Efecto de diferentes gráficos para el diagnóstico

Anuncio
Efecto de diferentes gráficos para el diagnóstico morbilidad neonatal de PEG.A.San Martín, M. Yamamoto,
L. Caicedo, M. Barraza, F. Jordán, J. Carrillo, J. Novoa, A. Insunza, E. Paiva. Hosp Padre Hurtado.
Podemos confiar en el diagnóstico de discordancia (>20% en EPF) en gemelares?
Masami Yamamoto, Francisca Cabello, Luis Alberto Caicedo, Jorge Carrillo, Álvaro Insunza. Hosp Padre Hurtado
Doppler en Restricción Selectiva del Crecimiento Intrauterino en Embarazo Gemelar. Revisión 5 años
Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso.
Gabriela Egaña U, Rolando Márquez A, Alejandro Soto A, Marcelo Rodríguez Gálvez
Evaluación antenatal del crecimiento intrauterino. Biometría fetal y Evaluación funcional. Dr. Rudecindo
Lagos. Unidad de Ultrasonografía Gineco-Obstétrica. Maternidad Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena.
Temuco
Utilidad de la ecografía tridimensional en la enseñanza del control de dispositivos intrauterinos para la
atención primaria. Eva Acuña2, Roxana Jofre3, Karina Hernández4, Jessica Arriagada5, Lucia Solis6, Mariela
Zapata1, Pablo Moore7, Marianela Rubilar8 y Francisco Guerra1. Universidad Austral de Chile Valdivia1,
CESFAM Angachilla2, Consultorio Externo Valdivia3, Consultorio Paillaco4, CESFAM Panguipulli5, CESFAM
Futrono6, Hospital Regional de Puerto Montt7, Hospital de Puerto Aysen8.
CONTROL ECOGRÁFICO POST INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO: Una práctica recomendable
Dr. Daniel Veloso M*., Norma Aliste S**., Carla Rojas G**., Pilar García M.**
* Médico gineco obstetra, Cesfam Carlos Trupp, Talca. **Matrona Cesfam Carlos Trupp, Talca.
Asociación entre la estimación de líquido libre ecográfico y hemoperitoneo en pacientes diagnosticadas
de embarazo ectópico.
Sergio Pacheco S(a), Ignacio de la Torre C(1), Rolando Márquez A(1). a Interno, Escuela de Medicina,
Universidad de Valparaíso.1 Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Carlos Van Buren.
Efecto de diferentes gráficos para el diagnóstico
morbilidad neonatal de PEG
A.San Martín, M. Yamamoto, L. Caicedo, M. Barraza, F. Jordán, J. Carrillo, J. Novoa, A.
Insunza, E. Paiva. Hospital Padre Hurtado
Objetivo: evaluar la diferencia en las tasas de
hipoglicemia, poliglobulia e hiperbilirrubinemia al
usar los diferentes gráficos de PEG de Chile.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
todos los nacimientos en un periodo de dos años,
entre 2008-2009, en el Hospital Padre Hurtado. El
actual gráfico en uso es el de González, MINSAL
2004, y los casos diagnosticados como PEG
fueron evaluados por tres análisis rutinarios. Los
criterios de exclusión fueron: diabetes materna,
embarazo múltiple, malformaciones severas y
óbitos fetales. La tasa de detección de diferentes
gráficos (Juez, Vaccaro, Alarcón and González)
fue calculada en diferentes grupos de edad
gestacional.
Tabla de
referencia
González
% de RN
clasificados
como PEG
Sensibilidad
hipoglicemia
Sensibilidad
poliglobulia
Sensibilidad
hiperbilirrubinemia
5,3%
20,3%
37,1%
10,0%
33,7%
51,6%
3,0%
Vaccaro
9,7%
40,1%
53,2%
35,4%
Alarcón
9,7%
35,8%
53,2%
32,8%
Juez
Resultados: 12.017 nacimientos ocurrieron en el Hospital Padre Hurtado durante el
periodo de estudio. Fueron excluidos: 220 recién nacidos por embarazo múltiple,
(=11.796), 65 por pérdidas fetales únicas (=11731), 59 por malformaciones severas
(=11678) y 714 por Diabetes (=10.964). 460 tuvieron información incompleta (4.19%).
10.504 nacidos vivos fueron considerados en el análisis. Hipoglicemia, poliglobulia e
hiperbilirrubinemia ocurrió en el 1.9%, 0.6% y 2.2% de la población, respectivamente.
Nacimientos ≤32 semanas fueron excluidos porque fueron menos de 50 casos en esa
edad gestacional, correspondiente al 0.88%. La tabla Nº1 describe el efecto del uso de
4 gráficos para el diagnóstico de PEG. La tasa de detección para hipoglicemia,
poliglobulia e hiperbilirrubinemia fue más baja por los gráficos de González, concordante
con el hecho que sólo el 5% fue clasificado como PEG.
18,7%
Conclusión: El diagnóstico de
PEG por los gráficos de
González en nuestra población
seleccionada fue sólo de 5%,
en contraste con otros 3
gráficos que fue del 9%. Éste
resultó con baja sensibilidad
para
el
diagnóstico
de
hipoglicemia, poliglobulia e
hiperbilirrubinemia.
1
Podemos confiar en el diagnóstico de
discordancia (>20% en EPF) en gemelares?
Masami Yamamoto, Francisca Cabello, Luis Alberto Caicedo, Jorge Carrillo, Álvaro Insunza.
Hospital Padre Hurtado
Objetivo: evaluar cómo se relaciona la discrepancia de la estimación de
peso fetal (EPF) con la discrepancia de peso corporal (PC) en series
consecutivas de gemelos.
Materiales y Métodos: Fueron incluidos todas las ecografías >18 semanas
de los embarazos gemelares nacidos en el Hospital Padre Hurtado entre el
2007-2009. La Discordancia fue calculada como (EPF mayor – EPF
menor)/EPF mayor. La fórmula de Hadlock (DBP-CA-LF) fue usada. La
relación entre la discordancia antenatal y postnatal fue calculada. Triples,
Síndrome de transfusión de feto fetal (STFF) y los óbitos fueron excluidos.
Resultados: 524 ecografías fueron incluidas en 124
pares de gemelos, con ambos vivos al nacer. El
promedio de edad gestacional de las ecografías fue
de 27.5 (± 5.3) semanas, rango de 18 a 38
semanas. Hubo 79 embarazos bicoriónicos, 54
monocoriónicos y 1 embarazo monoamniótico, los
cuales tuvieron 3,7 (±1,4), 4,2(±2) y 3 ecografías,
respectivamente. 18 (13,4%) embarazos nacieron
con >20% de discordancia de peso corporal en este
grupo. Cuando fue realizado el último examen antes
del nacimiento (32 semanas ±4), hubo una
asociación significativa entre la discordancia >20%
en EPF y >20% en PC (X2<0.001), pero la
sensibilidad y la especificidad fue sólo del 38% y
98% respectivamente. Hubo una correlación
intraclase moderada entre la discordancia de la EPF
y el PC que solo fue de 0,47 (0.33-0.59).
En el primer análisis (22 semanas ±4),
9 casos fueron diagnosticados con una
discordancia >20% de EFP, de los
cuales sólo 8 fueron confirmados al
nacer (sensibilidad 44% y especificidad
93%). De 8 casos no discordantes
(<20%) en el primer y último análisis,
sólo 3 fueron confirmados al nacer. La
discordancia antenatal y la
discordancia del peso al nacer fueron
calculados con el gráficos
Bland&Altmann: la diferencia promedio
de discordancia entre US y BW fue de 1.5%, con límites de concordancia
entre 15.8% y -18.8%. Es decir, el error
en % de discordancia fue de 15,8 a
18,8% en la EPF.
Conclusión: la sensibilidad
del ultrasonido para
discordancia >20% en PC fue
de 38-42%, con una
moderada correlación
intraclase. Hay una gran
variación entre el US y el BW.
Este parámetro
ultrasonográfico ha sido
demostrado como un pobre
predictor de discordancia de
PC entre gemelos, por lo
tanto, no debería usarse
como parámetro único o
principal en la evaluación fetal
de los gemelares.
Doppler en Restricción Selectiva del Crecimiento Intrauterino en
Embarazo Gemelar. Revisión 5 años Hospital Carlos Van Buren,
Valparaíso.
Gabriela Egaña U, Rolando Márquez A, Alejandro Soto A, Marcelo Rodríguez
Gálvez
Introducción
• Definición RCIU
• Carril de crecimiento similar hasta las 30 sem
• Sobrestimación de RCIU luego de las 30 sem
•Discordancia EPF >20%, se asocia a 50% de RCIU
• Ocurre en 12-25% de todos los MC
• Alta morbimortalidad
• Objetivo: describir el seguimiento con doppler.
Feto I
GI
Feto II
G II
1964 (P50-75 para 32)
1640
1178 (P<5)
1100
3142 (P 75 para 36)
3320
1743 (P<2)
1700
2139 (P>90 para 30)
2100
1290(P7)
1260
1100 (P >90 para 24)
1140
580 (P 10)
560
Materiales y Métodos
• Todos los embarazos gemelares desde el 20042009.
2520 (P 50-75 para 34)
2160
1320 (P<2)
1500
2002 (P 50 para 33)
2120
1591 (P5)
1520
Resultados
• En un total de 146 embarazos gemelares hubo 7
casos de RCIU sleectivo
• Las EPF antenatales tuvieron una sensibilidad
del 100% y una especificidad del 95%, con VPP
77% y VPN 100%
• La discodancia de EPF US entre los fetos varió
entre 25-48%
• De los 3 casos que presentaron doppler
alterado, 2 fallecen de los cuales uno con Eco
cerebral postnatal alterada.
1834 (P 75 para 31)
1860
1197 (P 10)
1160
Conclusión
• Existe un buen diagnóstico antenatal de la RCIU
selectiva
• Las muertes fetales se relacionaron a cambios
antenatales en el doppler
•Debe existir un control ecográfico estricto de los
gemelos monocoriales.
Caso
PBF
Doppler fetal
32+5
N
N
36+4
N
N
30
N
IP ARTERIA UMBILICAL
MODERADAMENE
ALTERADO
25+2
N
FLUJO REVERSO
ARTERIA UMBILICAL
34+5
N
N
33+4
N
N
31+6
N
DV ONDA A AUSENTE
2
Utilidad de la ecografía tridimensional en la enseñanza del control de
dispositivos intrauterinos para la atención primaria.
Eva Acuña2, Roxana Jofre3, Karina Hernández4, Jessica Arriagada5, Lucia Solis6, Mariela Zapata1, Pablo
Moore7, Marianela Rubilar8 y Francisco Guerra1.
Universidad Austral de Chile Valdivia1, CESFAM Angachilla2, Consultorio Externo Valdivia3, Consultorio Paillaco4,
CESFAM Panguipulli5, CESFAM Futrono6, Hospital Regional de Puerto Montt7, Hospital de Puerto Aysen8.
Objetivo
Mostrar la utilidad de la ecografía
tridimensional (ECO-3D) en la enseñanza del
control de dispositivos intrauterinos (DIU).
Figura2
Figura1
Materiales y método:
Se estudiaron 50 pacientes portadoras de
DIU y 5 sin DIU, en las que diferentes
operadores obtuvieron volúmenes del útero
con un transductor transvaginal volumétrico
(General Electric E8, TV 5-9 MHz). Los
volúmenes fueron guardados en cortes
espacialmente aleatorios (figura 1), y
asignados para su análisis a 5 matronas en
capacitación en ecografía de atención
primaria y un médico en formación de
especialista. Cada observador utilizó el
programa 4DView (7.0) y debía obtener
imágenes
en
los diferentes planos
ortogonales (figuras 2 y 3), definir la
presencia/ausencia de DIU, determinar
distancia de este con el fondo uterino y con
el límite endometrial, presencia de imágenes
de anormalidad en formato BMP. Sus
respuestas fueron todas evaluadas por
médicos especialistas.
Resultados:
Después de un periodo de aprendizaje del
programa 4DView, todos los estudiantes
pudieron en la primera evaluación de los
volúmenes individualizar correctamente la
ausencia o presencia del DIU, y en el 92%
definir acertadamente el tipo de DIU
(TCu380-A, Nova T, Multiload y Mirena). Se
logro definir en el 95% de los volúmenes la
presencia de anomalías como miomas,
quistes de Naboth, embarazos, y DIU
desplazados. Los promedios de las
mediciones de las distancias del DIU con el
fondo uterino, línea endometrio-miometrial y
grosor endometrial entre los observadores
fueron significativamente similares. Las
evaluaciones
que
tenían
respuestas
incorrectas
fueron
reanalizadas
con
detención para corregir los errores.
Figura 3
Conclusiones:
- La ECO-3D es una herramienta útil en la
enseñanza de la evaluación de las pacientes
usuarias de DIU
- Permite simular diferentes situaciones clínicas,
reforzar los conceptos aprendidos, y acortar los
tiempos de enseñanza directa con pacientes.
Comentario:
En sentido inverso, en base a estos resultados se
vislumbrar la potencialidad que la ECO-3D pudiera
ser usada en la supervisión por médicos
especialistas de los exámenes ecográficos
rutinarios efectuados por matronas en la atención
primaria.
3
CONTROL ECOGRÁFICO POST INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO: Una práctica
recomendable
Dr. Daniel Veloso M*., Norma Aliste S**., Carla Rojas G**., Pilar García M.**
* Médico gineco obstetra, Cesfam Carlos Trupp, Talca. **Matrona Cesfam Carlos Trupp, Talca.
Introdución
Perfil epidemiológico.(abreviado)
Está claro al revisar la evidencia disponible, que
el control ecográfico aumenta las tasas de
efectividad, continuidad y evita la expulsión
posterior de los DIUs mal posicionados.
Indirectamente mejora la tolerancia, ya que las
metrorragias y el dolor tienen su origen
comúnmente en la mala posición del DIU. El
presente estudio tiene como objetivo evaluar la
prevalencia de DIU incorrectamente posicionado,
la utilidad del control ecográfico post inserción
inmediata y la evaluación de factores de riesgo
que puedan relacionarse con una mala inserción
del DIU.
Nº
93
DIU Descendido (n (%))
11(11,8%)
DIU Incrustado (n (%))
2(2%)
DIU Extrauterino (n (%))
2(2%)
Variables de riesgo para
DIU Heterotópico
Score
Nº de partos
por cesárea
n
Opinión del
resultado
In situ
Con dudas
0
1
Grado de
dificultad
Fácil
0
Difícil
1
Muy difícil 2
Materiales y Métodos
Factores de
riesgo
En una unidad de atención primaria en salud de la
ciudad de Talca, se realizó un estudio de coorte a
mujeres a las que se insertó DIU tipo T-Cu380A Se
aplicó un instrumento de variables clínicas y
ecográficas. Y se realizó ecografía vaginal post
inserción. Se analizaron los datos en programa SPSS
para Windows. Significancia 5%., correlación de
Pearson al 0,01 – 0,05 bilateral.
Score 1 o más
11
28
Score 0
4
50
Resultados
n=94 pacientes: Las variables : Antecedentes de
parto por cesárea, grado de dificlutad de la
inserción y Sensación de dudas post inserción se
correlacionaron significativamente con DIU mal
posicionado a la ecografía. Las pacientes con
uno o más de estos factores tienen un riesgo 3,8
veces mayor de quedar con un DIU mal
posicionado (Sensibilidad: 73,3%, VP(-):98%)
DIU
Heterotópi
co
Sensibilidad: 73,3%
RR: 3,81 (1,31 –
11,08)
DIU in Situ
VP - : 98,6%
p<0,05
Conclusiones:
Se encontró una prevalencia alta de diu heterotópico, posiblemente debido a que el criterio
ecográfico utilizado por nuestro grupo es más estricto que los reportados en la literatura. Debido
a la alta prevalencia de DIU heterotópico encontrada, la ecografía es una herramienta muy
importante en el control post inserción del DIU y debería realizarse de rutina. La identificación de
factores de riesgo clínicos para DIU heterotópico hacen obligatorio el control ecográfico. Con el
control rutinario de la ecografía -o al menos en todos los casos con algún factor de riesgo - se
podrían evitar muchos casos de embarazo con DIU, dolor pelviano, metrorragias y otras
complicaciones médicas y legales asociadas a un DIU mal inserto en la cavidad uterina.
Asociación entre la estimación de líquido libre ecográfico y hemoperitoneo en
pacientes diagnosticadas de embarazo ectópico.
Sergio Pacheco S(a), Ignacio de la Torre C(1), Rolando Márquez A(1).
a
Interno, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso.
de Ginecología y Obstetricia, Hospital Carlos Van Buren.
1 Servicio
Líquido libre ecográfico
Introducción
El diagnóstico del embarazo ectópico (EE) se certifica
mediante la gonadotrofina coriónica sérica y la
ultrasonografía. En el manejo de este cuadro es
fundamental determinar si se encuentra o no
complicado. El objetivo de este estudio fue analizar la
asociación entre la estimación de líquido libre
ecográfico y la complicación del EE (ruptura tubaria,
hemoperitoneo secundario).
Materiales y Métodos
Estudio observacional retrospectivo basado en la
revisión de fichas clínicas de pacientes egresadas con
diagnóstico de EE del Servicio de Ginecología del
Hospital Carlos Van Buren entre Enero y Diciembre de
2009. Análisis estadístico con programa SPSS 15.0
mediante Test de Kolmogorov-Smirnov, Test de
Fisher, Mann-Whitney y Kruskall Wallis.
Resultados
Fueron analizadas 65 pacientes, de las cuales se
realizó tratamiento quirúrgico en 48 (73,8%). De estas
la biopsia confirmó trompa uterina rota en 33%. De las
pacientes sometidas a intervención quirúrgica un
72,9% tenían líquido libre ecográfico versus un 35,3%
en el grupo no operado (Tablas 1). Una proporción
similar, 75% versus 71,9% presentó líquido libre
ecográfico según ruptura o no de trompa uterina
respectivamente (Tabla 2). Al analizar la presencia de
hemoperitoneo
intraoperatorio
hubo
diferencia
significativa sólo al comparar los pacientes con líquido
libre abundante en ecografía versus los restantes
grupos (Gráfico 1).
Cirugía
Ausente
Presente
Total
Sí
13 (27,1%)
35 (72,9%)
48 (100%)
No
11 (64,7%)
6 (35,3%)
17 (100%)
Total
24 (36,9%)
41 (63,1%)
65 (100%)
Tabla 1: Estimación de líquido
libre por ecografía según la
necesidad
de
resolución
quirúrgica.
p = 0.008
Líquido libre ecográfico
Trompa con
ruptura
Ausente
Presente
Total
16 (100%)
Sí
4 (25%)
12 (75%)
No
9 (28,1%)
23 (71,9%)
32 (100%)
Total
13 (27,1%)
35 (72,9%)
48 (100%)
Tabla 2: Estimación de líquido
libre por ecografía según la
presencia de trompa uterina rota
en biopsia.
p = 1.0
Gráfico 1: Cantidad de hemoperitoneo
intraoperatorio (ml) según la estimación
ecográfica de líquido libre previa.
Conclusiones
En el presente estudio no se encontró
asociación entre la estimación de líquido
libre ecográfico y la ruptura de la trompa
uterina. Si se evidenció una asociación entre
la estimación ecográfica de líquido libre
abundante y la presencia de hemoperitoneo
intraoperatorio.
4
Descargar