Salvador Rueda y el flamenco

Anuncio
unidad didáctica
Salvador Rueda
y el flamenco
Miguel López Castro
unidad didáctica
Salvador Rueda y el flamenco
Miguel López Castro
Salvador Rueda y el Flamenco
Una tan antigua como incumplida aspiración de los aficionados al arte flamenco es
ver el mismo incorporado a las escuelas como materia educativa. Intentos hubo y, sigue habiéndolos con suerte dispar, tanto en la concepción didáctica de los contenidos
como en la aceptación social.
Entre los bien estructurados y con evidentes signos de cumplir el objetivo propuesto
de acercar a los alumnos y alumnas muestra tan singular de nuestra cultura andaluza
están los trabajos de Miguel López Castro.
Se marca este profesor un nuevo reto “poniendo en flamenco” parte de la obra de
Salvador Rueda, con el riesgo que conlleva trasladar la poesía modernista del autor
axárquico a la expresión existencialista del cante. Dos conceptos alejados, casi contrapuestos, el uno del otro y que, sin embargo, pueden tener un punto de encuentro
en las vivencias y la obra del poeta que, en su Benaque natal, ya desde niño tuvo la
oportunidad de impregnar su cultura autodidacta con el colorido de los verdiales y
otras muestras folklóricas preflamencas tan abundantes en la parte oriental de nuestra
provincia.
Merece la pena la relectura de Salvador Rueda y no podemos seguir ignorando por
más tiempo que el flamenco es, sobre todo, un elemento cultural potente y diverso.
¿Qué mejor pretexto que unir estas dos consideraciones para intentar una vez más una
experiencia didáctica que no por aplazada constantemente deja de ser necesaria?
Salvador Pendón Muñoz
Presidente de la Diputación de Málaga
Salvador Rueda y el Flamenco
Antes que la comunicación oral fueron el gesto, el quejío, la expresión del instinto y
la exteriorización del sentimiento. Después vinieron el habla, la narración, el ritmo, la
nota musical y el arte.
El flamenco es todo lo anterior y por eso su propuesta didáctica integra todos los elementos de motivación que cualquier estrategia pedagógica debe contener.
Por ello, desde la Delegación de Educación de Málaga, consideramos de alto interés
los materiales que ahora presentamos. A pesar de que adaptar el flamenco al lenguaje
de la Educación no es una tarea sencilla, en este caso está conseguido gracias a la amplia trayectoria de su autor como investigador y profesor.
Miguel López Castro, cuya dilatada experiencia acredita que conoce la realidad del
mundo del flamenco, tiene la capacidad y la metodología apropiada para transmitirla.
La cantidad, variedad y calidad de los materiales que contiene la publicación facilitará
su uso en las aulas andaluzas y hará que en los centros educativos que la utilicen se
viva una experiencia gozosa.
José Nieto Martínez
Delegado Provincial de Educación
Salvador Rueda y el Flamenco
INTRODUCCIÓN
El trabajo orientado a introducir el flamenco en el aula se hace cada día más necesario. Esto es
obvio si pensamos que el flamenco, además de ser una herramienta didáctica muy potente, sirve
para trabajar cualquier contenido escolar y de valor. El flamenco tiene unos valores culturales
importantísimos. Si pretendemos tratar sobre la Cultura Andaluza en las escuelas, no podemos
eludir el trabajo con el flamenco. Hay que tener en cuenta que en él se encuentran contenidos
propios de todos los marcadores de identidad de la Cultura Andaluza y el flamenco es en sí mismo
un marcador de identidad.
Esta necesidad de introducir el flamenco en el currículum escolar viene recogida en los Diseños
Curriculares. Concretamente en el del área Transversal Cultura Andaluza se incluyen orientaciones
al respecto en los apartados Infantil, Primaria y Secundaria. Sin embargo, es raro ver alguna escuela que incluya en su currículum contenidos que se dirijan a dar a conocer el flamenco como arte y
cultura, o lo use como herramienta didáctica.
Las principales dificultades para que la introducción del flamenco en la escuela se haga de una
manera generalizada son:
a) La falta de formación inicial del profesorado en este campo: aunque los textos oficiales lo recomienden, las escuelas de magisterio no incluyen en currículum áreas que se dediquen a dar formación al profesorado, con lo cual no existe una formación inicial del profesorado, esto se traduce
en que el profesorado se siente incapacitado para ello,
b) La falta de atención por parte de los CEP a las actividades de formación y perfeccionamiento del
profesorado en este campo: en las programaciones anuales, los CEP no recogen casi ninguna actividad dedicada al flamenco. Las que se realizan son esporádicas, desconectadas y puntuales. No
existe una planificación de ellas ni un plan de extensión de estas iniciativas. Esto sigue incidiendo
en el profesorado que, aunque no se formó en la facultad, busca en los Centros de formación permanente la ayuda que necesita.
c) Los materiales existentes para facilitar al profesorado el trabajo en el aula son pocos y, la mayoría, están centrados en ofrecer al profesorado conocimientos sobre flamenco y, no tanto, materiales prácticos de aplicación que sean innovadores y atractivos para el alumnado. Además, la
mayoría de los que existen están agotados y el profesorado difícilmente puede acceder a ellos.
Éste es uno de los más grandes inconvenientes, el profesorado está acostumbrado a trabajar con
libros de texto, con materiales editados en forma de proyectos, etc. Disponer de materiales facilita
que el profesorado se decida a iniciar esta experiencia.
No existe por parte de la administración educativa ninguna planificación orientada a generalizar
la inclusión del flamenco en las aulas, casi ninguna iniciativa a incentivar la creación de materiales
didácticos para ello.
Salvador Rueda y el Flamenco
Es necesario, por tanto, que se incluya la Didáctica del Flamenco en el currículo de magisterio y
se editen materiales valiosos para ayudar a los docentes a emprender esta tarea. Mientras esto
llega, los materiales que aquí se presentan vienen a poner un granito de arena en esta playa casi
desierta.
Por iniciativa de Málaga en Flamenco 07 se han elaborado estos materiales que tratan de aunar
dos elementos inseparables de la cultura andaluza: poesía y flamenco. Aprovechando que en el
2007 se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Salvador Rueda y dado que coincide que este
magnifico poeta fue un enamorado del flamenco, estos materiales pretenden ser un homenaje a
ambos. Un homenaje al flamenco como elemento cultural y arte imprescindible, no ya para Andalucía, sino también para una extensísima lista de países de los cinco continentes. Y un homenaje
para nuestro poeta que fue coronado con laurel en La Habana por su labor de hermanamiento
entre los países de habla hispana y España.
Aquí están a disposición del profesorado, no en la creencia de que quedará en una iniciativa rara,
testimonial y minoritaria, sino con el convencimiento de que es una nueva siembra en un campo
que cada día dará más cosechas, con vocación de crecer y extenderse hasta que el flamenco tenga
tal anclaje en el sistema educativo, que sea habitual entre los demás elementos del currículum.
MATERIALES
Un cuaderno librito que contiene: Algunas orientaciones metodológicas y documentación para el profesorado.
Los poemas de Salvador Rueda convertidos en coplas que se encuentran
grabadas en el CD.
Los documentos que contienen los datos sobre Salvador Rueda y su relación
con el flamenco; uno de ellos dirigido a primaria en formato de cuento y el
otro elaborado como texto dirigido a secundaria y tercer ciclo de primaria.
Una colección de fichas y propuestas de actividades entre las que encontraremos: unas específicas de primaria y otras específicas de secundaria. Tanto
en un grupo como en el otro se encuentran algunas que pueden servir para
los dos niveles educativos, será cada maestro /a quien decida su idoneidad
para uno u otro nivel. A la hora de tomar esa decisión deberá tener en cuenta que la aplicación de ella debe ser una tarea agradable y fácil, el objetivo
es que el alumnado disfrute con el trabajo y no que se agobie por encontrarlo difícil o excesivamente complicado
Por último, un CD que acompaña estos textos y contienen una selección
de poemas de Salvador Rueda interpretados por artistas flamencos. Las audiciones de estos cantes servirán tanto para trabajar actividades en las que
son necesarios: Reconocimiento de palos, análisis de poemas, etc. Como
para otras en las que , aunque no es necesaria la audición, si es compatible,
por ejemplo todas aquellas relacionadas con la plástica: Puzle de guitarra,
laberintos, dibujos, colocación de las letras de jabegotes en los espetos de
sardinas, etc.
Salvador Rueda y el Flamenco
Las fichas y propuestas de trabajo que acompañan a estos textos que, como hemos dicho, proporcionan el contenido básico son de tres tipos:
1- Por un lado están las fichas que ofrecen información sobre los palos que aparecen en la
grabación y que pretenden sólo el acercamiento y conocimiento, sobre todo, de claves
de identificación para que estos palos puedan ser reconocidos en audiciones que pueda
realizar el alumnado en otros ámbitos distintos al escolar: peñas, festivales, recitales, espectáculos flamencos, reuniones de aficionados/as, etc.
Estas pistas o claves de identificación incluyen el tipo de compás, la métrica y algunas
informaciones específicas de cada palo. En este grupo de fichas se incluye alguna para el
aprendizaje del compás y la métrica.
2-
Otro grupo de fichas con diferentes técnicas de trabajo: puzles, juegos con el lenguaje,
laberintos, dibujo, etc tienen como objetivo reforzar contenidos, informaciones que se
han trabajado antes y que son especialmente interesantes, algunas de ellas sólo se han
creado para servir de entretenimiento, para tener las manos ocupadas, mientras se realizan audiciones de los cantes del CD.
3- Por último se hace otra propuesta que incluye actividades con carácter de investigación
o que son un trabajo en sí mismo.
OBJETIVOS
Los tres objetivos principales son :
Acercarse al flamenco conociendo algunas de las características principales de algunos
palos y a través de audiciones guiadas.
1
Relacionar el flamenco con la poesía, llegando a entender que la poesía es la base de
contenidos que se presentan acompañados de música y/o baile dando como resultado
un arte muy valioso y hermoso.
2
3
Conocer a Salvador Rueda como poeta y especialmente en relación con el flamenco.
PRETENSIONES
No se pretende con esta unidad didáctica que conozcan en profundidad a Salvador Rueda y al
flamenco, se pretende tomar contacto para conocer lo esencial y que sientan la necesidad de pro-
Salvador Rueda y el Flamenco
fundizar en ellos en futuras ocasiones. Así pues no se trata de un material a usar como materiales
curriculares con fines académicos estrictamente y que exijan el estudio sistemático de los mismos,
se trata de un material que pretende un acercamiento al arte desde unas intenciones de vivirlo
como experiencia gozosa, de sentirlo como cultura vivida más que trabajada. Más tarde tendrá
muchas oportunidades fuera de la escuela de acercarse con el interés de ampliar sus conocimientos y su necesidad de conocerlo disfrutarlo y sentirlo.
Partiendo de esta orientación se entiende que las actividades que se proponen se cuidan de no
ser aburridas o cansadas.
Para ello, la información básica de contenido se ofrece, en el caso de 1º y 2º ciclo de primaria, en
forma de cuento “Salvador: el niño que no sabía escribir sus poemas”. Y en el caso de tercer ciclo
de primaria y de secundaria se ofrece un texto que cabalga entre la posibilidad de ser cuento, pero
con un posicionamiento expositivo desde lo real.
UNA PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
El trabajo con los materiales que se presentan ofrecen muchas posibilidades distintas, dependerá
de los intereses que el profesorado detecte en su alumnado el que escoja unas u otras actividades
y fichas para un uso de la mayoría de la materia. Se propone la siguiente secuencia:
1- Se comienza el trabajo por la lectura y distribución del texto que sirve de contenido.
Primero se lee en clase, en el caso del cuento de primaria mejor contado dramatizando, y
en el caso de tercer ciclo de primaria y secundaria, a través de una lectura compartida en la
que los lectores sean los mismos alumnos/as, unos párrafos cada niño/a y en voz alta.
2- Debate sobre los mismos. Tras la lectura se pasa al debate de los contenidos, reflexionando sobre aquellos aspectos que más le interesen, exprimiendo al máximo la imagen
global de la historia, sacando conclusiones cercanas a la importancia del flamenco en la
vida de salvador Rueda y de la relación tan estrecha entre poesía y flamenco.
3- Trabajo con la ficha de los contenidos de estos textos. Primero se hace la ficha a nivel
individual, después se hace una puesta en común en clase para corregir entre todos las
respuestas erróneas. Esta ficha sirve de refuerzo para afianzar los contenidos.
4- Elección de uno de los cantes y trabajo con las propuestas en torno a él, acompañado
de la audición.
5- Elección de algunas de las propuestas de trabajo con la poesía.
6- Inicio de la actividad con el “pregón del pescado”. (Se explica más adelante)
Salvador Rueda y el Flamenco
7- En paralelo al trabajo con el pregón, seguir con las propuestas con otros cantes, otras
actividades y de poesía.
8- Completar con otras propuestas distintas.
Así hasta completar todo el material o sólo aquel que el profesorado haya creído interesante y
motivador.
Es importante que los resultados del trabajo queden expuestos al resto de la comunidad educativa, o bien en las paredes de los pasillos, las clases o mediante la representación-recitado.
10
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHAS DE TRABAJO
Desde la ficha nº1 hasta la 10 son para trabajar en 1º y 2º de primaria, y desde la ficha nº11 hasta la 24 son para trabajar en el tercer ciclo de primaria y en secundaria.
Salvador Rueda y el Flamenco
11
LA POESÍA EN LAS COPLAS FLAMENCAS
Las coplas o letras de los cantes flamencos son poesías iguales que las que estudiamos en literatura, poemas como los de Lorca, Alberti y otros. En esta ocasión estamos trabajando poemas de
Savador Rueda. La diferencia es que las poesías que sirven de base para los cantes flamencos son
hechas casi todas por el pueblo, es decir por las cantaoras o cantaores que, sin ser poetas, tienen
la sensibilidad para hacerlas y luego para poder cantarlas. Decía Antonio Machado (padre) que
estas poesías flamencas también tienen unas métricas, unas medidas y una sonoridad. Vamos a
ver estas características de los cantes flamencos que hemos escogido para interpretar los poemas
de Salvador Rueda.
Las coplas por fandangos abandolaos: rondeñas, jabegotes, cantes de Juan Breva, y también las
jaberas, las malagueñas, los tangos de la Pirula, las peteneras, los polos y cañas y, otros muchos
cantes flamencos pueden estar formados por poemas con la estructura de la cuarteta o la quintilla.
La cuarteta es un poema de cuatro versos octosílabos (de ocho sílabas) de rima alterna asonante
o consonante. Algunas soleares también tienen esta estructura métrica.
La quintilla está formada por cinco versos octosílabos y, la combinación de la rima queda a voluntad del letrista, con la condición de que no haya tres versos seguidos con la misma rima y que los
dos últimos no formen pareado.
Los cantes de Piyayo se componen por la décima espinela, ésta está formada por diez versos octosílabos, formados por dos redondillas (igual que la cuarteta, pero rimando primer verso con cuarto
y segundo con tercero) con rima abrazada, utilizando para unirlas dos versos de enlace, que repiten las rimas última y primera de cada redondilla.
La seguiriya tiene una estructura métrica que procede de la seguidilla, pero con algún cambio.
Está formada por cuatro versos, los dos primeros y el cuarto son hexasílabos (seis sílabas) y el
tercero es endecasílabo (once sílabas) aunque también se emplean en el tercero, versos de diez o
doce sílabas. Pueden rimar el segundo con el cuarto y primero con el tercero, pero no tiene que
ser siempre así.
Todo esto es muy variable en el flamenco, lo más importante es que el cantaor o cantaora pueda
cantarlo cuadrándolo con la música y creando el efecto de comunicación mejor posible, muchas
veces los artistas se “saltan a la torera” la rima y el número de sílabas y consiguen conmover al que
oye su cante. Esto es lo más importante.
Bueno, con todas estas anotaciones, ya puedes componer coplas.
12
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 1
¿POR QUÉ CAMINO IRÁS HASTA LA GUITARRA?
A
B
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 2
¿POR QUÉ CAMINO IRÁS HASTA EL SOMBRERO?
13
14
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 3
ORDENA POR TAMAÑO DE MAYOR A MENOR LAS
CASTAÑUELAS, APARECERÁ EL NOMBRE DE UN
CANTE FLAMENCO QUE CREARON DOS HERMANAS
PREGONANDO UN PRODUCTO DE LA HUERTA
J
B
R
A
A
A
B
E
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 4
DIBUJA EL MIRLO COMO LO VEÍA
SALVADOR RUEDA
El mirlo se pone
su levita negra
y por los faldones asoman las patas
de color de cera
15
16
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 5
TACHA LOS ELEMENTOS QUE SOBRAN DESDE LA
VISIÓN QUE SALVADOR RUEDA TENÍA DE LA
NATURALEZA
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 6
LOCALIZA EN ESTA SOPA DE LETRAS LOS
NOMBRES QUE APARECEN EN ESTE POEMA DE
SALVADOR RUEDA
Para alcanzar las estrellas
sonda el cisne la laguna
En el mar de los amores
Yo soy cisne
y tú eres luna
17
18
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 7
PASA A ESTOS ESPETOS LAS COPLAS DE JABEGOTES,
UN VERSO EN CADA SARDINA. DESPUÉS COLOREA
TODO
A
B
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 8
ILUSTRA ESTE POEMA DE SALVADOR RUEDA
CON UN DIBUJO
Cuando muerto esté en la tumba
Toca en ella la guitarra
Y verás a mi esqueleto
Alzarse para escucharla
19
20
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 9
INVENTA UN CUENTO CON ESTE CANTE POR
SOLEÁ CON LETRA DE SALVADOR RUEDA
De dos montañas distintas
Corren al mar dos arroyos
Y en el camino se juntan
Para no caminar solos
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 10
COLOREA Y RECORTA LOS TROZOS DE ESTA
GUITARRA. DESPUÉS LOS PEGAS ORDENADOS
PARA QUE SE PUEDA APRECIAR LA BELLEZA
DE LA GUITARRA
21
22
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 11
ENCUENTRA LAS LETRAS SECRETAS CON EL
NOMBRE SEUDÓNIMO QUE USÓ SALVADOR RUEDA
EN SUS PRIMERAS COLABORACIONES EN EL
PERIÓDICO DE MÁLAGA. PARA ELLO DEBES ESCOGER
SÓLO LAS LETRAS PARES
Edkomshygmbefdñixo
Si tachas las letras que aparecen repetidas tres veces en cada línea aparecerán
las palabras que faltan para completar el poema de Salvador Rueda
LL U O I E
B T V B O
A L D W F
G S D T A
I LL E N LL I E
C A U C I A I B C A I
L F W L I S W S F S
L P U I R A R S D L P S D L P
........QUE NUNCA LLORÓ
Y ........GRANDES DESGRACIAS,
SE ESTREMECIÓ EL MEJOR ......
AL OÍR UNA..............
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 12
CREA UNA COPLA DE JABEGOTES CON VERSOS QUE
ACABEN CON ESTAS PALABRAS
------------------------------MÍA
------------------------------MUCHACHOS
------------------------------CENÁCHOS
------------------------------CRÍA.
AHORA CREA UNA COPLA POR JABEGOTES COMPLETA
(RECUERDA, DEBEN SER CUATRO VERSOS DE OCHO SÍLABAS,
CON RIMA CONSONANTE O ASONANTE)
23
24
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 13
SI TACHAS LAS LETRAS QUE APARECEN REPETIDAS
TRES VECES EN CADA LÍNEA APARECERÁN LAS
PALABRAS QUE FALTAN PARA COMPLETAR EL
POEMA DE SALVADOR RUEDA
LL S
B L
A W
S D
I U E I LL N LL I U A I L U
B C A U C I A I B C A Z
F L F J W L H L O W F S
T L P E S D L R P E S D V L P
LA CAMPIÑA CUANDO........
SE INUNDA DE ......ALEGRE,
Y LAS .......DE LAS RAMAS
BATEN LAS PALMAS AL .......
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 14
EXPRESIÓN POÉTICO-FLAMENCA
COMPLETA EL SIGUIENTE POEMA DE SALVADOR
RUEDA CON LAS PALABRAS DESTACADAS. PARA
HACERLO CORRECTAMENTE DEBES TENER EN CUENTA QUE EL SEGUNDO VERSO RIMA CON EL CUARTO
dura, humano, alegre, siempre.
De aquella peña más .........
Sale el manantial .............
De un pecho con ser ..........
No sale el cariño ...............
COMPLETA LOS PAREADOS Y LUEGO FORMA TÚ UNO:
La guitarra que ayer viste
Hoy tiene un sonido...........
A Salvador le gusta el cante nuestro
Por eso le gusta oír el ..................
Ahora tú sólo:
................................................................
................................................................
25
26
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 15
EXPRESIÓN POÉTICO-FLAMENCA
COMPLETA LOS SIGUIENTES CANTES CON LOS
VERSOS DEL RECUADRO
Donde no puede estar vivo. – Suelta una lluvia de flores.
– y que noche más amarga
Como el almendro florido
Has de ser con los rigores
Si un rudo golpe recibes
................................................
Sobre su negro ataúd
Daban las gotas del agua
¡Qué lejos del cementerio
...................................................
Cuando eche mi cuerpo flores
Sólo una cosa te pido
Que las pongas en el pecho
...........................................................
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 16
DESCUBRE LA FRASE SECRETA
Para averiguarla debes realizar las
operaciones y sustituir el resultado por la letra
correspondiente
____
5x5
____
10+5
____
6x5
_____
50-10
_____
37+18
_____
10-3
____
7x2
_____
10x6
______ _____
30+36 19+6
25
N
15
O
30
H
____
8x5
14
L
______
75-25
____
15x3
_____ _____ ____
30x3 25-10 9x5
____
30-5
_____
40+30
____
3x5
____ _____ _____
8x2 60+6 34+6
7 45 70 66 90 30 55 50 40 16
F E C I P H Y M A S
27
28
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 17
EL COMPÁS DE 3X4
El compás de los abandolaos se llama compás de 3x4, es un
compás de tres tiempos (se llama ternario), y es el compás
de los cantes de Juan Breva, jabegotes, rondeñas y de otros
muchos. Sería así:
1-2- (silencio)
Con palmas sería así: palma- palma-silencio
Hazlo con las palmas o con los nudillos sobre la mesa o con la voz, que
sería algo como: barrigón-barrigón-panzón
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 18
EL COMPÁS MIXTO O DE AMALGAMA
Éste es el compás de la soleá, del polo, de la caña, de la seguiriya, y de
otros muchos palos.
Este compás está formado por dos tipos de compases, el ternario y el binario, por eso se llama de amalgama o mixto.
Uno de los compases que mezcla es el ternario, que está formado por tres
tiempos acentuando el último
1-2-3
El otro, el binario, es de dos tiempos, se acentúa el segundo:
1-2
El compás de amalgama usa dos compases ternarios y tres binarios, así pues
tiene doce tiempos, serían así:
1-2-3-1-2-3 1-2 1-2 1-2
También se puede decir:
1-2-3 4-5-6 7-8 9-10 11-12
Los que están subrayados son los acentuados, es decir, los que suenan más
fuerte.
Ya puedes ensayarlo con las palmas, con los nudillos o con la voz.
29
30
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 19
CALIGRAMA
DIBUJA EN UN FOLIO ESTA SILUETA A LÁPIZ,
DESPUÉS ESCRIBE EN SU CONTORNO UN POEMA DE
SALVADOR RUEDA Y BORRA EL LÁPIZ, TE SALDRÁ UNA FIGURA MUY HERMOSA
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 20
CALIGRAMA
DIBUJA EN UN FOLIO ESTA SILUETA A LÁPIZ,
DESPUÉS ESCRIBE EN SU CONTORNO UN POEMA DE
SALVADOR RUEDA Y BORRA EL LÁPIZ, TE
SALDRÁ UNA FIGURA MUY HERMOSA
31
32
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 21
UNE CON LA CUERDA CADA OBRA CON SU FECHA
DE PUBLICACIÓN
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 22
YA SABES QUE LOS AUTORES DEL SIGLO DE ORO
FUERON LEÍDOS POR SALVADOR RUEDA EN SU
JUVENTUD. INVESTIGA EN CUALQUIER ENCICLOPEDIA Y SEÑALA EN ESTA LISTA CUÁLES ERAN.
CERVANTES
JORGE MANRIQUE
MIGUEL HERNÁNDEZ
FRANCISCO DE QUEVEDO
GARCILASO DE LA VEGA
LOPE DE VEGA
FRAY LUIS DE LEÓN
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
LUIS DE GÓNGORA
RAFAEL ALBERTI
VICENTE ALEXANDRE
33
34
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 23
DE ESTA LISTA DE CANTAORES/AS SEÑALA
AQUELLOS/AS QUE MENCIONÓ SALVADOR RUEDA
EN SUS ESCRITOS Y POEMAS
EL PLANETA
TOBALO DE RONDA
JUAN BREVA
LA RUBIA
EL CANARIO
ANTONIO MAIRENA
LA NIÑA DE LOS PEINES
SILVERIO FRANCONETTI
EL PEROTE
ANTONIO CHACÓN
JUANITO MOJAMA
FOSFORITO
JUAN EL GITANO
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 24
COLOCA VERDADERO (V) O FALSO (F) EN CADA
UNA DE ESTAS INFORMACIONES. ESCRIBE LA
INFORMACIÓN CORRECTA JUNTO A ELLAS.
Le llamaron “poeta de la raza” por racista
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El seudónimo con el que firmaba sus primeros escritos que enviaba al periódico malagueño era
“los tres completos”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nació en Benaque
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Le colocaron una corona de laurel de honor en Argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El flamenco era para él juerga y fiesta sin mucho sentido
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Rubén Darío hizo el prólogo de su libro Tropel
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Benaque es un pueblo de Córdoba
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Acompañó a Rubén Darío a conciertos de música clásica a los teatros malagueños
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En su época, el flamenco era una música de viejos cutres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las seguiriyas expresan una alegría intensa y las alegrías y tangos una pena profunda
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Duende es un enanito de una de sus obras
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los poemas flamencos de Salvador Rueda tratan del amor, de la madre, la pena y la fiesta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lo nombran hijo adoptivo en Málaga
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Muere en Tabarca (Alicante)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35
36
Salvador Rueda y el Flamenco
FICHA 25
SEÑALA EN ESTE FRISO DEL TIEMPO LAS FECHAS
CLAVES DE LA VIDA DE SALVADOR RUEDA. INCLUYE
EN ÉL ALGUNAS DE SUS OBRAS PRINCIPALES
Salvador Rueda y el Flamenco
37
DRAMATIZACIÓN-RECITADO DEL PREGÓN DEL PESCADO (Desarrollo)
Al grupo de propuestas de carácter investigativo pertenece la propuesta de trabajo con el Pregón
del pescado. Esta actividad puede ser muy sencilla y simple, incluso apropiada para educación
infantil, pero también se puede ampliar y haciendo más compleja hasta convertirse en un trabajo
de investigación en cualquier nivel, incluído secundaria.
La propuesta más simple consiste en distribuir el poema entre todo el alumnado, cada alumno/a
se aprenderá una o más estrofas, en función del número de alumnos/as del grupo. No es necesario
que se incluyan en el trabajo todas las estrofas, pudiéndose seleccionar sólo las necesarias.
El objetivo es la representación de un montaje de recitación de dicho poema con elementos de
dramatización.
Cada alumno/a irá ataviado/a con ropas parecidas a los marengos o cenacheros, todos/as portarán un cartel con el dibujo de un pez que aparezca en la estrofa que recita.
Se decorará el escenario con motivos marengos: anclas, jábegas, redes, trayas, etc. Predominará
un mural en el que se represente los diferente ecosistemas marinos del mediterráneo, en cada
ecosistema se encontrarán varios trozos de velcro sobre los cuales se colocarán los dibujos de los
peces que le correspondan y que portará el alumnado en sus recitaciones.
La primera escena consistirá en un niño o niña ataviado/a de cenachero que hará play back de
los cantes de jabegotes que aparecen en el CD. Una vez acabada esta parte comenzará a sonar la
guitarra interpretando la música abandolá de jabegotes que aparece en el CD. Esta música permanecerá acompañando a la salida de cada alumno/a con su dibujo. La grabación de la guitarra
sonará bajito para permitir que se oiga bien el recitado de cada una de las intervenciones.
Así van saliendo uno tras otra recitando y colocando su dibujo en el mural de los ecosistemas marinos del mediterráneo.
Al acabar el recitado, todos salen al escenario y cantan juntos y a coro el jabegote que sonó en el
inicio.
Una de las coplas de este cante de jabegotes puede aparecer como apología del consumo de “alevines o pequeñines”, esto deberá aclararse en algún momento de la representación – recitación
con argumentos del tipo de los que aparecerán durante el trabajo que se ha programado en la
unidad sobre esta copla. (en la época de Salvador Rueda no existía el problema de los alevines)
Un nivel más elevado de esta trabajo incluiría una pequeña información de cada pez y cada ecosistema.
38
Salvador Rueda y el Flamenco
El nivel más elevado incluiría la elaboración de un cuadernillo que recogiera toda la información
de un trabajo de investigación sobre estos peces y sus ecosistemas. El cuadernillo, se repartiría
entre las familias asistentes a la representación del pregón del pescado.
Para la elaboración de esta investigación el alumnado tomaría contacto con entidades públicas y
privadas solicitándoles ilustraciones (dibujos o fotos de los peces) e informaciones sobre los peces
y sus ecosistemas. El trabajo debería incluir tratamiento de respeto por el medio ambiente siendo
así consecuente con la valoración que Salvador Rueda tenía de la naturaleza.
En todos los casos o niveles de complejidad del trabajo, el alumnado se dirigirá a distintas entidades solicitando el material necesario. Aunque aquí se proponen materiales donde encontrar
las ilustraciones e informaciones necesarias, es conveniente que sea el alumnado el que realice
la búsqueda de materiales, ello les proporcionará más satisfacción y ganas de trabajar, al sentirse
protagonistas en el desarrollo del trabajo. Éste es uno de los valores de las metodologías de investigación.
El desarrollo resumido de la actividad es el siguiente:
1- Presentación en clase del poema “pregón del pescado” y del cante de jabegotes con letra de
este poema y que se encuentra grabado en el CD.
2- Audición de los cantes y trabajo con las fichas sobre el cante de jabegotes.
3- Repartir las estrofas del pregón entre el alumnado para que vayan aprendiéndolas, cuidando
que la forma de recitarlas se parezca a la forma de pregonar.
4- Pedir información y dibujos de los peces y ecosistemas a las entidades. Búsqueda de materiales en la biblioteca del colegio.
5- Elaboración en grupo de los bloques de información (ecosistemas) e individualmente lo referente a lo que corresponda a cada uno (pez o peces).
6- Elaboración colectiva del mural de ecosistemas (dibujo, coloreado, velcros, etc.)
7- Ensayos junto con las audiciones.
8- Preparación de decoración y disfraces de marengos.
9- Representación – recitado del pregón.
Salvador Rueda y el Flamenco
POEMAS DE SALVADOR RUEDA INTERPRETADO POR JABEGOTES
Atención a la voz mía
Viejos, mozas y muchachos
Que aquí llevo en los cenachos
Cuanto el mar andaluz cría
De los peces exquisitos
Que el mar tiene en sus entrañas
Me gustan los más chiquitos
En manojos pequeñitos
Cual manojos de pestañas.
En un mar de amor y oro
Mi nave quisiera echar
Y decir a los que sufren:
¡Compañeros a la mar!
Direcciones para buscar material:
Aula del Mar de Málaga. Teléfono952 22 92 87. Email: info@auladelmar.info
Delegación de Agricultura y Pesca de Málaga: teléfono: 952 12 85 14.
Email: dir.prov.malaga@maq.es
39
40
Salvador Rueda y el Flamenco
DRAMATIZACIÓN RECITADO DEL PREGÓN DEL PESCADO
Preparar la dramatización-recitado del pregón del pescado de la siguiente manera:
Primero se reparten las estrofas entre los niños y niñas. Deben aprendérselas para recitarlas.
Las primeras estrofas son las que se interpretan en el CD por jabegotes. Estas coplas sonarán
antes de salir uno/a a uno/a a recitar su poema. Cada alumno/as saldrá mostrando un dibujo
coloreado del pez al que se refiere la parte que el recita. Al acabar los recitados cada uno/a va
colocando su pez en el lugar que le corresponde dentro de un mural del mar Mediterraneo con
distintos ecosistemas marinos.
Los más mayores pueden investigar los ecosistemas del Mediterraneo y completar el mural con
rótulos informativos sobre aspectos medioambientales de los ecosistemas.
Los más pequeños se limitarán a colocar sus peces en los lugares asignados en el mural.
Los recitados serán acompañados de la guitarra sólo por jabegotes sonando de fondo mientras
recitan los alumnos/as.
Al acabar todas las estrofas, se vuelve a oír el jabegote del inicio del CD o bien de algunos alumnos/as que hayan querido aprenderse el cante para cantarlo en este momento.
El decorado, el vestuario, la ambientación del día de la representación dependerá de la imaginación, el esfuerzo y la motivación del alumnado y profesorado.
Salvador Rueda y el Flamenco
EL PREGÓN DEL PESCADO
Atención A la voz mía,
Viejos mozas y muchachos,
Que aquí llevo en los cenachos
Cuanto el mar andaluz cría.
Ningún mar que alumbra el día
Lo que el de Málaga encierra,
Pues en él viven en guerra
Peces de tantos sabores,
Cuan brotan clases de flores
En el seno de la tierra
Llevo cabados de echar
Boquerones “vitorianos”
Cual duendecillos enanos
Que viven dentro del mar.
Son buenos para probar
El primor de las mujeres
Pues dan menudos quehaceres
Al unirlos con mil mañas,
Cual manojos de pestañas
O manojos de alfileres
Con sus túnicas divinas
Que la luz besa temblando,
Llevo vivas y saltando
Las relucientes “sardinas”
Sus escamas cristalinas
El fuego dora y halaga,
Y el apetito propaga
Su olor grato y peregrino,
Entre las cañas de vino
De la andaluza moraga.
Sobre lecho de hojas huecas,
Soltando salinos jugos,
Llevo los recios “besugos”
Y las magníficas “brecas”.
Les forman brillantes grecas
Las escamas rutilantes,
Y deslumbran los cambiantes
De sus vestidos sutiles,
como toques de buriles
Sobre joyas de diamantes.
Llevo la “herrera” listada
Que del mar vive a la orilla,
cuyo cuerpo blanco brilla
Como piedra veteada.
Llevo la rica “pescada”
De largo hueso estriado;
Llevo el “pulpo” alunarado,
El “jurel” amarillento,
Y el “salmonete “ sangriento
Por el sol disciplinado.
Llevo cual raro ejemplar
Sacado del agua verde,
La “tintorera” que muerde
Igual que un perro del mar;
El “jaquetón” singular
Que come vuelto hacia arriba
La “araña” oscura y nociva
Que el duro grillete ahonda,
Y la “japuta” redonda
Cual grande moneda viva.
Llevo el fiero “sangrador”
Que una espina por cortante,
A su enemigo traidor,
De purpurino licor
Se tiñe el agua al pasar,
Y, por fin, muerto al quedar,
Va en el cristal funerario
Envuelto en rojo sudario
Rodando en lo azul del mar.
Llevo el de una espina sola,
Largo y flexible “cazón”,
41
42
Salvador Rueda y el Flamenco
Que le llega en extensión
De la cabeza a la cola;
La que lía como bola
“pintarroja” circular
su cuerpo para luchar,
que, como lima que espanta,
no cruza por la garganta
de ningún monstruo del mar.
Llevo la forma prensada
Del exquisito “lenguado”
Y llevo el “Pepe raspado”,
Con piel de linea bordada;
Llevo la lisa azulada
Que brinca en el mar sonoro,
y llevo el mejor tesoro
Que halago los paladares;
¡el “mero”, rey de los mares,
de escamas hechas de oro!
Va en mi cenacho el “zafío”,
Va la “mocosa” pausada
Y va la aguja ondulada
Como la anguila de río.
Luciendo su señorío
Va el fresco “rubio” encarnado,
El “dentón” arrebolado,
La blanca “chucla” espinosa,
Y la “caballa” verdosa
Con traje de azul franjado.
Llevo el “volador” sin par,
Pez con dos alas vestido,
Que al sentirse perseguido
Sale y se lanza a volar;
No cesan de gotear
Su vuelo que el viento hiere,
Y si seguir raudo quiere
Moviendo las alas huecas,
¡al quedar un punto secas,
las riza temblando, y muere!
Llevo carne fresca y grata
De “marrajo” traicionero,
Y de “golfín” que , ligero,
Su paso a brincos dilata,
Llevo la “jibia” que, ingrata,
Si la incitan a luchar,
Huye su nido a buscar,
Con sus colgantes de cinta,
Escondiéndose en la tinta
Que echa en el agua del mar.
Llevo el “rape” que se entierra
Entre las capas del lodo,
Colocándose de modo
Que él pueda mirar la tierra;
Tiene por arma de guerra
Dos hilos de cerda fuerte
Donde la mirada advierte
Dos borlas flotando al par;
¡el pez las corre a buscar,
y lo que encuentra es la muerte!
Va en mi cenacho la “raya”,
Que con su sierra atrevida
Deja a su rival sin vida
Y el mar lo arroja a la playa,
Va el “chucho” que avieso ensaya
De una en otra cabriola
Su arma que, única y sola,
Para matar si arremete,
Describiendo un molinete
Con la punta de la cola.
Llevo el raro “camarón”,
Que audaz espina maneja;
La “langosta” que semeja
Cien patas en confusión;
Salvador Rueda y el Flamenco
Va el borracho “cabezón”
Con su testuz peculiar;
Y de su galera al par
Va el “rapagallo” redondo,
Registrando por el fondo
Los interiores del mar.
Llevo el “pez-emperador”,
Cuyo hocico acuchillante
Es una espada cortante
Llena de loco furor.
Llevo el “atún” corredor
Y el “negro”, su atroz rival;
Y la “culebra” fatal
Que brinca y caracolea
Y a su enemigo rodea
Torciendose en espiral
Levo el “rascacio” rabioso.
Llevo el “pámpano” rojizo
Y blanco como el granizo
El “robalo” esplendoroso;
Llevo el “sargo” primoroso
Todo de negro listado
Y el “lorito” abrillantado
Por seis brillantes colores,
Igual que si de un haz de flores
Lo hubiese disciplinado.
Llevo el arisco “gramante”
Llevo la “chopa” y el “gallo”
Y va el marino “caballo”
De crespa cola ondulante;
Va el armado “vigilante”,
La “lacha “ de jugo rico,
La “paloma” a cuyo pico
Y la piel, lo azul presta gala,
Y la “mula” con un ala
Que le sirve de abanico.
Llevo el “cachucho” encarnado,
El “voraz” y el “espetón”
Y el lindo pes de “limón”
Con su pajizo tocado
Llevo el “lagarto” pintado
La “brotola” y la “baqueta”.
La graciosa “gallineta”,
El “pollo” y el “rodaballo”
Con su estilo de cometa.
Llevo el “torillo” y la “vieja”.
El “obispo” y el “soldado”
Llevo el “bonito” listado
Con la piel que al raso semeja.
Llevo formando pareja
La “sama” y el “estornino”,
Y el ropaje diamantino
Del “sábalo” diligente,
Que nada en el mar luciente
Como esquife cristalino.
Llevo el “pargo” , el “roncador”
La “boga” y la “torbellino”.
Y la “rata” peregrina
De indefinible color.
Llevo el “Ángel” mordedor,
llevo el “calamar” sutil,
y la “mojarra” gentil
que al compás del mar sonoro
grabó una sirena de oro
con misterioso buril.
Con su traje que al sol brilla
Llevo la arisca “morena”,
Y llevo de luces llena
La bullidora “baquilla”;
Llevo la rauda “cabrilla”
Nacida entre ovas y lamas;
Y lanzando vivas llamas
“dorada” y “corbina” hermosas
43
44
Salvador Rueda y el Flamenco
con vírgenes milagrosas
al trasluz de las escamas.
Llevo la “aguja palar”,
dueña del ponto bravío,
la “labaila” y el “judío”
y el raro “lobo de mar”.
Acabados de pescar
Van el “tordo” y la “albacora”
La “pijota “ nadadora
El “melvas” y el “romewruelo”
Y el “esparte” que ligero,
Horada la mar sonora.
Carne va de “tiburón”
En mi cenacho salino,
Pez que del mar cristalino
Pasa y cruza la extensión
Va el “pachano” juguetón
Y la “cornuda” horrorosa,
Cuya cabeza medrosa
Decoran dos cuernos rojos,
en cuyas puntas, los ojos
Vierten su luz misteriosa
Como centella brillante
Llevo el “pez espada” fiero,
Que el mar perfora ligero
Igual que una estrella errante,
Mi cenacho goteante
Al son del pregón sonoro,
Lleva también cual tesoro
Del mar que el cielo retrata,
A la “zalema” de plata
Con sus seis rayas de oro.
Llevo el “zorro” y el “marrano”,
El “cherna” pez ideal,
El “toco” pez de cristal,
y el “pez de rey”, pez galano.
Llevo el “ochavillo” enano
Que no teme andar a solas;
La que abrillanta las olas,
“cinta” que juega al reluce,
y el “pitisalvo” que luce
como un baja siete colas.
El “sapo” llevo a la vera
Del “chanquete” diminuto,
Y con su manto de luto
La incesante “tembladera”
En su salvaje carrera
Las algas hace temblar,
Todo tiembla sin cesar
Por donde pasa nadando,
Tiembla el pez que va cazando,
Tiembla el suelo y tímela el mar.
Desde el más pequeño ser
A la “ballena” gigante
Devora el pez más pujante
Al pez de menos poder.
Venid, que quiero vender
Los monstruos que el mar encierra,
¡ya que en esta cruda guerra
el hombre es fiera bravía
que devora cuanto cría
el mar, el cielo y la tierra.
Salvador Rueda y el Flamenco
45
OTRAS PROPUESTAS DE TRABAJO
Volviendo a las fichas, en ellas se podrá encontrar posibilidades de realizar otros trabajos distintos
a los propuestos. Las fichas se convierten así en un nuevo recurso para idear otros trabajos.
Entre estas nuevas posibilidades se pueden mencionar:
-Un mural en el que se recojan ilustraciones e informaciones de las que se ofrece en esta
unidad didáctica.:_ (ver una propuesta parecida más adelante)
-Convocatoria en el aula o en el centro escolar de diferentes concursos:
De letras de jabegotes o de cualquier otro palo de los trabajados:
primero se trabajará con las fichas de la estructura métrica del palo o de los palos que entren en el concurso. Habrá que poner énfasis en que los contenidos vayan acordes con el
palo, por ejemplo si la copla que componen es de jabegotes, deberá tratar de pescadores
o la mar. También se trabajará con las fichas de composición de poemas.
De diseños de pegatinas:
Bastará con dejar que vuele su imaginación, se mostrará ejemplos de los que aparecen en
los textos, se trata de dibujos que recoge la idea de un poema, o de un trozo de texto, se
trata de que hagan un dibujo que contenga elementos de la poesía de Salvador Rueda y
del flamenco. Cuando el docente reciba los bocetos, dará orientaciones para mejorarlo.
De diseños de murales para una pared del colegio:
Se procederá igual que con las pegatinas, cuando se haya decidido el dibujo que se pase
a la pared, se dibujará una cuadrícula sobre el dibujo original. Después se pasará la misma
cuadrícula a la pared tantas veces mayor como admita la pared. Luego se irá dibujando el
mural pasando cada parte del dibujo de cada cuadrito.
Otra forma de hacerlo es fotocopiando el dibujo en un papel de acetato para convertirlo
en transparencia. Cuando llegue la noche se proyecta el dibujo sobre la pared y se traza
sobre el dibujo . A partir de esto se le puede ir dando los colores. Esta es una oportunidad
para que toda la clase participe dando, cada alumno/a, color a una parte del dibujo.
De cuentos basados en poemas de Salvador Rueda.
En esta actividad se trata de que cada alumno/a escoja un poema y lo use como historia
base para construir un cuento, etc.
- Dramatización de una copla de las que aparecen en esta unidad.
Esta propuesta es una buena oportunidad para hacer que toda la clase trabaje en equipo.
Para ello se plantea la técnica de lluvia de ideas. Primero se deja que cada alumno/a escoja un poema y haga una propuesta de dramatización . Cuando se hayan expuesto todas
46
Salvador Rueda y el Flamenco
las propuestas en clase , se debate hasta que se decida cual es el poema más adecuado.
Después se propone una lluvia de ideas para construir entre todos/as la dramatización
definitiva. De esta manera, a modo de debate en asamblea se decide sobre el decorado,
vestuario, etc.
- Versificar algún aspecto o acontecimiento de la vida de salvador Rueda, tratando de que
contenga elementos flamencos.
Para ello se trabaja primero con las fichas de técnicas de versificación que se propone en
esta unidad didáctica, después se procede metodológicamente como en el caso de la
dramatización, es decir usando la lluvia de ideas, la puesta en común y la deliberación en
asamblea para ir componiendo cada verso y estrofa.
- Elaboración de cómic, colage,
- Exposición de dibujos que ilustren poemas de salvador Rueda.
Todas estas actividades u otras que se puedan pensar deberán recoger aspectos del flamenco.
Salvador Rueda y el Flamenco
47
ANEXO: LA IMPORTANCIA DE MÁLAGA EN EL FLAMENCO. POEMAS DE SALVADOR
RUEDA INTERPRETADOS EN EL CD.
LA IMPORTANCIA DE MÁLAGA EN EL CANTE FLAMENCO
De tanto decirlo, ya no tiene sentido el apelativo de “Cantaora” que se le atribuye a Málaga desde
siempre. La Málaga que fue, ya no es, habrá que pensar y repensar en las causas que han hecho
que una provincia tan importante en la historia del flamenco haya llegado a esta situación de vida
en letargo, sin pena ni gloria: ni sus artistas, ni sus peñas, ni nadie de su ámbito de relación sobresalen de la mediocridad si se las contempla desde cualquier otra provincia andaluza (siempre que
nos refiramos al flamenco hoy).
Yo no tengo las claves ni los análisis serios que den luz a estas cuestiones, pero si que me voy a
permitir ofrecer algunos elementos previos que pueden ayudar. Antes de poder ver las causas de
esta situación hay que ver cual era la situación anterior a la que todos nos referimos con alegría y
satisfacción.
Antes de entrar en materia hay que romper algunos mitos que han funcionado como elementos
generadores de prejuicios que han acentuado el deterioro de la “Málaga Cantaora”.
- LA PUREZA: No existe la pureza en el flamenco, ni el flamenco es andaluz no gitano puro,
ni es puro gitano, ni existen cantes puros. El flamenco es fruto del mestizaje en todos sus
aspectos: musical, étnico, coreográfico. Desde los primeros síntomas de aparición del flamenco existe la mezcla, la fusión, el intercambio y la reconstrucción del hecho flamenco.
La mezcla de músicas folclóricas, cultas, tradicionales y modernas, de fuera y de dentro
de España es la que ha permitido que el flamenco nazca y se desarrolle, siempre con esa
dinámica de mezcla y fusión. Desde esos orígenes de fusión y mezcla está presente Málaga, es decir, desde los primeros síntomas y antes.
Podemos hablar de cantes ortodoxos, “jondos”, clásicos con mayor rajó o más quejumbrosos, también podemos hablar de cantes de compás y cantes libres, de cantes más ornamentados y más austeros, podemos utilizar muchos calificativos, ninguno será del total
gusto de los aficionados / as, pero el menos apropiado es el de “cantes puros”, porque este
término implica un rechazo por impureza de los que no se consideran así, además la pureza como ya hemos dicho no existe, en la construcción de cada palo hubo un proceso, en
el que las influencias eran diversas. El flamenco es más bien fruto de una mezcla o fusión
continua e inacabada.
- CREACIÓN DE LOS GITANOS: El flamenco no surge de un parto étnico unívoco, es decir,
no es creación de gitanos, ni de no gitanos; ambos grupos sociales y... forzosamente andaluces, y.... necesariamente juntos, y...además no sumados sino fundidos, alumbran a
48
Salvador Rueda y el Flamenco
través de un proceso lento y gozoso lo que hoy es el flamenco. Éste, no se puede entender sin la aportación de uno de esos grupos de andaluzas y andaluces, pero no sólo de
ellos, en los orígenes y durante el primer siglo de desarrollo también recibió el flamenco
la aportación de negros venidos de África y de América, Y esto sucedía desde antes del
nacimiento del flamenco, muchos de los bailes y cantos que sirvieron de base para el
desarrollo del flamenco vinieron de los negros: zarabanda, y chacona de negros de la
Habana el guineo de esclavos negros de Guinea, o la cachucha y el fandango.
- ANTES EL BAILE: Y antes que todo andaluzas, es decir las bailaoras más que bailaores,
que fueron las protagonistas del baile, porque el baile es el primero de los tres artes.
Apoyándose en el baile, crecen y se independizan el cante y la guitarra y además en los
escenarios, no en un lugar oculto en los hogares gitanos, el baile y luego los cantes se
desarrollan en los escenarios de los salones de recreo, en las academias y teatros conviviendo con zarzuelas, cante lírico y revista, números cómicos y otros espectáculos. Es
en las reuniones y fiestas del pueblo y en los escenarios en paralelo que el flamenco se
hace. El flamenco no sube al escenario con el café cantante de Silverio Franconeti. No es
Silverio el que lo profesionaliza, al contrario Silverio le da seriedad y carácter de arte, le da
la dignidad de ser oido acompañado sólo de la guitarra, pero el flamenco o lo que hasta
esa fecha era el germen del flamenco siempre estuvo en los escenarios, antes de Silverio
y de manos de gitanos y no gitanos.
- LA CUNA: Es posible que no exista una cuna del flamenco este se da en todas las provincias con diferentes características y aportando estilos y matices diferentes. Cuando se
habla de cuna, se habla de un lugar, de una geografía. Son muchos los mapas que se han
elaborado intentando señalar un punto de partida de este mágico ser que cada día crece
más y se hace más fuerte y rico en matices. No hay que obsesionarse con la cuna, posiblemente haya diferentes cunas. Las músicas en las que bebe el flamenco, las gentes de las
que nace, la cultura popular en la que crece es andaluza, pero esta se encuentra en toda la
geografía andaluza, Sólo diré que Málaga está presente desde las músicas preflamencas
y en ella se produce el mismo proceso de aflamencamiento, con la misma antigüedad, lo
único que la distingue de las sagradas cunas hoy veneradas y no sin motivo es sus estilos,
sus cantes que no son los mismos, luego llegará el momento de que se junten y se fundan dando origen a otros. Así pués Málaga también es cuna del flamenco, sólo basta con
atender a la raíz y el desarrollo de los cantes en Ronda o Vélez.
¿POR QUÉ MÁLAGA ES LA “CANTAORA?”
Podemos empezar diciendo que echándole una mirada al árbol genealógico de los cantes de Málaga nos encontramos con motivos sobrados para que tenga este apelativo con el que la bautizó
Antonio Machado.
Efectivamente, aunque los árboles genealógicos no sean el mejor instrumento para ver una representación de los cantes, en el caso de Málaga podemos usar este método, porque las clasificacio-
Salvador Rueda y el Flamenco
49
nes pueden estar bien a la vista, al menos lo más significativo.
Málaga es “cantaora” como decía Machado por tres motivos en relación con los palos:
a)En ella han nacido un gran número de palos.
b)Son palos muy diferentes, de gran riqueza.
c)Ha influido en la creación de otros muchos palos en otra geografía andaluza distinta a
la malagueña.
a) Málaga es tal vez la provincia que tenga en su haber la maternidad del mayor número
de palos: Los palos abandonaos (jabera, jabegote, verdiales de Juan Breva, abandola
corta y larga de Juan Breva, rondeña, y más de treinta estilos de malagueñas), los palos
“jondos” nacidos en Ronda (serrana, liviana, caña y polo) los nacidos de la personalidad
arrolladora de artistas como Piyayo o Repompa, Macandé (fandango), Rafael Romero (soleá), etc.
b) En general Málaga cuenta con gran variedad de palos, no sólo los alegres y bailables
como los verdiales, abandolaos y tangos, también cuenta con palos de jondura y profundidad expresiva tan duros como la seguiriya. La serrana sin ir más lejos, con sus subidas y
bajadas, con sus quejíos y el remate de seguiriya de Maria Borrico es un ejemplo de ello,
además presenta una dificultad que ha hecho que sea poco interpretado.
Igual ocurre con la caña, que junto con el polo se acompaña a la guitarra por el toque de soleá,
pero presenta mayor dificultad, por añadirse a su jondura una gran cantidad de melismas y cambios.
Tradicionalmente se ha hablado peyorativamente de los cantes de Málaga; cantes “sin enjundia”,
“poco jondos”. ¿Son poco jondos las serranas, los polos o la caña?, La caña y el polo van por soleá
y la serrana por seguiriya. Desde cuando estos cantes no son jondos.
También se ha minusvalorado los cantes por malagueña, hablando de su grandeza sólo cuando
se trata de los estilos creados por artistas no malagueños. Todos / as sabemos existen pocos palos con tanta solemnidad y capacidad de conmover en los estilos de Canario, La Trini , Perote, o
cualquiera de las treintaitantatas existentes. Con la jabera, se ha intentado que aparezcan como
intrascendentes, sin grandes valores que la signifiquen “Su mundo espiritual carece de personalidad”, “ ningún cantaor de jaberas ha conquistado puesto distinguido en la historia del arte flamenco” (RICARDO MOLINA y ANTONIO MAIRENA 1979 “Mundo y formas del cante flamenco” LIBRERÍA
AL-ANDALUS, Sevilla. pg.285 – 286). La dificultad de las jaberas para ser interpretadas es el único
motivo de que se interprete poco. Este palo cuenta con la melodía más larga de los cantes flamencos (ANGEL ALVAREZ CABALLERO. 1981) y es uno de los más antiguos de los flamencos.
De los cantes del Piyayo se ha intentado hacer una versión que se inclinaba hacia el tango “gitano”
50
Salvador Rueda y el Flamenco
cuando la versión original apenas tenía nada en común con él, el propósito era acentuar el componente gitano y nada más. El cante de Piyayo sólo se canta como es en Málaga. pocas son las
grabaciones hechas de este cante tal y como las interpretan Manolillo el Herraó y Ángel de Álora
que son fieles a la interpretación del Piyayo.
c)Además nuestros cantes han viajado dejando huellas por muchas provincias andaluzas.
En Granada surge el fandango de Frasquito Yerbabuena, en Lucena (Córdoba) el fandango atribuido a Cayetano Muriel, en Huelva el fandango de Pérez Guzmán. Los tres son
cantes abandolaos de clara influencia malagueña. Cojo de Málaga (descomunal injusticia
se ha cometido con este cantaor que roza la genialidad por su capacidad creadora e interpretativa, pero nació en Málaga) y Rojo el Alpargatero influyen sobre el levante creando
estilos de tarantas, murcianas, levanticas, mineras, tarantos y cartageneras.
El papel que nuestra provincia tiene en la gestación de romances, tonás, seguiriyas, martinetes,
zambras, soleas y otros cantes no está clara todavía, pero no es una barbaridad pensar que algo se
pudo aportar en sus orígenes.
MÁLAGA PRESENTE DESDE LA ÉPOCA PREFLAMENCA
Otros dos motivos por los que a Málaga se la llama “la cantaora” son que Málaga está presente
desde los orígenes del flamenco, contando con los palos que más tempranamente aparecen en la
documentación preflamenca y flamenca, y además los cantes de Málaga son los más interpretados en la mejor época de flamenco, en la década de los 80 del siglo XIX.
Efectivamente, los cantes de rondeñas, jaberas y jabegotes están documentados a principios del
siglo XIX, la caña aparece ya con su forma musical casi actual en 1812 (ORTIZ NUEVO 1990).
Y no decimos que estos cantes malagueños se interpreten sólo en Málaga, se interpretan donde
todos los estudiosos ha centrado sus investigaciones hasta hoy, en Sevilla y Cádiz. En el gran trabajo de barrido en la prensa Sevillana que hizo en 1990 Ortiz Nuevo encontramos carteles y noticias
en las que los cantes malagueños están muy presentes en los años 50 del XIX en Sevilla. También
son los más oídos y pedidos por la afición en la década de los 80. Ésta era ya una afición flamenca
porque hablamos de treinta años después de las primeras noticias de los palos ya considerados
flamencos.
“Si tiempo atrás había sido el reinado absoluto de la malagueña, acompañada luego por las peteneras, en estos años la palma se la lleva el tango, provocador incluso de sonoros jaleos en su
demanda, cuando el respetable no se cansaba de sentirlos una y otra vez, los tangos”.(JOSÉ LUIS,
ORTIZ NUEVO. 1990. ¿Se sabe algo?. Ediciones El Carro de la Nieve. Sevilla. pg. 215)
Ortiz Nuevo se refiere en esta ocasión a los años 1887, es decir, a finales de la década de los ochenta la malagueña tenía el “reinado absoluto”.
Salvador Rueda y el Flamenco
51
Pero hay que decir que las playeras de Málaga ya se mencionan a principios de siglo por Mesonero
Romano y otros autores, en 1833 Estébanez Calderón habla de la malagueña de la jabera. El polo,
la caña son citadas entre 1770 y 1775 (José Cadalso, Arcadio Larrea), la serrana dice Estébanez
Calderon que es de 1825.
El primero de los compases flamencos, es decir, el que sirve para que surjan todos los demás a
base de conbinaciones es el 3X4, el abandolao, el malagueño.Osea que en esto de la música también estamos en la “parrilla de salida”.
LOS ARTISTAS MALAGUEÑOS PRESENTES DESDE EL PRINCIPIO
Si la historia habla de los primeros artistas conocidos como Tío Luis de la Juliana, Planeta, el Fillo,
etc., de estas mismas fechas tenemos artistas malagueños de gran importancia. Anterior a Tío
Luis de la Juliana (1783), tenemos a Junquito de Málaga, cantaor de Comares que cantaba fandangos, jácaras y verdiales (1748).
Coetáneo del Planeta es Tobalo que era picador de Pedro Romero, guitarrista y creador de rondeña y el polo además de algún estilo de soleá. Rafael Pareja dice que la solea que cantaba Juan Breva es en realidad la soleá de Tobalo que él hacía para acabar el polo. El Planeta y el Fillo son citados
por Estébanez Calderón en 1843, Juan Breva nace en 1844, imponiéndose como el mejor de su
época y el Canario nace en 1845. Según Rafael Pareja, resalta el valor de ambos de esta manera:
“Por llamados –a sí mismos naturalmente- críticos y entendidos en el `cante jondo` se ha dicho
que Chacón fue el primer revolucionario del cante, después de Silverio. Dios me libre de restar
el menor ápice de mérito a don Antonio, para quien todo elogio es poco como ya y en diversas
páginas de este libro dejo consignado pero en honor a la verdad – que con mejor o peor acierto
quiero reflejar honrada y sinceramente- hay que recordar que antes que Chacón existieron un
`Juan Breva´ y un `Canario´, el grande, el primitivo. El primero como malagueñero y cantando por
fandangos, se llevó a la tumba el secreto de su arte”. (JUAN RONDON RODRIGUEZ. 2001. “Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana”. Tipografía católica. Córdoba. pg. 48)
Podemos citar a otros muchos que permanecieron desconocidos para nosotros como este Juan
el Malagueño que actuaba por Sevilla en los años 60 del XIX, es decir a comienzos del nacimiento
del flamenco. Existe un cartel de 1867, (JOSÉ LUIS NAVARRO GARCÍA. 2002) del salón del Recreo de
Sevilla en el que entre los artistas que aparecen destaca especialmente un tal Juan el malagueño
que interpreta esa misma noche lo siguiente: Romeras, tonadas, serranas, seguidillas, rondeñas
del negro, soledaes, juguetillos y las legítimas malagueñas.
No sabemos por qué llama legítimas a las malagueñas, está claro que debía haber muchas, también es de destacar que en estos años todavía no se cantaban las alegrías pero sí los juguetillos
anterior a estas. Igual pasaba con las soleares que tal vez fueran esas soledaes.
52
Salvador Rueda y el Flamenco
Allí en Sevilla, estaba presente Málaga, en 1867 con un artista hoy desconocido, Juan el malagueño y con una serie de cantes malagueños imponiéndose en el cartel.
Málaga era importante hasta el extremo que sus cantes eran interpretados por los mejores de
todas las épocas:
Refiriéndose a la Serneta dice Juan Rondón Rodríguez: “ lo que no quita que, efectivamente, estemos ante una interprete muy sobresaliente en la historia del flamenco, cuya grandeza como malagueñera, por cierto ha sido traspapelada en beneficio de su condición de solearera. Los prejuicios
de quienes ven en la malagueña un palo no gitano, explican, ya que no justifican, esta sesgada
manipulación” (JUAN RONDON RODRIGUEZ. 2001. “ recuerdos y confesiones del cantaor Rafael
Pareja de Triana”. Ediciones La posada colección Demófilo. Córdoba. pg 351)
MÁLAGA ERA BUENA PLAZA
En estos mismos años, es decir, a comienzos del flamenco, éramos visitados por todos los artistas
que se consideraban de primera línea, todos ellos tenían que pisar nuestro local más emblemático
El Café Chinitas. En estos años y en las décadas siguientes pasaron por aquí los mejores: Antonio
Chacón, Vallejo, Manuel Torre, Niña de los Peines, etc., etc.
Hablando de buena plaza. Como iba a ser sino para que fuera aquí en Málaga donde se entregó
la primera llave del cante, si es que se llegó a entregar. Parece ser que se entregó al Nitri en el
café sin Techo (Málaga) en el año 1868. Pero si tenemos en cuenta que existe documentación
de que el café sin techo ardió en 1863, debemos pensar que o bien no se le entregó aquí y fue
en Cádiz, como algunos piensan, o se le entregó en 1863 y no en el 68. Pero de nuevo tenemos
otro problema porque el Nitri nació en 1850 con lo cual habría recibido la llave con 13 años, cosa
prácticamente imposible. Bueno con esta llave existen muchas especulaciones, también las hubo
con la entrega de las otras . Pero lo importante es que hasta hoy se ha entendido que la primera
se entregó en Málaga y que fueron el general Sánchez Mira y Pérez Guzmán los que le entregaron
la llave a El Nitri. Alguna importancia tendría nuestra provincia para que este acontecimiento se
produjera aquí, y mira por donde también se entrega la última.
EL PRIMER “FLAMENCÓLOGO” FUE MALAGUEÑO
También en este aspecto tenemos que sentirnos los malagueños / as privilegiados en cuanto a
personajes que se preocuparon por entender y valorar las producciones artísticas del pueblo.
La música popular y el flamenco eran tema recurrente en Estébanez Calderón, costumbrista malagueño que fue el primero de los estudiosos que describió una escena propiamente flamenca. En
su obra Escenas andaluzas aparecen especialmente tres que han pasado a la historia del flamenco
como documentos de obligada lectura. Se trata de boleros, Asamblea General y Un baile en Triana.
Es una pena que las primeras lecturas que se han hecho, han sido incompletas, no entiendo como
personas de la cultura de Ricardo Molina y Antonio Mairena, pueden hacer interpretaciones tan
lejanas a las que se sacan de una lectura objetiva de los textos de Estébanez, Calderón. Cómo no
Salvador Rueda y el Flamenco
53
leyeron que el Planeta cantaba la toná con preludio de vihuela y dos bandolinas. Por cierto, parece
ser que El Planeta fue visto por Estébanez Calderón en algunas ocasiones en calle Carretería, vivió
aquí algún tiempo porque su hija que tenía tuberculosis necesitaba este clima malagueño y además El Planeta se acompañaba de una guitarra fabricada por el malagueño José Martínez.
Tampoco vieron Molina y Mairena que la Asamblea General era una reunión de profesionales, era
una fiesta y un concurso. Que lejos de enaltecer la supuesta pureza del cante gitano, en esta Asamblea se abría los brazos a los cambios e innovaciones que estaban gestando una nueva forma de
interpretar y que los asistentes querían que esta música novedosa y emergente fuera propia de
gitanos. Nuevas formas de interpretar como la de la malagueña que interpretaba una gitanilla y
que no era igual a la de la jabera, ya conocida.
Tampoco mencionan que en la Asamblea se proponía dar entrada al gremio de profesionales que
allí se reunía a una bailarina francesa que había alcanzado mucha fama interpretando bailes que
llamaban andaluces, esta bailarina era Guy Stephan, se trataba de aceptarla cambiándole el nombre por el de “Rubia Carmela”.
En Bolero, Estébanez supo expresar el devenir de los bailes populares y nacionales, la fusión entre
estos y los de ultramar resultando el bolero catalizador de estas fusiones y principal influencia del
aflamencamiento de los bailes. Esto es muy importante porque es a partir de los bailes que se desarrolla el flamenco y no a partir del cante que cobra protagonismo posteriormente.
También habló de la relación de los romances con los cantes moriscos como la caña, de la que según él derivaron otros cantos y bailes como “las tiranas, polos, y modernas serranas y tonadas”. E.
Calderón nos dejó una descripción que muestra su relación con el posterior “cante jondo”. Para él
los cantadores de caña eran los herederos de los cantadores medievales. Así Estébanez Calderón
consideraba el romance, la toná y el polo como cantes de un mismo tronco relacionado con los
cantes arábigos – andaluces. Estébanez Calderón nos habló de la malagueña de la jabera en 1833,
también en la Asamblea General habla de otra malagueña más moderna que la de la jabera con
influencias del polo de Tobalo y alaba esta nueva interpretación.
Como vemos el malagueño era un perfecto entendido de la época. Y no dejaba fuera de la historia
que narraba a su Málaga, menciona las jaberas, las rondeñas, serranas y otros cantes malagueños.
Y en Ronda sitúa los romances que se estaban perdiendo.
EL FOLCLORE MÁS ANTIGUO DE EUROPA
Efectivamente, podemos sentirnos los malagueños / as privilegiados por tener el folclor más antiguo de Europa. Según Romero Estéo, el folclor europeo más antiguo procede de la Edad Media,
sin embargo, el verdial malagueño según él tiene al menos 5000 años, coetáneo del dolmen de
Menga que también es más antiguo de lo que hasta ahora se le ha atribuido.
Las características musicales, los instrumentos, el carácter de pagano, rural, patriarcal y las fechas
54
Salvador Rueda y el Flamenco
y el carácter ritual de los verdiales son según Romero Esteo perfectamente identificables en las
culturas arcaicas de antigüedad anterior a la tartésica en Andalucía, por lo que podemos estar
seguros de tener el folclor más antiguo de Europa.
Por otro lado Mandly, nos informó de un mosaico romano en el museo de Nápoles, el mosaico
pompeyano representa un grupo de músicos que están ataviados de manera muy parecida a un
grupo de verdiales. Además tiene unos palillos y un pandero cogido a la manera de los verdiales.
Por ultimo, la documentación disponible nos dice que estos grupos se llamaban Ludiones, que
hacían música pagana en solsticio de verano y de invierno, rindiendo culto a la siembra y recogida de cosechas. Todas estas coincidencias nos hace pensar en que estos ludiones y las pandas de
verdiales son una misma cosa pero con 2000 años de diferencia.
Sea como fuere, tenga la antigüedad que tenga, el verdial malagueño es el folclor más antiguo
que conocemos como generador de flamenco. Con este antecedente, es fácil deducir que los cantes que más posibilidades tienen de ser los primeros en aparecer son los procedentes de este
folclor, es decir, los cantes abandolaos.
Otro gran grupo de cantes malagueños de los que se tienen noticias antiquísimas son los procedentes de Ronda, es decir, los Polos la caña, la serrana y la liviana.
Ya hemos hablado de estos cantes, pero hay que decir que los antecedentes presentan todavía
muchos interrogantes:
¿La jabera era creación de una o de dos hermanas?
¿El origen del flamenco es la caña como deja entrever Estébanez Calderón?
¿Cómo decimos que fue Juan Breva el que paró el verdial y creó los abandolaos, si mucho antes ya
existían jaberas, rondeñas y jabegotes?
Las playeras se cantaban en Málaga y en Cádiz. ¿Eran las playeras jabegotes y luego terminaron
siendo también seguiriyas?, Si es así, ¿las seguiriyas son malagueñas o gaditanas?. ¿Por qué en
Cádiz no sobrevivió el cante de pescadores y aquí sí?
¿Cómo siendo la caña más antigua que la soleá , la caña se acompaña a la guitarra por el toque de
soleá?
El mismo problema lo tenemos con la serrana y la seguiriya.
Seguro que muchas de estas preguntas ya tiene respuesta desde los conocimientos musicológicos actuales, de cualquier manera pocos cambios podrán aportar a una idea que para mí está
clara; Málaga ha tenido mucha importancia en la historia del flamenco, sin embargo, no goza de
una situación de reconocimiento de ese pasado y lo que es más doloroso, hoy no tiene ninguna
relevancia en el panorama flamenco nacional.
Salvador Rueda y el Flamenco
55
REFLEXIÓN FINAL
Buscar la causa, como dije al principio es algo que necesitamos todos/as para poder situarnos en
una posición de reacción positiva que permita recobrar la seguridad y autoestima que es necesaria para avanzar.
Por tratar de avanzar algo en el reconocimiento de elementos que hayan podido influir en esta
situación negativa para Málaga, diré que desde que se publicó el libro de Antonio Mairena y Ricardo Molina, Málaga perdió mucho de lo que tenía. En ese libro Málaga salió mal parada porque sus
cantes se minusvaloraban, se colocaban en una situación de inferioridad con respecto a los cantes
de compás o considerados gitanos por estos autores. A Mairena hay que reconocerle muchas
cosas: su entrega su inmenso valor artístico, su aportación a la recuperación de cantes, incluso a
la recreación de otros, etc. Pero en su afán de resaltar los valores propios de los gitanos cometió
el error de establecer comparaciones de valor basadas en el gusto, además utilizó la documentación ocultando datos y afirmando cosas imposibles de demostrar, dando categoría de absoluto a
los planteamientos que hacía confundiendo así a la afición y seguidamente a un gran número de
estudiosos que luego siguieron sus tesis sin cuestionar nada, sin ni siquiera comprobar sus citas y
sus lecturas.
Uno de los errores más graves que han intervenido para que los cantes de Málaga y de otras provincias hayan pasado a ser un flamenco de menor valor es la clasificación que Ricardo y Mairena
hizo de los palos flamencos. Los cuatro campos de palos están encabezados por el primer grupo
denominado por ellos Cantes básicos o primitivos, por supuesto los cantes que se encontraban en
este grupo eran (según ellos)los más importantes: los tangos, las tonás , seguiriyas y soleares.
Los motivos que aducían para calificar estos cuatro cantes solamente y a ningún otro cante más
de básicos y primitivos eran los siguientes:
- Son cantes pura e íntegramente gitanos.
- Los primeros artistas conocidos que los interpretan son gitanos.
- Su ritmo los individualizan y diferencia de los demás.
- Influyen sobre los demás cantes, si no existieren estos cantes, otros muchos tampoco
existieran.
Los dos primeros puntos, vistos desde los conocimientos de que disponemos hoy son indemostrables. Estos cantes no son gitanos por la sencilla razón de que la paternidad de estos cantes no
se puede demostrar como algo directo atribuible a una etnia concreta, ya que la convivencia ha
sido tan directa y continuada que es imposible saber la cantidad de elementos que aportó cada
grupo.
56
Salvador Rueda y el Flamenco
De las seguiriyas y tonás hay más influencias andaluzas que características gitanas añadidas. Igual
ocurre con las soleares que parten de los jaleos, en los que influyen incluso músicos extranjeros
y otros nacionales pero muy clásicos como Arcas, unas de las soleares más antiguas tinen, las del
zurraque tienen su nacimiento en una comunidad de castellanos antiguos, de Triana, en el barrio
de los alfareros.
De los tangos, cómo no tener en cuenta que este cante procede de los negros americanos, que
los interpretaban aquí desde antes de la existencia del flamenco y que se desarrolla poco a poco
con aportaciones muy distintas, no solamente gitanas.
En ese devenir si tiramos de la nómina de los artistas que han ido configurando los cantes hasta
consolidarlos como hoy los conocemos podemos encontrarnos con una gran variedad de aportaciones personales y de localidades. Si echamos un repaso a la lista de artistas que aparecen en las
décadas de los 50, 60 y 70 del XIX encontraremos una gran variedad de personalidades y no necesariamente sólo gitanos. Los primeros interpretes conocidos tampoco tiene que ser los creadores,
la creación es algo más compartida porque es un proceso.
Con respecto al tercer punto: el ritmo de seguiriyas y tonás es el mismo, el de tangos es 4X4, pero
también hay otros ritmos que individualizan y diferencia de los demás a otros cantes, por ejemplo
el 3X4 de los fandangos abandolaos, que casualidad que son los de Málaga. Pero además si atendemos al cuarto punto nos encontramos con lo mismo. Los fandangos de Málaga también son
necesarios para que existan otros, influyen sobre muchos cantes abandolaos y todos los cantes
de Levante, que sería de mineras, cartageneras, granainas, malagueñas, jaberas, tarantas, etc si no
existiera el fandango abandolao.
Como vemos esta clasificación no se tiene en pie, si atendemos a las características de los básicos
ahí tendrían que estar los cantes de Málaga, pero esto es lo de menos, lo menos importante es
como le llames a cada cante, lo más grave es dar todo el valor del mundo a unos palos en detrimento de los demás, Molina y Mairena no se limitaron a describir y enumerar los palos, lo grave fue
que establecieron una clasificación de valor y dejó muy por detrás a todos los cantes de Málaga.
Yo creo que esta clasificación ha actuado sobre las conciencias de los aficionados malagueños y
no malagueños de manera que nunca han esperado nada especial de nuestra localidad, de nuestros cantes, de nuestros artistas, hemos vivido en estos años en una situación de inferioridad y
baja autoestima que ha relajado nuestra capacidad de ilusionarnos con nuestro patrimonio.
Por otro lado, la relación que las instituciones y medios de comunicación han mantenido con este
patrimonio, han sido también ridículas tanto cualitativa como cuantitativamente. Los Ayuntamientos han sufragado e invertido mucho dinero en la promoción de festivales y de otras actividades
flamencas, pero han estado más preocupadas por la rentabilidad política que ello les reportaría,
que por que esas inversiones sirvieran para consolidar estructuras, dinámicas, y proyectos sólidos
de crecimiento y consolidación de una situación de desarrollo del flamenco y la cultura.
Nuestras peñas han vivido como cortijos separados y sin relaciones, les bastaba con servirse de
Salvador Rueda y el Flamenco
57
los artistas locales durante el invierno con la promesa de una actuación mejor pagada para el verano. Con rivalidades entre ellas, sin metas comunes (En los últimos años las cosas están cambiando
y se respiran otros aires e intereses gracias a los esfuerzos de personas como Paco Vargas que ha
dignificado y democratizado la institución que las coordina). Sin promocionar a los artistas fuera
de la provincia y sin relaciones de confianza en sus posibilidades. Siempre anhelando las visitas
contratadas de los artistas de fuera y con muy poca relación con los estudios e investigaciones
flamencas que dotaran a sus afiliados de herramientas de conocimiento y desarrollo del orgullo
de su patrimonio. Esta situación es muy poco motivadora para artistas que tampoco han llegado
a creerse con posibilidades.
Tampoco se ha trabajado la difusión de lo propio con orgullo comunitario, mientras que en Cádiz
o Sevilla se alaban y publicitan los éxitos de los valores propios, o se reconocen los esfuerzos e
iniciativas de individuos y de grupos en campos de investigación, difusión, proyectos etc. sin más
interés que el de la difusión del flamenco, aquí se han ocultado, con envidias, recelos a perder espacios públicos de representación del grupo de los iluminados.
A nuestra afición le ha faltado el convencimiento de que su patrimonio local era importante, esto
mismo pero en positivo es lo que ocurrió en Jerez o Triana, “las cunas”. La afición de Cádiz o de
Sevilla tenía un tesoro, nosotros teníamos unos cantes “sin enjundia”.
Pues bien, la situación aunque es difícil, puede cambiar. Yo creo que la clave está en inyectar ilusión en la población, en difundir los valores de lo propio sin caer en el chouvinismo chavacano y
pueblerino. Invertir no sólo en el disfrute de las actuaciones, también en el conocimiento, en la
creación de una conciencia real del valor del patrimonio flamenco y especialmente del malagueño. Animar a la creación de proyectos ilusionantes partiendo del reconocimiento de la originalidad de lo nuestro. Ahora tenemos la oportunidad de cambiar la inercia de descrédito y apatía que
Málaga viene representando. Nos toca a cada uno/a poner nuestro granito de arena.
58
Salvador Rueda y el Flamenco
POEMAS DE SALVADOR RUEDA INTERPRETADOS EN EL CD
GRANAÍNA Y MEDIA GRANAÍNA
Si quieres darme la muerte
Tira donde mas te agrade
Pero no en el corazón
Porque allí llevo tu imagen
De aquella peña más dura
Sale el manantial alegre
De un pecho con ser humano
No sale el cariño siempre.
Que cualquier senda que tomo
Me ha de llevar a tú casa
MALAGUEÑAS
No soy dueño de mi mismo
Ni voy donde más me agrade
“Atao” llevo el deseo
Y tu mirada en un hilo.
JABERA Y RONDEÑAS
Mira que triste está el cielo
Mira que senda tan sola
Mira con cuanta amargura
Se van quedando las olas
Divididas en manojos
Están tus negras pestañas
Y cuando la luz las besa
No he visto sombra mas larga
De dos montañas distintas
Corren al mar dos arroyos
Y en el camino se juntan
Para no caminar solos
Como el almendro florío
Has de ser con los rigores
Si un duro golpe recibes
Suelta una lluvia de flores
BAMBERA
El día de conocerte
Mira que casualidad
Tu nombre estuve escribiendo
En la escarcha de un cristal
Allá en el fondo del río
Donde nada turba el agua
Palpitar de las estrellas
Entre hormigas de plata
PETENERAS DE LA RUBIA Y NIÑA DE LOS PEINES
Aprovecha tus abriles
Ama al hombre que te quiera
Mira que el invierno es largo
Y corta la primavera
Antes de yo conocerte
Soñaba que me amarías
¿Quién presta oído a los sueños?
¿Quién de los sueños se fía?
Para hacerte yo un collar
Pa tu pecho dueña mía
Voy buscando entre ramas
Los diamantes del rocío
Yo no se que me sucede
Desde que te di mi alma
Apaga la dalia
Su lava de fuego
Salvador Rueda y el Flamenco
Y queda de flores
Su campo desierto
SEGUIRIYAS
Que triste está el cielo
Que triste la tierra
Por donde yo piso
Y bajo mis pisadas
Lloraban las piedras
Hice un castillo en el aire
Y en su sombra entré
Y el edificio lo tiro el viento
Y en sus ruinas quedé
A luz de mirar
Despido mis penas
Como la luz de los astros
Las hojas despiden las sombras
JABEGOTES
Atención a la voz mía
Viejos, mozas y muchachos
Que aquí llevo en los cenachos
Cuanto el mar andaluz cría
De los peces exquisitos
Que el mar tiene en sus entrañas
Me gustan los más chiquitos
En manojos pequeñitos
Cual manojos de pestañas.
En un mar de amor y oro
Mi nave quisiera echar,
Y decir a los que sufren:
!Compañeros, a la mar!
59
Descargar