un breve recorrido por los orígenes y usos, que le hemos dado en el CIECAS, al Índice de Vulnerabilidad Social, a continuación se presenta la utilidad que se le da en este trabajo de tesis, es decir, por medio de este índice se determina quién se encuentra en vulnerabilidad social, para después identificar con mayor precisión qué es estar en extrema vulnerabilidad, ¿quiénes son?, ¿cuántos son? y ¿dónde están? En este sentido se continúa con la descripción del estudio de la vulnerabilidad social en México (Tabla 4). Tabla 4. Niveles de vulnerabilidad social Promedios de estratos - 59 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Nivel Analfabetismo Exclusión Mortalidad Marginación Desnutrición IVS Extrema 62.54 99.19 55.87 2.74 22.34 89.48 Muy alta 41.80 95.60 45.51 1.89 15.84 72.52 Alta 29.42 87.60 37.81 1.09 9.80 58.62 Media 23.31 45.09 34.80 0.74 5.81 44.00 Baja 15.85 12.48 28.85 -0.04 -0.80 27.13 Muy baja 12.28 3.17 27.28 -0.52 -4.51 20.19 Escasa 6.26 1.88 23.32 -1.31 -9.80 11.36 Fuente: Reyes y González (2004) En el estudio que participe junto con otros investigadores, colaboradores de la línea de investigación de desarrollo social del CIECAS, los resultados indican que en 386 municipios más del 55%, de su población, padecen de vulnerabilidad social; predominantemente pertenecen a las entidades de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Yucatán e Hidalgo; es decir, en la región sur del país, donde se concentran gran parte de grupos de población originaria. Sin embargo, sólo son cinco los municipios en una situación de extrema vulnerabilidad social. Metlatónoc, Guerrero; Coicoyán de las Flores y Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca; Tehuipango y Mixtla de Altamirano, en Veracruz. Los municipios mencionados albergan a población originaria de México quienes tienen características muy diversas, diferentes a las de cualquier grupo mestizo. Esas diferencias los hacen victimas de exclusión; por otro lado, es relevante rescatar esa diversidad característica, resaltando sus conocimientos, creencias y prácticas, como lo sugiere Toledo (2001) en su trabajo El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, Métodos y Resultados, 2001; ahí señala “La profunda relación que ha existido y permanece vigente entre las culturas originales de México y Centroamérica y la naturaleza puede ser certificada plenamente. Cada especie de planta, grupo de animales, tipo de suelo o de paisaje, montaña o manantial de esta región, casi siempre tiene un correspondiente cultural: una expresión lingüística, una categoría de conocimiento, un uso práctico, un significado mítico o religioso, una vivencia individual o colectiva. Ello es por supuesto el resultado de la herencia dejada por la civilización mesoamericana” (Toledo, 2001:8). De lo anterior, se sugiere la existencia de una - 60 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. armonía de la población originaria con los demás seres vivo y no vivos que habitan en las principales zonas ecológicas y de mayor biodiversidad de la región contemplada como Mesoamérica; esta armonía se logra mediante el complejo cosmos, korpus y praxis. Conocer y saber ampliamente de esta situación por parte de los profesionales con intenciones de intervenir, es imprescindible para alcanzar una finalidad, por ejemplo la de detener y después reducir la desnutrición infantil, pero no sólo eso, sino que esta finalidad se alcance del modo más correcto o adecuado, es decir, sin caer en alguna o algunas conductas inmorales. El complejo cosmos-corpus-praxis es un aspecto fundamental para la construcción del código deontológico, que propongo en este trabajo de tesis, porque considero es parte de lo moral y forma de vida de las personas en condiciones de adversidad, de esta situación surgirán diversa normas morales, de utilidad para los profesionista. 2.7 Áreas de extrema vulnerabilidad social en México. Mediante el IVS, se identificó el escenario de adversidad de los municipios de extrema vulnerabilidad social, significando que en estas áreas viven grupos de población con los más altos niveles de analfabetismo, marginación, desnutrición, mortalidad infantil y exclusión étnica, aunque no significa que los mencionados aspectos incluidos en el IVS, sean las únicas adversidades. A pesar de lo anterior, estos municipios tienen un contexto propio, con condiciones únicas e invaluables, dignas de respetarse y preservarse, para lo cual es de vital importancia apoyarse de un estudio, que nos permita tener un punto de referencia para implementar una propuesta estratégica. Como se señalo en el apartado anterior, cinco son los municipios en extrema vulnerabilidad social, de ellos Metlatónoc presenta las mayores adversidades del grupo. Metlatónoc es el municipio ubicado en la última posición de la extrema vulnerabilidad social en México (hasta hace algunos meses), de ahí el interés de tomar como un ejemplo, para identificar algunas de las diversas relaciones en la que se involucraría los profesionales al hacer alguna intervención. - 61 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. El municipio de Metlatónoc ya ha sido señalado en otros trabajos de investigación, entre ellos, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ubica al municipio como el de menor desarrollo humano. Por otra parte, en el ámbito nacional, los Índices de Marginación (IM), Desarrollo Social (IDS) elaborados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y Niveles de Bienestar (INB) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), también han identificado a este municipio como el que padece las mayores adversidades: lugar donde se tienen todas las formas existentes de carencias, abusos, discriminación, exclusión, entre otras. En la gráfica 3, se observa la brecha entre el municipio en mejores condiciones sociales en México, es decir, el de escasa vulnerabilidad social, contra el de la más extrema vulnerabilidad social, expresada por los indicadores de analfabetismo, exclusión étnica, desnutrición infantil, marginación y mortalidad infantil. En la gráfica seis se puede identificar la brecha enorme entre un municipio y otro, respecto a cada indicador componente de IVS, pretender alcanzar en Metlatónoc una situación comparada con la de San Pedro Garza, municipio de Nuevo León, significa un compromiso extraordinario lo cual representa involucrar una infinidad de recursos de todo tipo, esto implica diversos momentos y en muchos casos actos morales. Como se ha mencionado anteriormente, vale la pena tomar un ejemplo para identificar y señalar los posibles actos morales a surgir en cualquier intervención profesional en áreas de extrema vulnerabilidad social, en este sentido, se consideró relevante elaborar un análisis de Metlatónoc desde la perspectiva de sistema social, es decir, conocer un área de extrema vulnerabilidad social desde sus elementos, componentes, recursos, entre otros aspectos, y sus interrelaciones, tanto como unidad (municipio), como de sus relaciones con el entorno. Los resultados obtenidos no significan que, de un sólo caso se podrá generalizar la deontología para la intervención para todos los demás de - 62 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. condiciones similares, pero si podrá ser un punto de partida y referencia para otros estudios similares. Gráfica 6. Brecha de la vulnerabilidad social. Fuente: Elaboración propia. El análisis desde el enfoque se sistemas, por la amplitud de la información obtenida y que podría desviar la atención del objetivo de este trabajo de tesis, se presenta en el anexo 1. Consideraciones finales del capítulo. Se ha señalado que: el acto moral tiene diversos componentes a tomarse en cuenta, en este capítulo, en particular, se revisó lo relacionado con el contexto (situación de extrema vulnerabilidad social) y el receptor moral (personas que viven las adversidades), en el caso de darse una intervención de un profesional o profesionales en un área de extrema vulnerabilidad social. - 63 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Se consideró analizar a Metlatónoc como un sistema social, esto permitiría identificar con mayor detalle, los momento y espacios donde podría existir un alto riesgo de cometer una conducta incorrecta o inadecuada, y en este sentido no lograr la finalidad esperada por la intervención profesional. Al hablar acerca de la finalidad esperada, se refiere a lugares donde existe una situación de extrema vulnerabilidad social, ahí se recomienda hacer intervenciones profesionales con el propósito de alcanzar una situación de no vulnerabilidad social, es decir, comenzar el camino hacia el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en condiciones de adversidad social. Analizando lo anterior como una dualidad ser vulnerable--no ser vulnerable; se pueden originar diversas intervenciones profesionales, mediante las cuales se provocarán diversas acciones y en estas quizá se origen algunos actos morales. Para cerrar, se señala que en el siguiente capítulo se aborda lo relacionado a uno de los diversos actores de las instituciones de educación superior, que podrían llevar a cabo intervenciones para atender ese gran problema de adversidad de las áreas en extrema vulnerabilidad social, o en el caso particular, Metlatónoc, que requiere de todos los esfuerzos posibles. Siguiendo con la lógica del acto moral, se llamará agente moral al profesional o profesionales de las Instituciones de Educación Superior (IES), que lleven a cabo alguna intervención, para lo cual, se describe qué es una IES y sus profesionales. En el caso de los profesionales se presenta su significado y su relación en el acto o actos morales. Estos elementos proporcionarán los fundamentos para elaborar la propuesta del código deontológico, que será de utilidad para la reflexión en el momento de decidir hacer una intervención profesional en áreas de extrema vulnerabilidad social o en cualquier otra área. - 64 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Capítulo 3. Los profesionales de las Instituciones de Educación Superior. El agente moral y sus medios. En el capítulo anterior, se presentó lo relacionado con el contexto y el receptor moral; el primero se refiere la situación adversa de los habitantes de Metlatónoc, desde una perspectiva de sistemas; bajo este análisis se logro identificar los aspectos que afectan a los habitantes de un sistema social en condiciones de extrema vulnerabilidad social. Por otra parte, en este capítulo se aborda, lo relacionado al agente moral y cuáles son los medios en los que se apoya para llevar a cabo una intervención profesional. En este caso del trabajo de tesis, el profesional hará la intervención en un área de extrema vulnerabilidad social, en tanto la acción la lleva a cabo mediante diversos recursos, pero los más importantes son los conocimientos adquiridos durante su preparación profesional y con la experiencia adquirida. Así, en los siguientes párrafos se señala, la importancia del conocimiento y principalmente el conocimiento experto, calificado y científico, el cual, se crea, se produce y se comparte en las Instituciones de Educación Superior (IES), y el principal actor en este contexto es el profesional. En este sentido, se responde a lo siguiente qué son las IES, su función, y su contribución en la sociedad, para después describir quienes son los responsables principales de la enseñanza, producción y utilización de los conocimientos; pero también los potenciales causantes de actos morales y en casos extremos actos inmorales. Lo anterior conlleva hacer una aclaración, respecto a las nociones de este capítulo, las cuales son construidas a partir, en primer lugar, de retomar lo señalado por la Real Academia Española (RAE), en segundo lugar, obtener las definiciones proporcionadas por diccionarios especializados; en tercer lugar se retoman definiciones propuestas por algunos autores dedicados al tema de la moral, ética y deontología; para finalizar con las nociones que propongo basadas en las anteriores opciones. - 65 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 3.1 El valor social y moral del conocimiento. El agente moral y sus medios. El conocimiento científico ha sido, desde su aparición, un elemento fundamental en el desarrollo de las sociedades; los beneficios, en sus orígenes, no alcazaba a la mayoría de las personas, hasta recientes decenios el número de beneficiarios es cada vez mayor. Para continuar con los esfuerzos, se subraya “los países y los científicos del mundo deben tener conciencia de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para satisfacer la necesidades y aspiraciones del ser humano sin emplearlo de manera incorrecta” (UNESCO, 1999:1), así se plasma en la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, que se adopta por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, del primero de julio de 1999. La celebración fue en Budapest Hungría, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). El conocimiento científico es muy difícil de definir, debido a la amplitud de áreas que involucra, en este sentido hay muchas divergencias acerca del significado y para evitar una distorsión del mismo; se retoma la noción propuesta por la UNESCO: el conocimiento científico es el saber acerca del origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida, tiene el objetivo de proporcionar a la humanidad enfoques conceptuales y pragmáticos, que ejercen una influencia profunda en su conducta y perspectivas. En otras palabras, es la capacidad de examinar los problemas desde distintas perspectivas y en buscar explicaciones a los fenómenos naturales y sociales, sometiéndolas constantemente a análisis críticos. La noción revisada se contempla como abarcadora de todo lo que es posible generar conocimiento científico, lo que produce cierta limitante para identificar y abarcar con precisión lo correspondiente a cada rama, sea natural o social y sus diversas clasificaciones; a pesar de esta condición, se considera útil y aplicable para el desarrollo de este trabajo de tesis. - 66 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Actualmente, en lo que se refiere al conocimiento científico, hay una tradición abarcadora, incluyendo las naciones, religiones y etnias, en este sentido, la UNESCO señala, la comunidad científica debe promover la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, base de una cultura de paz. Se hace evidente el compromiso de la comunidad científica de acercar los beneficios del saber científico a la sociedad; para responder lo anterior, se recomienda elaborar programas de educación e investigación, por parte de las autoridades de cualquier ámbito de competencia, además de incluir la participación del sector privado; conjuntamente y de manera coordinada, se espera, presten apoyo a la construcción de una capacidad científica y tecnológica adecuada; sin prescindir de la distribución equitativa, fundamental para el desarrollo social, económico, cultural y ambiental racional (UNESCO, 1999). Otro aspecto que se considerara, es el atender con prioridad la enseñanza, transmisión y divulgación científica, sin discriminación, pero si contemplando la amplitud donde se incluyan todos los niveles y modalidades de la sociedad, enfatizándose una atención especial a los grupos marginado y en extrema vulnerabilidad social. Los ideales de los saberes científico y tecnológico son diversos, pero lo observado a lo largo de la historia, nos deja ver una diversidad de usos y aplicaciones incorrectas o inadecuadas. Lamentablemente, el uso de los conocimientos científicos combinado con el desarrollo y la expansión de las actividades de los seres humanos, han dejado resultados desagradables como la depredación del ambiente, o las catástrofes tecnológicas; los resultados de alguna manera contribuyeron al desequilibrio social o a la exclusión. Un ejemplo contundente es la producción de armas, tanto tradicionales como de destrucción masiva. El más devastador fue el lanzamiento de la bomba atómica. Un hecho determinante de lo anterior, es cuando la mentalidad y el comportamiento científico se involucran en gran medida en la actividad social, “con la aparición de la tecnología militar de base científica y de la investigación científica organizada, y más tarde de la política científica, la ciencia ha penetrado en la esfera del poder bajo su triple forma: militar, económica y política” (Spaey, 1970:40). - 67 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En este sentido, y ante la dimensión de la tragedia, diversos científicos expresaron sus reflexiones acerca de los usos de los conocimientos científicos, por mencionar algunos, como lo señala Mario Bunge, Robert Merton se considera quizá sea el primero en “afirmar que la investigación científica se rige por un riguroso código moral” (1997:47). En México, Manuel Sandoval Vallarta, uno de los más destacados científicos de la época en que estallo el artefacto atómico, escribió lo siguiente: es importante hablar de “la responsabilidad moral del hombre de ciencia en su nuevo papel de agente encargado de apoyar determinadas actividades políticas” (Rebolledo, 1987:125). En este aspecto, es recomendable establecer una diferencia determinante, la ciencia tiene como finalidad fundamental el descubrimiento de la verdad objetiva; por el otro lado, están las aplicaciones técnicas del nuevo descubrimiento. Con otras palabras, “el hombre de ciencia que realiza el descubrimiento de algún hecho nuevo nunca puede prever cuál o cuáles serán las aplicaciones que en el porvenir otros harán de él” (Rebolledo, 1987:126). Una opinión similar la hace Aréchiga (2004:52), “hasta ahora, no hay manera de anticipar los límites éticos en la obtención de un conocimiento científico, cuyas aplicaciones pudieran ser dañinas”. Los argumentos anteriores se sustentan en diversos hechos ocurridos en la historia, como el descubrimiento de las leyes del electromagnetismo, por parte de Maxwell, Ampere y Faraday. Los conocimientos heredados han sido de enorme utilidad; pero por mencionar un caso, podría Maxwell en la mitad del siglo XIX, saber que con sus descubrimientos se crearía el radar, que utilizó Inglaterra, y mediante este instrumento evitó un ataque de la fuerza aérea de Hitler. Otro ejemplo, relacionado con la bomba atómica, son los conocimientos producidos por Hahn y Strasemann quienes descubrieron el hendimiento del uranio que sería la base de la liberación de la energía nuclear. De esta tesis se desprende una característica, la de imprevisibilidad, por lo que no se puede anticipar si los conocimientos científicos serán utilizados para el bien o para el mal. Vale la pena hacer la distinción en otro grupo de científicos, que por cualquier motivo o bajo cualquier disfraz, por su propia iniciativa o bajo presión ajena, se elaboran trabajos con un objetivo particular y bien determinado. Otro caso sería cuando se utilizan los saberes científicos para apoyar determinadas - 68 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. formas de poderío político. En estos casos si existe la responsabilidad moral de los hombres de ciencia involucrados. Hasta el momento se han presentado algunos ejemplos donde se muestra la dualidad del conocimiento y en particular del conocimiento científico, respecto a su utilidad, el cual puede, promover usos de gran beneficio para algunos grupos de la sociedad, pero también ocasionar catástrofes y destrucción de seres vivos y una diversidad de recursos. En nuestra época reciente, se considera evidente, que después de la segunda guerra mundial y en particular, por los hechos tan humillantes y despreciables ocurridos, la atención en aspectos morales y éticos en el ámbito de la ciencia han sido permanentes hasta la actualidad. Han existido opiniones individuales de científicos, acerca de que sus descubrimientos fueron utilizados para algún hecho negativo, como el caso de Albert Einstein; hasta la opinión de los diversos organismos y medios creados para discutir y buscar opciones de cómo evitar actos incorrectos o inadecuados. Una vez hecho un pequeño recorrido por algunos elementos que permiten identificar el valor social y moral de la ciencia y, su resultado que es el descubrimiento del saber o conocimiento científico, se pasara al tema de las Instituciones de Educación Superior, espacios donde se ha considerado, predominantemente, se produzca, enseñe, difunda y trasmita el conocimiento y principalmente el conocimiento científico. 3.2 Instituciones de Educación Superior espacio del conocimiento. La palabra institución, para la Real Academia Española, es el establecimiento o fundación de algo; también organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente; asimismo es cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Este término es el punto de partida para entender que son las IES. - 69 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, aprobada el día 11 de noviembre de 1997, en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en Paris, señala: “instituciones de enseñanza superior son las universidades, otros establecimientos educativos, centros y estructuras de enseñanza superior y centros de investigación y cultura asociados a alguno de los anteriores, sean públicos o privados, que hayan sido reconocidos como tales con arreglo a un sistema reconocido de homologación, o por las autoridades competentes del Estado” (UNESCO, 1997:30). En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) definen a las IES como “un organismo o estructura que desempeña labores de docencia, investigación y difusión con el fin de formar profesionistas en las diferentes ramas del conocimiento y de preservar, crear y transmitir los bienes de la cultura en relación con el interés social. Las instituciones se rigen por un conjunto de normas, leyes nacionales y reglamentos propios y cuentan, para llevar a cabo su labor, con recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros. Las instituciones pueden ser públicas o privadas, autónomas, federales o estatales, según el tipo de ingresos de que dispongan o su afinidad con los sistemas del Estado”. Esta definición nos señala que se refiere a un conjunto de componentes en armonía donde se llevan a cabo actividades con un determinado fin, el cual es de beneficio para la sociedad; pero además, se indica como está regulado, los diversos recursos involucrados y los niveles de gobierno responsables. Este análisis permite tener un panorama de las diversas relaciones involucradas para llevar a cabo acciones profesionales, las cuales en algunos momentos podrían surgir actos morales. Una vez que se ha realizado la presentación de algunas propuestas de la noción de IES, se señala la que se utilizará en este trabajo de tesis: es el conjunto de establecimientos para la educación, espacios y estructuras de enseñanza superior, además de centros de investigación, cultura y vinculación, los cuales - 70 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. podrán ser públicos o privados, donde se realizan intervenciones de docencia, investigación, consultoría, vinculación y difusión cuyo fin es el de formar profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, además de la preservación, creación y transmisión de los bienes de la cultura de interés para la sociedad. Una vez señalada la noción de IES, de este trabajo de tesis, es relevante presentar como esta conformado en México, el sistema de educación superior, esto proporcionará un panorama de la complejidad de recursos y elementos que se involucran en las intervenciones profesionales, y en las cuales se podrían originar actos morales. Existen poco más de 1500 instituciones públicas y privadas. En el caso de las IES públicas, existen dos niveles de coordinación, federal y estatal, el primero representado por dos subsecretarias coordinadoras, la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC); y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT); en el segundo la coordinación corresponde a los organismos de las entidades federativas, además de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), la función de este organismo varía en cada entidad federativa. Las IES públicas concentran el 68% de la matrícula total, es importante señalar que la proporción suele ser variable entre los niveles del sistema. La clasificación de las IES públicas es: universidades, tanto estatales (UPE) como federales, ambas gozan de autonomía; también existen las denominadas Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS); las universidades politécnicas y las universidades tecnológicas. Asimismo, se cuenta con los institutos tecnológicos, que al igual que las universidades existen a nivel estatal y federal. Por otra parte, están las escuelas del ejército y la marina, las escuelas normales, y otras. El sistema de educación superior, además, lo integran otros organismos no gubernamentales, entre ellos están la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Centro Nacional de Evaluación Superior (CENEVAL); el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior - 71 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. (COPAES); y la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). En el caso de las IES particulares existe el organismo que las representa, es la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), que coordinas las acciones de las universidades, escuelas, institutos, centros y otras. Ahora se presentan algunas características básicas de los centros de investigación en México, organismos en los cuales colaboran profesionales y los cuales mantienen relaciones de diversas maneras con la sociedad, esto implica en algún momento el surgimiento de un acto o actos morales. Los que cuentan con un mayor reconocimiento son los que forman parte del sistema CONACyT, conformado por 27 instituciones de investigación dividas en tres áreas, 10 dedicadas a las ciencias exactas y naturales, 8 en ciencias sociales y humanidades, 8 más se especializan en desarrollo e innovación tecnológica, y uno en el financiamiento de estudios de posgrado, sus objetivos son: Divulgar en la sociedad la ciencia y tecnología. Fomentar la tecnología local y adaptarla a la tecnología extranjera. Innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología. Vincular la ciencia y tecnología en la sociedad y el sector productivo para atender problemas. Crear y desarrollar mecanismos e incentivos que propicien la contribución del sector privado en el desarrollo científico y tecnológico. Incorporar estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para fortalecer su formación. Fortalecer la capacidad institucional para la investigación científica, humanística y tecnológica. Fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad mexicana. - 72 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En México no sólo existen este grupo de organismos dedicados a la investigación, también diversas escuelas, unidades, universidades que cuentan con algunos centros, entre ellos el Instituto Politécnico Nacional. El IPN, para desarrollar actividades de investigación, cuenta con el Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, considerado como un instrumento de política académica institucional que tiene el objetivo alcanzar elevados niveles de eficiencia en la respuesta del Instituto a las necesidades derivadas del desarrollo nacional, además de la formación de recursos humanos. La cobertura se tienen en la zona metropolitana de la ciudad de México y en algunas entidades de la república, entre estos centros de investigación se encuentra el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) como el más reconocido; pero además Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) en el que colaboro junto con un grupos creciente en número y profesionalización continua (IPN, 2004). Es importante enfatizar, que el compromiso y la responsabilidad de estos centros de investigación, con la sociedad, es innegable y esto implica una imprescindible conducta deontológica de todos los miembros que los integran, pero fundamentalmente los profesionales. Como se pudo observar, el sistema de la educación superior, donde se ubican las IES, es complejo por integrarlo diversos recursos, factores y actores; esto hace entender que los profesionales, para llevar a la práctica su conducta moral, se vean involucrados en varios códigos morales y/o deontológicos; es decir, deben atender un código propio como personas pertenecientes a una sociedad, otro código moral por pertenecer a alguna institución, sea pública o privada; pero además de un código deontológico por pertenecer a un gremio según su profesión o disciplina. Ahora en los siguientes párrafos presentaré lo relacionado a la educación superior, las funciones, la trascendencia en la sociedad y los aspectos morales involucrados. - 73 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Comenzare por presentar la noción de educación de la Real Academia Española quien señala es, la instrucción por medio de la acción docente, se considera como un término utilizado durante la época de la escolástica; otra definición propuesta por Abbagnano (2000) precisa es la transmisión y aprendizaje de las técnicas culturales, que toda sociedad humana realiza de generación en generación. Lo trascendental de esta actividad humana lo hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad, ya que por esta las generaciones adultas transmiten a las nuevas generaciones su cultura, valores costumbres, experiencias, convicciones, estilo de vida, ideales humanistas de libertad, paz, justica social, democracia, independencia, fraguados en el desarrollo histórico de cada pueblo. Pero, también, por medio de la educación puede envenenarse la mente de los niños y los jóvenes con prejuicios, fanatismos, odios, rencores, desigualdades, privilegios, injusticias y falsedades. Es evidente la presencia de la dualidad en el ámbito de la educación, no importa el nivel de que se trate, este hecho nos lleva a que se ubique en el mundo de la moral. Sin duda la responsabilidad moral para quienes están involucrados en esta actividad humana, es imprescindible. Una vez revisado de manera general, el significado de la educación, precisare que es la educación superior, para la cual comenzare por presentar lo que sugiere la UNESCO, organismo que señala lo siguiente: "todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una Institución de Educación Superior u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior" (UNESCO, 1998:1). En México, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, la educación superior se considera como un pilar para el desarrollo del país, en este sentido se entiende como: “La educación superior comprende los estudios posteriores a la educación media superior, se imparte en instituciones públicas y particulares, y tiene por objeto la formación en los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Las instituciones de educación - 74 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. superior (IES) realizan una o varias de las actividades siguientes: docencia; investigación científica, humanística y tecnológica; estudios tecnológicos; y extensión, preservación y difusión de la cultura, según la misión y el perfil tipológico de cada una” (SEP, 2001:180). En tanto que mi propuesta de noción de educación superior es la siguiente: es la actividad de profesionales por medio de la cual se forman personas en el nivel superior, la cual se hace en establecimientos de IES, que cuenten con la acreditación del organismo responsable perteneciente al estado. Ahora presento algunas de las finalidades que dan el valor social y moral representado para la sociedad. “La educación superior es un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva de los mexicanos; para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y tecnologías; y para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el conocimiento. También es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, la consolidación de la democracia y la identidad nacional basada en nuestra diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población (SEP, 2001:180). En este capítulo, hasta este momento he presentado los términos conocimiento científico, Institución de Educación Superior y, de educación superior, su importancia en el contexto de la deontología se sustenta en lo siguiente; en lo relacionado a los conocimientos se puede decir que son el medio por el cual los profesionales pueden llevar a cabo las intervenciones profesionales; mientras que las IES son el espacio donde ocurre la formación, pero también donde surgen y se promueven las intervenciones de los profesionistas; en este sentido ahora queda saber que es un profesional y su importancia en la sociedad, pero lo que más interesa en este trabajo de tesis es saber acerca de sus conductas; y esto será tratado en el siguiente apartado. - 75 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 3.3 Profesionales de las IES. El agente moral. En este apartado se revisa lo relacionado con el actor responsable, en las IES, de desarrollar, transmitir y conservar el conocimiento, el profesional, para lo cual, primero se revisará las nociones de profesión, profesional y moral del profesional. Profesión desde su raíz etimológica, procede del latin professĭo, -ōnis, significando, acción y efecto de profesar, para Cortina, su origen se da en la religión. La Real Academia Española señala que, profesión es un empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. En esta definición, aunque no la única del DRAE, señala lo relacionado a una actividad la cual debe ser recompensada. Por otra parte, en el ámbito de las IES se presentan algunas definiciones propuestas por diversos autores, se entiende por profesión lo siguiente: En la Suma Contra los Gentiles, de Santo Tomas de Aquino, se señala, “como hay muchas cosas necesarias para la vida del hombre, que uno no puede obtener por sí mismo, es preciso que las cosas diversas sean hechas por distintos hombres” (Forment, 1992:710). De la anterior se desprende la siguiente definición de profesión: se considera como una actividad personal, realizada por la propia vocación al servicio de los demás. En la siguiente gráfica se presentan los tres elementos constitutivos de una profesión. Gráfica 7. Elementos esenciales de las profesiones. Fuente: Elaboración propia con información en Forment (1992) - 76 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Los tres elementos señalados forman una relación estrecha e inseparable; por su origen mantienen una subordinación con la ética; fundamentalmente por lo siguiente: la correspondencia entre la profesión (incluyendo los profesionales) y la ética se evidencia sin duda, por el origen de quien proviene, la persona humana. Agregando a lo anterior son imprescindibles las siguientes afirmaciones: Se considera que es una actividad personal, adquirida por convicción, de esta manera se podrá realizar con vocación (debe ser así), la cual se descubre a partir de conocer e identificar inclinaciones naturales propias; y los destinatarios de las profesiones es la sociedad. De esto último se hace la siguientes precisión: “El que sea esencial a toda profesión está función social no implica la negación de la atención del bien particular de quien la realiza. El beneficio honesto, es decir, la obtención de los medios necesarios para la digna subsistencia de sí y de la familia son totalmente lícitos, lo mismo que cualquier otra finalidad particular de tipo cultural, artística, etc. Estos fines individuales no son imprescindibles en la profesión. En cambio, sí lo es la finalidad social. Sin ella, la profesión no lo es propiamente. Si no se pone el propio saber y el propio esfuerzo al servicio de los demás, y sólo se busca el aspecto remunerativo del trabajo, no se es verdaderamente un profesional. De ahí que la misma naturaleza se venga, pues en este caso no se pasa nunca de la mediocridad profesional”. Este punto me parece de transcendente importancia en el aspecto del análisis deontológico, por la situación de rebasarse los limites entre lo personal y lo profesional, surgen una infinidad de actos morales, pero lo más desafortunado para nuestro ámbito profesional, es que se consuman y llegan a ser hechos morales, dando como resultado conductas incorrectas e inadecuadas, que afectan en la confianza de quienes recibirán alguna intervención. En tanto que, Fernández (2001), una profesión se define como una actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado. Por otra parte, John Smith propone la siguiente definición: “una profesión es una actividad que comprende un trabajo que requiere conocimientos, capacidades y - 77 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. habilidades en los cuales la aplicación del intelecto en largos periodos de educación, previa al desempeño de la profesión. El ejercicio de una profesión requiere practica constante y actualización de conocimientos y, en estas condiciones, el trabajo del profesionista es recompensado en forma económica, así como también reconociendo el prestigio a que se hace acreedor” (Hernández, 2006:308). Polo Santillán (2003:71) presenta diferentes definiciones, entre ellas, la de Max Weber, tomada del libro, La ética protestante y el espíritu del capitalismo donde la definió: como “la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de sus existencia”. Continuando con la misma referencia, para Cortina profesión es: “una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para la cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad” (Polo, 2003:710). Una definición más, la ofrece Antonio Peinador la expresa como la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana; a esto; Polo (2003) agrega, a la profesión no se le debe considerar sólo como una simple actividad u ocupación, por lo cual debe enfatizarse su orientación hacia un fin noble, en otras palabras, el estar dirigida a los demás para curar, enseñar, informar, convivir con justicia, gestión de recursos escasos, etc. En este sentido subraya Polo (2003:72), “las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes internos que contienen”. En las definiciones de profesión, revisadas predominan las características de ser una actividad, humana, personal, social o especializada del hombre, la cual lleva un fin (bien interno), y este puede ser inmediato, fundamental o noble; por otra parte, para quien la lleve a cabo, una profesión, deberá ser imprescindible sea realizada por la propia - 78 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. vocación, por último, se recibirá una remuneración por aplicarla. Basándome en lo anterior, en este trabajo de tesis sugiero la noción de profesión: la actividad humana sustentada en conocimientos especializados o calificados en una determinada área del conocimiento, delimitada por un bien interno, para hacer una intervención en grupos de la sociedad donde sea requerida, por esta acción o acciones se podrá recibir una remuneración. En los siguientes párrafos se continuara con la definición de profesional, el responsable de adoptar la profesión. La Real Academia Española señala que, profesional se entiende como lo perteneciente o relativo a la profesión, también, dicho de una persona: que ejerce una profesión y, una persona practicante habitualmente de una actividad. Por otra parte, diversos autores señalan, profesional es: Para Santo Tomas de Aquino retomado por Forment (1992), profesional es un ser humano que tiene conocimientos propios los cuales se ejercerán con vocación hacia los miembros de la sociedad donde sean requeridos, y por esta acción o acciones es merecedor de una remuneración. A lo anterior es importante agregar, un profesional nunca deberá poner su propio bien, es decir su finalidad como persona, por encima del bien común de la sociedad. Antonio Peinador define como profesional: “el hombre puesto al servicio de los demás, dentro del engranaje social, actuando con carácter público y comprometiéndose, en cuanto responsable de sus actos, ante Dios y ante su conciencia; y, además, ante aquellos a quienes sirve y de quienes se beneficia por ley de reciprocidad” (Polo, 2003:72). Por otra parte, Simpson en Farell (1989:288) utiliza el término de profesionista, aunque no se especifica una noción, de su escrito rescato una serie de criterios, principalmente de origen sociológico, donde se presentan diferentes aspectos para identificarlo: - 79 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. “1. Un profesionistas en relación con un amateur, tiene el compromiso de dedicar tiempo completo a la profesión elegida, la cual será la principal fuente de ingresos. 2. Tiene una motivación o vocación para elegir una carrera profesional y supone un compromiso vital duradero con la misma, sin olvidar el compromiso de servicio a la sociedad. 3. Es poseedor de cultura general y un grupo especializado de conocimientos y habilidades, obtenidos durante la preparación y entrenamiento profesional. 4. Tiene la facultad de tomar decisiones para favorecer a su cliente o empleador, basado en principios generales y teorías aplicadas al caso particular solicitado. 5. Tiene una orientación hacia el servicio, es decir, con sus conocimientos y habilidades para favorecer en las necesidades particulares su cliente o empleador. 6. En el ofrecimiento de sus servicios profesionales hacia el cliente o empleador, tiene como base las necesidades objetivas del mismo y se mantiene al margen de los sentimientos personales. En este sentido, la relación profesional deberá mantenerse en una mutua confianza entre el profesional y el cliente o empleador. 7. Se considera tiene un mejor conocimiento de lo bueno para un cliente o empleador, en otras palabras, el profesionista tiene autonomía de juicio en su propio desempeño. Es importante subrayar, cuando el cliente o empleador no está satisfecho, el profesional, por principio, no aceptará sino el juicio de sus propios colegas. La profesión responde a esta situación por medio del desarrollo de reglas claras y normas éticas para sus miembros. 8. Forma asociaciones profesionales, para lo cual se establecen criterios de admisión, requisitos educacionales, requerimientos para otorgar cédula profesional y áreas de jurisdicción de la profesión. 9. Cuentan con un determinado poder y una imagen social en el espacio de sus conocimientos y habilidades”. En esta lista de criterios se observan los aspectos de la actuación individual de un profesional, además lo referente a la relación con el cliente o empleados y, también los - 80 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. de trabajos en grupo en su área de conocimiento, nos permite identificar la diversidad del compromiso y responsabilidad de ser poseedor de conocimientos y habilidades. En este trabajo de tesis se propone la noción de profesional como: la persona con estudios de nivel superior en alguna o algunas ramas del conocimiento y certificados por una IES reconocida por el Estado, mediante esta situación asume la responsabilidad y compromiso de ejercer la profesión hacia los miembros de la sociedad con vocación, y por sus diversas intervenciones es merecedor de una remuneración. 3.4 El profesional y su relación con la deontología. Una vez analizados las definiciones del profesional, se continuara con la presentación de, lo que Adela Cortina llama el ethos del ejercicio de una profesión, para lo cual propone 7 características (Cortina y Conill en Hernández, 2006:309) que son: 1. Como actividad humana social es un bien específico indispensable. 2. Es legítimo que la sociedad exija a los profesionistas que proporcionen ese bien. 3. Los profesionistas han de ejercer su actividad con vocación. 4. Han de poseer además de conocimientos, habilidades y capacidades, las licencias y credenciales necesarias para ejercer. 5. Han de pugnar por la universalidad de su ética, moral y valores para superar su aplicación a grupos cerrados. 6. Han de trabajar en forma permanente a favor de la excelencia profesional. 7. Han de participar en la elaboración de códigos éticos, principios morales y establecimiento de los valores necesarios. Una propuesta más acerca de la actividad profesional desde una perspectiva ética, la sugiere Oscar Diego Bautista (2001:24), quien señala las siguientes premisas: - 81 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 1. Una conciencia de su existencia. 2. Un sustento de teoría y conocimiento transmisible. 3. Un ideal social. 4. Una organización formal que promueva sus intereses 5. Una organización nacional que reconozca líderes sobresalientes en su calidad humana y profesional. 6. Unos estándares éticos. Los aspectos anteriores nos confirman del compromiso y la responsabilidad moral de ser un profesional, en este sentido nos refuerza la trascendencia de atender aspectos de la conducta moral de los encargados de llevar las profesiones a la sociedad. Por otra parte, en el ámbito internacional, se han producido diversos documentos donde se trata lo relacionado con las IES y todos los recursos involucrados; entre los organismos participantes están la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y, la Organización Internacional del Trabajo (OIT); de esta última, rescato el documento Recomendación relativa a la condición del personal docente en la enseñanza superior presentado durante la 29ª reunión de la UNESCO, celebrada en París del 21 de octubre al 12 de noviembre de 1997; ahí se señala lo relacionado a las obligaciones y deberes del personal docente de la enseñanza superior. En esta Recomendación, se entiende por personal docente de la enseñanza superior a todas las personas que en instituciones o programas de enseñanza superior se dedican a enseñar y/o realizar estudios académicos o investigaciones, y/o prestar servicios educativos a los estudiantes o comunidad en general. (UNESCO, 1997) Este término es similar al de profesional de las IES, utilizado hasta el momento en este trabajo de tesis. Después de identificar la definición ahora presento lo referente a las obligaciones y deberes, señalados en la misma Recomendación, particularmente, en los párrafos marcados con los números 33 al 36, del primero, se retoma lo siguiente: “La enseñanza, la investigación y la labor intelectual del profesorado deben realizarse de - 82 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. pleno acuerdo con las normas éticas y profesionales y, cuando sea necesario, responder a los problemas contemporáneos con que se enfrenta la sociedad y preservar el patrimonio histórico y cultural del mundo”. (UNESCO, 1997:49) En el segundo párrafo de la sección de análisis, es decir el número 34, contiene lo relacionado a los deberes del personal docente de la enseñanza superior pertenecientes a la libertad académica, estos son 12, contienen la relacionado con la entrega de un servicio eficaz; en el ámbito de la investigación realizar trabajos originales, en otros caso ofrecer información actual y trabajar en el mejoramiento de los conocimientos; las investigaciones deben basarse en una búsqueda honrada del saber; poner un énfasis imprescindible en la ética de la investigación, principalmente en los casos cuando se realicen trabajos con personas, animales, el patrimonio o el ambiente; mantener un respeto y reconocimiento hacia los colegas y estudiantes en su labor intelectual; obtener el consentimiento del autor, en caso de trabajos con carácter de confidencial; en investigaciones por realizarlas en acuerdo con la legislación y reglamentos del Estado donde se realicen los trabajos; evitar los conflictos de intereses; no derrochar o desviar fondos recibidos; actuar con equidad e imparcialidad en la presentación de evaluaciones profesionales de colegas o estudiantes; evitar escribir o hablar de aspectos no relacionados con el ámbito de especialización; por último, se recomienda realizar tareas solicitadas por el gobierno colegiado de las IES y organismos profesionales. En el párrafo 35 de la sección VII, correspondiente a los derechos y obligaciones, se presenta lo relacionado al intento del profesional por alcanzar los más altos niveles posibles en su labor profesional; en el último párrafo, se señala lo referente al respecto a la necesidad de las IES de rendir públicamente cuentas acerca de sus actividades, considerando el no afectar el grado de autonomía institucional necesario para su labor, la libertad profesional y el progreso de los conocimientos. Los aspectos revisados nos ofrecen más elementos para entender, el porqué de la necesidad de atender aspectos deontológicos en el momento de una intervención de profesionales en la sociedad y, particularmente en las áreas de extrema vulnerabilidad social como es el caso del sistema social Metlatónoc. - 83 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Consideraciones finales del capítulo. En este capítulo se revisó, en el contexto del acto moral, lo relacionado a los medios (importancia del conocimiento general, calificado, experto y científico); los agentes morales (profesionales de las IES) de quienes, se esperaría que en sus diversas intervenciones profesionales en la sociedad alcanzaran su finalidad, objetivo propósito de la manera más satisfactoria posible, tanto para el beneficiario, como para la sociedad, y para el mismo; aunque a lo largo de la historia se ha sabido de una infinidad de situaciones donde han existido conductas incorrectas o inadecuadas, por este motivo se sugiere la existencia de espacios para la reflexión ética en la actividad profesional. No basta con sugerirse llevar una conducta correcta, adicionalmente es imprescindible la elaboración de diversos documentos, de recomendaciones y códigos deontológicos. Agrego lo señalado por Augusto Hortal, “Ciertamente, para actuar profesionalmente de modo competente y responsable es más importante la moral vivida que la ética pensada. Habrá muchos profesionales que en determinadas situaciones actúen bien sin necesidad de haber asistido a ningún curso de ética. Por otra parte, hay que hacerse ilusiones: quienes quieran actuar mal no van a dejar de hacerlo sólo por haber pasado en la universidad por un curso de ética profesional” (Hortal, 1995:59). No por eso, se debe dejar de insistir en que los profesionales integren en su formación lo relacionada a: la reflexión acerca de los fines o bienes intrínsecos en la ejecución de la profesión; además, enfatizar en las consideraciones éticas que fomenten el respeto a los derechos, legítimos intereses y puntos de vista de los usuarios y clientes de los servicios profesionales. En el siguiente capítulo se aborda, a partir de los elementos del acto moral, como construir un código deontológico para la intervención de los profesionales en áreas de extrema vulnerabilidad social. - 84 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Capítulo 4. Propuesta deontológica para la intervención de las IES en áreas de extrema vulnerabilidad social. Hasta este momento se ha señalado lo relacionado al contexto, es decir, saber acerca del receptor moral o habitantes de una población en extrema vulnerabilidad social; además de los medios, principalmente, con conocimientos generales, calificados, expertos o científicos, de los que se apoya el profesional o agente moral para llevar a cabo su intervención o motivo de actuar. Estos elementos mencionados forman parte del acto moral, y de estos junto con el ejemplo de Metlatónoc, se podrán identificar diversas situaciones donde surgiría una conducta incorrecta o inadecuada que perjudique no sólo a los beneficiarios sino a diversos sectores de la sociedad humanos y no humanos. Una vez señalados los componentes de los cuales me basaré para construir el código deontológico para la intervención, en este capítulo presento un panorama acerca de qué es un código deontológico, para después pasar a revisar cómo se construye un código. Se identificarán sus componentes, donde sobresalen los principios y las normas. Ahora se procede a mostrar cuál es la estructura del código deontológico y sus componentes. 4.1 Los códigos deontológicos. En este apartado se revisan las nociones básicas, comenzando por saber qué se entiende por código, para después retomar diversas propuestas de algunas instituciones que cuentan con un código en el ámbito de la actividad profesional, y finalmente señalar mi noción de código deontológico. La Real Academia Española señala que: código es un conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada, o la recopilación sistemática de diversas leyes, y también un conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia. - 85 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Por otra parte, algunas definiciones de códigos en el ámbito de la ética, son las siguientes: un código moral es un conjunto de creencias, costumbres e ideales que dominan en un grupo humano específico y cuyos miembros son obligados a seguirlo y respetarlo para ser considerados como parte de él (Hernández, 2006). A continuación presento las propuestas de diversas instituciones y asociaciones de profesionales, para después presentar la noción a utilizar en este trabajo de tesis. El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. entiende como código de ética al conjunto de normas morales para regular la conducta de los integrantes, verificadores y todos aquellos relacionados con el Sistema Nacional de Acreditación. El propósito es sensibilizar a los participantes en el proceso de acreditación para hacer sus actividades con apego a la honestidad, legitimidad y moralidad, además de garantizar un trabajo responsable, serio, objetivo e imparcial, a fin de ser orientado para beneficiar la educación médica, en cuanto a la mejoría de sus programas, de la calidad de la enseñanza y de la formación de los egresados. Los miembros de la Asociación Dental Mexicana, aceptan la noción de Código de ética profesional, el cual se entiende como el conjunto de principios, normas y reglas; ordenados y sistematizados; que se establecen por un grupo profesional para su propia vida, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas. El Consejo General de Colegios de Economistas de España, señala que un código deontológico está destinado a servir como norma de conducta a los profesionales de la economía que, como ciencia social y como profesionales de formación humanista, deben orientar su práctica profesional a la función social que desempeñan, promoviendo las condiciones para el progreso económico y social. El Consejo Internacional de Museos entiende al código deontológico como el conjunto de normas mínimas de conducta y desempeño del cometido profesional a las que pueden aspirar razonablemente los profesionales de los museos del mundo entero, - 86 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. incluyendo a la vez lo que el público tiene derecho a esperar de éstos. Además se considera que constituye un instrumento de autorregulación profesional en un ámbito fundamental de los servicios públicos, en el que las legislaciones nacionales varían considerablemente y distan mucho de ser coherentes. En la administración pública federal, se rigen por el código de ética de los servidores públicos, su definición señala lo siguiente: es el conjunto de valores para orientar la conducta de los servidores públicos. Los valores incluidos son: bien común, honradez, integridad, imparcialidad, justicia, transparencia, rendición de cuentas, entorno cultural y ecológico, generosidad, igualdad, respeto y liderazgo. El Instituto Politécnico Nacional presenta su código de conducta, el cual se entiende como las normas que establecen, de manera clara y precisa, la forma en que se traducen en la vida diaria y en las relaciones humanas los valores éticos y la misión de una Institución, con el fin de orientar las actitudes y conductas que se esperan de cada uno de sus miembros; el código contribuye a conseguir de manera más eficiente y eficaz las metas y objetivos institucionales. Después de haber hecho una revisión de algunas nociones de códigos de instituciones donde se realizan intervenciones profesionales, con el fin de identificar qué se entiende como código deontológico y además cuáles son los elementos y características involucrados, ahora presenta una noción propia para este trabajo de tesis: conjunto de enunciados que constituyen normas morales, basadas en principios, las cuales orientan o guían la reflexión de los profesionales durante una intervención y sobre todo cuando en esta surge un acto moral. A continuación, se presentan algunos aspectos de los códigos deontológicos para identificar su importancia para los profesionales; se parte de las siguientes preguntas: ¿por qué son importantes?, ¿para qué surgen?, ¿cuáles son sus limitaciones?, ¿cómo se construyen?, además de comentar propuestas en las que se enfatizan principios y - 87 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. normas incluyentes de los pueblos originarios, previo a las intervenciones de diversos actores al entrar a sus sistemas. En el ámbito de las profesiones los códigos se integran de normas morales que son una guía práctica de utilidad en un momento donde surge un acto moral causado por un conflicto de contrarios, desacuerdo o dilema moral, ocurrido en determinadas circunstancias. En algunas ocasiones, “los códigos deontológicos podrán ser útiles, como cuando un profesional es acusado de negligencia o en una demanda ante los tribunales” (Colin, sf:19.2). Esto refiere a lo siguiente: cuando ocurra un conflicto entre un profesional y alguna persona que se sienta afectada, se podrá hacer mención que el hecho se llevo a cabo respetando las normas del código de su profesión por el cual se rige, con esto existe la probabilidad de que haya consideración indicativa de cumplir normas prácticas y que sean coherentes con las normas profesionales. En tanto, una pretensión de los códigos es procurar el beneficio común de la intervención profesional, por consiguiente procurar el reconocimiento de la profesión. En el caso de los trabajos de investigación científica, se debe estar al margen de cualquier interés de algún particular o de otro tipo. Por este motivo es imprescindible establecer el fin, y este en ningún momento se considere convertirlo en medio (Colin, sf). Por otra parte, existen limitaciones en los códigos, debido a que estos no tienen “fuerza de la ley” (Colin, sf:19.2), es decir únicamente tienen la función de orientar a los profesionales, en lo individual o en lo colectivo durante sus intervenciones. En este sentido, algunas asociaciones profesionales evitan utilizar códigos y lo sustituyen por directrices, las cuales se considera sólo tienen carácter orientativo y es baja la implicación en su cumplimiento. - 88 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 4.2 Recomendaciones para la construcción de un código deontológico. En este subcapítulo se presenta una propuesta de cómo se construye un código deontológico, en este sentido se retoma lo señalado por Colin (sf), quien sugiere que para la construcción de un código deontológico es relevante el consenso, es decir, la existencia de participación de miembros y estudiantes de una profesión en el diseño, análisis, revisión y elaboración del código; esto permitirá una mayor aceptación y respeto del mismo. Es importante señalar que el código a proponer en este trabajo de tesis, se encuentra en una fase previa al consenso, es decir, aún no lo someto a la revisión de una comunidad interesada en el ámbito del cual estoy sugiriendo. Una propuesta para la construcción del código debe estar conformada por un contenido y una estructura. En primer lugar, es recomendable un resumen de los principios elegidos; enseguida hacer una descripción detallada de las normas integrantes del código, opcionalmente considerar comentarios para explicarlas, señalando circunstancias especiales a manera de ejemplo. Los comentarios, se sugiere, se complementan con estudios de caso obtenidos de hechos reales donde existió dilema o conflicto moral. Además, los códigos junto con los valores esenciales de la profesión, los comentarios que los acompañan y los estudios de casos, tienen que someterse a un proceso periódico de análisis y revisión. Mientras que los ejemplos utilizados (se sugiere deben incluirse) pueden ser anónimos o mencionar los nombres de las partes implicadas (sólo con la autorización correspondiente). En resumen, los códigos tienen un papel fundamental para las profesiones. También podrían desempeñar la importante función de proteger el interés común si tuvieran en cuenta otras cuestiones sociales más amplias. En su desarrollo deben participar todos los grupos interesados, como parte de un programa ético general apoyado por cada profesión. Ahora más que nunca los códigos son necesarios, no sólo para los fines de la responsabilidad y la autorregulación profesional, sino también para ayudar a los profesionales a afrontar los retos morales y éticos planteados por los avances - 89 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. tecnológicos que repercuten en los derechos y deberes de todas las personas afectadas y todos los grupos interesados. Tenemos ante nosotros un gran reto. 4.3 Determinación de los componentes de una propuesta deontológica. Enseguida se presentan las nociones de principio y norma, elementos constitutivos de los códigos deontológicos. La Real Academia Española señala: principio, procede del latín principĭum, y se refiere al primer instante del ser de algo, otros significados son, el punto considerado como primero en una extensión o en una cosa; también es, base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia; otra noción señala, es causa u, origen de algo; una noción más, es cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes; y por último, norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. A partir de estos significados se sugiere la siguiente noción: es la razón fundamental de comportamiento surgido de nuestra propia naturaleza racional y de nuestra calidad de persona. Acerca del principio, más adelante se presenta información adicional y diversas propuestas de principios en el ámbito de la ética y particularmente, los incorporados a este trabajo de tesis. Ahora se presenta la noción de norma, el otro componente principal de los códigos deontológicos. La Real Academia Española nos dice procede del latín norma, significa regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, entre otros. En tanto Cortés y Martínez (1996) afirman que norma, en el ámbito general, se considera como un arquetipo, modelo que se tiene en cuenta al actuar, pero en su principal sentido prescriptivo -la norma que obliga-, propio de la ética y del derecho, se define como un comportamiento que se impone. En estas nociones se resalta lo - 90 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. relacionado a que son un punto de referencia para que nuestras decisiones y elecciones generen actos correctos o adecuados. Por otra parte, para Cortina (1998) las normas son reglas generales de conducta para organizar nuestra vida, suponiendo la aceptación de las demás personas y que decidan seguirlas, se integran en códigos y reglamentos, en tanto, podrían lograr una regulación de la vida de manera más o menos implícita. Se enfatiza que una ventaja de las normas es, el permitir organizar la propia vida en la confianza de que las demás personas actuarán respetándolas. Existen diversos tipos de normas: religiosas, sociales, jurídicas, técnicas y morales. En ocasiones los contenidos de los diversos tipos de normas son idénticos. Un ejemplo es: “no matarás” pertenece a la religiosa, social, jurídica y moral. Lo anterior, Kant lo refería de la siguiente manera: “lo que distingue a los distintos tipos de normas no es tanto el contenido como la forma, es la manera de obligar de cada una de ellas” (Cortina, 1998:11). A lo anterior, comento lo siguiente: se han diseñado muchos intentos por eliminar conductas incorrectas o inadecuadas de las personas y no se ha logrado superar hasta el momento. Ahora con el fin de ir delimitando la noción para este trabajo de tesis, es importante hacer referencia a las normas morales, para lo cual, nuevamente se retoma a Cortina (1998) quien sugiere existen cuando menos dos niveles aplicación: 1. Las normas morales en primera instancia, se pretende sean validas para cualquier persona en cuanto tal, sin distinción de grupo político, espacio social o creencias religiosa. 2. Normas morales propias de las distintas actividades profesionales, las cuales se aceptan en un determinado grupo de profesionales sin importar el grupo político, espacio social o fe religiosa. - 91 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Los dos niveles presentados sugieren una distinción en cuanto a las conductas de las personas según el espacio de acción. Por ejemplo si se refiere a un profesional, se vería esa distinción y quizá otras más, es decir, un profesionista, primero es persona y para esto tiene su código moral; después en su ámbito de intervención y dependiendo el gremio al que pertenece tiene su código deontológico; pero más aún, al pertenecer a una institución u organización donde se desempeña laboralmente, se supone tendrá otro código. Una vez hecha la revisión de las categorías que componen un código deontológico, en el siguiente apartado se presenta la estructura de un código deontológico para intervenir en áreas de extrema vulnerabilidad social. 4.4 Estructura del código deontológico. La construcción del código deontológico, que se propone, está basada en la estructura del sistema moral (deontológico) de Ferrer y Álvarez (2003). Los componentes integrantes son: basarse en una teoría ética como punto de partida, para después pasar a un nivel de razón donde se determine el fundamento mediante el cual se dé respuesta a la pregunta ¿Por qué?; el paso siguiente es entrar a un nivel formal, donde se responde a la pregunta ¿Qué?; en un tercer nivel se considera lo material, en éste se incluyen tres aspectos: principios, normas y reglas; y juicios morales. Es importante señalar lo siguiente, en este trabajo de tesis, para la construcción del código deontológico no se desarrolla lo relacionado a los juicios morales, debido a que los juicios se hacen cuando un acto moral se consuma en un hecho moral, considerando que se promoverá evitar se realicen conductas incorrectas o inadecuadas de los profesionales (Tabla 6). A continuación, siguiendo la propuesta comentada, se explica cada uno los diferentes componentes de la estructura del sistema moral (deontológico) para construir el código. - 92 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Tabla 5. Estructura del sistema moral (deontológico). Nivel Base Momentos Teoría ética Razonable Fundamento moral ¿Por qué? Formal Norma moral fundamental ¿Qué? Principios morales (Generales) Material Normas y reglas morales (concretas) Juicios morales (particulares) Fuente: Elaboración propia con información de Ferrer y Álvarez (2003). Teoría ética se refiere a los fundamentos y aspectos teóricos adecuados para sustentar la propuesta de construcción de un código deontológico. Antes de precisar el argumento teórico de este trabajo de tesis, se hace la siguiente aclaración, comenzando por retomar la noción de teorías científicas sugerida por Mario Bunge: estas “tratan de modelos ideales que se supone representan, de modo más o menos simbólico y con alguna aproximación, ciertos aspectos de los sistemas reales, y jamás todos sus aspectos. […] aunque frecuentemente se llama modelos a las teorías, es más correcto decir que las teorías suponen modelos y que estos modelos, y no las teorías mismas, es lo que se supone que representan los correlatos de las teorías. Una teoría, tomada en su totalidad, se refiere a un sistema –o más bien, a una clase de sistemas-, y el modelo supuesto por la teoría representa ese sistema” señala Bunge (2004:337). Lo anterior es importante por lo que ya señalaban Ferrer y Álvarez (2003) respecto a que diversas propuestas teóricas de la filosofía moral y en general la bioética son, paradójicamente, anti-teorías. En este sentido, los autores sugieren utilizar, en lugar del término teoría, paradigmas teóricos, tomando el término paradigma en su sentido original de modelo o ejemplar. Por lo cual se expresa: “Los paradigmas teóricos en ética, y en bioética, deben ser aptos para explicar y justificar racionalmente las opciones morales. No lo olvidemos, justificar significa mostrar que nuestras opciones se ajustan a la racionalidad moral. En último término, será preciso demostrar, o mostrar al menos que la opción moral elegida en una situación determinada es coherente con lo valores y principios morales profesados por el sujeto moral” (Ferrer y Álvarez, 2003:96). Una vez - 93 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. hecha las aclaraciones respectivas se procede a indicar que para el trabajo de tesis se ha determinado basar la investigación en el deontologismo entendido como: las conductas de las personas que podrán ser “buenas” si estas se apoyan en normas morales obligatorias, considerando que los seres humanos tienen conciencia moral que les permite identificar cuándo un acto puede ser bueno o está dejando de serlo y llega a ser malo. Fundamento moral es la identificación y precisión del interés para sugerir por qué las personas deben tener conductas morales adecuadas o correctas. En este sentido, se sugiere que es imprescindible el interés por proteger a los grupos en extrema vulnerabilidad social de ser victimas de conductas incorrectas de cualquier miembro de la sociedad, incluyendo los profesionales de las IES. Actualmente, se vive en un contexto donde se insiste alcanzar la universalización de principios morales. Esto es posible siempre y cuando se fortalezcan las acciones de respeto, para cada uno de los grupos incluidos en la esfera de preocupación moral, los cuales con sus diferencias forman el pluralismo moral. En este sentido la propuesta de este trabajo de tesis se ubica en un contexto de diversidad moral, pero con una intensión de avanzar hacia ese ideal que es la universalización, es decir, todos los seres humanos, seres vivos y nuestro ambiente puedan lograr una convivencia en armonía. Norma moral fundamental es el núcleo moral del sistema, se refiere al argumento en el cual se plasma de manera suficiente la estructura formal de la vida moral, implicando la vinculación con todos los seres con los que se relacional las personas, incluyendo animales y nuestro ambiente. Ferrer y Álvarez (2003) sugieren como un postulado fundamental: Todos y cada uno de las personas, de nuestra sociedad actual, merecen igual consideración y respeto (son fines en sí mismos), mientras que los seres humanos de las generaciones futuras, las especies animales, el entorno y la biosfera merecen respeto en su conjunto, aunque individualmente pueden ser tratados como medios. Principios morales, como ya se había mencionado anteriormente, se entiende como la razón fundamental de comportamiento surgido de nuestra propia naturaleza racional y - 94 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. de nuestra calidad de persona. En este sentido se menciona que este trabajo de tesis se sustenta en los principios propuestos por Ferrer y Álvarez (2003), además de principios particulares para grupos originarios elaborados por Villoro (2004). En el primer caso, son cuatro los principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justica; en el segundo caso, se coincide en el de autonomía y los demás son autenticidad, sentido y eficacia. Los principios mencionados son la base para la elaboración de las normas morales del código deontológico para la intervención de profesionales, principalmente, en el caso de las áreas en extrema vulnerabilidad social. Los principios sugeridos no son suficientes si no consideran la existencia de una jerarquía u orden lexicográfico para que, en el caso del surgimiento de un conflicto se tome una decisión ponderada, por lo cual se sugiere tengan dos niveles, como propone Diego Gracia, uno de gestión pública y otro de gestión privada (Ferrer y Álvarez, 2003). En respuesta a lo anterior, se observa que cada uno de los cuatro principios tiene un aspecto perteneciente al ámbito público y otro al ámbito privado. En la justicia, por ejemplo, su mayor parte es de gestión pública, pero también una parte de ese principio es de gestión privada y lo mismo ocurre en la no maleficencia. En cambio, el respeto a las decisiones autónomas tiene muchos aspectos que son de gestión privada, pero otros lo son de gestión pública y lo mismo ocurre con la beneficencia. Los niveles público y privado señalados, se considera no son aún suficientes, para lo que se propone incluir otro nivel, definido a partir de los actores e instituciones involucrados en la intervención, los cuales son: Partiendo de este esquema, se definirán las normas morales del código deontológico propuesta, en los dos niveles (publico y privado; y por actores e instituciones involucrados en la intervención), cuando esto sea posible. - 95 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Tabla 6. Niveles de relaciones en la intervención profesional. Niveles Relaciones en la intervención profesional Profesional. Público Colegas y profesionales de otras disciplinas. Instituciones. Beneficiarios o sujetos de intervención (receptores morales). Profesional. Privado Colegas y profesionales de otras disciplinas. Instituciones. Beneficiarios o sujetos de intervención (receptores morales). Fuente: Elaboración propia. Por otra parte, en este trabajo de tesis la beneficencia no se incluirá, principalmente porque la intervención profesional misma lo representa, es decir, los profesionales interesados muestran ya ésa actitud de beneficiar, como un compromiso y responsabilidad. Normas morales concretas son la guía práctica de utilidad en un momento donde surge un acto moral causado por un dilema, desacuerdo o conflicto de contrarios, ocurrido en determinadas circunstancias y que permite hacer una reflexión de cuál es la acción adecuada o correcta a ejecutar. En este trabajo de tesis sólo se elaborarán normas morales, que permitan el diseño de un código deontológico para la intervención de profesionales de las IES en áreas de extrema vulnerabilidad social, para lo cual se retoma lo propuesto por Ferrer y Álvarez (2003), quienes señalan lo siguiente: los principios deben ser traducidos en normas particulares concretas, dotadas de contenido concreto. Al proceso de concretar un principio se le llama especificación, definición retomada de Beauchamp y Childress en Ferrer y Álvarez (2003), se entiende como el proceso por medio del cual se reduce la indeterminación de las normas abstractas y se dotan de contenidos aptos para guiar las acciones concretas de las personas o de los profesionales. - 96 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. A lo anterior se agrega, el proceso de especificación (pasar de principios generales a las normas) no es suficiente para evitar conflictos entre principios y normas morales; por ello se considera el ponderar o sopesar para determinar cuál es el principio, norma o derecho preponderante que sobrepasa a los otros en una situación concreta. Específicamente, la ponderación de los principios y normas supone un juicio acerca de su peso relativo en una situación concreta. La ponderación es particularmente útil en la valoración de casos individuales, mientras que la especificación lo es en el desarrollo de directrices y políticas de acción. Una vez establecidos los componentes del proceso de elaboración del código deontológico para la intervención profesional en áreas de extrema vulnerabilidad social, en el siguiente apartado se exponen los principios que son la base del código. 4.4.1 Principios del código deontológico para la intervención profesional. En este apartado se analiza y se señalan los principios fundamentales en la propuesta del código deontológico para la intervención de profesionales, principalmente, en áreas de extrema vulnerabilidad social. Es importante precisar, se hace una suma de principios de dos propuestas una orientada hacia el ideal de la universalización por su aceptación de un amplio grupo de la comunidad internacional, particularmente en el ámbito de la bioética; la otra, tiene una orientación hacia los pueblos originarios, la cual se aproxima más hacia el respeto de las diferencias no incluidas en diversas propuestas morales orientadas a la universalización. Durante el desarrollo de este trabajo se han venido señalando argumentos respecto a los componentes del acto moral, a continuación se señala como se integran los principios morales. El principio de beneficencia se refiere a las conductas del agente moral, mientras los principios de no maleficencia y justicia se relacionan con las conductas del agente moral, en particular, para responder a la elección de los medios, fines, motivos, contexto, circunstancias y consecuencias; mientras que los principios de autonomía, autenticidad, sentido y eficacia, se relacionan con el receptor moral o - 97 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. beneficiario, en la siguiente gráfica se muestra como se presenta la situación mencionada. Gráfica 8. Relación entre acto moral y principios del código deontológico. Fuente: Elaboración propia. Los principios son el punto de partida de este apartado, enseguida se procede al análisis de los argumentos útiles para la construcción del código deontológico. Así, el origen de la propuesta de Ferrer y Álvarez (2003), viene de los principios generales fundamentales establecidos en el Informe Belmont: 1) Respeto por las personas 2) Beneficencia y 3) Justicia. Después, en 1979 Beauchamp y Childress presentan la primera edición de Principles, inspirada en el Informe Belmont. En la revisión hecha a los principios del documento, por los autores quienes consideraron que el principio de respeto a las personas se apoya en dos convicciones morales fundamentales: 1) se debe tratar a las personas como agentes autónomos y 2) se deben tutelar los derechos de las personas cuya autonomía está disminuida (o comprometida). De esto surgen los cuatro principios: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia - 98 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Ferrer y Álvarez (2003) coinciden con el modelo de los 4 principios (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), señalan, es aceptable y justificable como expresión material fundamental de la forma de la moralidad. La aceptación del esquema de los 4 principios no debe considerarse como acabada, sino que es imprescindible su permanente revisión y en caso de ser necesario hacerle modificaciones. Esto en respuesta al progreso en la reflexión ética surgido por la misma vida moral. Se debe subrayar, la vida moral es posible por la cualidad social de los seres humanos. Es precisamente frente a las demás personas que hacemos conciencia de los límites morales a imponerse en nuestra autonomía. A continuación se presenta la definición de cada uno de los principios y sus principales características, en primer lugar los propuestos por Ferrer y Álvarez (2003) para después incorporar los sugeridos por Villoro (2004) y por último precisar cómo quedará conformado el esquema de principios sugeridos para la construcción del código deontológico para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Ahora se presenta lo relacionado al principio de beneficencia, el cual se puede enunciar como “el deber de actuar en beneficio de los demás, siempre que este beneficio sea considerado como tal por la persona receptora del mismo” (Ferrer y Álvarez, 2003:479). Es importante enfatizar en lo último, lo cual implica dar a conocer el objetivo de la intervención profesional a las personas de las áreas de extrema vulnerabilidad social y esperar su evaluación para recibir la aceptación o rechazo de las personas involucradas. El segundo principio es el de no maleficencia, el cual se puede explicar como “el deber de no hacer daño intencional e injustificadamente en el ámbito psico-físico-emocional” (Ferrer y Álvarez, 2003:480). Los autores hacen una precisión, es imprescindible determinar lo que se entenderá por daño y qué acciones se consideran como tales, y enfatizan será cuestión de las normas derivadas del principio. Lo anterior implicará - 99 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. tener presente de manera clara y objetiva los diferentes códigos involucrados en cualquier intervención profesional. Esto es identificar probabilidades de conflicto entre los códigos personal, profesional, institucional y con aquellos de las personas de las áreas en extrema vulnerabilidad social. De esto último se enfatiza la importancia de conocer el complejo cosmos-corpus-praxis, referido en el contexto de sistema, en este trabajo de tesis. El tercer principio analizado es el de justicia, el cual Ferrer y Álvarez (2003) consideran como el más difícil de enunciar, no tanto por su formulación general, que podría ser el deber de no hacer daño en el ámbito social o el deber de dar cada uno lo suyo o el deber de tratar casos iguales de la misma forma y casos desiguales de forma desigual o la obligación de repartir equitativamente las cargas y los beneficios de la sociedad. En diversas formas se puede interpretar, pero la noción propuesta por John Rawls en Ferrer y Álvarez (2003), se considera la mejor elaborada y aceptada en la actualidad, a continuación la presento: Todos los valores sociales –libertad y oportunidad, ingreso y riqueza, así como las bases sociales y el respeto a sí mismo- habrán de ser distribuidos igualitariamente a menos que una distribución desigual de alguno o de todos estos valores redunde en una ventaja para todos (Ferrer y Álvarez, 2003:481). De lo anterior se desprenden dos principios y dos normas de prioridad: Primer principio: Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatibles con un sistema similar de libertad para todos. Segundo principio: las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: a) Mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y - 100 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. b) Unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades. Lo componentes mencionados representan un llamado a la acción a favor de las personas en extrema vulnerabilidad, y las intervenciones de profesionales significan un medio imprescindible para ir en el camino hacia la igualdad y por lo tanto de la justicia. El último principio de la propuesta sugerida por Ferrer y Álvarez (2003), se refiere al respecto a la autonomía, entendido como “el deber de respetar las decisiones de las personas autónomas” (Ferrer y Álvarez, 2003:479). Una decisión es autónoma cuando se toma de forma libre y voluntaria, además, se logra la comprensión y evaluación de información, lo anterior ocurrirá cuando la persona moral sea apta y competente. En este principio se identifican dos limitantes: primero la capacidad y competencia de las personas morales para realizar la autonomía; la segunda, se refiere al daño causado a otros seres o entes, entre ellos seres naturales, propiedades, ambientes, entre los principales. Por otra parte, los autores subrayan el principio de respeto por la autonomía, el cual no abarca a las personas que no pueden obrar de manera suficientemente autónoma por diversas razones (Tabla 7). Tabla 7. Personas con autonomía disminuida. Situación Inmadurez Caso Los niños Discapacidad Personas irracionalmente suicidas Otras situaciones Dependientes de drogas Fuente: Elaboración propia con información en Ferrer y Álvarez (2003). En respuesta a lo anterior, los autores sugieren y consideran justificables las intervenciones paternalistas. Esta condición es relevante en un contexto de extrema - 101 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. vulnerabilidad social, porque en estos lugares viven muchas personas en situación de adversidad, no sólo física, sino mental y emocional. En este sentido se deberá tener en consideración normas para que los profesionales las atiendan con objetividad y prioridad. Una vez establecidos los principios es importante precisar lo relacionado a las normas, las cuales en un primer momento se formulan en forma general y en un segundo momento, mediante el consenso social se les dará el contenido específico, para traducirlas en normas concretas aplicables en cada situación o momento de reflexión. Ahora presento la segunda parte de los principios, la cual se integra por la propuesta de Villoro (2004), la cual parte de la existencia del dilema “universalidad”-“peculiaridad”. De esta situación se origina la noción de ética ya que, para el autor es la disciplina ocupada del deber ser de nuestras disposiciones y acciones, así el dilema lleva a formar parte de una ética cultural. En este sentido, se considera la inclusión de: 1. Una ética de las creencias, referida a las maneras como la voluntad debe incidir en la justificación, la adopción y el rechazo de las creencias. 2. Una ética de las aptitudes, que se preguntaría por los valores específicos para dar preferencia en la cultura. 3. Una ética de las intenciones, de los fines a fijarse en una cultura. Los tres puntos mencionados inciden en el complejo etnoecológico, (analizado en el anexo uno), la ética de las creencias con el cosmos, la ética de las aptitudes con el corpus y la ética de las intenciones con la praxis. En el primer caso sugiere la reflexión en relación a los aspectos morales surgidos del respeto por las creencias, las cuales se considera son de vital importancia por el significado y aceptación por parte de los grupos originarios; la segunda relación involucra los conocimientos acumulados a lo largo de la historia, del área en extrema vulnerabilidad social, los cuales han permitido su existencia aunque no han logrado un bienestar, los saberes son trascendentes con valor social y moral, tanto para los habitantes del área como de los visitantes; la tercer - 102 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. relación implica el respetar las formas de producción, tanto para el autoconsumo, como las de intercambio. En las tres relaciones es importante conocer su situación vigente en la actualidad, para lograr una intervención complementaria y no impositiva. Es decir, se deben construir los procesos o medios acordes a la necesidad de la localidad para alcanzar una exitosa intervención profesional y lo más importante, no lo único, no caer en conductas morales inadecuadas o incorrectas, por parte de los profesionales. Además de lo anterior, Villoro (2004) propone, la ética de la cultura necesita incorporar deberes y derechos en dos niveles diferentes, pero incluyentes: 1. Deberes y derechos de la persona ante la cultura a que pertenece, como individuo y como miembro de un grupo. 2. Deberes y derechos de una comunidad cultural frente a otras comunidades, sean estas dominadas o dominantes. A lo anterior, el autor precisa existe una brecha entre el ideal normativo expresado en los principios de una cultura ideal y la situación real de cada cultura particular. Los niveles propuestos tienen una similitud con los formulados por Ferrer y Álvarez (2003), es decir, el primer nivel representa lo privado, en el caso revisado en este apartado sugiere considerar los deberes y derechos; en el segundo nivel, el cual se refiere a lo público se asemeja en la atención hacia los demás principalmente a lo externo a la comunidad, de igual manera que el anterior nivel sugiere la existencia de deberes y derechos. Lo anterior se aplicará a los cuatro principios señalados por Villoro (2004). Los cuatro principios son: de autonomía, único en el que coinciden los autores, los demás son el de autenticidad, de sentido y de eficacia. - 103 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Villoro (2004) sugiere la noción de autonomía: una cultura tendrá la posibilidad de cumplir con las funciones de expresar a una comunidad, de otorgar sentido a su vida y de asegurar el éxito de sus acciones si, y sólo si, tiene la capacidad de: 1. Fijar sus metas, elegir sus valores prioritarios, establecer preferencias y determinarse por ellas. 2. Ejercer control sobre los medios a su alcance para cumplir sus metas. 3. Establecer los criterios para juzgar de la justificación de sus creencias y atenerse, en el proceso de justificación, a las razones de que esa comunidad dispone. 4. Seleccionar y aprovechar los medios de expresión que juzgue más adecuados. Esta noción de autonomía, a diferencia del propuesto por Ferrer y Álvarez (2003), presenta una mayor precisión de los diversos componentes a tener en cuenta en el diseño de las normas morales. Villoro (2004) hace la precisión, el principio de autonomía en su mayor amplitud de la noción, representa la capacidad de autodeterminación sin coacción ni violencia ajenas. Sin embargo cada aspecto de la vida humana tiene su limitación, expresado en los artículos de la Constitución Política y del sistema jurídico vigente, lo cual se supone es libremente aceptado. A continuación se analiza el principio de autenticidad, en el cual se considera que “una cultura sólo puede cumplir con sus funciones si, y sólo si, es expresión de las disposiciones reales de los miembros de una comunidad, si es consistente con los deseos, propósitos y actitudes de sus creadores” (Villoro, 2004:138). Las características de este principio son las siguientes: 1. Sus manifestaciones externas son consistentes con los deseos, actitudes, creencias y propósitos efectivos de sus miembros. - 104 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 2. Adecuación a las necesidades de la comunidad que la produce. El principio de autenticidad supone una relación imprescindible, es decir si no se tiene autonomía no existirá la autenticidad. En otras palabras, un comportamiento humano no podrá ser autentico sin estar fundamentado en una decisión individual y basada en sus propias razones. Se agrega lo siguiente: “la autenticidad cultural no está reñida con la universalidad”. Este aspecto se alude, cuando se hace la adopción o integración de elementos de otros grupos de la sociedad, y los cuales resultan favorables en la satisfacción de necesidades de la comunidad. Este principio es relevante, particularmente cuando ocurre un encuentro entre dos grupos de la sociedad distintos, como ocurriría con las personas de las áreas en extrema vulnerabilidad social y los profesionales de las IES y su respectiva intervención. Además es importante: “las expresiones más auténticas de una cultura, es decir, aquellas que expresan disposiciones más profundas y permanentes de la condición humana, son generalmente las más universalizables” (Villoro, 2004:142). El tercero de los principios es el de sentido, Villoro lo expresa así “toda cultura proyecta fines últimos que dan sentido a la vida personal y colectiva. Al hacerlo, establece un ámbito en el que pueden florecer ciertos valores. El establecimiento de fines y valores preferenciales orienta la vida de cada individuo y lo integra en la comunidad. Una cultura cumplirá su función específica si, y sólo si, es capaz de señalar fines y establecer valores preferenciales. Y la cumplirá mejor en la medida en que esos fines y valores aseguren la realización de formas de vida más perfectos” (Villoro, 2004:143). En Este sentido, cualquier sistema social perseguirá el bienestar humano, pero en el caso de Metlatonoc, el sistema no tiene los mínimos necesarios para lograr ese fin, pero a pesar de esa situación al interior de las localidades, pertenecientes al municipio y a su vez los diferentes grupos originarios (Mixtecos, Tlapanecos, Nahuas e Ixcatecos) presentes en el municipio, tienen fines que los han mantenido vivos por muchos cientos de años. Algo valioso y de reconocerse, es la armonía lograda entre las personas y su - 105 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. ambiente, expresado en el complejo cosmos-corpus-praxis. Por esto último, una intervención deberá ser un complemento y no la imposición de nuevas formas y situaciones ajenas a los grupos originarios, pero en cambio sí constituirse en una tendencia hacia la universalización del bienestar para todo el sistema social, éste será lento y llevará mucho tiempo, pero imprescindible de consolidarse y llevarse a cabo, sin faltar un seguimiento permanente. La realización de este principio no se logra sino existe la autonomía y autenticidad, aunque son condiciones necesarias pero no suficientes, para lo cual es necesario integrarse la racionalidad instrumental o de eficacia, y esto forma el cuarto principio. Villoro (2004) señala que la racionalidad instrumental se refiere a los diversos tipos de técnicas utilizados en la comunidad, señala las siguientes: las aplicadas al entorno natural o social, las técnicas de comunicación en la interrelación humana y las de expresión en el arte. Es importante señalar que el principio de eficacia tiene un impacto en el sistema de creencias de una comunidad. Como ya se había señalado anteriormente en la propuesta de Etxeberria (1998), en la actualidad, en muchas ocasiones ocurre un conflicto entre la racionalidad instrumental y la racionalidad ética, y esto ocasiona un desacuerdo para las personas y, en diversas ocasiones se opta por lo instrumental. En el caso de las comunidades interesa que sus creencias vayan acordes a la realidad, y esto se plasme en el éxito de las acciones elegidas. Por otra parte, cuando se involucran dos culturas diferentes, el principio de eficacia se expresa en el siguiente proceso: recibir, aquilatar, someter a critica las ideas y técnicas ajenas y adoptar –una vez identificadas las ventajas o desventajas- las que juzguen las más racionales. En este punto es el de mayor atención para los profesionales con intención de hacer su intervención, para ofrecer sus conocimientos a favor de las personas en condiciones de adversidad. Los profesionales deberán someter a un - 106 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. análisis exhaustivo la propuesta de intervención, la cual espera recibir la aceptación de la comunidad para proceder a implementar los trabajos correspondientes. Hasta el momento se ha identificado que los cuatro principios de Villoro (2004) son incluyentes, si faltara uno, no pueden expresarse los demás. Esto hace complejo el sistema y la formulación de las normas del código deontológico, principalmente en el caso de cuando se diseñe para ser aplicado por los miembros de la comunidad. En este trabajo de tesis sólo se retoman las ideas principales para aplicarlas en las intervenciones profesionales, es decir, principios vistos desde afuera para entender cómo se comportarían en una comunidad en extrema vulnerabilidad social. Un elemento último, respecto a la propuesta de Villoro (2004), es lo relacionado al conflicto entre principios. Esto ocurre principalmente cuando se encuentran dos culturas, en particular si se pretender promover el progreso por parte de un grupo de la sociedad más avanzada, hacia una de menor avance. Esta última se vería obligada a ir abandonando sus formas de vida heredadas. Lo anterior ocurre cuando la libertad no es una opción sino que prevalece la dominación. Villoro (2004:147) señala “[…] Conduce por lo general a la destrucción de las creencias y formas de vida autenticas, que le daban una cohesión interna a la comunidad y reforzaban su resistencia ante grupos más fuertes”. Ante la expresión del conflicto de los principios de autonomía y autenticidad frente alguna forma de dominación, una comunidad actuaría para evitar la influencia de dominación y mantener sus formas culturales propias. Pero esa actuación de defensa de lo propio, de lo peculiar podrían significar la negación de la autonomía, al ser una forma de sumisión al pasado o los poderes dominantes de la comunidad. Un punto, también importante en el conflicto entre principios, surge del falso dilema peculiaridad-universalidad el cual no se pretende negarlo. Es decir, en la peculiaridad se persigue preservar la capacidad de autodeterminación y la consistencia de los elementos de la cultura, la autonomía y la autenticidad. Mientras que la universalización no se pretende evitar, sino evitar la dominación, sea la propia o la ajena, además de la disonancia y enajenación culturales. Ante lo anterior se propone una relación entre - 107 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. autonomía-autenticidad frente a sentido y eficacia. En este sentido, partiendo de entender que el principio de eficacia sugiere la adopción y transmisión a otras culturas de formas más benéficas pero sin incluir una imposición; por otra parte, en el principio de sentido las personas pueden elegir valores superiores para su realización, siempre y cuando sean autónomas; llegar al consenso social para aceptar lo que más beneficie en lo individual y en la comunidad. Se han presentado dos propuestas de principios, las cuales son integrales y por este motivo es conveniente sean parte la propuesta del código deontológico. En primer lugar, la propuesta de Ferrer y Álvarez (2003) ofrecen principios aceptados por un amplio sector de la sociedad mundial, podrían considerarse como cercanos a la universalidad (esta como un ideal a alcanzar); en segundo lugar, los principios sugeridos por Villoro (2004) están dirigidos, principalmente, a una política cultural, la cual pretende que sean involucrados todos los grupos de la sociedad, incluyendo los pueblos originarios. En este sentido se insertan en el ámbito del pluralismo o peculiaridad; en este contexto las dos propuestas son contrarias, pero considero pueden ser tomadas como parte de una retroalimentación en la cambiante universalización, provocada por el ensanchamiento de la preocupación moral. Partiendo de lo anterior, se sugiere la integración de las dos propuestas para la construcción del código deontológico, mediante el cual los profesionales que hagan intervenciones en áreas de extrema vulnerabilidad social, lo tengan como guías o directrices para enfrentar un dilema moral. La integración de los dos grupos de principios se hace a partir de las siguientes precisiones: 1. Existe una coincidencia en el principio de autonomía, para lo cual se propone una noción que involucra componentes de las dos propuestas originales. 2. Las dos propuestas sugieren un nivel que haga distinción de las normas componentes, en el caso de Ferrer y Álvarez (2003) recomiendan la división - 108 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. entre privado y público; mientras Villoro (2004) sugiere la división en deberes y derechos. En el primer caso las recomendaciones están orientadas a las relaciones entre profesionales y beneficiarios o la sociedad que reciben los beneficios de los conocimientos; mientras que en la segunda, se orienta más hacia la aplicación a grupos de la sociedad, principalmente, a pueblos originarios. Por esto último se toma en cuenta, para identificar las diferencias entre una sociedad más desarrollada y otra con escaso desarrollo excluida de los conocimientos vigentes y en construcción. Por lo cual se hace una adaptación para construir normas de utilidad para los profesionales de las IES en una intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Partiendo de lo anterior, se considera retomar únicamente el nivel de privado y público. Entendiendo como privado a lo que corresponde atender al profesional como individuo. Es decir, tener presente la preparación especializada para la intervención en la que participará. Asumir responsablemente los códigos propios de su institución y de su gremio; por otra parte lo público se refiere al conocimiento de todo el contexto del sistema social (como en el caso de municipios en extrema vulnerabilidad social), con el fin de lograr satisfactoriamente el objetivo de la intervención profesional. 3. En la construcción de las normas morales se retoma a Mario Bunge (1997), quien propone la tesis: una norma moral es más efectiva si pasa de una forma imperativa a una declarativa, para que ocurra esto es conveniente en primer momento traducir el precepto en cuestión a una forma declarativa. En un segundo paso realizar una traducción en términos de deberes y derechos, o podría ser en términos de virtudes y vicios, o también de buenas o malas consecuencias. A continuación se presenta el ejemplo sugerido por el autor: “Ayudaras al prójimo se traduce primero en Ayudar al prójimo es bueno, o Está bien ayudar al prójimo. La verdad de esta máxima se torna evidente si se la expande a: Si tienes en cuenta las necesidades del prójimo, o deseas contar con él en una emergencia, o te importa estar en paz contigo mismo, lo ayudaras” (Bunge, 1997:20) - 109 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 4. Una propuesta más de normas morales a incorporarse al código deontológico, es la de León Olivé (2004), aunque se hacen algunas adecuaciones para ser aplicadas al ámbito de acción de los profesionales en sus intervenciones. El autor precisa, las normas son específicas, las cuales serán sometidas a discusión en base a ciertos criterios; la idea central de lo anterior es: “…en el ejercicio de nuestra capacidad crítica, con base a las experiencias del pasado” (Olivé, 2004:349) para lo cual se sugiere un modelo que incluye ocho normas, estas parten de los siguientes hechos: a) Está en el interés de todas las culturas sobrevivir (ésta es una hipótesis empírica que puede resultar falsa en casos específicos). b) En el mundo actual, la sobrevivencia de muchos pueblos depende de muchos de los otros, aunque en proporciones desiguales. c) La sobrevivencia de todos los pueblos depende de una razonable conservación del ambiente, especialmente de los recursos energéticos del planeta. d) Por consiguiente, todos los pueblos tienen al menos un problema común, aunque no tengan la misma responsabilidad sobre cuestiones específicas, como en el consumo de la energía. Éste es uno de los terrenos donde más desigualdad hay entre los pueblos. e) Es posible abordar problemas comunes desde diferentes puntos de vista, desde la perspectiva de diferentes culturas, aunque no se parta de un marco común, excepto, desde luego, el interés en acordar normas políticas de convivencia pacifica entre pueblos diferentes. f) Para llegar a acuerdos útiles, por ejemplo acerca de normas políticas para una convivencia pacífica, de un intercambio comercial justo o de medidas de conservación del ambiente, y más aún si se intentan establecer instituciones comunes (en un Estado nacional o a nivel internacional), se requiere, eso sí, una disposición favorable que evite el rechazo y la exclusión de los otros y que, por el contrario los tome en cuenta. - 110 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Una vez señalados los hechos que dan origen a las normas de León Olivé (2004), es importante enfatizar: las normas sugeridas no fueron deducidas de principios en un contexto ideal, ni tampoco tienen posición original. En este sentido se señala que dicha propuesta pasará a una etapa de discusión con quienes realmente serán los involucrados, esto mismo es importante para el código que se propone, es decir, el trabajo de tesis final deberá pasar a otra etapa en la cual se requiere de diversas opiniones para lograr un consenso social. Esto último se divide en dos momentos: uno donde se involucra las observaciones, comentarios y recomendaciones de profesionales involucrados en el tema; el segundo momento considera la opinión de los receptores morales (tomar en cuenta a las autoridades que se consideren las más adecuadas, para lograr una retroalimentación lo más objetiva posible, en cuanto sea posible). En esta etapa es imprescindible tener la mayor información posible, tanto por el agente moral (profesionales), como para el receptor moral. Este último, deberá conocer ampliamente el fin del código y sus beneficios, siempre subrayando que no existirá ninguna forma de dominación. Una vez hechas algunas precisiones respecto a los hechos, de la propuesta de Olive (2004), sigue presentar las 8 normas a las cuales se les harán las modificaciones necesarias, para ser integradas al código deontológico. I. Todos los pueblos merecen respeto por parte de los demás (aunque no acepten todas sus prácticas y costumbres). II. Ningún pueblo tiene derecho a sojuzgar a otro, ni a atacarlo, ni a pretender acabar con él, ni a intervenir en su vida interna. Esta norma se considera tiene complemento con las normas 4, 7 y 8, para señalar algunas excepciones. III. La participación en convenios donde los pueblos adquieren derechos con respecto a otros, donde se establecen reglas de reciprocidad entre pueblos, o derechos con respecto a un Estado Nacional o a una organización internacional, o donde se establecen instituciones de común acuerdo, lleva consigo la adquisición de obligaciones por parte de los pueblos. - 111 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. IV. Establecidas las instituciones u organizaciones compartidas entre los pueblos, las normas creadas en caso de ser infringidas, se sugiere se impongan sanciones. V. Las normas reconocidas en común implican respetar los derechos humanos, Olivé (2004) las entiende como, el umbral de la dignidad de las personas. VI. Quien viole los derechos humanos deberá ser juzgado y sancionado. VII. En casos extremos, se recomienda la intervención de las instancias reconocidas legítimamente en la vida de algún pueblo; los casos serían cuando surja un régimen dictatorial y éste incurra en violación de los derechos humanos, también cuando se considere la presencia de un régimen criminal con respecto a otros pueblos o al suyo propio. VIII. Ningún pueblo tiene derecho a atacar a otro. Las ocho normas señaladas tienen predominantemente un carácter social al cual deben responder los individuos integrantes de un grupo de convivencia. Además es importante precisar las normas que sugieren alguna sanción por no respetarse no se tomarán integras. Esto debido principalmente por considerar al ámbito de la moral como parte de la conducta humana, en la que se eligen actos y se toman decisiones voluntarias asumiendo la responsabilidad de las consecuencias de manera razonada, sin embargo cuando se sanciona una conducta humana es el ámbito del derecho al cual habrá que recurrirse. Una vez hecho las precisiones necesarias es momento de presentar la propuesta de código deontológico para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 4.5 Código deontológico para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En este apartado se presenta el código deontológico para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. En la siguiente gráfica se muestra de manera general cómo está estructurado el código deontológico. - 112 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Gráfica 9. Estructura del código deontológico. Fuente: Elaboración propia. El objetivo de este código deontológico es ser una guía para enfrentar un desacuerdo, conflicto de contrarios o dilema ante un acto moral, surgido durante la intervención profesional en áreas de extrema vulnerabilidad social. A continuación se presentan los principios y sus respectivas normas. 1. Principio de autonomía: El deber de respetar las decisiones de las personas autónomas. Nivel público: a) Individual. Evitar influencias de agentes ajenos que afecten la finalidad de la intervención. - 113 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. b) Entre profesionales. Respetar y reconocer las aportaciones de colegas o profesionales de otras disciplinas, esto permite la suma de esfuerzos para lograr la finalidad de la intervención. c) Instituciones. Mantener presente en todo momento el código deontológico de la profesión para alcanzar de la mejor manera el bien de la profesión particular. Nivel privado: a) Individual. Entregar con entusiasmo nuestra capacidad profesional para contribuir a revertir la situación de vulnerabilidad social de los pueblos originarios. b) Entre profesionales. Reconocer aportaciones relevantes para la intervención, siempre y cuando cumplan con los mínimos elementos científicos lo cual permite entregar mejores resultados en la finalidad establecida. c) Instituciones. Atender las recomendaciones de las autoridades comunitarias. 2) Principio de no maleficencia: Deber de no hacer daño intencional e injustificadamente en el ámbito psico-físicoemocional. Nivel público. a) Individual. Conocer lo más posible las costumbres, creencias y prácticas de las personas de la comunidad en extrema vulnerabilidad social para incluir en - 114 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. la planeación acciones de complementariedad y no de imposición o transformación en base a teorías ajenas. Aplicar conocimientos de la profesión de acuerdo con las necesidades de los pobladores, identificadas en diagnóstico, sin imponer marcos de referencia ajenos. b) Entre profesionales. Respetar el interés de otros investigadores permite mantener la armonía de trabajo, además de complementar los esfuerzos sobre el fin establecido. c) Instituciones. Respetar los intereses de instituciones participantes para conservar su confiabilidad ante la sociedad en general. d) Beneficiarios. Respetar el interés de los sujetos que reciben un intervención profesional se logra confianza y la participación voluntaria y desinteresada. Esto facilitará alcanzar el fin esperado. Respetar los intereses de la sociedad para mantener la confianza en las intervenciones de los profesionales y se logra un mayor apoyo. Nivel privado. a) Individual. Evitar tratos personales ocultos o discretos entre colegas o profesionales de otras disciplinas para evitar malos entendidos o alteración de la armonía del equipo de trabajo. - 115 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 3) Principio de justicia: Administración imparcial y consecuente de las leyes e instituciones, cualesquiera que sean sus principios sustantivos. Nivel público. a) Individual. Promover la importancia de los conocimientos como un factor para mejorar la forma de vida permite sensibilizar a los beneficiarios de la importancia de intervenciones de profesionales. b) Instituciones. Otorgar el servicio profesional con la calidad requerida para un ser humano para promover la confianza en los conocimientos ajenos a las comunidades de pueblos originarios. c) Beneficiarios. Todos los pueblos merecen respeto por parte de los demás (aunque no acepten todas sus prácticas y costumbres). Permitirá el reconocimiento de las diversas formas de vivir en sociedad, a su vez identificar las diferentes capacidades, las cuales podrían complementar alguna carencia entre pueblos. Ningún profesional tiene derecho a sojuzgar alguna comunidad por tener una condición de vulnerable, ni pretender transformar radicalmente su etnoecología, ni a intervenir en su vida interna, para evitar alterar un comportamiento. La participación en convenios en donde los pueblos adquieren derechos con respecto a otros, donde se establecen reglas de reciprocidad entre pueblos, o derechos con respecto a un Estado Nacional o a una organización internacional, o donde se establecen instituciones de común acuerdo. En un contexto de - 116 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. sistema social es imprescindible lograr una armonía entre sistemas para sumar esfuerzos y obtener beneficios en intercambios. Los profesionales deben respetar los derechos humanos de carácter general y particular, específicamente los dirigidos a los pueblos indígenas, mediante lo anterior se permite entrar en el proceso de universalización de principios morales. En casos extremos de violación de normas morales por parte de los profesionales, las instancias legítimamente establecidas mediante los acuerdos en las áreas de extrema vulnerabilidad social tendrán derecho a intervenir en la vida interna de un sistema social, para identificar el hecho moral y someterlo a un proceso de retroalimentación, con el fin de reformular o incorporar las normas y reglas morales. Nivel privado. a) Individual. Las instituciones de las áreas de extrema vulnerabilidad social deberán atender cualquier afectación hacia un profesional por parte de algún miembro del sistema social donde se lleve a cabo una intervención. Permite resolver cualquier conflicto que se podría ocasionar y comprometer tiempo tanto del objetivo inicial de la intervención, como tiempos de diversos actores involucrados. b) Entre profesionales. La importancia de compartir los conocimientos obtenidos durante la intervención profesional para contribuir en futuras participaciones de profesionistas en el área de extrema vulnerabilidad social. - 117 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 4. Principio de autenticidad. Una cultura sólo puede cumplir con sus funciones si, y sólo si, es expresión de las disposiciones reales de los miembros de una comunidad, si es consistente con los deseos, propósitos y actitudes de sus creadores. Nivel público. a) Beneficiarios Respetar creencias para preservar valiosas tradiciones de los pueblos originarios. Respetar sus conocimientos y complementar con los del profesional o profesionales que hacen la intervención para fortalecer las capacidades de los beneficiarios de la intervención. 5) Principio de sentido. Toda cultura proyecta fines últimos que dan sentido a la vida personal y colectiva. Al hacerlo, establece un ámbito en el que pueden florecer ciertos valores. Nivel público. a) Beneficiarios. El profesional con su intervención debe contribuir a fortalecer los componentes que le dan sentido a la vida personal y colectiva de los habitantes de las áreas en extrema vulnerabilidad social, para lograr aspirar a mejor la calidad de vida y el bienestar de todo el sistema social. 6) Principio de eficiencia. Se refiere a los diversos tipos de técnicas utilizados en la comunidad. Señala las siguientes: las aplicadas al entorno natural o social, las técnicas de comunicación en la interrelación humana y las de expresión en el arte. - 118 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Nivel público. a) Beneficiarios. El profesional debe conocer la armonía del sistema social del área en extrema vulnerabilidad social para que con la intervención se utilicen los medios idóneos al contexto no para mantenerse igual, pero sí para transmitir una cultura del cambio basado en un proceso gradual y que involucre a todos los miembros del sistema social. Mediante esta norma se pretende evitar la imposición de medios no acordes al contexto del área en extrema vulnerabilidad social. Para cerrar esta sección, correspondiente al código deontológico, se presentan algunas recomendaciones sugeridas por Ferrer y Álvarez (2003), para el momento en que se presente conflicto entre las normas: 1) Las normas de gestión pública tienen preferencia en caso de conflicto sobre las normas de gestión privada. 2) Si el conflicto se da entre diferentes normas de gestión pública: las derivadas de la no maleficencia tendrán dominación sobre las derivadas de la justicia, éstas sobre las derivadas del respeto a las decisiones autónomas y éstas sobre las derivadas de la beneficencia. 3) Si el conflicto se da entre diferentes normas de gestión privada: a) Si son de un individuo nos encontramos ante un problema de conciencia que tendrá que resolver conforme al peso relativo que cada una de las normas tengan dentro de su sistema de valores. Aquí la sociedad no se pronuncia. En consecuencia, el individuo tiene que decidir por sí mismo. b) Si hay conflicto entre individuos cada uno resuelve conforme a lo dicho en 3 a) y si el conflicto afecta a un tercero, incapaz o incompetente, habría que remitirse a normas públicas del mayor beneficio. 4) Si el conflicto se da entre normas derivadas del mismo principio: a) Si son normas de distinto nivel: el nivel público tiene preferencia. - 119 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. b) Si son normas del mismo nivel: serán las circunstancias, el contexto y las consecuencias las que determinarán la mayor urgencia de una sobre otra. Para finalizar este trabajo a continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de esta tesis que sustento. - 120 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Conclusiones. La realización de investigación social desde un escritorio y en condiciones de comodidad es intensa y en ocasiones desgastante; pero no se compara con la realizada en los lugares donde ocurren los acontecimientos que dan origen a las intervenciones profesionales, ahí donde se descubren un sinfín de situaciones poco imaginadas en una oficina. Del contraste entre la investigación de gabinete y la de campo pueden ocurrir cambios en el objetivo original de una investigación, obtener resultados satisfactorios, resultados poco halagadores, y también se podrían identificar nuevas investigaciones que darían origen a futuras intervenciones profesionales, no sólo para quién obtiene los resultados, sino además para otros interesados en el tema. A partir de esta reflexión se desprenden las siguientes conclusiones. 1. La deontología es imprescindible para realizar intervenciones en cualquier ámbito, aunque se considere como enemiga de las profesiones, es innegable que toda profesión esta subordinada a la ética. El motivo principal es, en su origen, la persona humana. 2. Antes que profesionales somos personas. Esto implica tener en consideración la estructura constitutiva de los seres humanos la cual está conformada por 6 aspectos: insuficiencia del instinto, racionalidad, autonomía, responsabilidad, índole comunitaria de la persona humana y vulnerabilidad humana; aspectos que explican por qué se construyen sistemas morales. En este sentido los elementos de la ética permiten fortalecernos como persona para enfrentar de la mejor manera cualquier acto moral que surja. 3. La libertad de las personas, como condición ontológica, es lo que expresa su ambivalencia primordial. Se puede ser creador de obras grandiosas y posicionarse cerca de la perfección humana, pero también portar la exclusiva de las personas que es el mal. Bondad y maldad se encuentran condicionadas e - 121 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. implicadas mutuamente; son fuente de la conceptuación y teorización de la ética, moral y deontología. 4. Las conductas morales incorrectas, inadecuadas e inaceptables de las personas, han afectado a todo tipo de ser vivo pero además, y de forma considerable que hoy vivimos, sus implicaciones son los daños al ambiente donde vivimos. 5. El deontologismo sugiere diversos elementos imprescindibles para proporcionarnos argumentos racionales, para hacer una reflexión ante un dilema moral. 6. Es importante enfatizar que el deontologismo tiene sus limitaciones, como el que las normas morales que integran un código deontológico no tienen fuerza de ley. Sólo nos ayudan a los profesionales en situaciones con grupos, o en lo individual, también en nuestra intervención con los receptores de nuestra práctica profesional, ante colegas y colaboradores, y la sociedad en general. Ante esta situación debemos mantener la confianza hacia las personas, que poseen una conciencia moral que los hace capaces de discernir directamente lo que está moralmente bien o mal. 7. Adicionalmente, es importante subrayar, en relación a otra limitación del deontologismo, que las decisiones morales no son decisiones ciertas, no son juicios analíticos, son únicamente decisiones prudentes, juicios sintéticos, y de experiencia. En este sentido, la ética tiene como función racionalizar la incertidumbre; por este motivo sólo se puede alcanzar una certeza moral, expresión utilizada para significar que se está razonablemente convencido de algo, pero no se tienen pruebas definitivas. 8. Frente a una racionalidad instrumental, predominante en la actualidad, es necesario implementar la racionalidad ética, pretendiendo alcanzar una armonía - 122 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. y una mejor convivencia entre las personas. Los profesionales deben adoptar esta postura y después replicarla en sus intervenciones. 9. Ante un dilema moral, los profesionales, siempre y cuando mantengan su autonomía, deben reflexionar exhaustivamente acerca del acto moral; que implica reconocer fin, medios, contexto, circunstancias, motivos, sin faltar el receptor moral y las consecuencias. 10. El mayor interés de este trabajo de tesis se encuentra en proponer un código deontológico que sea una guía para evitar mayores daños de los profesionales que hacen intervenciones hacia las personas que padecen las mayores adversidades que pueden vivir los seres vivos. 11. Previo a una intervención de profesionales es imprescindible conocer lo más posible a las personas que se beneficiarán. Para esto se sugiere hacer un análisis de sistema social. 12. Es importante enfatizar, no es suficiente que los profesionales interventores cuenten con elementos deontológicos, sino que adicionalmente es imprescindible contar con información exhaustiva -aunque nunca completa- no sólo de quienes serán nuestros beneficiarios o receptores morales, sino de su contexto, circunstancias, finalidades, objetivos, propósitos, medios involucrados en la intervención, sin faltar las consecuencias. 13. El conocer las áreas, recursos existentes y sus diversas relaciones donde conviven personas en adversidad nos permitirá identificar los posibles momentos cuando podría surgir un acto moral. Es importante tomar en cuenta a los diversos actores a involucrarse; por mencionar sólo algunos: personas objetivo, autoridades tradicionales, profesionales diversos, entre otros. - 123 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 14. Un código deontológico es una guía que orienta la reflexión de los profesionales ante un dilema moral, que tiene como propósito evitar afectar el fin de la intervención. Es importante señalar la conducta moral incorrecta, inadecuada o inaceptable, ésta no sólo afecta a quien la comete, sino a nuestros semejantes involucrados, a la sociedad, en muchos casos y según el contexto las repercusiones de las consecuencias impactan irreversiblemente en el ambiente en que vivimos. 15. Una pretensión de los códigos es procurar el beneficio común de la intervención profesional, por consiguiente procurar el reconocimiento de la profesión. En el caso de los trabajos de investigación científica, se debe estar al margen de cualquier interés de algún particular o de otro tipo. Por este motivo es imprescindible establecer el fin, y este en ningún momento se considere convertirlo en medio. 16. Los códigos deontológicos son necesarios, no sólo para los fines de la responsabilidad y la autorregulación profesional, sino también para ayudar a los profesionales a afrontar los retos morales y éticos planteados por los avances tecnológicos que repercuten en los derechos y deberes de todas las personas afectadas y todos los grupos interesados. 17. Las normas morales que integran un código deontológico deben considerar, sin duda, dos niveles: público y privado. 18. Los dos niveles no son suficientes, por lo que cada uno de ellos debe subdividirse en normas orientadas hacia el profesional que hace la intervención, sin faltar la relación entre profesionales tanto de la misma disciplina como de otras, pero también participantes directos e indirectos; también incluir las que involucren a la sociedad y sus diferentes instituciones, sin faltar lo relacionado al ambiente; y los más importantes los beneficiarios sujetos de intervención profesional. - 124 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. 19. Es importante precisar que las normas morales, que componen un código deontológico, se redacten en forma declarativa. 20. Un código deontológico no tiene fuerza legal. Suele ser resultado de un consenso al que llegan los profesionales involucrados, y se espera que sean respetados. Vale la pena enfatizar que el atender la deontología en nuestro actuar como profesionales nos permite proteger nuestra integridad como personas, mantener nuestra libertad; porque la consumación de una acción moral incorrecta, inadecuada o inaceptable, puede tener implicaciones legales, sociales, religiosas o políticas. Para los profesionales las consecuencia de una conducta incorrecta son: desprestigio, pérdida de la cédula profesional, despido, hasta la privación de la libertad; pero quizá lo más lamentable la afectación de otras personas, la sociedad y el ambiente. - 125 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Recomendaciones. Entrar al mundo de la deontología me ha permitido conocer todo un conjunto de elementos que cualquier persona debiera saber, pero principalmente los profesionales en el proceso de sus intervenciones. Por mencionar algunos, el conocerse así mismo, el asumir quienes somos, el saber identificar los límites, hacer la distinción entre el bien y el mal; lo correcto e incorrecto; lo adecuado e inadecuado; y una infinidad de dualidades que nos invita a reflexionar mediante la ética, la moral y la deontología. No menos importante es el conocer a mi semejante; pero también a la sociedad que pertenecemos y, no debemos olvidarnos de nuestro ambiente. Visto de esta forma es ubicarse en una complejidad en la que es imprescindible que forme parte de nuestra consciencia con el fin de alcanzar el bien vivir, aspirar a lo que diversos autores sugieren, la felicidad, la bienaventuranza, el bienestar o la calidad de vida. Por lo anterior y otras situaciones más es relevante proponer que en la Maestría en Metodología de la Ciencia y en todas las disciplinas se incorpore una asignatura o más que traten de los temas de la ética, la moral y la deontología, pretendiendo se formen los profesionales de la manera más integral posible; donde predomine enaltecer los valores de la vida, las personas, nuestra sociedad y nuestro ambiente; adicional a lo anterior, lo profesionistas tenemos que rescatar el valor de lo que recibimos en los conocimientos que adquirimos, lo que nos crea una responsabilidad y compromiso; pero también algo que no debe faltar en nuestro actuar es la vocación, la cual se plasma en nuestro gusto por satisfacer a quienes nos solicitan nuestra intervención profesional. Lo dicho podría permitirnos dejar, en parte, mantenernos bajo un predominio de un racionalismo materialista, por encima de un racionalismo ético. Algo fundamental en la enseñanza de la ética, la moral y la deontología es integrar todo ese conocimiento heredado de los pobladores originarios de México, por mencionar algunos documentos valiosos, donde se rescatan esos conocimientos antiguos, están la Filosofía Náhuatl de Miguel León Portilla, o la información contenida en la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún; entre otros - 126 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. muchos documentos que nos muestran una infinidad de reflexiones de gran valor para nosotros; mediante esto ir disminuyendo el predominio de conocimientos de otras culturas muy lejanas a nosotros, no significa desaparecer ese grandioso saber, pero si rescatar lo mejor de cada uno de ellos para contar con mejores recursos de análisis y reflexión sobre nuestras conductas como profesionales. Otra recomendación es reforzar nuestras revisiones documentales con la participación de especialistas en el tema. Sea por medio de conferencias presenciales o entrevistas grabada en formato digital; a lo largo del proceso de la elaboración del trabajo de tesis pude conocer, por medio de sus escritos a especialistas en la ética, que plasman sus ideas de una manera extraordinaria. Para finalizar nuevamente se enfatiza, es imprescindible que en cualquier área del conocimiento, para sus proceso de enseñanza aprendizaje, se incorporen asignaturas que traten los temas que persigan la humanización de las personas y que ésta se logre en armonía con el cúmulo de conocimiento que se vayan adquiriendo, desarrollando, transmitiendo y acumulando, en cada disciplina. - 127 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Bibliografía Abbagnano, Nicola, (2000) Diccionario de filosofía, FCE, México. Aluja, Martín, Andrea Birke Biewendt, (2004) Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior, en Aluja, Martín, Andrea Birke Coord. El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior, Fondo de Cultura Económica-Academia Mexicana de Ciencias, México. p. 87-143. Aréchiga Urtuzuástegui, Hugo (2004) Los aspectos éticos de la ciencia moderna, en Aluja, Martín y Andrea Birke Biewendt (coord.) El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior, Fondo de Cultura EconómicaAcademia Mexicana de Ciencias, México. p. 41-65. Audi, Roberto, editor (2004), Diccionario Akal de filosofía, Ediciones Akal, España. Bertalanffy, Ludwing von (2004) Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México. Bilbeny, Norbert (2002) Por una causa común. Ética para la diversidad, España, Gedisa editorial. Bindé, Jérôme (2002) Desafíos éticos de la tecnociencia, en El nuevo correo UNESCO, mayo, UNESCO. p. 58-59. Blackburn, Pierre (2006) La ética. Fundamentos y problemas contemporáneos, Fondo de Cultura Económica, México. Bunge, Mario (1997) Ética, ciencia y técnica, Editorial Sudamericana, Argentina. CONAPO Consejo Nacional de Población, Índice de marginación 2000. México. Castillo Méndez Arely y Leticia Garibay Pardo (2004) Ética en la investigación científica y la educación superior: perspectiva de una estudiante de licenciatura, en Aluja, Martín, Andrea Birke (coord.). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior, Fondo de Cultura Económica-Academia Mexicana de Ciencias, México. p. 181-202. Consejo General de Colegios de Economistas de España (1999) Código deontológico, España. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu (1996) Diccionario de filosofía en CD-ROM, España, Empresa Editorial Herder. - 128 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Cortina, Adela (2003), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Editorial Tecnos, España. Cortina, Adela (1998), El ethos: el carácter moral de las personas y las profesiones, en Arroyo Gordo, Pilar, Adela Cortina, et al. Ética y legislación en enfermería, McGraw-Hill Interamericana, España. p. 3-68. Dávalo, E. (1999) Modernización, radicalismo y crisis de la Universidad Autónoma de Guerrero, Grupo editorial LAMA, México. Diego Bautista, Oscar (2001) La ética en los servidores públicos, Universidad Pedagógica Nacional, México. Dieterlen, Paulette, (2004), Preocupaciones sobre el papel de la ética en la investigación científica y la educación superior en México: una perspectiva filosófica, en Aluja, Martín, Andrea Birke (coord.). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior, Fondo de Cultura EconómicaAcademia Mexicana de Ciencias, México. p. 67-85. Etxeberria, Xabier (1998) Ética básica, Universidad de Deusto, España. Ferrer, Jorge y Juan Álvarez (2003) Para fundamentar la bioética, UP Comillas y Descleé de Brouwer, España. Forment Eudaldo (1992) Fundamentación de la deontología, en Anales del seminario de metafísica. No. Extra. Homenaje a Sergio Rabade, ed. Complutense, España. Gallifa i Roca, Josep (2004) Reflexiones en torno a la colaboración entre universidad y formación profesional superior, en Cuadernos para la educación superior, DEP Consultoría Estratégica, España. p. 9-16 García Benítez, Claudia (2006) Ética de las profesiones en Revista de la educación superior, ene-mar, vol. XXXV, No. 137, ANUIES, México. p. 127-132. Gómez-Lobo, Alfonso (1998) La ética de Sócrates, editorial Andrés Bello, España. González García, Carlos (2004), Diccionario de filosofía, EDAF, España. González Valenzuela, Juliana (2007) Ética y libertad, Fondo de Cultura Económica, México. González Valenzuela, Juliana (2007a) El ethos, destino del hombre, Fondo de Cultura Económica, México. Gutiérrez Sáenz, Raúl, (1990) Introducción a la ética, editorial Esfinge, México. - 129 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Hernández Baqueiro, Alberto (2006) Ética actual y profesional, Thomson, México. Reyes Herrera, Santiago y Jesús González Martínez (2002) Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) en la República Mexicana: nivel municipal, en Innovación CIECAS y consultoría, oct-dic, vol. IV, No. 16, México. p. 25-36. Hortal Alonso, Augusto (1996) Siete tesis para repensar la ética profesional, Universidad de Deusto, España. Hortal Alonso, Augusto (1995) La ética profesional en el contexto universitario, en La ética en las universidades. Orientaciones básicas, Universidad de Deusto, España. Hospital Universitario Niño Jesús (2003) Código Deontológico de la profesión enfermera en España, Hospital Universitario Niño Jesús, España. INSP Instituto Nacional de Salud Pública (2000) Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Tomo I. Niños menores de cinco años. INSP, México. IPN Instituto Politécnico Nacional, (2007) Código de conducta de los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional, IPN, México. IPN Instituto Politécnico Nacional, (2004) Programa estratégico de investigación y posgrado, IPN, México. Johansen Bertoglio, Oscar (1991) Introducción a la teoría general de sistemas, LimusaNoriega Editores, México. Olivé, León, (2004) Un modelo normativo de relaciones interculturales, en Olivé, León, Ética y diversidad cultural, Fondo de Cultura Económica, México. p. 341-358. Polo Santillán, Miguel (2003) Ética profesional, en Revista de investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, Año 6, No. 12, Perú. p. 69-78. Presidencia de la República (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México. Ruvalcaba Mercado, Jesús (2008) Ética, compromiso y metodología: el fundamento de las ciencias sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Sandoval Vallarta, Manuel (1987) La responsabilidad moral del hombre de ciencia en Rebolledo Gout, Juan, Manuel Sandoval Vallarta. Homenaje, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México. - 130 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. SEP Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Glosario de educación superior, en biblioteca de la ANUIES, México. SEP Secretaría de Educación Pública (2001) Programa Nacional de Educación 20012006, SEP, México. Simpson, Edwin (1989) Las profesiones, en Farell, Rosa María, Los profesionales mexicanos y los desafíos de la modernidad, Ed. Diana, México. Sobrevilla, David (2004) Ética etnocéntrica y ética universal, en Olivé, León, Ética y diversidad cultural, Fondo de Cultura Económica, México. p. 63-73 Spaey, Jacques (1970) El desarrollo por la ciencia, RUAN-Alcobendar, UNESCO, España. Stavenhagen, Rodolfo (2003) ¿Por qué los derechos indígenas?, en Comisión Nacional de Derechos Humanos, Los derechos de los pueblos indígenas. Fascículo I, CNDH, México. Taylor (1994) Ética de la autenticidad, Paidós, España. Theys, Jacques y Bernard Kalaora (1996) Cuando la ciencia inventa de nuevo el medio ambiente, en Theys, Jacques y Bernard Kalaora Comp. La tierra ultrajada: los expertos son formales, Fondo de Cultura Económica, México. p. 9-35. Tirado Tirado, Florencia (2002) La escolástica y la educación en México, en Piñera Ramírez, David (coord.) La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo III. Cuestiones esenciales prospectiva del siglo XXI, UABC-SEP-ANUIES, México. Toledo, Víctor. et. al. (2001) El atlas etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, métodos y resultados, en Etnoecología, Vol. VI, núm. 8, 2001:7-41 Torres Mejía, David (2003) Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica SESIC, México. Van Ginkel, Hans (2004) Responsabilidades, retos, oportunidades y gobierno; replantearse las universidades del siglo XXI, Universidad de las Naciones Unidas. Villoro, Luis (2004) Aproximaciones a una ética de la cultura, en Olivé, León, Ética y diversidad cultural, Fondo de Cultura Económica, México. p. 130-152. - 131 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Wadaley, Alison y Tomás Blasco (1995) La ética en la investigación y la práctica psicológicas, Ariel psicología, España. Zerón, J. Agustín y Gutiérrez de Velasco, Código de ética. Una Revisión de Nuestros Principios, Asociación Dental Mexicana (ADM), México. - 132 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Ciberteca ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios, http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/pnecs/in dex.html [Consultado Noviembre 8, 2006] Austin, Tomás, (2000) Teoría de sistemas y sociedad, en Fundamentos socioculturales de la educación, Editorial Universidad "Arturo Prat", http://www.geocities.com/tomaustin_cl/index.html [Consultado Noviembre 8, 2006] Canabal Beatriz, Migración y reproducción social en la región de la Montaña de Guerrero, UAM Xochimilco, Revista mexicana de desarrollo rural, http://www.xoc.uam.mx/~mdrural/articulo%20migracion%20y%20reproduccion%2 0social%20en%20las%20regiones%20monta%F1osas.html [Consultado Noviembre 8, 2006] Canabal Beatriz, y José Flores, Las organizaciones indígenas en los procesos electorales en la Montaña de Guerrero, http://www.xoc.uam.mx/~mdrural/articulo%20las%20organizaciones%20indigena s%20en%20los%20procesos%20electorales.html [Consultado Noviembre 8, 2006] Carrasco, A. (2006). Monografía de los Pueblos indígenas de México. Tlapanecos, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, http://cdi.gob.mx/ [Consultado Mayo 9, 2006] Castillo García, Moisés y Reyna Gil Rodríguez (2006) Observatorio Social, Universidad Sentimiento de la Nación, http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_222.shtml, 2006, [Consultado Mayo 16, 2006] CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI (2006). Los pueblos indígenas de México: Nahuas de Guerrero, http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=315# [Consultado Noviembre 5, 2005] CDI (2006a). Los pueblos indígenas de México: Mixtecos - Ñuu Savi, http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=311 [Consultado Noviembre 5, 2005] CDI (2003). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas, http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=91 [Consultado Junio 9, 2005] - 133 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. CINU Centro de Información de las Naciones Unidas, PNUD: primordial, equilibrar los niveles de desarrollo humano entre municipios de México, en Boletín ONU, No. 04/087 25 de octubre de 2004, México, http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2004/PR04088desarrollo_humano.h tm [Consultado Octubre 29, 2005] CIQB Centro de Investigaciones Químico-Biológicas Proyecto Mixteca: una opción de estudio interdisciplinario, Boletín del CIQB, Marzo-Abril 2005, http://www.udlap.mx/ciqb/boletin/pdfs/CIQB-News-2.pdf [Consultado Noviembre 8, 2006] CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centros públicos de investigación, http://www.conacyt.mx/centros/index.html#acceder [Consultado Noviembre 8, 2006] Consejo Internacional de Museos (2006) Código de deontología del ICOM para los museos, España, en línea http://icom.museum/codigo.html [Consultado Octubre 29, 2005] Fernández Pérez, Jorge (2001) Elementos que consolidan el concepto profesión, en Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 3, Núm. 2, http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html [Consultado Junio 23, 2007] Gobierno del estado de Guerrero 2005. Monografía http://www.guerrero.gob.mx/ [Consultado Junio 2, 2006] de los municipios, Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (2001) Proyecto de biopiratería en México cancelado definitivamente, comunicado: 9 de noviembre 2001, www.etcgroup.org/ news_sp_icbg_nov2001.pdf [Consultado Junio 2, 2006] INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, (2005). Enciclopedia de los Municipios de México: Metlatónoc, Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12043a.htm [Consultado Noviembre 23, 2006] INAFED (2001), Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Guerrero, http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_guerrero [Consultado Junio 2, 2006] INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2006) Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005. México, http://www.inegi.gob.mx/ [Consultado Octubre 29, 2006] - 134 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2002) XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, http://www.inegi.gob.mx/ [Consultado Octubre 29, 2005] Morales, Manuel (2006) Municipio de Metlatónoc, México, Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Ingeniería Agroindustrial, en línea http://galeon.com/metlatonoc/metlat1.html, [Consultado Noviembre 8, 2006] Najar, A, Mixtecos de la Montaña guerrerense: dos veces vulnerables. La ruleta rusa de la migración, La Jornada (Masiosare), No. 311, (diciembre 7, 2003), http://www.jornada.unam.mx/2003/12/07/mas-rusa.html [Consultado Mayo 9, 2006] OIT Organización Internacional del Trabajo (1998) La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación, Ginebra, (OIT), http://ilo.law.cornell.edu/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/jmep2000/jmepr 1.htm, [Consultado Febrero 8, 2008] OPS Organización Panamericana de la Salud Guía OPS para escribir un protocolo. Una propuesta de investigación, Estados Unidos de América, (OPS), http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/res-protocol.htm, [Consultado Mayo 9, 2008] PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano. México 2004, http://saul.nueve.com.mx/informes/images/03%20%20Capitulo%201.pdf [Consultado Octubre 29, 2005] Posey, Darrell A. y Graham Dutfield (1999) Más allá de la propiedad intelectual. Los derechos de las comunidades indígenas y locales a los recursos tradicionales, Uruguay, Editorial NORDAN-Comunidad. [Consultado agosto 9, 2007] Real Academia Española (2008) Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=bien Robledo, M., (2006). Monografía de los Pueblos indígenas de México. Mixtecos, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, http://cdi.gob.mx/ [Consultado Mayo 9, 2006] Rodríguez Montes, Jesús (2008) El paralelismo en La Montaña es avalado por la SEG, acusan, jueves 8 de mayo de 2008, en línea: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2008/05/08/index.php?section=sociedad&a rticle=008n1soc [Consultado Mayo 9, 2006] - 135 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Roldan, A. et. Al. (2003) Cambios en la Situación Nutricional de México de 1990 a 2000 a través de un Índice de Riesgo Nutricional por Municipio, Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán / Sociedad Latinoamericana de Nutrición, México, http://www.slan.org.mx/docs/irnm.pdf [Consultado Noviembre 8, 2006] SEP Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, http://www.sep.gob.mx [Consultado Noviembre 8, 2006] Serrano, E. (coord.) (2006) Regiones indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf [Consultado Noviembre 8, 2006] Soskolne, Colin (sf) Códigos y directrices, en Gestión y política No. 19, p. 2-5, http://www.mtas.es/insht/encoit/pdf/tomo1/19.pdf, [Consultado agosto 9, 2007] UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005) Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=42165&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado Noviembre 8, 2006] UNESCO (2001) Informe del director general en relación con los informes especiales iníciales de los estados miembros sobre la aplicación de la recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, agosto 9, 2001, http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001234/123400S.pdf, [Consultado agosto 9, 2007] UNESCO (1998) Organización de las Naciones Unidas para la Declaración mundial sobre la educación superior. En el siglo XXI: visión y acción, octubre 9, 1998 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [Consultado Noviembre 8, 2006] UNESCO (1997) Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, en Actas de la Conferencia General, noviembre 11, 1997, http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001102/110220s.pdf#page=34 [Consultado Noviembre 8, 2006] - 136 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Anexo I - 137 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Un análisis de sistema. Áreas en extrema vulnerabilidad social. En el proceso de la intervención profesional en áreas de extrema vulnerabilidad social o en otros espacios sociales, puede surgir un acto moral o varios actos morales del profesionista, porque este implica una planeación, aprobación, aceptación en diversas áreas administrativas, ejecución en el área, desarrollo, evaluación y retroalimentación, lo anterior, significa que se involucran varios elementos: agente moral, receptor moral, circunstancias concretas, el contexto, además, la motivación, el fin perseguido, los instintos, pulsiones, intereses, creencias, entre otros.. En este sentido es imprescindible hacer una descripción de la situación de vulnerabilidad social de los habitantes de Metlatónoc, a manera de ejemplo, bajo el análisis de sistemas aplicado a lo social. Se ha identificado la existencia de grupos de población en condiciones de adversidad extrema y son susceptibles de intervención por profesionales de las IES, enfatizando, la intervención deberá hacerse bajo una conducta correcta, adecuada o aceptable, para lo cual es imprescindible tener presentes los códigos morales del agente moral o profesional o profesionales, y el de los receptores o personas en vulnerabilidad social; en este sentido, los siguientes párrafos se dedicarán a conocer las circunstancias particulares y el contexto de la población en la cual se hará la intervención del o los profesionales. Para lograr lo anterior, se consideró importante, hacer un análisis desde la teoría de sistemas, del municipio de Metlatónoc, debido a la necesidad de saber los diferentes recursos, y actores involucrados en un objetivo único o sea, el logro de la disminución de la desnutrición infantil, la finalidad perseguida implica una diversidad de actividades agrupadas en etapas, por mencionar algunas, el trabajo de gabinete, la planeación del trabajo de campo, la integración del equipo de trabajo, entrevistas con administradores de diversas instituciones, los trabajos en la comunidad, principalmente, donde en algún - 138 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. momento o momentos podría surgir un acto o actos morales los cuales corrompería la intervención. En la revisión de teorías se consideró que, la teoría general de sistemas cumple con elementos útiles para la intervención de las IES, los elementos generales se obtendrán del libro “Introducción a la teoría general de sistemas” de Johansen Bertoglio (1991). El concepto ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento, habla populares y en los medios de comunicación de masas. El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas reservados a la ciencia pura (Bertalanffy, 2004). En años recientes, en los estudios sociales, se han incorporado elementos de la teoría de sistemas para entender diversos fenómenos de la sociedad. Partiendo de que se podrá tener un panorama más amplio de un ámbito social, en este caso, lo relacionado con el municipio de Metlatónoc. En este sentido, el objetivo de este anexo es hacer un análisis de la situación actual del municipio de mayor vulnerabilidad social en México. Lo relevante de este análisis es identificar los diferentes actores, que son potenciales enlaces, para llevar a cabo una intervención de profesionales de las Instituciones de Educación Superior; debido a que en el proceso de intervención se tendrán diversas relaciones, con pobladores del municipio, otros profesionales, autoridades tanto tradicionales como políticas, entre otros actores; y en cada caso o relación hay riesgos de caer en alguna conducta moralmente inaceptable. En este sentido, la importancia que tiene este análisis es dejar algunos elementos de utilidad para implementar estrategias que permitan en algunos casos, contener algún factor de la vulnerabilidad social o en otros casos, reducirla o también evitar otra. El apartado se estructura de la siguiente manera, en primer lugar, se describe los elementos básicos de la teoría de sistemas, tomando como base lo propuesto por - 139 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Johansen. En un segundo momento, se analizan algunos de los componentes de la teoría y su aplicación al municipio, el cual formará un sistema social. En algunos punto fue posible tener una profundidad en el análisis, en otros es limitado, debido a escasez de información. Los datos obtenidos provienen de diversas fuentes, pero predominan las encontradas en Internet. Además, se apoya el trabajo de manera importante en datos estadísticos provenientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). A. La teoría de sistemas La Real Academia Española señala que, sistema es un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto. Partiendo de esta definición será de relevancia tener presentes los elementos básicos que componen el sistema, estos se toman del documento “Introducción a la teoría general de sistemas” de Johansen Bertoglio. El primer análisis de hará de un contexto general de la teoría de sistemas, para después hacer una adecuación y adaptación al municipio de Metlatónoc, y entenderlo como un sistema social, es decir, se pretenderá identificar las diferentes y diversas interrelaciones existentes en el área de extrema vulnerabilidad social, y es imprescindible de conocer, para la planeación de la intervención y anticiparse a las posibles acciones, en las cuales podrían surgir en cualquier momento actos morales, a su vez riesgos de producirse conductas incorrectas, inaceptables o inadecuadas. Es importante precisar, el sistema tendrá la categoría de abierto, es decir, se revisarán no sólo las interrelaciones al interior del municipio, sino todas las relaciones con el exterior, esto implica ámbitos local, regional, estatal, nacional e internacionales. A continuación se presenta el conjunto de conceptos claves y mínimos en el análisis de sistemas abiertos: Frontera del sistema es aquella línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y se identifican los elementos, recursos que le pertenece y, además lo que queda fuera de él. - 140 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Sinergia, según de la Real Academia Española, su etimología es de origen griego (cooperación). Actualmente significa acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Por otra parte, en un ámbito de la biología se refiere a concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. En este trabajo de tesis se entenderá como la suma de las partes, elementos, componentes o recursos diferentes logran una unidad con un objetivo o fin. La relación sistema/medio se refiere a la interacción del sistema con todo lo que está fuera de él, que no pertenece al sistema, todas las interacciones que se encuentra más allá de las fronteras, pero que las más cercanas al sistema tienen alguna interacción, particularmente, en lo que se refiere a las corrientes de entrada y salida. Corriente de entrada (Input), al ser un sistema abierto y para que este pueda funcionar es imprescindible, el importar ciertos recursos del ambiente; a través de la corriente de entrada, se recibe energía necesaria para el funcionamiento y manutención. En esta parte es conveniente enfatizar una diferencia entre una entrada de energía general y una de energía particular. En el caso de la primera, se considera tiende a un comportamiento, similar al de la ley de la conservación. En la segunda, un componente vital es la información, Johansen Bertoglio considera la existencia de un proceso incremental, y la denomino “ley de los incrementos”, la cual se expresa de la siguiente manera, la cantidad de información, que permanece en el sistema, no es igual a la diferencia entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay un incremento neto en la entrada, y la salida no elimina información del sistema. Corriente de salida (output) se considera como equivalente a la exportación que hace el sistema al medio; generalmente existen varias corrientes de salida. - 141 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Este tipo de corriente tiene salidas positivas y negativas para el medio, entendiendo como medio todos aquellos otros sistemas (o supersistemas) que utilizan de una u otra forma la energía que exporta el sistema. La diferencia entre estos dos tipos de corrientes de salida, cuando se trata de positiva tiene una utilidad para la comunidad y la negativa presenta la situación contraria. Se subraya que los conceptos de negativo y positivo son relativos, ya que se encuentran en función de la escala de valores del observador o analista. Los procesos internos o de conversión, se refieren a que la energía importada por el sistema, es útil para mover y hacer actuar sus mecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos. Los objetivos o finalidad son la medición de la actuación total del sistema, ante la complejidad de determinar un objetivo preciso en el sistema de análisis, Johansen propone, que el propósito del investigador es determinar aquellos objetivos verdaderos y operacionales. Operacionalmente en el sentido que pueden ser medidos y que a través de esa medición, se pueda determinar la calidad de la actuación del sistema, o la forma como desarrolla su operación. Por otra parte también enfatiza, “la observación del sistema como una totalidad permite obtener soluciones integrales al problema o prevenir de alguna forma los efectos esperados tan trágicos. Por la medición de la actuación del sistema, el investigador debe buscar todas las consecuencias importantes de las actividades del sistema total bajo estudio”. (Johansen, 1992) La retroalimentación, se refiere a la información que muestra la forma como hace el sistema para buscar su objetivo, y este regresa al sistema con el propósito de hacer las correcciones para mantener el objetivo permanentemente. Desde este contexto se considera como un mecanismo de control del sistema, con el fin de asegurar el logro de sus metas. - 142 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. A lo anterior, es importante agregarle una función de conversión, donde se recibe la información de retroalimentación como una corriente de entrada que la transforme o convierta en nueva información, para después ser transmitida al proceso de conversión principal que está operando para alcanzar los objetivos del sistema. La homeostasis, para Tomás Austin (2000), es el término que describe la tendencia de los sistemas a mantener ciertos factores críticos dentro de cierto rango de variación estrechamente limitado. La autopoiesis consiste en que los sistemas son capaces de mantener su finalidad o propósito estable, en la medida que, de alguna forma el sistema contiene su propio mecanismo de retroalimentación para corregir su marcha, y con frecuencia son objeto de presiones para cambiar. Entropía se entiende como el cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos ordenados y organizados, que es una cantidad definida y medible. Se caracteriza porque ejerce su acción en los sistemas aislados, es decir, aquellos que no tienen intercambio con su medio. Johansen (2006), afirma concretamente que los sistemas se encuentran condenados al caos y a la destrucción. Lo anterior, tiene su origen en la física, particularmente de la segunda ley de la termodinámica. El argumento de esta ley es, los sistemas en general tienen la tendencia a alcanzar su estado más probable. En el caso particular de este trabajo de tesis, Metlatónoc como sistema, pasa por un estado de desorden expresado en la extrema vulnerabilidad social, significa las familias, la unidad mínima integrantes del sistema permanece aislada de él, por vivir cada quien su situación adversa, lo cual repercute al conjunto; como se señalará más adelante, los problemas padecidos son: el analfabetismo, la marginación, la desnutrición, la mortalidad infantil, la exclusión étnica, entre otros factores ofensivos y degradantes del ser humano, aquí se podría llegar a la expresión del no-ser. - 143 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Neguentropía o entropía negativa se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. En el sistema social pueden diversos lo medios para atraer la neguentropía, entre ellos, solicitudes de los gobernantes o jefes de grupos internos, los estudios acerca de la situación presente en esa área, como los índices mencionados en el anterior capítulo, estos expresados en trabajos de análisis; los medios de comunicación a partir de comunicar la información por diversos medios, actualmente, el de más impacto no sólo local, sino en todo el mundo; otro actor, lo forman las ONG´s. Estas informaciones son recibidas por diversos grupos de la sociedad, entre ellos los profesionales, muchos de estos se sensibilizan y deciden destinar sus capacidades, aptitudes y habilidades, para revertir la entropía de los sistemas. En el caso de Metlatónoc, más adelante se presentan algunos casos de intervenciones de diferentes representantes de la sociedad, tanto para dar a conocer una situación de entropía extrema, como de quienes han destinado sus recursos para contrarrestarla. B. Metlatónoc un análisis sistémico. Las habitantes beneficiarios como el receptor moral. En este apartado se conocerá la situación actual de Metlatónoc, perteneciente a la región de la montaña en el estado de Guerrero, haciendo un análisis a partir de conceptuarlo como un sistema social abierto, con el fin de identificar posibles puntos prioritarios de atención, para tratar de proponer un escenario de intervención de profesionales de acuerdo a las necesidades de este lugar, habitado por población originaria. Es importante enfatizar, se tomarán en cuenta los conocimientos, creencias y prácticas, entendiéndolos como parte de su código moral que tiene la característica de presentar un funcionamiento integral, con el cual los pobladores originarios de Metlatónoc han alcanzado un contexto de armonía, de su forma de vida originaria, acorde a su espacio y tiempo propios. En el apartado anterior se hizo una revisión de lo que es un sistema abierto, y se conocieron los elementos que lo integran, ahora se procede a retomar esos - 144 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. componentes para adaptarlos y adecuarlos al análisis y conocimiento de Metlatónoc como un sistema social; es importante señalar que algunos de los componentes no estarán incluidos en este análisis, debido a que no existe una forma de traducirlos al contexto social o porque no se encontró información suficiente, acerca del municipio en estudio; en este sentido, el primer punto a tratar será la frontera, es decir la delimitación de lo que será el sistema social. B.1 La frontera del sistema social: Metlatónoc. En el análisis de sistemas un elemento importante es determinar la delimitación, para identificar lo que separa al sistema de su entorno (o supersistema), esto define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. En lo social se podría hablar de comunidades, grupos, sociedades, institutos, países, estados, regiones o municipios, como ocurre en este trabajo de tesis. En esta investigación, el sistema social es el municipio de Metlatónoc, lugar donde se padecen las mayores adversidades identificadas en el país, el punto de partida es la referencia geográfica que representa a este municipio, para lo cual se describen las características generales de este lugar, perteneciente al estado de Guerrero. El medio físico La palabra Metlatónoc en México significa “Metatito de Metal” y en náhuatl quiere decir “En el Metatito” (INAFED, 2001). El municipio de Metlatónoc se localiza al sureste de Chilpancingo, sobre la carretera Chilpancingo-Tlapa. En la cabecera municipal de Tlapa, se encuentra la desviación para llegar a la cabecera municipal Metlatónoc, que tiene aproximadamente 75 kilómetros de distancia 48 de terracería y 27 de brecha. - 145 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Población de Metlatónoc En el actual territorio del municipio de Metlatónoc, Guerrero, viven 17398 habitantes, donde 8343 son hombres y 9055 mujeres, distribuidos en 72 localidades; conforme los datos del 2° Conteo de Población y Vivienda 2005; en comparación con el año 2000, había 30039 habitantes distribuidos en 156 localidades, caracterizándose por una muy alta dispersión poblacional. Es notorio un considerable cambio de la población, la explicación es la separación de algunas localidades para dar origen al municipio de Cochoapa el Grande el cual cuenta con 15572 habitantes donde 7445 son hombres y 8127 mujeres. Es importante señalara, al hablar de Metlatónoc en el resto del trabajo, me referiré a la información proporcionada, por las diversas instituciones consultadas, con datos del año 2000. Lo anterior representa una complejidad mayor para el análisis de la investigación, sumando la situación de no sólo realizar un trabajo de acuerdo a una división política, sino además, el observar la composición étnica, en este lugar se tiene la presencia de cuatro grupos: Mixtecos, Tlapanecos y en un número reducido nahuas e ixcatecos. En el año 2000 había 22792 Mixtecos y 1185 Tlapanecos, en conjunto el 71% son monolingües (CDI, 2003). Aspectos socioeconómicos Metlatónoc es un municipio donde la población es indígena, ahí el acceso a los servicios sociales básicos, se convierte en una lucha constante. La educación, la salud, el agua y saneamiento son las limitaciones predominantes. En el tema de la educación, en muchas áreas rurales o nómadas existen dificultades para acceder a los servicios de educación, como consecuencia del aislamiento geográfico. La manifestación de lo anterior, se tiene en lo agotador que representa para los niños caminar grandes distancia, por no contar con transporte y las condiciones - 146 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. ambientales son extremas. Pero, más aún como una regla general, las escuelas carecen de maestro con información para el ciclo escolar 2007-2008, expresada por Lilia Inés Ureña Silva, de la Coordinadora de Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), señala el problema de la no asignación de 30 profesores que cubran el mismo número de espacios en escuelas de Metlatónoc y Cochoapa el Grande; electricidad, agua potable y servicios sanitarios. (CDI, 2006) La población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela representa el 35%, y la población de 15 y más años analfabeta es de 71.9%. De este último grupo el 67.2% no tiene ninguna instrucción. Por otra parte, en lo que se refiere a la situación de la actividad económica, representada por la población de 12 y más años, en Metlatónoc habitan 17304 de los cuales el 63.9% se consideran como población inactiva; en el caso de la población activa, el 99.0% se encuentra ocupada, principalmente en el sector primario (agricultura, ganadería) que representa el 76.7%, le sigue el sector terciario (principalmente comercio local y regional) con el 13.3%, y en el secundario (dedicados a la producción de sombreros de palma, huipiles y gabanes) participa el 10.0% de la población. En tanto, en la que se refiere a los ingresos, en la información del Censo de Población y Vivienda de 2000, se señala que de los 5740 habitantes ocupados en alguna actividad productiva, el 85.5% no recibe ingresos, 3.7% recibe menos de un salario mínimo, 7.5% recibe de uno a dos salarios mínimos. En el año 2000, en el municipio, había 5555 viviendas particulares, de las cuales el 97.2% tienen piso de tierra, sólo 31.9% tienen agua entubada, 12.9% disponen se servicio sanitario exclusivo, en cuanto a energía eléctrica sólo el 33.1% cuentan con ese servicio; y en este lugar el 98.2% cocina con leña o carbón. Lo anterior manifiesta situaciones de nula calidad de vida para los habitantes de las localidades pertenecientes a este municipio. - 147 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Un componente del análisis de sistemas a revisar, después de haber identificado su delimitación, es ¿cuál es su objetivo o finalidad de este municipio?, Considerando un sistema social abierto, donde habitan personas con diversas actividades, un fin obligado es mantener el bienestar o una calidad de vida, pero como he venido señalando, este sistema no alcanza ni el mínimo de estas condiciones; por lo tanto, deberá establecerse como un propósito dejar de ser vulnerables, para llegar a una situación de no vulnerable, para después ahora si pueda ser perseguido el objetivo del bienestar o de la calidad de vida del sistema social. En la dualidad señalada, ser vulnerable de los habitantes de Metlatónoc, y la de no ser vulnerable; los profesionales y diversas instituciones, tienen un compromiso complejo al considerar para pasar de una situación de adversidad a una de prosperidad. En el caso particular de los profesionales, la contribución puede darse a partir de sus diversas intervenciones, sean con la producción de conocimientos acordes a las necesidades de los sistemas en vulnerabilidad social extrema, con la intervención directa para llevar salud, nutrición, educación, mejores condiciones de vida, entre muchas otras formas que los profesionales tienen y, en Metlatónoc y municipios de condiciones similares requieren. Una vez señalados, los diversos puntos de la delimitación o frontera y del objetivo y finalidad de nuestro sistema social, entrare a la revisión de la sinergia. B.2 La sinergia en el sistema: componentes etnoecológicas en Metlatónoc. En el análisis del contexto donde se desarrollan los pobladores de Metlatónoc, se tendrá en consideración la desagregación por grupo étnico, observando las categorías cosmos, korpus, praxis, elementos fundamentales para la identificación de aspectos próximos a la realidad de las personas en condiciones de extrema vulnerabilidad social y particularmente grupos indígenas. Lo relevante de hacer este análisis, es que nos permitirá conocer los espacios y momentos donde se originarían actos morales, es decir, el complejo es parte de su código de normas que rigen las actividades de - 148 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Metlatónoc. Por lo tanto, es de vital importancia señalar que los profesionales interesados en intervenir, conozcan esta situación, no sólo en este caso, sino en cualquier municipio en condiciones de extrema vulnerabilidad social. A manera de metáfora, en la intervención profesional en la comunidad, la cual involucra personas, y los diversos recursos existentes en el medio del sistema de estudio, ocurrirá como el encuentro de dos engranes, los cuales en algún momento podrían entrar en conflicto y provocar un acto moral y en caso extremo llegar al hecho moral. Cada diente representa una norma moral, en su correspondiente engrane, y en algunos momentos podría ocurrir un conflicto y este ser el origen de un acto moral y en el extremo un hecho moral. Una vez expresada la intensión de cuál es la relevancia de analizar a Metlatónoc como sistema, en los siguientes apartados, con base en información de las Monografía de los Pueblos Indígenas de México, publicadas por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2006), se desarrollarán los aspectos generales en el contexto de las creencias, conocimiento y prácticas, para el grupo étnico identificado como Tlapanecos (Me´phaa). Gráfica 10. Convergencia entre códigos de actores involucrados. Fuente: Elaboración propia. - 149 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. C.1 Tlapanecos (Me´phaa) Aunque han sido conocidos como Tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me'phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, "el que es habitante de Tlapa". Localización La región me'phaa se encuentra entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. La población me'phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco. Infraestructura La región me'phaa está incomunicada debido a lo accidentado de su topografía; sólo hay tres entradas principales de brecha en la región. En siete poblaciones existen pistas de aterrizaje para avionetas con capacidad de seis pasajeros. En lo referente a medios de comunicación hay algunos teléfonos y oficinas de telégrafo. El correo es muy funcional en la mayoría de las comunidades, aunque no todas cuentan con este servicio. En cuanto a servicios, pocas comunidades reciben agua potable, además, existen tres redes de distribución eléctrica. El combustible que se usa comúnmente es la leña. C.1.1 Conocimientos El primer punto a analizar, desde el complejo etnoecológico, es el korpus o conocimientos entendidos como el conjunto de conocimientos ecológicos, generalmente - 150 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. locales, colectivos, diacrónicosi y holísticos. Por la larga historia de la práctica en el uso de los recursos existentes en el ambiente cercano, poseen sistemas cognitivos que se han transmitido de generación en generación. La transmisión se realiza mediante el lenguaje, por lo cual se señala que el korpus, es un conocimiento no escrito. La memoria se considera como el recurso intelectual más importante entre las culturas originarias. Toda la acumulación de conocimientos, en las comunidades de pueblos originarios se obtiene de: a) La experiencia acumulada de generación a generación por un cierto grupo cultural. b) Las experiencias compartidas socialmente por los miembros de una generación contemporánea. c) La experiencia compartida en el hogar o el grupo doméstico al cual pertenece el individuo d) La experiencia personal, particular a cada individuo, acumulada mediante la repetición de los ciclo anuales (naturales y productivos) y enriquecida por las variaciones percibidas y las condiciones impredecibles asociadas a ellas. La característica holística de los conocimientos, se origina por estar intrínsecamente unido a las prácticas de uso y manejo de los ambientes locales. A pesar de que este conocimiento tiene como base observaciones locales, debe proveer información detallada de todo el escenario representado por los paisajes concretos donde se usan y manejan los recursos naturales. En este contexto, las mentes indígenas no sólo cuentan con información acerca de las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos; además reconocen tipos de minerales, suelos, aguas, nieves, topografías, vegetación y paisajes, incluyendo cielo y firmamento (Toledo, 2001). En el estudio de Toledo, se hace una revisión muy amplia de lo que ocurre en las áreas donde habitan pueblos originarios, con lo mencionado nos lleva a hacer una reflexión del gran valor social del acervo de conocimientos; en este sentido, las intervenciones de - 151 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. los profesionales se deberá tener presente esa información valiosa y, los apoyos por llevar sean un complemento, y no una imposición de algo trabajado desde un laboratorio o espacio académico. En los siguientes renglones presento lo relacionado al korpus de los Tlapanecos, se describe su lengua, cuidados de la salud y su vivienda. Lengua El me'phaa es una lengua tonal, la cual quiere decir, que una misma palabra cambia de significado según el tono pronunciado. Pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, hablado en Nicaragua. Salud Para los me'phaa, la mayoría de las enfermedades tienen su origen en la violación de ciertas leyes que regulan la coexistencia del hombre con la naturaleza. Para el tratamiento se realizan prácticas médicas tradicionales mediante el uso de plantas propias de la región. Dichas prácticas, también, incluyen a rezanderos, parteras y hueseros. Una figura importante dentro de estos especialistas es el méso o curandero. Para los me'phaa la enfermedad está relacionada con sus síntomas; así, según su propia expresión, las dolencias más comunes, luego de la desnutrición, son la diarrea, el dolor de estómago y "el hinchazón". Vivienda No hay un tipo característico de vivienda. Los materiales utilizados, la distribución y la forma varían de una región a otra, ya que, el me'phaa tiene normalmente dos casas: una en el centro de la comunidad y otra en la ranchería donde tiene sus terrenos de cultivo, ahí permanece la mayor parte del tiempo. En la vivienda original, las paredes y - 152 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. el techo estaban hechos de tejamanil. La mayoría constaba de un solo cuarto y carecía de ventanas y de escape del humo del fogón, esto permitía mantener alejados a los insectos. Actualmente, las casas de la comunidad se hacen por lo regular de adobe con techo de teja, lámina de cartón o asbesto. El fogón, compuesto de tres piedras redondas, se ubica en el centro de la habitación. La residencia es fundamentalmente patrilocal, es decir, se ubica en la comunidad de origen del esposo, aunque a veces las autoridades del pueblo de la novia pueden obligar al esposo a avecindarse en la de ella, para lo cual la familia contribuye en la construcción de la casa una vez que los contrayentes se independizan del suegro. C.1.2 Creencias Toledo (2001) señala, el cosmos o creencias en los pueblos originarios, contempla el hecho de que la tierra y en general la naturaleza tienen la cualidad de sagrado. La tierra es venerada y respetada, y no enajenable se refleja en prácticamente todas las cosmovisiones indígenas; en este contexto la tierra no se considera como un recurso económico y la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es una fuente productiva, el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. En el centro del profundo lazo se encuentra la creencia, todas las cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural están intrínsecamente ligados (principio de reciprocidad). Una acción común en el momento de realizar la apropiación de la naturaleza es la negociación con todas las cosas existentes (vivas y no vivas) por medio del diálogo y diferentes mecanismos como rituales agrícolas y actos shamánicos (intercambio simbólico). En este sentido, los seres humanos son vistos como una forma de vida particular, participando en una comunidad más amplia de seres vivos regulados por un solo conjunto de reglas de conducta. Lo anterior, es señalado como la parte fundamental de la moralidad de los pueblos originarios, donde existe un respeto, no sólo para los seres humanos en sus diferentes actos, sino también de todo el ambiente; en este sentido, los profesionales que decidan hacer una intervención, en sistemas sociales en condiciones de extrema vulnerabilidad, - 153 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. deberán tener presente en su reflexión de códigos, tanto personal, como los institucionales y de su profesión particular, lo relacionado al cosmos; es decir, prevenirse ante un conflicto de códigos, por lo cual podría surgir una acto moral, y en caso extremo llegar hasta el hecho moral. Por otra parte, los Tlapanecos, según la información obtenida, se considera que su cosmos se representa por su organización social, cosmogonía y religión, fiestas y relaciones con otros pueblos, esto último de trascendental importancia, debido a, como se ha señalado, hay convivencia de grupos originarios de muy distintas características y será relevante saber cómo se interrelacionan y conviven. Organización social La familia nuclear, integrada por padre, madre e hijos, forma la organización de los Tlapanecos. Los hombres casados deben cumplir en algún cargo de la comunidad, sea participando en la mayordomía, en la comisaría, en la iglesia o en la escuela. La mayordomía es un cargo importante, en las fiestas, así como en el trabajo agrícola, se expresa en la cooperación física y económica; además se tiene el trabajo de apoyo mutuo, es conocido como naguma xtaja, que se caracteriza por las ayudas sin que se reciba alguna remuneración. Además, los cargos municipales o comisariales son designados por el conjunto de la comunidad de manera democrática; los más sobresalientes son: comisión o topil, comandante, secretario, comisario y suplente. Los cargos se relacionan entre sí en el ámbito político y el religioso. Siempre están respaldados por un consejo de ancianos. Cuando alguien no cumple con las responsabilidades del cargo es llevado ante las autoridades para ser encarcelado o multado económicamente. En ocasiones se le quita el terreno comunal que tiene en su poder. Es evidente, en la comunidad tlapaneca, existen normas y reglas, en caso contrario de no ser respetadas se cae en la sanción en un contexto legal. - 154 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. Cosmogonía y religión Los Tlapanecos expresan los fenómenos naturales por medio de mitos, tales como, la creación del sol (Akha'), la luna (Gon') y el dios del fuego (Akuun mbatsuun'), los cuales nacieron juntos en la orilla del río y fueron criados por Akuun ñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor. Por otra parte, el nahualismo es otro elemento importante de su cultura, esto se expresa así, cuando un niño nace, al mismo tiempo nace un animal y se dice que el animal es el nahual del niño. Nadie de la familia sabe el tipo de animal que nació, pues el nahual sólo se manifiesta en el sueño de la persona. Por otra parte, en la época actual se identifican tres elementos religiosos: 1. Las prácticas asociadas con el ciclo agrícola, en donde interviene la adoración a deidades originales; 2. Los elementos católicos combinados con los valores originales, 3. Según las religiones evangélicas o protestantes que han influido a diversos grupos en algunas comunidades. Estas prácticas religiosas fueron introducidas por el Instituto Lingüístico de Verano, Visión Mundial y otros misioneros formados en la Escuela Bíblica, tanto en México como en el extranjero. Fiestas Las fiestas son diversas y tienen su base en la organización religiosa de cada grupo de los Tlapanecos. En estas reuniones se veneraba a una deidad original, después se sustituyo por algún santo católico durante la evangelización. El festejo incluye danzas, además la reunión se constituye en un momento de convivencia con otros grupos, ya sean Mestizos, Mixtecos o Nahuas. Un aspecto especial se refiere a la ayuda, entre las comunidades, conocida como "mano de vuelta", esta consiste en: sin existir, de por - 155 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. medio, una remuneración económica una comunidad lleva músicos a otro pueblo, lo cual, lo compromete a reponer ese trabajo de la misma manera. Por otra parte, la fiesta está a cargo de una mayordomía formada por un grupo que cooperan con dinero por partes iguales. Relaciones con otros pueblos Los Tlapanecos conviven, en la región de la montaña de Guerrero y al interior de Metlatónoc, con Mixtecos y Nahuas. Además se identifica una relación con los mestizos, la cual es de carácter comercial, se evita en lo posible el trato con ellos, pues siempre tratan de obtener ventajas. Esto último nos refleja una situación de actos inmorales de grupos ajenos a la comunidad, es decir, por su condición de pueblos originarios son objeto de abuso y todo tipo de expresión de exclusión. C.1.3 Prácticas El tercer componente del complejo etnoecológico, es la praxis o prácticas, Toledo señala que aquí se identifica como subsisten los pueblos originarios, quienes obtienen los recursos dentro de su vecindad inmediata. La subsistencia está basada en los intercambios ecológicos (con la naturaleza). Ante esta situación, adoptan mecanismos de sobrevivencia que garanticen el obtener bienes, materiales y energía de los ambientes. Los pueblos originarios realizan su producción no especializada basada en el principio de diversidad de recursos y prácticas. La utilización al máximo de todos los medios circundantes disponibles, incluyen el reciclaje de materiales, energía y desperdicios, la diversificación de productos obtenidos por el ambiente y especialmente, la integración de diversas prácticas: Agricultura, recolección, artesanía, extracción forestal, agroforestería, pesca, caza y ganadería de pequeña escala. - 156 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. A continuación se señala lo relacionado con las prácticas de los Tlapanecos, se revisará lo relacionado con el territorio, ecología, reproducción social y la producción artesanal. Territorio, ecología y reproducción social El área me'phaa va de la Costa a la Montaña, y es de aproximadamente 3 000 km2. Su topografía es accidentada y la altura es de 800 a 3 050 metros sobre el nivel del mar, esta situación determina la existencia de tres zonas: alta con clima frío, central con clima templado y baja ubicada en la Costa Chica. De la parte alta nacen distintos ríos que alimentan al Papagayo y el Mezcala; entre los más importantes se encuentran el Tlapaneco, el Totomixtlahuacac y el río Chiquito. El clima predominante es el templado subhúmedo con lluvias en verano, una temperatura media anual de 18°C y precipitación pluvial anual de entre 800 y 1200 m2. En gran parte del área me'phaa hay presencia de la flora de bosque acicolifolio de la Sierra Madre del Sur, además de ocote chino y variedades de pino que alcanzan una altura media de 20 a 25 m. Se nota también la presencia de diversas gramíneas, encino rojo y blanco. En la parte baja crecen caobas y una variedad de árbol conocido como ixe riñuu, para la producción de postes esquineros de las casas por su alta resistencia a la humedad. En la parte alta existe gran variedad de quelites silvestres y hongos que son aprovechados por los habitantes de la región para complementar su dieta alimenticia. En esta área también se encuentran plantas domésticas que se dan en la zona de platanares, cafetales, guayabos y guarumbo. La fauna silvestre de la región se - 157 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. conforma de tlacuaches, armadillos, conejos, víboras, zorros, zorrillos, ardillas, pájaros diversos y abejas silvestres. En la zona boscosa hay venados, jabalís y tigrillos, que por la excesiva cacería están en peligro de extinción. En cuanto a la tenencia de la tierra se identifican dos tipos: la comunal y la ejidal. Su distribución está a cargo del Comisariado de Bienes Comunales o Ejidales. Estas dos formas de tenencia carecen de importancia para el título jurídico de tenencia ya que la dotación comunal, con el tiempo, pasa a ser propiedad individual con carácter hereditario. En estas tierras se siembra maíz, fríjol y calabaza, además de otros cultivos acordes al clima imperante y al consumo familiar. Por otra parte, el aspecto Mitológico, en la costa y la montaña de Guerrero representan para los me'phaa el lugar de origen de dos dioses o deidades: Bego conocido también como Totonásha (hombre-esposo), Dios del agua, y Sabenásha (mujer-esposa). La producción agrícola se explica a partir del origen y la existencia de estos dos dioses. Los me'phaa emigran poco debido a que su actividad en el campo absorbe la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar. Cuando emigran es temporalmente hacia Acapulco y el Distrito Federal, con el fin de adquirir recursos económicos para fortalecer el gasto familiar. Casi todas las familias tienen a uno de sus integrantes fuera de la comunidad. Artesanías La producción artesanal en Metlatónoc y Tlapa se basa en el tejido de sombreros y sopladores de palma. Reflexión con respecto a la situación de los Tlapanecos Es evidente que hay una riqueza de valores sociales, en el subsistema Tlapaneco de la región de la montaña de Guerrero, región a la que pertenece Metlatónoc. En este - 158 - Deontología para la intervención en áreas de extrema vulnerabilidad social. sentido, considero se cuenta con un panorama de las circunstancias y del contexto (elementos del acto moral) de utilidad para la construcción del código deontológico. La importancia de conocer estos aspectos, permite a los profesionales saber que personas, conocimientos, creencias y prácticas se tienen en la localidad, a su vez identificar los posibles momentos en que pueda surgir un acto moral. - 159 -