12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 1. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) • En 1885 muere Alfonso XII (Pacto del Pardo). La Regente respeta el pacto • Gobierno de Sagasta “Parlamento Largo” (1885-90) Programa de reformas: ley del sufragio universal; Ley de Jurado; ley de imprenta, que permite un florecimiento intelectual (libertad de cátedra), así como una prensa avanzada; Ley de Asociaciones (legaliza partidos políticos y sindicatos); Código de Comercio y Código Civil. En 1892 propone un proyecto de reformas para la administración y el gobierno de Cuba (Maura) que tropezó con la oposición y desembocó en la insurrección cubana. 2. Regionalismo y Nacionalismo • • El Regionalismo vinculado a un núcleo de intelectuales (urbanos) y ateneistas, que desde la mitad del siglo XIX quieren la recuperación lingüística e histórica (romanticismo), a través de Juegos Florales o defensa de particularismos institucionales o jurídicos (fuerismo) frente al Código Civil. Durante los primeros años de la Restauración se alude a conceptos de región y regionalismo (proyectos de Moret) El catalanismo • Origen: Renaixença, catalanismo obrero federal (Pi i Margall), catalanismo comercial (burguesía industrial catalana partidaria del proteccionismo), tradicionalismo religioso, filosófico o social. • En 1880 Valentí Almirall intentó movilizar a amplios sectores sociales en torno a un proyecto político liberal y laico. En 1885 presenta a Alfonso XII el Memorial de Greuges (primera manifestación de conciencia colectiva): memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña. Defendía el proteccionismo industrial y el derecho particular de Cataluña (frente a la centralización española). Chocó con sectores católicos y conservadores. • En 1887 se forma la Lliga de Cataluña que propugna Cortes catalanas, oficialidad del catalán (enseñanza) y tribunales catalanes. • En 1891 se creó la Unió Catalanista que publica Las Bases de Manresa (Bases per a la Constitució regional Catalana), donde se recoge un programa político conservador (ajeno a las inquietudes de Almirall) El catalanismo político derivaba hacia un nacionalismo basado en el orden, tradición, religión y propiedad (tradición jurídica catalana). Su principal teórico Prat de la Riba. No plantean la secesión, sino propuestas de sistema federal, autogobierno con instituciones propias. Falta de apoyo social (burguesía capitalista y clases populares obreras). • A finales del XIX, la burguesía catalana dejo de apoyar a los partidos dinásticos. ¿por qué?: la pérdida del mercado colonial; la crisis del sistema político, una mayor descentralización y la reforma fiscal del 1899 (Raimundo Fernández Villaverde). La burguesía tiende hacia un catalanismo moderado que se plasmó en la creación de la Lliga Regionalista (1901) que triunfó en las elecciones (municipales) de 1901 en Cataluña. • En 1906 se crea Solidaridad Catalana como respuesta a la Ley de Jurisdicciones de Moret. Identificaba los delitos contra el Ejército y las injurias como delitos a la Patria y bajo jurisdicción militar (después del asalto al Cu-Cut, periódico satírico catalán). 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. • Los partidos dinásticos como consecuencia de la hegemonía catalanista se vieron obligados a aceptar algunas de las reivindicaciones catalanistas como la creación de la Mancomunidad de Cataluña presidida por Prat de la Riba. Llevó a cabo una política de carácter nacionalizador en el ámbito cultural y de obras públicas. • El nacionalismo catalán, participa en la vida parlamentaria y en algunos gobiernos de la Restauración (implicación política) Propone una modernización de la política dirigida por una burguesía industrial y comercial (desencantada desde el 98). Desde Cataluña se quería una regeneración de España (ante la ineficacia de los gobiernos centrales) el líder fue Cambó. • Las propuestas renovadoras de apoyaban en la reivindicación de autonomía para Cataluña y la reforma conservadora y elitista del estado. El nacionalismo vasco • El desarrollo del nacionalismo está vinculado a la abolición de los fueros en 1876; la rápida e intensa industrialización; la formación de una poderosa burguesía industrial y financiera (vinculada al canovismo y españolismo); la inmigración (obreros mineros y siderúrgicos) y el desarrollo del socialismo. • En 1892 publica Sabino Arana “Vizcaya por su independencia” detonante nacionalista. • En 1895 Sabina Arana fundó el PNV (diputado provincial por Bilbao). Surge en torno a un grupo de reivindicación foral vizcaíno. Extrae del fuerismo la consecuencia última del independentismo “Ley Vieja” • El nacionalismo vasco se fundamenta en la diferencia de la raza. A partir de esta referencia, Arana, formuló un discurso de afirmación de lo vasco y el rechazo a las novedades políticas y socioeconómicas del liberalismo, así como el centralismo estatal, el socialismo y la industrialización. Los “maquetos” se convirtieron en le chivo expiatorio de las tensiones generadas por los cambios socioeconómicos. • La identidad de lo vasco se plantea desde el integrismo católico y los valores culturales de la sociedad tradicional; más tarde se integran grupos liberales y urbanos (nacionalismo más moderado). La única forma de preservar al pueblo vasco era mediante la independencia política. El Nacionalismo Gallego • • • Origen en el Rexurdimento o recuperación cultural, lingüística e histórica de Galicia de los años sesenta (Rosalía de Castro) División ideológica: liberales, federales y católicos. Escasa base social, la burguesía identificada con la Restauración. ORGA (organización republicana gallega autonomista). Casares Quiroga. 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 3. Grupos de oposición Carlistas. Vencidos militarmente, optaron por el exilio en Francia y por las constantes conspiraciones. Pierden el apoyo de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano. En 1888 un sector carlista integrista encabezado por ramón Nocedal creó un partido antiliberal basado en la tradición y en la religión católica. Republicanos. Represión, divergencias y divisiones. Castelar: optó por entrar en el juego político (casi testimonial) Partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla: partidario de volver a la Constitución de 1869. Partidario de conspiraciones y pronunciamientos. Pi i Margall. Partidario del republicanismo federal. El movimiento obrero • Se vio muy afectado por la vuelta a la Restauración (monarquía y orden burgués liberal), por las limitaciones de libertades (expresión, reunión y asociación). La Restauración no intentó integrar el movimiento obrero a su política. • Se caracteriza por: falta de unidad en el sindicalismo obrero (anarquismo, socialismo, reformismo), por la importancia del anarquismo en Andalucía y Cataluña y por que en un primer momento los sectores obreros y populares se decantaban por el republicanismo político. • Desde 1874 los grupos asociados a la AIT pasaron a la clandestinidad con dos consecuencias: la desarticulación organizativa y la radicalización de sus posturas (terrorismo). El Anarquismo • Se reorganiza a partir de las reformas de Sagasta (años 80). Se crea la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). • En Andalucía una supuesta organización La Mano Negra lleva a cabo una serie de crímenes y delitos comunes que desataron una fuerte represión policial y judicial contra el obrerismo y el republicanismo. • En la década de los 90 los anarquistas llevan a cabo tres tipos de acciones: la acción sindical (Huelga); la acción violenta (acción directa) y la producción cultural. La represión de los anarquistas fue sistemática después de los atentados de Barcelona y el asesinato de Cánovas. El Socialismo • En 1879 Pablo Iglesias fundó en Madrid el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). En 1888 se creó en Barcelona el sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores) • Se caracteriza por: influencia del marxismo francés (proletariado industrial); la lucha de clases (denuncia a los republicanos como burgueses, alejando a ciertos grupos populares que eran republicanos del socialismo); creencia en el hundimiento del capitalismo (quiere subordinar la lucha sindical a la política) • En principio tuvo un lento crecimiento e implantación; a raíz de la II Internacional cambian sus postulados y dan más importancia a la conquista de reformas concretas. El modelo de sindicalismo defendido por la UGT era el de lograr mejoras graduales para los obreros. Combina su participación en huelgas generales (1917) y su presencia en instituciones oficiales (Instituto de Reformas Sociales) • Implantada principalmente en Madrid (trabajadores de oficios), Vizcaya y Asturias (minas). Hasta 1920 no fue una central de masas. Julián Besteiro, Largo Caballero • El PSOE y la UGT promovieron la creación de centros obreros Casas del Pueblo que difundieron la difusión de una cultura obrera (actividades culturales, ocio, biblioteca); eran una alternativa a los ateneos y casinos burgueses. 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. TEXTOS Poder Central Base 1º. Sus atribuciones a. b. c. d. Las relaciones internacionales El ejército de mar y tierra, las obras de defensa y la enseñanza militar Las relaciones económicas de España con los aranceles y el ramo de Aduanas La construcción y conservación de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general e. La resolución de todas las cuestiones y conflictos interregionales f. La formación del presupuesto anual de gastos. Poder regional Base 3º. La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá utilizarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central. Base 4ª. Sólo los catalanes, lo sean por nacimiento o por virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos, incluso tratándose de gobernativos y administrativos que dependan del Poder Central. También deberán ser ejercidos por catalanes los cargos militares que comporten jurisdicción. Base 5ª. La división territorial sobre la que se desarrolla la gradición jerárquica de los Poderes gubernativos, administrativos y judiciales, tendrá por fundamento la comarca natural y el municipio. Base 6ª. Cataluña será la única soberana de su gobierno interior. Por lo tanto, dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos, de la acuñación de moneda, y tendrá todas las demás atribuciones inherentes a la soberanía que no corresponda al Poder Central, según la Base 1ª. Base 7ª. El Poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas, que deberán reunirse todos los años en época determinada y en lugar diferente (....) Base 8ª. El Poder Judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña (...) Base 9ª. Ejercerán el poder ejecutivo cinco o siete altos funcionarios nombrados por las Cortes, los cuales estarán al frente delas diversas ramas de la administración regional. Base 13º. La conservación del orden público y seguridad interiores de Cataluña serán confiadas al sometent (policía urbana), y para el servicio activo permanente se creará un cuerpo semejante al de los Mossos d` Esquadra o de la Guardia Civil. Todas esas fuerzas dependerán por entero del Poder Regional. Manresa 27 de marzo de 1892. El presidente, Lluis Doménech i Montaner. Los secretarios, Enric Prat de la Riba, Joseph Soler i Palet 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.