Informe Final - Organization of American States

Anuncio
Organización de los Estados Americanos
Organização dos Estados Americanos
Organisation des États américains
Organization of American States
PROYECTO OEA – BERNARD VAN LEER
Proyecto
“El derecho a un buen comienzo”
Niño y niñas menores de 3 años de la comunidad
San Juan de Lagunillas – pueblo Kukama Kukamiria,
en época de creciente del río Marañón, inicio de
inundación
INFORME FINAL
Regina Moromizato I. - Asesora Técnica
Nair Burga – Recojo de campo
Perú
la
INDICE
Resumen ejecutivo
Antecedentes
I.- Informe de las principales iniciativas nacionales y locales respecto a la atención de
los niños y las niñas de 0 a 3 años en la Amazonía peruana.
II.- Informe respecto a oportunidades y demandas para la acción intersectorial que
contribuyan a expandir programas de atención a niños y niños de 0 a 3 años en la
zona Amazónica peruana.
III.- Conclusiones
IV.- Fuentes de información
RESUMEN EJECUTIVO
El Perú vive una coyuntura interesante respecto al proceso de descentralización que
se convierte en una oportunidad para generar programas de calidad que realmente
respondan a las necesidades sociales, afectivas, de supervivencia y de desarrollo de
nuestros niños y niñas, en especial de los menores de 3 años que son los menos
atendidos en el país. Sin embargo, se presentan desafíos necesarios de superar que
permitan aprovechar las oportunidades locales como estrategia para lograr acciones
efectivas de manera rápida, integral y coordinada entre los diferentes sectores
responsables de la atención a esta población.
El presente informe es producto de la exploración de programas de atención a la
primera infancia (0 a 3 años) que se viene desarrollando en 11 regiones que cuentan
con zonas amazónicas. Recoge la oferta de atención implementadas desde el
gobierno central a través de los tres sectores que tienen acción directa en este tema
como son: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y el
Ministerio de Salud; por otra parte se realizó una búsqueda de iniciativas locales. La
primera conclusión es que los programas nacionales no llegan a la población indígena
y aquellas iniciativas locales son pocas y aún están en fase piloto.
Es preciso señalar que los datos relacionados a la cobertura deben tomarse como
aproximaciones en vista que no se cuenta con información estadística precisa para
los niños y las niñas de 0 a 3 años de población indígena amazónica. El criterio
empleado para la aproximación de datos fue la ubicación territorial y a partir de allí, se
ha organizado la información disponible en las fuentes oficiales del país.
Antecedentes
Durante los años 2007 al 2010, la OEA con el apoyo financiero de la Fundación
Bernard van Leer desarrolló el proyecto “Políticas y estrategias para una transición
exitosa del niño hacia la socialización y la escuela”, la misma que fue aprobada por la
Comisión Interamericana de educación y financiada por el sub fondo de educación. El
propósito central del proyecto estuvo dirigida a complementar los esfuerzos que
venían realizando los estados miembros de la OEA para diseñar, mejorar y evaluar
políticas y estrategias dirigidas a incrementar la matrícula, calidad y equidad de la
educación y cuidado de los niños hasta los 8 años, para facilitar su exitosa transición
del hogar a los programas educativos de educación inicial y de estos a la educación
primaria.
Como resultado del proyecto, se desarrollaron estudios que permitieron conocer la
magnitud respecto a la desprotección y acceso limitado de servicios de atención a la
primera infancia en contextos rurales e indígenas; en el caso del Perú se puso
especial atención a la zona Amazónica.
Durante las reuniones de análisis y reflexión respecto a los hallazgos en los países
que participaron de este proyecto se observaba de manera reiterativa la necesidad de
ampliar la cobertura de atención con calidad a los niños y niñas de 0 a 3 años así
como el desarrollo de capacidades en los agentes educativos y equipos técnicos que
lideran la implementación de estos servicios/programas.
Es así que se plantea el desarrollo de una segunda fase de proyecto el cual se
denomina “El derecho a un buen comienzo” focalizada a desarrollar acciones que
contribuyan al “going to scale” de los programas para niños y niñas de 0 a 3 años en
las comunidades indígenas amazónicas.
En este sentido, el presente estudio busca contribuir en la construcción del cuerpo de
información inicial para el despliegue de las actividades futuras del proyecto; en el
cual se plantearon los siguientes objetivos:
1.- Efectuar un mapeo de las iniciativas nacionales y locales para la
atención de los niños y las niñas de 0 a 3 años (podría incluirse
gestación) en la zona amazónica peruana; describiendo sus bases
conceptuales y prácticas. (considerando que la Amazonía está
atravesada por 11 regiones del país).
2.- Identificar oportunidades de articulación intersectorial, necesidades
de capacitación a cuerpos técnicos y organismos locales que
contribuyan a proponer lineamientos orientadores de expansión de los
programas para la atención integral a los niños y las niñas de 0 a 3 años
en contextos amazónicos en el Perú.
I.- Informe de las principales iniciativas nacionales y locales
respecto a la atención de los niños y las niñas de 0 a 3 años en la
Amazonía peruana.
A la fecha se ha efectuado el recojo de los principales programas de atención a niños
y niñas de 0 a 3 años que se promueve desde el nivel central de gobierno.
En el Perú, los sectores del Estado que vienen desarrollando programas y proyectos
para la Atención a la Primera Infancia son: Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
El Ministerio de Educación es responsable de normar la Política Educativa en el país.
Ofrece servicios educativos a través de dos modalidades de atención a niños y niñas
menores de 3 años: Modalidad escolarizada (Cunas y Cuna-jardín) y Modalidad no
escolarizada (Salas de Estimulación Temprana, Ludotecas, Escuelas del aire y otros),
ambas modalidades tienen un ámbito de acción a nivel nacional. La forma
escolarizada atiende en ambientes especialmente organizados para el aprendizaje,
destinado a la atención exclusiva de los niños y niñas, el personal responsable de la
atención a los niños son maestros y maestras con especialidad en Educación Inicial.
La forma no escolarizada se apoya en la capacidad de gestión y participación de las
comunidades, y la atención es ofrecida por promotores educativos con la asesoría de
una docente especialista en Educación Inicial..
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el ente rector del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente y por este motivo es el Sector del Poder
Ejecutivo que efectúa el seguimiento de los objetivos trazados por el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, en coordinación con la Comisión
Multisectorial encargada de la implementación de las acciones señaladas en el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, creada por el Decreto Supremo
Nº 014-2002-MIMDES.
Dentro de los programas dirigidos a la Infancia se encuentra el Programa Nacional
Wawa wasi, que brinda servicios de cuidado diurno ofreciendo servicios de salud,
alimentación y educación a niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años 11
meses 29 días cuyos padres se dedican a alguna actividad productiva. Estos servicios
se organizan a partir de los Comités de Gestión y la atención de los niños y niñas está
a cargo de una madre cuidadora. Los servicios de alimentación y educación son
ofrecidos por el programa a través de propuestas diseñadas desde ese sector, las
acciones de salud son básicamente de preventivas y referidas a la promoción de
prácticas saludables en las familias y comunidad. Coordina con el Sector Salud
acciones referidas al CRED y la afiliación al SIS. Desde hace 3 años aprox se ha
incorporado el modelo Qatari wawa para las áreas rurales1.
1
Este modelo se desarrolló con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer en convenio con el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social; que al finalizar su periodo de cooperación su asumido por el Ministerio y articulado al
Programa Nacional Wawa wasi.
Cuenta además con el Programa de Asistencia Alimentaria (PRONAA), que a través
de los siguientes sub programas atiende a la población menor de 6 años: Comedores
infantiles, Alimentación escolar, PACFO (Papillas) y PANFAR (Canasta familiar). Los
Comedores Infantiles se organizan a través de las Organizaciones Sociales de Base
quienes reciben los alimentos y los preparan para brindar a los niños y niñas que han
sido empadronados. El programa de alimentación escolar entrega alimentos a la
institución educativa (CEI y PRONOEI) quienes se encargan de la preparación y
distribución. El PACFO beneficia a niños y niñas de 6 a 36 meses con riesgo
nutricional y el PANFAR benefician a los niños y niñas hasta los 36 meses y sus
madres. Estos dos últimos programas se entregan en coordinación con los
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud es el encargado de normar las políticas referidas a la Salud de
la población e incluye las normas de alimentación y nutrición infantil. Las principales
actividades vinculadas a niños y niñas menores de 3 años son: el control de
crecimiento y desarrollo, campañas de inmunizaciones, atención a través de
consultorios, actividades comunitarias de Promoción de la Salud y Consejerías
Nutricionales. Con la creación de la Ley de Estimulación Prenatal y Temprana, el
sector viene implementando actividades educativas con los padres en los
Establecimientos de Salud. Para los casos de desnutrición realiza entrega de
alimentos en coordinación con el PRONAA – MIMDES a través del PACFO y el
PANFAR.
A partir de los documentos normativos e información obtenida de cada uno de los
sectores y de sus programas, proyectos y servicios, se han seleccionado como
elementos de análisis: (1) población infantil beneficiaria, (2) ámbito de intervención,
(3) servicios que ofrece, (4) Tiempo de funcionamiento al día y (5) modalidad de
atención.
En la matriz de análisis de los principales programas dirigidos a los niños y niñas
menores de tres años (Cuadro N 1) se observa (como lo señaláramos líneas arriba)
que tanto el MINEDU, MINSA y MIMDES cuentan con propuestas que se enmarcan
dentro de sus lineamientos de política de cada sector. Es decir, tal vez la
problemática de la atención infantil no se debe necesariamente a la falta de
propuestas de atención para este grupo de la población, sino en los mecanismos de
gestión que implican aspectos de organización y funcionamiento de los mismos.
Cuadro Nº 1: Características comparativas de los principales Servicios de Atención Infantil del Sector Público
2
Caracteristicas comparativas de los principales Servicios de Atención Infantil del Sector Público
Población infantil beneficiaria
0 a 2 años 3 a 3 años
4 a 5 años
11 meses
11 meses
Ambito de intervención
Nacional
Focalizada
Servicios ofrecidos
Salud Nutrición Educación Cuidado
Ministerio de Educación
Tiempo de funcionamiento al día
Tiempo
parcial
Tiempo
completo
Intervención
específica
Modalidad de atención
Personal
profesional
Promotores
comunitarios
Padres/familias
Formas escolarizadas
CUNA (+)
Jardín
Cuna-Jardín (+)
Formas no escolarizadas
Programas infantiles comunitarios
Ludoteca
Programas de educación integral dirigido a niños y niñas menores de 3 años
SET
PIET ó Wawa Pukllana
PIETBAF
Programas para prácticas de crianza
PAIGRUMA
Programas de educación inicial dirigidos a niños y niñas de 3 a 5 años
PRONOEI
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
PNWW
Comedor infantil
Alimentación escolar
Pacfo
Panfar
Ministerio de Salud
CRED
Inmunizaciones
Consejería nutricionalalimentación
complementaria
Estimulación Prenatal
y Temprana
Atención -consultas
Promoción de la salud
SIS
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Programa Juntos
Madres gestantes hasta 14 años
646 distritos
(490,563
hogares)
Estrategia Crecer
Articulación intersectorial
1119 distritos
2
Actualización del cuadro desarrollado para el estudio de servicios de atención infantil – MINEDU, 2007 bajo la coordinación general de Regina Moromizato
Si bien la mayoría de programas o servicios de Atención Infantil presentan un ámbito de
intervención nacional, no se logra resolver los problemas de cobertura en especial en las
zonas más pobres del país, lo cual revela la dispersión de esfuerzos y recursos así como
vacíos en los mecanismos de focalización.
Respecto a la cobertura de atención de los niños menores de 3 años, más allá de que se
reconoce como la más baja dentro de los grupos etáreos, creemos que se necesita
generar espacios de reflexión para precisar qué entendemos por cobertura cuando
hablamos de la atención de niños menores de tres años. Desde esta perspectiva ¿sólo
debe tenerse en cuenta la atención institucional (permanencia del niño en Cunas, SET,
PET, WW) dejando de lado las acciones que benefician a niños y niñas a través de
propuestas basadas en el desarrollo de capacidades en las familias y comunidad para la
crianza infantil (Consejerías nutricionales, capacitaciones a grupos de madres, otros)?
Este es el caso del Programa Escuelas del Aire que se implementa en todas las regiones
del país a través de las radios locales enviando mensajes e información respecto a
prácticas de crianza.
Según los lineamientos de funcionamiento de los programas de atención infantil
identificados, el MINEDU y el MIMDES cuentan con programas o servicios en donde la
responsabilidad de la atención directa a los niños y niñas está a cargo de agentes de la
comunidad, quienes deberían cumplir un perfil, contar con capacitaciones sostenidas y
acompañamiento permanente por personal profesional (promotoras educativas y madres
cuidadoras). Y en el caso del MINSA, se establece que la atención directa está bajo la
responsabilidad del personal profesional de los Establecimientos de Salud. Sin embargo,
en la práctica se observa que la mayor parte de actividades que se cumplen al brindar el
servicio son de total responsabilidad de los actores comunitarios ya que el
acompañamiento técnico que deberían tener casi es inexistente.
Adicionalmente a estos tres sectores, se registran dos iniciativas importantes desde la
Presidencia del Consejo de Ministros como son el Programa Juntos (que se inicia en el
año 2005) que consiste en la entrega condicionada de cien nuevos soles (33 dólares
aprox) a familias en extrema pobreza que tengan una madre en gestación o niños hasta
los 14 años y la Estrategia CRECER que tiene como propósito promover la articulación
intersectorial de las acciones dirigidas directa e indirectamente a reducir la tasa de
desnutrición infantil.
La zona Amazónica en el Perú
El Perú cuenta en la actualidad con 24 departamentos de los cuales 11 cuentan con
territorio amazónico que cubre el 60% del territorio peruano, siendo el segundo con
mayor extensión de Amazonía luego de Brasil; el cual se distribuye de la siguiente
manera:
Selva Baja
Selva Alta
Departamento/Región
Loreto
Ucayali
Madre de Dios
Huánuco
Cajamarca
Amazonas
San Martin
Huánuco
Pasco
Junín
Ayacucho
Puno
Provincias
Todas las provincias
Todas las provincias
Todas las provincias
Puerto Inca
San Ignacio
Jaen
Condorcanqui
Bagua
Utcubamba
Bongará
Rodrigo de Mendoza
Todas las provincias
Leoncio Prado
Oxapampa
Chanchamayo
Satipo
La Mar
Sandia
Carabaya
Mapa etnolinguístico de los grupos étnicos de la Amazonía Peruana
Si bien una de las limitaciones es la falta de información específica respecto a la
población indígena amazónica, esta distribución respecto a la ubicación de las
localidades que forman parte del territorio amazónico podría facilitar de alguna
manera la aproximación respecto a la cobertura de atención infantil en términos
regionales y provinciales.
Las estadísticas oficiales del Ministerio de Educación reporta para el año 2006 una
cobertura promedio nacional de 3.4% para los niños y niñas de 0 a 2 años; del cual
4.6 % corresponde a la zona urbana y el 1.3% a la zona rural. Las diferencias en
género no resultan significativas como si el porcentaje de atención entre lo urbano y
rural a pesar que en ambos ámbitos se refleja la falta de atención a este grupo
etareo. El cuadro Nº 2 muestra la distribución de la cobertura por edades, resaltando
las regiones que cuentan con población indígena.
Cuadro Nº 2: Cobertura educativa por grupos de edad y regiones del país
PERÚ
Sexo
Femenino
Masculino
Área y sexo
Urbana
Femenino
Masculino
Rural
Femenino
Masculino
Región
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima Metropolitana
Lima Provincias
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
0 años
1 año
2 años
3 años
4 años
5 años
2006
2006
2006
2006
2006
2006
1.0
3.1
6.3
39.8
69.0
84.3
1.0
1.0
3.1
3.1
6.3
6.2
41.5
38.1
69.3
68.7
84.6
84.0
1.2
1.2
1.2
0.6
0.6
0.6
4.1
4.2
4.1
1.2
1.2
1.2
8.6
8.6
8.7
2.1
2.1
2.1
48.2
50.7
45.8
21.8
22.5
21.2
80.8
81.1
80.6
44.9
45.5
44.4
93.9
93.9
93.8
64.3
65.2
63.4
0.0
0.0
0.7
3.4
0.0
0.6
0.8
0.5
0.9
0.2
2.7
0.5
0.1
0.0
2.0
…
0.2
1.2
5.7
1.0
0.1
0.0
0.2
3.2
1.8
0.7
0.5
0.5
1.5
5.7
0.6
1.4
4.1
1.3
1.3
1.0
3.7
1.1
1.0
0.6
7.1
…
1.3
1.7
7.1
2.6
0.9
0.3
0.9
7.8
5.1
4.4
0.1
0.9
2.1
7.9
1.3
1.7
7.3
2.5
1.3
1.3
6.3
1.4
4.9
3.2
14.2
…
5.0
5.7
11.6
4.7
3.3
0.9
2.7
16.4
9.6
9.7
28.1
33.1
42.6
41.5
31.4
24.9
63.8
31.2
36.0
20.6
68.5
18.3
31.0
37.1
60.5
50.5
28.5
28.1
33.9
34.4
30.6
24.6
21.6
46.1
70.6
36.6
51.9
67.1
68.5
73.2
61.5
54.7
87.7
61.1
61.8
45.7
90.6
45.7
61.4
70.9
89.9
80.5
57.8
61.6
76.8
60.4
65.5
51.4
52.4
77.6
93.1
65.2
71.9
84.0
84.8
90.5
77.3
70.0
98.8
80.2
78.2
64.7
97.0
76.9
75.7
88.3
96.8
93.5
72.1
86.6
91.3
83.3
81.5
72.5
80.5
95.4
97.6
81.8
Fuente: Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, Perú
El análisis de información nos muestra una tendencia creciente de la cobertura
relacionada a la edad de los niños, es decir en la medida que van aumentando en
edad se va aumentando en cobertura; lo cual supone podría deberse tanto a factores
culturales pues muchos estudios han documentado la resistencia de las madres a
dejar a sus niños pequeños como a la presencia de programas educativos para las
edades más tempranas y la condición laboral de las mujeres. En ese sentido
observamos que las regiones de la costa (a pesar que la cobertura es limitada para
los niños de 0 a 3 años) que cuentan con mayor población urbana son las que tienen
mayor cobertura para esta edad que las zonas de selva y sierra; tal vez esta
diferencia se deba a las características laborales de las mujeres.
El siguiente cuadro muestra el número de programas educativos para niños y niñas
entre 0 a 3 años; esta información sólo registra los programas existentes en las
provincias que cuentan con territorio amazónico, por lo que la cantidad puede variar
según el número de provincias amazónicas que tenga la región; así observamos que
Loreto, Ucayali y Madre de Dios cuentan con más programas pues todas sus
provincias están ubicadas en la Amazonía pero atendiendo una cobertura que no
supera en promedio el 5% y otras regiones con menos provincias amazónicas como
en el caso de Ayacucho que tiene una sola provincia amazónica que no cuenta con
ningún programa para este grupo de edad.
Cuadro Nº 3: Programas para niños y niñas de 0 a 3 años por región que cuentan con territorio
amazónico
Regiones del Perú con territorio amazónico
Loreto
Amazonas
Cajamarca
San Martin
Huánuco
Pasco
Ucayali
Junin
129
94
Ayacucho Cusco
Madre
Dios
Puno
Ministerio de Educación
Formas no escolarizadas
Programas
de
educación
integral
127
dirigido a niños y niñas
menores de 3 años
45
32
99
25
10
0
28
20
Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad de estadística del MINEDU; la información
sólo contempla las provincias que han sido calificadas como territorio amazónico
En el caso del Programa Nacional Wawa wasi, si bien tienen presencia en todas las
regiones del país es importante señalar que su accionar está más concentrado en las
zonas peri urbanas y llegan de manera limitada a las áreas rurales. En el caso del
Qatari Wawa que es el modelo que se viene utilizando para las áreas rurales son un
total de 32 programas con una cobertura de atención de 1280 niños y niñas; cifra que
refleja la insuficiente acción del estado para llegar a atender a la población más
vulnerable.
En el anexo 1, se encuentra información proporcionada por los funcionarios del
sector educación y del MIMDES en relación a los programas de atención a niños y
niñas de 0 a 3 años en la Selva peruana.
41
de
II.- Informe respecto a oportunidades y demandas para la acción
intersectorial que contribuyan a expandir programas de atención a
niños y niños de 0 a 3 años en la zona Amazónica peruana.
Según el informe de UNICEF (2010) y los datos del Instituto Nacional de Estadística
(INEI) respecto a la situación de la infancia indígena en el Perú, observamos que los
pueblos indígenas de la Amazonía superan en conjunto los 242 mil pobladores lo que
significa el 6% de la población indígena en el país, y la mayor parte de esta población
es relativamente joven pues poco más de la mitad tiene menos de 18 años de edad.
Implementar programas de atención a la primera infancia en la zona amazónica
constituye todo un reto por múltiples razones: la variedad de lenguas nativas (51
etnias agrupadas en 13 familias lingüísticas); el difícil acceso que encarece las
acciones de los programas; el estado de abandono de estas poblaciones por parte
del estado reflejado en la ausencia de programas y la dispersión de las
comunidades.
A todo lo anterior se suma que los pueblos indígenas amazónicos son los que
enfrentan una mayor incidencia de pobreza total (81%) y extrema (41%) lo cual se
refleja en las altas tasas de desnutrición crónica (por encima del 40%),
enfermedades prevalentes, a la falta de información y la carencia de servicios
básicos.
Con respecto a la maternidad en la adolescencia, un 13% de las adolescentes
peruanas entre 15 y 20 años ha dado a luz a un hijo nacido vivo (o más), cifra que en
departamentos como Loreto y Ucayali llega al 27% y 25% respectivamente. El inicio
de la maternidad durante la adolescencia ocurre con mayor frecuencia entre mujeres
con lenguas maternas nativas como el shipibo-conibo, aguaruna, asháninka, que
entre mujeres adolescentes con lengua materna quechua, aymara o castellano.
En Ucayali y Loreto los porcentajes de registro de nacimiento de niños y niñas
menores de 5 años llegan a 27% y 26% respectivamente. Y en estos dos
departamentos se encuentran las provincias que tienen la mayor cantidad de niños y
niñas indocumentados: Atalaya (Ucayali) con el 50% y Dátem del Marañón (Loreto)
con más del 60%.
Respecto a los equipos técnicos para una atención de calidad infantil en la
amazonía peruana
El problema de la rotación de funcionarios de los diferentes sectores involucrados en
la atención de los niños y las niñas no es una excepción en las zonas amazónicas;
además se suma el problema de falta de personal bilingüe preparado para la
atención educativa de los niños y las niñas del nivel inicial (3 a 5 años) y la situación
es más crítica para los programas de 0 a 3 años, que deben tener un enfoque
integral por los problemas en salud, educación y protección que tiene este grupo de
edad.
Los Gobiernos regionales y locales no cuentan con equipos técnicos que desarrollen
y mejoren propuestas de atención a niños y niñas de 0 a 3 años, asegurando
pertinencia y alta efectividad en su intervención. En el caso del Programa Nacional
Wawa wasi, cada sede cuenta con equipos técnicos interdisciplinarios pero no son
parte de la Región sino del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y como vemos
en las estadísticas no llegan a la población rural indígena en la Amazonía.
La conformación de equipos técnicos preparados es una de las condiciones para
impulsar una estrategia de expansión de programas de atención para niños y niñas
de 0 a 3 años, por lo que será importante que estos equipos desarrollen
competencias como:
1. Amplio conocimiento de los derechos humanos, en especial de los derechos
del niño y de las poblaciones indígenas, así como las herramientas de política
que dan sustento a los programas de atención a la primera infancia.
2. Conocimiento de los diferentes programas de atención a la infancia (oferta
existente) y el manejo de normas técnicas en salud, nutrición, educación y
protección que les permita la articulación de iniciativas.
3. Manejo de teorías, enfoques y paradigmas del desarrollo integral así como
conocimiento de las características socio culturales, lingüísticas, cognitivas,
motoras de los niños y niñas menores de 3 años de contextos amazónicos y
en particular, indígenas.
4. Conocimiento y dominio de la lengua y variante dialectal de uso local (adultos,
jóvenes y niños).
5. Actitud de respeto por las concepciones y prácticas relacionadas con la
crianza de los niños y las niñas de 0 a 3 años, que fortalezca y reafirme las
prácticas positivas relacionadas con el desarrollo de destrezas futuras (ser
buen pescador, agricultor, tejedor, etc. ).
6. Capacidad para trabajar con las madres de familia aprovechando sus
capacidades de organización, tiempo, habilidades sociales y cognitivas.
7. Capacidad para trabajar en coordinación con diferentes actores educativos,
especialistas de los órganos intermedios del MED, dirigentes indígenas de las
federaciones, apus comunales, mujeres líderes, maestros de educación inicial,
primaria e incluso secundaria para generar mayor compromiso en la
población.
Respecto a la interrelación entre Oportunidades y Desafíos
En los últimos años se percibe un interés creciente de parte de los Organismos
internacionales y entidades nacionales por mejorar la situación de los niños y las
niñas de la zona selva del país, bajo el reconocimiento del permanente estado de
abandono de esta población y en donde se registra los índices más altos de
desnutrición crónica y mortalidad infantil.
Esta coyuntura sumada al proceso de descentralización que vive el país abre
oportunidades para poder generar un cambio hacia una mejor calidad de vida; sin
embargo existen desafíos que se deben mirar con atención para que estas
oportunidades no se destruyan en el camino.
A continuación presentamos una serie de oportunidades y su relación con los
desafíos que implica trabajar en contextos de la Amazonía:
OPORTUNIDADES
DESAFIOS
1.- Infraestructura instalada: en los
últimos años, en especial el sector salud
ha expandido establecimientos en áreas
rurales, se cuenta con recursos locales
zona y recurso humano.
1.- Sin embargo, se requiere mejorar
condiciones de infraestructura, de buscar
formas de acercar las distancias para
lograr mayor acceso a los servicios
básicos y fortalecer a los agentes
educativos tanto cuerpo técnico como a
nivel de promotores de la comunidad.
2.-Establecer criterios básicos que
puedan ser comparables y que los
programas respondan a un plan de
mediano y largo plazo
2.- Gobiernos locales, cooperación
internacional y organizaciones de la
sociedad civil desarrollando iniciativas
con miras a elevar la calidad de atención
a la primera infancia en contextos
amazónicos.
3.- Conciencia cada vez
mayor de 3.-Se requiere profesionales preparados,
atender a los niños y las niñas desde alianzas y uso de los medios de
antes de nacer.
comunicación como medio de llegada a
las zonas más alejadas. La radio sigue
siendo una alternativa.
4.- Existen políticas para la primera 4.- Se requiere analizar todas las
infancia e instrumentos como planes y iniciativas y adecuarlas a la cultura local
programas con rango de ley.
teniendo en cuenta las características de
diversidad y dispersión que sean viables
y sostenibles en el tiempo.
5.- Organización socio política de las 5.- Trabajar enfoques de derecho y
comunidades indígenas de la Amazonía
responsabilidades vinculados a la
rendición de cuentas
6.- Descentralización en marcha; que 6.- Se requiere del liderazgo del gobierno
genera oportunidades de articulación regional/local
(autoridades) por la
local de los programas
infancia desde la gestación; evitando la
politización de los programas.
7.- Idea cada vez más fuerte respecto a 7.- Promover, mantener y/o fortalecer
la vigilancia de la sociedad civil
espacios de participación incluyendo la
temática de primera infancia
8.- Tecnología limpias
8.- Identificar aquellas que mejor
funcionan para la población, es decir que
los ayude a aprovechar y al mismo
tiempo resolver las limitaciones de la
geografía. Enseñando a la población el
proceso de desarrollo y mantenimiento
de estas tecnologías.
III.- CONCLUSIONES
1.- En el Perú existe una oferta de 11 programas de atención a niños y niñas de 0 a 3
años brindadas por el sector salud (MINSA), educación (MINEDU) y desarrollo social
(MIMDES). Siendo el sector salud el que en los últimos años ha logrado mayor
cobertura infantil a través de los programas de inmunizaciones, atención a madres
gestantes (partos) y control de peso y talla (aunque no se registra los resultados); sin
embargo el sector educación que reúne el grueso de programas sólo llega al 1.6% de
cobertura para áreas rurales y el MIMDES a través del Programa Nacional Wawa
wasi se concentra en las áreas urbano marginales.
2.- El Programa Juntos ha logrado llegar a 646 distritos de las regiones con mayor
pobreza en el país y la estrategia CRECER (articulación intersectorial) se viene
implementando en 1119 distritos; sin embargo debemos precisar que la debilidad en
ambos casos es la ausencia de equipos técnicos o personal preparado para impulsar
estas iniciativas con una mirada de sostenibilidad y no de asistencialismo.
3.- Es reciente la preocupación del Estado y organismos internacionales por el
desarrollo y bienestar de los niños y las niñas en las zonas amazónicas del país, si
se compara con más de los 40 años de apoyo sostenido a las comunidades rurales
quechuas. Tal vez eso se explique por el desafío logístico y las dinámicas sociales
propias de la zona que se constituyeron en barreras de acceso para un país con
muchos problemas económicos y sociales. Sin embargo, hoy el panorama es
distinto.
4.- La población indígena de la Amazonía peruana constituye una minoría ( 6% en
relación al total de la población indígena, INEI 2007), pero sus problemas son
grandes. En estas zonas se registran los mayores índices de desnutrición, anemia,
parasitosis y mortalidad materno infantil; siendo consecuencia de la ausencia de
programas y/o servicios básicos.
5.- El Perú vive un proceso de descentralización que debería llevar a garantizar que
las poblaciones cuenten con servicios básicos que eleven la calidad de vida de su
población, en especial de los más vulnerables. Sin embargo, en el proceso se han
dado muchos tropiezos que generan lentitud en la prestación de servicios que va
desde la comprensión del sistema de inversión pública hasta contar con equipos
sólidos que promuevan programas de calidad para la primera infancia en contextos
difíciles.
6.- Pese a las dificultades que presenta la zona amazónica para llegar a la población
de 0 a 3 años, se observan oportunidades que al mismo tiempo significan desafíos a
implementar para impulsar procesos de expansión en la atención de los niños y las
niñas. En resumen estas oportunidades – desafíos se observan en componentes
como capacidad instalada, iniciativas a manera de pilotos para la atención a los niños
y las niñas, padres cada vez más informados, existencia de políticas para la infancia,
proceso de descentralización en marcha y aportes en el uso de tecnologías limpias.
IV.- FUENTES DE INFORMACION
Fuente para análisis general:
1.- Unidad de Estadística
www.minedu.gob.pe
(ESCALE), Ministerio
de
Educación del Perú.
2.- Dirección de Planeamiento, Programa Nacional Wawa wasi. Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social
3.- Unidad de Estadística, Ministerio de Salud del Perú, www.minsa.gob.pe
4.- UNICEF – INEI (2010), “Estado de la niñez indígena en el Perú”
Fuentes a análisis regional:
Región Loreto:
1. Julio Francisco Ríos Peña, Director Adjunto Proyecto Salud – AECID.
2. Gladis Mozombite Nuñez, Especialista de inicial de la UGEL Loreto Nauta.
3. Isabel Arimuya Tapullima, Especialista bilingüe de la UGEL Loreto Nauta.
4. Gloria López Rodríguez, Especialista bilingüe de la UGEL Ramón Castilla.
5. Jéssica Guimet Avila, Especialista de inicial de la UGEL Ramón Castilla.
6. Luis Yaranga Cano. Director de la UGEL Requena.
7. Inés Bardales Montero. Especialista de Educación Inicial de la UGEL Ucayali,
(Contamana).
8. Diana Shupingahua. Especialista de Educación Inicial de la UGEL Maynas.
9. Guster Bartenes Cejeibo. Director de la UGEL Datem del Marañón.
10. Carol Yesenia Nuñez Manuyama. Especialista de Educación Inicial de la
UGEL Datem del Marañón.
11. Silvia Gómez Huaramiyuri, secretaria técnica del PELA – MED.
12. Gema Soto Arrué, coordinadora de campo Wawa Wasi.
Región Ayacucho:
1. Tania Huamantingo Esquivel, especialista de educación inicial. Dirección
Regional de Educación de Ayacucho.
2. Nadia Prado Justamaita, coordinadora del Proyecto World Vision Intenational
de la Región Ayacucho.
3. Edwin Huaranca, director de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de
Ayacucho.
Región San Martín
1. Isabel Arévalo Cenepo, Especialista UGEL Tarapoto – San Martín.
Región Ucayali
1. Rossana Bartra Arévalo, consultora de UNICEF en Pucallpa.
2. Teresa Revilla, Coordinadora del Proyecto de Inversión Pública (PIP) del
Gobierno Regional de San Martín.
Región Junín
1. Alejandro Flores, Especialista de Educación Inicial de la UGEL Satipo.
Región Puno
1. Flavio Cruz Mamani. Jefe de personal de la Dirección Regional de Puno.
Anexo 1
MAPEO SOBRE LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN REGIONES Y PROVINCIAS DE LA
AMAZONÍA PERUANA
SELVA BAJA
REGIÓN LORETO
Provincia de Maynas
PROGRAMA 1
1. Proyecto: Programa Social Wawa Wasi
Entidad que ejecuta: MIMDES
Entidad que financia: Estado Peruano
2. Cobertura: 1600 niños de 15 Comités de Gestión.
Esta población se encuentra ubicada en los alrededores de los distritos de Iquitos, San Juan,
Punchana y Belén.
En el distrito de Iquitos los Wawa Wasis se ubican en San Antonio, calle Putumayo cuadra 25 y
CONAFOVICER.
En el distrito de San Juan los Wawa Wasis están ubicados en el terminal terrestre de Iquitos,
A.H San Pedro y San Pablo, A.H Secada y A.H Bambú.
En el distrito de Punchana se ubican en Circunbalación y Versalles.
En el distrito de Belén se ubican en A.H Jéssica Inchaústegui, A.H Sarita Colonia y AH. ubicado
detrás del colegio Corpus Christi.
La población atendida no es indígena.
Adicionalmente a estos 15 comités de gestión, el MIMDES cuenta con otros dos comités, uno
ubicado en el distrito de Fernando Lores (Tamshiyacu), provincia de Maynas, y otro ubicado en
el distrito de Nauta, provincia de Loreto. Ambos son considerados rurales, sin embargo la
población no es indígena.
Hasta la fecha el MIMDES cuenta con un total de 17 comités de gestión que impulsan el
Programa Wawa Wasi para la atención a niños menores de 3 años en esta provincia.
3. El programa brinda atención integral a niños de 0 a 3 años a través de madres categorizadas
según capacitación e implementación del Wawa Wasi, madre “A”, madre “B”, madre “C”, ellas
reciben orientaciones por parte de una coordinadora de campo cuya formación académica
puede ser de la especialidad de educación inicial, obstetricia, enfermería, psicología y
nutrición. Un requisito para ser madre cuidadora es haber concluido los estudios secundarios y
tener dominio mínimo de las habilidades de lectura y escritura ya que son evaluadas
trimestralmente y según ello categorizadas.
4. La inversión por niño es mínima de S/. 1.60 por día.
5. Entre los principales logros del Programa se pueden mencionar mejoras en el desarrollo físico y
la salud de los niños, avances en el tema de la estimulación cognitiva, motora, afectiva,
capacitación y organización de las madres de familia, participación de la familia en el progreso
de sus menores hijos.
PROGRAMA 2
1. Proyecto: Formación de maestras en la especialidad de Educación Inicial Intercultural
Entidad que ejecutó: FORMABIAP (AIDESEP / ISEP LORETO)
Entidad que financia: Rainforest Foundation Norwey – Noruega
Año de atención: 2006, 2007, 2008 y 2009
2. Cobertura:
Pobladores de 3 comunidades del pueblo Tikuna (provincia Ramón Castilla) y 3 del pueblo
Kukama Kukamiria (provincia de Loreto Nauta). 60 personas, 30 por pueblo indígena.
La población atendida es indígena.
3. Se programaron talleres denominados “TALLERES DE RELACIONES, ROLES Y CULTURA
DE CRIANZA” a partir del enfoque de género y la atención a la primera infancia.
4. La inversión por cada Taller, de dos días de duración era de 1450 nuevos soles que incluía la
alimentación y el traslado de los participantes. El monto anual fue de 4350 nuevos soles.
5. Entre los principales logros de los Talleres fue la participación activa de los padres y madres de
familia para identificar las necesidades primordiales de sus menores hijos desde la etapa de la
concepción hasta la edad de 5 años desde un enfoque intercultural (revisión de patrones de
crianza propios y orientaciones para la estimulación de capacidades con el aporte de la
psicopedagogía) y su compromiso para favorecer a su desarrollo integral.
Según información proporcionada por la especialista de educación inicial de la UGEL Maynas, profesora
Diana Shupingahua no existen otros programas que hayan venido brindando atención a niños de estas
edades.
Provincia de Loreto
PROGRAMA 1
1. Proyecto: Programa Social Wawa Wasi
Entidad que ejecuta: MIMDES
Entidad que financia: Estado Peruano
2. Cobertura: 96 niños organizados a través de un Comité de Gestión denominado “Jesús de
Nazaret” que cuenta con un total de 12 Wawa Wasis.
Esta población se encuentra ubicada en los alrededores de la ciudad de Nauta, capital de la
provincia de Loreto, Región Loreto, y pese a que sus habitantes tienen raíces y rasgos
indígenas no quieren identificarse como tales, no están organizados según las normas propias
de una comunidad indígena y se encuentran en proceso de pérdida total de su identidad.
3. El programa brinda atención integral a niños de 0 a 3 años a través de madres categorizadas
según capacitación e implementación del Wawa Wasi, madre “A”, madre “B”, madre “C”, ellas
reciben orientaciones por parte de una coordinadora cuya formación académica puede ser de
la especialidad de educación inicial, obstetricia, enfermería o psicología.
4. El costo por niños es de S/. 1.60 por día.
5. Entre los principales logros del Programa se pueden mencionar mejoras en el desarrollo físico y
la salud de los niños, avances en el tema de la estimulación cognitiva, capacitación y
organización de las madres de familia que conforman los comités vecinales, participación de la
familia en el progreso de sus menores hijos.
PROGRAMA 2
1. Proyecto: Plan TSETA TANA AIPA (Lengua Kukama Kukamiria: “Queremos Crecer”)
Entidad que ejecuta: Gobierno Regional de Loreto – AECID - DIRESA (Dirección Regional de
Salud de Loreto) – Parroquia Santa Rita de Castilla
Entidad que financia: AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional.
Cobertura: Plan Concertado de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición en Madres
Gestantes, Niños y Niñas Menores de 5 años de la Región Loreto (Perú) 2009 – 2021, en este
marco se plantea para el año 2011 la creación de un Centro de extensión de la estimulación
temprana dirigido a niños de 0 a 3 años de la capital del distrito de Parinari (Santa Rita de
Castilla) y 18 comunidades aledañas entre indígenas e hispanohablantes.
2. El proyecto se inició el año 2008 sin muchos logros razón por la cual en el presente año se
viene levantando una línea de base para conocer el estado de salud de los niños para la
implementación de un Centro Modelo para la Extensión de la Estimulación Temprana. Se
pretende brindar atención en salud, nutrición y estimulación. Para esto, se ha logrado un
convenio con UNICEF, institución que actualmente se encuentra brindando asistencia técnica,
capacitación a mujeres líderes de 18 comunidades del distrito. La finalidad de este proyecto es
articular esfuerzos intersectoriales e implementar políticas públicas orientadas al desarrollo de
proyectos sostenibles y técnicamente sustentables.
El Plan Steta Tanaipa apunta a tres frentes, uno Técnico que contribuya al empoderamiento de
capacidades de acción, otro Social que permita el trabajo intersectorial entre el Gobierno
Regional de Loreto, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Educación de
Loreto y las Municipalidades Provinciales, y otro político que fortalezca el rol y el compromiso
de las autoridades locales, municipales y regionales en aras de generar responsabilidad social
con el proyecto y el financiamiento respectivo.
Existen objetivos estratégicos regionales del desarrollo social 2009 – 2021 vinculados a la
infancia y la mujer.
Objetivo 1. Reducir la Desnutrición Materno – Infantil. Reducir la prevalencia de Desnutrición
Crónica y Anemia en niñas y Niños menores de 5 años y en la Mujer en la etapa reproductiva,
especialmente en los distritos más pobres.
Objetivo 2. Reducir la Mortalidad Infantil. Reducir la enfermedad y la muerte por diarrea,
neumonía y problemas vinculados al nacimiento, priorizando las zonas de exclusión social y
económica.
Fortalecer el desarrollo integral del Niño, Niña a través de la estimulación temprana.
Reducir los casos de malaria, dengue y parasitosis en los niños y niñas.
Objetivo 3. Reducir la Mortalidad Materna. Incrementar el cuidado pre – natal, para reducir
complicaciones del embarazo, parto y post parto.
Garantizar el parto seguro por RR.HH acreditados con énfasis en zona rural.
Ampliar el acceso a los diferentes métodos de planificación familiar.
Reducir el embarazo en adolescentes.
Reducir la incidencia de ITS/VIH/SIDA en la mujer.
Objetivo 4. Mejorar la educación de la mujer adulta. El analfabetismo del adulto en la región se
ha reducido, principalmente en la mujer de zona rural y de frontera. Las mujeres conocen,
ejercen sus derechos y asumen liderazgo protagónico en lo político, social y/o empresarial.
Las mujeres practican estilos de vida saludable que incluye el autocuidado y autoestima y la
adecuada alimentación y desarrollo del niño / niña.
Objetivo 5. Mejorar el desarrollo integral del Niño / Niña y Adolescentes y la Mujer. La
formación bio – psico – social de Niños, Niñas y Adolescentes mestizos y bilingües de
educación básica regular ha mejorado en la región. Los niños y niñas han mejorado sus
conocimientos de sus derechos. Se reduce la violencia familiar para niños, niñas y
adolescentes. Se reduce el retraso escolar en la mujer en zona rural. Padres y madres de
familia han mejorado sus conocimientos y prácticas complementarias para la formación integral
de sus hijos e hijas según su edad. Los niños, niñas y adolescentes cuentan con documentos
de identidad personal.
Entre los objetivos determinantes del desarrollo social de la infancia y la mujer se pueden
mencionar Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Mejora de la oferta y
calidad de los servicios, Mejora de la oferta y calidad de los servicios educativos.
3. A partir de la línea de base se avanzará en la implementación del Centro de Extensión en
Estimulación Temprana en la capital del distrito de Parinari, centro poblado Santa Rita de
Castilla.
Según información proporcionada por las especialistas de educación inicial y bilingüe de la UGEL
Loreto - Nauta, profesoras Gladys Mozombite Nuñez e Isabel Arimuya Tapullima no existen otras
instituciones que, hasta el año 2010, hayan brindado atención a niños de 0 a 3 años.
Provincia de Requena
De acuerdo a la información proporcionada por el Director de la UGEL Requena y la especialista de
Educación Inicial, profesores Luis Yaranga Cano y Rossana Mercedes Meléndez de Rengifo,
respectivamente, en la provincia de Requena y sus 11 distritos (Requena, Alto Tapiche, Capelo, Emilio
San Martín, Maquía, Puinahua, Sapuena, Soplín, Tapiche, Yaquerana y Jenaro Herrera), hasta el
momento no se han impulsado en la provincia programas ni proyectos orientados a la atención a niños
de 0 a 3 años.
Provincia de Ramón Castilla
La especialista de educación inicial y de educación bilingüe de la UGEL Ramón Castilla, profesoras
Jessica Guimet Avila y Gloria López Rodríguez confirma la ausencia de programas o proyectos que
hayan brindado atención a niños o niñas de 0 a 3 años en los distritos (Ramón Castilla, Pebas, Yavarí,
San Pablo) de esta provincia. Esta es una de las provincias de la Región Loreto con un porcentaje alto
de población indígena, entre Tikunas, Yaguas, Booras.
Provincia de Alto Amazonas
Las autoridades de la UGEL de Alto Amazonas - Yurimaguas conformadas por el Director, profesor
Zenobio Murayari Caritimari, la especialista de inicial, profesora Gloria Vargas Paredes y el especialista
bilingüe, profesor Germán Yuyarima Arirama sostienen que en la provincia de Alto Amazonas no existen
hasta la fecha organizaciones no gubernamentales laborando a favor de los niños de 0 a 3 años de
edad.
Provincia de Ucayali
La información proporcionada por al especialista bilingüe de la UGEL Ucayali, profesora Inés Bardales
Montero confirma que además de los PIETBAF no existen iniciativas que den cuenta de la atención a
niños y niñas de 0 a 3 años. La UGEL Ucayali sólo brinda atención a 8 PIETBAF en toda la provincia
que incluye a los distritos de Contamana, Inahuaya, Padre Marquez, Pampa Hermosa, Sarayacu y
Vargas Guerra.
Provincia Datem del Marañón
El Director de UGEL Datem del Marañón, profesor Guster Bartenes Cejeibo y la especialista de
Educación Inicial, profesora Carol Yesenia Nuñez Manuyama confirman que en toda la provincia actualmente
no existen proyectos ni programas del Estado orientados a la atención a niños de 0 a 3 años. Inclusive los 3
PIETBAF que se encontraban en ejecución el año pasado actualmente han pasado a coberturar la atención en
PRONOEI.
Refieren que durante los años 2009 y 2010 el Programa Mundial de Alimentos ejecutaba un proyecto de
atención alimentaria a niños de 0 a 3 años y que éste fue ampliado a brindar servicios de estimulación temprana.
1. Programa: PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS
2. Entidad que financia: AECID
3. Cobertura: Niños de 0 a 3 de comunidades indígenas del pueblo Candoshi, Musacarusha,
entre otras.
4. Dificultades del Programa, oposición por parte de los dirigentes indígenas Candoshi debido a
su no intervención en aspectos económicos.
REGIÓN UCAYALI
La Coordinadora del PIP (Proyecto de Inversión Pública) del Gobierno Regional de la Región
Ucayali señala que uno de los lineamientos de política del Proyecto Educativo Regional es
precisamente la atención a los niños desde la gestación hasta los 3 años de edad, sin embargo,
hasta la fecha han sido poco los esfuerzos por implementar en las 4 provincias (Provincia de
Coronel Portillo, capital Pucallpa, Provincia de Atalaya, capital Atalaya, Provincia de Padre Abad,
capital Aguaytía, Provincia de Purús, capital Puerto Esperanza) programas ni proyectos que
posibiliten la atención a los niños y las niñas de 0 a 3 años salvo el caso de algunos programas de
atención integral con base en la familia (PIETBAF) implementados por la Dirección Regional de
Educación y el Programa Nacional Wawa Wasi ejecutado por el MIMDES.
Provincia de Coronel Portillo
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 1096 niños y niñas.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la atención integral a los niños y niñas.
Provincia Padre Abad
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 208 niños y niñas.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la atención integral a los niños y niñas.
Provincia Ucayali
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 216 niños y niñas.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la atención integral a los niños y niñas.
REGIÓN HUÁNUCO
Leoncio Prado
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 176 niños y niñas.
SELVA ALTA
REGIÓN AMAZONAS
Provincia de Bagua
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
3. Cobertura: 192 niños y niñas.
Provincia de Utcubamba
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
3. Cobertura: 384 niños y niñas.
REGIÓN SAN MARTÍN
La especialista de Educación Inicial de la UGEL Tarapoto – San Martín, Región San Martín, Isabel
Arévalo Cenepo asegura que la atención a niños de 0 a 3 años sólo se realiza a través de los WAWA
WASIS, los PIETBAF y Salas de Estimulación Temprana – SET - (2 a 3 años), a parte de estos
programa no existen otras instituciones (públicas o privadas) que se encuentren desarrollando acciones
a favor de estas edades. Ella ratificó esta información en coordinación con los responsables de
educación de las provincias de Bellavista, Juanjui, Tocache, Lamas, Moyobamba y Rioja).
Provincia de Lamas
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 96 niños y niñas.
La población no se asume indígena pero además al programa le falta recoger un enfoque
intercultural que rescate los patrones de crianza de la población.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran empoderamiento de capacidades por
parte de las madres de los comités vecinales, atención integral a los niños, articulación de
sectores para la atención a los infantes: salud, nutrición, estimulación.
Provincia de Moyobamba
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 312 niños y niñas.
La población no es indígena.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la articulación con las autoridades
locales, municipalidades y dirección regional de salud.
Provincia de Rioja
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 312 niños y niñas.
La población no es indígena.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la articulación con las autoridades
locales, municipalidades y dirección regional de salud.
Provincia de San Martín
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 208 niños y niñas.
La población no es indígena.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran la articulación con las autoridades
locales, municipalidades y dirección regional de salud.
REGIÓN JUNÍN
Provincia de Satipo
El especialista de educación inicial de la UGEL Satipo, profesor Alejandro Flores señala que la atención
a los niños y niñas de 0 a 3 años sólo se concentra en la capacitación de animadoras de PIETBAF.
Por otro lado, señala la actuación del MIMDES a través del Programa Nacional Wawa Wasi.
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 264 niños y niñas.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentra la capacitación a las madres de familia
para la atención al niño menor de 3 años.
Provincia de Chanchamayo
.
1. Proyecto: Programa Nacional WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 216 niños y niñas.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentra la capacitación a las madres de familia
para la atención al niño menor de 3 años.
REGIÓN AYACUCHO
Provincia de La Mar
PROGRAMA 1
1. Proyecto: WORLD VISIÓN INTERNATIONAL – Area Educación
2. Entidad que ejecuta: privada en coordinación con el Gobierno Regional.
3. Cobertura: 40 comunidades de la jurisdicción de la UGEL La Mar
Atención directa: 2500 niños
Atención indirecta: 15000 niños
El proyecto abarca también el distrito del Tambo, que por su situación geográfica, es el puerto o
aduana de la Región Ayacucho en la zona oriental. El distrito del Tambo está situado entre las
provincias de Andahuaylas (departamento de Apurímac), Huanta y Huamanga teniendo por
límite el río Apurimac.
El proyecto tiene un área de educación en el cual brinda servicios de estimulación a niños de 0
a 3 años.
4. La inversión por niño es
5. Entre los principales logros del Programa se encuentran
PROGRAMA 2
1. Proyecto: WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 248 niños y niñas del VRAE , PROVINCIA LA MAR.
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran empoderamiento de capacidades por
parte de las madres de los comités vecinales, atención integral a los niños, articulación de
sectores para la atención a los infantes: salud, nutrición, estimulación.
REGIÓN CUSCO
Provincia de La Convención
1. Proyecto: WAWA WASI
2. Entidad que ejecuta: MIMDES, Estado peruano
Cobertura: 768 niños y niñas del VRAE , PROVINCIA LA CONVENCIÓN
3. La inversión por niño es S/. 1.60 por día.
4. Entre los principales logros del Programa se encuentran empoderamiento de capacidades por
parte de las madres de los comités vecinales, atención integral a los niños, articulación de
sectores para la atención a los infantes: salud, nutrición, estimulación.
REGIÓN PUNO
El jefe de personal de la Dirección Regional de Puno sostiene que en las provincias de Sandia y
Carabaya no se cuentan con programas ni proyectos que brinden atención a niños y niñas de 0 a 3
años.
Descargar