HURE 725 Legislación Laboral Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011 Derechos Reservados Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Preparado con la colaboración de: Rosa María Berlingeri Bruno 2004 Revisado por: Rosa María Berlingeri Bruno 2011 Se utilizó como referencia el prontuario de HURE 725 Legislación Laboral Escuela de Administración de Empresas Programa Graduado preparado en diciembre de 2005. HURE 725 Legislación Laboral 2 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO -------------------------------------------------------------------------------------------------5 TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 TUTORIALES: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10 EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11 CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 12 NORMAS DEL CURSO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 TALLER UNO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 LEGISLACIÓN LABORAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES --------------------------------------- 15 TALLER DOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y DISCRIMEN EN EL EMPLEO ---------------------------------------------------------------------- 19 TALLER TRES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22 DESPIDO EN EMPLEO Y FAIR LABOR ACT --------------------------------------------------------------------------------------- 22 TALLER CUATRO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BENEFICIOS DEL TRABAJADOR --------------------------------------------------------------- 25 TALLER CINCO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 LEGISLACIÓN SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA LEY DE SUSTANCIAS CONTROLADAS----------------------- 28 ANEJOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 ANEJO A -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ------------------------------------------------------------------- 32 ANEJO B -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 GUÍA PARA LA CREACIÓN DEL PORTAFOLIO ------------------------------------------------------------------------------------ 33 ANEJO B-2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 37 MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE -------------------------------------------- 37 ANEJO C -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 PUNTO MÁS CONFUSO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 ANEJO D -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 AUTO EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 ANEJO E -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 ANEJO F -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 ONE-MINUTE PAPER ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 ANEJO G -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 42 ANEJO H -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ------------------------------------------------------------------------------------ 44 HURE 725 Legislación Laboral 3 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana ANEJO I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------ 46 ANEJO J --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 DIARIO REFLEXIVO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 ANEJO K -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48 TÉCNICA PHILLIPS 6-6 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48 ANEJO L -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 TRABAJOS EN GRUPO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 ANEJO M ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 MATRIZ DE VALORACIÓN: INFORME ORAL ------------------------------------------------------------------------------------- 50 ANEJO N -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51 LAS REGLAS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN GRUPAL DE LAS SITUACIONES PRESENTADAS EN LA CLASE. --------- 51 ANEJO Ñ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 MATRIZ DE VALORACIÓN: EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE MIEMBROS DE EQUIPOS -------------------------------------- 52 ANEJO O -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL CASO JUDICIAL ----------------------------------------------------------------------------------- 53 ANEJO P -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 CASOS DE ESTUDIO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 HURE 725 Legislación Laboral 4 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Información del curso Título del Curso: Legislación Laboral Codificación: HURE 725 Duración: Cinco Semanas Pre-requisito: HURE 710 Administración de Recursos Humanos Descripción: Estudio y análisis de las leyes laborales y su efecto en la administración de los recursos humanos en la empresa. Estudio de los procedimientos, políticas y métodos que permiten la identificación, evaluación y solución de problemas en el contexto obrero-patronal. Ello, tomando en consideración lo vital que es para la empresa contar con una gerencia conocedora y con un amplio conocimiento de las leyes de empleo laboral estatal y federal, y unos empleados conocedores de sus derechos ante la ley. Proveer las bases del conocimiento que los prepare para la toma de decisiones obrero patronales efectivas de manera pueda mantenerse competitiva en la legislación laboral y en cumplimiento con las exigencias de la ley y los empleados satisfechos con la empresa. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Conocerá y podrá determinar la aplicación de las diferentes leyes de empleo federales en Puerto Rico. 2. Determinará como aplicar las diferentes leyes de empleo estatales a la administración de los recursos humanos en una empresa. 3. Explicará la Ley de Acción Afirmativa, evaluar casos específicos de la ley y tomar decisiones sobre éstos. 4. Capacitara al personal de la empresa sobre la aplicación de las leyes federales y estatales obrero-patronales. 5. Desarrollará estrategias para la prevención de la violación a las leyes de empleo por parte de la gerencia y de los trabajadores de la empresa. 6. Evaluará las causas de un caso de hostigamiento y determinar el curso de acción que debe seguirse. HURE 725 Legislación Laboral 5 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana 7. Creará planes para liderar con casos relacionados con casos relacionados con las diferentes leyes laborales. 8. Analizará casos legales que ilustran diferentes situaciones con reclamaciones laborales relacionadas con las leyes de empelo federal aplicables a Puerto Rico 9. Analizará las fuentes de los derechos constitucionales y legislativos que protegen a todo trabajador y patrono bajo el ordenamiento jurídico vigente en Puerto Rico y en los Estados Unidos. 10. Creará planes de reclutamiento, empelo , avalúo despido conforme a las leyes de empleo de EEUU y Puerto Rico 11. Explicará los procedimientos judiciales y administrativos existentes para prevenir y/o hacer valer los derechos de las partes obrero-patronal. 12. Estimara el impacto económico de poner en vigor en forma efectiva y eficiente y consecuencia la legislación laboral en el ambiente organizacional. 13. Establecerá las medidas necesarias y efectivas para que el desempeño organizacional se ajuste al marco legal prevaleciente. 14. Seleccionará los mecanismos legales y administrativos existentes adecuados para atender los reclamos que se presentan por violación a leyes y/o reglamentos o políticas organizacionales. 15. Medirá el efecto en la implantación de las estrategias organizacionales la aplicación de la legislación laboral federal y estatal. 16. Describirá el desarrollo de las uniones laborales. 17. Explicará el proceso de la sindicalización. 18. Discutirá el proceso de la negociación colectiva Textos y Bibliografía sugerida Acevedo Colóm, A. (2005) Legislación Protectora del Trabajo Comentada. 8va. Ed. San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing, Inc. Cihon, P. J. y Castagnera, J. O. (2010) Employment and Labor Law 7th Ed. SouthWestern College. ISBN-13: 978-1439037270 Departamento del Trabajo (2010). Leyes del Trabajo Edición 2010. Con las Leyes del Trabajo Basadas en el Titulo 29 de LPRA. Puerto Rico: Lexis Law Publishing HURE 725 Legislación Laboral 6 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Delgado Zayas, R. N. (2001). Apuntes Para el Estudio de la Legislación Protectora del Trabajo. San Juan. Gould, W. B. (2005). Primer on American labor law.4th EdMIT Press. Steingold, Fred y Delpo, Amy (2011) Employers legal handbook. 10th Ed. Nolo Publishers. Walsh, David J. (2004) Employment law for human resource practice. Southwest Material Suplementario Departamento del Trabajo (1999). Opiniones emitidas; Puerto Rico: Oficina de Relaciones del Trabajo. Departamento del Trabajo (2000). Laudos emitidos: Puerto Rico. Junta de Conciliación y Arbitraje. Ley Núm.15 de 1931 Ley Orgánica del Departamento de Trabajo Ley Núm. 100 de 1959 Ley contra el discrimen en el empleo Ley Núm. 130 de 1945 Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico Ley Núm. 379 de 1948 Ley de Jornada de Trabajo Ley Núm. 45 de 1998 Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público Ley Núm. 3 de 1942 Ley de Protección de Madres Obreras, según Enmendada Ley Núm. 1 de 1989 Ley para Regular las Operaciones de Establecimientos Comerciales Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Menores Ley Núm. 428 de 1950 Ley de Seguro Social para Chóferes y otros Empleados Ley Núm. 17 de 1988 Ley para prohibir el hostigamiento sexual en el empleo Ley Núm. 148 de 1969 Ley de Bono de Navidad, según enmendada Ley Núm. 109 de 1999 Enmiendas las Leyes de Bono de Navidad para Empleados Retirados Ley Núm. 59 del 1997 Pruebas de Detección de Sustancias Controladas Ley Núm. 180 del 1998 Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad (Ley nueva asigna la Junta de Salario Mínimo al Departamento del Trabajo) Deroga la Ley 96 de 1956 Ley Núm. 83 del 1995 Ley de Jornada de Trabajo (Flexitime) HURE 725 Legislación Laboral 7 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Ley Núm. 84 del 1995 Ley de Salario Mínimo Ley Núm. 69 del 1985 Ley de Discrimen en el empleo por razón de sexo Ley Núm. 17 de 1931 Ley de Pago de Salarios, según enmendada Ley Núm. 198 de 1908 Ley de Protección al Empleado(a) Ley Núm. 80 de 1976 Ley de Indemnización por Despido Ley Núm. 115 de 1991 Ley de Represalia para el empleado Decretos Mandatarios de la Junta de Salario Mínimo Reglamentos de la Junta de Salario Mínimo Plan de Reorganización Núm.2 de 1994 Reglamento de la Junta de Relaciones del Trabajo Reglamento Núm. 13 Términos: Administrador, Ejecutivo, Profesional (Derechos del Ejecutivo y Profesional) 29 U.S.C. Labor law Regulations of Equal Opportunity Employment Fair Labor Standard Act The Division of Labor Standards Enforcement and the Office of the Labor Commissioner – California Summary of the Major Laws of the Department of Labor United States Department of Labor Direcciones Electrónicas Blog estudiantil http://programaahoraestudiantil.wordpress.com/ Adquisición de textos por capítulos http://www.cengagebrain.com/market/index.html Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ HURE 725 Legislación Laboral 8 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o http://www.apastyle.org/index.aspx o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/manualesEstilos.htm Derechos de autor y plagio o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp HURE 725 Legislación Laboral 9 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o http://www.suagm.edu/umet/ve_publicaciones.asp o http://www.suagm.edu/turabo/con_manuales_docs_estudiante.asp o http://www.suagm.edu/une/con_rec_publicaciones.asp o http://www.suagm.edu/une/pdf/manualNormasAcademicasAdministrativas Subgraduado2009.pdf o http://www.suagm.edu/turabo/pdf/2009-Manual-Informativo-Estudiante.pdf Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros “web sites” que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: http://scholar.google.cl/schhp?hl=es http://www.scirus.com/ http://digital.ub.uni-bielefeld.de/index.php www.Findarticles.com http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Tutoriales: Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages 4. E-mail 5. Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker HURE 725 Legislación Laboral 10 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/tutoriales.htm Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/tutoriales.htm Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_tutoriales.asp Evaluación: Puntuación máxima Criterios de evaluación Participación/Asistencia* (Anejo A) Examen o pruebas cortas* Portafolio* (Anejo B y B2) Análisis de casos Ensayos Tareas Trabajos Grupales y Presentaciones 20 Porcentaje Porcentaje Puntuación (%) (%) alcanzada máximo alcanzado 5% 100 80 25% 20% 200 50% Total: 400 100% * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F 100 - 90 89 - 80 79 – 70 69 - 60 59 - 00 Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el facilitador de HURE 725 Legislación Laboral 11 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el facilitador en el Taller Uno. 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Examen teórico: Se ofrecerá un examen teórico o varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. El/La facilitador/a determinará la fecha para administrar el examen o pruebas cortas. Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o la administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_comites_irbnet.asp , seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_formularios.asp . Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: HURE 725 Legislación Laboral 12 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Nombre Posición Sra. Evelyn Rivera Sobrado Directora Oficina de Cumplimiento Srta. Carmen Crespo Coordinadora Cumplimiento UMET Sra. Josefina Melgar Coordinadora Cumplimiento Turabo Sra. Rebecca C. Cherry Coordinadora de Cumplimiento UNE Contacto Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196 Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366 Tel. (787) 743-7979 Ext.4126 Tel. (787) 257-7373 Ext. 3936 Normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al HURE 725 Legislación Laboral 13 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. (http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm) (http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp) 7. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 8. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. HURE 725 Legislación Laboral 14 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Taller uno Legislación Laboral y Derechos Fundamentales de los Trabajadores Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Conocerá los derechos fundamentales de los trabajadores en Puerto Rico de acuerdo con la Constitución de Puerto Rico y de los Estados Unidos. 2. Definirá el término Legislación Laboral y la importancia de su estudio. 3. Conocerá y podrá determinar la aplicación de las diferentes leyes de empleo federales en Puerto Rico. 4. Identificará la Ley de Horas y Días de Trabajo. 5. Analizará la Ley de Menores en el empleo, 6. Determinará como aplicar las diferentes leyes de empleo estatales a la administración de los recursos humanos en una empresa. 7. Relacionará la importancia de la jurisprudencia dentro de la legislación laboral mediante el análisis de casos judiciales. Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña). http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) HURE 725 Legislación Laboral 15 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Búsquedas electrónicas Utilizando cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, otro), realiza una investigación tomando en consideración los siguientes temas o conceptos: Constitución de Puerto Rico Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Empleo de Menores Constitución de Estados Unidos Legislación Laboral Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Lea cuidadosamente la descripción y los objetivos del curso. 2. Busque información y tome notas acerca de los conceptos: Constitución de Puerto Rico (Carta de Derechos). Derecho Jurisprudencia Persona Jurídica HURE 725 Legislación Laboral 16 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Legislación Laboral 3. Después de recopilar la información acerca de los conceptos asignados, prepare un ensayo (Anejo H ) sobre la importancia del estudio de la Legislación Laboral y la Carta de Derechos. El ensayo debe ser entregado en computadora. 4. Busque el caso de Arroyo vs. Rattan Specialties 117 DPR 35 y analizarlo de acuerdo al (Anejo P). El análisis debe ser entregado a maquinilla o computadora. Actividades Presentación del facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la facilitador/a. 1. El/La facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Acceso y uso de la plataforma Blackboard g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 2. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 3. El facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Explicación de diversas tareas a realizar en cada taller y los formatos a utilizarse. 5. Análisis de Situación: Mediante la dinámica “Phillips 6-6” (Anejo K) analizar los conceptos legislación laboral, Constitución, Carta de Derechos y Jurisprudencia. 6. En grupos no mayores de custro personas, compartir y discutir el análisis del caso Arroyo vs Rattan Specialties 117 DPR 35. (El facilitador podrá cambiar el HURE 725 Legislación Laboral 17 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana caso, según su criterio) Luego presentar breve y rápidamente lo acordado a todo el grupo. 7. Distribución de los temas para la presentación oral del Taller Cuatro y Cinco y explicar la variedad de técnicas que se pueden utilizar para dicha presentación (Anejo L). 8. Distribución de casos de estudios (Anejo P) a los estudiantes para Taller Dos, Tres, Cuatro y Cinco. 9. Explicación del uso del Diario Reflexivo (Anejo J) y tiempo para anotar lo correspondiente al Taller Uno. 10. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 11. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 12. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante realizará un portafolio de acuerdo al formato del (Anejo B) el mismo será evaluado de acuerdo a la matriz valorativa del Anejo B-2. 2. El/la estudiante hará su assessment llenando el diario reflexivo (Anejo J), el cual entregará al finalizar el Taller. Nota: Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. HURE 725 Legislación Laboral 18 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Taller dos Hostigamiento Sexual y Discrimen en el empleo Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá el término hostigamiento sexual. 2. Analizará y explicará las dos modalidades de hostigamiento. 3. Explicará los diversos tipos de discrimen en el empleo. 4. Definirá la Ley de Discrimen en el empleo. 5. Explicará la Ley de Acción Afirmativa, evaluara casos específicos de la ley y tomar decisiones sobre estos. 6. Analizará la Ley de Madres Obreras. Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp HURE 725 Legislación Laboral 19 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Búsquedas electrónicas Utilizando cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, otro), realiza una investigación tomando en consideración los siguientes temas o conceptos: Constitución de Puerto Rico Junta de Salario Mínimo Reglamento de la Junta de Relaciones del Trabajo Pago de Salarios Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Busque información en la biblioteca y a través de la investigación en Internet, acerca de lo que es hostigamiento y sus modalidades, prepare un ensayo (Anejo H). Esté trabajo debe ser entregado en computadora. 2. Busque información en su texto y/o en las páginas electrónicas acerca de la Ley de Discrimen en el empleo y la Ley de Acción Afirmativa realizar una tabla comparativa estableciendo diferencias y semejanzas. Este trabajo debe ser entregado en computadora. 3. Realizar el análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del (Anejo P) de acuerdo al formato del (Anejo O). Este trabajo debe ser entregado en computadora. HURE 725 Legislación Laboral 20 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Actividades 1. Los estudiantes compartirán la tabla comparativa sobre la Ley de Discrimen en el Empleo y la Ley de Acción Afirmativa. 2. Dividir al grupo en subgrupos de acuerdo a los casos asignados. Cada subgrupo, debe preparar rápidamente una breve dramatización sobre los casos estudiados. Deberá seleccionarse a una persona de cada subgrupo para que haga una conclusión oral al finalizar la dramatización y la discusión de la misma. 3. Explicación y distribución del examen (take home) realizado por el facilitador/a. Este examen debe ser entregado en el Taller Tres. (El facilitador del curso podrá determinar si el examen será administrado en el salón.) Constará de un caso hipotético seleccionado por el facilitador/a donde se apliquen los conceptos estudiados. 4. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 5. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 6. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el Anejo C, el cual entregará al finalizar el Taller. Copia del mismo será colocado en el portafolio. 2. Los estudiantes escribirán una reflexión sobre la importancia de tener un programa de protección al empleado en contra del hostigamiento sexual y el discrimen en el empleo. Nota: Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. HURE 725 Legislación Laboral 21 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Taller tres Despido en empleo y Fair Labor Act Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Conocerá la Ley de Despido en el empleo. 2. Enumerará las seis justas causas para despedir a un empleado. 3. Distinguirá los diversos tipos de empleados. 4. Explicará la importancia de la ley 379 de “Flexitime” u horario flexible para algunas industrias. 5. Relacionará los nuevos cambios del Reglamento 13 y el Fair Labor Standard Act. 6. Distinguirá entre las diversas leyes de despido tanto para el Sector Publico como para el Sector Privado. 7. Desarrollará estrategias para la prevención de la violación a las leyes de empleo por parte de la gerencia y de los trabajadores de la empresa. Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) HURE 725 Legislación Laboral 22 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Búsquedas electrónicas Utilizando cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, otro), realiza una investigación tomando en consideración los siguientes temas o conceptos: Junta de Salario Mínimo: Reglamento Núm. 13 Reglamento de la Junta de Relaciones del Trabajo Legislación Laboral Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Realizar el examen (take home) para entregar en el Taller Tres. 2. Resumir el tema que le corresponde en la presentación oral del Taller Cuatro y Cinco. 3. Realizar en análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del Anejo P de acuerdo con el formato del Anejo O. Este trabajo debe ser entregado a en computadora. HURE 725 Legislación Laboral 23 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Actividades 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes la lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajara durante el taller. 2. Lluvia de ideas sobre el Reglamento Núm. 13 y la aplicabilidad del Fair Labor Standart Act. Nombrar a un(a) secretario(a) para que tome nota de esas ideas en la pizarra. El facilitador(a) formulará la conclusión de la actividad en forma oral. 3. Entrega por los estudiantes del examen (take home). 4. Juego de roles sobre los casos asignados (agrupar los subgrupos de acuerdo al caso analizado, ofrecer cinco minutos (tiempo sugerido) para la preparación y luego la presentación es mediante el juego de roles de cada uno de los casos). 5. Trabajo en grupo Presentación de los últimos detalles del Informe Oral del Taller Cuatro. 6. Explicación de las tareas a realizar para el próximo taller. 7. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 8. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. . Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el Anejo E, el cual entregará al finalizar el Taller. Copia del mismo será colocado en el portafolio. 2. Utilizando la técnica de panel abierto, los estudiantes discutirán el Reglamento 13 y el Fair Labor Standard Act. Nota: Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. HURE 725 Legislación Laboral 24 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Taller Cuatro Seguridad Ocupacional y Beneficios del Trabajador Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá la Ley OSHA. 2. Distinguirá lo que es Salud y Seguridad Ocupacional. 3. Determinará los aspectos más importantes de la Ley de Seguro Social. 4. Identificará lo que es Compensación y Beneficios. 5. Analizará la Ley ERISA. 6. Determinará los aspectos más importantes de un acomodo razonable. 7. Identificará las repercusiones que tiene el uso y abuso de sustancias controladas en el ámbito laboral. Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp HURE 725 Legislación Laboral 25 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Búsquedas electrónicas Utilizando cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, otro), realiza una investigación tomando en consideración los siguientes temas o conceptos: Ley Núm. 428 de 1950 Ley de Seguro Social para Chóferes Ley núm. 148 de 1969 Ley de Bonificaciones para Empleados Ley Núm. 289 de 1946 Ley de Día de Descanso Ley Núm. 100 Contra el Discrimen Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Empleo de Menores Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Realizar en análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del Anejo P de acuerdo con el formato del Anejo O. Este trabajo debe ser entregado a maquinilla o computadora. 2. Repasar el formato seleccionado para la presentación oral (Anejo M). 3. Estudiar bien el segmento en el cual le toca participar. 4. Fotocopiar el resumen del informe oral para entregar copia a cada uno de los compañeros. HURE 725 Legislación Laboral 26 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Actividades 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes le lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller, 2. Presentación oral preliminar para hacer los últimos ajustes. El/la facilitador/a puede colaborar para que el grupo los haga de la mejor forma. 3. Presentación oral para evaluación. 4. Discusión liderada por el facilitador/a sobre La Ley OSHA y ERISA. 5. Trabajo en grupo. Preparación de los últimos detalles del Informe Oral del Taller Cinco. 6. Explicación de las tareas a realizar para el próximo taller. 7. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 8. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el Anejo D, el cual entregará al finalizar el Taller. Copia del mismo será colocado en el portafolio. 2. Los estudiantes, en grupo, diseñarán una rúbrica que represente una guía en el proceso de evaluar si una empresa cumple o no con la Ley OSHA. Nota: Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller HURE 725 Legislación Laboral 27 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Taller cinco Legislación sobre la Negociación Colectiva y la Ley de Sustancias Controladas Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Describirá el desarrollo de las Uniones en Puerto Rico como en Estados Unidos. 2. Enumerará las leyes que rigen la Negociación Colectiva en Puerto Rico. 3. Conocerá la Ley #130 de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, la Taft Hartley y la Ley # 45 de Sindicalización de Empleados Públicos. 4. Indicará la función de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico y la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo. 5. Definirá lo que es un laudo de arbitraje. 6. Identificará las repercusiones que tiene el uso y abuso de sustancias controladas en el ámbito laboral. Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Bases de datos http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://une.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First Universidad Metropolitana HURE 725 Legislación Laboral 28 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) http://infotrac.galegroup.com/default http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_ materia.asp http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li sta.asp http://www.doaj.org/ o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) http://um.suagm.edu/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20 Búsquedas electrónicas Utilizando cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, otro), realiza una investigación tomando en consideración los siguientes temas o conceptos: Código Penal Ley Núm. 59 del 1997 Pruebas de Detección de Sustancias Controladas Departamento del Trabajo (2000). Laudos emitidos: Puerto Rico. Junta de Conciliación y Arbitraje. Ley Núm.15 de 1931 Ley Orgánica del Departamento de Trabajo Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Realizar en análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del Anejo P de acuerdo con el formato del Anejo O. Este trabajo debe ser entregado en computadora. 2. Repasar el formato seleccionado para la presentación oral. 3. Estudiar bien el segmento en el cual le toca participar. 4. Fotocopiar el resumen del informe oral para entregar copia a cada uno de los compañeros. HURE 725 Legislación Laboral 29 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Actividades 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes le lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller, 2. Presentación oral preliminar para hacer los últimos ajustes. El/la facilitador/a puede colaborar para que el grupo los haga de la mejor forma. 3. Presentación oral para evaluación (Anejo Ñ). 4. Discusión liderada por el facilitador/a sobre La Ley Taft Hartley, Ley#130, Ley #45 y la Constitución sec.17 y 18 de la Carta Derecho. 5. Discusión liderada por el facilitador/a sobre el uso y abuso de sustancias controladas y sus efectos en el ámbito laboral. 6. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 7. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando los Anejos E o F el que prefiera y lo incluirá en el Portafolio. 2. El (La) facilitador(a) evaluará el portafolio de cada estudiante. HURE 725 Legislación Laboral 30 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejos HURE 725 Legislación Laboral 31 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo A Matriz de valoración: Participación y Asistencia Nombre: Curso: PT: Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente Criterios 2 Cumplió poco 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 1 No cumplió 4 3 2 Asistió a todos los talleres Llegó puntualmente a todos los talleres. Contribuyó a las discusiones en clase Demostró interés en las discusiones en clase Contestó preguntas del facilitador Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase Demostró estar preparado para la clase Contribuyó a la clase con material e información adicional Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: __/ 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma facilitador/a Comentarios: HURE 725 Legislación Laboral 32 1 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo B Guía para la creación del portafolio ¿Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. ¿Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. ¿Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) HURE 725 Legislación Laboral 33 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana III. Introducción a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. IV. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. ¿Qué aprendí de este curso? 2. ¿Para qué puedo utilizar este conocimiento? HURE 725 Legislación Laboral 34 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana 3. ¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. ¿Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, ¿qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? ¿qué no me gustaría encontrar? 6. ¿Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? VI. Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. VII. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: • Física, o • Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de http://www.pt3.uprrp.edu/Portafolios/pdf/tecneespecial.pdf HURE 725 Legislación Laboral 35 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Chang, K. (2005). ePortfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de http://www.futured.com/documents/FuturEdePortfolioforAssessmentWhitePaper. pdf Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/grup o4/Cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de http://mahara.org/ Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-Portfolios. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=iJ93ocBFlf4 RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de http://www.rcampus.com HURE 725 Legislación Laboral 36 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo B-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje Curso: ____________________________________ Nombre del Estudiante:___________________________________ Actividad:________________________________ Criterio Contenido de curso 5 Todos los elementos estructurales están incluidos. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de Destrezas de comunicación oral y expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de escrita APA. Manifiesta un alto progreso académico y personal. Pensamiento crítico Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan el Destrezas tecnológicas desarrollo de su aprendizaje. Iniciativa, ética y liderazgo 4 VALORACION DEL PORTAFOLIO 3 Faltó un elemento estructural. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Faltaron dos elementos estructurales. Fecha: __________________________________ 2 Presenta muy pocos elementos estructurales. Presenta muchos Presenta varios errores de errores ortográficos, redacción, ortográficos y gramaticales, de gramaticales o de expresión oral redacción o de y poco conocimiento del APA. expresión oral y no domina el estilo APA. 1 No presenta elementos estructurales. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Manifiesta poco Manifiesta un moderado Manifiesta algún nivel de No manifiesta progreso progreso académico y progreso académico y personal. progreso académico y personal. académico y personal. personal. Demuestra interés moderado y utiliza elementos tecnológicos que apoyan el desarrollo de su aprendizaje. Evidencia información adicional Presenta alguna información relacionada al criterio. relacionada al criterio. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan el desarrollo de su aprendizaje. Demuestra poco interés y utiliza escasos No demuestra interés elementos ni utiliza elementos tecnológicos que tecnológicos. apoyan el desarrollo de su aprendizaje. Presenta alguna Presenta muy poca información información, pero no No presenta adicional relacionada al criterio. guarda relación con el información adicional. criterio. TOTAL Comentarios: HURE 725 Legislación Laboral 37 Puntuación 0 0 0 0 0 /25 0% Anejo C Punto más confuso Nombre: Fecha: Curso: Facilitador: PT: Sección: Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la facilitador/a. 1. ¿Cuál fue el punto que entendiste mejor? 2. ¿Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas? 3. ¿Cómo se podría aclarar? ¿Qué ayuda necesita? HURE 725 Legislación Laboral 38 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo D Auto evaluación Nombre: Curso: PT: Fecha: Facilitador: Sección: Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. ¿Qué he aprendido hasta el momento? Explique. 2. ¿Mi participación en cada taller fue activa? Explique. 3. ¿Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique. 4. ¿En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique. 5. ¿Qué pude haber hecho mejor? Explique. HURE 725 Legislación Laboral 39 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo E Reacción escrita inmediata Nombre: Fecha: Curso: Facilitador: PT: Sección: Pregunta(s): Pregunta(s): HURE 725 Legislación Laboral 40 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo F One-minute Paper Nombre: Fecha: Curso: Facilitador: PT: Sección: Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la facilitador(a). 1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy? 2. ¿Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase? 3. ¿En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy? HURE 725 Legislación Laboral 41 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo G Guía para el Análisis de Casos Propósito El estudio de casos promueve la habilidad del estudiante a pensar estratégicamente, analizar problemas y oportunidades, y formular alternativas validas basadas en el análisis. También le provee al estudiante un proceso sistemático para tomar decisiones que resultan en la selección de la mejor estrategia cuando se compara con otras. Partes del Análisis de Casos Cada análisis de caso debe contar con un informe escrito (___ puntos) y una presentación oral (___ puntos) para un total de ___ puntos (la puntuación será asignada por el/la facilitador/a del curso.) El informe escrito no debe exceder ___ páginas, a espacio doble, y debe de citar un mínimo de cinco referencias bibliográficas de revistas, libros, estudios, journals, entre otros, de índole académico. El límite de páginas no incluye gráficas anejos, o tablas que complementan el análisis. El análisis debe ser conciso y eficiente sin necesidad de abundar en áreas que no son relevantes. El escrito debe contar con el uso correcto de la gramática y ortografía. La presentación oral debe ser de ___ minutos e incorporar recursos audiovisuales innovadores y variados. Todos los miembros del equipo, en caso de que sea grupal, deberán participar activamente en la presentación. El análisis (tanto escrito como oral) debe estar organizado de la siguiente manera: I. Introducción Proveer una breve introducción del caso, incluyendo una breve descripción de la compañía, su visión/misión. Esta parte no debe exceder dos párrafos. HURE 725 Legislación Laboral 42 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana II. Identificación del Problema Expresar con claridad el problema principal sin utilizar argumentos complicados. Proveer un breve trasfondo de la situación presentada en el caso para poner el análisis en perspectiva. III. Análisis de la Situación Conducir todos los análisis necesarios y relevantes (e.j. Análisis del entorno empresarial, la industria, la competencia, el consumidor). Interpretar la situación: Fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas (FODA) (análisis SWOT – siglas en inglés). Para cada aspecto, se debe presentar un listado específico de los 4 puntos más relevantes. Se puede incluir una explicación breve en la medida que sea necesario. El análisis de la situación debe enfocarse en puntos que sustenten el problema. IV. Alternativas Estratégicas Proveer un listado y explicación breve (específica) de 3 alternativas estratégicas que se podría considerar para resolver el problema identificado previamente. Proveer una comparación detallada de cada alternativa utilizando criterios de evaluación específicos. Sustentar la evaluación con análisis cuantitativo y cualitativo donde aplique (puede incorporar tablas, matrices, figuras). Explicar las ventajas y desventajas de cada alternativa. V. Recomendación e Implementación Seleccionar la alternativa estratégica recomendada para resolver el problema. HURE 725 Legislación Laboral 43 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo H Guía para la elaboración del Ensayo Un ensayo organizado consta de un párrafo introductor, tres o más párrafos de apoyo a la idea central del tema y un párrafo de cierre o de conclusión. Todos los párrafos del ensayo cuentan con una idea central manifestada en una oración (oración temática) que habitualmente inaugura el discurso y además, de varias ideas secundarías que defienden, explican y amplían la idea central. Párrafo Introductorio El párrafo introductorio debe contener al principio oraciones sugestivas relacionadas con el tema y que atraigan el interés del lector. Luego presentas la idea principal del ensayo y el planteamiento del problema o la formulación de la tesis (oración declaratoria) a sustentar. La oración declaratoria es el “qué” y el “quién” del asunto o el tema del ensayo. Da sentido y dirección a todo el ensayo. Este párrafo puede contener, de acuerdo con tipo de ensayo, la tesis a ser demostrada, la opinión personal ó las opiniones de otras personas sobre el tema a ser desarrollado. También es un planteamiento del tema, en forma de preguntas, sin tener que contestarlas en ese momento; pero sí más adelante. En una segunda oración, adelantas y enumeras los puntos sobresalientes (los aspectos de las ideas centrales) o partes a tratar en los párrafos del cuerpo del ensayo. Esta enumeración responder al plan que te has trazado en el desarrollo del tema al mismo tiempo que se convierte en una guía y dirección del ensayo. Luego escribes las oraciones que completan, amplían y sustentan la oración central, los motivos y la importancia del tema. Cuerpo (Párrafo de apoyo) El cuerpo del ensayo es la parte donde se desarrolla y defiende la tesis planteada en la Introducción. Debe tener no menos de tres razonamientos que refuten, prueben y evidencie el planteamiento expuesto en la introducción. Asigna un párrafo de apoyo que comience con una oración temática que establece y expone la idea principal del párrafo. La idea principal es la que presenta el razonamiento de convicción. Para cada párrafo, deberá haber una idea central. Para HURE 725 Legislación Laboral 44 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana cada idea central, debe haber varias secundarias qué, a su vez; ejemplifiquen y sostengan la idea central. La oración temática determina el sentido y el desarrollo del párrafo. Conclusión En el párrafo final del ensayo se presenta brevemente: Un resumen de los puntos principales La reafirmación de la tesis defendida por el autor Las posibles soluciones al problema planteado Las nuevas posiciones, los nuevos hallazgos que fortalecen la tesis del autor y que refutan la posición contraria. HURE 725 Legislación Laboral 45 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo I Tabla de conversión: Criterios de evaluación Puntuación Porcentaje Puntuación máxima según la matriz de Porcentaje máximo. Según los criterios de valoración. evaluación. Puntuación alcanzada por el estudiante Porcentaje alcanzado por el estudiante. X=BxC/A Ejemplo: Participación y Asistencia Puntuación Porcentaje 45 5% 40 X X = 5 x 40 / 45 X = 4.4% HURE 725 Legislación Laboral 46 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo J Diario Reflexivo Completar las siguientes oraciones: ..Hoy aprendí… (en sus propias palabras y sin direcciones, el estudiante anota las ideas de lo que aprendió). ..El tema discutido en clase me ayuda a…(cómo puede ayudarle en su labor en el proceso de enseñanza/aprendizaje) ..Puedo aplicar lo discutido en clase, en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino también puedo situarlo en las experiencias de mi vida… HURE 725 Legislación Laboral 47 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo K Técnica Phillips 6-6 Descrita y divulgada por J. Donald Phillips, en esta dinámica, se divide al grupo en pequeños grupos de seis personas que discuten un tema durante seis minutos, para llegar a una conclusión general. Esta técnica permite una atmósfera informal que facilita la comunicación de todos los integrantes del grupo, además permite que se llegue de manera rápida a un acuerdo. El facilitador puede variar el número y planificar de antemano el procedimiento a seguir. HURE 725 Legislación Laboral 48 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo L Trabajos en grupo Instrucciones: Dividir al grupo en cuatro subgrupos, sortear los temas a cada subgrupo y entre ellos, seleccionaran el tema que desarrollarán en el Taller Tres y Cinco utilizarán una de las siguientes técnicas indicadas para presentar sus temas, a continuación la lista de temas. Grupo 1 Ley # 184 de Personal de Servicio Publico Pregnacy Discrimination Act Grupo 2 American With Disability Act (ADA) El despido Ley Núm.80 de 1976 Grupo 3 Ley Taft Hartley Grupo 4 Fair Labor Standards Act y el Reglamento 13 Ley Núm.100 de Ley Núm. 3 de 1959 Ley contra el 1942 Ley de discrimen en el Protección de empleo Madres Obreras, según enmendada Ley ADEA Age Ley #130 de Ley Núm. 17 de Ley Núm. 428 de Discrimination Act Relaciones del 1931 Ley de Pago 1950 Ley de Trabajo de Puerto de Salarios, según Seguro Social para Rico enmendada chóferes y otros empleados El facilitador/a asignará el diseño de adiestramiento que entienda pertinente para la presentación oral. Nota: Los estudiantes pueden seleccionar e investigar una de las siguientes técnicas para hacer su presentación oral: 1. Panel 2. Noticiero 3. Dramatización 4. Foro 5. Adopción de roles 6. Video filmado por el grupo 7. PowerPoint 8. Otro HURE 725 Legislación Laboral 49 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo M Matriz de Valoración: Informe Oral Nombre: Curso: Taller: Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. 5 Cumplió totalmente 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco CRITERIO DE EVALUACION Realiza una introducción efectiva del tema. 1 No cumplió 5 4 3 2 1 Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. El PowerPoint (u otro recurso) es legible, conciso y puede seguirse con facilidad. Demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. Las ideas y argumentos están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. Utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es clara y apropiada. Cumple los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. La presentación es interesante y amena. La presentación demuestra creatividad. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación (según aplique). Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, u otros de acuerdo con el tema presentado. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. Suma según puntuación de escala: Total: Firma estudiante Firma facilitador/a Comentarios: HURE 725 Legislación Laboral 50 /45 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo N Las reglas generales para la discusión grupal de las situaciones presentadas en la clase. 1. El Facilitador dividirá la clase en los grupos que estime pertinente. 2. El Facilitador planteará la situación o el tema a discutirse por los grupos. 3. Los grupos tendrán 15 minutos para analizar la situación o el tema asignado. Se procederá a presentar la discusión del mismo a través de un portavoz designado en cada grupo. 4. Se deberá designar a un anotador que deberá hacer las anotaciones que presentará el portavoz. También es recomendable designar a un moderador que controle las actividades del grupo, el tono de voz, el uso del tiempo, etc. 5. Los integrantes de cada grupo podrán reaccionar al tema o la situación y aportar ideas una vez finalice la presentación del Portavoz. Nota: Cada grupo, debe entregar una Síntesis o un resumen de la actividad al facilitador. En este escrito, deberán aparecer los nombres completos de los integrantes del grupo. HURE 725 Legislación Laboral 51 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo Ñ Matriz de Valoración: Evaluación Individual de Miembros de Equipos Nombre: Curso: Taller: Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. 5 Cumplió totalmente No. 1. 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco Criterios a Evaluar Asistencia y puntualidad a las reuniones 2. Participación activa en la tarea asignada 3. 4. 5. 6. 7. 8. Cooperación Disponibilidad de tiempo Apoyo y motivación brindada al equipo Respeto por las opiniones de los demás Compromiso con la tarea asignada y miembros del equipo Manejo eficiente de los conflictos 9. 10. 11. Buena comunicación con los compañeros Habilidad para trabajar en equipo Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto asignado Participación en el diseño, preparación, y búsqueda de material visual Trascripción del material escrito Asumió el rol de líder de equipo Utilizo la técnica de consenso para tomar decisiones Critico las ideas y no a las personas Utilizo la técnica de “brainstorming” para generar ideas 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Promovió la participación de los demás miembros del equipo Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio Consiguió y utilizo material suplementario para la elaboración de la actividad Suma según puntuación de escala: Total: Firma estudiante Firma facilitador/a Comentarios: HURE 725 Legislación Laboral 52 5 1 No cumplió 4 3 /100 2 1 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo O Guía para el análisis del caso judicial I. Relaciones de hechos (Resumen de los eventos antes y durante una acción judicial). Incluye la decisión del Tribunal de Instancia. II. Controversia La pregunta o preguntas de Derecho que tiene que resolver el Tribunal Supremo. III. Decisión del Tribunal Es la decisión que tomó el Tribunal Supremo en torno a las controversias que le fueron presentadas. (Se contestan las preguntas formuladas en el apartado II). IV. Fundamentos para sostener la decisión Razones jurídicas que expresa el Tribunal a través de la opinión para justificar su decisión. V. Opinión disidente Es la opinión escrita y justificada en derecho de uno o más jueces en contra de la opinión mayoritaria. VI. Opinión critica Análisis y discusión del estudiante sobre la decisión del tribunal y los fundamentos que sirvieron de apoyo a la opinión mayoritaria, incluirá análisis de las opiniones disidentes. HURE 725 Legislación Laboral 53 Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad Metropolitana Anejo P Casos de estudio 1. Arroyo vs. Rattan Specialties 117 D.P.R. 35 2. Hernández v. Trans Oceanic Life Insurance Co. 200 TSPR 115 3. Figueroa v. Walgreens 2001 TSPR 150 4. Ibáñez vs. Molinos de Puerto Rico 114 D.P.R. 42 5. Rodríguez vs. Supermercados Amigo 90 J.T.S. 50 6. Báez García vs. Cooper Laboratorio 120 D.P.R. 485 7. Belk v. Martivez 146 DPR 215 (1998) 8. Díaz v. Wyndham Hotel Corp. 2001 TSPR 141 9. Rivera Aguilar vs. Kmart de P.R. 123 D.P.R. 599 10. 2002 D.T.S128 Martínez Mora vs. Acana Corporation 2002 T.S.P.R. 128 12. Delgado Zayas vs. Hospital Interamericano 137 DPR 643 (1994) 13. 2000 D.T.S. 193 Rosario vs. Distribuidora Kikuet 2000 T.S.P.R. 193 14. Velez v. Pueblo International 135 DPR 500 (1994) 15. Narvaez v. Chase Manhattan Bank 120 DPR 731 (1988).148 HURE 725 Legislación Laboral 54