ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU MATERIA: HIGIENE INDUSTRIAL I AÑO: 1ro. CARGA HORARIA TOTAL MATERIA: 128 hs. anual CARGA HORARIA SEMANAL: 4 hs. Página 1 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU SUBMATERIA: INDRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL CONTAMINANTES QUÍMICOS, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: Se estudiarán todos los aspectos técnicos relacionados con el trabajo, causantes de enfermedades profesionales específicas e inespecíficas. Se abordará el conocimiento no solo de los riesgos higiénico generados en los centros de trabajo sino también aquellos que afectan a la población en general, o sea, contaminantes ambientales químicos, físicos y biológicos. Se tratará de profundizar sobre la Higiene de Campo y la Higiene Analítica, Técnicas instrumentales, preparación de muestras o Método de análisis. Finalmente se abordará la Prevención y Protección frente a los contaminantes. Página 2 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 1 – CONCEPTOS GENERALES SOBRE HIGIENE INDUSTRIAL. INTRODUCCIÓN ALA HIGIENE INDUSTRIAL 1. Definiciones. Salud. Ambiente. Riesgo Higiénico. Enfermedades. 2. Nacimiento de la Higiene Industrial. Antecedentes históricos y Evolución. 3. Conceptos de Higiene del Trabajo. Ramas de la Higiene. Clasificación: 3.1.- La Higiene Teórica. Criterios de calidad ambiental. 3.2.- La Higiene de Campo. 3.3.- La Higiene Analítica. 3.4.- La Higiene Operativa. 4. El Higienista Industrial, perfil profesional y funciones. Actuaciones en Higiene Industrial. 5. Relaciones entre la Higiene y la Medicina del Trabajo. 6. Diferencias e interdependencias entre la Higiene Industrial y las Ciencias del Medio Ambiente. 7. La patología del trabajo como patología del ambiente. Clasificación de las patologías del trabajo. 8. Las enfermedades profesionales. Conceptos médicos y legales. TEMA 2 – CONTAMINANTES AMBIENTALES EN HIGIEN INDUSTRIAL 1. Contaminantes químicos. Clasificación. Gases y Vapores. Materia Particulada. Aerosoles. Polvo Respirable. Vías de entrada en el organismo. 2. Contaminantes físicos. Ruido. Vibraciones. Problemas Termo higrométricos (CalorFrío). Radiaciones (Ionizantes y No Ionizantes). Presiones Anormales. Iluminación. 3. Contaminantes Biológicos. 4. Nociones generales sobre patologías de contaminantes. Mecanismos autodefensa. Efectos de los contaminantes sobre el organismo humano. de 5. La evaluación higiénica de contaminantes ambientales. Página 3 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 3 – AGENTES QUÍMICOS. CLASIFICACIÓN FÍSICA. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA. FACTORES DETERMINANTES DE LA TOXICIDAD 1. Agentes químicos. Introducción. 2. Clasificación física. Características. Generación y dispersión. 2.1.- Gases y vapores 2.2.- Materia Particulada. Iones. Materia Suspendida. 2.3.- Aerosoles (Polvo. Niebla. Neblina. Humo. Humo Metálico. Smog) 3. Factores determinantes de la Toxicidad. 3.1.- Gases y Vapores. 3.2.- Aerosoles. 4. Clasificación fisiopatológica: 4.1.- Irritantes. 4.2.- Asfixiantes. 4.3.- Anestésicos y Narcóticos. 4.4.- Tóxicos que dañan el tejido pulmonar. Polvos Neumoconióticos. Polvos Inertes. Polvos Alérgicos. 4.5.- Tóxicos Sistémicos o generales. 4.6.-Sustancias productoras de dermatosis. Irrltantes primarios. Sensibilizadores alérgicos. Fotosensibilización. TEMA 4 – EVALUACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS POR CONTAMINANTES QUÍMICOS. LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN 1. Los niveles de exposición admisibles. Conceptos generales. 2. Principios básicos para el desarrollo y utilización de los niveles de exposición admisibles. 2.1-. Concepto de dosis. 2.2.- Relación dosis-respuesta. El nivel de respuesta nula. 2.3.- EL margen de seguridad. 2.4.- Variables que influyen en el uso de los niveles de exposición admisibles. Página 4 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU 3. Métodos para el desarrollo de los niveles de exposición admisibles. 3.1- Los estudios epidemiológicos. 3.2.- La extrapolación por analogía química. 3.3.- La experimentación animal. Test de toxicidad aguda para cortas exposiciones (LD50 y LDO).Test de toxicidad iónica para largas exposiciones (LD50 y LC50). 3.4.- La experimentación humana. 4. Concentraciones promedio permisibles (CMP.) permisibles (CPP.) y concentraciones máximas 4.1.- Conceptos CPP. 4.2.- El factor de excursión. 4.3.- Establecimiento de las CPP. Los valores TLV de la ACGIH (TLV-TWA). Casos de sustancias cancerígenas, polvos minerales, sustancias de composición variable, mezclas de contaminantes. Los valores VLE fijados por la ICEF Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, de la Energía e Industrias diversas. Criterios para el establecimiento de las CPP en distintos países. Comparación. Limitaciones en el uso de las CPP. 4.4. - Los valores techo. Los valores TLV-TECHO. 4.5.- Entrada por vía dérmica. 4.6.- Límites de exposición a corto tiempo. Los valores TLV-STEL. 4.7.- Concepto de CMP. 5. Evaluación biológica de la exposición a contaminantes. 5.1.- Parámetro biológico. 5.2.- Espécimen o fluido biológico. 5.3.- Metodología de la toma do muestras. 5.4.- Metodología analítica. 5.5.- Valores de referencia. Valores BLV propuestos para exposición industrial. 5.6.- Establecimiento de un programa de control biológico en exposiciones laborales. Página 5 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 5 – HIGIENE DE CAMPO. MUESTREO DE CONTAMINANTES QUÍMICOS 1. La toma de muestras. Conceptos generales. 2. Métodos de toma de muestras. Clasificación. 2.1- Por sus características. 2.2.-Por su exactitud. 2.3.-Según el tipo de contaminante. 2.4.-Según la localización de la muestra. 2.5.-Según el tipo de muestreo. 3. Requerimientos para el muestreo. 3.1.- Sistema de impulsión. 3.2.- Sistema medidor de flujo. 3.3.- Sistemas de captación. 4. Selección del muestreador. 5. Instrumentos de medición. 5.1.- Instrumentos de determinación directa. Discontinuos y continuos. 5.1.1. Indicativos Conímetros. Dispositivos colorimétricos. Tipos comerciales 5.1.2. De precisión. Eléctricos. Radiactivos. Térmicos. Electromagnéticos. Quimioelectromagnéticos. Magnéticos. Cromatografía de gases. Tipos comerciales. 5.2.- Instrumentos de toma de muestras para análisis en el laboratorio. 5.2.1.- Sistemas para aerosoles. Filtros. Impingers. Precipitador térmico. Captadores de fracción respirable (Ciclón, elutriador horizontal). Tipo comerciales. 5.2.2.- Sistemas para gases y vapores. Captación por retención o fijación (adsorbentes líquidos-frascos barboteadotes, impingers-adsorbentes sólidos-carbón activo y grafito, gel de sílice, polímeros porosos, muestreadores pasivos). Tipos comerciales. Tomas de muestras de aire (Jeringas y tubos, Bombas GFG, Bolsas inertes). 6. Toma de muestras. Principios. 6.1.- Toma de muestras de aerosoles. Propósitos del muestreo. Volumen muestreado. Duración del muestreo. 6.2.- Toma de muestras de gases y vapores. Factores de eficacia en la captación. Página 6 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU 7. Determinación de la intensidad de la exposición. 7.1.- Estudio higiénico del puesto de trabajo. 7.2.-Identificación de contaminantes y posibles riesgos higiénicos. 7.3.-Selección del equipo de muestreo. 7.4. -Mediciones y toma de muestras. 7.5.-Transporte de muestras y solicitud de análisis. 8. Representatividad de los resultados de las evaluaciones de contaminantes químicos. Modelo estadístico matemático. 8.1.- Clasificación de los errores de las mediciones. 8.2- Estrategias de muestreo. Muestra única de período completo. Muestras consecutivas de período completo y de período parcial. Muestras puntuales. 8.3.- Interpretación de resultados. Fiabilidad. Número de muestras a tomar. Cálculo de la media de las mediciones de exposición. TEMA 6 - HIGIENE DE CAMPO. CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO 1. Introducción. Principios fundamentales. 1.1.- Elementos de medida de flujo de aire. 1.2.- Muestreadores discontinuos. 1.3.- Muestreadores continuos integrados. 1.4.- Muestreadores de lectura directa. 2. Factores a tener en cuenta en la calibración de instrumentos. 3. Técnicas de calibración. 4. Calibración del volumen de aire. Principios. 4.1.-Calibración de rota metros. 4.2.- Calibración de orificios. 4.3.- Calibración de muestreadores personales y de alto volumen. Medidor de burbuja. Medidor húmedo de gas. 4.4.- Calibración de instrumentos de medida de velocidad de aire. 5. Calibración de la respuesta de elementos sensores. 5.1.-Generación de atmósferas controladas de gases y vapores. 5.2.-Generación de atmósferas controladas de aerosoles. Página 7 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 7 - HIGIENE ANALITICA. REPARACION DE MUESTRAS. METODOS CLASICOS DE ANALISIS 1. Higiene Analítica. Conceptos generales. 2. Preparación de muestras 2.1.-Filtros de membrana. Filtros de PVC. Filtros de ésteres de celulosa. Otras membranas (de plata, fibra de vidrio, etc.). 2.2.-Soluciones absorbentes. 2.3.-Soportes absorbentes. 2.4.-Blancos de muestras. 3. Técnicas clásicas en análisis de Higiene Analítica. 3.1-Análisis gravimétrico. 3.2.-Análisis volumétrico. Valoraciones de Neutralización. Valoraciones de Precipitación. Complexometrías. Reacciones Red-Ox. 3.3.-Análisis potenciométrico. Principio de funcionamiento. Tipos de electrodos (membrana sólida, membrana líquida, sensibles a gases). Electrodos de referencia. Técnicas analíticas de medida (medida directa de la concentración, métodos de medida por adiciones, métodos volumétricos). TEMA 8 – HIGIENE ANALÍTICA. TÉCNICAS INSTRUMENTALES 1. Técnicas instrumentales en Higiene Analítica. Clasificación. 2. Técnicas cromatográficas. Clasificación. Cromatografía en papel. Cromatografía en capa fina. Cromatografía de gases y cromatografía líquido-líquido. 2.1.-Cromatografía de gases. Tipos de separación cromatografica. Instrumentación. Cromato gramas. Columnas cromatográficas (con relleno, sin relleno). Detectores cromatográficos (de conductividad térmica, de ionización de llamas, de captura electrónica, fotométrico de llama). Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. 2.2.-Cromatografía líquida. Instrumentación (sistema de bombeo, inyectores, columnas, detectores). Página 8 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU 3. Técnicas espectrométricas. Tipos de espectros. Clasificación. Instrumentación. Relaciones entre absorbancia y concentración. 3.1.-Espectrofotometría ultravioleta visible. Instrumentación (fuente de radiación, Monocromador, Elemento fotométrico).Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. 3.2.-Espectrofluorimetría. Relación intensidad/concentración. Instrumentación. La fuente de excitación, las células de muestra, el detector, el monocromador). 3.3.-Espectrofotometría infrarroja. Instrumentación (fuente de radiación, monocromador, detectores). Preparación de la muestra (gases, líquidos y sólidos). 3.4.-Espectrofotometría de absorción atómica. Atomización (Atomización en llama. En cámara de grafito). Instrumentación. Fuentes de radiación (Lámparas de cátodo hueco, lámparas de descarga sin electrodos). Monocromador. Fuentes de atomización (sistema de llama, cámara de grafito). Detector. Metodología (Métodos de calibración). 3.5.-Espectrometría de Resonancia magnética nuclear. 3.6.-Espectrometría de masas. 3.7.-Espectrometría de difracción de Rayos X. 4. Técnicas microscópicas. Clasificación: Óptica y Electrónica. Instrumentación. Preparación de las muestras. Área útil del filtro. Área del campo de recuento. Recuento de fibras. TEMA 9 – CONTROL PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS. MEDIDAS DE 1. Métodos generales de control. 1.1.-Sobre el foco de generación del contaminante: Sustitución de materias. Modificación del proceso. Encerramiento o aislamiento. Métodos húmedos. Extracción Localizada. Mantenimiento. 1.2.-Sobre el medio de difusión del contaminante: Orden y Limpieza. Ventilación general. Aumento de distancia. Métodos especiales de control. 1.3.-Sobre el operario. Entrenamiento e instrucción. Disminución del tiempo de exposición. Aislamiento del operario. Protección personal. Página 9 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 10 – PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE A CONTAMINANTES QUÍMICOS 1. Protección Respiratoria. 1.1.- Clases de equipos de protección respiratoria. Limitaciones. Factores determinantes de la elección del EQUIPO. 1.2.-Adaptadores faciales: Máscara. Mascarilla. Boquilla. 1.3.-Características de los adaptadores faciales con filtros mecánicos, químicos y mixtos. 1.4.-Adaptadores faciales con filtros mecánicos, químicos y mixtos. 1.5.-Mascarillas auto filtrantes. 1.6.-Equipos semiautónomos. 1.7.- Equipos autónomos. 1.8.-Cuidado y conservación de los protectores respiratorios. 2. Protección dérmica. 3. Protección Ocular. Página 10 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICAS MATERIA: HIGIENE INDUSTRIAL I AÑO: 1ro. SUBMATERIA: CONTAMINANTES QUÍMICOS CANTIDAD DE PRÁCTICAS: 2 Página 11 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 1 1) TÍTULO: Determinación de la fracción respirable de polvos diversos. 2) OBJETIVO: Capacitar al alumno en la utilización y aplicación de equipo para la determinación de polvo respirable. 3) EQUIPO: De ser posible sugerimos utilizar: - Calibrador MSA - Muestreador gravimétrico MSA - modelo G - Ciclón para determinación de la fracción respirable - MSA - Porta filtros de dos piezas de 37 mm de diámetro - Soportes de celulosa - Filtros de PVC de 5 µ de tamaño de poro - Tubos de plástico y cinta adhesiva 4) LOCALIZACIÓN: Local de trabajo en el que se haya detectado el contaminante a muestrear. 5) PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: 5.1.- Preparación del equipo de muestreo 5.1.1. Como sistema de captación se utilizará filtros de PVC de 5µ de tamaño de poro y 37mm de diámetro, montados sobre un soporte de celulosa en porta filtros de 2 piezas del mismo diámetro, y un ciclón de nylon de 10 mm para la determinación de la fracción respirable. El montaje de estos elementos se realizará mediante el conexionado de la descarga o salida del ciclón a la entra da del porta filtros. 5.1.2. Calibración del muestreador gravimétrico, según indique el fabricante. 5.2.- Consideraciones previas a la toma de muestra 5.2.1. El caudal de la bomba será el especificado para cada contaminante y que fue tenido en cuenta en la calibración de muestreador. 5.2.2. Los volúmenes de aire a muestrear serán del orden de los 100 litros. 5.3.- Realización del muestreo 5.3.1. En este caso el sistema de captación incluye un ciclón para la separación de la fracción respirable. 6) PRESENTACION DE RESULTADOS 6.1. Resultados obtenidos 6.2. Discusión de resultados 6.3. Conclusiones Página 12 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRÁCTICA 2 1) TITULO: Evaluación de riesgos higiénicos con desprendimiento de polvos. 2) OBJETIVO: Capacitar al alumno en las distintas fases de trabajo que comporta la evaluación de riesgos higiénicos, de carácter químico, en operaciones donde se produzca desprendimiento de polvos. 3) EQUIPO: De ser posible, sugerimos utilizar: - Calibrador MSA - Muestreador gravimétrico MSA – Modelo G - Muestreador MSA - Modelo S - Ciclón para determinación de la fracción respirable - MSA - Porta filtros de dos o tres piezas de 37 mm de diámetro - Soportes de celulosa - Filtros de esteres de celulosa de 0,8 µ de tamaño de poro - Filtros de PVC de 5 µ de tamaño de poro -Tubos de plástico, cinta adhesiva y pequeño material 4) LOCALIZACION DE LA PRACTICA: Industria en la que tengan lugar operaciones que se caractericen por una emisión considerable de polvo al ambiente (fabricación de abonos, industrias cerámicas, industria textil, fabricación de fibrocemento, industria de la madera, etc.) 5) PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: 5.1. - Detección y análisis de riegos 5.1. 1. Identificación de los problemas higiénicos (inhalación de polvo inerte, inhalación de polvo de naturaleza silícea, inhalación de fibras, etc.) 5.1.2. Localización de los problemas detectados en el sistema productivo y en el área de trabajo. Se establecerá el número de obreros afectados y los puestos de trabajo a muestrear. 5.1.3. Determinación de les tiempos de exposición de los obreros afectados. 5.2.- Toma de muestras 5.2.1. Una vez determinada la naturaleza de riego higiénico a evaluar, se efectuará la toma de muestras (El procedimiento se ajustará a los especificado para cada contaminante). Página 13 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU 5.3.- Interpretación de resultados 5.3.1. Recibidos los resultados del laboratorio de Higiene Analítica (o en su defecto, facilitados por el profesor), el alumno los analizará, los ponderará para ocho horas/ jornada y cuarenta horas semanales, si es preciso, y los agrupará convenientemente, con el fin de tener los valores de concentración de contaminante a que está expuesto cada operario. 5.3.2. Los valores así obtenidos se compararán con los criterios higiénicos propuestos por la ACGIH (TLV). 6) PRESENTACION DE RESULTADOS 6.1.- Resultados obtenidos. 6.2.- Discusión de resultados. 6.3.- Conclusiones. Página 14 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU SUBMATERIA: RUIDO Y VIBRACIONES RIESGOS Y PREVENCIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: Se trata de abordar el conocimiento del Ruido como factor agresivo para la salud de los trabajadores de acción lenta y progresiva a consecuencia de una acción continua, periódica u ocasional. Así mismo se estudia como contaminante ambiental, su evaluación higiénica y su control. Se profundiza en cuanto a los efectos del ruido y de las vibraciones sobre el organismo y uso de equipos de protección personal. Página 15 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 1 - FISICA DEL RUIDO 1. Introducción. Ruido y Sonido. 2. Vibraciones y Ondas Sonoras. Movimiento Ondulatorio. Velocidad de propagación del sonido. 3. Medidas del Sonido: 3.1.- Presión sonora. 3.2.-Intensidad sonora. 3.3.-Potencia Sonora. 3.4.-Densidad de Potencia. 3.5.-Combinaciones de Ondas Sonoras. 3.6.-Relaciones entre Presión, Intensidad y Potencia Sonora. 3.7.-El Decibelio. 3.8.-Nivel de Potencia Sonora (SWL). 3.9.-Nivel de Intensidad Sonora (SIL). 3.10.-Nivel de Presión sonora (SPL). 3.11.-Relaciones entre niveles de potencia sonora, niveles de intensidad y niveles de presión sonora. 3.12.-Múltiples fuentes. 3.13.-Espectros de frecuencia. Ancho de Banda. Las Octavas. 3.14.-Cálculo del nivel global de presión acústica a partir del espectro de frecuencias. 3.15.-Filtros de frecuencias. Atenuación en dB de los principales filtros normalizados. 3.16.-Adición de Decibelios. Sonido puro. Sonido armónico. Sonido complejo. 4. Distribución espacial del sonido. 4.1. - Absorción. 4.2.- Reverberación. 4.3.- Transmisión del sonido. Aislamiento del sonido. 4.4.- Contribución del sonido directo y reflejado en la determinación del nivel de presión total originado en un punto. Fuente no direccional en campo libre. Fuente direccional en local cerrado. 5. Los Ultrasonidos. Página 16 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 2 – INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL RUIDO 1. Introducción. Sonómetros. 2. Micrófonos. 2.1.-Tipos y características. Micrófono piezoeléctrico. Micrófono de condensador. 2.2.-Sensibilidad de los Micrófonos. 2.3.-Respuesta en frecuencia. Respuesta en campo libre. Respuesta en presión. Comparación de las respuestas en campo libre y en presión. Respuesta en campo difuso. 2.5.-Elección del micrófono. Directividad. Distorsión y ruido de fondo. 3. Amplificadores y filtros de ponderación. Rectificador y Medidor. Eficacia global del Sonómetro. 4. Otros Instrumentos. 4.1.- Filtros. 4.2.-Registradores Gráficos. 4.3.-Magnetófonos. 4.4.-Analizador de impactos. 4.5.-Osciloscopio. 4.6.-Dosímetros. 4.7.-Calibradores. 5. Normas Internacionales sobre Sonómetros. 6. Técnicas de Calibración de Micrófonos. 7. Constitución de un Sonómetro típico. 7.1.-Respuesta en campo libre. Respuesta en presión. Respuesta típica en campo difuso. 7.2.-Directividad de un Micrófono. 7.3.-Curvas de funciones de rectificación típicas. 7.4.-Banda pasante de un filtro ideal y de un filtro real. 7.5.-Características de transmisión de un Filtro de Octava y sus tolerancias. Comparación de espectros de frecuencia. Página 17 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 3 - NOCIONES DE ACÚSTICA 1. Fisiología del oído. Conceptos generales. 2. Efectos del ruido en el organismo humano. 3. Audiometrías. TEMA 4 – EVALUACION HIGIÉNICA DEL RUIDO CONTINUO 1. La fijación de criterios de valoración en Higiene del Trabajo. Aplicación al caso del Ruido. 2. La medida del Ruido en Higiene del Trabajo. 3. Criterios de valoración más utilizados. Principios básicos. 3.1-Criterios basados en la teoría de la energía equivalente (Recomendación lSC 19.999 - Recomendación de la BOHS). 3.2.-Criterios basados en teoría del efecto temporal. (Criterio CHABA - el TLV de la ACGIH – Recomendación NIOSH). 3.3.-Criterio legal uruguayo. TEMA 5 – EVALUACIÓN HIGIENICA DE LOS RUIDOS DE IMPACTO 1. Repetición de impactos. Solapamientos. 2. Presión eficaz. Energía y Nivel Sonoro. 3. Ruidos de impacto industriales. Medición del ruido de impacto. El osciloscopio. El medidor de ruido de impacto. Respuesta de un sonómetro al ruido de Impacto. 4. Valoración del ruido de impacto. Generalidades. 4.1.-El criterio de valoración de Coles. 4.2.-El método de Martín. 4.3.-El TLV para el ruido de impacto. 4.4.-Valoraciones aproximadas mediante un sonómetro. 4.5.-Resumen de las diferentes posibilidades de valoración. Caso de un Ruido de Fondo superpuesto al de Impacto. Página 18 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 6 – ENCUESTAS PARA LA EVALUACIÓN DELRUIDO 1. Tipos de encuestas sobre Ruido. 2. Determinación del nivel sonoro. 2.1.-Escalas de ponderación. 2.2.-Respuesta del indicador. 2.3.-Lugar de medida. Posición del micrófono en el campo sonoro. 2.4.-Influencia del instrumento y del operador. 2.5.-Influencia del ambiente. Influencia del ruido de fondo. 3. Encuesta previa. Objetivo. Equipo. Mapa de Ruido. Características del ruido. 4. Encuesta higiénica. Objetivos. Dosis de ruido. Dosímetro. Procedimiento para la recogida de datos. Análisis de frecuencias. TEMA 7 - EVALUACION DEL RUIDO EN AMBIENTES NO LABORALES 1. Introducción. Índices de evaluación más utilizados. 2. Niveles de interferencia conversacional. 3. Sonoridad y niveles de sonoridad. Procedimiento de cálculo del nivel de sonido y de la sonoridad. Nivel de sonido en ponderación A. Curvas de evaluación (NC-PNC). Niveles de polución del ruido. 4. Criterios de evaluación del Ruido en Comunidades. 5. Criterios para entornos industriales. 6. Criterios para ruidos producidos por camiones, autobuses, motocicletas y automóviles. 7. Criterios para ruidos producidos por maquinaria de la Construcción. 8. Criterios para otros vehículos con motor de explosión. 9. Criterios para ruidos en zonas residenciales. 10. Criterios para ruidos producidos por equipos mecánicos de ventilación. 11. Criterios de evaluación de ruido en el interior de vehículos. Página 19 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 8 – CONTROL DEL RUIDO 1. Introducción. Control administrativo. 2. Actuación sobre la fuente de emisión. 2.1.-Proyecto adecuado de la instalación. 2.2.-Sustitución de la maquinaria o proceso. 2.3.-Modificación de la fuente de ruido. 2.4.-Estimación del ruido emitido por algunos tipos de maquinaria. 3. Actuación sobre las vías de propagación. 3.1.-Aislamiento aéreo. Medida del aislamiento. Aislamiento de las ondas aéreas con paredes simples. 3.2.-Ley de la Masa del Aislamiento. Efectos de coincidencia. Frecuencia crítica. Cálculo del aislamiento de una pared simple. Paredes de pequeñas dimensiones. Resonancia. Paredes compuestas. Fugas en el aislamiento. Paneles separadores. Paredes dobles. 3.3.-Aislamiento del ruido propagado por la estructura. Radiación del ruido desde un panel de vibración. Recubrimiento de suelos. Suelos flotantes. Aislamiento de vibraciones. 3.4.-Absorción del sonido. Medida de la absorción. Nivel de presión sonora en un campo difuso. Tiempo de reverberación. Campo sonoro en locales cerrados. 3.5.-Tratamientos comunes para la absorción. Placa rígida porosa. Placa porosa flexible. Resonador simple. Placa porosa con cubierta perforada. Azulejo acústico. Paneles flexibles. 3.6.-Silenciadores. De absorción. De reacción. 4. Actuación sobre el receptor. Procedimientos de control del ruido con elementos de protección personal. Determinación de la atenuación en dB(A) de los protectores auditivos. Página 20 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 9 - VIBRACIONES 1. Vibraciones en la industria. Planteamiento del problema. El fenómeno físico. 2. Características de las vibraciones. 3. Unidades de medida. 4. Efectos de las vibraciones en el hombre. 5. Instrumentos de medida. 6. Criterios de evaluación del riesgo. 7. Control de las vibraciones. 7.1.-Características técnicas de los sistemas antivibratiles. 7.2.-Antivibradores de resorte, caucho y corcho. 7.3.-Bloques de inercia. Página 21 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICAS MATERIA: HIGIENE INDUSTRIAL I AÑO: 1ro. SUBMATERIA: RUIDO Y VIBRACIONES CANTIDAD DE PRÁCTICAS: 6 de Ruido y 1 de Vibraciones Página 22 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICAS DE MEDIDA Y EVALUACIÓN DEL RUIDO OBJETIVO: Capacitar al alumno para que efectúe las diferentes medidas del nivel de presión acústica a fuentes sonoras, con sonómetro convencional, de precisión y dosímetro. EQUIPO: - Medidor de nivel de sonido. - Calibrador acústico, etc. LOCALIZACION DE LA PRACTICA: Un ambiente de trabajo donde exista ruido de tipo continuo o intermitente que se estime perjudicial para la salud de los trabajadores. PROCEDIMIENTO: Común a todas las prácticas. a) Recogida de datos de las fuentes de ruido. a1) Condiciones ambientales (presión, temperatura, humedad), características acústicas de paredes, techos y suelos, y accesibilidad de los puestos de trabajo. a2) Tipos de fuentes de ruido, dimensiones de los equipos, tipos de ruido, direccionabilidad, etc. b) Calibración del equipo. Proceder como indica el fabricante de los equipos en el Manual de Instrucciones. c) Reconocimiento previo de área de trabajo. Comprobar si existe ruido de fondo, vibraciones, interferencias eléctricas o magnéticas, ruido por viento o reflexiones. c1) Comprobación de la carga de la batería. c2) Para mediciones de precisión, mantener el instrumento sostenido con ambas manos y alejado del cuerpo, orientar el micrófono según la incidencia de las ondas sonoras. c3) Asegurarse que el micrófono tiene el ámbito dinámico y las características direccionales requeridas. Utilizar una pantalla contra el viento para mediciones exteriores o en ámbito polvorientos. Al realizar una medición de precisión mantener el micrófono sobre la varilla de extensión, según los requisitos de las normas de precisión, si se usa un micrófono de una pulga puede requerirse una corrección de incidencia aleatoria para algunas medidas, asegurarse que la posición de medición es adecuada y sostener el aparato a la distancia del operador. d) Asegurarse que el sonido de fondo no es demasiado alto para que las mediciones sean significativas. Página 23 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 1 OBJETIVOS: Ruidos de Impactos o de Impulso. PROCEDIMIENTOS: Al medir ruidos de impactos o de impulsos de un ruido continuo, se utilizará el método de medida de los niveles picos de presión sonora. a) Se considerarán como ruidos de impactos o de impulsos los que corresponden a variaciones de nivel sonoro que contienen máximos a intervalos superiores a un segundo. En el caso de estos intervalos sean inferiores a un segundo, se considerará como ruido continuo. b) Utilizar el equipo como indica el Manual del Fabricante, para obtener el nivel subjetivo de sonidos de corta duración (< 0,2 seg.) PRACTICA 2 OBJETIVO: Evaluación higiénica de un puesto de trabajo expuesto a ruido continuo o intermitente. LOCALIZACIÓN: Centro de trabajo donde existan operarios expuestos, durante toda o parte de la jornada laboral a ruido continuo o intermitente. PROCEDIMIENTO: a) Identificación del riesgo. El alumno determinará el puesto de trabajo expuesto a ruido que estima preciso evaluar. b) Se observará el número de operarios, horarios de trabajo y tiempo de exposición. c) Si los ruidos son intermitentes u operaciones discontinuas, tendrá en cuenta los distintos tipos de exposición a cada nivel de ruido. d) La calibración del equipo se realizará en el mismo ambiente donde se llevará a cabo la medición para tener en cuenta los efectos de presión y temperatura. e) La localización del punto de medida coincidirá en lo posible con la situación normal del pabellón auditivo del trabajador. EVALUACION HIGIENICA: a) Se aplicará la recomendación ISO R-1999, para estimar la posible pérdida de la capacidad auditiva de los operarios expuestos. b) Se compararán los resultados obtenidos con la Normativa Legal vigente en el país. Página 24 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRESENTACION DE RESULTADOS: 1) Descripción del local, naturaleza y dimensiones de suelos, paredes y techos. Localización y descripción de objetos y personas. 2) Descripción de fuentes de ruido (dimensiones, características, situación, tipo de montaje, mantenimiento y condiciones de funcionamiento. - Medidor marca Brüel & Kjaer Tipo 2.209. - Calibrador acústico Brüel y Kjaer Tipo 4220 N.P.S.124 dB (- 0' 2dB) a una frecuencia de 250 Hz. 3) Análisis de frecuencia. Punto 8. - Medidor de presión acústica de precisión marca Brüel y Kjaer Tipo 220. - Calibrador acústico marca Brüel y Kjaer Tipo 4220, N.P.S. 124 dB (- 0' 2dB) a una frecuencia de 250 Hz. - Analizador de frecuencias marca Brüel y Kjaer Tipo1616. 4) Ruidos de impactos o impulsos. Punto 6. - Se utilizará el equipo detallado en el punto 12.2. 5) Ruido continuo o intermitente. Punto 7. - Se utilizará el equipo detallado en el Punto 12.1. 6) Utilización de dosímetros. Punto 9. - Áudio dosímetros DU PONT - modelo D-376. - Célula de memória DU PONT. - Lector de células de memoria DU PONT - modelo R-150. 7) Elección de protectores. Punto 10. - Medidor de presión acústica de precisión marca Brüel y Kjaer Tipo 220. - Analizador de frecuencia marca Brüel y Kjaer T.1616. - Protectores auditivos diversos (tipo copa, tapones, etc.) 8) Trazado de mapa de ruidos. Punto 11. - Se utiliza el equipo detallado en el Punto 12.1. - Se realizarán como mínimo 5 Prácticas, Página 25 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 3 OBJETIVO: Análisis de frecuencia del ruido. PROCEDIMIENTO: a) Identificación de los componentes molestos de los ruidos mediante el análisis de frecuencia de los mismos, utilizando filtros de tercios de octava. b) La calibración acústica se realizará luego de conectado el filtro a utilizar y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del equipo utilizado. c) La práctica se realizará en un ambiente de trabajo donde exista ruido emitido por varias máquinas o herramientas. El procedimiento se detalla en el punto 5. d) Tipo de equipo utilizado para la medición y resultado de la calibración. e) Localización de la medición y número de trabajadores expuesto. f) Niveles de presión obtenidos y tiempos de exposición de los trabajadores. g) Aplicación de la recomendación ISO R-1999. PRACTICA 4 OBJETIVO: Utilización de dosímetros (exposición personal). DESARROLLO: La práctica se realizará donde existan operarios expuestos a un ambiente ruidoso. PROCEDIMIENTO: - Según las indicaciones del Manual del fabricante. - Coloque el dosímetro en el bolsillo superior de la camisa del trabajador y el micrófono lo más próximo posible al oído (en el cuello de la camisa). - Anote la hora de comienzo y recomiende al operario a realizar su tarea normal. EXTRACCION y REGISTRO DE DATOS - Retirar el dosímetro y anotar la hora. - Lea el resultado de la exposición (siguiendo las instrucciones del fabricante) que será dada en tanto por ciento de exposición. - Conversión del tanto por ciento de exposición hallado en su equivalente nivel de presión sonora en dB (A), para un período de 8 horas. - Aplique el criterio de evaluación. Página 26 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 5 TÍTULO: Elección de protectores auditivos. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que efectúe la elección del protector auditivo más adecuado frente a un problema de ruido. LOCALIZACIÓN: Lugar de trabajo donde existan operarios expuesto a un ambiente ruidoso. PROCEDIMIENTO: a) Análisis en frecuencia del ruido. - Determinar, mediante un análisis de bandas de octavas (Punto 8) las frecuencias que influyen con mayor peso a la existencia del ámbito ruidoso. b) Estudio de las curvas de atenuación de distintos protectores auditivos, que se realizará en el laboratorio. - De la comparación de estas curvas con la representación gráfica del análisis en frecuencia del ruido existente, se elegirá el grupo más idóneo para efectuar 1los cálculos del nivel de protección que ofrece cada uno de ellos. c) Cálculo del nivel de presión sonora, medido en dB (A), que percibe el trabajador que utiliza el equipo de protección elegido. - Ponderar el espectro del ruido existente en escala A, para obtener el nivel equivalente de cada banda en dB (A). - Al espectro ponderado, y para cada banda, se le resta la correspondiente atenuación del protector, disminuida en el doble de la desviación típica para cada frecuencia. - Repetir los cálculos con los valores de atenuación de otros protectores y comprobar cuál es el más favorable. - En base a los dos últimos puntos, efectuar la elección definitiva. Página 27 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 6 TITULO: Trazado de mapas de ruido. OBJETIVO: Capacitar al alumno para el trazado de croquis de áreas de trabajo ruidosas. LOCALIZACIÓN: Ambiente de trabajo con ruido proveniente de varias máquinas o herramientas. CALIBRACION DEL EQUIPO: De acuerdo a las indicaciones del fabricante. PROCEDIMIENTO: Según se detalla en Punto 5. MEDIDA DEL SONIDO: Considerar numerosas localizaciones de la zona a estudiar y en ellas efectuar la medida del nivel de presión sonora. Cuantas más medidas se tomen en distintos lugares, mayor será la exactitud en el trazado del mapa. TRAZADO DEL MAPA DE RUIDO: Localizar en el mapa las máquinas y demás fuentes de ruido en el área de trabajo al igual que los puestos de trabajo. Representar los distintos niveles en el mapa, utilizando trazados diferentes para los distintos niveles. Colorear en rojo las zonas que son necesarias de control. Sería recomendable el empleo de los siguientes medidores, para las prácticas anteriormente indicadas: 1) Utilización de sonómetro convencional empleado en Higiene de Campo. Punto 7. - Medidor de sonido MSA Tipo 2. - Calibrador acústico MSA Nivel de P.S. 114 dB (Ref. 0 dB = 2 x 105 N/m2). 2) Mediciones de presión acústica de precisión. Punto 5 c2. Página 28 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 1 TITULO: Medida y evaluación de vibraciones, según la Norma Internacional ISO – 2631. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que efectúe la medida de las vibraciones de un equipo o una superficie de trabajo; y pueda identificar, medir y evaluar el riesgo higiénico de un puesto de trabajo. LOCALIZACION: Local de trabajo donde existan equipos, estructuras o superficies sometidas a movimientos vibratorios, que afecten el confort, capacidad de trabajo o salud de los trabajadores que allí desarrollan sus tareas. EQUIPO: - Analizador de vibraciones. - Acelerómetro piezo eléctrico. PROCEDIMIENTO: A) Identificación del riesgo. A1) Inspección previa de las áreas de trabajo. El alumno determinará el puesto de trabajo expuesto a vibraciones que estime preciso evaluar. A2) El alumno determinará por observación directa, el número de operarios afectados, el horario de trabajo y el tiempo real de exposición. En los casos de exposición intermitente anotará los tiempos reales de exposición a cada nivel de vibraciones. B) Preparación del equipo. B1) Verifique que la unidad de entrada del Medidor de Vibraciones (Transduser Input Adapter), se corresponda con el Acelerómetro a utilizar. B2) Coloque el Acelerómetro en el objeto test, mediante el sistema de aplicación que se estime más conveniente (pegamento, soporte manual, etc.). B3) En el resto del procedimiento, sígase en lo dispuesto en el Manual de Instrucciones proporcionado por el fabricante del equipo. C) Medidas de la amplitud de la vibración. C1) Se seguirá lo establecido en el Manual de Instrucciones del fabricante del equipo. Página 29 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU D) Análisis espectral de la vibración. D1) Actuar de acuerdo a lo que establece el Manual de Instrucciones del fabricante del equipo. E) Evaluación de las vibraciones. E1) El alumno aplicará el criterio que asegure la capacidad de trabajo: límite de capacidad reducida por la fatiga. E2) El alumno aplicará el criterio que asegure la salud y la seguridad: límite de exposición. E3) El alumno aplicará el criterio que asegure confort: límite de confort reducido. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 30 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU SUBMATERIA: SOBRECARGA TÉRMICA. CALOR. FRÍO. ESFUERZOS FÍSICOS RIESGOS Y PREVENCIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: Se abordará el conocimiento de la evaluación de los problemas termo higrométrico; el análisis del balance térmico así como la medida de los factores que determinan el ambiente térmico. Se profundiza sobre el control de los trabajos en ambientes fríos y trabajo con esfuerzas físicos excesivos así como también sobre el uso de Protecciones Personales y sus características. Página 31 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 1.- ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS TERMO HIGROMETRICOS 1. Introducción. Importancia del estudio del ambiente térmico. 2. Influencia de los ambientes calurosos en los accidentes. 3. Variables que determinan el ambiente térmico. 4. Clasificación de los ambientes térmicos. 5. Efectos del calor y del frío en el organismo humano. Nociones generales. TEMA 2 - ANÁLlSIS DEL BALANCE TERMICO 1. Planteamiento del balance térmico en el cuerpo humano. 2. Metabolismo. Determinación del calor metabólico. 3. Intercambios de calor por radiación. 4. Intercambios de calor convección. 5. Intercambios de calor por evaporación. TEMA 3 – EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS TERMO HIGROMETRICOS 1. Métodos fisiológicos. 1.1.-Índice de temperatura efectiva. 2. Métodos instrumentales. 2.1.-Método WBGT. TLV para stress térmico. Consideraciones teórico-prácticas al método. Norma “Standard Advisory Comittee on Heat Stress". 2.2.-Método de la temperatura efectiva. 3. Métodos de balance térmico. 3.1.-Método de la Velocidad de Sudoración predicha para cuatro horas. Indica P4 SR. 3.2.-Método de Índice de Tensión Térmica. 4. Método de evaluación del confort térmico. Método Faenger. Página 32 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 4 - MEDIDA DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL AMBIENTE TERMICO 1. Medida de la temperatura del aire. 1.1.-Instrumentos de medida de la temperatura del aire. 1.2.-Escalas termométricas. 2. Medida de la velocidad del aire. 2.1.-El cata termómetro. 2.2.-Termo anemómetros. 2.3.-Estimación del movimiento del aire. 3. Medida de la Humedad del aire. 3.1.-Psicrómetro. 3.2.-Higrómetros. 4. Determinación de la temperatura equivalente de radiación. 4.1.-Termómetro de globo negro. 5. Equipos de integración. TEMA 5 - CONTROL DE PROBLEMAS TERMO HIGROMETRICOS 1. Introducción. Conceptos generales. 2. Actuación sobre la Fuente de Calor. 2.1.-Protección contra las aportaciones externas de calor. Tabiques opacos. Tabiques fríos. 2.2.-Protección contra las fuentes de calor interiores. Fuentes de calor convectivas. Fuentes de calor radiactivas. 3. Actuación sobre el medio. 3.1.-Ventilación de los locales. 3.2.-Ajustes de la velocidad del aire. 4. Actuación sobre el individuo. 4.1.-Reducción de la producción de calor metabólico. 4.2.-Limitación de la duración de exposición. 4.3.-Creación de un micro-clima en el puesto de trabajo. 4.4.-Control médico. Página 33 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 6 – TRABAJOS EN AMBIENTES FRÍOS 1. El Frío en la industria. Planteamiento de los problemas derivados de la exposición a ambientes fríos. Trabajos en cámaras frigoríficas. 2. Criterio de evaluación de los riesgos derivados de la exposición al frío. Criterios de la ACGIH. Normativa nacional reguladora de la exposición. 3. Control de la exposición al frío. TEMA 7 – TRABAJOS CON ESFUERZOS FÍSICOS EXCESIVOS 1. Problemas derivados de los esfuerzos físicos en el movimiento de materiales. 2. Patología de los esfuerzos físicos excesivos. Fatiga. Lesiones musculares. Lesiones en columna vertebral. Nociones generales. 3. Criterios de evaluación de los trabajos respecto a sus esfuerzos físicos. Trabajo ligero. Trabajo moderado. Trabajo pesado. Criterios de la ACGIH. 3.1.-Método Lenman para la evaluación del consumo metabólico. 4. Control de los esfuerzos físicos excesivos. TEMA 8 – PROTECCIONES PERSONALES FRENTE A LOS PRBLEMAS TERMO HIGROMÉTRICOS 1. Principios básicos. 2. Características térmicas de los vestidos de protección contra el calor y contra el frío. 2.1.-Inflamabilidad de los vestidos. 2.2.-Dispositivos para impedir la penetración del calor ambiental. 2.3.-Los vestidos interiores ventilados. 2.4.-El vestuario con circulación de liquido. 2.5.-Prendas de abrigo. Requisitos. 3. Recomendaciones generales para los usuarios y sus mandos. 3.1.-Estado de salud. 3.2. -Adiestramiento. 3.3.-Control, almacenaje, entretenimiento. Página 34 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICAS MATERIA: HIGIENE INDUSTRIAL I AÑO: 1ro. SUBMATERIA: SOBRECARGA TÉRMICA CANTIDAD DE PRÁCTICAS: 5 Página 35 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 1 TITULO: Medición de los factores ambientales que intervienen en el balance térmico. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que efectúe la medida de los parámetros que determinan el intercambio calorífico del cuerpo humano con su entorno ambiental y evaluar el riesgo higiénico por sobrecarga térmica, aplicando el criterio de "Índice de Temperatura efectiva" EQUIPO: - Termómetro de mercurio, graduado de -5°C hasta 50°C. - Psicrómetro giratorio. - Termómetro de globo. - Termo anemómetro, escala 0 -15 m/seg. - Anemómetro de alabes giratorios. LOCALIZACCIÓN DE LA PRÁCTICA: Centro de trabajo donde existen condiciones termo higrométricas que se estime perjudican a la salud de los trabajadores expuestos. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: A) Temperatura del aire. A1) Localice el punto de medida en la posición normalmente ocupada por el operario. Coloque un soporte ajustable y posicione en él un termómetro de bulbo seco a una altura aproximada del suelo de 1.20 m. A2) El termómetro a utilizar será de mercurio, graduado de -5º C hasta 50° C y una precisión de ± 0,5° C. A3) Si existieran fuentes de calor radiante, el bulbo del termómetro se protegerá con algún material reflector de la radiación (metal pulido, papel de aluminio, etc.). Se tomarán precauciones para que la cubierta protectora no interfiera la circulación del aire alrededor del bulbo. A4) Esperar un cierto tiempo, aproximadamente 20 minutos, hasta que se alcance el equilibrio térmico y efectuar la lectura. El valor obtenido corresponde a la temperatura seca del aire. Página 36 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU B) Humedad del aire. B1) La humedad del aire se expresará como “humedad relativa" y la medición se efectuará con el Psicrómetro. B2) Sitúese en la posición normalmente ocupada por el operario y tome equipo de medida en sus manos. B3) Lleve el pivote metálico (A) del psicrómetro a la posición que se indica en la hoja de instrucciones. B4) Saque la capa soporte de termómetros (B) y llene el depósito (C) con agua limpia. Cierre el depósito y acople la caja soporte sobre el pivote metálico (A) de la forma que se indica en la hoja de instrucciones. B5) Sostenga la envoltura del equipo como se indica y haga girar, tan rápido como sea posible (al menos dos revoluciones por segundo), la caja soporte de los termómetros. El efecto de evaporación alrededor del bulbo húmedo reducirá progresivamente la temperatura de éste. B6) Cuando no se aprecie más reducción en la temperatura de bulbo húmedo, lea primero ésta temperatura y a continuación la de bulbo seco. Anote los resultados obtenidos. B7) Para leer la humedad relativa del aire utilice la escala que lleva incorporada el equipo o bien haga uso de una carta psicrométrica, entrando en ambas con los valores de temperatura seca y húmeda, obtenidos. C) Temperatura radiante media. C1) Posicione una esfera hueca de cobre de 15 cm. de diámetro, pintada exteriormente de negro mate, en el lugar en que se efectuará la medición. Mediante un soporte ajustable, llévela a una altura aproximada de 1.20 metros del suelo, con el menor contacto posible con otros sólidos. C2) Mediante un tapón perforado de goma, inserte un termómetro de mercurio (graduado de -5° C hasta 100° C y precisión ± 0,5º C) de modo que el bulbo quede colocado en el centro de la esfera. C3) Espere un cierto tiempo, aproximadamente 25 minutos, hasta que se alcance el equilibrio térmico y lea en la escala del termómetro la temperatura de globo. C4) La temperatura radiante media puede calcularse mediante la expresión: TRM = tg + 14,4 V0,5 (tg- ta) Donde: tg = lectura del termómetro de globo (º C) V = velocidad del aire (m/seg.) ta = temperatura seca del aire (º C) Página 37 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU D) Velocidad del aire D1) Compruebe el estado de carga de la batería del termómetro TA 3000. D2) Coloque la sonda del instrumento en el lugar de medición de modo que el flujo de aire pase por su interior. D3) El movimiento del aire ejercerá un efecto refrigerante en el hilo caliente de la sonda que le hará variar su resistencia eléctrica. Ésta variación se recogerá en un dial graduado, donde se leerá la velocidad del aire en m/seg. D4) Si la velocidad del aire leída fuera superior a 0,75 m/seg., repita la medición utilizando el anemómetro de alabes giratorios y compruebe resultados. E) Medición de los factores ambientales. E1) Se localizará el punto de medida, con la situación normal de trabajo del operario. E2) El alumno procederá como se indica en la Práctica Nº 2 para la medición de: temperatura seca, temperatura de globo, temperatura húmeda y velocidad del aire. F) Cálculo de la temperatura húmeda corregida. F1) A partir de las temperaturas secas y húmedas medidas, se determina la humedad absoluta del aire. F2) La temperatura corregida se determina entrando en la carta psicrométrica con los valores de humedad absoluta y una temperatura seca que coincida con la temperatura de globo. G) Evaluación. Determinación de la temperatura efectiva. G1) Con los valores de temperatura de globo (como temperatura seca), temperatura húmeda corregida (como temperatura húmeda) y velocidad del aire, se entra en el diagrama de temperatura efectiva para la determinación del valor de ésta. G2) Comprobación de que la temperatura efectiva calculada, esté situada en la zona de confort climático del ábaco psicrométrico. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 38 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 2 TITULO: Evaluación de problemas de sobrecarga térmica. Método WBGT. OBJETIVO: El alumno será capaz de evaluar el riesgo higiénico de un puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica, aplicando para ello el Método de WBGT. EQUIPO: - Termómetro de bulbo seco. - Termómetro de bulbo húmedo. - Termómetro de globo. - Recipiente abierto para agua destilada. - Soporte para termómetros. LOCALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Centro de trabajo donde existan operarios expuestos a unas condiciones termos higrométricos desfavorables. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: A) Identificación del riesgo A1) Mediante inspección ocular de las áreas de trabajo, el alumno determinará el puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica que estima preciso evaluar. A2) El alumno determinará por observación directa, el número de operarios efectuados, las características de las tareas realizadas, posiciones para la ejecución de los trabajos, tiempos reales de exposición de cada tarea, etc. B) Medición de los factores ambientales. B1) Mediante la utilización de un soporte ajustable localice el punto de medida a una altura que corresponda, aproximadamente el centro del cuerpo del operario en su posición normal del trabajo. B2) Efectúe la medición de la temperatura de globo, siguiendo el procedimiento expuesto en la Práctica Nº 2. Anote el resultado obtenido. B3) Para la medición de la temperatura de bulbo húmedo se procederá como sigue: - Coloque el termómetro en posición vertical sobre el soporte y moje completamente con agua destilada, la manga del algodón que envuelve su bulbo, unos 30 minutos antes de efectuar la medición. - El extremo libre de la manga se introducirá en el recipiente abierto conteniendo agua destilada situado debajo del termómetro, de modo que la manga permanezca siempre húmeda por capilaridad. Si fuera preciso la manga se humedecerá a intervalos con una jeringa. - Espere hasta que la temperatura de bulbo húmedo se estabilice, aproximadamente unos 25 minutos, y efectúe la lectura. Página 39 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU B4) Si el puesto de trabajo evaluado estuviera al aire libre, se precisará disponer de un termómetro de bulbo seco, protegido del sol y otras posibles fuentes de radiación infrarroja. Se colocará en el mismo soporte de modo que los termómetros de globo y húmedo no queden apantallados y que exista circulación libre de aire alrededor de los tubos. Se procederá a la medición de la temperatura seca del aire. Como se indica en la práctica Nº 2. C) Cálculo del Índice WBGT C1) Exposición al aire libre con carga solar: WBGT = 0,7 Th + 0,2 Tg + 0,1 Ta Donde: Th = temperatura húmeda natural - º C Tg = temperatura de globo - º C Ta = temperatura seca - º C C2) Exposición en lugares cerrados o al aire libre sin carga solar: WBGT = 0,7 Th + 0,3 Tg C3) Cálculo del Índice WBGT ponderado, según el tiempo de exposición. En el caso de que la exposición tuviera estas características, se obtendría mediante la expresión: WBGTm = (WBGT1) t1 + (WBGT2) t2 +… (WBGTn) tn t1 + t2 +... tn WBGTi = WBGT Determinado para la exposición i ti = tiempo de exposición i D) Cálculo de la carga de trabajo. D1) El alumno observará detenidamente las características de las tareas realizadas. D2) Mediante las tablas correspondientes, determinará la carga metabólica generada, como suma del calor generado por el metabolismo basal más el generado por la actividad física desarrollada por el trabajador. D3) Cálculo de la carga metabólica ponderada en el tiempo. Se determina mediante la expresión: Mp = (M1 x t1) + (M2 x t2) +... (Mn x tn) t1 + t2 +… tn Mi = Carga térmica metabólica estimada para la actividad i. ti = duración de la actividad i. Página 40 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU E) Interpretación del Índice WBGT E1) Una vez obtenidos los valores de WBGTm y Mp se representan en el gráfico de exposición permisible al calor de la ACGIH. Los valores de dicho gráfico (TLV), expresan los niveles de sobrecarga térmica por debajo de los cuales se considera que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos, repetidamente, sin sufrir efectos adversos en su salud. PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 41 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 3 TITULO: Evaluación de problemas de sobrecarga térmica. Índice de Tensión Térmica. Aplicación de ecuaciones empíricas. OBJETIVO: El alumno será capaz de evaluar el riesgo higiénico de puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica, aplicando para ello el Índice de Tensión Térmica, calculado mediante ecuaciones empíricas. EQUIPO: - Termómetro de bulbo seco - Termómetro de globo - Termo anemómetro LOCALIZACION DE LA PRÁCTICA: Centro de trabajo donde existan operario expuestos a unas condiciones termo higrométricas desfavorables. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: A) Identificación del riesgo. A1) Mediante inspección ocular de las áreas de trabajo, el alumno determinará el puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica que estime necesario evaluar. A2) El alumno determinará por observación directa, el número de operarios afectados, las características de las tareas realizadas, posiciones para la ejecución de las mismas, los tiempos reales de exposición, etc. B) Medición de los factores ambientales. B1) Efectúe la medición de la temperatura del aire, siguiendo el procedimiento expuesto en la Práctica N° 2. B2) Efectúe la medición de la velocidad del aire por el procedimiento que se indica en la Práctica N° 2. B3) Efectúe la medición de la temperatura de globo, siguiendo el procedimiento expuesto en la Práctica N° 2. B4) Calcule la temperatura media, a partir de los valores anteriores. B5) En la tabla de propiedades termodinámicas del aire húmedo, determinar la presión de vapor de agua a la temperatura ambiente. Página 42 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU C) Cálculo de la carga térmica a evacuar. C1) Cálculo del calor intercambiado por radiación. Viene dado por la expresión: R = 17,5 (tRM – 95) Donde: R = calor intercambiado por radiación (Btu/hs.) tRM = temperatura radiante media (º F) C2) Cálculo del calor intercambiado por convección. Viene dado por la expresión: C = 0,756 V0,6 (ta - 95) Donde: C = Calor intercambiado por radiación (Btu/hs.) V = Velocidad del aire (ft/min.) ta = Temperatura ambiente (º F) C3) Cálculo de la carga de trabajo. Se procederá como se indica Práctica N° 3. C4) Cálculo de la carga térmica a evacuar. Viene dada por la expresión: Ereq = M ± R ± C Donde: Ereq = calor a evacuar (Btu/hs.) M = carga metabólica estimada (Btu/hs.) D) Cálculo de la capacidad de evacuación por evaporación. D1) La capacidad máxima de evacuación de calor por evaporación viene dada por la expresión: Emax = 2,8 V0,8 (42 – pv) Donde: Emax = máximo calor evacuado por evaporación (Btu/hs.) Página 43 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU V = velocidad del aire (ft/min.) pv = presión de vapor de agua en el ambiente E) Cálculo del Índice de Tensión térmica – HSI. E1) Se calcula mediante la expresión: HSI = Ereq x 100 Emax E2) Análisis de las consecuencias fisiológicas e higiénicas del HSI obtenido F) Cálculo de los tiempos de tolerancia para los valores de HSI que excedan de 100. F1) Se calculan mediante la expresión: texp = 3.900 Ereq – Emax Donde: texp = tiempo de exposición permisible (minutos) Ereq = calor a evacuar (Kcal./h) Emax = máximo calor evacuable por evaporación (Kcal. /h) PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados - Conclusiones. Página 44 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 4 TITULO: Evaluación de problemas de sobrecarga térmica. Índice de Tensión térmica. Aplicación del nomograma de Belding y Hatch. OBJETIVO: El alumno será capaz de evaluar el riesgo higiénico de un puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica, utilizando para ello el nomograma de Belding y Hatch como método de cálculo del Índice de Tensión Térmica. EQUIPO: - Termómetro de bulbo seco - Termómetro de globo - Termo anemómetro LOCALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Centro de trabajo donde existan operarios expuestos a unas condiciones termo higrométricas desfavorables. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: A) Identificación del riesgo. A1) Como se indica en la Práctica Nº 3. B) Medición de los factores ambientales. B1) Como se indica en la Práctica Nº 2. C) Cálculo de la carga metabólica a evacuar. C1) Como se indica en la Práctica Nº 3. D) Determinación del Índice de Tensión térmica. Para ello se utilizará el nomograma de Belding y Hatch, de acuerdo con las siguientes etapas: D1) Determinación del calor intercambiado por convección. Se entra en el nomograma con la velocidad del aire y la temperatura ambiente. D2) Determinación del máximo calor evacuable por evaporación. Se parte de la temperatura de rocío del aire ambiente (determinada previamente en la carta psicrométrica) y de la velocidad del aire). D3) Se determina la constante de paso K, a partir de la velocidad del aire y de la diferencia de temperatura, entre la temperatura de globo y la temperatura seca. D4) Determinación de la temperatura radiante media. Se entra en la parte inferior del nomograma con K y la temperatura de globo media. Página 45 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU D5) Determinación del calor intercambiado por radiación, a partir de la temperatura radiante media y la familia de curvas incluida en el nomograma. D6) Determinación de la suma de las cargas térmicas debidas al metabolismo de la actividad y al intercambio por radiación. Se parte de los valores de los términos citados. D7) Determinación de la carga térmica a evacuar. Se parte de la suma anterior y del calor intercambiado por convección obtenido en D1. D8) Cálculo del Índice de Tensión Térmica. Se parte de los valores obtenidos en D2 y D7 y se aplica la ecuación: HSI = Ereq Emax x 100 E) Determinación del tiempo de exposición permisible. E1) Se entra en el nomograma con los valores numéricos calculados para Ereq y Emax. PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 46 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 5 TITULO: Evaluación de problemas de sobrecarga térmica. Índice P4 SR. OBJETIVO: El alumno será capaz de evaluar el riesgo higiénico de un puesto de trabajo expuesto a sobrecarga térmica, mediante la aplicación del método de la "Velocidad de sudoración predica para cuatro horas". Índice P4 SR. EQUIPO: - Termómetro de bulbo húmedo - Termo anemómetro TA 3000 - Termómetro de globo LOCALIZACION DE LA PRÁCTICA: Centro de trabajo donde existan operarios expuestos a unas condiciones termo higrométrica desfavorable. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: A) Identificación del riesgo. A1) Como se indica en la Práctica Nº 3. B) Método de los factores ambientales. B1) Medición de la temperatura húmeda, siguiendo el procedimiento expuesto en Práctica Nº 3. B2) Medición de la velocidad del aire, por el procedimiento que se indica en Práctica Nº 2. B3) Medición de la temperatura de globo, siguiendo el procedimiento expuesto en Práctica N° 2. C) Estimación del metabolismo de la actividad. C1) Como se indica en Práctica Nº 3. Página 47 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU D) Determinación del Índice P4 SR. La determinación se efectúa mediante el diagrama para la predicción de la velocidad de sudoración, siguiendo las siguientes etapas: D1) Determinación del incremento de temperatura húmeda para compensar el metabolismo de la actividad. Se entra con el valor del metabolismo en el gráfico pequeño, situado en la parte izquierda del diagrama. D2) Se corrige la temperatura húmeda y se sigue la correspondiente línea de temperatura húmeda constante, hasta su intersección con la línea de velocidad del aire que corresponda al puesto de trabajo medido. D3) Se une el punto obtenido, mediante una línea recta, con el correspondiente a la temperatura de globo. D4) El Índice P4 SR se lee, en su escala correspondiente donde la línea recta anterior corta a la de velocidad del aire medida en el puesto de trabajo. D5) Análisis del valor obtenido. PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 48 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU SUBMATERIA: RADIACIONES E ILUMINACIÓN RIESGOS Y PREVENCIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: Se abordará el conocimiento de las Radiaciones nocivas para el organismo; su efecto sobre el mismo; criterios de evaluación, así como el Control y Protección de las Radiaciones No Ionizantes e Ionizantes. Se estudiará en iluminación: los factores de la visión humana; las unidades luminotécnicas, los sistemas de iluminación y los riesgos y deficiencias de los mismos. Página 49 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU TEMA 1 – RADIACIONES. CONCEPTOS GENERALES 1. Empleo de radiaciones ionizantes y no ionizantes en la industria. 2. Nociones fundamentales sobre radiaciones no ionizantes e ionizantes. 3. Efectos de las radiaciones sobre el organismo. Nociones generales. 4. Instrumentos de medida. 5. Normas reguladoras de la exposición laboral. TEMA 2 – RADIACIONES NO IONIZANTES 1. Fundamentos físicos. 1.1.-Espectro electromagnético. 1.2.-Ondas de radiofrecuencia. 1.3.-Radiación infrarroja. 1.4.-Radiación visible. 1.5.-Radiación ultravioleta. 1.6.-Radiación Láser. 1.7.-Aplicaciones de las distintas radiaciones. 1.8.-Medida de las radiaciones no ionizantes. 2. Criterios de evaluación de los riesgos. 2.1.-Valores TLV de la ACGIH. 2.2.-Otras normativas. 3. Control y Protección de las Radiaciones no ionizantes. TEMA 3 – RADIACIONES IONIZANTES 1. Fundamentos físicos. Radiaciones ionizantes. 1.1.-Radiación electromagnética. 1.2.-Radiación corpuscular. 1.3.-Fuentes de radiación y aplicaciones. 1.4.-Unidades y cantidades de radiación. 1.5.-Medida de las radiaciones ionizantes. Página 50 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU 2. Criterios de Valoración. 2.1.-Normas de la ICRP. 2.2.-Otras normativas. 3. Control y Protección de Radiaciones Ionizantes. 3.1-Control y protección de rayos X y gamma. 3.2.-Control y protección de radiación corpuscular. 3.3.-Control y protección contra las sustancias radiactivas. 3.4.-Control administrativo. TEMA 4 - ILUMINACIÓN 1. La visión humana. Nociones generales. Factores de la visión. 2. Conceptos y unidades luminotécnicas básicas. 3. Sistemas de Iluminación 3.1.-Iluminación natural. Disposiciones de las Luminarias. Evaluación de la iluminación natural. 3.2.-Iluminación artificial. Lámparas y características. 4. Riesgos y deficiencias de iluminación. 4.1.-Insuficientes niveles de iluminación. 4.2.-Deslumbramientos. 4.3.-Contrastes. Relación deficiente entre iluminación general y localizada. 4.4.-Efectos estroboscópicos. 5. Cálculo básico de un alumbrado en local de trabajo. 6. Control de los riesgos y deficiencias en iluminación. Página 51 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICAS MATERIA: HIGIENE INDUSTRIAL I AÑO: 1ro. SUBMATERIA: RADIACIONES E ILUMINACIÓN Y PREVENCIÓN CANTIDAD DE PRÁCTICAS: 4 Página 52 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 1 TITULO: Medición de magnitudes luminosas. OBJETIVO: El alumno será capaz de efectuar la medición de las magnitudes luminotécnicas que determinan un ambiente luminoso. EQUIPO: De ser posible se utilizará un: -Medidor de iluminación Simpson - Modelo 408. LOCALIZACION DE LA PRACTICA: Centro de trabajo dotado de iluminación artificial. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: 1) Iluminación - Ajuste el "cero" del medidor. Para ello actúe con un destornillador pequeño sobre el tornillo situado por encima del selector de rango. El sensor remoto debe estar desconectado cuando se realiza esta operación. - Seleccione con el interruptor de recorrido, el fondo de escala deseado. Como regla práctica, comience siempre la medición con el interruptor situado en la escala correspondiente al nivel más alto de iluminación. - Conecte el sensor remoto al equipo de medición y asegúrese de la correcta polaridad de la interconexión. Si la conexión es correcta, el equipo está ya preparado para realizar la medición. - La medición se realiza colocando el sensor sobre el plano de trabajo (horizontal, vertical o inclinado) en el que se ejecute la tarea visual. Como plano de trabajo se considera, normalmente un plano horizontal de altura 0,85 metros sobre el nivel del suelo, para trabajadores de pie; ó 0,75 metros para trabajadores sentados. La lectura obtenida viene dada en "candela-pié". - En el caso de un alumbrado general, para locales donde no existan puestos de trabajo definidos, se obtiene un valor medio de iluminación siguiendo los siguientes pasos: - Se calcula el Índice del local (IL), mediante la expresión: IL = a x b h (a - b) Donde: a = anchura del local b = longitud del local h = altura de las luminosas sobre el plano de trabajo. Página 53 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU - En función del Índice del Local hallar en la tabla correspondiente el Nº de puntos de medida. - Divida la superficie del local en cuadrados y mida la intensidad de iluminación en su centro a la altura del plano de trabajo. - El valor medio de todas las medidas efectuadas, proporcionará el valor de la intensidad media de iluminación en el local considerado. - Para mediciones superiores a 500 pies/Candela utilice el filtro que incluye el equipo como accesorio. 2) Luminancia. - Ajuste el “cero” del equipo de medida y conecte el Sensor remoto como se indica en 5.1.2. y 5.1.3. - Coloque el tubo para medida de luminancia sobre la célula fotoeléctrica del sensor remoto. - Para la medida de la luminancia de una superficie reflectora, se coloca el tubo sobre la superficie a medir y luego se retira lentamente hasta que se obtenga una lectura constante (aproximadamente a una distancia de 5 o 10 centímetros). La lectura obtenida en "footcandle" se multiplica por 2 para pasar al valor de luminancia (en cd/ft]. - Para la medida de la luminancia de superficies transmisoras el tubo se coloca directamente contra la superficie a medir y la lectura obtenida se multiplica por 2 como en el caso anterior, para pasar a luminancia (en Cd/ft2). Cálculo aproximado del factor de reflexión - El factor de reflexión de una superficie puede ser calculado, de un modo aproximado, a partir de la expresión: Factor de Reflexión = mmmmLuminancia nnnnnnn . Intensidad de Iluminación - El valor calculado puede ser contrastado con el obtenido por la comparación de la superficie medida con muestras Munsell. Página 54 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU Cálculo aproximado de la intensidad luminosa de una fuente - Sitúe el sensor remoto del equipo de medida una distancia de la fuente test o inferior cinco veces la máxima dimensión de ésta. Asegúrese de que no existe ninguna otra luz en el local. - Oriente la célula fotoeléctrica del sensor directamente a la fuente test. Efectúe la lectura de la intensidad de iluminación. - Mida la distancia, expresada en pies, entre el sensor y la fuente test. - Para obtener el valor de la intensidad luminosa de la fuente, medida, aplique la expresión: en la dirección I = E x d2 Donde: I = Intensidad luminosa (candelas) E = Intensidad de iluminación (Candelas-pie) d = Distancia de la fuente al sensor (pies) Cálculo aproximado del flujo luminoso incidente sobre una superficie - Realice la medición del nivel de iluminación de la superficie, en varios puntos de la misma, hasta obtener un valor promedio suficientemente representativo. - El flujo luminoso incidente sobre la superficie viene dada por la expresión: Ф=ExS Donde: Ф = Flujo luminoso (lúmenes) E = Intensidad de iluminación (lux) S = Área iluminada (m2) PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos - Discusión de resultados - Conclusiones Página 55 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 2 TITULO: Evaluación de ambientes luminosos. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que efectúe la medición de los parámetros que definen un ambiente luminoso, así como para la evaluación de los resultados obtenidos, desde el punto de vista de la realización de tareas visuales con un cierto grado de confort. EQUIPO: De ser posible se utilizará un: - Medidor de iluminación Simpson - Modelo 408. LOCALIZACION DE LA PRACTICA: Centro de trabajo donde existan puestos de trabajo en los que las condiciones de iluminación se estimen perjudiciales para la salud de los operarios. PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: Inspección y registro de información. - El alumno examinará las características del local en relación con la evaluación de la instalación de alumbrado que se pretende efectuar (dimensiones de las áreas de trabajo, colores, reflectancias y acabado superficial de paredes, suelos y techos, temperatura ambiente en la proximidad de las luminarias, etc.) - Descripción y análisis del sistema de iluminación general, Nº de luminarias, tipo de lámparas, potencia eléctrica, características de color, distribución, espaciado y montaje de luminarias, etc. - Descripción y análisis de los sistemas de iluminación localizados o suplementarios, si procede. - Elección y preparación de los instrumentos de medida a utilizar. Medida de las magnitudes luminosas - Iluminancia Para la medición de los niveles de iluminación se colocara el sensor del medidor de iluminación sobre el plano de trabajo y se procederá como se indica en el apartado 5.1 de la Práctica Nº 1. - Luminancia Para la medición de los niveles de luminancia se procederá como se indica en el apartado 5.2 de la Práctica Nº 1.Normalmente, las superficies que se considerarán a efectos de medida serán: Página 56 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU - Superficie de trabajo Zonas adyacentes a la tarea visual Entorno general de la tarea visual (fondo) Luminarias desde diferentes ángulos de observación Ventanas o claraboyas a diferentes horas EVALUACIÓN DE RESULTADOS - Los valores de intensidad de iluminación obtenida se compararán con los recomendados por la Iuminating Engineering Society (IES), para una visión confortable y segura en el desarrollo de distintas actividades o tareas industriales. - A partir de los valores de luminancia medidos, se podrán obtener las correspondientes relaciones de luminancia entre: Tarea visual y zonas adyacentes Tarea visual y su entorno general Luminarias o ventanas y superficies adyacentes Dos puntos cualesquiera del campo visual normal - Estos valores se compararán con las relaciones de luminancia recomendados por NIOSH en: The Industrial Environment its Evaluación and Control - 1973. - Se analizará la cromaticidad y rendimiento en calor de las fuentes de luz en relación con las tareas visuales a desarrollar. PRESENTACION DE RESULTADOS. - Resultados obtenidos - Discusión de resultados - Conclusiones Página 57 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 3 TITULO: Cálculos de alumbrado en interiores. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que pueda realizar los cálculos para la iluminación artificial de un local, mediante la aplicación de un nivel de iluminación promedio en el área considerada. EQUIPO: se utilizará: - Tablas de Cálculo - Plano del local a iluminar PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: Elección de un nivel recomendado de iluminación En base a las actividades y tareas visuales que deben efectuarse, se entra en las tablas de la Iluminating Engineering Society (IES), para definir el nivel de iluminación. Cálculo de las relaciones de cavidad Vienen dadas por las expresiones: RCR = 5hL (a + b) axb RCC = 5hc (a + b) axb RCP = 5hp (a + b) axb Donde: RCR = Relación de cavidad del local RCC = Relación de cavidad del cielo RCP = Relación de cavidad del piso hL = Distancia entre luminaria y plano de trabajo hC = Distancia entre luminaria y techo hp = Altura del plano de trabajo a = Anchura del local b = Longitud del local Página 58 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU Determinación de los factores de reflexión. Se obtienen a partir del "Código-Munsell" o de las tablas de factores de reflexión, existentes en la bibliografía. Determinación del factor de reflexión para la cavidad del cielo - En el caso de luminarias empotradas o colocadas directamente sobre el techo, el factor de reflexión para la cavidad del cielo coincide con el factor de reflexión del cielo. En el caso de luminarias suspendidas, el factor de reflexión para la cavidad del cielo se determina a partir de RCC y de los factores de reflexión del cielo y paredes que rodean a la luminaria, utilizando las tablas de bibliografía. Determinación del coeficiente de utilización Seleccionado el tipo de luminaria a instalar, el coeficiente de utilización se determina en tablas a partir de RCR y de los factores de reflexión de paredes y de la cavidad del cielo. Determinación del factor de depreciación Este factor tiene en cuenta las pérdidas de luz que experimentan las luminarias por distintos conceptos y viene dado por el producto de los factores individuales que se especifican: -Variación en la tensión de iluminación -Depreciación del flujo de la lámpara -Factor de suciedad Estos factores se obtienen en las tablas suministradas por los fabricantes. Determinación del número de luminarias Vendrá dado por la expresión: N= E x S n. ФL x CU x LLF Página 59 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU Donde: N = Nº de luminarias E = Nivel de iluminación (Lux) S = Superficie a iluminar (m2 ) N = Nº de lámparas por luminaria ФL = Flujo luminoso por lámpara (lúmenes) CU = Coeficiente de utilización LLF = Factor de depreciación Distribución de luminarias Se realizará de acuerdo con los criterios que se recogen en la bibliografía. PRESENTACION DE RESULTADOS. - Resultados obtenidos. - Discusión de resultados. - Conclusiones. Página 60 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRACTICA 4 TITULO: Cálculos de la iluminación natural de un local. OBJETIVO: Capacitar al alumno para que pueda efectuar el cálculo del nivel de iluminación medio en el plano de trabajo de un local, iluminado con luz natural a través de elementos translúcidos. EQUIPO: - Tablas de cálculo - Plano de local PROCEDIMIENTO: Para la realización de la práctica se procederá como se indica a continuación: Determinación de la iluminación exterior Se determina mediante tablas en función de la altitud solar para un día y hora de proyecto dados. Determinación de las transmitancias de los materiales translúcidos Las transmitancias directas (TD) y difusas (Td) so obtienen a partir de los datos suministrados por los fabricantes. Determinación del índice de pozo y de la transmitancia real Se calcula mediante la expresión: IP = h (w + L) 2w L Donde: H = Distancia entre el elemento translúcido y el techo del local. w = Anchura del elemento translúcido L = Longitud del elemento translúcido A partir de este valor y del coeficiente de reflexión de las paredes del pozo se determina, mediante curvas, la eficiencia del pozo (Ep). Página 61 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU La transmitancia real del elemento translúcido vendrá dada por: T r = T x Ep x R Donde: Tr = Transmitancia real (directa o difusa) T = Transmitancia (directa o difusa) Ep = Eficiencia del pozo R = Área neta translúcida Área total Cálculo de los factores de iluminación y de pérdidas de luz El factor de iluminación so determina mediante la expresión: F = CU X Tr Donde: ηL = Depreciación por suciedad de las paredes del local ηE = Depreciación por suciedad de los elementos translúcidos. Cálculo del nivel de iluminación promedio en el plano de trabajo Se calcula a partir de la expresión: E = Eext x i x F x FD Siendo: i = ηT S Donde: Eext = Iluminación exterior i = relación entre la superficie translúcida existente en el techo del local y la superficie del plano de trabajo. Η = número de elementos translúcidos T = Área total de cada elemento translúcido S = Superficie del plano de trabajo F = Factor de iluminación FD = Factor de depreciación Página 62 de 63 ANEP – CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY - UTU PRESENTACION DE RESULTADOS - Resultados obtenidos - Discusión de resultados - Conclusiones Página 63 de 63