Programación didáctica

Anuncio
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ÍNDICE
GENERAL
1.1
Componentes del Departamento. Distribución de cursos.
Reuniones de Departamento y Plan de trabajo
1.2
1.3
Libros de Texto.
Lugares interesantes de Internet.
1.4
3
3
3
4
4
2.
FUNDAMENTACIÓN. Referencias legislativas
5
3.
PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
6
6
6
9
1.
<
3.1
3.2
3.3
Introducción.
Objetivos de la ESO.
Competencias Básicas. Tratamiento de la lectura
3.4
3.5
12
14
3.7
3.8
Contenidos
Métodos pedagógicos. Técnicas, Procedimientos y Recursos didácticos
Criterios de evaluación. Procedimientos de evaluación. Instrumentos de
evaluación. Criterios de Corrección y Criterios de calificación.
Recuperación de Pendientes
Atención a la diversidad.
3.9
Actividades extraescolares
19
3.6
16
19
19
4.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO.
20
5.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE ESO.
26
6.
7.
PROGRAMACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO.
41
45
45
46
48
51
52
54
55
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
Introducción.
Objetivos del Bachillerato.
Contenidos.
Métodos pedagógicos.
Criterios de evaluación. Criterios de corrección y calificación.
Recuperación de pendientes
Atención a la diversidad.
8.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE
BACHILLERATO
56
9.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO.
71
10.
11.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO.
TECNOLOGÍA 3º E.S.O.
77
83
2
1. GENERAL
1.1. Componentes del Departamento. Distribución de cursos.
D. José Muñoz Villafranca. Jefe de Departamento
•
•
•
Física y Química de 1º de Bachillerato
Química de 2º de Bachillerato.
Física de 2º de Bachillerato.
D. Miguel Ángel Cuellar Cortés.
•
•
•
Diversificación Curricular (Área científico-tecnológica) de 4º de ESO
Física y Química de 4º de E.S.O.
Física y Química de 3º E.S.O.
1.2. Reuniones de Departamento y Plan de trabajo
El Departamento se reúne una hora semanal con el siguiente plan de trabajo para el curso:
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
• Reparto de los grupos y niveles
• Elaboración de la Prueba inicial y análisis de la misma.
• Revisión de la programación didáctica:
o Adaptación de la programación conforme a las reflexiones de la memoria final y
conforme al nivel de competencia de los agrupamientos.
o Ajuste de la programación a los resultados de la prueba inicial
o Medidas de atención a la diversidad
o Propuestas para mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita
o Medidas para la recuperación de alumnos pendientes
• Estudio del borrador del Plan de Centro y aportaciones al mismo
• Programación de las actividades extraescolares
• Necesidades de material
• Organización de los laboratorios
• Revisión del inventario
• Revisión del inventario
• Desarrollo de la programación didáctica
• Análisis de los resultados de la 1ª evaluación:
o Valorar los aspectos positivos y negativos.
o Justificar, explicar y tratar de encontrar las causas que los motivan.
o Propuestas de mejora inmediatas y a medio plazo.
o Adecuación de la programación y propuestas al eq. directivo.
• Desarrollo de la programación didáctica
• Desarrollo de la programación didáctica
• Análisis de los resultados de la 2ª evaluación:
o Valorar los aspectos positivos y negativos.
o Justificar, explicar y tratar de encontrar las causas que los motivan.
o Propuestas de mejora inmediatas y a medio plazo.
o Adecuación de la programación y propuestas al eq. directivo.
• Corrección de las Pruebas de Diagnóstico
• Valoración de las Pruebas de Diagnóstico
o Análisis y propuestas para su mejora
o Estrategias para entrenar a los alumnos
3
Junio
• Análisis de los resultados de la 3ª evaluación:
o Valorar los aspectos positivos y negativos.
o Justificar, explicar y tratar de encontrar las causas que los motivan.
• Valoración de las pruebas de Selectividad
• Elaboración de la memoria anual del departamento
o Valorar la consecución de la programación y en caso de que en algún curso no
se haya finalizado justificarlo o propuestas para su adecuación
o Propuestas al eq. Directivo para la mejora de resultados
o Necesidades en el equipamiento del Departamento
1.3. Libros de texto.
• Física y Química 3º de E.S.O. Julio Puente, Mariano Remacha y Jesús Angel Viguera. Editorial
S.M.
• Física y Química 4º de E.S.O. Proyecto Ecosfera. Ana Cañas, Julio Puente, Mariano Remacha y
Jesús Angel Viguera. Editorial S.M.
• Área Científico–Técnica Diversificación 3º y 4º. Filomena González, Mercedes Sánchez. Editorial
Editex.
• Física y Química 1º de Bachillerato. José Ignacio del Barrio, Julio Puente, Aurelio Camaño y
Montserrat Agustenche Editorial SM. (Consulta)
• Química 2º de Bachillerato. Jesús Morcillo y otros. Editorial Anaya. (Consulta).
• Física 2º de Bachillerato. J.F. Dalmau y otros. Editorial Anaya. (Consulta).
1.4. Lugares interesantes de Internet.
http://www.iliberis.com/fisica/
(web del Departamento)
http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/index.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/index.html
http://recursos.cnice.mec.es
http://www.fisicarecreativa.com/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/libros_ciencias1.htm
http://www.educaplus.org/
4
2.1. FUNDAMENTACIÓN.
La Programación Didáctica es el elemento de planificación curricular específico para cada una de las
materias asignadas al departamento, donde se desarrollan los currículos vigentes, de acuerdo a las directrices
establecidas en el Proyecto Curricular y teniendo en cuenta las necesidades y características de los alumnos.
Características del alumnado en términos de desarrollo psicológicas
Los alumnos/as de secundaria se hallan en la etapa de desarrollo psicológico de la adolescencia. En el plano
cognitivo, lo característico de este periodo es la aparición del pensamiento operacional formal, que supone
estructuras intelectuales más avanzadas que las correspondientes a las operaciones concretas. Este
pensamiento formal se caracteriza por la percepción de lo real como parte de lo posible, por operar con
representaciones mentales de los objetos, sin recurrir a su representación física, y por la capacidad de
formular hipótesis usando abstracciones y teorías, surgiendo así el pensamiento científico hipotético
deductivo. Para la enseñanza de la Física y Química, estos son rasgos imprescindibles, pues posibilitan la
investigación, la formulación y análisis de hipótesis, etc.
También tendremos en cuenta, en nuestras exposiciones, que, según los expertos, los adolescentes no son
capaces de mantener la atención durante más de quince minutos, y tras su dispersión no retoman el punto en
que su mente se distanció.
Es necesario señalar que lo expuesto son sólo generalidades: suelen presentarse grandes diferencias
individuales entre los jóvenes de una misma edad.
Contexto social
El contexto social viene recogido en el POAT
2.2 Referencias legislativas
Normativa de régimen estatal
Ley orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo (LOE)
RD 1631/2006 , por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO
RD 1467/2007, que establece la estructura del Bachillerato y sus enseñanzas mínimas
Orden de 28 de agosto de 1995, procedimiento para garantizar la objetividad de la evaluación en ESO y Bach
Normativa autonómica
Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre (LEA)
Decreto 231/2007, establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía
Orden de 10 de agosto de 2007, que establece el currículo de la ESO en Andalucía
Orden de 10 de agosto de 2007, de ordenación de la evaluación de la ESO en Andalucía.
Decreto 416/2008, establece la ordenación y las enseñanzas de Bachillerato en Andalucía.
Orden de 5 de agosto de 2008, que establece el currículo de Bachillerato en Andalucía
Orden de 15 de diciembre de 2008, de ordenación de la evaluación del Bachillerato en Andalucía.
Instrucciones de 11 de junio de 2012 de la Dirección General de Ordenación y Ev Educativa. Comp.Lingüística
5
3. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
3.1. Introducción.
El desarrollo científico, según el Decreto 1631/2006, ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han
ampliado la visión de nosotros mismo y del Universo, así como de su pasado y evolución, en incluso de su
posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe
formar parte de la cultura básica de todos. La educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las
personas una alfabetización científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas
básicas de la ciencia y que ayude a la compresión de los problemas a cuya solución puede contribuir el
desarrollo científico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases del desarrollo sostenido.
El Art 22.2 de la LOE dice que la finalidad de la LOE consiste en lograr que los alumnos adquieran los
elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y
tecnológico. Desde este punto de vista, los contenidos de la Física y Química en ESO, por un lado
contribuyen a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas a lo largo de la etapa, y por otro lado
sientan las bases que le permitirán al alumno asimilar los contenidos de Física y Química en el Bachillerato
con el formalismo y el rigor adecuados.
En la programación, desarrollo y evaluación habrá que tener muy en cuenta que de acuerdo al Art. 22.4 de la
LOE, la ESO se organizará de acuerdo a los principios de educación común y de atención a la diversidad del
alumnado. Por tanto, las propuestas pedagógicas se harán desde la consideración de la atención a la
diversidad y del acceso a la educación de todo el alumnado.
Currículo: De acuerdo al Art. 6.1 del RD 1631/2006, se entiende por currículo de la ESO el conjunto de
objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa.
3.2. Objetivos de la ESO
El Art.23 de la LOE establece los siguientes objetivos generales para la etapa de ESO (que luego se recogen
en el RD 1631/2006, en su Art.3)
1.
Asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en un marco de tolerancia, cooperación, solidaridad y
respeto a los demás, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.
5. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
6. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
7. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos de la ciencia para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
8. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente.
9. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las TIC.
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio artístico y cultural.
11. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación
6
12. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
A estos objetivos, establecidos con carácter general para todo el Estado, el Decreto 231/2007, que regula la
ESO en Andalucía le añade los siguientes:
1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres
de prejuicios.
2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos,
científicos y técnicos.
3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas
contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.
4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación
y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.
5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de
Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
Los objetivos específicos para el área de ciencias de la naturaleza en la ESO, que se especifican en el anexo
al RD 1631/2006, tienen como objeto el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los
fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus
aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la
discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de
resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y
explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y
la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones
científicas y tecnológicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que
permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos
enfrentamos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención
particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento
humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones
científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
7
Los objetivos generales que, desde la materia, pretendemos alcanzar con el alumnado de ESO son los que
siguen (todos ellos relacionados con los objetivos generales de la materia de Ciencias de la Naturaleza para
toda la etapa, así como con los objetivos generales para la etapa de ESO).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Observar analíticamente el entorno y describir científicamente los hechos observados.
Utilizar correctamente las unidades del Sistema Internacional y manejar los cambios entre ellas.
Definir la materia y conocer como se presenta en la naturaleza. Saber clasificar los sistemas
materiales en mezclas, disoluciones, sustancias puras, compuestos y elementos.
Trabajar las propiedades de las disoluciones: concentración y solubilidad.
Conocer las ideas básicas sobre la estructura atómica de la materia, así como los modelos que han
conducido a ellas.
Conocer el concepto de elemento químico y compuesto, la clasificación de los elementos, y como se
unen para formar los compuestos.
Comprender que es un cambio químico, diferenciándolo de los cambios físicos, e interpretar
cualitativa y cuantitativamente una ecuación química.
Conocer algunas técnicas experimentales que permiten profundizar en el estudio de la materia y
descubrir sus propiedades: técnicas de separación, seguimiento de reacciones químicas etc.
Interpretar el fenómeno de la electricidad y de la corriente eléctrica e identificar y utilizar las leyes
que la rigen.
Aplicar estrategias científicas en la resolución de problemas relacionados con hechos observables en
la naturaleza.
Apreciar la importancia de la investigación científica con el fin de cuidar nuestro entorno.
Valorar los beneficios que la química y la electricidad puede aportar a la consecución de un
desarrollo sostenible.
Desarrollar actitudes que fomenten el respeto por los demás, independientemente del sexo, la edad
y la raza.
Participar en actividades y experiencias sencillas que permitan verificar los hechos y conceptos
estudiados, y valorar positivamente el trabajo en equipo, propio de la investigación científica.
Comprender que los conocimientos científicos no son definitivos sino que están en constante
transformación.
Estos objetivos de la materia finalmente se concretan en el nivel de aula, y lo hacen en los objetivos
didácticos de cada Unidad
8
3.3. Competencias Básicas.
La LOE, en su artículo 6, incorpora por primera vez las competencias básicas como uno de los elementos del
currículo. En su artículo. 26.2 (principios pedagógicos de la ESO) determina que en esta etapa se prestará
especial atención a la adquisición y el desarrollo de competencias básicas y se fomentará la correcta
expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Las CB serán, por lo tanto, un referente fundamental en
los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, promoción y titulación, así como en las evaluaciones
de diagnóstico. Todo ello implica que las enseñanzas que se establecen en el currículo oficial y su concreción
en los centros han de garantizar el desarrollo de las competencias básicas por los alumnos.
El RD 1631/2006 las define como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un
planteamiento integrador, orientados a la aplicación de los saberes adquiridos en diferentes situaciones o
contextos. Algunos autores las resumen como “saber para saber hacer” y las definen como el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas específicas para el desarrollo del alumno. Según el RD
1513/2006, de enseñanzas mínimas en EP, el alumnado deberá desarrollarlas en la EP y alcanzarlas en la
ESO.
Los criterios para seleccionar las CB han sido tres:
1. estar al alcance de todos
2. comunes a muchos ámbitos de la vida
3. útiles para seguir aprendiendo
La inclusión en el currículo de las CB tiene varias finalidades. (Anexo I RD 1631/2006)
• Integrar todos los aprendizajes: formales, informales y no formales.
• utilizarlos en diferentes contextos, de manera que encuentren significado en lo que aprenden. Se trata
de saber para saber hacer.
• orientar la enseñanza, al identificar los contenidos y criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible
• contribuir a su desarrollo personal y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la
vida como ciudadanos democráticos y al desarrollo para una ALV
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado 8 CB, que se recogen en los RD
de enseñanzas mínimas y en el Art.6 del Decreto 231/2007:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Elementos que contribuyen a la adquisición de las CB: RD 1631/2006 Art.7
1. Las enseñanzas mínimas de los RD contribuyen a garantizar el desarrollo de las CB.+ Los currículos
establecidos por las AdmEd. y + la concreción de los mismos que los centros realicen en sus PEC se
orientarán a facilitar el desarrollo de dichas competencias.
2. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación y
las Actividades C y Ex pueden facilitar también el desarrollo de las CB.
3. La lectura es un factor fundamental para el desarrollo de las CB. Los centros, al organizar su práctica
docente, deberán garantizar la dedicación de un tiempo diario de lectura en todos los cursos.
• La metodología comunicativa, activa y participativa. En la práctica la mejor manera de contribuir a
la adquisición de as CB es el método de aprendizaje por proyectos o tareas.
(Anexo I RD 1631) no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el
desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias
y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas
o materias.
9
Para evaluar las competencias: Como para evaluar cualquier cosa se necesita:
• Los criterios de evaluación, establecidos en los diseños curriculares. Los criterios de evaluación existen
dentro de las áreas curriculares, pero no existen por cada competencia, así que tenemos que relacionar
criterios de evaluación de las áreas con las CB y entonces tendremos los criterios aplicables en la
práctica.
• Los procedimientos de evaluación y los Instrumentos de evaluación. Son muchos, pero los más
adecuados son aquellos que nos aportan información sobre la resolución de tareas, ya que la base de las
competencias es la resolución de tareas. (trabajos (prestando especial atención a cómo ha resuelto la
tarea y qué dificultades ha encontrado), exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc)
1. Competencia en comunicación lingüística.
• Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita,
• de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta.
• (O.5,6)En síntesis, comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso de al
menos, una lengua extranjera.
• Las ciencias de la naturaleza contribuyen a esta competencia, por un lado aportando un discurso preciso,
argumentado y de ideas encadenadas, y por otro lado aportando una terminología específica sobre los seres
vivos, los objetos y los fenómenos naturales.
Tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
La LOE en su artículo 26.2 (principios pedagógicos de la ESO) determina que en esta etapa se prestará especial
atención a la adquisición y el desarrollo de competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y
escrita y el uso de las matemáticas. Así mismo, en el Art. 24.7 (organización de los cursos 1º, 2º y 3º) dice que “sin
perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión
oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas”. En
los mismos términos se redacta el Art. 25.5 (organización de 4º curso)
Las instrucciones de 11 de junio de 1012 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el
tratamiento de la lectura para el desarrollo de las CB, concreta estos aspectos y establece las finalidades y objetivos,
la planificación de las actuaciones, seguimiento y el tiempo de lectura reglado, entre otros aspectos.
El objetivo fundamental es conseguir un discurso preciso y argumentado, donde se utilice correctamente la
terminología científica. Respecto a la expresión escrita se trabajará, además, la claridad en la exposición y la
ortografía.
La estrategia fundamental es el trabajo sistemático e integrado en la dinámica del aula, procurando de los alumnos
sean capaces de expresarse en los mismos términos que el profesor, mediante constantes propuestas para que repitan
los conceptos aprendidos.
Como estrategia de adicional se emplea la lectura de diversos textos científicos y su posterior debate, haciendo
hincapié en la compresión del texto y en la expresión en el debate.
Criterios para la selección de textos: Los textos deben servir de complemento para alcanzar los objetivos de la
materia y resaltar los valores de trabajo y esfuerzo comunes a todos los científicos. Fundamentalmente son de tres
tipos: biográficos, científicos relacionados con la materia en estudio y de actualidad científica de interés.
2. Competencia matemática. Es la habilidad para:
• conocer y manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos
geométricos, etc)
• utilizar y relacionar las operaciones básicas y los procedimientos para la resolución de problemas
• utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, producir, interpretar y expresar
con claridad y precisión distintos tipos de información, datos y argumentaciones y, con ello, dar sentido a esos
aprendizajes.
• aplicar los conocimientos matemáticos a otros campos del conocimiento y para resolver problemas de la vida
cotidiana.
• está íntimamente ligada a los aprendizajes de Física y Química. El lenguaje matemático será necesario para
cuantificar los hechos observados en la naturaleza, y para expresar a continuación los datos
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para:
• interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana.
• interpretar el mundo, aplicando los conceptos y principios básicos del conocimiento científico.
• identificar preguntas, de distinto nivel de complejidad, y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la
finalidad de comprender, predecir y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la
actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida propia, de las demás personas
y del resto de los seres vivos.
• (O 7) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como familiarizarse con el trabajo científico y a utilizar sus métodos en diversos ámbitos de la vida (salud,
10
•
•
•
•
actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) creando modelos explicativos y
predictivos que nos ayuden a comprender, predecir y actuar sobre los fenómenos naturales para mejorar las
condiciones de vida.
(O 8)conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.
implicaciones que la actividad humana, científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.
utilizar valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
uso responsable de los recursos naturales, cuidado del medio ambiente, consumo responsable y protección de la salud
individual y colectiva.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Es la habilidad para:
• buscar, obtener, procesar y transmitir información en distintos soportes, utilizando las TIC como elemento
esencial para informarse, aprender, comunicarse y simular situaciones para la obtención y tratamiento de datos.
• (O 9)transformar la información en conocimiento utilizando las TIC, con sentido crítico, en su doble función
de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Ello exige destrezas de razonamiento para
organizarla, analizarla, relacionarla, sintetizarla y hacer deducciones de distinto nivel de complejidad.
• dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas
de decodificación
• identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
• analizar de forma crítica la información que proporcionan mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo
colaborativo.
5. Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible:
• ejercer sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos democráticos y resolver los conflictos de valores
e intereses con actitud constructiva (es una de las finalidades de la ESO)
• conocerse y valorarse. Expresar las propias ideas y escuchar las ajenas y tomar decisiones valorando los intereses
individuales y de grupo.
• En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente
en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores
democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos
de los demás.
• La alfabetización científica permite el tratamiento de problemas relevantes y garantiza del principio de
precaución de las consecuencias del desarrollo tecnocientífico para las personas o el medio ambiente.
• La ciencia ayuda a comprender la evolución de la sociedad desde épocas pasadas y analizar la sociedad actual.
Aunque la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha
contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos.
6. Competencia cultural y artística. Esta competencia supone:
• (O 10) conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio cultural y artístico.
• (O 11) apreciar la creación artística (y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas), utilizando
diversos medios de expresión y representación.
• facilita tanto expresarse y comunicarse, mediante códigos artísticos, como percibir, comprender y enriquecerse
con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
• conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos,
así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultura.
7. Competencia para aprender a aprender. Es la habilidad para ser capaz de continuar aprendiendo por sí mismo a lo
largo de toda la vida de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones
fundamentales:
• la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas)
• la adquisición de un sentimiento de competencia personal y de superación, (motivación, autoestima y el gusto
por aprender)
8. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia supone poder transformar las ideas en acciones; es decir,
proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.
• requiere la adquisición y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la
responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, capacidad de elegir, afrontar los problemas, aprender
de los errores y de asumir riesgos.
• requiere la capacidad de imaginar proyectos y llevar a cabo las acciones necesarias para desarrollarlos de forma
individual o colectiva
• (O 12) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad de aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
11
3.4. Contenidos
CONTENIDOS DE 3º E.S.O
BLOQUES TEMÁTICOS (R.Decreto1631/06)
NUCLEOS TEMÁTICOS (Decreto 231/07 y
la orden 10 agosto 2007)
BLOQUE 1:
Contenidos comunes
BLOQUE 2: Diversidad y unidad de estructura de la
materia.
NÚCLEOS: El uso responsable de los recursos
naturales
La crisis energética y sus posibles soluciones
UNIDADES DIDÁCTICAS
1. La ciencia y su método. Medidas de magnitudes
2. Los sistemas materiales.
3. Mezclas disoluciones y sustancias puras
BLOQUES 3: Estructura interna de las sustancias.
NÚCLEOS: El uso responsable de los recursos
naturales
La crisis energética y sus posibles soluciones
5.- El enlace químico
BLOQUE 4: Cambios químicos y sus repercusiones
6. Las reacciones químicas.
BLOQUES 5: Electricidad
NÚCLEOS: El uso responsable de los recursos
naturales
La crisis energética y sus posibles soluciones
7- Cargas y fuerzas eléctricas. La corriente eléctrica
4.- Los átomos y su complejidad.
CONTENIDOS DE 4º E.S.O
BLOQUES TEMÁTICOS (R.Decreto1631/06)
NUCLEOS TEMÁTICOS (Decreto 231/07 y
la orden 10 agosto 2007)
BLOQUE:
General
UNIDADES DIDÁCTICAS
1. El trabajo científico.
2.- El movimiento. Movimientos sencillos.
3. Las fuerzas y el equilibrio.
BLOQUE:
Movimientos y fuerzas
4. Las fuerzas y los fluidos.
5. Las fuerzas y el movimiento.
6. El universo y el movimiento de los astros
BLOQUES: Profundización en el estudio de los
cambios.
Contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
NUCLEOS El uso responsable de los recursos
naturales.
La crisis energética y sus posibles soluciones
BLOQUES: Estructura y propiedades de las
sustancias. Iniciación al estudio de la química
7. Las fuentes de energía.
8. Transferencias de energía: el trabajo
9. Transferencias de energía: el calor
10. Las ondas: otra forma de transferencia de energía
11. Los átomos y sus enlaces
12
orgánica.
Contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
NUCLEOS: El uso responsable de los recursos
naturales
La crisis energética y sus posibles soluciones
12. Cálculos químicos
13. Energía y velocidad de las reacciones químicas
14. Característica de los compuestos de carbono.
15. Importancia de la química del carbono.
Contenidos actitudinales referentes a la actuación en clase
•
•
•
•
•
•
•
Cumplimento de adecuadas directrices de comportamiento.
Cooperación y respeto a otras opiniones.
Participación y expresión de las propias ideas.
Análisis crítico de la información.
Buenos hábitos de trabajo.
Actitud de esfuerzo y superación.
Actitud activa y responsable ante el proceso educativo
Los contenidos transversales
La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas
de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores se
trabajarán en todas las materias.
Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en
valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y la convivencia, ambiental, del
consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una
ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda.
La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter
instrumental: la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la
información y comunicación.
Los contenidos transversales se trabajarán en actividades a lo largo del curso. Su contenido se organizará
en seis temas: Educación para la paz, educación para la igualdad de sexos, educación ambiental,
educación para la salud, educación del consumidor y educación en las tecnologías de la información. La
compresión y expresión oral escrita se trabajan en todas las unidades.
Los contenidos interdisciplinares: La orden de 10 de agosto de 2007, en su artículo 3, establece los
Principios para el desarrollo de los contenidos en las distintas materias. Uno de dichos principios
establece la visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias
y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
Esta propuesta tendrá componente interdisciplinar, pues muchos ejemplos y actividades se referirán a
campos como la biología, tecnología, la informática, geografía, música, plástica, filosofía, etc., así como,
la propuesta de actividades a realizar conjuntamente con los distintos Departamentos Didácticos.
13
3.5. Métodos pedagógicos.
Métodos: Desde una perspectiva amplia, los métodos son los caminos, planes y estrategias que utilizamos para
alcanzar un objetivo o una meta. Los métodos son generales y teóricos, y por eso, para llevarlos a cabo deben incluir las
diversas técnicas y los procedimientos que sean más adecuados al objetivo que queremos conseguir.
Teniendo en cuenta que la ESO se organiza de acuerdo con los (1) principios de educación común y de atención a la
diversidad del alumnado, incluyendo las (2) medidas de flexibilización organizativas y curriculares para la atención a la
diversidad (que deben regular las AdmsEd y deben adoptar los centros en base a su autonomía y a las características del
alumnado).
(de acuerdo a la O 2220/2007 currículo ESO)
La metodología didáctica (al igual que en EP) será fundamentalmente comunicativa, activa y participativa, y dirigida al
logro de los objetivos, especialmente aquellos más directamente relacionados con las CB.
La acción educativa (muy parecido a EP) (1) procurará la integración de los aprendizajes poniendo de manifiesto la
relación entre las materias y su vinculación a la realidad y favorecerá (3) la progresiva autonomía y capacidad de
aprender por sí mismos y (4) el trabajo en equipo, los trabajos monográficos e interdisciplinares y el trabajo en equipo
del profesorado.
Las estrategias deben dirigirse a: (según la investigación e innovación didáctica, en el aprendizaje de las ciencias)
1. Implicar a los estudiantes en la construcción de sus propios conocimientos. (se repite en los métodos a tener en cuenta)
2. Plantear un aprendizaje significativo como un modelo de investigación e innovación, procurando la
integración de los aprendizajes con las situaciones relevantes para ellos, para que adquieran las CB, y en
particular la del conocimiento y la interacción con el mundo físico.
3. Plantear un aprendizaje abierto y creativo; orientado por el profesor e inspirado en el trabajo de científicos y
tecnólogos
Los métodos tendrán en cuenta: (LOE en los principios pedagógicos de la ESO)
1. los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos
2. favorecer el trabajo en equipo
3. favorecer la capacidad de aprender por sí mismo
Las técnicas son el conjunto de acciones que se enmarcan en un método. También podríamos decir que las técnicas son la
manera de utilizar los Recursos Didácticos para conseguir el aprendizaje del alumno.
(de acuerdo a la O 2220/2007 currículo ESO)
Para plantear un aprendizaje abierto y creativo, orientado por el profesor e inspirado en el trabajo de científicos y
tecnólogos, deben incluirse aspectos como los siguientes:
1. Discusión de situaciones problemáticas relevantes, (que den sentido a su estudio y sirvan de motivación), y del
interés y sus repercusiones sociales, medioambientales, debates históricos, etc. Contribuyendo a la CB social y
ciudadana (y garantiza el principio de precaución de las consecuencias del desarrollo tecnocientífico…)
2. Elaboración de hipótesis científicas sobre situaciones problemáticas, como consecuencia de un debate
razonado y reflexivo dirigido por el profesor, es decir, hacer predicciones que podrán ser sometidas a prueba.
3. Diseño y realización de montajes experimentales para someter a prueba las hipótesis. Ello requiere un trabajo
técnico para la resolución de problemas prácticos y ayuda a desarrollar múltiples competencias esenciales en
Ciencias, así como la competencia matemática, digital y de aprender a aprender.
4. Análisis y comunicación de los resultados, cotejándolos con las obtenidos por otros grupos de estudiantes y por
la comunidad científica. Ayuda a desarrollar la competencia de comunicación lingüística (aportando un discurso
preciso, argumentado y de ideas encadenadas y aportando una terminología científica). Además nos permite incidir en la dimensión
colectiva del trabajo científico y tecnológico (ayudándonos a comprender la evolución de la sociedad desde épocas pasadas y analizar la
sociedad actual, contribuyendo así a la competencia social y ciudadana)
5. Relación de los conocimientos nuevos con los ya adquiridos y el planteamiento de nuevas situaciones
problemáticas. Ello contribuye a resaltar las relaciones entre la ciencia, técnica, sociedad y ambiente y a la
forma en que inciden en el desarrollo de la humanidad, sin olvidar los problemas que plantean y sus posibles
soluciones. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio ambiente. De esta forma también se contribuye a la competencia social y ciudadana
En el proceso de aprendizaje de la ciencia hay que resaltar:
1. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos de la ciencia para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia. (Objetivo de la ESO)
2. Facilitar las actividades de síntesis mediante esquemas, recapitulaciones, mapas conceptuales y, especialmente,
las memorias del trabajo realizado
14
3. Hay que tener en cuenta el nivel cognitivo y afectivo del alumnado de manera que las actividades estén bien
dirigidas. (En los primeros cursos se prestará más atención a los aspectos conceptuales y aquellos que
despierten el interés y la curiosidad, estudiándose más en profundidad en los cursos siguientes)
4. Hay que prestar atención a los errores conceptuales, como por ejemplo que la fuerza está estrechamente
asociada a la velocidad.
5. Las orientaciones anteriores son igualmente idóneas para ayudar a superar las dificultades de aquellos alumnos
que requieren medidas específicas de atención a la diversidad.
Procedimientos: Son las acciones secuenciadas y sistematizadas que se emplean en el desarrollo de un método, es decir, son los pasos prácticos
que se emplean en el desarrollo de un método. (La aplicación práctica de cada una de estas acciones requiere de un proceso de reflexión)
Proponer situaciones de partida, para que los alumnos/as pongan en marcha sus ideas previas y capacidades de investigación y construyan
los contenidos a partir de ellas. Se pondrán en común las conclusiones individuales o de grupo y se unificarán, con el profesor como guía.
Conectar con sus intereses y necesidades.
Proponerles, de forma atractiva, una finalidad y utilidad claras para los nuevos aprendizajes, que justifiquen su esfuerzo y la dedicación
personal que se les va a exigir.
Favoreceremos la interacción multidireccional: Para ello promoveremos debates, puestas en común, actividades en grupo... y crearemos un
ambiente de comunicación adecuado incentivando la expresión de ideas.
Favorecer la aplicación y transferencia de los aprendizajes a la vida real (salidas, visitas guiadas, proyección de imágenes…..).
Incorporación de las nuevas tecnologías en el aula: tutorización on line y docencia virtual a través del espacio que el departamento tiene en
la web del Departamento, en la que el profesor coloca apuntes, ejercicios y enlaces que completen sus explicaciones.
Actividades o Tareas: Las actividades de aprendizaje son el conjunto de acciones que se proponen al alumnado para alcanzar los objetivos,
mediante el aprendizaje de los contenidos. Por esta razón son a la vez experiencias de aprendizaje y formativas.
Las acciones o tareas a desarrollar: (más o menos los principios metodológicos)
•
Deben significativas y prácticas ajustadas a las necesidades e intereses del alumnado
•
Deben ser variadas y motivadoras
•
Deben ser progresivas, partiendo de lo que se domina hasta alcanzar los objetivos
•
Deben ser coherentes con los objetivos.
•
Deben ser fácilmente evaluables.
•
Deben ser viables, teniendo en cuenta los recursos didácticos disponibles, incluido el tiempo.
Teniendo en cuenta el momento del proceso de aprendizaje las de tareas pueden ser:
•
Iniciales de motivación: para conseguir una actitud positiva.
•
de Diagnóstico: permiten la adaptación de la actividad.
•
de Desarrollo y consolidación: (Actividades de aprendizaje) facilitan la asimilación y el afianzamiento
•
de Síntesis – conclusión. Son aquellas en las que resumen los conceptos
•
de Refuerzo: ayudarán a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
•
de Ampliación o profundización: facilitarán avanzar en competencias ya adquiridas.
•
Transversales e interdisciplinares
•
Actividades Complementarias y Extraescolares: Actividades de fomento de la lectura, ..
Métodos
Son los caminos, planes y
estrategias que utilizamos
para conseguir un objetivo o
una meta
Técnicas
Son el conjunto de acciones
que se enmarcan en un
método.
Son la manera de utilizar los
RD para facilitar la
enseñanza - aprendizaje
Procedimientos
Son las acciones secuenciadas y
sistematizadas que se emplean en el
desarrollo de un método
Atividades
Tareas
Son el conjunto de acciones que
se proponen al alumnado para
alcanzar los objetivos, mediante
el aprendizaje de los contenidos
Los Recursos didácticos son los medios y materiales que utilizamos para facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje, y que potenciar el interés y la motivación del alumno, mejorando así la eficiencia de las acciones
pedagógicas.
El término Recursos didácticos engloba a Medios y a Materiales. Los medios didácticos son los instrumentos que
utilizamos para la construcción del conocimiento; y los materiales didácticos son los productos diseñados
expresamente para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Características: Los RD deben:
•
Facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, como común denominador .
•
Potenciar el interés y la motivación del alumno
•
Deben proporcionar información, siendo claros y adaptados a lo que queremos enseñar
•
Interactivos y facilitar la comunicación
•
Ser multi-funcionales y flexibles, para poder utilizarse en diferentes contextos.
•
Facilitar la atención a la diversidad
•
Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen
Clasificación de los RD: (1) Personales, (2)Espaciales (externos y del centro) y (3)Materiales (impresos, audiovisuales e informáticos)
Criterios para la Elección: tanto Métodos, Técnicas y Recursos didácticos han de utilizarse en función de
•
El tipo de alumnado y sus características, conocimientos y habilidades que poseen para su uso, etc
•
Los objetivos, contenidos y criterios metodológicos de nuestra programación didáctica
•
El contexto y la disponibilidad real de recursos en el aula (quizá no sea adecuado una simulación por ordenador si hay pocos ordenadores)
•
Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el
conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.
15
3.6. Criterios de evaluación, calificación y recuperación .
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación, son uno de los elementos del currículo que, permiten valorar (a todos los demás)
(1)
el grado de consecución de los objetivos y su adecuación, (2) el grado de desarrollo de las competencias
básicas y (3) el grado de aprendizaje adquirido.
Los criterios de evaluación concretan QUÉ EVALUAR y por tanto “son el elemento de referencia para valorar
en qué medida se han producido los aprendizajes que se consideran realmente relevantes e imprescindibles para
la adquisición de las CB. Además son el elemento que aúna objetivos y contenidos y al tratarse de elementos
observables, nos permiten comprobar con mayor claridad la contribución de la materia a las CB”. (O. 2220/2007
Currículo ESO). Los Criterios de Evaluación establecidos por el RD 1631/2006, Decreto 231/2007 y La Orden
de 10 de agosto 2007 son:
Criterios de evaluación para 3º ESO
1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético
para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.
2. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien
una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas.
3. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas de
unos pocos elementos y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida.
4. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos valorando las repercusiones de la
electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas.
5. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos
fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de
su uso en los seres vivos y en el medio ambiente.
6. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras,
justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Valorar, además, la
importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente.
Criterios de evaluación para 4º ESO
1. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los
movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el
surgimiento de la ciencia moderna.
2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las
principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.
3. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que
componen el Universo y para explicar la fuerza peso y los satélites artificiales.
4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones
energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y
analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas
para producirlos.
5. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica,
predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las
sustancias simples y compuestas formadas.
6. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de
macromoléculas y su importancia en los seres vivos.
7. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y
valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero.
8. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en
relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la
necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
16
Los criterios de evaluación comunes son el conjunto de acuerdos incluidos en el PEC que concretan y adaptan, a
las características del alumnado y al contexto del centro, los criterios de evaluación establecidos en los RD y
que luego se concretan en las Programaciones Didácticas. [RD 1513/2006 (EP), RD 1631/2006 (ESO) y RD
1467/2007 (Bach)]. En las unidades didácticas se concretan los criterios de evaluación comunes para 3º y 4º de
Física y Química, referidos a cada unidad.
Por ejemplo: Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia (simple o compuesta) o bien una mezcla y saber expresar la
composición de las mezclas. (RD 1631/2006)
Este criterio trata de constatar si el alumnado reconoce cuando un material es una sustancia o una mezcla y, en este último caso, conoce técnicas de
separación, sabe diseñar y realizar algunas de ellas en el laboratorio, sabe clasificar las sustancias en simples y compuestas y diferenciar una mezcla
de un compuesto. También debe comprobarse que entiende y sabe expresar la composición de las mezclas especialmente la concentración, en el caso
de disoluciones, y el porcentaje en masa en el caso de mezclas de sólidos.
Los Procedimientos de evaluación (responden a CÓMO EVALUAR) son las técnicas que se emplean en el
desarrollo de la evaluación, por tanto, son la forma en que se utilizan los instrumentos de evaluación.
Debemos utilizar diferentes procedimientos de evaluación (ya que cada uno valora un determinado aspecto)
para que en conjunto podamos evaluar los aprendizajes de los alumnos, y además valorar todos los factores
que intervienen en la práctica docente, así como la adecuación de los objetivos, actividades, tareas,
procedimientos y recursos utilizados (evaluación formativa)
Entre los procedimientos están (1) la observación directa, (2) preguntas abiertas y debates, (3) las pruebas
objetivas, (4) los trabajos prácticos y (5) los cuestionarios.
El agente evaluador puede ser (1) el profesor, (2) el alumno (autoevaluación) o (3) ambos (coevaluación).
Es muy conveniente conseguir la participación de los alumnos en el proceso (coevaluación), porque (1) nos
permite fomentar la competencia de Autonomía e iniciativa personal, ya que requiere la adquisición y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la
perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, etc. Además, (2) estimula y motiva a los
alumnos, (3) aumenta las relaciones de afecto y cooperación y además (4) descarga de trabajo al profesor
Los Instrumentos de evaluación son todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para
la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. (O. 28 de agosto de 1995
que regula la objetividad de la evaluación)
En tanto que justifican las decisiones adoptadas respecto a un alumno, deben conservarse hasta 3 meses
después de las calificaciones finales. Los profesores facilitarán a los alumnos o a sus padres las
informaciones que deriven de los instrumentos de evaluación utilizados para valorar el proceso educativo.
Cuando se basen en pruebas, ejercicios o trabajos tendrán acceso a revisarlos con el profesor
Los instrumentos deben ser variados, lo mismo que los procedimientos de los que dependen. Pueden ser: (1)
Anotaciones en la libreta del profesor, , (2) Análisis de textos, (3)Exámenes, (4)Trabajos prácticos , murales,
portfolios y (5) los cuestionarios …
PROCEDIMIENTO
Observación directa y revisión
de las Tareas y cuaderno
Verbalización de los procesos
seguidos. Preguntas en clase
Debates
Pruebas objetivas:
Análisis de textos /
Simulaciones /
Exámenes escritos con
INSTRUMENTO
Anotaciones en la
libreta del
profesor
Anotaciones en la
libreta del
profesor
Textos /
Simulaciones /
Exámenes escritos
preguntas, cuestiones y problemas
Trabajo práctico
Cuestionario
Trabajo final,
murales, etc
Portfolios
Cuestionario
Cuest. de Autoev
AGENTE EVALUADOR
VALORA
Valora el trabajo diario y los procesos actitudinales
( participación en clase, interés, actitud,
puntualidad, etc.)
Se realiza a lo largo de toda la unidad mediante las
listas de control y otros registros.
Valora la atención, los mecanismos de
razonamiento y comprensión y las dificultades que
encuentran y la Competencia de expresión oral.
Autoevaluación
Profesor
X
X
X
El análisis de textos valora la comprensión y
utilización de la correcta terminología cicntífica.
Los exámenes valoran el trabajo individual y la
comprensión y relación entre los conceptos
X
Valora la presentación, contenidos y forma de
exposición del trabajo práctico
X
Evalúa el propio proceso de enseñanza aprendizaje
y la propia unidad didáctica (ANEXO I)
X
.
17
X
Los criterios de corrección de las pruebas específicas se valorará:
• El correcto uso de la lengua y en especial de la ortografía
• La exactitud de los contenidos
• La utilización de un lenguaje preciso y de la terminología científica
• La corrección y coherencia de las unidades de medida
• Se valorará el correcto planteamiento de un ejercicio aunque no se consiga resolver en su totalidad.
• Los errores de operaciones, según su gravedad, podrán llegar a invalidar el ejercicio.
• Un error de notación se penalizará hasta en un 20 % del valor del ejercicio.
• Si se copian datos erróneamente o se confunden, se tendrá en cuenta el desarrollo posterior
únicamente cuando no se altere sustancialmente la dificultad del ejercicio.
• Si en un ejercicio el resultado de un apartado se utilizase en otro, éste último se puntuará con
independencia del primero exclusivamente cuando no se modifique sustancialmente la dificultad del
ejercicio.
Criterios específicos de una prueba, por ejemplo: un rectángulo tiene de 30 cm de largo y 20 cm de ancho.
Transforma la figura en un cuadrado con igual perímetro.
• 4 Dibujo correcto y con las medidas indicadas en ambas figuras
• 3 Correcto pero sin indicar medidas
• 2 Falta de proporción en las medidas de los dibujos
• 1 Dibujos incorrectos
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación son el procedimiento mediante el cual los criterios de evaluación (a través de los
procedimientos e instrumentos utilizados) se materializan en una nota, es decir, son la forma en que
calculamos la nota.
Los aspectos a valorar, aprobados con carácter general por el ETCP en la sesión del 15 de junio de 2010, se
concretan para la materia de Física y Química en ESO de la siguiente forma:
Procedimiento
Observación directa y revisión de las
Tareas y cuaderno, con especial valoración
de la realización razonada de las
actividades que se hagan en clase o que se
indiquen para hacer en casa
Preguntas en clase
Trabajo y atención en clase, esfuerzo
personal y asistencia a clase
Pruebas objetivas. Media ponderada de los
controles escritos de las unidades didácticas
Trabajo monográfico sobre un tema elegido
por el profesor y que el alumno deberá
expone
CALIFICACIÓN DE LA U.D.
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Ponderación
Media de la calificación de
autoevaluación y del profesor
10 %
Calificación del profesor
10 %
Calificación del profesor
20 %
Calificación del profesor
50 %
Media de la calificación de
autoevaluación y del profesor
10 %
100 %
La calificación global de la asignatura será la nota media de las calificaciones correspondiente a cada una de
las tres evaluaciones.
En 3ºESO, donde la calificación final corresponde al Área de Ciencias de la Naturaleza, la nota se obtendrá
realizando la media aritmética, al alza, entre la calificación obtenida en la materia de FQ y de la obtenida en
Biología y Geología, siempre y cuando ambas materias se hayan superado. En el caso de que una de las
materias tenga calificación negativa, aparecerá calificación global de Insuficiente, aunque el alumno solo
deberá recuperar la materia pendiente.
Se hará una prueba global común con carácter extraordinario para aquellos alumnos que no hayan superado
la asignatura al final de curso, que será independiente de la prueba extraordinaria de septiembre.
18
3.7. Recuperación de Pendientes
La recuperación de los alumnos de E.S.O. que tengan pendiente la Física y Química del curso anterior se
realizará mediante la elaboración de un cuaderno de preguntas sobre los contenidos básicos de la materia y
sus aplicaciones, que deberán presentar obligatoriamente antes del quince de mayo. Si no superan los
mínimos exigidos, deberán realizar una prueba escrita sobre dichos contenidos antes de que se realice la
evaluación de alumnos pendientes.
3.8. Atención a la diversidad.
Los contenidos serán, en cada Unidad, clasificados en tres niveles de dificultad: BÁSICO, MEDIO,
OPCIONAL. En los contenidos básicos y medios incluimos los mínimos curriculares que tienen que ser
asimilados por TODOS los alumnos, y los contenidos opcionales son los dirigidos a alumnos/as que han
asimilado los anteriores y pueden ampliar sus conocimientos.
Además, se han diseñado actividades de ampliación y refuerzo destinadas a la atención del alumnado con
mayores capacidades.
Aquellos alumnos o grupo de alumnos que lo necesiten, trabajarán actividades de refuerzo para conseguir
objetivos mínimos del curso, para ello, realizarán las actividades de refuerzo de los libros de refuerzo para 3º
y 4º de ESO de Ed. ALMADRABA y los materiales de refuerzo del libro de 3º y 4º ESO de Ed. SM .
Para la evaluación crearemos pruebas que contengan cuestiones relativas a los tres niveles de contenidos.
3.9. Actividades Extraescolares
Ninguna
19
4. UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO.
UNIDAD 1: LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDAS
DE MAGNITUDES.
OBJETIVOS
Redondear adecuadamente las cifras que
expresan el resultado de un experimento.
Manejar la calculadora científica de manera
adecuada.
Conocer las diferentes etapas del método
científico.
Utilizar el método científico para interpretar
los fenómenos naturales.
Rechazar firmemente las actividades
pseudocientíficas que pretenden explicar
fenómenos naturales de manera mágica.
Diferenciar magnitud de unidad.
Realizar cambios de unidades.
Saber cuáles son las propiedades
cuantificables de un cuerpo.
Comprender la importancia de organizar los
datos numéricos en forma de tablas, así como
de utilizar representaciones gráficas para
interpretar los resultados de un experimento.
Manejar algunos instrumentos sencillos de
medida y observación.
Valorar el conocimiento científico como un
proceso de construcción ligado a las
características y necesidades de la sociedad en
cada momento histórico, y que está sometido
a evolución y revisión continua.
TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico.
Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos
experimentales, empleando, si es posible, alguna herramienta
informática como apoyo.
Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema
internacional correspondientes a distintas magnitudes.
Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades.
Utilizar la calculadora científica para operar con números grandes,
manejando adecuadamente las potencias de 10.
Manejar correctamente los instrumentos de medida de longitud,
masa, capacidad y volumen.
Calcular el error cometido en las medidas directas expresándolas
correctamente acompañadas de su error.
Conocer el significado de precisión y sensibilidad de un instrumento
de medida.
Saber calcular una medida indirecta a partir de medidas directas.
Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que
se recomienden en cada caso.
CONTENIDOS
Conceptos
Medida y método científico. Las
etapas del método científico.
Magnitudes y unidades. Sistema
Internacional de Unidades (SI).
Análisis de datos. Representación
gráfica de los datos de una tabla.
Aparatos de medida. Diseño de
experimentos.
Expresión de las medidas.
Errores. Notación científica y
decimal.
Redondeo y cifras significativas.
Procedimientos
Actitudes
Análisis de las etapas del método
científico.
Resolución de problemas
numéricos sencillos.
Realización de experiencias de
laboratorio.
Interpretación de los resultados
de experimentos.
Análisis e interpretación de
gráficas y tablas.
Enunciar hipótesis de carácter
científico y no científico.
Utilización de instrumentos de
medida y reconocer su
sensibilidad.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación no sexista y Educación ambiental
20
Valoración de la importancia de cada
una de las etapas del método científico.
Desarrollo del gusto por el orden y la
limpieza en el laboratorio así como de
la curiosidad, creatividad y
perseverancia
Interés por el rigor en la
representación gráfica de los datos de
una tabla.
UNIDAD 2 y 3: SISTEMAS MATERIALES.
MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
OBJETIVOS
Reconocer el volumen como propiedad
general de la materia.
Reconocer la masa como propiedad
general de la materia.
Reconocer la densidad como una
propiedad característica de la materia.
Describir las características de los
estados sólido, líquido y gaseoso.
Describir las características y
propiedades de los gases.
Justificar los diferentes estados de
agregación de la materia de acuerdo con
la teoría cinética.
Explicar los cambios de estado desde el
punto de vista de la teoría cinética.
Explicar las diferencias entre las
sustancias puras y las mezclas.
Distinguir entre elemento y compuesto.
Expresar de diferentes maneras la
concentración de una disolución.
Manejar instrumentos de medida
sencillos.
Planificar un diseño experimental
adecuado para separar una mezcla o una
disolución en sus componentes.
Participar en la planificación y
realización en equipo de actividades e
investigaciones sencillas.
TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconocer el volumen como una propiedad de la materia. Conocer la
forma en que se mide el volumen de un objeto regular y de un objeto
irregular.
Reconocer la masa como una propiedad de la materia.
Conocer la forma en que se mide la masa de un objeto.
Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso.
Conocer los aspectos básicos de la teoría cinética de la materia.
Justificar las características de los estados de agregación de acuerdo con
la teoría cinética de la materia.
Interpretar cualitativamente la presión y la temperatura, a partir de la
teoría cinética para llegar a la comprensión del comportamiento de los
gases.
Reconocer los diferentes cambios de estado del agua y las temperaturas a
las que estos se producen.
Explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética.
Interpretar gráficas de calentamiento y de enfriamiento de sustancias,
identificando en ellas los cambios de estado que han podido producirse.
Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación de mezclas.
Enumerar las diferencias que existen entre una mezcla y una sustancia
pura, y entre un elemento y un compuesto.
Describir las disoluciones y resolver problemas sencillos de cálculo de
sus concentraciones.
Describir la relación entre solubilidad y temperatura.
Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida.
Reconocer los agentes contaminantes más frecuentes del suelo y el agua.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Propiedades generales y
específicas de la materia.
Teoría cinética.
Estados de agregación y cambios
de estado.
Efectos de las variaciones de
presión y temperatura sobre la
materia.
Leyes de los gases.
Clasificación de las sustancias por
su aspecto y por su composición.
Métodos de separación de
mezclas.
Identificación de las sustancias
puras por sus propiedades
características.
Disoluciones y expresión de su
concentración.
Solubilidad. Dependencia con la
temperatura y presión.
Representación de gráficas de
calentamiento y de enfriamiento de
sustancias.
Utilización de modelos teóricos
para la explicación de fenómenos.
Realización de clasificaciones e
identificación del criterio para
realizarlas.
Elección del procedimiento de
separación de mezclas.
Realización de cálculos de
concentraciones.
Interpretación de textos
científicos.
Interés por la limpieza y pulcritud en la
realización de gráficos.
Reconocimiento de la importancia que
tiene la química en la vida diaria.
Cooperación con compañeros y
compañeras en el trabajo en equipo y
responsabilidad en las tareas asignadas.
Toma de conciencia sobre los problemas
ambientales y su incidencia en la
sociedad.
Actitud crítica frente a la degradación y
explotación del medio natural.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación ambiental (Sensibilizar a los alumnos y alumnas con el
problema de la contaminación del agua y el aire). Ciencia y tecnología (El petróleo como una mezcla.
Técnicas para la separación de sus componentes.)
21
UNIDAD 4. LOS ÁTOMOS Y SU COMPLEJIDAD
TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar los elementos y compuestos por su
comportamiento macroscópico.
Indicar las características de las partículas componentes de
los átomos
Identificar los elementos y compuestos por su constitución.
Identificar los elementos por su número atómico y por su
nombre y deducir las partículas subatómicas que lo forman.
Identificar también los iones con sus partículas
subatómicas.
Reconocer que un elemento es una sustancia que contiene
un solo tipo de átomos.
Reconocer que el número atómico es el número de protones
de un átomo.
Conocer la estructura de la tabla periódica y situar los
elementos más importantes.
Conocida la situación de un elemento en el sistema
periódico, saber decir de él: número de electrones de su
última capa, tipo de elemento (metal, no metal o semimetal)
y algunas propiedades del mismo.
OBJETIVOS
Conocer las primeras teorías sobre la constitución de
la materia.
Enunciar los aspectos fundamentales de la teoría de
Dalton acerca de los átomos.
Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas
atómicas y situarlas en el átomo.
Reconocer que la masa de un electrón es mucho más
pequeña que la masa de un protón o un neutrón.
Explicar la composición del núcleo atómico y la
distribución de los electrones en la corteza.
Asociar los fenómenos eléctricos con cambios en la
estructura electrónica.
Explicar la diferencia entre cuerpos cargados positiva
y negativamente.
Conocer los conceptos de número atómico, número
másico, masa atómica e isótopo.
Reconocer que un elemento es una sustancia que
contiene sólo un tipo de átomo.
Asociar las propiedades de los elementos con la
estructura electrónica de la capa más externa.
Explicar el criterio de clasificación de los elementos
en la tabla periódica.
Conocer los grupos de elementos más importantes de
la tabla periódica y saber situarlos.
Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Clasificación de las sustancias puras
por su comportamiento: elementos y
compuestos.
Teoría atómica.
Elementos y compuestos descritos por
la teoría atómica. Justificación del
comportamiento macroscópico de
estos.
Modelos atómicos.
Partículas subatómicas: protones,
electrones y neutrones.
Caracterización de los átomos:
número atómico y número másico.
Isótopos. Iones.
Representación con símbolos de unos
y otros.
Elemento. Matización del concepto a
la luz de los nuevos conocimientos.
-Utilización de modelos atómicos
para comprender mejor el
comportamiento de la materia.
Representación de átomos con
símbolos.
Descripción de la estructura
atómica de los primeros elementos
Interpretación de tablas de datos.
Realización de trabajos
bibliográficos siguiendo pautas.
Valoración del trabajo sistemático de
las personas que han hecho avanzar a
la ciencia.
Consideración de la ciencia como un
proceso en construcción.
Valoración de los logros científicos,
teniendo en cuenta los inconvenientes
que traen consigo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación ambiental (Isótopos radiactivos y contaminación)
22
UNIDAD 5 ENLACE QUÍMICO
OBJETIVOS
Conocer los conceptos de molécula,
macromolécula y red metálica.
Distinguir entre átomo, molécula y
cristal.
Distinguir el tipo de enlace de los
distintos compuestos.
Explicar que las propiedades químicas
de los compuestos son diferentes de las
de los elementos que los componen.
Entender el significado de una fórmula.
Aprender a calcular masas moleculares.
Comprender el significado de valencia
como paso previo al aprendizaje de la
formulación.
Fundamentar la valencia en el grupo del
sistema periódico en que se encuentren
los distintos elementos.
TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sabiendo el número de electrones que un elemento tiene en su última
capa, conocer las formas en que puede llegar a tener una configuración
electrónica más estable.
Dados dos elementos, indicar el tipo de enlace con el que se pueden unir y
describir la formación del mismo.
Dada una determinada forma de agregación atómica, reconocer el tipo de
enlace químico que ha dado lugar a la misma.
Relacionar las propiedades de una sustancia con el tipo de enlace que
mantiene unidos a los átomos que entran en su composición.
A partir de una fórmula, identificar el tipo de compuesto de que se trata.
Calcular masas moleculares de elementos y compuestos.
Aplicar el concepto de mol en casos sencillos de cálculos de masas y de
números de partículas de una determinada cantidad de materia.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Los elementos químicos: concepto y
símbolos.
Clasificación de los elementos
químicos.
Criterios de clasificación en el
sistema periódico: orden creciente de
números atómicos y grupos con
elementos de propiedades análogas.
Las propiedades de los elementos y
su estructura electrónica.
Enlace químico: fundamento y
modelos. Enlaces iónico, covalente y
metálico.
Propiedades de las sustancias y su
explicación a través del modelo
correspondiente de enlace químico.
Tipos de agregados de átomos y
modelos de enlace.
Significado de las fórmulas.
Cálculo de masas moleculares.
Aplicaciones del concepto de mol.
Reconocimiento de la
importancia de elegir algún
criterio como base para
cualquier clasificación.
Utilización del sistema
periódico como un recurso que
nos proporciona mucha
información sobre las
propiedades de los distintos
elementos.
Comprobación de que la
ciencia avanza dando pasos que
se apoyan en investigaciones
anteriores.
Identificación a partir de una
fórmula, el tipo de compuesto de
que se trata.
Aplicación del concepto de mol
para calcular el número de
partículas de una determinada
cantidad de sustancia y calcular
el volumen de los gases en
condiciones normales.
Reconocimiento de la aportación del
método experimental en el conocimiento
de los fenómenos naturales.
Valoración de la importancia que tiene el
rigor en cualquier experiencia científica.
Participación activa y espontáneamente
en los debates, aportando ejemplos y
opiniones personales.
Valoración de la ciencia por su
contribución al progreso y al desarrollo.
Valoración del trabajo en equipo en el
laboratorio.
Reconocimiento de la importancia de
tener en cuenta las medidas de seguridad e
higiene en el trabajo experimental.
TEMAS TRANSVERSALES: Educación para el consumidor (El uso racional del agua. La importancia
del reciclaje para el medio)
23
UNIDAD 6: LAS REACCIONES QUÍMICAS.
OBJETIVOS
Diferenciar los cambios físicos de los químicos, tanto naturales
como artificiales.
Explicar una reacción química a nivel microscópico como un
proceso de ruptura y formación de enlaces.
Escribir, ajustar e interpretar una ecuación química.
Aplicar la ley de Lavoisier o de la conservación de la masa en las
transformaciones químicas.
Comprender una reacción química como una reorganización de
enlaces entre los átomos.
Representar una reacción química mediante el modelo de esferas.
Saber que en las reacciones químicas se puede producir o
consumir energía, y realizar cálculos sencillos para obtener el
valor de dicha energía.
Valorar las medidas de seguridad en el laboratorio.
Realizar experiencias sencillas para visualizar los factores que
afectan a la velocidad de una reacción.
Valorar los avances científicos y técnicos que se han producido
en el descubrimiento de nuevos materiales.
Apreciar la importancia de la investigación con el fin de cuidar
nuestro entorno.
Valorar los beneficios que la química puede aportar a la
consecución de un desarrollo sostenido.
TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entre distintos tipos de procesos, identificar
aquellos que sean reacciones químicas.
Saber aplicar la ley de conservación de la masa
en las reacciones químicas.
Escribir y ajustar correctamente ecuaciones
químicas sencillas.
Interpretar ecuaciones químicas y establecer
relaciones entre masas y volúmenes de reactivos
y productos.
Clasificar las reacciones según los distintos tipos
que se conocen teniendo en cuenta el proceso que
tiene lugar en las mismas.
Destacar la importancia de la química en la
obtención de los nuevos materiales.
CONTENIDOS
Conceptos
Los cambios de la
materia.
Características de las
reacciones químicas.
Ecuaciones químicas.
Cálculo de la masa y el
volumen a partir de
ecuaciones químicas.
Velocidad de una
reacción química.
Importancia de las
reacciones químicas.
Las reacciones químicas
y el medio ambiente.
Algunos tipos de
reacciones químicas:
síntesis, descomposición,
sustitución, intercambio,
neutralización.
Procedimientos
Actitudes
Observación de procesos para
identificar los que corresponden a
reacciones químicas.
Utilización de modelos para
representar las reacciones químicas.
Aplicación de técnicas para ajustar
correctamente ecuaciones químicas.
Aplicación del concepto de mol para
establecer relaciones masa-masa,
masa-volumen y volumen-volumen
en reacciones químicas
Clasificación de una reacción
química, saber clasificarla como
proceso de síntesis, descomposición,
sustitución o intercambio.
Búsqueda de la relación existente
entre la relación de la química y la
mejora de la calidad de vida
Reconocimiento de la importancia que las
reacciones químicas tienen en nuestra vida diaria
y en procesos industriales.
Comprender la importancia de tener un lenguaje
químico, como son las fórmulas, para describir
los procesos que tienen lugar en los cambios
químicos.
Valoración crítica del efecto de los productos
químicos presentes en el entorno sobre la salud,
la calidad de vida, el patrimonio artístico y el
futuro de nuestra civilización, analizando, a su
vez, las medidas internacionales que se
establecen a este respecto.
Actitud crítica frente a la degradación y
explotación del medio natural.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud (manipulación de sustancias peligrosas.
uso de los medicamentos). Educación ambiental (el reciclaje de productos de desecho y las precauciones
que hay que adoptar cuando éstos son productos químicos). Ciencia - Tecnología – Sociedad (ventajas que
la industria química ha aportado al desarrollo de la sociedad)
24
UNIDAD 7: CARGAS Y FUERZAS
ELÉCTRICAS. LA CORRIENTE ELÉCTRICA.
OBJETIVOS
Explicar en qué condiciones un cuerpo es
eléctricamente neutro o está cargado positiva o
negativamente.
Repasar los conceptos básicos sobre la estructura
última de la materia.
Distinguir entre electricidad estática y en movimiento.
Diferenciar entre cuerpos aislantes y conductores
Conocer los componentes imprescindibles de los
circuitos eléctricos.
Conocer las magnitudes de las que depende el
consumo energético de un aparato eléctrico.
Saber de manera aproximada cuál es el consumo de
energía eléctrica de los diferentes electrodomésticos.
Identificar las fuerzas existentes entre dos o más
cargas eléctricas, aplicando el concepto de campo y su
relación con las fuerzas eléctricas que sufre una carga.
Comprender bien en qué consiste la corriente eléctrica
y saber que las cargas eléctricas transportan energía
según circulan por un circuito.
Citar los factores de los que depende la resistencia de
un conductor.
Diferenciar las magnitudes importantes en el estudio
de los circuitos eléctricos y conocer su relación, por
ejemplo mediante la ley de Ohm o el efecto Joule.
TEMPORALIZACIÓN: 12 sesiones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describir macroscópicamente fenómenos de electrización.
Justificar los fenómenos eléctricos a partir del modelo atómico.
Identificar conductores y aislantes.
Identificar las fuerzas eléctricas, dibujarlas y realizar cálculos
de fuerzas entre cargas puntuales en el vacío aplicando la ley de
Coulomb.
Comprender el concepto de diferencia de potencial unido al de
conservación de la energía en un circuito.
Comprender el concepto de intensidad de corriente unido al
principio de conservación de la carga en un circuito.
Saber calcular la resistencia eléctrica de un conductor metálico.
Diseñar y saber representar circuitos sencillos.
Calcular resistencias equivalentes a las asociaciones en serie y
en paralelo de resistencias.
Aplicar la ley de Ohm a la resolución de circuitos sencillos.
Calcular la energía y potencia eléctrica en distintos elementos
de un circuito, así como el gasto que generan al estar conectados
un cierto tiempo.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Fenómenos eléctricos cotidianos.
Obtención de regularidades en el
comportamiento eléctrico de cuerpos
cargados.
Estructura del átomo y aplicación en la
justificación del comportamiento eléctrico
de la materia.
Diferentes formas de cargar eléctricamente
los cuerpos neutros.
Comportamiento de la materia frente a la
electricidad: conductores y aislantes.
Fuerza entre cargas. Ley de Coulomb
Campo eléctrico. Líneas de fuerza, una
forma de visualizar el campo eléctrico.
Producción de rayos y protección ante los
mismos.
Corriente eléctrica y circuitos eléctr..
Diferencia de potencial como causa de la
corriente.
Intensidad de corriente como consecuencia
de la diferencia de potencial.
Resistencia eléctrica
Ley de Ohm.
Asociación de resistencias en serie y en
paralelo.
Energía y potencia de la corriente eléctrica
Realización de experiencias de
electrización.
Realización de resúmenes, ya
sea de textos o de vídeos.
Utilización de modelos para la
explicación de los fenómenos
eléctricos.
Realización de cálculos con la
utilización de la nomenclatura
científica.
Utilización de los símbolos más
importantes para representar
elementos en un circuito.
Utilización de los voltímetros y
amperímetros para medir
diferencias de potencial e
intensidades en un circuito.
Diseño, montaje y
representación de circuitos
eléctricos sencillos.
Conocer el gasto energético de
elementos cotidianos en los
circuitos.
Valoración de las aplicaciones prácticas
de la ciencia, como la invención del
pararrayos.
Asunción de responsabilidades para
nuestra protección personal ante
situaciones como la de encontrarse en
una tormenta.
Conocer y respetar las normas de
seguridad en el uso de la corriente
eléctrica.
Respeto a las normas de limpieza y
manejo de los aparatos eléctricos.
Ser conscientes de la necesidad de
ahorrar en el consumo de energía
eléctrica.
Valorar la importancia de la
electricidad y de los circuitos eléctricos
en la sociedad actual.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para el consumidor (el ahorro de energía).
Educación ambiental ( relación de la electricidad con el medio ambiente )
25
5. UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE ESO.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 6
UNIDAD 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO
OBJETIVOS
Conocer las diferentes etapas del método
científico.
Utilizar el método científico para
interpretar los fenómenos naturales.
Diferenciar magnitud de unidad.
Realizar cambios de unidades.
Saber cuáles son las propiedades
cuantificables de un cuerpo.
Redondear adecuadamente las cifras que
expresan el resultado de un experimento.
Manejar la calculadora científica de
manera adecuada.
Comprender la importancia de
organizar los datos numéricos en forma
de tablas, así como de utilizar
representaciones gráficas para interpretar
los resultados de un experimento.
Valorar el conocimiento científico
como un proceso de construcción
ligado a las características y necesidades
de la sociedad en cada momento
histórico, y que está sometido a
evolución y revisión continua.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico.
Seleccionar el
diseño experimental adecuado para la comprobación
de una hipótesis.
Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos
experimentales, empleando, si es posible, alguna herramienta
informática como apoyo.
Mostrar interés por el rigor en la representación gráfica de los datos de
una tabla.
Fomento de una actitud crítica hacia los trabajos científicos publicados
en los medios de comunicación.
Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo en equipo
en la planificación y realización de experiencias.
Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema internacional
correspondientes a distintas magnitudes.
Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades.
Utilizar la calculadora científica para operar con números grandes,
manejando adecuadamente las potencias de 10.
Calcular el error cometido en las medidas directas expresándolas
correctamente acompañadas de su error.
Conocer el significado de precisión y sensibilidad de un
instrumento de medida.
Elaborar un informe científico de una investigación realizada.
Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se
recomienden en cada caso.
CONTENIDOS
Conceptos
Medida y método científico. Las
etapas del método científico.
Magnitudes y unidades. El Sistema
Internacional de Unidades (SI).
Análisis de datos. Representación
gráfica de los datos de una tabla.
Aparatos de medida.
Diseño de experimentos.
Definición de variables y su control
en los experimentos.
Expresión de las medidas. Errores.
Notación científica y decimal.
Redondeo y cifras significativas.
Procedimientos
Actitudes
Análisis de las etapas del método
científico.
Resolución de problemas numéricos
sencillos.
Realización de experiencias de
laboratorio.
Interpretación de los resultados de
experimentos.
Análisis e interpretación de gráficas
y tablas.
Enunciar hipótesis de carácter
científico y no científico.
Poner ejemplos del carácter no
dogmático de la ciencia y de su
constante evolución.
Utilización de instrumentos de
medida y reconocer su sensibilidad.
Valorar la importancia de cada una
de las etapas del método científico.
Desarrollar el gusto por el orden y la
limpieza en el laboratorio así como de
la curiosidad, creatividad y
perseverancia.
Mostrar interés por el rigor en la
representación gráfica de los datos de
una tabla.
Fomento de una actitud crítica hacia
los trabajos científicos publicados en
los medios de comunicación.
Reconocimiento y valoración de la
importancia del trabajo en equipo en
la planificación y realización de
experiencias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación Ambiental
26
UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO. MOVIMIENTOS
SENCILLOS
OBJETIVOS
Estudiar las magnitudes físicas que definen el
movimiento: trayectoria, posición,
desplazamiento, velocidad y aceleración.
Definir cuáles son las principales características
de los movimientos rectilíneo uniforme y
rectilíneo uniformemente acelerado.
Diferenciar ambos movimientos mediante sus
ecuaciones y gráficas.
Realizar cálculos con estos movimientos y sus
casos particulares, como la caída libre o el
lanzamiento vertical.
Conocer la existencia de movimientos no
rectilíneos, en especial el movimiento circular
uniforme.
Valorar la importancia de respetar las normas de
circulación.
Aprender a utilizar el lenguaje matemático para
describir y analizar fenómenos que ocurran en la
naturaleza.
Adoptar hábitos útiles a la hora de resolver
problemas numéricos..
TEMPORALIZACIÓN: Dos
quincenas
SESIONES: 11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconocer, y saber representar, las magnitudes del movimiento
por sus símbolos.
Deducir, desde la relación s-t, otras magnitudes del movimiento
como velocidad, desplazamiento, etcétera.
Relacionar las gráficas s-t con el tipo de movimiento uniforme o
variado.
Clasificar los movimientos, e identificar el criterio de
clasificación, según la trayectoria o según la relación s-t de los
mismos.
Representar, leer e interpretar gráficas s-t.
Identificar las rectas s-t con sus ecuaciones y con el tipo de
movimiento.
Reconocer el significado físico de los coeficientes de las
ecuaciones de los distintos movimientos.
Reconocer la existencia de aceleración en cualquier
movimiento a partir de su ecuación o gráfica s-t y su
trayectoria.
Realizar cálculos para resolver ejercicios de mru, mrua y mcu.
Interpretar gráficas v-t y calcular desplazamientos a partir de
ellas.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Definición del movimiento.
Movimientos relativos.
Nomenclatura de las magnitudes del
movimiento.
Elementos indispensables para la
determinación del movimiento.
Representaciones gráficas s-t.
Carácter vectorial de la velocidad .
Aceleración.
Clasificación de los movimientos con dos
criterios: su trayectoria y su relación s-t.
Movimiento uniforme. Ecuaciones y
representaciones gráficas.
Movimiento rectilíneo y uniforme,
movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado y movimiento
circular uniforme.
Caída libre, un mrua especialmente
importante.
Magnitudes angulares en el mcu.
Identificación de los símbolos
de las magnitudes del
movimiento.
Descripción de los movimientos
dadas la trayectoria y la relación
s-t.
Representación e interpretación
de gráficas posición-tiempo.
Realización de experiencias de
movimientos.
Recogida de datos en
experiencias y ordenación e
movimientos mru, mrua y mcu.
Representación de las gráficas
s-t, v-t y a-t de los
tres
movimientos indicados e
interpretación de las mismas.
Valoración de las posibilidades de
comunicación que proporciona el
conocimiento de lenguajes gráficos
y de símbolos.
Adquisición de hábitos de trabajo
con la realización sistemática de las
tareas.
Adquisición de hábitos de orden y
limpieza en el trabajo de laboratorio
y en la presentación del trabajo
personal.
Valorar las normas de tráfico
referidas a las distancias de
seguridad.
Adquirir hábitos de utilización de
transportes públicos sabiendo el
ahorro energético y de
contaminantes que supone.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación vial (necesidad de las limitaciones de velocidad con el
tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que un vehículo inicia la frenada hasta que se
detiene)
27
UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL EQUILIBRIO
OBJETIVOS
Reconocer diferentes fuerzas que actúan en contextos
ordinarios.
Conocer que la fuerza es una magnitud vectorial, y
aprender a representar una fuerza mediante vectores.
Componer y descomponer fuerzas mediante métodos
gráficos y numéricos.
Distinguir la fuerza por su efecto deformador y los distintos
efectos en cuerpos elásticos y plásticos.
Saber cómo se miden las fuerzas por el efecto que producen
sobre los cuerpos elásticos.
Relacionar la fuerza aplicada a un cuerpo elástico y la
deformación producida en el mismo.
Saber localizar el centro de gravedad de un objeto
Citar algunas máquinas simples.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calcular la resultante de fuerzas gráfica y
teóricamente.
Calibrar cuerpos elásticos para utilizarlos de
dinamómetros.
Utilizar dinamómetros indicando el resultado con el
orden de precisión adecuado.
Calcular experimentalmente centros de gravedad.
Reconocer el tipo de equilibrio en el que se encuentra
un cuerpo.
Describir el funcionamiento de máquinas simples
reconociendo las ventajas que proporcionan.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
actitudes
Cuerpos elásticos y plásticos.
Ley de Hooke.
Resultante de fuerzas concurrentes y
paralelas.
Descomposición de fuerzas.
Momento de una fuerza y sus efectos.
Par de fuerzas.
Composición de fuerzas paralelas.
Centro de gravedad.
Equilibrios en cuerpos en reposo.
Máquinas simples, palancas y poleas.
Relación de la deformación de
un cuerpo elástico con la fuerza
aplicada.
Realización de experiencias de
laboratorio para calibrar muelles
y hallar centros de gravedad.
Cálculo de las resultantes de
fuerzas concurrentes y paralelas.
Interpretación del
funcionamiento de máquinas
simples.
Valoración de las aplicaciones
prácticas de la ciencia.
Valoración de los procesos en el
trabajo y no solo en los resultados.
Valorar el lenguaje científico como
algo más riguroso que el lenguaje
cotidiano.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Ciencia y tecnología ( La humanidad ha construido a lo largo de la
historia estructuras imponentes basadas en el equilibrio de fuerzas. Los elementos que componen estas
estructuras son muros, vigas, pilares, arcos y tirantes. Entre ellos actúan fuerzas de tracción, de compresión,
de flexión y de torsión, que se equilibra entre sí manteniendo estable la estructura. Este tema se puede
trabajar con el Departamento de Geografía e Historia y ver como ha aplicado el hombre a lo largo de la
historia los equilibrios en los grandes monumentos. Otras estructuras como los puentes se levantan para
salvar desniveles del terreno, conducción de agua, sostener carreteras y vías férreas.)
28
UNIDAD 4: LAS FUERZAS Y LOS FLUIDOS
OBJETIVOS
Recordar las principales características de
los fluidos, así como los conceptos de
densidad y peso específico.
Conocer el concepto de presión y las
principales unidades en las que se expresa.
Deducir y comprender el teorema
fundamental de la hidrostática, y analizar sus
consecuencias: presión en el interior de un
líquido y vasos comunicantes.
Conocer el principio de Pascal y sus
aplicaciones tecnológicas.
Conocer el principio de Arquímedes y sus
consecuencias: peso aparente y flotación de
los cuerpos.
Conocer la experiencia de Torricelli y definir
la presión atmosférica.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Definir el concepto de presión y las variables de las que depende.
Dada la presión en unas unidades y los factores de conversión,
expresarla en otras unidades.
Determinar la presión que se ejerce al apoyar un sólido en una
superficie.
Entender, mencionando ejemplos, el concepto de presión
hidrostática.
Calcular la presión en el interior de un fluido.
Determinar alturas que equilibran a otras en las ramas de un tubo en
U.
Enunciar el principio de Pascal.
Calcular fuerzas necesarias o ejercidas en prensas hidráulicas.
Enunciar el principio de Arquímedes.
Calcular el empuje y el peso aparente cuando se sumerge un cuerpo
en un fluido.
Estimar, a partir de los valores de la densidad, si un cuerpo flota.
Conocer la existencia de la presión atmosférica.
Explicar el porqué de la peligrosidad de realizar inmersiones a mucha
profundidad.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Propiedades de los líquidos y los gases:
compresibilidad y viscosidad.
Concepto de densidad y peso específico.
Concepto y unidades de presión.
Teorema fundamental de la hidrostática.
Los vasos comunicantes y su fundamento
teórico.
El principio de Pascal.
Las prensas hidráulicas y su fundamento
teórico.
El principio de Arquímedes.
Concepto de empuje y de peso aparente.
Condiciones para la flotación de un cuerpo.
Concepto de presión atmosférica.
La experiencia de Torricelli.
Ley de Boyle.
Convertir unidades de presión.
Calcular la presión ejercida por un
sólido al apoyarse sobre una
superficie.
Resolver aplicaciones numéricas
referentes al principio fundamental
de la hidrostática.
Resolver problemas referentes al
principio de Pascal.
Resolver problemas referentes al
principio de Arquímedes: peso
aparente, empuje y flotación.
Realizar experiencias sencillas que
pongan de relieve los principios
estudiados.
Actitudes
Plantearse preguntas ante
observaciones de hechos
cotidianos relacionados con la
hidrostática y la aerostática.
Valoración de las aplicaciones
prácticas de los conceptos
científicos, como la
construcción de flotadores,
prensas hidráulicas, barcos,
etc.
Valorar la dificultad y el
riesgo que supone realizar
inmersiones a gran
profundidad.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud (Puede aprovecharse el concepto de
presión hidrostática y su dependencia con la profundidad para discutir con los alumnos/as sobre los riesgos
de efectuar inmersiones a cierta profundidad. Las medidas de seguridad que deben adoptarse para garantizar
una práctica deportiva que sólo aporte beneficios personales). Educación ambiental ( Destacar la utilidad
de la ciencia para solucionar problemas ambientales como el abastecimiento de agua mediante la
infraestructura adecuada a regiones con sequía casi permanente.)
29
UNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
OBJETIVOS
Reconocer las fuerzas como resultados de una interacción.
Relacionar fuerza y variación en el movimiento.
Asociar los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados a la
existencia de fuerzas constantes.
Definir y formular los principios de la dinámica.
Conocer la existencia de fuerzas de rozamiento.
Aplicar los principios de la dinámica a casos cotidianos sencillos.
Citar algunos hechos y fenómenos que permitan diferenciar entre
masa y peso.
Relacionar la fuerza centrípeta con los cambios de dirección en el
movimiento circular uniforme.
Identificar la existencia de la fuerza centrípeta en movimientos
circulares frecuentes en la vida cotidiana.
Identificar la existencia de la fuerza centrípeta en movimientos
circulares frecuentes en la vida cotidiana.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena y media
SESIONES: 8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar las fuerzas en un sistema indicando
los efectos que producen.
Asociar la dirección y sentido de la fuerza
resultante con su efecto en el cambio de
velocidad.
Aplicar las leyes de Newton a la resolución de
los problemas.
Reconocer en cada tipo de movimiento
estudiado las fuerzas que los producen.
Identificar la existencia de fuerzas en rastros de
movimientos, o en gráficas s-t y v-t.
Representar el módulo de la fuerza resultante
frente al tiempo en los distintos movimientos
estudiados.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Principio de inercia o primera ley de
Newton.
Relación de la fuerza con la aceleración o
segunda ley de Newton.
La fuerza como interacción o tercera ley
de Newton.
Equilibrio y reposo.
Carácter vectorial de la fuerza. Efectos
de las fuerzas dependiendo de su
dirección respecto de la velocidad.
Relación entre el tipo de movimiento de
un cuerpo y la fuerza resultante sobre él.
Peso y fuerzas de rozamiento.
Identificación de las fuerzas de
acción y reacción entre sistemas
sencillos.
Diferenciar situaciones de
equilibrio y de reposo.
Aplicar las leyes de Newton para
la resolución de problemas.
Realizar experiencias sobre el
tema.
Identificar las fuerzas que actúan
sobre un sistema y calcular la
resultante.
Apreciar la utilización de un
lenguaje científico para expresar las
ideas.
Cumplir las normas de seguridad
comprendiendo su fundamento.
Poner esmero en la realización del
trabajo experimental y en la
presentación de los trabajos.
Valorar la importancia del trabajo
sistemático.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación vial ( Puede aprovecharse esta unidad para incidir en la
necesidad de conducir de manera prudente los vehículos a motor para evitar accidentes. Asimismo, el
alumnado podrá valorar que la peligrosidad de una colisión o un atropello está directamente relacionada con
la fuerza del impacto. Como la conveniencia que todos los ocupantes lleven puesto el cinturón de seguridad
y tener los neumáticos en buen estado). Ciencia y tecnología (El diseño y fabricación de automóviles con
sofisticados dispositivos de seguridad para favorecer la seguridad de los ocupantes en caso de accidente.
Conocer las aplicaciones del tercer principio en el transporte: Motores a reacción.)
30
UNIDAD 6: EL UNIVERSO Y EL MOVIMIENTO DE
LOS ASTROS
OBJETIVOS
Conocer la evolución histórica de la visión que el ser humano ha tenido
del universo, así como los científicos más relevantes en este campo.
Enunciar la ley de gravitación universal.
Aplicar la ley de gravitación universal para calcular fuerzas de atracción
entre masas.
Reconocer en el peso una fuerza de origen gravitatorio.
Identificar la fuerza de atracción gravitatoria como una fuerza
centrípeta.
Utilizar los conocimientos sobre la fuerza de la gravedad para explicar el
movimiento de los planetas, las mareas y las trayectorias de los cometas.
Saber de la existencia de múltiples satélites artificiales orbitando en
torno a nuestro planeta.
Descubrir los cambios producidos en las teorías sobre el origen y la
evolución del Universo y discutir los conocimientos actuales.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer y saber diferenciar los modelos
clásicos del universo.
Saber calcular el peso de los objetos en
función del entorno en que se hallen.
Conocer el funcionamiento del sistema
solar y las distintas características de los
planetas que lo forman.
Conocer y saber explicar los fenómenos
terrestres debidos al movimiento de la
Tierra alrededor del Sol.
Conocer y saber explicar los fenómenos
que desde la Tierra se observan en la
Luna.
Conocer el modelo actual de evolución
del universo.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
La esfera celeste. Puntos y líneas
especiales. La eclíptica.
Modelos cosmológicos geocéntrico y
heliocéntrico.
Interacción gravitatoria. Peso de un
cuerpo.
Sistema solar, planetas, cometas y
asteroides.
Movimientos relativos Tierra-Sol y
Luna-Tierra, las estaciones y las
fases de la Luna.
Modelo del big bang para el origen y
evolución del universo.
Construcción de maquetas del
sistema solar y del movimiento de
la Luna alrededor de la Tierra.
Búsqueda de información.
Elaboración de trabajos
bibliográficos.
Discusiones en grupo y puestas en
común.
Observación del cielo a simple
vista o con prismáticos.
Actitud crítica frente a los avances
científicos, teniendo en cuenta su
procedencia.
Analizar por motivos éticos sus usos
futuros.
Interés por recopilar información sobre
materias científicas.
Actitud dialogante frente a los que
opinan diferente de nosotros, basándose
la postura final en la existencia de
pruebas.
Interés por la historia y cultura clásica
como origen de nuestra propia cultura.
Importancia del trabajo en equipo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación ambiental ( Hacer ver a los alumnos/as que también
estamos generando problemas ambientales más allá de nuestro planeta. Además, la existencia de basura en
el espacio supone un riesgo de colisión para futuras misiones). Educación cívica y moral (Podemos
plantear al alumnado la discusión sobre si la investigación espacial y sus consiguientes beneficios deben ser
privilegio de unos pocos países ricos o deben ser patrimonio de la humanidad. Discutir sobre la
conveniencia de realizar misiones espaciales internacionales.)
31
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 5
UNIDAD 7: LAS FUENTES DE ENERGÍA
OBJETIVOS
Reflexionar sobre las ventajas e
inconveniente del uso masivo de
combustibles fósiles.
Reflexionar sobre los grandes
problemas que la obtención de
energía ocasiona en el mundo.
Valorar la conveniencia del ahorro
energético y la diversificación de las
fuentes de energía.
Evaluar costes y beneficios del uso
de distintas fuentes energéticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer las reservas de petróleo fósiles, su localización y los principales lugares
de consumo.
Identificar las consecuencias medioambientales del consumo de combustibles
fósiles.
Conocer como el efecto invernadero afecta al calentamiento global de la de la
tierra.
Identificar las zonas donde se produce la lluvia ácida y relacionarla con un
consumo energético desaforado.
Conocer las energías alternativas al petróleo, ventajas e inconvenientes.
Saber la relación que existe entre el control de los recursos energéticos y el
desarrollo tecnológico de un país, así como su desarrollo económico.
Valorar el desarrollo sostenido como una solución a la emergencia
medioambiental, social y cultural de la humanidad.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Conservación y degradación de la
energía
El empleo del petróleo: presente y
futuro.
Las reservas y el consumo de
petróleo.
Efectos medioambientales del
consumo de combustibles fósiles.
Efecto invernadero.
Lluvia ácida.
Fuentes renovables de energía
Estudiar gráficos sobre la contribución
al consumo energético total de los
distintos combustibles fósiles.
Comparar, mediante gráficos, el
incremento de dióxido de carbono en la
atmósfera y el de la temperatura media
del planeta.
Buscar información sobre las ciudades
mas contaminadas del mundo.
Buscar información sobre los tratados
firmados por España en relación con la
conservación de la naturaleza.
Construcción de un colector
termosolar.
Toma de conciencia del efecto del
consumo de combustibles fósiles en el
medio ambiente (smog, polución,
aumento del efecto invernadero,
calentamiento global, etc.).
Toma de conciencia de los problemas
ambientales actuales de forma que se
genere una actitud positiva frente a las
posibles soluciones.
Toma de conciencia de la necesidad
del ahorro energético que genere una
actitud positiva frente al uso de la
energía.
Toma conciencia de los alumnos y
alumnas sobre la importancia de la
energía en la calidad de vida y el
desarrollo económico de los pueblos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Ciencia y tecnología (Los materiales superconductores para evitar
las perdidas energéticas de corriente eléctrica en su transporte y como forma de almacenamiento. La
importancia de lograr automóviles menos contaminantes: las energías renovables aplicadas al transporte).
Educación para la paz: (Problemas generados entre países por el control de las fuentes energéticas. Las
desigualdades generadas en los países que carecen de dichas fuentes.) Educación cívica y moral
(Controversia ética creada alrededor del uso de la energía nuclear.)
32
UNIDAD 8: TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: EL
TRABAJO
OBJETIVOS
Distinguir entre el uso coloquial y el concepto
físico de trabajo.
Conocer los conceptos de trabajo y potencia, y
aplicarlos a la resolución de problemas
sencillos.
Definir el concepto de energía y mencionar
algunas de sus manifestaciones.
Definir la energía mecánica y conocer los
aspectos bajo los que se presenta.
Explicar la conservación de la energía en los
sistemas físicos.
Aplicar el principio de conservación de la
energía al análisis de transformaciones
energéticas.
TEMPORALIZACIÓN:
Quincena y media
SESIONES: 8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar la energía como una propiedad que tiene la materia,
conocer sus características y formas en las que se presenta.
Calcular energías cinéticas y potenciales gravitatorias en
situaciones cotidianas.
Explicar el trabajo como uno de los procesos de transferencia de
energía.
Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía
mecánica.
Identificar la potencia con la rapidez con la que se realiza una
transferencia de energía, y explicar la importancia que tiene en la
industria y la tecnología.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Cualidades de la energía, sus formas
y los procesos de transferencia.
Energía cinética relacionada con el
movimiento.
Energía potencial gravitatoria
relacionada con la posición de los
cuerpos dentro del campo gravitatorio
terrestre.
El trabajo como proceso de
transferencia de energía.
Principio de conservación de la
energía y principio de conservación
de la energía mecánica.
Disipación de la energía y el
rendimiento de las máquinas.
Potencia mecánica.
Resolución de ejercicios en los que
intervengan diferentes tipos de energía.
Resolución de ejercicios en los que se
calcule el trabajo mecánico como un
proceso de transferencia de energía.
Poner ejemplos de procesos de
transferencia de energía de los que se
obtenga un trabajo mecánico.
Aplicación del teorema de conservación
de la energía mecánica a casos concretos.
Realización de ejercicios en los que se
calcule la potencia de un proceso de
transferencia de energía teniendo en
cuenta las degradaciones que tienen
lugar.
Valorar el lenguaje científico
como algo mucho más riguroso
que el lenguaje cotidiano, cuyos
términos tienen un significado
preciso y estricto.
Valorar la importancia que
dentro de la ciencia tienen los
principios de conservación.
Interés por recopilar
información sobre materias
científicas.
Actitud crítica frente a las
noticias científicas publicadas en
los medios de comunicación.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación no sexista (Se ha empleando el género femenino para
redactar actividades en profesiones habitualmente vinculadas al hombre). Educación para la salud (Tomar
conciencia de que en el cuerpo humano se cumple la ley de conservación de la energía. Si entra más energía
de la que sale, la diferencia se acumula en forma de grasa).
33
UNIDAD 9: TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: EL
CALOR
OBJETIVOS
Resolver situaciones en las que se presenta más de una variable
independiente y en las que hay que controlar alguna variable.
Realizar cálculos de energía utilizando las capacidades
caloríficas específicas.
Realizar cálculos de energía utilizando los calores latentes de
cambio de estado.
Explicar la expansión y la contracción de los sólidos.
Distinguir entre evaporación y ebullición.
Relacionar la temperatura con el movimiento de las moléculas.
Explicar la naturaleza del calor y diversos fenómenos
relacionados con el mismo.
Conocer los mecanismos de transmisión de la energía térmica.
Describir cualitativamente el comportamiento de los gases
cuando se modifica su presión, su volumen o su
temperatura.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar la energía interna y saber interpretar
sus variaciones.
Explicar la temperatura aplicando la teoría
cinética y explicar el proceso de su medida y las
diferentes escalas termométricas de uso actual.
Identificar el calor como uno de los procesos de
transferencia de energía.
Aplicar el principio de conservación de la energía
a transformaciones energéticas relacionadas con la
vida real.
Describir el funcionamiento teórico de una
máquina térmica y calcular su rendimiento.
Identificar las transformaciones energéticas que
se producen en aparatos de uso común.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Energía interna.
Temperatura desde el punto de vista
de la teoría cinética.
Equilibrio térmico como base del
proceso de medida de temperaturas.
Características de los termómetros y
de las escalas termométricas.
Calor como proceso de transferencia
de energía y mecanismos de
transferencia.
Cambios de estado y dilataciones.
Máquinas térmicas y su rendimiento.
Representación gráfica del calentamiento.
Utilizar modelos teóricos para la
explicación de fenómenos.
Reconocer termómetros de diferentes tipos.
Resolución de ejercicios sobre los cambios
de estado de la materia..
Realizar fotos a las medidas tomadas en la
construcción o en el ferrocarril para evitar
los efectos de dilatación de la materia.
Resolución de ejercicios numéricos sobre
procesos en los que los sistemas alcancen el
equilibrio térmico.
Valorar el lenguaje científico
como algo mucho más
riguroso que el lenguaje
cotidiano.
Valorar la importancia que
dentro de la ciencia tienen los
principios de conservación.
Actitud crítica frente a las
noticias científicas publicadas
en los medios de
comunicación.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para el consumo (La educación para el consumo se
debe plantear, entre otros, los dos objetivos siguientes: 1- Valorar la necesidad de relacionarse con el medio
ambiente sin contribuir a su deterioro. 2- Adquirir esquemas decisión que consideren los efectos
económicos y medioambientales.)
34
UNIDAD 10: LAS ONDAS: OTRA FORMA DE
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
OBJETIVOS
Distinguir entre ondas longitudinales y transversales.
Explicar y emplear correctamente los términos período,
frecuencia, amplitud, longitud de onda y velocidad de
propagación de las ondas.
Conocer la relación entre la frecuencia y el período.
Conocer algunos fenómenos ondulatorios, como la reflexión, la
refracción, la difracción, la resonancia y la polarización.
Explicar la naturaleza y la transmisión de la luz y el sonido.
Comparar una onda mecánica como el sonido con una onda
electromagnética: la luz.
Reconocer las principales regiones del espectro
electromagnético.
Explicar fenómenos naturales relacionados con la transmisión y
propagación de la luz y el sonido.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar las características fundamentales de los
movimientos ondulatorios.
Distinguir las ondas longitudinales de las
transversales y realizar cálculos numéricos en los
que intervienen el período, frecuencia y longitud de
onda.
Describir la naturaleza de la emisión sonora.
Indicar las características que deben tener los
sonidos para que sean audibles.
Explicar el índice de refracción de un medio.
Describir los principales fenómenos que suceden
al propagarse la luz por los medios, reflexión,
refracción y dispersión.
Diferenciar entre intensidad y energía transportada
en el movimiento ondulatorio.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Movimiento vibratorio.
Movimiento ondulatorio.
Características.
Clasificación de las ondas y
magnitudes características.
Ondas sonoras. Velocidad de
propagación y características del
sonido.
La luz. Propagación y
naturaleza.
Reflexión y refracción.
Transporte de energía en el
movimiento ondulatorio.
Realizar la aproximación al movimiento
ondulatorio a partir del movimiento
vibratorio y la propagación de su energía
a través del espacio.
Mostrar mediante un osciloscopio las
magnitudes características de las ondas.
Mostrar focos de sonido con la misma
frecuencia fundamental empezando por
un diapasón, cuerda de guitarra, guitarra
eléctrica, sintetizador, etcétera.
Representar gráficamente los cambios
en la dirección de propagación de la luz
en los fenómenos de reflexión y
refracción.
Visión de la ciencia como un proceso
en constante evolución y valoración de
sus aplicaciones.
Toma de conciencia de los problemas
ambientales actuales relacionados con
el sonido y las ondas
electromagnéticas, de forma que se
genere una actitud positiva y
fundamentada frente a las posibles
soluciones.
Valoración de los efectos del ruido
sobre la salud.
Actitud responsable en la exposición a
radiaciones solares.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud y ambiental (Incidir en el cuidado de la
vista y el oído: necesidad de revisiones periódicas. Lo perjudicial de prácticas habituales a estas edades: leer
o escribir con luz inadecuada o escasa y escuchar música muy alta o con auriculares. Contaminación
acústica. Contaminación luminosa). Ciencia-Tecnología-Sociedad (El conocimiento de lo muy pequeño
(microscopio), lo muy lejano (telescopio) o lo invisible (sonar, radar, ecografías...).La mejora de la calidad
de vida de muchas personas con deficiencias ópticas o auditivas (lentes, audífonos). El actual mundo de las
telecomunicaciones).
35
UNIDAD 11: LOS ÁTOMOS Y SUS ENLACES
OBJETIVOS
Distinguir entre compuesto y elemento.
Relacionar número atómico y número másico con
las partículas que componen el átomo.
Conocer la configuración electrónica de los átomos.
Asociar las propiedades de los elementos con la
estructura electrónica.
Conocer el criterio de clasificación de los elementos.
Comprender las propiedades periódicas de los
elementos.
Explicar los distintos enlaces químicos.
Reconocer los tipos de enlace en función de los
elementos que forman el compuesto.
Conocer las propiedades de los compuestos iónico,
covalentes y metálicos.
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena y media
SESIONES: 6 + 2 formulación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calcular el número de partículas de un átomo a partir de los
números atomico y másico.
Realizar configuraciones electrónicas de los átomos neutros e
iones.
Conocer la relación entre configuración electrónica y la
clasificación de los elementos en el sistema periódico.
Conocer la variación de las propiedades periódicas en grupos y
periódos.
Explicar la necesidad de enlace químico.
Diferenciar sustancias que tienen enlace covalente, iónico o
metálico a partir de sus propiedades.
Predecir el tipo de enlace que existirá en un compuesto y
saber explicarlo.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
El electrón, el protón y el neutrón. Características.
El modelo atómico de Rutherford. El núcleo atómico.
Isótopos.
Espectros de emisión y de absorción.
El modelo atómico de Bohr y la corteza atómica.
Los niveles de energía en la corteza atómica.
Las configuraciones electrónicas de los átomos.
Clasificación de los elementos: tabla periódica.
Propiedades periódicas de los elementos.
El enlace iónico. Propiedades de los compuestos
iónicos.
El enlace covalente. Propiedades de los compuestos
covalentes.
El enlace metálico. Propiedades de los metales.
Escribir las configuraciones
electrónicas de los elementos y
relacionarlas con sus propiedades y
su posición en el sistema periódico.
Reconocer los iones de un
compuesto formado por un metal y
un no metal.
Representar mediante diagramas
de Lewis las moléculas de los
compuestos covalentes.
Estudiar experimentalmente la
solubilidad de las sustancias iónicas
y covalentes.
Valorar la utilización de
modelos para el estudio de
los enlaces químicos.
Reconocer la importancia
de la influencia de la
química en el
descubrimiento de nuevos
compuestos para mejorar la
calidad de vida.
Apreciar la necesidad de
determinados elementos y
compuestos en el ser
humano.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud (El cuerpo humano necesita catorce
elementos metálicos para funcionar correctamente: Ca.; Na ,K Fe, Mg, Zn, Cu, Co, Mo, Mn, Cr, V, Sn y
Ni.) Educación no sexista (Marie Curie es un ejemplo de lucha, constancia, capacidad y trabajo. Fue la
primera mujer que obtuvo un doctorado en una Universidad europea. Fue la primera persona en obtener dos
premios Nobel, el de Física y el de Química.)
36
TEMPORALIZACIÓN: Una
quincena
SESIONES: 7
UNIDAD 12: CÁLCULOS QUÍMICOS
OBJETIVOS
Presentar las leyes ponderales y
volumétricas de la química y los motivos
que llevaron a su enunciado.
Introducir el concepto de mol como base
de los cálculos químicos.
Realizar cálculos con las masas y
volúmenes de las sustancias que intervienen
en una reacción química.
Estudiar algunos tipos de situaciones
clásicas que se presentan en las reacciones
químicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resolver cuestiones y problemas relativos a la ley de conservación de la
masa.
Conocer la ley de Proust y su aplicación para determinar la fórmula
empírica de compuestos.
Resolver problemas y cuestiones relativos al concepto de mol.
Resolver cuestiones y problemas relativos a las leyes de los gases
perfectos.
Ajustar las ecuaciones químicas.
Interpretar las ecuaciones químicas y obtener toda la información posible
de las mismas.
Resolver cuestiones y problemas sobre cálculos estequiométricos con
masas y volúmenes.
Resolver cuestiones y problemas en los que algún reactivo sea el limitante
de la reacción.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
La ley de conservación de la
masa.
Ley de las proporciones
definidas.
Ley de Boyle.
Ley de Gay-Lussac.
Hipótesis de Avogadro:
Concepto de molécula.
Concepto de mol.
Ajuste de una ecuación química.
Cálculos estequiométricos.
Cálculos con reactivo limitante.
Fórmulas empírica y molecular
de los compuestos.
Realizar los gráficos de las isotermas de
Boyle y las isobaras de Gay-Lussac.
Ejemplificar casos de compuestos que
tienen fórmula molecular y otros que
poseen fórmula empírica.
Escribir reacciones químicas en las que
aparezcan diversos signos normalizados.
Ajustar por tanteo ecuaciones químicas
sencillas.
Realizar cálculos estequiométricos en
moles, en gramos.
Utilizar la ecuación de los gases perfectos
para calcular volúmenes de gases
desprendidos en diversas condiciones de
presión y temperatura.
Conocimiento y respeto a las normas de
seguridad en el laboratorio.
Interés por la historia de la química,
fundamentalmente en los siglos XVIII y
XIX, en los que se enunciaron las leyes
ponderales y volumétricas
Reconocimiento de la importancia del
uso del lenguaje simbólico para
representar procesos químicos.
Sensibilidad por el orden y la limpieza
del lugar de trabajo y el material
utilizado.
Valoración crítica del efecto de los
productos químicos presentes en el
entorno sobre la salud, la calidad de vida.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud (hacer ver a los alumnos y alumnas la
importancia que, para la salud personal y colectiva, tiene el cumplimiento de las normas de seguridad en el
laboratorio) Educación medio ambiental (Comportamientos dañinos para el medio ambiente por el
abandono incontrolado de productos químicos como pilas, pinturas, disolventes, detergentes, insecticidas,
aceites o medicamentos. Incidir en el uso de los «puntos verdes» como medida para deteriorar lo menos
posible el medio ambiente.)
37
UNIDAD 13: ENERGÍA VELOCIDAD EN LAS
REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVOS
Constatar que las sustancias químicas tienen energía
acumulada
Justificar sobre la base del principio de conservación de la
energía que en una reacción química se absorba o desprenda
energía.
Constatar que la velocidad de reacción puede variar entre
límites amplios.
Adquirir un criterio para medir cuantitativamente la
velocidad media de reacción.
Conocer los factores que afectan a la velocidad de reacción y
justificar su influencia.
Ver las enzimas como catalizadores muy específicos de las
reacciones que ocurren en los seres vivos.
Visualizar las neutralizaciones ácido-base como una
reacción rápida entre iones.
TEMPORALIZACIÓN: ½
quincena
SESIONES: 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar los enlaces que se rompen y se forman en
una reacción química.
Seleccionar en una lista de reacciones químicas
cuáles son endotérmicas y cuales son exotérmicas
sobre la base del calor absorbido o cedido
Calcular, partiendo de una ecuación química
ajustada, la cantidad de energía intercambiada para
cantidades concretas de reactivos.
Dar ejemplos de reacciones lentas, moderadas y
rápidas.
Utilizar gráficas o tablas de concentración tiempo
para el cálculo de la velocidad de reacción media.
Enumerar los factores que afectan a la velocidad de
reacción.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Teoría de colisiones
Reacciones exotérmicas y
endotérmicas.
Reacciones de combustión.
Velocidad en las reacciones
químicas.
Factores que modifican la
velocidad de las reacciones.
Catalizadores e inhibidores:
Enzimas.
Neutralización ácido-base.
Realizar diagramas energéticos de
reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Calcular el calor absorbido o desprendido
en una reacción a partir de datos relevantes
y de la ecuación ajustada.
Calcular la velocidad media de una
reacción determinada.
Reconocer los factores que afectan a la
velocidad de reacción en hechos cotidianos:
conservar alimentos con frío.
Realizar una reacción de neutralización
entre un ácido fuerte y una base fuerte.
Respetar las normas de seguridad
relativas al manejo de combustibles y
sustancias inflamables.
Apreciar la importancia de poder
influir en la velocidad de las
reacciones, acelerando las que sean
deseables y retardando las indeseables.
Tomar conciencia de los riesgos que
entrañan las reacciones muy rápidas
en las que se desprende mucha
energía, pudiendo resultar explosivas.
Sensibilidad para apreciar los efectos
a largo plazo por reacciones muy
lentas: como la corrosión del hierro.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación ambiental (Respetar las plantas y apreciar su
importancia como fuente de oxígeno y energía a través de los alimentos producidos por la fotosíntesis.
Valoración de la importancia del uso del transporte público para disminuir la contaminación.) Educación
para la salud (Conocer las ventajas y desventajas de la utilización de sustancias químicas en la industria
alimentaría). Ciencia –tecnología (Importancia de los frigoríficos en la conservación de los alimentos.)
38
UNIDAD 14: LOS COMPUESTOS DE CARBONO
OBJETIVOS
Describir el átomo de carbono y sus peculiaridades.
Estudiar los hidrocarburos y sus propiedades más
importantes.
Introducir el concepto de isomería.
Describir los principales compuestos orgánicos
oxigenados y nitrogenados.
Comprender la importancia de la química del
carbono y sus múltiples aplicaciones
Comprender las reacciones de polimerización y su
importancia en la obtención de nuevos materiales.
TEMPORALIZACIÓN:
Quincena y media
SESIONES: 7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar por su fórmula los hidrocarburos saturados e
insaturados y describir sus características estructurales.
Elaborar la estructura de Lewis del metano, el etano, el
propano, el eteno, el propeno, el etino y el propino.
Formular y nombrar hidrocarburos lineales y ramificados. .
Justificar las propiedades físicas de las series homólogas de los
hidrocarburos.
Buscar ejemplos de compuestos del carbono en la vida
cotidiana, identificar su grupo funcional y clasificarlos.
Determinar si son naturales o artificiales.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Los compuestos del carbono y
sus fórmulas.
Los enlaces del átomo de
carbono.
Los hidrocarburos.
Series homólogas de
hidrocarburos. Propiedades.
Combustión de los
hidrocarburos. .
Concepto de grupo funcional.
Principales grupos funcionales
Formulación y nomenclatura
de los hidrocarburos y resto de
grupos funcionales
Reacciones de polimerización.
Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas
y desarrolladas, de hidrocarburos saturados.
Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas
y desarrolladas, de química alquenos y alquinos.
Formar modelos moleculares de los enlaces
sencillo, doble y triple entre dos átomos de
carbono.
Formar modelos moleculares del metano, etano
y butano.
Formular y nombrar diversos hidrocarburos de
cadena lineal y ramificada.
Organizar los principales grupos funcionales
en una tabla.
Nombrar compuestos orgánicos con cadenas
ramificadas y una sola función orgánica
Formular los diversos tipos de isómeros que
puede tener un compuesto.
Reconocimiento de la importancia
de la quimica del carbono en nuestra
vida.
Valoración de la capacidad de la
ciencia para dar respuestas a las
necesidades de la humanidad
mediante la producción de
materiales, como los plásticos, con
nuevas propiedades.
Reconocimiento de la importancia
del uso del lenguaje simbólico para
representar compuestos y procesos
químicos.
Sensibilidad por el orden y la
limpieza del lugar de trabajo y el
material utilizado.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación ambiental (destacar la importancia de reciclar los
plásticos ya que tardan mucho tiempo en degradarse y contaminan el medio ambiente respeto hacia los
bosques y zonas verdes en general y valoración de la existencia de éstas como medida para disminuir el
efecto invernadero.) Educación para la salud (aplicación de derivados del petróleo, como los jabones, a la
higiene corporal y así disminuir el riesgo de contraer ciertas enfermedades)
39
UNIDAD 15: IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA
DEL CARBONO
OBJETIVOS
Presentar una panorámica general de la
industria petroquímica.
Describir las distintas etapas de la
destilación del petróleo crudo.
Conocer la naturaleza de los plásticos y
sus características.
Conocer los glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
TEMPORALIZACIÓN: ½
quincena
SESIONES: 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer el origen y la composición del petróleo, carbón y gas natural.
Resolver problemas y cuestiones sobre los calores de combustión de
hidrocarburos y poder calorífico de los combustibles.
Relacionar las principales fracciones obtenidas por destilación fraccionada
del petróleo y el número de átomos de carbono que poseen, con el orden de
destilación.
Identificar los productos obtenidos en los procesos de craqueo.
Clasificar los plásticos según sus características.
Reconocer los compuestos de interés biológico.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
El gas natural y el
petróleo.
Destilación del
petróleo.
El proceso de
craqueo.
Los plásticos: uso y
reciclado.
Compuestos
orgánicos de interés
biológico: glúcidos,
lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos
Utilizar gráficos sobre la forma de
destilar el petróleo en el interior de las
columnas de destilación.
Indicar mediante una tabla, el resultado
de la destilación fraccionada del petróleo.
Utilizar modelos moleculares de grandes
moléculas y de sus productos después del
someterlos a craqueo.
Obtener en el laboratorio un poliéster.
Reconocer experimentalmente
proteínas y azucares.
Valoración de la capacidad de la ciencia para dar
respuesta a las necesidades de la humanidad
mediante la producción de materiales, como los
plásticos, con productos derivados del petróleo.
Interés por los problemas que puede ocasionar la
falta de materias primas, como el petróleo, en el
desarrollo de los pueblos.
Actitud crítica hacia la actual distribución de
productores y consumidores de petróleo en el mundo
y sus consecuencias sobre la riqueza y pobreza.
Reconocer la necesidad del reciclado y
descomposición de algunos plásticos.
Valorar la importancia de los compuestos de
carbono en los seres vivos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Educación para la salud (Concienciar a los alumnos de la
importancia de una dieta equilibrada para nuestra salud. Se podrá hacer una actividad, en colaboración con
el Departamento de Biología y Geología y el de Educación física, para reflexionar sobre que alimentos
deben consumir, en función de su edad y características, edad, sexo, y actividad habitual) Educación
ambiental (El problema que causa al medio ambiente el consumo cada vez más creciente de petróleo. La
necesidad de alcanzar un desarrollo sostenido y de equilibrio para que las plantas puedan absorber el
exceso). Ciencia y tecnología (Los nuevos materiales: polímeros conductores y polímeros
biodegradables.)
40
6. PROGRAMACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 4º ESO.
CONTENIDOS ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNICA 3ºESO
1. Números reales
• Números enteros.
• Números racionales.
• Números irracionales.
• Números reales.
• Error absoluto y relativo.
• Magnitudes físicas.
• Unidades de medida.
• Método científico.
2. La materia. Estados de agregación.
• La materia.
• Teoría cinético-molecular.
• Estado sólido, líquido y gaseoso.
• Cambios de estado.
3. Ecuaciones
• Identidades.
• Ecuaciones de primer grado.
• Tantos por ciento.
• Representaciones gráficas.
4. Informática
•
•
•
•
Repaso del procesador de textos.
Introducción a la hoja de cálculo.
Introducción de fórmulas y funciones sencillas.
Elaboración de un albarán y factura.
5. Mezclas y disoluciones. Átomos.
•
•
•
•
Sistemas materiales.
Disoluciones.
Concentración de una disolución expresada en tanto por ciento y gramos/litro.
Modelos atómicos sencillos.
6. Áreas y volúmenes de figuras planas.
•
•
•
Clases de triángulos.
Área de un triángulo, cuadrado, rectángulo, trapecio y círculo.
Volumen de un cubo, cilindro y esfera.
7. Organización de la vida.
•
•
•
•
Obtención de energía.
Multiplicación de las células.
Organización de los seres pluricelulares
Virus.
8. Funciones de nutrición.
•
•
El aparato digestivo.
El aparato respiratorio.
41
•
•
•
El aparato circulatorio.
La excreción y el aparato urinario.
Enfermedades.
CONTENIDOS ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNICA 4ºESO
1. Números reales y proporcionalidad.
• Los números reales
• Potencias de exponente entero
• Notación científica
• Proporcionalidad
• Porcentajes
• Radicales
• La recta
2. Átomos, elementos y compuestos.
• Sustancias puras y mezclas. Separación de mezclas
• Modelos atómicos
• La estructura del átomo
• Moléculas elementos y compuestos
• Enlaces
• Formulación de compuestos sencillos
3. Ecuaciones y proyectos tecnológicos.
• Ecuaciones de segundo grado
• Sistemas de ecuaciones
• Elaboración de un proyecto
4. La Tierra, la energía externa y los sucesos aleatorios.
• El sol como fuente de energía
• La tierra
• Probabilidad
• Agentes geológicos internos
• Agentes geológicos externos
5. Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias.
• Acción geológica de las aguas superficiales
• Acción geológica de las aguas subterráneas
• Acción geológica del hielo
• Acción geológica del viento
• Acción geológica del mar
• Rocas sedimentarias
6. Funciones algebraicas y movimiento.
• El movimiento
• Velocidad
• Ecuaciones del movimiento rectilíneo y uniforme
• Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
• Representación gráfica de los movimientos
7. Ecología, recursos y funciones exponenciales.
• Ecología
• Ecosistemas
• Flujo de energía y materia en los ecosistemas
• Recursos naturales
42
8. Cambios químicos y medioambiente.
• Reacciones químicas
• Tipos de reacciones
• Contaminación e impacto ambiental
• La química de nuestro entorno
9. Semejanza de triángulos y fuerzas.
• Triángulos semejantes
• Las razones trigonométricas
• Resolución de triángulos
• Las leyes de Newton
• Ley de gravitación universal
10. Electricidad y magnetismo.
• Corriente eléctrica
• Circuitos de corriente continua
• Electromagnetismo
• Producción de corriente alterna
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo fundamental y necesario para conseguir los demás, es que el alumno mejore sus capacidades
relacionadas con el área y las conecte con los problemas de la vida real, capacitándole para la observación
atenta de los fenómenos, para la experimentación y la estimación crítica de los resultados obtenidos y
fundamentalmente para que sea capaz de aprender por sí mismo.
El alumno debe ser capaz de resolver problemas cotidianos utilizando los instrumentos básicos de
matemáticas y ciencias de la naturaleza, deducciones y razonamientos lógicos.
METODOLOGÍA Y RECURSOS
Además del texto que ha indicado anteriormente, el material que utilizarán estos alumnos es un material
adaptado y preparado por el departamento, dada la falta de recursos específicos que actualmente hay en el
mercado.
Al final de cada lección, el alumno realizará en su cuaderno personal una relación de ejercicios sobre el
tema, al objeto de clarificar los conceptos teóricos tratados. Dichos ejercicios serán corregidos en la pizarra.
El tiempo de clase se puede distribuir de tal forma que los primeros minutos sean para consultas por parte de
los alumnos. A continuación el profesor preguntará sobre la materia estudiada el día anterior. Posteriormente
se explicará el programa correspondiente a ese día y la última parte de la clase se dedicará a resolver los
problemas que los alumnos ya tengan propuestos del día anterior y que por lo tanto ya habrán trabajado.
Se intentará que el alumno participe al máximo, para lo cual se les pedirá que lean previamente la materia
que se va a explicar. Así mismo, se potenciará el trabajo en parejas y pequeños grupos, sin embargo, la ayuda
mutua entre los miembros de éstos, no deberá impedir el desarrollo individual, la capacidad de estudio y la
de resolver cuestiones y problemas en solitario.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación.
Sobre la adquisición de conceptos básicos:
• Poseer un bagaje conceptual básico que les ayude a comprender e interpretar el medio que les rodea.
• Tener capacidad para utilizar esos conocimientos en la explicación de algunos fenómenos sencillos.
Sobre el planteamiento y la resolución de problemas:
• Formular problemas relacionados con el medio natural, incorporarlos a sus procesos habituales de
construcción de conocimientos, delimitarlos y contextualizarlos.
43
•
•
Abordar las posibles soluciones, formular hipótesis, llevar a la práctica una estrategia concreta de
resolución, o para comprobar y criticar algunas soluciones.
Manifestar actitudes de curiosidad e interés indagatorio en relación con el medio físico y los
fenómenos naturales.
Sobre la expresión y compresión:
• Analizar críticamente la información de las distintas fuentes distinguiendo lo relevante de lo
accesorio y los datos de las opiniones.
• Extraer información de gráficas, tablas y fórmulas simples.
• Comprender textos sencillos en los que se haga uso de conceptos aprendidos.
• Comunicar con claridad y precisión las conclusiones de una investigación.
Sobre la noción de ciencia:
• Relativizar modelos teóricos propuestos por la Ciencia.
• Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma actividad.
• Analizar las consecuencias de los avances científicos.
• Analizar críticamente el uso en diversos mensajes de alusiones supuestamente científicas.
Sobre la participación y el trabajo en equipo:
• Implicarse en la realización de las tareas de la clase.
• Trabajar en equipo, escuchando, rebatiendo, argumentado, dividiendo el trabajo…..
• Considerar el resultado no como la suma de contribuciones individuales, sino como una síntesis de
las aportaciones de cada uno de los componentes del grupo y de los debates que hayan tenido lugar.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los mismos que se establecen para la ESO
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Diversificación 3ºESO
temas 1, 2, 3 y 4
temas 5, 6, 7 y 8
temas 9 y 10
44
Diversificación 4ºESO
temas 1, 2 y 3
temas 4, 5 y 6
temas 7 y 8
7. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO.
7.1. Introducción.
El Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre y la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se establece
el currículo de Bachillerato en Andalucía indica que la materia de Física y química ha de continuar
facilitando la impregnación en la cultura científica, iniciada en la etapa anterior, para lograr una mayor
familiarización con la naturaleza de la actividad científica y tecnológica y la apropiación de las competencias
que dicha actividad conlleva. Al mismo tiempo, esta materia, de la modalidad de Ciencias y Tecnología, ha
de seguir contribuyendo a aumentar el interés de los estudiantes hacia las ciencias físico químicas, poniendo
énfasis en una visión de las mismas que permita comprender su dimensión social y, en particular, el papel
jugado en las condiciones de vida y en las concepciones de los seres humanos.
Por otra parte, la materia ha de contribuir a la formación del alumnado para su participación como
ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, como miembros de la comunidad científica, en la necesaria toma de
decisiones entorno a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. Es por ello por lo que el
desarrollo de la materia debe prestar atención igualmente a las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad
y ambiente (CTSA), y contribuir, en particular, a que los alumnos y alumnas conozcan aquellos problemas,
sus causas y medidas necesarias —en los ámbitos tecnocientífico, educativo y político— para hacerles frente
y avanzar hacia un futuro sostenible.
La Química, según, el nombrado decreto amplía la formación científica de los estudiantes y sigue
proporcionando una herramienta para la comprensión del mundo en que se desenvuelven, no sólo por sus
repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual, sino por su relación con otros campos del
conocimiento como la medicina, la farmacología, las tecnologías de nuevos materiales y de la alimentación,
las ciencias medioambientales, la bioquímica, etc.
El desarrollo de esta materia debe contribuir a una profundización en la familiarización con la naturaleza de
la actividad científica y tecnológica y a la apropiación de las competencias que dicha actividad conlleva, en
particular en el campo de la química.
En el desarrollo de esta disciplina se debe seguir prestando atención a las relaciones Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente (CTSA), en particular a las aplicaciones de la química, así como a su presencia en la
vida cotidiana, de modo que contribuya a una formación crítica del papel que la química desarrolla en la
sociedad, tanto como elemento de progreso como por los posibles efectos negativos de algunos de sus
desarrollos.
Así mismo establece, que la Física contribuye a comprender la materia, su estructura y sus cambios, desde la
escala más pequeña hasta la más grande, es decir, desde las partículas, núcleos, átomos, etc., hasta las
estrellas, galaxias y el propio universo
El gran desarrollo de las ciencias físicas producido en los últimos siglos ha supuesto un gran impacto en la
vida de los seres humanos. Ello puede constatarse por sus enormes implicaciones en nuestras sociedades:
industrias enteras se basan en sus contribuciones, todo un conjunto de artefactos presentes en nuestra vida
cotidiana están relacionados con avances en este campo del conocimiento, sin olvidar su papel como fuente
de cambio social, su influencia en el desarrollo de las ideas, sus implicaciones en el medio ambiente, etc.
La Física es una materia que tiene un carácter formativo y preparatorio. Como todas las disciplinas
científicas, las ciencias físicas constituyen un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo, que
incluye no sólo aspectos de literatura, historia, etc., sino también los conocimientos científicos y sus
implicaciones. Por otro lado, un currículo, que también en esta etapa pretende contribuir a la formación de
una ciudadanía informada, debe incluir aspectos como las complejas interacciones entre física, tecnología,
sociedad y ambiente, salir al paso de una imagen empobrecida de la ciencia y contribuir a que los alumnos y
alumnas se apropien de las competencias que suponen su familiarización con la naturaleza de la actividad
científica y tecnológica.
45
Currículo: De acuerdo al Art. 9.1 del RD 1467/2007, se entiende por currículo del Bachillerato el conjunto
de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa.
7.2 Objetivos del Bachillerato.
Objetivos generales de bachillerato
De acuerdo al Art.32 de la LOE, el bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes
formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a
los alumnos para acceder a la educación superior.
El Art.33 de la LOE establece para el bachillerato los siguientes objetivos generales (que luego se recogen en
el RD 1467/2007, en su Art.3)
1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,
inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
2. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar
críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con
discapacidad.
4. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su
Comunidad Autónoma.
6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
7. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad elegida.
8. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones
de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
9. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
10. Utilizar con solvencia y responsabilidad las TIC
11. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social.
12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.
13. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
confianza en uno mismo y sentido crítico.
14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Objetivos generales para física y química:
Según el Anexo I del Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre y la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la
que se establece el currículo de Bachillerato en Andalucía, los objetivos para física y química son:
1.
2.
3.
Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física y la química, así como
las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas
de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder
desarrollar estudios posteriores más específicos.
Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones
cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y
científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que
se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación,
protección y mejora del medio natural y social.
Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de
problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de
resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y
46
4.
5.
6.
7.
8.
reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y
considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva
interconexión.
Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el
ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la
experiencia diaria con la científica.
Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones,
tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones
Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología
adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las
instalaciones.
Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de
construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento
crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento
humano.
Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas, así como
saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, propiciando a este respecto la toma de
decisiones para impulsar los desarrollos científicos que respondan a necesidades humanas y contribuyan a
hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro.
Objetivos para Química
Según el Anexo I del Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre y la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la
que se establece el currículo de Bachillerato en Andalucía, los objetivos para química son:
1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las
estrategias empleadas en su construcción.
2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental
básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas
de seguridad de sus instalaciones.
3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de
diferentes fuentes y saber evaluar su contenido.
4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el
ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la
experiencia diaria con la científica.
5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones
dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo.
6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de
las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones pueden generar
y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.
7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la
actualidad
Objetivos para Física
Según el Anexo I del Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre y la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la
que se establece el currículo de Bachillerato en Andalucía, los objetivos para Física son:
1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas
en su construcción.
2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en
cuerpos coherentes de conocimientos.
3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de
laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.
4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas,
expresiones matemáticas y otros modelos de representación.
5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones,
tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los
trabajos y adoptar decisiones.
6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente,
valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la
humanidad.
47
8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes
aportaciones a la evolución cultural de la humanidad.
9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.
7.3. Contenidos
CONTENIDOS PARA FÍSICA Y QUÍMICA de 1º BACHILLERATO.
Bloques de contenidos (RD1467/2007, el Decreto
416/ 2008)
1. Contenidos comunes
2. Estudio del movimiento
3. Dinámica
4. La energía y su transferencia: trabajo y calor
5. Electricidad
6. Teoría atómico molecular de la materia
7. El átomo y sus enlaces
8. Estudio de las transformaciones químicas
9. Introducción a la química orgánica
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre:
• Naturaleza de la materia
• Modelos atómicos. Tabla periódica
• Enlaces químicos
• Estudio de las transformaciones químicas
Segundo trimestre:
• Introducción a la química orgánica
• Unidades y cálculo vectorial
• Estudio del movimiento
• Dinámica
• La energía y su transferencia: trabajo y calor
Tercer trimestre:
• Electricidad
48
Núcleos de contenido ( ORDEN de 5 de agosto
de 2008)
1. Aproximación al trabajo científico.
Ciencia, tecnología y sociedad.
2. Los movimientos y las causas que los
modifican.
3.
4. Energía y su transferencia: trabajo y
calor.
5. ¿Cómo influye la energía eléctrica en
nuestra forma de vivir.
6. Naturaleza de la materia.
7. Reacciones químicas
8. Introducción a la química orgánica
CONTENIDOS DE QUÍMICA de 2º BACHILLERATO
Bloques de contenidos (RD1467/2007, el
Decreto 416/ 2008)
1. Contenidos comunes.
2. Estructura atómica y clasificación periódica
de los elementos.
3. Enlace químico y propiedades de las
sustancias.
4. Transformaciones energéticas en las
reacciones químicas. Espontaneidad de las
reacciones químicas.
5. El equilibrio químico.
6. Ácidos y bases.
7. Introducción a la electroquímica.
8. Estudio de algunas funciones orgánicas.
Núcleos de contenido ( ORDEN de 5 de agosto de
2008)
1. Aproximación al trabajo científico. Ciencia,
tecnología y sociedad.
2. Estructura atómica y clasificación periódica
3. El enlace Químico. Propiedades de las sustancias
4. Energía de las reacciones químicas. Espontaneidad.
5. Equilibrio químico.
6. Ácidos y bases.
7. Introducción a la electroquímica
8. Estudio de algunas funciones orgánicas.
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre:
• Repaso de conceptos básicos estudiados en 1º Bach.: Leyes ponderales, leyes de los gases,
disoluciones y formulación. (12 horas)
• Estructura atómica y clasificación periódica (13 horas)
• Enlace químico y propiedades de las sustancias (13 horas)
Segundo trimestre:
• Energía de las reacciones químicas. Espontaneidad. (12 horas)
• Equilibrio químico. (12 horas)
• Ácidos y bases.( 12 horas)
Tercer trimestre:
• Introducción a la electroquímica. (10 horas)
• Estudio de algunas funciones orgánicas l. (12 horas)
49
CONTENIDOS DE FÍSICA de 2º BACHILLERATO
Bloques de contenidos (RD1467/2007, el Decreto
416/ 2008)
1. Contenidos comunes.
2. Interacción gravitatoria.
3. Vibraciones y ondas.
4. Óptica.
5. Interacción electromagnética.
6. Introducción a la física moderna.
Núcleos de contenido ( ORDEN de 5 de agosto
de 2008)
1. Aproximación al trabajo científico. Ciencia,
tecnología y sociedad.
2. Interacción gravitatoria
3. Vibraciones y ondas.
4. Interacción electromagnética.
5. Luz y ondas electromagnéticas
6. Introducción a la física moderna.
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre:
• Repaso de la mecánica de 1º de bachillerato. (8 horas)
• Interacción gravitatoria: teoría de la gravitación universal. Campo gravitatorio terrestre. (16 horas)
• Vibraciones y ondas: movimiento armónico simple. Magnitudes características de las ondas. Ondas
sonoras. (16 horas)
Segundo trimestre:
• Interacción electromagnética: campo eléctrico. Campo magnético. Inducción electromagnética. (16
horas)
• La luz y ondas electromagnéticas. Óptica geométrica. (12 horas)
• Introducción a la física moderna: física cuántica. (10 horas)
Tercer trimestre:
• Física nuclear. (6 horas)
CONTENIDOS TRANSVERSALES
El proceso educativo debe trascender el ámbito puramente académico de una disciplina concreta, como
puede ser la Física y la Química, y trabajar también con otros aspectos actitudinales con objeto de contribuir
a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática con responsabilidad y competencia (que
es uno de los principios).
Se trata de conseguir y consolidar los 4 primeros objetivos del bachillerato [(1) Ejercer la ciudadanía
democrática … (2) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina .. (3) Fomentar la igualdad efectiva
de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres … (4) Consolidar una madurez personal y social …] y
para ello se trabajará especialmente:
a) Educación para la convivencia.
En las distintas unidades se contemplan actividades para realizar en equipo, poniendo énfasis en aspectos
como no interrumpir al compañero cuando está interviniendo, apreciar sus puntos de vista y ser respetuosos
con las opiniones aunque no convenzan, no avasallar en las intervenciones, ser magnánimo y nunca
despectivo etc.
b) Educación en el respeto y mejora del medio ambiente.
Se debe mentalizar a los alumnos en temas ecológicos, deben percatarse, cara al futuro, que es esencial
modificar radicalmente nuestra conducta, como individuos y como grupo, si queremos que nuestro planeta
siga siendo habitable.
50
c) Propiciar lecturas concernientes a estos temas, comentándolas y reflexionando sobre las mismas. Valorar
el trabajo de los científicos y sus repercusiones en la sociedad, en el pensamiento, y en el medio ambiente.
Tratamiento de los desechos urbanos, consumo excesivo de plástico, papel, agua, energía etc.
d) Otros temas transversales:
Otros temas transversales que educarán al alumno en valores, pueden ser en cinemática la educación vial, en
la energía, la educación para el consumidor, la coeducación en todos los bloques de contenidos etc.
7.4. Métodos pedagógicos.
METODOLOGÍA PARA FÍSICA Y LA QUÍMICA.
Los contenidos pormenorizados del programa que vamos a desarrollar a continuación, así como las
cuestiones y ejercicios numéricos, que se realizarán con los alumnos, son los que relacionan en el desarrollo
de las unidades didácticas y se encuentran a disposición de los alumnos en la web del Departamento.
La metodología será la que entendemos debemos ejercer después de nuestra experiencia de años de
enseñanza, teniendo siempre en cuenta las ideas previas de los alumnos.
Al final de cada lección, el alumno realizará en su cuaderno personal una relación de ejercicios sobre el tema
al objeto de clarificar los conceptos teóricos tratados. Dichos ejercicios serán corregidos en la pizarra.
Se realizarán algunas prácticas como experiencias de cátedra, tantas como el desarrollo del temario permita,
para que el alumno adquiera la conciencia de que ésta es una asignatura experimental, sin perjuicio de las
prácticas que los alumnos realicen en grupo.
El tiempo de clase se puede distribuir de tal forma que los primeros minutos sean para consultas por parte de
los alumnos. A continuación el profesor preguntará sobre la materia estudiada el día anterior. Posteriormente
se explicará el programa correspondiente a ese día y la última parte de la clase se dedicará a resolver los
problemas que los alumnos ya tengan propuestos del día anterior y que por lo tanto ya habrán trabajado.
Se intentará que el alumno participe al máximo, para lo cual se les pedirá que lean previamente la materia
que se va a explicar.
En ocasiones se potenciará el trabajo en pequeños grupos, sin embargo, la ayuda mutua entre los miembros
de éstos, no debe impedir el desarrollo de la capacidad de estudio y la de resolver problemas de forma
individual.
De forma general planteamos el siguiente esquema de trabajo para el desarrollo de cada tema o unidad
didáctica:
-
Realizar una breve introducción histórica.
Plantear cuestiones y resolución en pequeños grupos de clase.
Exposición del tema.
Resolver las cuestiones planteadas y realizar ejercicios numéricos.
Prueba escrita sobre el tema
Realizar prácticas de laboratorio.
51
7.5. Criterios de Evaluación
El Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, establece como criterios de evaluación
Criterios de evaluación para Física y Química de 1º de Bachillerato
1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las
estrategias básicas del trabajo científico.
2. Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados:
uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado.
3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y
aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones
dinámicas cotidianas.
4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones y
el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de interés
teórico práctico.
5. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar
estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos.
6. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de
cantidad de sustancia y su medida y determinar fórmulas empíricas y moleculares.
7. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto
del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de
las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades.
8. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones,
interpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que
depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos
en ejemplos de interés práctico.
9. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y
económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la
importancia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones
Criterios de evaluación para Química de 2º de Bachillerato
1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias
básicas del trabajo científico
2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas
de sus propiedades.
3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y
estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de
sustancias.
4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una
reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un
proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones.
5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver
problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios
heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación.
6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases,
saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de
alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.
7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el
significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el
posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de
la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.
8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y nombrar
correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos.
9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e
industrial, así como el papel
52
Criterios de evaluación para Física de 2º de Bachillerato
1. Utilizar los procedimientos propios de la resolución de problemas para abordar distintas situaciones
relacionadas con los contenidos del currículo y expresar correctamente las unidades de las
magnitudes que se hayan de utilizar.
2. Valorar la importancia histórica de determinados modelo y teorías que supusieron un cambio en la
interpretación de la naturaleza, y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así
como las presiones que, por razones extracientíficas, se originaron en su desarrollo
3. Deducir a partir de la ecuación de ondas las magnitudes que las caracterizan y asociar dichas
características a su percepción sensorial.
4. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, y reproducir alguno de
ellos.
5. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia,
calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes
en el seno de campos uniformes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.
6. Identificar en los generadores de diferentes tipos de centrales eléctricas el fundamento de la
producción de la corriente y de su distribución.
7. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos
científicos y los costes medioambientales que conllevan.
8. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar respuesta la física
clásica como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.
9. Aplicar la existencia de las interacciones fuertes y la equivalencia masa-energía a la justificación de
la energía de ligadura de los núcleos, el principio de conservación de la energía, las reacciones
nucleares, la radiactividad y las aplicaciones de estos fenómenos.
Criterios generales para la corrección de las pruebas:
A la hora de puntuar un ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. El empleo adecuado de la terminología científica, así como la correcta expresión y ortografía, se
valorará con el 10% del valor de la pregunta
2. La explicación detallada de los procesos seguidos en la resolución de cuestiones y ejercicios, así
como la capacidad de analizar los resultados se valorará con el 10% del valor de la pregunta.
3. Cuando las preguntas tengan varios apartados la puntuación total se repartirá, por igual, entre los
mismos.
4. Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada el no hacerlo llevará una puntuación de cero en
ese apartado.
5. Los errores de cálculo numérico se penalizaran con un 10% de la puntuación del apartado de la
pregunta correspondiente. En el caso que el resultado sea tan disparatado o absurdo que la aceptación
del mismo suponga un desconocimiento de conceptos básicos, se puntuará con cero a menos que el
alumno lo haga constar.
6. En la resolución de los problemas, cuando haya que resolver varios apartados en los que la solución
en el primero sea imprescindible para la resolución de los siguientes, se puntuaran estos
independientemente del resultado de los anteriores.
7. La expresión de los resultados numéricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean
necesarias, se valorará con un 50% del valor del apartado.
Criterios específicos para Física y Química de 1º Bachillerato
•
Al finalizar la química y al finalizar la física se hará una prueba global que será eliminatoria.
Criterios específicos de corrección para la Física
•
•
Cada ejercicio normalmente incluirá: Dos cuestiones y dos problemas. A la hora de puntuar un
ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Cada una de las cuestiones y problemas será calificada entre 0 y 2,5 puntos.
53
•
Cuando la pregunta tenga varios apartados, la puntuación total se repartirá, por igual, entre los
mismos.
Criterios específicos de corrección para la Química
•
•
•
•
Cada ejercicio normalmente incluirá: Una cuestión sobre formulación y nomenclatura química, dos
cuestiones (sobre conocimientos teóricos o aplicación de los mismos que requieran razonamiento
lógico y/o cálculos sencillos) y dos problemas. A la hora de puntuar un ejercicio se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:
Seis fórmulas correctas (1), cinco fórmulas correctas (0,5), 4 fórmulas correctas (0,2)
Cada una de las cuestiones será calificada entre 0 y 2 puntos y los problemas entre 0 y 2,5 puntos
cada uno.
Cuando la pregunta tenga varios apartados, la puntuación total se repartirá, por igual, entre los
mismos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los aspectos a valorar, aprobados con carácter general por el ETCP en la sesión del 15 de junio de 2010, se
concretan para la materia de Física y Química en Bachillerato de la siguiente forma:
•
Controles escritos a la finalización de cada una de las unidades didácticas: el 90% de la nota.
En la corrección de los ejercicios, como más abajo se detalla se detalla, se tendrá en cuenta:
o
o
•
Los conocimientos en un 80% del valor del ejercicio
El uso correcto de la terminología científica y la correcta expresión gramatical y ortográfica,
que se haga en el desarrollo de las cuestiones, explicaciones y valoración de los resultados
obtenidos se valorará con el 20%
Los hábitos de trabajo, a través de preguntas en clase y la realización de ejercicios, con especial
valoración del razonamiento lógico: el 10 % de la nota
Se realizará un Trabajo Monográfico sobre varios temas elegidos por el profesor y que el alumno deberá
exponer y se valorará con el mismo peso que los controles ordinarios.
Al finalizar la materia se realizará una prueba global, cuya calificación se tendrá en cuenta dentro de la
evaluación en que tenga lugar como una prueba ordinaria más, si bien esta prueba tiene carácter eliminatorio
en al caso de la Física y Química de 1º de Bachillerato.
La nota de cada evaluación se calculará como: La media de las calificaciones obtenidas en las pruebas
realizadas de cada bloque (que se había ponderado en un 90%), más-menos un punto en función de los
hábitos de trabajo (que se había ponderado en un 10%)
La calificación global de la asignatura será la nota media de las calificaciones correspondiente a cada una de
las tres evaluaciones.
7.6. Recuperación de pendientes de 1º de Bachillerato
Tal como establece el Art. 18.4 del Decreto 416/2008 y el Art.10.1 de la Orden de 5 de agosto de 2008
“quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán matricularse de las
materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de refuerzo destinado a la
recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación correspondiente a dicho programa”.
A tal efecto, en la página web del Departamento pueden encontrarse los criterios de evaluación que se
consideran imprescindibles para la superación de la materia de Física y Química de primer curso, así como
los modelos de exámenes y relaciones de cuestiones y ejercicios sobre los que versarán las pruebas, pudiendo
consultar las dudas al profesor todos los lunes de 4:30 a 6:30.
54
Los alumnos que tenga la Física y Química de primero de bachillerato pendiente podrán optar por una de las
siguientes opciones para superar la materia:
1. Realizar los exámenes programados para 1º de Bachillerato de forma ordinaria a la finalización de
cada tema.
2. Realizar en el mes de febrero una prueba de la parte de la asignatura de la que no está matriculado en
segundo curso. En caso de superar la prueba, la materia de primero quedaría supeditada a la
superación de la materia de segundo.
3. Realizar en el mes de febrero una prueba de toda la asignatura, es decir, de la física y de la química.
4. Aquellos alumnos que opten por las opciones 2 y 3, podrán repetir las pruebas en Abril o bien
realizar la parte de la materia que no realizó en febrero.
5. Aquellos alumnos que a lo largo del curso no hayan superado la materia podrán realizar la prueba
que a tal efecto se organiza a final de curso, en las fechas que determine la Jefatura de Estudios.
7.7. Atención a la diversidad.
El RD 1467/200,7 que regula las enseñanzas mínimas de Bachillerato, se refiere a los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo en las disposiciones finales quinta y sexta. En la quinta para
decir que el alumnado con altas capacidades intelectuales se escolarizará de forma flexible y en la adicional
sexta se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales indicando que las Administraciones
educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al
currículo de dicho alumnado y que se adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que
aseguren una correcta evaluación de ese alumnado.
De lo anterior, y teniendo en cuenta los principios generales y los fines del bachillerato establecidos en la
LOE y en el mencionado RD, entendemos que las adaptaciones al currículo deben orientarse a los alumnos
con altas capacidades o con NEE derivadas de una discapacidad (motórica, auditiva, visual, etc).
El Art. 21.2 del Decreto 416/2008 establece las siguientes medidas de atención a la diversidad:
a) Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo curso con materias pendientes.
b) Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la matricula con
dos o tres materias de segundo.
c) Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas
materias para el alumnado con necesidades educativas especiales.
d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán contemplar medidas
extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario.
En el Art 11 de la Orden de 5 de agosto de 2008, que desarrolla el currículo de Bachillerato en Andalucía, se
indica que “Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la
coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación. En
dichas adaptaciones constarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los
contenidos y los criterios de evaluación.”. En consecuencia, el departamento, llegado el caso, realizará las
AC necesarias, acorde a las necesidades de los alumnos que lo precien y sean propuestos por el equipo
docente.
No obstante, y teniendo en cuenta que dentro de un grupo de alumnos existe una cierta diversidad en cuanto
a su capacidad, intereses, motivación para el estudio y a la forma peculiar de aprender, a medida que se va
desarrollando el programa se presentan una serie de actividades que consideramos básicas para todos los
alumnos del grupo y al final de cada unidad temática se presentan nuevos ejercicios y problemas para
resolver. Tienen distinto grado de dificultad para que el profesor los proponga a sus alumnos como
actividades de ampliación o como actividades de refuerzo y consolidación de los objetivos, dependiendo del
grado de aprovechamiento de cada alumno.
55
8. UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO.
UNIDAD 9: LA MATERIA
OBJETIVOS
Clasificar la materia en sustancias puras
(elementos y compuestos) y en mezclas
(homogéneas y heterogéneas).
Comprender las diferencias entre elemento,
compuesto, mezcla homogénea y mezcla
heterogénea.
Explicar las leyes clásicas de los procesos
químicos mediante la teoría atómica de
Dalton.
Valorar la importancia del concepto de
molécula por el avance que supuso en la
comprensión de los procesos químicos.
Utilizar y relacionar correctamente los
conceptos de mol, masa atómica y masa
molecular.
Conocer las leyes de los gases y utilizarlas en
cálculos sencillos con las unidades apropiadas.
Comprender el concepto de presión parcial
de un gas y utilizarlo en los cálculos de
mezclas gaseosas.
Conocer los distintos procesos de separación
de las mezclas en sus componentes.
Interpretar la información (expresada en
porcentaje en volumen y en porcentaje en
masa) sobre la composición de los productos
de consumo.
Identificar las propiedades coligativas de las
disoluciones y conocer los mecanismos por
los que varían.
Comprender el concepto de presión de vapor
de un líquido.
Comprender el concepto de presión osmótica
y saber calcularla.
Valorar críticamente el efecto
medioambiental de las depuradoras de aguas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar sustancias puras y mezclas
Relacionar las leyes clásicas con la teoría atómica de Dalton y
exponer las conclusiones en una puesta en común en la que se
destaque por qué esta teoría no explica la ley de los volúmenes de
combinación.
Resolver problemas para comprobar si conoce las leyes clásicas de
las reacciones químicas y si las sabe aplicar.
Calcular la masa molecular y molar de una serie de sustancias y
explicar el método empleado.
Resolver un problema en el que se tenga que calcular la masa
molecular y la masa molar de una sustancia y el número de moles, de
moléculas y de átomos que contiene.
Conocer la influencia de la aplicación del método científico en la
aparición de la teoría atómica de Dalton.
Realizar experimentos sencillos que permitan separar mezclas
homogéneas y heterogéneas.
Describir el proceso de separación de una mezcla.
Participar en un coloquio sobre la evolución histórica de los
conceptos elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla
heterogénea.
Definir masa molecular, volumen molar, mol, disolución,
solubilidad y concentración.
Expresar la concentración de una disolución en la unidad más
adecuada: porcentaje en volumen, porcentaje en masa, molaridad,
molalidad, fracción molar..., con cambio de unidades si es necesario.
Expresar la concentración de una disolución en la unidad que se
solicite, a partir de otras unidades, de la densidad, de las masas
molares...
Preparar una disolución y expresar su concentración en porcentaje
en masa y en molaridad.
Diferenciar disoluciones en la vidad cotidiana.
Elaborar una representación gráfica de la solubilidad en agua de un
compuesto según su temperatura, y extraer conclusiones.
Calcular la masa molar de una sustancia a partir del valor de alguna
de las propiedades coligativas.
Buscar información sobre el progresivo deterioro del medio
ambiente y la forma cómo se podría evitar o, al menos, paliar con un
reciclaje adecuado.
Reconocer la importancia de preservar el medio ambiente y el
interés por la interpretación científica de la realidad.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
LEYES DE LA QUÍMICA
Clasificación de las sustancias materiales.
Aplicación de las leyes clásicas de las
reacciones químicas (ley de Lavoisier, ley de
Proust, ley de Dalton).
Interpretación de las leyes ponderales según la
teoría atómica de Dalton.
Aplicación de la ley de los volúmenes de
combinación.
Realización de cálculos sobre la masa molecular
y la masa molar de un compuesto cualquiera.
Resolución de problemas en los que se haya de
utilizar la ley de conservación de la masa y la
ley de las proporciones definidas y en las que
Valoración de la
importancia del concepto
de molécula para el
avance que representa en
la comprensión de los
procesos químicos.
Valoración crítica de las
informaciones del
entorno.
Valoración del orden y la
limpieza en el lugar de
trabajo y del material del
laboratorio.
• La materia
• Separación de los componentes
de una mezcla
• Leyes ponderales de la química
Ley de Lavoisier
Ley de Proust
Ley de Dalton
• Teoría atómica de Dalton
• Ley de los volúmenes de
56
combinación de Gay-Lussac
• Hipótesis de Avogadro
• Masas atómicas y moleculares
• Átomo-gramo y moléculagramo
• Número de Avogadro.
concepto de mol
• Equivalencia entre uma y el
kg:
• Volumen Molar
• Ecuación general de los gases
perfectos
• Ley de las presiones parciales
de Dalton
• Teoría cinética de los gases
DISOLUCIONES
• Clasificación de las
disoluciones
partes por millón (ppm)
Molaridad (M)
Normalidad (N)
Molalidad (m)
Fracción molar (x)
haya que aplicar la masa molar de un
compuesto.
Aplicación de la ley de Dalton de las presiones
parciales.
Expresión de la concentración de una
disolución: porcentaje en masa, porcentaje en
volumen, molaridad, molalidad, fracción molar.
Interpretación de las informaciones del entorno
expresadas en porcentajes de volumen o en
masa.
Expresión de la solubilidad de una sustancia en
un disolvente.
Aplicación de las leyes de los gases: ley de
Boyle-Mariotte, ley de Charles-Gay-Lussac, ley
completa de los gases y ecuación de estado de
los gases ideales.
Determinación de las propiedades coligativas:
disminución de la presión de vapor, aumento de
la temperatura de ebullición, disminución de la
temperatura de congelación y presión osmótica
de una disolución.
Resolución de problemas sobre la
transformación de una expresión de la
concentración de una disolución en otras; sobre
la manera de calcular la masa molecular de una
sustancia a partir de reacciones gaseosas y de las
leyes de los gases, y sobre la manera de calcular
la masa molecular de una sustancia a partir de
las propiedades coligativas de la disolución,
concretamente a partir del descenso crioscópico
y del ascenso ebulloscópico.
Valoración de los
avances científicos, tanto
teóricos como prácticos, y
su influencia en la
tecnología y en la
sociedad.
Valoración de la
importancia del orden, la
claridad y la limpieza en
la presentación de
informes, tablas y
gráficos.
Valoración crítica de los
efectos medioambientales
de las depuradoras de
aguas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental: Valoración de la producción de gases contaminantes al producir ciertas reacciones químicas
Educación para la salud: Respeto hacia las normas de seguridad en un laboratorio.
Convivencia: Respeto hacia las opiniones de los demás.
57
UNIDAD 10: ESTRUCTURA DEL ÁTOMO.
SISTEMA PERIÓDICO
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Profundizar en el conocimiento de la
naturaleza íntima de la materia.
Conocer las partículas subatómicas
fundamentales y sus características.
Conocer la estructura general de los átomos.
Comprender el concepto de isótopo e
identificar los isótopos de un elemento.
Calcular la masa atómica de un elemento a
partir de las masas y los porcentajes de sus
isótopos.
Conocer la evolución de los modelos
atómicos y las características principales de
los más importantes: Thomson, Rutherford,
Bohr y el modelo mecano-cuántico.
Conocer el concepto de orbital atómico y
diferenciarlo del de órbita electrónica.
Elaborar la configuración electrónica de los
átomos.
Comprender el fundamento de la Tabla
Periódica de los elementos.
Conocer las propiedades periódicas básicas y
justificar su variación a lo largo de la Tabla
Periódica.
Apreciar el valor de la Tabla Periódica de los
elementos en el trabajo científico.
Conocer las teorías y los modelos atómicos
de otras épocas y valorar su aportación a la
resolución de los problemas del mundo actual.
Apreciar la importancia de las decisiones
humanas en el uso adecuado o inadecuado de
los avances científicos
.
Describir la evolución de la estructura atómica según los diferentes
modelos atómicos elaborados por los científicos.
Realizar una pequeña investigación bibliográfica sobre los términos
electrón, protón y neutrón y explicar el motivo por el que recibieron
estos nombres las tres partículas subatómicas.
Identificar las fases del método científico en la elaboración del
modelo de Thomson y en la elaboración del modelo de Rutherford.
Diferenciar claramente los conceptos de elemento químico e
isótopo.
Escribir el número atómico, el número de masa, el número de
neutrones, el número de protones y el número de electrones a partir
del símbolo de un isótopo determinado.
Calcular la masa atómica de un elemento a partir de las masas de
sus isótopos y de sus abundancias relativas.
Describir cómo el modelo atómico de Bohr explica el espectro de
emisión del hidrógeno.
Participar en un coloquio en clase sobre las razones que obligaron a
los científicos a elaborar nuevos modelos atómicos.
Elaborar la configuración electrónica de diversos átomos e
identificar la fila y la columna de la tabla periódica que les
corresponden.
Comparar dos elementos cualesquiera de la tabla periódica situados
en el mismo grupo o en el mismo período y determinar cuál de los
dos tiene mayor radio atómico, más energía de ionización, más
afinidad electrónica y más electronegatividad.
Realizar una investigación sobre una reacción nuclear en cadena
que se lleve a cabo en una central nuclear de fisión o una reacción
nuclear de fusión que esté en estudio. Presentar la ecuación química
de la reacción, la energía desprendida, los productos y su posible
contaminación...
58
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
•
•
•
•
Interpretación de las experiencias
atómicas: modelo atómico de Thomson
y modelo atómico de Rutherford.
Determinación del número atómico, el
número de masa y el número de
neutrones de cualquier isótopo.
Determinación de la masa atómica de
un elemento.
Interpretación de la energía irradiada
por un cuerpo a partir de la teoría
cuántica de Planck.
Interpretación cuántica del efecto
fotoeléctrico.
Determinación del número y el tipo de
orbital y del número de electrones que
corresponde a cada nivel atómico.
Elaboración de la configuración
electrónica de un átomo o ion.
Clasificación periódica de los
elementos.
Relación entre la estructura electrónica
de un elemento y su situación en la
tabla periódica.
Determinación del crecimiento y
decrecimiento del radio atómico, el
radio iónico, la energía de ionización,
la afinidad electrónica y la
electronegatividad a lo largo de los
grupos y los períodos de la tabla
periódica, y del carácter metálico o no
metálico de los elementos.
Resolución de problemas en los que se
relaciona la masa atómica, la
abundancia isotópica y la masa
isotópica de un elemento.
Resolución de problemas sobre el
efecto fotoeléctrico.
Valoración crítica de las
aplicaciones de los
avances científicos en la
tecnología.
Apreciación de la
capacidad humana de
decisión en el uso
adecuado o inadecuado de
los avances científicos.
Reconocimiento y
valoración de los
modelos científicos y de
su aportación a la
resolución de problemas
en el mundo actual.
Modelos atómicos
El electrón. modelo atómico de Thomson
modelo de Rutherford
Partículas fundamentales. Conceptos
previos
Número atómico (Z)
Número másico (A)
Isótopos
Masa atómica
• Espectros discontinuos. niveles de energía
en los átomos
Espectros de emisión
Espectros de absorción.
• Hipótesis de Planck
• Modelo atómico de Bohr
• Modelo atómico de Sommerfeld. numero
cuántico secundario
• Hipótesis de De Broglie
• Principio de incertidumbre de Heisenberg
• Determinismo y probabilidad
• Números cuánticos
• Orbitales atómicos
• Distribución de electrones. Configuración
electrónica
• Principio de excusión de Pauli
• Principio de máxima multiplicidad de
Hund
• Configuración electrónica
LA TABLA PERIÓDICA
• Propiedades periódicas
1. Radio atómico y volumen atómico
2. Radio iónico
3. Energía de Ionización
4. Afinidad Electrónica
5. Electronegatividad.
6. Valencia.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud: Respeto hacia las señales de radiactividad de los hospitales
Educación para la paz. Desarrollo en los alumnos/as de una postura contraria a la aplicación de los avances químicos
para usos bélicos.
59
UNIDAD 11: ENLACE QUÍMICO
OBJETIVOS
Comprender el concepto químico de enlace.
Entender la tendencia de los elementos a formar
enlaces y la relación entre esta tendencia y la
disminución de energía.
Conocer la regla del octeto y sus limitaciones.
Utilizar la notación de Lewis para representar los
elementos y las estructuras moleculares sencillas.
Deducir la estructura electrónica de los iones más
comunes y su carga.
Comprender la formación del enlace iónico a partir
de la transferencia de electrones.
Comprender la formación de la estructura de los
compuestos iónicos y su balance energético para
llegar al concepto de energía de red.
Utilizar los modelos de Lewis y de la teoría del
enlace de valencia para justificar los enlaces
covalentes en moléculas sencillas.
Distinguir la valencia iónica y la covalente, y
conocer su valor para los elementos más comunes.
Reconocer la importancia de la polaridad de los
enlaces covalentes y de las moléculas.
Deducir la polaridad de las moléculas diatómicas y de
las moléculas poliatómicas en casos sencillos.
Comprender el enlace metálico a partir del modelo
de nube electrónica.
Relacionar el enlace metálico con redes
tridimensionales de átomos.
Relacionar las fuerzas intermoleculares y el enlace
covalente.
Conocer las clases de fuerzas intermoleculares y su
efecto sobre las propiedades de las sustancias.
Relacionar las propiedades de las sustancias con el
tipo de enlace que presentan y utilizar esta relación
para deducir sus propiedades más conocidas.
Comprender la relación entre el tipo de enlace de
una sustancia y sus propiedades físicas y químicas.
Valorar críticamente las aplicaciones de los avances
científicos en el campo de los nuevos materiales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Justificar el motivo por el cual los átomos forman enlaces y
por qué los gases nobles constituyen una excepción.
Escribir la reacción de formación por etapas de uno o más
compuestos iónicos y calcular su energía reticular.
Analizar diversas moléculas covalentes y elaborar sus
estructuras de Lewis y sus enlaces según la teoría del enlace
de valencia.
Citar tres ejemplos de enlaces covalentes polarizados, y
señalar el sentido de la polarización, y tres ejemplos de
enlaces covalentes no polarizados. A continuación, nombrar
dos moléculas apolares y dos moléculas polares, formadas
por dos tipos de átomos diferentes como mínimo.
Elaborar un pequeño informe en el que se explique por qué
los metales tienen estructuras compactas y nombrar algunas
diferencias respecto de las estructuras formadas por enlaces
iónicos y, sobre todo, por enlaces covalentes.
Formular y nombrar dos compuestos covalentes que sólo
presenten enlace covalente y dos compuestos covalentes que
presenten, además, fuerzas intermoleculares. Indicar sus
semejanzas y sus diferencias.
Conocer la importancia de la existencia del enlace de
hidrógeno para la vida en la Tierra.
Clasificar una serie de sustancias según el tipo de enlace y
enumerar sus principales características
Realizar experimentos sencillos de laboratorio que permitan
clasificar las sustancias teniendo en cuenta algunas de sus
propiedades fundamentales, como la solubilidad, el punto de
fusión y la conductividad eléctrica.
60
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Enlace iónico
Determinación de la estabilidad de un
enlace químico.
Aplicación de la regla del octeto.
Identificación de las diferentes clases
de enlaces químicos.
Cálculo de la energía de red.
Relación entre la energía de red y la
estabilidad de un compuesto iónico.
Elaboración de la estructura de Lewis
de un átomo, molécula o ion.
Formación y representación de los
enlaces covalentes según el modelo de
Lewis y según la teoría del enlace de
valencia.
Determinación de la polaridad de una
molécula según su geometría y la
polaridad de sus enlaces.
Descripción del enlace metálico.
Relación entre las características de los
compuestos metálicos y sus tipos de
enlace.
Identificación de los enlaces
intermoleculares.
Clasificación de las sustancias según
sus enlaces.
Resolución de problemas sobre la
energía de formación de los
compuestos iónicos y sobre las
estructuras de Lewis.
Valoración de la
capacidad de la ciencia
para dar respuesta a las
necesidades humanas.
Valoración crítica de los
avances científicos
aplicados al campo de los
nuevos materiales.
Interés y responsabilidad
en los trabajos en grupo.
Estudio energético del enlace iónico.
Ciclo de Born-Haber.
Energía reticular
Propiedades de los compuestos
iónicos
• Enlace covalente según la Teoría de Lewis
Covalencia
Dobles y triples enlaces
Enlace coordinado o dativo
• Predicción a la geometría molecular
mediante el método de la repulsión de los
pares de electrones de la capa de valencia:
RPECV
• Enlace Covalente según la teoría del
Enlace de Valencia
• Concepto de Hibridación
Hibridación sp
Hibridación sp2
Hibridación sp3
Dobles y triples enlaces
Hibridación y RPECV
• Polaridad de un enlace.
Momento dipolar de la molécula
• Propiedades de los compuestos covalentes
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud: Precaución a la hora de tocar objetos metálicos cuando están en contacto con un foco de
calor. Utilización de algún tipo de aislante como medida de protección contra posibles quemaduras.
Educación para el consumidor: Valoración de las propiedades típicas de los distintos materiales en función de los
tipos de enlaces que poseen para darles su uso correcto. Por ejemplo, no usar plástico para construir un radiador.
61
UNIDAD 12: REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interpretar las reacciones químicas como procesos de
transformación de unas sustancias en otras.
Escribir y ajustar ecuaciones químicas que incluyan el
estado físico de los componentes. Distinguir los reactivos
y los productos.
Interpretar ecuaciones químicas ajustadas en términos
atómico-moleculares y molares.
Clasificar reacciones químicas según sean de síntesis, de
descomposición, de desplazamiento o de doble
desplazamiento.
Determinar la masa o el volumen de un reactivo o
producto de una reacción química, conocida la masa de
otro componente.
Identificar el reactivo limitante de un proceso químico,
conocidos los datos de los reactivos, y efectuar los
cálculos estequiométricos correspondientes.
Resolver problemas de cálculo con datos de reactivos en
disolución.
Resolver problemas de cálculos estequiométricos,
conocido el porcentaje de riqueza de uno de los reactivos
o el rendimiento global de la reacción.
Identificar los intercambios energéticos de las reacciones
químicas.
Determinar la velocidad de una reacción y conocer los
factores que la determinan.
Reconocer las ventajas y los inconvenientes de la
industria química actual.
Identificar en una reacción química los reactivos y los productos, escribir la
ecuación química correspondiente, igualar la ecuación e interpretar desde el
punto de vista atómico-molecular y desde el punto de vista molar.
Buscar ejemplos de reacciones químicas en la vida cotidiana e indicar el tipo
de reacción de que se trata.
Resolver problemas que incluyan cálculos con masas, volúmenes en
condiciones normales y en condiciones no normales, reactivo limitante,
reactivos en disolución y rendimientos.
Formar grupos de trabajo, elegir una síntesis química industrial, buscar
bibliografía y elaborar un trabajo
Identificar las distintas transformaciones que puede experimentar la energía
química.
Construir diagramas de energía para las reacciones endotérmicas y
exotérmicas, y resolver cuestiones y problemas sobre las mismas.
Relacionar la entalpía de reacción con la energía transferida mediante calor
en reacciones a presión constante.
Conocer los factores que influyen en la velocidad de reacción y realizar
cálculos a partir de estos.
Crear y realizar dos reacciones sencillas de laboratorio, escribir las
ecuaciones químicas correspondientes y ajustar las ecuaciones. Atención
especial al uso adecuado del material y los productos empleados.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Reacción química.
• Ecuación química.
• Significado cualitativo de una ecuación
química.
• Ajuste de las ecuaciones químicas.
• Significado cuantitativo de una ecuación
química.
• Tipos de reacciones químicas: de síntesis,
de descomposición, de desplazamiento y
de doble desplazamiento.
• Cálculos basados en las ecuaciones
químicas: con masas, con volúmenes de
gases en CN y con volúmenes en
condiciones no normales.
• Reactivo limitante.
• Cálculos con reactivos en disolución.
• El rendimiento en las reacciones
químicas.
• La energía química y sus
transformaciones.
• Reacciones endotérmicas.
• Reacciones exotérmicas.
• Entalpía de reacción.
• Ley de Hess.
• Velocidad de reacción; factores que
influyen en la velocidad.
• La lluvia ácida.
• El efecto invernadero.
Identificación de los reactivos y de los productos de una
reacción química.
Determinación de los coeficientes de una ecuación
química por el método de tanteo y por el método del
sistema de ecuaciones.
Interpretación atómico-molecular e interpretación
molar de una ecuación química.
Identificación de los diferentes tipos de reacciones
químicas.
Resolución de problemas con ecuaciones químicas:
cálculos con masas, con volúmenes de gases en CN y
con volúmenes de gases en condiciones no normales.
Resolución de problemas con reactivo en exceso y con
reactivos en disolución.
Aplicación del rendimiento de una reacción química.
Resolución de problemas en los que aparezcan cálculos
estequiométricos con reactivo limitante o en disolución.
Identificación de las etapas en la síntesis industrial del
carbonato de calcio y del amoníaco..
Realizar diagramas de energía donde se aprecie el
distinto contenido energético que poseen los reactivos y
los productos en las reacciones endotérmicas y
exotérmicas.
Realizar diagramas de energía frente al tiempo de
transcurso de una reacción, indicando el estado de los
enlaces en las fases principales.
Identificación de las causas del deterioro del medio
ambiente.
Determinación de medidas para evitar la contaminación
industrial.
Valoración crítica de los
avances científicos y
tecnológicos.
Interés por la aplicación
industrial de los avances
científicos y tecnológicos.
Valoración crítica de los
efectos de algunas actividades
industriales que deterioran el
medio ambiente.
Aportación de ideas para
contribuir al desarrollo
sostenido.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
•
•
•
Educación para la salud: Importancia de usar protectores solares para evitar enfermedades de la piel, las cuales se ven
favorecidas por la creciente disminución de la capa de ozono.
Educación ambiental: Interés por parte de los alumnos/as de ahorrar combustible como un medio de disminuir la contaminación.
Fomento en los alumnos del no uso de aerosoles que dañen la capa de ozono.
62
UNIDAD 13. COMPUESTOS DE CARBONO
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender las características propias de los
compuestos del carbono.
Conocer las distintas posibilidades de enlace del átomo
de carbono y relacionarlas con su estructura electrónica.
Distinguir y nombrar las diferentes clases de
hidrocarburos.
Distinguir las diversas clases de fórmulas utilizadas para
designar los compuestos orgánicos.
Conocer los grupos funcionales más importantes.
Formular y nombrar correctamente compuestos
orgánicos sencillos.
Introducir el concepto de isomería.
Conocer la naturaleza del petróleo y algunos de los
productos obtenidos a partir de él, en especial la gasolina.
Determinar la fórmula molecular de los compuestos
orgánicos a partir de su composición centesimal y de
otros datos como la masa molecular.
Realizar cálculos estequiométricos basados en las
ecuaciones químicas ajustadas.
Valorar las ventajas que supone la no adquisición de
hábitos nocivos para la salud, la integridad personal y la
sociedad.
Enumerar las características más importantes de los compuestos del
carbono: solubilidad, temperaturas de fusión y de ebullición,
conducción eléctrica, velocidad de reacción y tipo de enlace.
Elaborar la estructura de Lewis del metano, el etano, el propano, el
eteno, el propeno, el etino y el propino.
Buscar ejemplos de compuestos del carbono en la vida cotidiana,
identificar su grupo funcional y clasificarlos. Determinar si son
naturales o artificiales.
Formular y nombrar diferentes moléculas orgánicas.
Formular los diversos tipos de isómeros que puede tener un
compuesto, y resolver cuestiones y problemas sobre los distintos tipos
de isomería.
Identificar alcoholes y éteres y describir sus principales propiedades
físicas y químicas. Resolver problemas y cuestiones sobre los mismos.
Identificar aldehídos y cetonas y describir sus principales propiedades
físicas y químicas. Resolver problemas y cuestiones sobre los mismos.
Identificar ácidos carboxílicos y ésteres y describir sus principales
propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y cuestiones sobre
los mismos.
Identificar aminas y amidas y describir sus principales propiedades
físicas y químicas.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• El carbono y su presencia en la
naturaleza.
• Enlaces del carbono: sencillos,
dobles y triples.
• Compuestos del carbono: sus
características.
• Fórmulas de los compuestos del
carbono: semidesarrolladas o
desarrolladas.
• Hidrocarburos.
• Alcanos lineales y ramificados.
• Serie homóloga.
• Radicales alquilo.
• Alquenos lineales y ramificados.
• Alquinos lineales y ramificados.
• Hidrocarburos cíclicos.
• Hidrocarburos aromáticos.
• Grupos funcionales: alcoholes,
éteres, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos, ésteres, aminas, amidas
y nitrilos.
Identificación de la presencia del
carbono en la naturaleza.
Formulación y nomenclatura de alcanos
de cadena lineal y de cadena ramificada,
de alquenos lineales y ramificados y de
alquinos de cadena lineal y ramificada.
Identificación de hidrocarburos cíclicos
y aromáticos.
Formulación y nomenclatura de
hidrocarburos cíclicos y ramificados.
Formulación y nomenclatura de
derivados halogenados, compuestos
oxigenados (alcoholes, éteres, aldehídos,
cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres) y
nitrogenados (aminas, amidas y nitrilos).
Valoración de la prevención como la
manera más útil de salvaguardar la salud,
evitando la adquisición de hábitos nocivos
que la perjudiquen.
Concienciación de la peligrosidad de
algunos hábitos nocivos
Reconocimiento de la importancia
económica e industrial de los diferentes
compuestos del carbono.
Valoración de la capacidad de la ciencia
para dar respuestas a las necesidades de la
humanidad mediante la producción de
nuevos materiales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud: Aplicación de derivados del petróleo, como los jabones, a la higiene corporal y así disminuir el riesgo de
contraer ciertas enfermedades.
Educación ambiental: Importancia de reciclar los plásticos ya que tardan mucho tiempo en degradarse y contaminan el medio
ambiente.
Valoración de la importancia del uso del transporte público para disminuir la contaminación.
Respeto hacia los bosques y zonas verdes en general y valoración de la existencia de éstas como medida para disminuir el efecto
invernadero.
63
UNIDAD 1: UNIDADES Y MAGNITUDES
OBJETIVOS
Conocer y manejar correctamente las
magnitudes físicas fundamentales y
derivadas. Realizar cambios de unidades
y organizar estas como magnitudes
vectoriales o escalares.
Manejar correctamente los datos
experimentales obtenidos, expresándolos
con su error y número de cifras
significativas adecuados.
Realizar los principales tratamientos
(confección de tablas, representaciones
gráficas, tratamiento de errores, etc.) de los
datos experimentales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer las magnitudes físicas fundamentales y a partir de ellas
saber calcular la ecuación dimensional de las magnitudes derivadas.
Saber representar vectores en el plano y en el espacio, así como
realizar con ellos operaciones sencillas.
Conocer las unidades correspondientes a las magnitudes físicas, así
como realizar cambios de unidades
Escribir resultados experimentales con las cifras significativas
correctas.
Calcular el error cuadrático medio de un conjunto de datos
experimentales.
Representar gráficamente conjuntos de datos experimentales.
Deducir relaciones entre variables a partir de representaciones
gráficas.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Magnitudes físicas fundamentales y
derivadas.
• Vectores y escalares
• Formas de expresar un vector
Dado el módulo, la dirección y el
sentido
Dadas sus componentes en un cierto
sistema de referencia
Dado el origen y el extremo del vector
Conocer las magnitudes físicas
y sus unidades
correspondientes.
Realizar operaciones sencillas
de vectores en el plano y en el
espacio.
Diferenciar entre precisión y
exactitud.
Conocer las reglas
fundamentales para los
redondeos.
Realizar cálculos de errores de
medidas.
Diseñar experimentos con
control de variables.
Organizar en tablas y
representar gráficamente
diversos conjuntos de datos
experimentales.
Utilizar diferentes instrumentos
de medida de magnitudes
físicas.
Limpieza y meticulosidad en
la realización de experiencias
y en la recogida de datos
experimentales.
Actitud positiva y de interés
hacia la ciencia.
Interés por las revistas de
actualidad, divulgación y
comunicación científica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vector unitario de un vector
Producto un escalar por un vector
Cosenos directores de un vector
Suma de vectores
Diferencia de vectores
Producto escalar de dos vectores
Producto vectorial de dos vectores
Momento de un vector respecto de un punto
Teorema de Varignon
Derivada de un vector
• Las unidades, factores de conversión.
• Cifras significativas. Redondeos.
• Precisión y exactitud de las medidas
experimentales.
• Errores en las medidas.
• Las gráficas y los datos experimentales.
64
UNIDAD 2. EL MOVIMIENTO
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender la necesidad de un sistema de referencia para
analizar un movimiento.
Distinguir cuándo un cuerpo está en reposo o en movimiento
respecto a un determinado sistema de referencia.
Comprender que el movimiento es relativo.
Utilizar las expresiones vectoriales en el estudio del movimiento
de los cuerpos.
Identificar la trayectoria de un movimiento.
Determinar la posición de un móvil mediante su vector de
posición y expresarlo correctamente.
Conocer y utilizar la ecuación del movimiento de un cuerpo.
Dibujar la trayectoria de un móvil y determinar su ecuación.
Calcular el vector desplazamiento a partir de los vectores de
posición de dos puntos.
Distinguir el vector desplazamiento de la distancia recorrida.
Comprender el significado físico de las magnitudes velocidad y
aceleración, tanto medias como instantáneas.
Identificar como vectores las magnitudes velocidad y aceleración,
tanto medias como instantáneas.
Determinar la velocidad media e instantánea de un móvil a partir
de su vector de posición.
Distinguir entre rapidez media o celeridad media y velocidad
media.
Comprender el significado físico de rapidez o celeridad.
Hallar la aceleración media y la aceleración instantánea de un
móvil a partir de su velocidad.
Comprender el significado físico de las componentes intrínsecas
de la aceleración y calcularlas.
Determinar la posición de un móvil respecto
a un determinado sistema de referencia en
diferentes instantes de tiempo y dibujar
aproximadamente su trayectoria.
Razonar si el movimiento depende del
sistema de referencia escogido.
Definir trayectoria de un móvil.
Distinguir entre vector desplazamiento y
distancia recorrida.
Explicar la diferencia entre velocidad media y
velocidad instantánea.
Calcular la velocidad media, la rapidez media
y la aceleración media entre dos instantes de
un movimiento.
Calcular la velocidad instantánea, la rapidez
y la aceleración instantánea de un móvil a
partir de su vector de posición en función del
tiempo.
Explicar el significado de las componentes
intrínsecas de la aceleración.
Poner un ejemplo de movimiento en que la
aceleración tangencial sea nula y otro en que
la aceleración normal sea nula.
Usar correctamente las unidades del SI y
utilizar factores de conversión para cambiar
las unidades de una medida.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
•
•
•
•
Representación de un punto en
un sistema de coordenadas.
Expresión analítica de un
vector.
Operaciones con magnitudes
vectoriales como vector de
Posición, velocidad, aceleración
Resolución de ejercicios y
problemas para determinar la
posición, la velocidad y la
aceleración de un móvil.
Reconocimiento de la aplicación de la
cinemática en distintos ámbitos de la vida
cotidiana.
Reconocimiento de la importancia de
mantener la distancia mínima de seguridad
entre vehículos y de vigilar el buen estado de
los frenos para evitar accidentes
Valoración del lenguaje matemático como
herramienta para representar y manipular la
información.
Valoración de la importancia del orden, la
claridad y la limpieza en la presentación de
informes, tablas y gráficas.
Vector de posición
Velocidad
Aceleración
Componentes intrínsecas de la
aceleración
• Casos particulares de
movimientos:
MRU
MURA
MCU
MCUA
• Composición de movimientos
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental:: Valorar que un aumento de velocidad supone un consumo energético mucho mayor.
65
UNIDAD 3: DINÁMICA
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender que existe una relación entre las fuerzas
aplicadas a un cuerpo y el movimiento de éste, y que
de su estudio se ocupa la dinámica.
Comprender la primera ley de Newton y el
significado de inercia de los cuerpos.
Comprender la segunda ley de Newton y aplicarla al
estudio del movimiento de los cuerpos.
Comprender la tercera ley de Newton y determinar las
fuerzas de acción y reacción.
Conocer la magnitud momento lineal o cantidad de
movimiento y saber que se conserva en ausencia de
fuerzas exteriores.
Conocer la magnitud impulso de una fuerza y su
relación con la cantidad de movimiento.
Describir la interacción gravitatoria
Comprender, a partir de la tercera ley de Newton, el
significado de fuerza normal y calcularla en distintas
situaciones.
Conocer la existencia de fuerzas de rozamiento sobre
los cuerpos y calcularlas en distintas situaciones a
partir de la fuerza normal.
Aplicar las leyes de Newton a la resolución de
problemas de cuerpos con movimiento rectilíneo, tanto
en un plano horizontal como en un plano inclinado.
Aplicar las leyes de Newton a la resolución de
problemas de sistemas de cuerpos enlazados y de
cuerpos con movimiento circular.
Estudiar el movimiento de cuerpos bajo fuerzas
elásticas
Apreciar la importancia de las teorías y los modelos
científicos a lo largo de la historia y valorar su
aportación a la comprensión del universo.
Enunciar las tres leyes de Newton y poner un ejemplo en
el que se cumpla cada una de estas leyes.
Determinar la velocidad de una bola de billar después de
chocar con una segunda bola, a partir de la velocidad final
de esta segunda bola y de las velocidades iniciales de ambas
bolas.
Determinar el impulso de una fuerza a partir del
incremento de velocidad que produce en el cuerpo al que se
aplica, así como el tiempo durante el que actúa esta fuerza.
Explicar los conceptos de fuerza normal y fuerza de
rozamiento, y determinar bajo qué condiciones estas fuerzas
actúan sobre un cuerpo.
Hallar el tiempo que un cuerpo tarda en llegar al final de
un plano inclinado con rozamiento si se deja caer desde el
punto más alto del plano sin velocidad inicial.
Resolver ejercicios para comprobar si el alumno/a es capaz
de resolver problemas de dinámica de cuerpos enlazados.
Resolver ejercicios para comprobar si el alumno/a es capaz
de resolver problemas de dinámica del movimiento circular.
Resolver ejercicios para comprobar si el alumno es capaz de
resolver problemas de movimientos bajo fuerzas elásticas
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Leyes de newton
• Tensiones y poleas ideales
• Momento lineal o cantidad de
movimiento
• Principio de conservación del
momento lineal
• Impulso lineal o mecánico
• Rozamiento por deslizamiento
• Movimiento relativo
• Fuerzas de inercia
Localización de la fuerza de reacción
correspondiente a una fuerza de acción
determinada.
Aplicación del teorema del impulso a la
resolución de problemas de dinámica.
Aplicación del teorema de conservación
de la cantidad de movimiento a la
resolución de problemas de dinámica.
Resolución de ejercicios y problemas de
dinámica de un cuerpo.
Resolución de ejercicios y problemas de
cuerpos enlazados.
Resolución de ejercicios y problemas de
dinámica del movimiento circular.
Observar el movimiento de objetos que
penden de muelles e identificar las
variables que influyen en dicho
movimiento.
Valoración de la importancia de
los modelos geocéntrico y
heliocéntrico en la comprensión
del universo.
66
Tomar conciencia de la
importancia de la mecánica física
(estática y dinámica) en múltiples
aspectos de la técnica, como
construcciones civiles de
edificios, puentes, etc.
Valoración de la importancia del
orden, la claridad y la limpieza
en la presentación de informes,
tablas y gráficas.
UNIDAD 5 ENERGIA MECÁNICA Y TRABAJO
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Estudiar las características de la energía en
general y de la energía mecánica en
particular.
Identificar el trabajo como método de variar
la energía mecánica de los cuerpos.
Identificar la potencia como una medida de
la rapidez en la transferencia de energía.
Identificar las fuentes, los tipos y las transformaciones de la energía.
Calcular numéricamente la energía mecánica de cuerpos en diversas
posiciones y estados de movimiento.
Resolver cuestiones y problemas sobre el trabajo realizado por fuerzas
constantes.
Resolver problemas y cuestiones sobre la relación entre el trabajo y las
energías cinética y potencial.
Resolver problemas y cuestiones sobre la potencia como velocidad de
transferencia de energía.
Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica a
situaciones numéricas.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Definición de trabajo
• Potencia
• Teorema del trabajo y la
energía cinética
• Fuerzas conservativas
• Energía potencial
• Principio de conservación
de la energía mecánica
• Forma general del
principio de conservación
de la energía
Realizar una aproximación al concepto
de energía a través de sus propiedades.
Presentar ejemplos de objetos que
poseen energía mecánica e identificar el
tipo (cinética o potencial).
Definir la energía potencial de un modo
general e identificar diversos tipos, como
la gravitatoria o la elástica.
Relacionar el trabajo realizado sobre un
cuerpo con la energía cinética y/o la
energía potencial que adquiere mediante
ejemplos prácticos.
Definir la potencia como una velocidad
de transferencia de energía.
Realizar prácticas de laboratorio sobre
conservación de la energía mecánica.
Aceptación de los postulados físicos como
afirmaciones sin demostración pero que
permiten construir teorías útiles.
Interés por la información sobre la energía en
sus diferentes facetas por sus implicaciones
sobre la sociedad.
Toma de conciencia sobre lo inevitable de la
disipación de la energía y sus consecuencias.
Precisión en el uso del lenguaje científico y
corrección en la escritura de expresiones de
física y matemáticas.
Toma de conciencia sobre la problemática
del modelo energético actual en las
sociedades desarrolladas.
67
UNIDAD 6: ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Precisar diversos conceptos relacionados con
Conocer las escalas termométricas y resolver cuestiones sobre las
el calor y la temperatura.
mismas.
Estudiar los principios primero y segundo de
Determinar cantidades de energía que intercambian sistemas físicos
la termodinámica.
mediante procesos de calor y trabajo.
Reforzar conceptos relacionados con la
Resolver problemas y cuestiones sobre mezclas de sustancias en
energía.
condiciones de aislamiento.
Resolver problemas y cuestiones sobre los efectos del calor sobre los
cuerpos.
Resolver problemas y cuestiones sobre el primer principio de la
termodinámica.
Resolver problemas y cuestiones sobre rendimientos de máquinas
térmicas.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• Concepto termodinámico de
temperatura.
• Las escalas termométricas.
• Concepto cinético de
temperatura.
• El calor y la energía térmica.
• La dilatación de los cuerpos.
• Los cambios de estado.
• Primer principio de la
termodinámica.
• Segundo principio de la
termodinámica.
• Fuentes de energía
renovables y no renovables.
Comprobación mediante recipientes con
agua a diferentes temperaturas que las
sensaciones de calor o frío son relativas.
Medir temperaturas con termómetros de
mercurio.
Graduación de capilares de mercurio en
distintas escalas termométricas.
Comprobación que al realizar un trabajo
sobre un sistema, por ejemplo, agitar el agua
de un vaso, su temperatura aumenta.
Observación dilataciones y cambios de
estado.
Determinación calores específicos de
sólidos mediante un calorímetro.
Resolución cuestiones numéricas sobre el
primer principio de la termodinámica.
Descripción el funcionamiento de un motor
de explosión e identificar sus partes con las
de las máquinas térmicas.
Apreciar la importancia histórica de la
formulación de los principios de la
termodinámica y su implicación en la
fabricación de máquinas térmicas.
Tomar conciencia de los problemas
que tiene la sociedad actual para la
producción y la transformación de la
energía.
Precisión en el uso del lenguaje
científico y corrección en la escritura de
expresiones de física y matemáticas.
Actitud positiva hacia la necesidad de
ahorrar energía.
TEMAS TRANSVERSALES:
Educación ambiental: Importancia de las energías alternativas para un futuro sostenible.
68
UNIDAD 7: ELECTROSTÁTICA
OBJETIVOS
Modificar la naturaleza de las cargas
eléctricas a través de la teoría atómica.
Describir la interacción electrostática
utilizando el cálculo vectorial.
Utilizar la ley de Coulomb para calcular
las fuerzas electrostáticas ejercidas entre
cuerpos cargados eléctricamente.
Comprender el concepto de campo
eléctrico y su relación con la fuerza
eléctrica, y calcular la intensidad del
campo eléctrico en un punto del espacio.
Reconocer las características de un campo
eléctrico sencillo mediante sus líneas de
fuerza.
Presentar el distinto comportamiento de los
conductores y aislantes ante la carga
eléctrica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar las propiedades y las unidades de la carga eléctrica
Calcular la fuerza electrostática que se ejercen mutuamente dos cargas
eléctricas separadas una cierta distancia.
Determinar el campo eléctrico creado por un sistema de dos cargas
eléctricas en cierto punto del espacio y la fuerza eléctrica que actuaría
sobre una tercera carga al colocarla en dicho punto.
Dibujar las líneas de fuerza del campo eléctrico para una carga puntual
positiva, para una carga puntual negativa, para dos cargas puntuales del
mismo signo y para dos cargas puntuales de diferente signo.
Calcular el valor del potencial creado por sistemas de cargas en un punto.
Calcular el trabajo realizado para desplazar cargas eléctricas por el interior
de campos eléctricos.
Determinar la capacidad y la energía de conductores cargados y calcular
campos y potenciales creados por dichos conductores.
Calcular la capacidad de condensadores y la energía que almacenan.
CONTENIDOS
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
• La carga eléctrica y sus
clases.
• Naturaleza de la carga
eléctrica.
• La interacción eléctrica. Ley
de Coulomb.
• El campo eléctrico y su
representación.
• El potencial eléctrico y la
energía electrostática.
• Distribución de las cargas en
los conductores.
• Energía de un sistema de
cargas.
• Condensadores.
Electrización de objetos por frotamiento y
por influencia
Dibujar esquemas vectoriales de las fuerzas
que ejercen entre sí diversos sistemas de
cargas eléctricas.
Representar los campos eléctricos creados
por cargas aisladas y por sistemas de cargas
puntuales mediante sus líneas de fuerza. .
Presentar casos de movimientos de cargas a
lo largo de líneas de campo de forma
espontánea y forzando ese movimiento,
relacionándolos con el signo del trabajo
efectuado para ello.
Identificar el potencial eléctrico como una
magnitud escalar.
Comprobar mediante experiencias la
distribución de cargas por la superficie de
los conductores.
Construir condensadores y comprobar su
funcionamiento como acumuladores de
cargas eléctricas.
.
Reconocimiento de la importancia
del enunciado de las leyes de la
electrostática en el siglo XIX.
Interés por el conocimiento de la
electricidad como fundamento de una
parte muy importante de la tecnología
actual.
Valorar la importancia de emplear
correctamente las expresiones
matemáticas y las notaciones
vectoriales de las fuerzas y los campos
eléctricos.
Esmero en las representaciones
gráficas, como el dibujo de los
campos eléctricos por medio de las
líneas de campo y las superficies
equipotenciales para sistemas de
cargas puntuales sencillas.
69
UNIDAD 8 LA CORRIENTE ELÉCTRICA
OBJETIVOS
Comprender el concepto de corriente eléctrica.
Interpretar el significado físico de la intensidad de la
corriente eléctrica.
Identificar algunos elementos de un circuito eléctrico.
Comprender la diferencia entre una conexión de
elementos del circuito en serie y una conexión de éstos
en paralelo.
Interpretar el significado físico de la resistencia
eléctrica.
Relacionar intensidad, diferencia de potencial y
resistencia eléctrica mediante la ley de Ohm y saber
aplicar esta ley en los circuitos eléctricos.
Conocer las características de las que depende la
resistencia eléctrica de un conductor.
Conocer el efecto que produce en un circuito una
asociación de resistencias en serie, en paralelo y mixta,
y calcular la resistencia equivalente en cada caso.
Interpretar el significado físico de la energía y de la
potencia de la corriente eléctrica.
Conocer el efecto Joule, sus aplicaciones prácticas y
saber calcular la energía y la potencia disipadas por
este efecto.
Comprender el significado físico de las unidades
amperio, voltio, ohmio, julio y vatio, y utilizarlas
debidamente en los cálculos.
Conocer la función de los generadores en el circuito
eléctrico y su clasificación.
Conocer la función de los receptores en el circuito
eléctrico y su clasificación.
Interpretar los conceptos de fuerza electromotriz y
resistencia interna del generador, y relacionarlos con la
energía y la potencia de la corriente eléctrica.
Interpretar los conceptos de fuerza
contraelectromotriz y resistencia interna de un motor,
y relacionarlos con el trabajo mecánico y con la
potencia consumida.
Evaluar la producción y el consumo de energía en un
circuito con generador, motor y resistencia externa.
Conocer el peligro que implica manipular montajes,
instalaciones y aparatos eléctricos.
Manipular los aparatos eléctricos respetando las
normas de seguridad.
CONTENIDOS
Conceptos
• Corriente eléctrica.
• Intensidad de corriente eléctrica.
• Circuito eléctrico.
• Elementos de un circuito eléctrico.
• Resistencia eléctrica. Resistividad
• Ley de Ohm.
• Resistencia equivalente.
• Energía de la corriente eléctrica.
• Potencia eléctrica.
• Efecto Joule.
• Fuerza electromotriz.
• Generadores y Motores
• Condensadores.
• Amperímetro. Voltímetro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calcular la carga eléctrica que atraviesa durante cierto
tiempo una sección de un conductor por el que circula una
determinada intensidad de corriente.
Dado un circuito eléctrico formado por un generador, una
bombilla y unos cables, identificar sus elementos.
Dibujar un circuito eléctrico con dos resistencias
conectadas en serie y otro circuito con dos resistencias
conectadas en paralelo. Señalar los elementos de cada uno
de los circuitos.
Aplicar la ley de Ohm a un circuito eléctrico para
determinar la intensidad de corriente y la diferencia de
potencial en cada uno de sus elementos.
Determinar la resistencia eléctrica de un hilo conductor del
que se conocen su resistividad, su longitud y su sección.
Montar un circuito eléctrico sencillo. Medir la intensidad
en el circuito y la diferencia de potencial en bornes de la
resistencia utilizando un amperímetro y un voltímetro.
Variar la tensión suministrada por el generador y
comprobar que se cumple la ley de Ohm.
Calcular la resistencia equivalente a varias asociaciones de
resistencias: en serie, en paralelo y mixtas.
Resolver ejercicios para comprobar si son capaces de
calcular la energía y la potencia de una corriente eléctrica.
Calcular la potencia disipada por efecto Joule en cada una
de las resistencias de un circuito.
Explicar la utilidad de los generadores y los receptores
eléctricos y establecer una clasificación de ambos.
Definir los conceptos de fuerza electromotriz y fuerza
contraelectromotriz. Relacionar estos conceptos con la
potencia de la corriente eléctrica y con la diferencia de
potencial en bornes del generador o del motor.
Efectuar un balance de energía en un circuito eléctrico
formado por un generador, un motor y una resistencia
externa, y deducir del balance energético la intensidad de
corriente en el circuito.
Resolver ejercicios para comprobar si el alumno/a es capaz
de calcular diferentes magnitudes de un circuito eléctrico
aplicando la ley de Ohm generalizada.
Exponer en clase la conveniencia de respetar las normas
elementales de seguridad en la manipulación de aparatos
eléctricos y en el montaje de circuitos.
Procedimientos
Interpretación y representación de
circuitos eléctricos mediante esquemas.
Montaje de circuitos eléctricos.
Conexión de elementos a un circuito
eléctrico.
Aplicación de la ley de Ohm a un circuito.
Utilización del amperímetro, el voltímetro
y el polímetro.
Asociación de resistencias en serie y en
paralelo.
Realización de balances de energía en un
circuito eléctrico.
Aplicación de la ley de Ohm generalizada
a un circuito.
Resolución de ejercicios y problemas de
corriente eléctrica.
70
Actitudes
Precaución en el uso
de la electricidad.
Manipulación de
instalaciones y aparatos
eléctricos respetando
las normas elementales
de seguridad.
Fomento en los
alumnos de buenos
hábitos para el ahorro
energético.
9. UNIDADES DIDÁCTICAS DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO.
TEMA 0. REVISIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES. APLICACIONES
CONTENIDOS
COMENTARIOS A LOS CONTENIDOS
LEYES DE LA QUÍMICA
Repaso los conceptos fundamentales de la química
aprendidos en 1º de Bachillerato, a la vez que se repasan
las normas de formulación.
• La materia
• Separación de los componentes de una mezcla
• Leyes ponderales de la química
Ley de la conservación de la masa de Lavoisier
Ley de las proporciones definidas de Proust
Ley de las proporciones múltiples de Dalton
• Teoría atómica de Dalton
• Ley de los volúmenes de combinación de GayLussac
• Hipótesis de Avogadro
• Masas atómicas y moleculares
• Átomo-gramo y molécula-gramo
• Número de Avogadro. concepto de mol
• Equivalencia entre la uma y el kg:
• Volumen Molar
• Ecuación general de los gases perfectos
• Ley de las presiones parciales de Dalton
• Teoría cinética de los gases
DISOLUCIONES
• Clasificación de las disoluciones
partes por millón (ppm)
Molaridad (M)
Normalidad (N)
Molalidad (m)
Fracción molar (x)
ECUACIONES QUÍMICAS
• Cálculos estequiométricos
• Reacciones químicas
PRACTICAS DE LABORATORIO
Preparación de disoluciones:
• A partir de sustancias sólidas.
• A partir de otra disolución.
Los alumnos deberán conocer los procedimientos y el material necesario para realizarlos en el
laboratorio
71
TEMA 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
•
•
•
• Las características de las tres partículas fundamentales
del átomo (protón, neutrón y electrón) y su distribución
en el mismo.
• Los conceptos de número atómico y número másico y
su empleo en la deducción del número de cada una de
las partículas fundamentales que constituyen un átomo
o ion.
• De un modo cualitativo, las ideas básicas del modelo
atómico de Bohr. Idea de cuantización de la energía en
el átomo, estudiando los niveles de energía del átomo
de hidrógeno. Relación de estos niveles con la
frecuencia de las radiaciones según la ecuación de
Planck. Existencia de subniveles de energía en los
átomos polielectrónicos y utilización de los números
cuánticos para su descripción.
• El cambio que supone la mecánica ondulatoria en la
descripción del átomo, introduciendo de forma
cualitativa el principio de incertidumbre, la
probabilidad de encontrar una partícula y el concepto
de orbital.
• Los distintos tipos de orbitales, su orientación espacial
y su relación con los subniveles de energía y números
cuánticos.
• La aplicación de los valores posibles de los números
cuánticos y el principio de exclusión de Pauli en el
cálculo del número de electrones por nivel y el manejo
de la notación de las configuraciones electrónicas de
átomos e iones, aplicando el principio de máxima
multiplicidad.
• El Sistema Periódico, numerando los grupos del uno al
dieciocho siguiendo la normativa IUPAC, y las
características de la Tabla Periódica en términos de la
configuración electrónica y justificación de la variación
de las propiedades periódicas en la misma: radios
atómicos e iónicos, energía de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad.
• Las características de la Tabla periódica en términos de
configuración electrónica y justificación de las
propiedades periódicas : Radios atómicos e iónicos.
Energía de ionización, Afinidad electrónica y
Electronegatividad.
Modelos atómicos
El electrón. modelo atómico de Thomson
modelo de Rutherford
Partículas fundamentales. Conceptos previos
Número atómico (Z)
Número másico (A)
Isótopos
Masa atómica
• Espectros discontinuos. niveles de energía en los
átomos
Espectros de emisión
Espectros de absorción.
• Hipótesis de Planck
• Modelo atómico de Bohr
• Modelo atómico de Sommerfeld. numero cuántico
secundario
• Hipótesis de De Broglie
• Principio de incertidumbre de Heisenberg
• Determinismo y probabilidad
• Números cuánticos
• Orbitales atómicos
• Distribución de electrones. Configuración
electrónica
• Principio de excusión de Pauli
• Principio de máxima multiplicidad de Hund
• Configuración electrónica
LA TABLA PERIÓDICA
• Propiedades periódicas
1. Radio atómico y volumen atómico
2. Radio iónico
3. Energía de Ionización
4. Afinidad Electrónica
5. Electronegatividad.
6. Valencia.
72
TEMA 3. ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Enlace iónico
• Papel que juega en el enlace la configuración
electrónica externa de los átomos implicados.
• Concepto de energía reticular. La influencia de la
geometría de la red, de la carga y radio de los iones
en la misma. Ciclo de Born-Haber.
• Propiedades de los compuestos iónicos: solubilidad,
punto de fusión y de ebullición y conductividad
eléctrica.
• Los fundamentos del enlace covalente según la teoría
de Lewis y la representación de moléculas covalentes
mediante esta teoría.
• La predicción de la geometría molecular mediante la
aplicación del método de la Repulsión de los Pares de
Electrones de la Capa de Valencia. (Hasta
estequiometría AB4).
• Los fundamentos del enlace covalente según la teoría
del Enlace de Valencia.
• El concepto de hibridación y saber diferenciar entre
sí, las hibridaciones sp, sp2 y sp3.
• El concepto de polaridad en un enlace covalente y
saber deducir si una molécula es apolar o polar en
función de la polaridad de sus enlaces y su geometría.
• El concepto de uniones intermoleculares en los
compuestos covalentes y su influencia en
propiedades tales como puntos de fusión, de
ebullición y solubilidades.
• El enlace metálico según el modelo de la nube
electrónica y las propiedades de los metales (punto de
fusión, conductividad térmica y eléctrica y
propiedades mecánicas).
Estudio energético del enlace iónico.
Ciclo de Born-Haber.
Energía reticular
Propiedades de los compuestos iónicos
• Enlace covalente según la Teoría de Lewis
Covalencia
Dobles y triples enlaces
Enlace coordinado o dativo
• Predicción a la geometría molecular mediante el
método de la repulsión de los pares de electrones de
la capa de valencia: RPECV
• Enlace Covalente según la teoría del Enlace de
Valencia
• Concepto de Hibridación
Hibridación sp
Hibridación sp2
Hibridación sp3
Dobles y triples enlaces
Hibridación y RPECV
• Polaridad de un enlace.
Momento dipolar de la molécula
• Propiedades de los compuestos covalentes
73
TEMA 4. ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. ESPONTANEIDAD
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Termoquímica. Conceptos previos.
• Que el calor absorbido por el sistema supone un
aumento de su energía interna.
• Que el trabajo realizado por el sistema supone una
disminución de su energía interna.
• En la expresión que relaciona estas magnitudes, se
podrá utilizar cualquiera de los dos criterios de signos
que aparecen en la bibliografía.
• Si una reacción química dada es exotérmica o
endotérmica y los conceptos de energía interna y
entalpía.
• El cálculo de entalpías de formación a partir de las
energías de enlace de los reactivos y de los
productos.
• La diferencia entre variación de entalpía de reacción
y variación de entalpía de formación y su aplicación a
cálculos numéricos.
• El concepto cualitativo de la entropía de un sistema
como medida del grado de desorden y su aplicación a
reacciones sencillas.
• La energía libre de Gibbs y su relación con la
espontaneidad de un proceso determinado a partir de
datos termodinámicos.
Trabajo
Energía. tipos de energía
Concepto de sistema
Funciones de estado
•
•
•
•
Primer principio de la termodinámica
Calor de reacción a volumen constante
Calor de reacción a presión constante. Entalpía
Ecuaciones termoquímicas
Diagrama entálpico
Entalpía o calor de combustión
Entalpía o calor de disociación
Entalpía o energía de enlace
Entalpía de una reacción
Entalpía o calor de cambio de estado
Entalpía o calor de disolución
•
•
•
•
•
Ley de Hess
Entalpía de formación
Segundo principio de la termodinámica. Entropía
Energía libre de Gibbs
Espontaneidad de las reacciones químicas
TEMA 5. EQUILIBRIO QUÍMICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Aspecto dinámico de las reacciones químicas.
• Velocidad de reacción: Factores de los que depende.
• Teoría de las colisiones: concepto de complejo
activado.
• Modificación de la velocidad de una reacción
mediante el empleo de catalizadores: Su importancia
en procesos industriales y biológicos.
• Concepto de equilibrio químico.
• Estudio cuantitativo del equilibrio químico: Ley de
acción de masas.
• Constantes de reacción Kc y Kp.
• Aplicación al caso de equilibrios homogéneos y
heterogéneos.
• Modificación del estado de equilibrio.
• Ley de Le Châtelier: Su importancia en algunos
procesos industriales.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
74
Qué es la velocidad de reacción y escribir su ley para
procesos sencillos.
Las ideas fundamentales de la teoría de las colisiones
y el concepto de complejo activado.
La dependencia, de forma cualitativa, que existe entre
la velocidad de una reacción y la energía de
activación de la misma.
La influencia que ejerce la temperatura,
concentración, estado de agregación y catalizadores
sobre la velocidad de una reacción.
El concepto de cociente de reacción.
El significado de la constante de equilibrio y su
relación con la variación de energía libre.
El equilibrio químico como equilibrio dinámico.
Cómo calcular la constantes de equilibrio Kc y Kp , en
equilibrios homogéneos y heterogéneos.
Cómo resolver ejercicios y problemas numéricos
relacionados con la determinación de las cantidades
de sustancias que intervienen en las reacciones y
saber calcular el grado de disociación.
El principio de Le Châtelier y su utilización para
predecir cómo afectan a un sistema en equilibrio
químico los cambios de presión, volumen,
concentración y temperatura.
TEMA 6. ACIDOS Y BASES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Teoría de Arrhenius, sus limitaciones.
Teoría de Brönsted-Lowry.
Aplicaciones a diversas sustancias.
Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación
del agua, concepto de pH.
Constantes de disociación de ácidos y bases en agua.
Acidos y bases fuertes.
Estudio experimental de las volumetrías ácido-base.
Estudio cualitativo de acidez o basicidad de la
disolución de sales en agua.
Importancia actual de algunos ácidos y bases.
Ejemplificación en algún caso concreto.
•
•
•
•
La teoría de Arrhenius y ejemplos de ácidos y bases.
La teoría de Brönsted y ejemplos de ácidos y bases.
Dado un conjunto de ácidos y bases saber indicar sus
pares conjugados.
Cómo relacionar la fuerza de un ácido o una base con
la magnitud de su constante de equilibrio. Cómo
calcular las constantes de disociación Ka y Kb , grado
de disociación y pH.
El producto iónico del agua y su valor a 25°C y
calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases.
Las reacciones de hidrólisis y predecir la neutralidad,
acidez o basicidad de disoluciones de sales
procedentes de ácidos y bases de distinta fuerza.
Las valoraciones ácido-base. Indicadores.
PRACTICAS DE LABORATORIO
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.
Los alumnos deberán conocer los procedimientos y el material necesario para realizarlos en el
laboratorio
TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Conceptos de oxidación y reducción como
transferencia de electrones.
• Reacciones de óxido-reducción.
• Ajuste de esas reacciones.
• Estequiometría.
• Sustancias oxidantes y reductoras.
• Búsqueda experimental de una escala de oxidantes y
reductores.
• Necesidad de una referencia: potenciales normales
de reducción.
• Un proceso químico reversible: pilas y cubas
electrolíticas.
• Estudio de alguna aplicación de un proceso redox y
su importancia industrial y económica, como por
ejemplo, un proceso siderúrgico, las baterías, la
corrosión y protección de metales.
•
•
•
•
•
•
75
La forma de identificar una reacción de oxidaciónreducción y establecer el concepto de número de
oxidación y saber calcularlo para los elementos que
participan en una reacción.
Cómo ajustar reacciones redox por el método del ionelectrón, tanto en forma iónica como molecular .
El significado de los potenciales normales de
reduccióncomo medida cuantitativa de la fuerza
relativa de oxidantes y reductores, insistiendo en el
carácter arbitrario del electrodo de referencia.
La forma de calcular la f.e.m. de una pila, conocidos
los potenciales normales de sus semielementos y la
espontaneidad o no de un proceso redox, en
condiciones estándar.
El concepto de equivalente de un oxidante o un
reductor.
Las leyes de Faraday y sus aplicaciones prácticas.
TEMA 8. ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Principales grupos funcionales de la química del
carbono.
• Formulación y nomenclatura de compuestos
orgánicos.
• Hibridación sp3, sp2 y sp. Su importancia para
explicar la estructura y el comportamiento de las
sustancias orgánicas.
• Reactividad de los compuestos orgánicos y tipos de
reacciones: reacciones de sustitución, de adición y
de eliminación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
76
Los diversos tipos de enlaces C-C extrayendo
consecuencias sobre la geometría molecular
(estructuras tridimensionales, planas, lineales).
El concepto de grupo funcional y de serie homóloga.
La nomenclatura de los compuestos orgánicos con las
siguientes funciones: alcohol ,fenol, éter, aldehído,
cetona, ácido, éster, haluro de alquilo y arilo, amina,
amida y nitro derivado.
La consecuencia de las distintas formas que tienen de
unirse los átomos de carbono y los grupos
funcionales, que da lugar a los tipos de isomería: de
cadena, de función, de posición, geométrica y óptica.
Las reacciones de sustitución alifática y aromática.
Las reacciones de adición de hidrógeno, halógenos,
haluros de hidrógeno y agua al doble y triple enlace
carbono-carbono. Reacciones de eliminación de agua
y de haluros de hidrógeno.
Importancia social y económica de los polímeros
artificiales. Estudio de algún caso particular.
Las macromoléculas naturales. Su importancia
biológica.
Química de laboratorio y química industrial: aspectos
relevantes para diferenciarlas.
Obtención de alguna sustancia en el laboratorio y
estudio del proceso empleado en la industria para
obtenerla a partir de sus materias primas. Análisis de
las repercusiones socioeconómicas y
medioambientales.
Vertidos industriales y medio ambiente.
En este apartado, polímeros, macromoléculas,
química industrial, etc., se deja al profesorado la
elección de los ejemplos más representativos de su
entorno. Sería el momento de recopilar la
información que sobre determinadas especies
químicas se ha ido desarrollando a lo largo del curso.
10. UNIDADES DIDÁCTICAS DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO.
TEMA 0.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
VECTORES
• Diferenciar las magnitudes que permanecen constantes
y las que varían en un determinado movimiento.
• Saber elegir un sistema de referencia adecuado para
describir y analizar el movimiento de los cuerpos.
• Expresar con números algunas de las características del
movimiento de los cuerpos.
• Utilizar vectores para describir con precisión el
movimiento de uno o varios cuerpos.
• Conocer las características básicas de algunos tipos de
movimientos especialmente interesantes: movimiento
uniforme, movimiento uniformemente acelerado,
movimiento circular uniforme, tiro horizontal, tiro
parabólico, etc.
• Dadas situaciones físicas concretas, relacionar el
estado de reposo o movimiento de los cuerpos con la
fuerza resultante sobre ellos.
• Saber diferenciar los conceptos de fuerza, cantidad de
movimiento e impulso.
• Diferenciar la masa (como propiedad intrínseca de los
cuerpos) del peso (resultado de una interacción)
• Se podrán formular problemas relativos a saber aplicar
el principio de conservación de la cantidad de
movimiento.
• Deberán saber dibujar todas las parejas de fuerzas
presentes en una determinada situación física.
• Las cuestiones y problemas referentes a las fuerzas de
rozamiento podrán referirse a planos horizontales o
planos inclinados, debiendo distinguir entre el
coeficiente de rozamiento estático y dinámico.
• En los problemas de dinámica podrán plantearse
situaciones de cuerpos enlazados (cálculo de
tensiones), cuerpos deslizándose por planos
horizontales o inclinados, cuerpos girando en círculos
horizontales o verticales. En cualquiera de los casos,
deberán identificar las fuerza reales sobre el cuerpo, y
relacionar la dirección y el sentido de la fuerza
resultante con el efecto que produce en él.
• El estudio del momento cinético se hará de forma
sencilla para ver su aplicación en cuerpos girando
alrededor de un punto fijo (Tierra alrededor del Sol,
electrón del átomo de hidrógeno alrededor del núcleo).
• Se plantearán situaciones donde se deba reconocer las
condiciones necesarias para que una fuerza realice
trabajo y deberán determinar las magnitudes que
influyen en el valor del trabajo.
• Las cuestiones y problemas relativos a trabajo y
energía cinética versarán sobre: la comprensión que el
trabajo mide transferencia de energía; la equivalencia
entre trabajo y variación de energía cinética.
• Los problemas referentes a potencia se limitarán al
caso de cálculo de la potencia media.
•
•
Vectores y escalares
Formas de expresar un vector
Dado el módulo, la dirección y el sentido
Dadas sus componentes en un cierto sistema de
referencia
Dado el origen y el extremo del vector
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vector unitario de un vector
Producto un escalar por un vector
Cosenos directores de un vector
Suma de vectores
Diferencia de vectores
Producto escalar de dos vectores
Producto vectorial de dos vectores
Momento de un vector respecto de un punto
Teorema de Varignon
Derivada de un vector
CINEMÁTICA
•
•
•
•
•
•
Vector de posición
Velocidad
Aceleración
Componentes intrínsecas de la aceleración
Casos particulares de movimientos
Composición de movimientos
DINÁMICA
•
•
•
•
•
•
•
•
Leyes de newton
Tensiones y poleas ideales
Momento lineal o cantidad de movimiento
Principio de conservación del momento lineal
Impulso lineal o mecánico
Rozamiento por deslizamiento
Movimiento relativo
Fuerzas de inercia
TRABAJO Y ENERGÍA
Definición de trabajo
Potencia
Teorema del trabajo y la energía cinética
Fuerzas conservativas
Energía potencial
Principio de conservación de la energía mecánica
Forma general del principio de conservación de la energía
Choques
Choque elástico y Choque inelástico
Choque inelástico total o plástico
SÓLIDO RÍGIDO
•
•
•
•
•
•
•
•
Momento angular o momento cinético
Principio de conservación del momento angular
Momento angular de un sólido rígido
Momento de inercia
Teorema de Steiner de los ejes paralelos
Ecuación fundamental de la dinámica de la rotación
Principio de conservación del momento angular de un sistema
de partículas
Trabajo y energía cinética de rotación
77
TEMA 1. INTERACCIÓN GRAVITATORIA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• No se exigirá la deducción de la ley de gravitación
universal.
• En la aplicación del principio de superposición sólo se
requerirá la generalización a "n" sumandos de las
expresiones correspondientes a dos masas. Los
problemas se limitarán, como máximo, a la acción de
dos masas sobre una tercera, prestándose especial
atención al correcto tratamiento de las magnitudes
vectoriales.
• Las cuestiones relativas al trabajo de una fuerza
variable incidirán en su dependencia de la trayectoria y
no sólo de los puntos inicial y final. Los problemas se
limitarán a fuerzas sencillas (funciones polinómicas) y
trayectorias rectilíneas.
• Las cuestiones referentes a fuerzas conservativas y
energía potencial versarán sobre: la independencia del
trabajo de la trayectoria; la equivalencia entre trabajo
de una fuerza conservativa y diferencia de energía
potencial; la idea de que lo que realmente tiene
significado físico es la diferencia de energía potencial
entre dos puntos; ...Se prestará especial interés a la
comprensión de la idea de generalidad del concepto de
energía potencial, aplicable a cualquier fuerza
conservativa.
• Se podrán formular problemas en los que deban
realizarse balances energéticos que incluyan energías
potenciales gravitatoria y elástica (resortes).
• Las cuestiones acerca del campo gravitatorio de una
masa puntual se limitarán a su expresión,
características y dimensiones.
• Al formular cuestiones o problemas acerca de la
relación entre campo y potencial no se requerirá, en
ningún caso, la utilización del concepto de gradiente.
Dado el carácter central de la interacción gravitatoria,
la relación entre campo y potencial gravitatorios puede
limitarse a una descripción unidimensional.
• Los problemas referentes a movimiento de cuerpos en
las proximidades de la superficie terrestre se limitarán
a casos sencillos (cuerpos apoyados sobre superficies
con o sin rozamiento). Se podrá requerir la
representación en un esquema de las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo.
Concepto de campo. Interacción a distancia
Líneas de fuerza
Flujo a través de una superficie
Circulación de un vector a lo largo de un camino C
Campos de fuerzas conservativas
Energía potencial
Potencial
Superficies equipotenciales
Campos de fuerzas centrales
• Ley de gravitación universal
• Interacción de un conjunto de masas puntuales.
Principio de superposición
• Noción de campo gravitatorio: Intensidad de campo
gravitatorio de una masa puntual
• Energía potencial en el campo gravitatorio
• Potencial gravitatorio
• Relación entre campo y potencial
• Flujo de la intensidad de campo a través de una
superficie cerrada. Teorema de Gauss
• Leyes de Kepler
• Campo gravitatorio terrestre
• Factores que influyen en la aceleración de la
gravedad
• Campo gravitatorio en el interior de la tierra
• Satélites: velocidad orbital y velocidad de escape
• Formas de la trayectoria del lanzamiento de un
cohete
78
TEMA 2. VIBRACIONES Y ONDAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
•
•
•
•
•
• Las cuestiones sobre movimiento oscilatorio se
referirán exclusivamente a una descripción cualitativa
de sus características cinemáticas y balance energético,
que sirva de introducción al movimiento periódico y,
más en concreto, al movimiento armónico simple.
• Las cuestiones referentes al movimiento armónico
simple versarán sobre las magnitudes que lo definen,
su ecuación de movimiento (cuya deducción no se
exigirá) y su dependencia del origen de tiempo elegido,
así como la posible utilización de las funciones seno o
coseno. Se prestará atención al balance energético.
• Los problemas sobre movimiento armónico simple
podrán requerir el cálculo de magnitudes cinemáticas y
dinámicas (fuerza y energía) a partir de la ecuación de
movimiento, escribir la ecuación de un movimiento
definido por sus características, etc.
• Las cuestiones sobre características diferenciadoras de
ondas y partículas incidirán en la comprensión de los
fenómenos ondulatorios y sus características,
limitándose a una descripción cualitativa, basada en
ejemplos ilustrativos y haciendo hincapié en las
propiedades diferenciales de partículas y ondas.
• Las cuestiones y problemas sobre ondas armónicas
podrán incluir el cálculo de magnitudes a partir de la
ecuación de la onda, cuya deducción no se exigirá. Se
prestará atención a una clara distinción entre velocidad
de propagación de la onda y velocidad de un punto.
• Las cuestiones relativas a la reflexión y refracción de
ondas se limitarán a la comprensión y descripción
genérica y cualitativa de estos fenómenos y de las
características de las ondas reflejada y refractada.
• Sólo se requerirá la comprensión del fenómeno de
difracción, su descripción cualitativa y en qué
situaciones es significativa.
• No se exigirá la deducción de la ecuación de una onda
estacionaria. Los problemas sobre ondas estacionarias
estarán referidos a la interpretación de la ecuación de la
onda, a sus magnitudes y/o a su representación gráfica.
Movimiento periódico
Movimiento oscilatorio. Características
Movimiento armónico simple
Cinemática del MAS
Dinámica del MAS
Energía en un MAS
•
•
•
•
Fenómenos ondulatorios
Magnitudes de una onda.
Velocidad de propagación de las ondas
Ondas armónicas. Expresión matemática de la
ecuación de ondas
• Periodicidad espacial y temporal de las ondas
• Velocidad y aceleración con que vibran los puntos
del medio
• Magnitudes asociadas a una onda: energía,
intensidad, absorción
• Fenómenos asociados con la propagación de las
ondas:
• Interferencias
• Ondas estacionarias
• Principio de Huygens
• Reflexión
• Refracción
• Difracción
• Pulsaciones
• Efecto Doppler
• Velocidades supersónicas. ondas de choque
79
TEMA 3. ÓPTICA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Naturaleza de la luz
• Reflexión y refracción de la luz
• Dispersión. Dependencia de la velocidad con la
frecuencia
• Absorción de la luz
• Espectros de emisión y de absorción
• Las cuestiones podrán incluir la formación de sombras
y penumbras y la producción de eclipses, la noción de
imagen virtual y referencias a ejemplos cotidianos (el
bastón "roto", la pecera,...).
• De la formación de imágenes por espejos planos y
esféricos (convexos y cóncavos) y por lentes delgadas
(convergentes y divergentes) sólo se exigirá la
construcción gráfica y la descripción de las
características de la imagen real o virtual, tamaño,
derecha o invertida), así como aplicaciones a ejemplos
sencillos (el retrovisor del coche, el espejo de aumento,
la lupa, la cámara fotográfica...)
• De la controversia sobre la naturaleza de la luz sólo se
exigirá una idea sobre la evolución de las teorías sobre
la luz, la base experimental de los modelos corpuscular
(Newton) y ondulatorio (Huygens y Fresnel) y sus
limitaciones, hasta llegar a la teoría electromagnética
(Maxwell).
• Las cuestiones sobre ondas electromagnéticas incidirán
en su naturaleza y en la descripción de sus propiedades.
Los problemas harán referencia a ondas armónicas
(descripción de sus características, cálculo de
magnitudes, .).
• Las cuestiones relativas a reflexión y refracción de la
luz se referirán a la fenomenología reflexión nítida Y
difusa, ángulo límite y reflexión total) y a sus leyes.
Los problemas requerirán la aplicación de las leyes de
la reflexión y/o refracción a situaciones concretas.
• Las cuestiones relativas a la dispersión de la luz pueden
referirse a ejemplos conocidos (dispersión en un
prisma, arco iris).
• Propagación rectilínea de la luz. Formación de
imágenes por reflexión y refracción
Conceptos previos y convenio de signos
fuente luminosa puntual
fuente luminosa no puntual extensa
cámara oscura
dioptrio esférico
dioptrio plano
• Espejos. Formación de imágenes y características
• Lentes. Formación de imágenes y características
• Instrumentos ópticos:
Cámara fotográfica
Lupa
Proyector
Microscopio
Anteojo
Telescopio
• Regiones del espectro electromagnético:
Analogías entre las distintas OEM
Diferencias entre las distintas OEM
80
TEMA 4. INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
•
• En la aplicación del principio de superposición sólo se
requerirá la generalización a "n" sumandos de las expresiones
correspondientes a dos cargas. Los problemas se limitarán,
como máximo, a la acción de dos cargas sobre una tercera,
prestándose especial atención al correcto tratamiento de las
magnitudes vectoriales.
• Conocida la relación entre trabajo de una fuerza conservativa
y variación de energía potencial, podrán formularse
problemas sobre trabajo en el desplazamiento de una carga en
presencia de otra (u otras dos).
• Al formular cuestiones o problemas referentes a la relación
entre campo y potencial no se requerirá, en ningún caso, la
utilización del concepto de gradiente. Dado el carácter central
de la interacción electrostática, la relación entre campo y
potencial electrostáticos puede limitarse a una descripción
unidimensional.
• Sólo se exigirá una descripción cualitativa del
comportamiento de las cargas eléctricas en los materiales
conductores y aislantes.
• Las cuestiones acerca del origen del campo magnético
incidirán en la comprensión de la idea de que sólo las cargas
en movimiento pueden crear un campo magnético, así como
en el paralelismo entre imanes y corrientes eléctricas.
• Sólo se exigirá la expresión de la ley de Lorentz, introducida
operativamente.
• Las cuestiones referentes al carácter relativo del campo
magnético se limitarán a la comprensión y descripción
cualitativa de que la separación de los términos eléctrico y
magnético de la interacción electromagnética entre cargas en
movimiento depende del sistema de referencia utilizado.
• No se exigirá, en ningún caso, la deducción matemática de
las expresiones del campo magnético creado por una
corriente rectilínea o de la fuerza magnética sobre una
corriente rectilínea; sólo su deducción empírica y su
aplicación directa a situaciones concretas. Podrá requerirse la
aplicación del principio de superposición a dos corrientes
rectilíneas, prestando atención al carácter vectorial de campos
magnéticos y fuerzas.
• Las cuestiones acerca del campo magnético creado por una
espira circular o por un solenoide versarán sobre
descripciones cualitativas de las características de dicho
campo y de las analogías con un imán.
• Los problemas de movimiento de cargas en campos podrán
incluir la superposición de campos eléctricos y/o magnéticos,
refiriéndose a trayectoria, energía cinética, trabajo, etc.
• Las cuestiones referentes al concepto de flujo se referirán a
su carácter escalar y a su dependencia del vector campo, de la
superficie y de su orientación, limitándose al caso de campos
constantes y superficies planas.
• Las cuestiones referentes a la ley de Lenz-Faraday no
requerirán su deducción, sino que versarán sólo sobre las
características de la fuerza electromotriz inducida (en
concreto, su polaridad) y su origen, pudiendo hacer referencia
a experiencias con espiras e imanes. Los problemas
consistirán en aplicaciones de la ley de Lenz-Faraday a
situaciones concretas.
• Las cuestiones relativas al fundamento de los generadores de
corriente alterna se limitarán a la aplicación de la ley de
Lenz-Faraday al caso de una espira en rotación en un campo
magnético uniforme.
• Las cuestiones sobre el fundamento del transformador
eléctrico se limitarán a descripciones cualitativas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fuerza entre cargas en reposo. Ley de Coulomb
Interacción de un conjunto de cargas puntuales. Principio
de superposición
Noción de campo eléctrico: Intensidad de campo eléctrico
de una carga puntual
Energía potencial electrostática de una carga en presencia
de otra. Superposición.
Potencial eléctrico
Relación entre campo y potencial electrostático
Flujo de la intensidad de campo a través de una superficie
cerrada. Teorema de Gauss
Propiedades de la carga eléctrica
Conductores y aislantes
Propiedades de los conductores en equilibrio
Concepto de campo magnético. Experiencia de Oersted
Flujo de campo magnético. Ley de Gauss
Circulación de campo magnético. Ley de Ampere
Campo magnético creado por una corriente rectilínea
Campo magnético creado por una espira circular
Fuerza magnética sobre una carga en movimiento: Ley de
Lorentz
Movimientos de cargas en un campo magnético uniforme.
Aplicaciones del movimiento de cargas en un campo
magnético
Ciclotrón
Espectrómetro de masas
•
•
•
Fuerza magnética sobre un conductor. Ley de Laplace
Momento sobre una espira en un campo magnético
Fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas
indefinidas
•
Fenómenos de inducción electromagnética
•
Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo: Ley de
Faraday-Lenz
•
Producción de corrientes alternas. Generadores
•
Transporte y uso de las corrientes alternas. Fundamento
del transformador
Ventajas de la corriente alterna frente a la corriente
continua.
•
81
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Insuficiencia de la física clásica
• Interpretación de la radiación térmica. Hipótesis de
Planck.
• Efecto fotoeléctrico
• Efecto Compton
• Espectros discontinuos. Niveles de energía en los
átomos
• Deducción de la ecuación de Rydberg
• Hipótesis de De Broglie
• Principio de incertidumbre de Heisenberg
• Determinismo y probabilidad
• Las cuestiones referentes a la constitución del núcleo,
partículas nucleares, nucleidos e isótopos incidirán en
la comprensión del modelo atómico y nuclear y en las
características de las partículas constituyentes pero no
se exigirá, en ningún caso, el conocimiento de los
modelos nucleares. Se prestará especial atención a las
diferencias entre los dominios atómico- molecular y
nuclear en el tipo de interacción dominante
(electromagnética y nuclear fuerte) y los órdenes de
magnitud de los tamaños(10-10 m y 10-14 m) y de las
energías características (eV y MeV).
• Sólo se exigirá una descripción cualitativa de la
interacción fuerte, centrada en sus características (alta
intensidad,
corto
alcance,
atractiva/repulsiva,
independencia de la carga eléctrica, saturación).
• Podrán plantearse cuestiones y/o problemas relativos a
energía de enlace nuclear y defecto de masa y a la
equivalencia masa-energía.
• Las cuestiones referentes a la estabilidad nuclear
incidirán en la descripción cualitativa de la curva de
estabilidad (energía de enlace por nucleón en función
del número másico).
• Las cuestiones relativas a la radiactividad incidirán en
las características de los procesos de emisión radiactiva
y la justificación de las leyes de desplazamiento.
• Los problemas referentes a desintegración radiactiva se
limitarán a la aplicación de la ley de desintegración y al
cálculo de las diferentes magnitudes: actividad,
constante
de
desintegración,
período
de
semidesintegración y vida media (inversa de la
constante de desintegración).
• Las cuestiones relativas a fusión y fisión nucleares
incidirán en la comprensión de ambos tipos de
reacciones nucleares y su justificación cualitativa a
partir de la curva de estabilidad nuclear y en las leyes
de conservación que deben verificarse, con especial
atención a la conservación de la masa-energía y del
número de nucleones. Los problemas podrán incluir el
ajuste de reacciones nucleares y/o balances masaenergía.
• Podrán formularse cuestiones relativas al estudio
comparativo de las características de las interacciones
gravitatoria, electromagnética y nuclear fuerte (origen,
intensidad relativa, corto o largo alcance, carácter
atractivo o repulsivo), así como a los respectivos
dominios de influencia y al tipo de problemas físicos
en los que cada una de ellas es significativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El núcleo atómico. Conceptos previos
Fuerzas nucleares
Modelos nucleares
Energía de enlace y defecto de masa.
Estabilidad nuclear
Radiactividad natural. Leyes de Soddy y Fajans
Ley de la desintegración radiactiva
Familias radiactivas naturales
Aplicaciones de los isótopos radiactivos
Detectores de
partículas
Balance energético masa-energía en las reacciones
nucleares
Reacciones de fisión y fusión nuclear. Justificación a
partir de la curva de estabilidad nuclear
Partículas elementales. Modelo de los quarks
Fuerzas fundamentales
82
11. TECNOLOGÍA 3º E.S.O.
La programación didáctica es el elemento de planificación curricular específico para cada una de las
materias asignadas al departamento, donde se desarrollan los currículos vigentes, de acuerdo a las directrices
establecidas en el Proyecto Curricular y teniendo en cuenta las necesidades y características de los alumnos.
Teniendo en cuenta las características del grupo asignado, 3ºESO-B, compuesto por alumnos que proceden
de agrupamientos flexibles y repetidores, todos ellos con pérdida curricular de un curso y hasta de dos cursos
en algunos casos, según se deduce de la evaluación diagnóstica, parece justificado una planificación
adaptada al tipo de alumnado donde se priorice la contribución al desarrollo de las competencias básicas a
través de la adecuación de los contenidos propios de la materia.
Los objetivos generales que, desde la materia, vamos a trabajar y pretendemos alcanzar con este alumnado
son los que siguen:
1.
2.
3.
4.
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
Fortalecer sus capacidades afectivas
La comprensión y expresión oral y escrita
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos.
5. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado y aplicar los métodos de la ciencia
7. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa,
conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.
El enfoque de la materia, dadas las características del alumnado, estará fundamentalmente enfocado (tanto en
la adaptación del currículo como en la metodología empleada y en la elección de los recursos didácticos) al
desarrollo de las competencias básicas, en especial a:
1. Competencia en comunicación lingüística, a través del fomento de la lectura, de la redacción de los
trabajos y de la exposición de las tareas.
2. Competencia matemática, a través del currículo propio de la materia.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, a través del currículo propio
de la materia
4. Tratamiento de la información y competencia digital, a través del desarrollo de las tareas
5. Competencia para aprender a aprender, a través del desarrollo de las tareas
6. Autonomía e iniciativa personal, a través del desarrollo de las tareas
La metodología (comunicativa, activa y participativa) tratará de fomentar un aprendizaje significativo y
práctico ajustado a las necesidades del alumnado y procurando fomentar el interés por las cuestiones
científicas y tecnológicas. Será muy variada, pero siempre activa y participativa tratando de motivar al
alumno y su participación en clase. Basada en el aprendizaje por tareas (relacionadas con nuestra materia y
un enfoque interdisciplinar) dirigidas principalmente a que el alumno aprenda a aprender.
Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, de acuerdo a lo anterior, serán
fundamentalmente (1) fichas elaboradas expresamente para este alumnado, adaptadas a su nivel de
conocimientos, (2) las TIC como medio de información para la elaboración de las tareas, (3) prensa y
artículos científicos. Así mismo, se ha solicitado a la dirección la instalación de un cañón de vídeo para
facilitar la exposición de los trabajos de los alumnos como recurso para trabajar la expresión oral.
Los criterios de evaluación se indican en la tabla junto a los contenidos y concretan qué evaluar, siendo por
tanto el elemento de referencia para valorar en qué medida se han producido los aprendizajes que se consideran
realmente relevantes e imprescindibles para la adquisición de las CB.
83
Los instrumentos de evaluación son todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado
para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Los instrumentos
deben ser variados, lo mismo que los procedimientos de evaluación de los que dependen, y se recogen en la
siguiente tabla:
PROCEDIMIENTO
Observación directa y revisión
de las Tareas y cuaderno
Verbalización de los procesos
seguidos. Preguntas en clase
Debates
Pruebas objetivas:
Análisis de textos /
Simulaciones /
Exámenes escritos con
INSTRUMENTO
Anotaciones en la
libreta del
profesor
Anotaciones en la
libreta del
profesor
Textos /
Simulaciones /
Exámenes escritos
preguntas, cuestiones y problemas
Trabajo práctico
Trabajos
Cuestionario
Cuestionario
Cuest. de Autoev
AGENTE EVALUADOR
VALORA
Valora el trabajo diario y los procesos actitudinales
( participación en clase, interés, actitud,
puntualidad, etc.)
Se realiza a lo largo de toda la unidad mediante las
listas de control y otros registros.
Valora la atención, los mecanismos de
razonamiento y comprensión y las dificultades que
encuentran y la Competencia de expresión oral.
Autoevaluación
Profesor
X
X
X
El análisis de textos valora la comprensión y
utilización de la correcta terminología cicntífica.
Los exámenes valoran el trabajo individual y la
comprensión y relación entre los conceptos
Valora la presentación, contenidos y forma de
exposición del trabajo práctico
Evalúa el propio proceso de enseñanza aprendizaje
y la propia unidad didáctica
X
X
X
X
Como criterios de corrección de las pruebas específicas se valorará:
• El correcto uso de la lengua y en especial de la ortografía
• La exactitud de los contenidos
• La utilización de un lenguaje preciso y de la terminología científica
• En los ejercicios se valorará el correcto planteamiento del mismo aunque no se consiga resolver en
su totalidad.
Los criterios de calificación son el procedimiento mediante el cual los criterios de evaluación (a través de
los procedimientos e instrumentos utilizados) se materializan en una nota, es decir, son la forma en que
calculamos la nota.
De acuerdo al art.14.2 del Decreto 231/2007 (por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la ESO en Andalucía) la evaluación se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en
cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación continuada de la
evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de
las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias
serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el
de consecución de los objetivos.
Por otro lado, la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la
ESO, en su artículo 6, tampoco aclara como debe hacerse esa “observación continuada”, en consecuencia
aplicaremos los criterios a valorar aprobados con carácter general por el ETCP en la sesión del 15 de junio de
2010, que concretaremos para este grupo de 3ºESO-B de tecnología de la siguiente forma:
Procedimiento de evaluación
Observación directa y revisión de las Tareas y
cuaderno, con especial valoración de la
realización razonada de las actividades que se
hagan en clase o que se indiquen para hacer en
casa
Preguntas en clase
Trabajo y atención en clase, esfuerzo personal y
asistencia a clase
Pruebas objetivas. Controles escritos de las
unidades didácticas
Trabajo monográfico sobre los temas elegidos
por el profesor y que el alumno deberá exponer
CALIFICACIÓN
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Ponderación
Media de la calificación de autoevaluación
y del profesor
10 %
Calificación del profesor
20 %
Calificación del profesor
20 %
Calificación del profesor
40 %
Media de la calificación de autoevaluación
y del profesor
10 %
100 %
84
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LA ENERGÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Breve historia del uso de la energía
Clases de energía
Transformaciones energéticas
Fuentes de energía
Clasificación de las fuentes de energía
Justifica por qué debemos usar energías renovables y
limpias
Justifica por qué debemos ahorrar energía ( cómo ahorrar al
conducir, en la cocina, etc)
PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE
ELECTRICIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
Formas de producción de electricidad
El generador
Centrales eléctricas
Transporte y distribución de electricidad
Nicolás Tesla
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El aire y la atmósfera
Sustancias contaminantes
Efecto invernadero
Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de centrales
Utilización de los recursos
Medidas para reducir la contaminación
FENÓMENOS ELÉCTRICOS
1.
2.
3.
4.
Electrización
Tipos de carga
Un modelo atómico
Michael Faraday
CORRIENTE ELÉCTRICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Corriente continua
Carga eléctrica
Conductores y aislantes
Intensidad de la corriente
Diferencia de potencial
Resistencia eléctrica
El polímetro
Circuito eléctrico
Ley de Ohm
Estudio experimental de la ley de Ohm
Potencia
Resistencias en serie y paralelo
Cuatro de protección. Interruptor diferencial
Instalación eléctrica de una casa
James Prescott Joule
EXPRESIÓN GRÁFICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sistemas de representación
Acotado
Perspectiva caballera
Perspectiva isométrica
Perspectiva cónica
Dibujo industrial
PRESENTACIONES: OPENOFFICE IMPRESS
Conocer los distintos tipos de energía
Identificar los cambios energéticos en situaciones cotidianas y
ejemplos sencillos
Conocer las reservas de petróleo fósiles, su localización y los
principales lugares de consumo.
Distinguir entre energías renovables y no renovables y valorar sus
ventajas e inconvenientes
Comprender el funcionamiento del generador
Conocer el funcionamiento de los distintos tipos de centrales
eléctricas. Qué tienen en común y cuales sn sus diferencias.
Conocer en proceso de transporte de electricidad
Conocer los componentes principales del aire y las sustancias
contaminantes
Identificar las consecuencias medioambientales del consumo de
combustibles fósiles.
Conocer como el efecto invernadero afecta al calentamiento
global de la de la tierra.
Identificar las zonas donde se produce la lluvia ácida y
relacionarla con un consumo energético desaforado.
Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes de los
distintos tipos de centrales eléctricas
Saber la relación que existe entre el control de los recursos
energéticos y el desarrollo tecnológico de un país, así como su
desarrollo económico.
Valorar el desarrollo sostenido como una solución a la
emergencia medioambiental, social y cultural de la humanidad.
Describir macroscópicamente fenómenos de electrización.
Justificar los fenómenos eléctricos a partir del modelo atómico.
Identificar conductores y aislantes.
Comprender el concepto de diferencia de potencial unido al de
conservación de la energía en un circuito.
Comprender el concepto de intensidad de corriente unido al
principio de conservación de la carga en un circuito.
Aplicar la ley de Ohm a la resolución de circuitos sencillos.
Diseñar y saber representar circuitos sencillos.
Conocer el funcionamiento del polímetro y su utilización para
medir intensidad, diferencia de potencial y resistencias
Calcular resistencias equivalentes a las asociaciones en serie y
en paralelo de resistencias.
Distinguir los elementos de un circuito doméstico
Conocer los diferentes sistemas de representación gráfica
Comprender y aplicar a la representación de cuerpos sencillos
los conceptos de perspectiva caballera, isométrica y cónica.
Comprender cómo se obtienen las diferentes vistas de un objeto
en el sistema europeo.
Aplicar los conceptos aprendidos a la realización de una
presentación.
Conocer la utilidad de una Hoja de Cálculo
Conocer los conceptos y elementos básicos: Celda, Rango, etc
Conocer y aplicar fórmulas para resolver situaciones que se le
pueden plantear: Realización de una factura, una nómica, etc.
Conocer cómo generar gráficos a partir de una tabla de datos
HOJA DE CÁLCULO: OPENOFFICE CALC
85
Las medidas de atención a la diversidad, gracias al modelo abierto y flexible del currículo, se han tomado
para todo el grupo adaptándole la programación a su nivel de comprensión para favorecer la construcción de
aprendizajes significativos adaptados a sus intereses y necesidades. Por otro lado, al tratarse de un grupo
bastante homogéneo no parece necesario, en principio, adoptar medidas adicionales.
La atención a alumnos matriculados en 4ºESO con la tecnología de 3º pendiente de superación se hará
mediante una prueba objetiva al final de cada trimestre de la que serán avisados con antelación suficiente a
través del tablón del departamento. Los contenidos y modelos de pruebas estarán disponibles en la página
web www.iliberis.com/tecno
No hay estrategias específicas de animación a la lectura y al desarrollo de la expresión oral y escrita, puesto
que la metodología de trabajo por tareas ya las incluye como elemento imprescindible. En cualquier caso se
ha incluido dentro de los contenidos tareas sobre la biografía de algunos científicos y tecnólogos relevantes
que por un lado les ayudarán a situar en la historia los distintos avances de la ciencia y por otro lado deben
servir de ejemplo en cuanto a su tesón y dedicación al trabajo.
El centro participa en múltiples proyectos educativos, entre ellos el Plan de Acompañamiento Escolar. De
éste proyecto deberían servirse algunos alumnos del grupo (que deberá proponer el equipo educativo) para
ayudarles a conseguir el primero de los objetivos que nos planteábamos: Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.
86
Descargar