planteo y definición del problema

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL
PROYECTO DE INVESTIGACION
“PRESENCIA DE CONDUCTAS PROMOTORAS DE SALUD DE LOS
ENFERMEROS”
AUTORAS:
ENF. MARIA DE LOS ANGELES QUINTEROS
ENF. VERÓNICA LUNA
CORDOBA, 2010
DATOS DE LAS AUTORAS
María de los Ángeles Quinteros, de 29 años de edad, nacida en Sauce Arriba,
departamento San Alberto, de la Provincia de Córdoba, el día 23 de enero de 1981.
Egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año
2005 como Técnica Profesional de Enfermería.
Desempeñando sus funciones de enfermera en Clínica Privada del Sol durante 2 años y
luego en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad en el área de oncología hasta la
actualidad.
Verónica Argentina Luna, de 28 años de edad, nacida en Córdoba Capital, departamento
capital, de la Provincia de Córdoba, el día 12 de junio de 1981.
Egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año
2005 como Técnica Profesional de Enfermería.
Desempeñando sus funciones de enfermera en Clínica Privada Vélez Sarsfield durante
5 años, en el área de clínica medica al comienzo y luego en la unidad de cuidados
coronarios.
Actualmente, realizando tareas en el servicio de terapia intensiva del Hospital Nuestra
Señora de la Misericordia.
2
AGRADECIMIENTO
Estamos profundamente agradecidas a todos aquellos que hicieron posible realizar este
Proyecto de Investigación, aquellos que sin saber lo importante que era para cada una de
nosotras la empresa en la que nos insertábamos, nos hicieron compañía y nos
apuntalaron.
A la Lic. Piovano por su tiempo y dedicación al igual que a la Lic. Rubiolo que nos
dedico valioso tiempo disipando dudas.
A nuestras familias, colegas, amigos y parejas que supieron comprender y
acompañarnos en cada paso del crecimiento de este proyecto.
3
DEDICATORIA
A DIOS eternamente por darme la voluntad y la fuerza de cada día para seguir mis
estudios y regalarme una familia que me apoyo incondicionalmente, gracias Papa,
Mama por darme una carrera para mi futuro y por creer y confiar en mi.
Mis hermanas Eugenia, Laura y Pely gracias por estar conmigo y apoyarme siempre.
Mi cuñado, sobrinos, tíos, primos y abuela los quiero mucho gracias por su granito de
arena que me brindaron en mi carrera Mis seres queridos que ya no están, pero del
primer día me apoyaron y confiaron (Mamichola, Tata, Tatata, Abuela Pituca).
Marcelo, quien me brindo su amor, su paciencia, sos mi motivación para superarme
cada día, gracias…!!!!!!
Y a todos mis amigos y compañeros de trabajo por el apoyo que me dieron.
Los quiero mucho!!!!!!
María de los Ángeles Quinteros.
Se lo dedico a dos personas muy importantes, a mi abuela que supo ver en mí lo que
hoy soy; y a mi madre que sin sus esfuerzos, insistencias, dedicación, cariño y cuidados
no hubiese llegado hasta donde estoy… ¡Parte de lo que hoy soy se lo debo a ellas!
A mis hermanos y a mi padre, que me apuntalaron en los pasos decisivos.
A mis colegas y amigas, Daniela, Ana, Adriana y Mariana que más de una vez me
colaboraron en este largo caminar de la licenciatura.
Y a mi colega y amiga de Proyecto, María de los Ángeles que sin su eterna paciencia y
sabiduría no hubiésemos llegado hasta el final… ¡Juntas!
¡¡¡Gracias!!!
Verónica Argentina Luna
4
PROLOGO
Los factores personales que influyen en las conductas promotoras de la salud de los
enfermeros es un problema que requiere de estrategias específicas.
Las conductas promotoras de la salud, particularmente cuando están integradas a un
estilo de vida saludable que impregna todos los aspectos de la vida, dan como resultado
una experiencia de salud positiva durante la vida.
El trabajo esta organizado en dos capítulos:
Capitulo I: Referente al Problema
Capitulo II: Referente al Diseño Metodológico
En la primera etapa, desarrollaremos captando la problemática, su delimitación y
definición con el objetivo de realizar un proyecto de investigación sobre presencia de
conductas promotoras de salud de los enfermeros que trabajan en los servicios de
oncología del hospital de Niños Santísima Trinidad y en el de unidad coronaria de la
Clínica Privada Vélez Sarsfield de la cuidad de Córdoba.
Seguidamente planteamos el problema, operacionalizamos las variables, marco teórico,
objetivos, esquema de variables, para poder llegar a los posibles conocimientos del
estudio a realizar.
Luego confeccionamos el Diseño Metodológico, técnicas, instrumentos, universo y
presentación de un plan de trabajo, bibliografía consultada y anexo.
5
INDICE
CAPITULO I: PLANTEO DEL PROBLEMA……………………………………..07
PANTEO DEL PROBLEMA…………………………………………………………..08
DEFINICION DEL PROBLEMA……………………………………………………...12
FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA……………………………………………13
DELIMITACION DEL CAMPO DE INVESTIGACION……………………………..13
MARCO TEORICO……………………………………………………………………14
CONCEPTUALIZACION DE VARIABLE.....……………….………………………62
OBJETIVOS……………………………………………………………………………65
CAPITULO II: DIDSEÑO METODOLOGICO……………………………………66
DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………….67
ESQUEMA DE VARIABLE…………………………………………………………..67
UNIVERSO…………………………………………………………………………….68
FUENTE TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS……… 68
PLAN DE RECOLECCION DE DATOS………………………………….…………..69
PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………….……………69
PLAN DE PRESENTACION DE DATOS……………………………………….……69
PLAN GENERAL DE RECURSOS…………………………………………...………71
RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS DE LA INVESTIGACION………………..71
GRAFICO DE GANTT……………………………………………………………...…72
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..73
ANEXO……………………………………………………………………………….75
6
CAPITULO I: PLANTEO DEL PROBLEMA
7
PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
“La salud es, más que un estado, un proceso continuo de reestablecimiento del
equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho
cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún
momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse inflexible
lleva a un estado catastrófico que puede ser
incompatible con la vida
(Canguilheim1982). Esta concepción implica que mantener ese equilibrio requiere de
una serie de factores socioeconómicos, ambientales, biológicos, y asistenciales que se
aúnen para sostener ese equilibrio, el cuál se traduce en la capacidad de vivir como
individuo, de producir, reproducir y recrear la cultura, entendida como la suma de
producciones e instituciones que distancia la vida humana de la animal” 1.
“La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las
transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que
atentan contra la salud y el bienestar”.2
“La salud puede referirse tanto a estados ausentes como presentes. A menudo se utiliza
para significar la ausencia de la enfermedad o discapacidad, pero, con igual frecuencia,
la salud puede referirse a un estado de suficiencia y aptitud, o a un reservorio de
recuerdos personales que se pueden utilizar cuando se necesitan. Las personas pueden
tener concepciones diferentes sobre la salud de acuerdo a sus experiencias y cultura.
Cuando las personas no profesionales describen lo que significa estar saludables, sus
respuestas reflejan con frecuencia las circunstancias específicas de su vida. Bajo estas
circunstancias estas personas equiparan salud con ausencia de enfermedad, en otras
circunstancia equiparan salud con autonomía o vitalidad. Las personas de edad, por
ejemplo tienden a definir la salud como una fuerza interior y la capacidad para afrontar
los retos de la vida las personas mas jóvenes tienden a enfatizar la importancia de estar
en buenas condiciones físicas, la energía y la fortaleza. Las personas que viven en
condiciones de prosperidad tienden a pensar a la salud dentro del contexto de disfrutar
la vida. Las personas de menos recursos económicos tienden a relacionar las salud con
tener las necesidades básicas del diario vivir 3”.
1
Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Julio Mario
Orozco Africano. http://www.eumed.net/libros/2006c/199/1b.htm
2
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá,
noviembre 1986.
3
Promoción de la salud mental, informe compendiado
8
Desde su objeto de estudio como profesión, los enfermeros son quienes se encargan del
cuidado de la salud.
“Los enfermeros por las acciones que realizan y por la permanencia al servicio,
componen un grupo profesional indispensable para el funcionamiento del sistema de
salud, son la columna vertebral del mismo.
Enfermería es una profesión con características específicas que la hace vulnerable a la
hora de proteger su propia salud. A esto se le suma factores individuales, culturales,
riesgos y condiciones del medio ambiente laboral, llevándola a una constante y
permanente exposición a situaciones de riesgo para su salud.
El accionar de los enfermeros se centraliza en la atención del hombre sano y/o enfermo,
utilizando su conocimiento de los progresos científicos y el desarrollo de la tecnología,
que en ocasiones desplazan la atención de sus propias necesidades” 4.
“El bienestar de los enfermeros esta relacionado con la forma de enfrentar los
acontecimientos de la vida, de afrontar las dificultades, de utilizar los recursos y las
capacidades adquiridas.
Sentirse una persona valiosa es una condición indispensable para estimarse, cuidarse, es
decir, todo esto es necesario para poder lograr y mantener una salud integral” 5.
Por ello es necesario que las personas que se encargan del cuidado de la salud se
encuentren en condiciones óptimas, para brindar los cuidados y atención holística a cada
persona que lo requiera. Su objetivo es potenciar sus recursos y disminuir
vulnerabilidad.
“Se observa que el estado de salud no depende únicamente de factores biológicos, sino
que es un producto de un proceso sujeto a determinantes dados por la relación del
hombre con el medio ambiente del cual se apropia y se trasforma.
El objetivo de los enfermeros es trabajar en un clima organizacional óptimo, donde el
personal trabaje lo necesario para poder atender su familia y poder cuidar su propia
salud”6.
Es de este modo que los enfermeros que realizan sus actividades en los servicios de
oncología y unidad coronaria están en permanente contacto con la muerte y la
cronicidad del paciente, y esto afecta directamente a la salud de los enfermeros; de
4
Pérez C. y Col. “Situación laboral y problemas de salud más frecuentes de lo enfermeros”. UNC.
Córdoba. 2000
5
Barria S., V.; Rosemberg M, N.;. Uribe C., P. Autocuidado y equipos de salud.
6
Pérez y col. Situación laboral y problemas de salud más frecuentes de los enfermeros del hospital
Rawson de la ciudad de Córdoba. UNC. Córdoba. 2000
9
acuerdo a las normas del hospital de niños los pacientes oncológicos terminales, no son
reanimables, ni tampoco de criterios para pasarlos al servicio de terapia intensiva de
dicha institución,
los enfermeros están en contacto directo con la muerte en este
servicio, de acuerdo a lo manifestado por los expertos del área. Todo esto para los
enfermeros es una tarea ardua. En relación al servicio de unidad coronaria, es un área de
permanente movimiento ya que ingresan pacientes en urgencia, por las normas
establecidas en el servicio todos los pacientes deben ser asistidos en el momento y se
debe tener la capacidad para hacerlo, profesionalmente y la pelea constante entre la vida
y la muerte.
Sumado a esto las dobles jornadas de trabajo de los profesionales ya que la gran
mayoría son sostén de familia, el aumento de demanda laboral de los servicio. Motivo
que hacen que la atención al cuidado propio de la salud sea dejada de lado y solo buscar
sobrellevar esta situación que afectas a todos.
De lo observado anteriormente se plantearon los siguientes interrogantes:
 ¿El aumento de la demanda laboral, limita el cuidado de la salud de los
enfermeros?
 ¿La doble jornada laboral, repercute directamente en el cuidado de la salud de
los enfermeros?
 ¿Enfermería limita su cuidado interrogándose: Para que cuidarse o Que efectos
tiene la muerte sobre el estado emocional de los enfermeros?
 ¿El ambiente laboral proporciona medios eficaces para promover la salud de los
enfermeros?
 ¿Las instituciones cumplen el rol de entes protectores de salud en su propio
personal?
 Enfermería, cuyo objetivo es cuidar la salud de los demás ¿cuida su propia
Salud? ¿De que manera?
Indagando sobre los interrogantes antes mencionados se obtuvo como resultado lo
siguiente:
“Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, particularmente el personal de
enfermería, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes
infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación de
los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas irritantes,
alergénicas y/o mutagénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos como
10
productores de daños a la salud de los trabajadores. Por otro lado, siendo el paciente, el
objeto de trabajo de este personal, el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la
muerte, constituyen una carga mental para este grupo de trabajadores. A esta carga
psíquica se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la organización del trabajo, tales
como: sobrecarga, problemas de comunicación entre colegas y en particular con los
médicos, así como los horarios, la rotación de turno y la jornada nocturna (Estryn-Behar
et al, 1991).
Todos estos factores de riesgos aunados a las condiciones y estilos de vida, configuran
perfiles de malestares, enfermedades, desgaste físico y emocional, incapacidades e
insatisfacción laboral, específicos del personal de enfermería” 7.
“Los profesionales de la salud son un grupo de trabajadores especialmente expuestos al
estrés en su lugar de trabajo. El Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de
Manchester, realizó un estudio comparativo del nivel de estrés presente en diversas
profesiones. En una escala del 0 al 10, los médicos y las/os enfermeras/os alcanzaron
unas puntuaciones de 6,8 y 6,5, respectivamente, a continuación de otras profesiones
como mineros, policías, personal de prisiones, trabajadores de la construcción, pilotos
de líneas aéreas o periodistas.
Los diversos estudios desarrollados sobre el estrés laboral en los profesionales de la
salud, y en especial en el personal de enfermería, han puesto de manifiesto el elevado
número y la variedad de estresores laborales a los que pueden estar expuestos estos
trabajadores. Entre los principales estresores identificados en el trabajo de enfermería a
nivel hospitalario destacan la sobrecarga de trabajo, el contacto con el sufrimiento y la
muerte, los horarios irregulares, las relaciones con los pacientes y los familiares, los
problemas de interrelación con los compañeros de trabajo, etc.”8
“Se ha propuesto que las fuentes de estrés y del desgaste profesional (o burnout) dentro
de esta profesión pueden englobarse en dos grandes categorías: la relación y el contacto
directo con los pacientes y los factores administrativos y organizacionales. Mientras
algunos autores han propuesto la relación directa con los pacientes como la fuente más
decisiva del desgaste profesional en esta profesión, otros destacan principalmente la
importancia de las variables laborales y organizacionales en la etiología de este
7
Borges Romero, A. Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Venezuela.
2002.
8
Más, R., Escribà, V., Cárdenas, M. Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería
hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor 1999;2(4):159-167
11
síndrome caracterizado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la
realización personal.
Siguiendo a Maslach, es posible establecer diferentes consecuencias y síntomas a un
nivel individual: físicos, cognitivo-emocionales y conductuales. Por su importancia,
parece necesario resaltar la elevada correlación que ha sido hallada en algunos estudios
entre el «burnout» y ciertas alteraciones de tipo cardíaco (palpitaciones, taquicardia, etc)
Otra consecuencia del síndrome a nivel individual es el deterioro de la vida social y
familiar del individuo, lo que parece asociarse con un deterioro, entre otros, de la
calidad de las redes sociales y del apoyo social recibido. A un nivel organizacional se
han señalado, entre otros, problemas de absentismo, aumento de solicitudes de traslado,
incremento en el número de rotaciones, disminución de la productividad y eficacia del
trabajo, pérdida del compromiso e implicación con la organización” 9
Estudios recientes, en salud de las mujeres y el trabajo, han demostrado que las áreas
laborales donde se concentran las mujeres, se caracterizan por condiciones
acumulativas, impactando su salud física y mental, la acción sinérgica de factores
provenientes del trabajo productivo o remunerado y del doméstico (Acevedo, 1995). No
olvidemos que las mujeres sufrimos en esta sociedad los embates de nuestra doble
condición, la de ser mujer y trabajadora (caso de todas: costureras, docentes,
enfermeras, camareras, médicas, administradoras, etc.)10.
Lo mencionado anteriormente nos lleva a plantear el siguiente problema:
DEFINICION DEL PROBLEMA
Presencia de conductas promotoras de salud en los enfermeros que trabajan en los
servicios de oncología del hospital de Niños Santísima Trinidad y en el de unidad
coronaria de la Clínica Privada Vélez Sarsfield de la cuidad de Córdoba en el
periodo Mayo-Noviembre 2010?.
9
Moreno, B. et al. - El desgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE.
Arch Prev Riesgos Labor 2000;3(1):18-28
10
Borges Romero, A. Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Venezuela. 2002
12
JUSTIFICACION
La importancia de emprender el estudio de esta problemática, es conocer como los
enfermeros reaccionan ante estos factores que enfrentan diariamente, en su ejercicio
profesional, ya que su objetivo de disciplina profesional es el cuidado de la salud.
Como cuidan de su salud como prioridad y como cuidaran de la salud de los demás en
forma holística para desarrollar e implementar acciones y estrategias que puedan
mejorar los estados de salud.
La salud como medio y como fin para la realización personal y social del hombre
constituye un derecho cuyo reconocimiento esta fuera de discusión y emana de la
dignidad del ser humano.
Por lo tanto, poder comprender y determinar las conductas promotoras de salud de los
mismos nos permitirá saber el esto real de promoción de las aluda adquirido e
implementado por los enfermeros para conservar su propio estado.
DELIMITACIONES DEL CAMPO DE INVESTIGACION
Delimitación teórica
Desde la delimitación teórica se puede determinar como la variable conceptual central a
la conducta, que se definen como comportamiento es la manera de proceder que tienen
las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. La
conducta promotora de salud es un resultado determinado por características y
experiencias individuales previas, y por cogniciones y afectos relativos a
comportamientos específicos
Delimitación demográfica
Se establecerá a los enfermeros los servicios de oncologia del hospital de niños
santísima trinidad y unidad coronaria de clínica Vélez Sarsfield. Esta comprendida por
personal de ambos sexos y diferentes de edades.
Delimitación temporo-espacial
Se realizara en la sala de oncología del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad y
unidad coronaria de Clínica Privada Vélez Sarsfield en el periodo Mayo – Noviembre
de 2010 en la Cuidad de Córdoba, Republica Argentina.
13
MARCO TEORICO
“Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de
las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo.
Al cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a las personas y
a los grupos. Es así como cuidar representa un conjunto de actos de vida que tiene por
objetivo hacer que ésta se mantenga, continúe y se desarrolle. Es un acto tanto
intelectual y teórico, como práctico”
Cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, único, que se
sucede en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma
la dignidad humana.
Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para
optar por decisiones saludables. Las habilidades personales para vivir determinan el
estilo de vida de las personas y la manera como ellas se cuidan.
El término ‘estilo de vida’ se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales de
conducta, que están determinadas por factores sociales, culturales y personales; equivale
a las actitudes, hábitos y prácticas individuales o familiares, que pueden influir positiva
o negativamente sobre nuestra salud.
A través de la historia, la forma de cuidado, de entender su significado, de practicarlo y
de asumir la responsabilidad frente a éste, ha sido una construcción cultural
materializada en un patrimonio de prácticas, ritos, creencias, actitudes, representaciones
y conocimientos que una cultura tiene alrededor del cuidado, en la que la historia, la
ciencia y la misma cultura han cumplido un papel muy importante en su evolución, pues
han contribuido a la construcción de este patrimonio y han dado dirección al cuidado de
la vida y la salud.
Por otro lado, los avances científicos y tecnológicos, especialmente los relacionados con
la medicina, también influyeron en el concepto y formas de promocionar el cuidado.
Los cuidados de costumbre representan los cuidados permanentes y cotidianos de tipo
biopsicosocial necesarios para mantener la vida. Estos cuidados son proporcionados y
aprendidos en el proceso de socialización y deben ser asumidos por cada persona a
medida que adquiera mayores niveles de autonomía frente a la vida. Los cuidados de
curación son los utilizados para el tratamiento de la enfermedad además de los cuidados
habituales. Entran aquí todos los cuidados de tipo terapéutico.
El énfasis que ha hecho el sistema en los cuidados de curación, ha propiciado
desconocimiento acerca de la importancia de los cuidados que den respuestas favorables
14
a sus necesidades cotidianas como el interés por un desarrollo integral del cuerpo y la
mente. Además, como dice Colliere, al promover los cuidados de curación sobre los de
mantenimiento, se aniquilan las fuerzas vivas de la persona, o sea, todo aquello que le
hace querer y reaccionar ya que se agotan las fuentes de energía vital sean éstas de
naturaleza física, afectiva o social. Esto hace que el ser humano entre en un
adormecimiento frente a la motivación y responsabilidad por el cuidado para la vida.
Por tanto, todas las capacidades vitales piden y exigen ser movilizadas constantemente
para que las energías vitales prevalezcan sobre los obstáculos de la vida, incluso en el
umbral de la muerte”11.
“Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en uno de los tres
campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor; todo
aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una forma de comportamiento, bien sea
porque surjan o cambien los comportamientos, los afectos o las destrezas psicomotoras
en la persona”
Entonces la promoción hace énfasis en la optimización del estado de bienestar,
entendiendo la salud como un camino sin principio ni final. Por ello, la promoción de la
salud formula e implanta políticas saludables y cambios en el entorno de vida del
individuo. En este sentido la promoción hace énfasis en el desarrollo de habilidades
personales, en el fortalecimiento de la acción comunitaria y destaca la responsabilidad
del individuo en la solución de problemas que afectan su salud.
Como se puede ver, está ligada al proceso vital humano con sus polaridades vidamuerte; los objetivos de la misma, enfatizan en el cuidado de la salud y de la vida, lo
cual implica un cambio radical tanto en la estructura de los sistemas de salud, como en
la asistencia y en la formación del recurso humano, sin desconocer el componente
curativo y preventivo, como lo expresa claramente Saúl Franco, médico especialista en
medicina social, consultor de la OPS en ciencia, tecnología y recursos humanos en
salud, cuando dice:
“No estamos negando el momento curativo; estamos ampliando la dimensión a un
territorio dentro del cual queda ubicado en un espacio propio, importante, pero en una
dialéctica mayor, en un universo mayor, en una polaridad, en un orden de relación
enormemente mayor... este universo mayor es dimensionado por los nuevos paradigmas
en salud, recogidos por los fundamentos de la Promoción de la Salud”.
11
Uribe, T. El Autocuidado Y Su Papel En La Promoción De La Salud. Universidad de Antioquia. 1999
15
En síntesis, la Promoción de la Salud es esencialmente protectora y de fomento de
estilos de vida saludables, dirige sus esfuerzos tanto a la población general como a los
individuos en el contexto de su vida cotidiana; busca actuar en lo colectivo sobre los
determinantes de la salud y en últimas, promueve el desarrollo humano y el bienestar
tanto de la persona sana como enferma, en este contexto, la enfermedad es vista como
una oportunidad para el crecimiento.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o
grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no
como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto
de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las
aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar
trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario.
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y
una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos,
sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien
en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que
esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.
La promoción de la salud constituye un proceso mediante el cual los individuos
obtienen control sobre sus decisiones y acciones relacionadas con su salud, expresan sus
necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para
responder a sus necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el
mejoramiento de su salud y la de la comunidad" (OMS, 1998).
De este modo “la Promoción de la Salud propicia el cambio en los paradigmas en salud,
a tal punto que Nola J. Pender, enfermera de la Universidad de Michigan, creadora de
una teoría en enfermería, identifica a la Promoción de la Salud como “el objetivo del
siglo XXI, del mismo modo que la Prevención de la enfermedad lo fue del siglo XX”.
Por lo tanto el modelo de promoción de salud de Pender se basa en la teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura que defiende la importancia de los procesos
cognitivos en la modificación de la conducta. “Sostiene que los individuos, aprenden de
la observación de otros, personalmente o a través de los medios y el ambiente. Pone
énfasis en el observar y en el modelar los comportamientos, las actitudes y las
16
reacciones emocionales de otras acciones. La teoría de Fishbein de la acción razonada,
que afirma que la conducta es una función de las actitudes personales y las normas
sociales, ha influido también en el desarrollo del modelo” 12.ya que de el se tama lo
referente a que la conducta es en función de las actitudes personales y las normas
sociales. (Pender, 1996).
Este modelo de Pender tiene una estructura similar al de creencia en la salud, aunque no
se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad y abarca también los
comportamientos que favorecen la salud, en sentido amplio.
En 1996 se establece una nueva propuesta del Modelo de promoción de salud como
resultado de los hallazgos de investigaciones de cada uno de los conceptos del modelo.
La nueva propuesta incluye la incorporación de tres variables nuevas como son el afecto
relacionado a la actitud, compromiso para planear la acción demanda y preferencias
inmediatas.
Por otro lado, se eliminaron del modelo las variables: importancia de salud, el control
percibido y las señales para la acción por no encontrarse evidencias o explicaciones de
su efecto en los estilos de vida. La definición de salud, el estado de salud percibida y las
características demográficas y biológicas se reubicaron en el modelo en la categoría de
factores personales.
El modelo de Promoción de salud revisado en 1996 propone tres contractos
denominado características y experiencias individuales, cogniciones y afecto especifico
de la conducta y resultado conductual. Conducta previa relacionada la cual indica que
con frecuencia el mejor predictor es la frecuencia de la misma conducta o conductas
similares en el pasado, la conducta previa es propuesta con efectos tanto directos como
indirectos en la probabilidad de realizar conductas promotoras de la salud. El efecto
directo de la conducta basado en la conducta promotora de la salud actual puede deberse
a la formación de hábitos, predisponiéndolos a uno a realizar la conducta
automáticamente, con poca atención a los detalles específicos de su ejecución. La fuerza
del hábito cada vez que la conducta ocurre, facilita que la práctica de la conducta sea
repetitiva. Cada incidente de la conducta es acompañado por emociones o afectos.
12
Villalba, R. Teoría de aprendizaje social conceptos fundamentales. Apuntes de cátedra de enfermería
comunitaria. Tomo II. UNC. Argentina. Año 2006.
17
De acuerdo con la teoría cognoscitiva social, se propone que la conducta previa también
tiene influencia indirecta en la conducta promotora de saluda a través de percepciones,
de autoeficacia percibida, barreras, beneficios y afecto relacionado a la actividad.
En el modelo de promoción de la salud (M.P.S) los factores personales han sido
clasificados como biológicos, psicológicos y socioculturales. .
Dentro de los factores podemos encontrar los factores personales, que expresan
predicciones de una cierta conducta y están marcados por la naturaleza de la
consideración da la meta de la conducta. Por lo tanto pueden clasificarse en:
Factores personales biológicos
Que incluyen variable como la edad, (en años cumplidos), el sexo (genero), estado
marital con pareja sin pareja. También identifica prácticas en salud relacionada con
temas como:
a) Actividad física
“Se la define como cualquier movimiento producido por el músculo esquelético que
resulta en un gasto energético, es un factor que demuestra ser un excelente protector y
promotor de la salud.
En medicina humana, la actividad física comprende un conjunto de movimientos del
cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo
basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de
actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o
varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano
durante un determinado periodo de tiempo mayor a 30 minutos y más de 3 veces por
semana generalmente en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía
considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume
calorías.
Las variables que influyen son tres en el consumo de calorías cuando se realiza una
actividad física son:

Tiempo: La cantidad de tiempo que se dedica a la actividad física afecta a la
cantidad de calorías que se consumen.
18

Peso: El peso corporal de una persona que realiza una actividad física tiene una
influencia sobre la cantidad de calorías quemadas. Así las personas de mayor
peso consumen más calorías.

Ritmo: el ritmo al que una persona realiza la actividad física influye en la
cantidad de calorías gastadas. Por ejemplo, caminar a 5 kilómetros por hora
consume más calorías que caminar a 2 kilómetros por hora.
Pero lo más recomendable es practicar un ejercicio físico programado y de intensidad
moderada.
Por el contrario, el abuso de la actividad física sin planeación y vigilancia puede ser
destructivo. Desde envejecimiento celular prematuro, desgaste emocional y físico,
debilitamiento del sistema inmunológico entre otros.
En general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes
aspectos:

A nivel orgánico: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor
coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se
traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de
la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de
la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la
circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.1

A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente
oxigenación. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un
aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se
previene la osteoporosis.

A nivel metabólico: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración
de triglicéridos, colesteroly LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y
mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa
(azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía,
19
el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y mejora el
funcionamiento de la insulina.

A nivel de la sangre: reduce la coagulabilidad de la sangre.

A
nivel
neuro-endocrino:
disminuye
la
producción
de
adrenalina
(catecolaminas), aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes
cálidos y la producción de endorfinas (hormona ligada a la sensación de
bienestar).

A nivel del sistema nervioso: mejora el tono muscular, los reflejos y la
coordinación.

A nivel gastrointestinal: mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir
el cáncer de colon.

A nivel osteomuscular: incrementa la fuerza, el número de terminaciones
sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad
de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis y mejora la
postura.

A nivel psíquico: incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de
autocontrol, disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión,
estimula la creatividad, la capacidad afectiva y mejora la memoria y autoestima
de la persona.
Para asegurarse que la actividad física tiene relación directa con la disminución de la
morbilidad y mortalidad deben existir elementos vinculantes como:
A. Secuencia temporal: se observa por ejemplo que la inactividad física es predictiva de
un diagnóstico.
B. La relación dosis-respuesta: el riesgo de enfermar aumenta con la disminución de
actividad física.
C. Pertinencia: la actividad física reduce el riesgo de enfermar a partir de una serie de
mecanismos fisiológicos y metabólicos (aumenta el HDL, disminuye los triglicéridos,
20
estimula la fibrinólisis, altera la función plaquetaria, reduce el riesgo de trombosis
aguda, mejora la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina, disminuye la
sensibilidad del miocardio a los efectos de las catecolaminas, etc.). Sin embargo, hay
diversos factores que han sido estudiados como determinantes para que una persona
realice o no actividad física, estos son: fisiológicos, conductuales y psicológicos; la falta
de tiempo, los traumas, el tabaquismo y la composición corporal (teniendo en cuenta
que los obesos son usualmente inactivos). Otros factores físicos y del entorno social
pueden afectar la conducta con respecto a actividad física (la familia, amigos, barreras,
falta de equipos, vías de acceso, las inclemencias del tiempo, la inseguridad, la
televisión”13.
b) Alimentación saludable
“En cuanto a una alimentación saludable, comprende un conjunto de actos voluntarios y
conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,
fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente)
y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Contiene
una amplia variedad de alimentos densos en nutrientes seleccionados de los 5 grupos
básicos:

Almidones

Verduras y Frutas

Proteínas: carnes, quesos, huevos

Lácteos: leches y yogures

Sustancias grasas
La alimentación es lo importante de nuestra vida, pues nos mantiene activos y con
energía, es por esta razón que debemos cuidar todo lo que ingerimos para que no nos
haga daño. En las ultimas décadas los expertos en nutrición han dejado de atender
exclusivamente la necesidad de establecer un tipo de alimentación que permita prevenir
las enfermedades debidas a carencias nutricionales y, en cambio han hecho hincapié en
el equilibrio y la moderación, para prevenir ciertos padecimientos degenerativos. Existe
una tendencia general a insistir en que hay que comer una diversidad de alimentos que
13
IEDAR. Informe sobre azúcar y alimentos azucarados nº 3. Actividad física: Factor clave en la
prevención de la obesidad. Madrid. 2007.
21
proporcionan las cantidades indispensables de nutrientes y de energía y que a la vez
permita mantener el peso corporal dentro de márgenes saludables. Se aconseja comer
alimentos ricos en almidón y fibra evitar el exceso de grasa, colesterol, azúcar y sodio,
ingerir con mucha moderación las bebidas alcohólicas o suprimirlas por completo”14.
c) Ambiente libre de sustancias toxicas.
 Ambiente libre de humo de tabaco
“Reconocer el uso del tabaco como una adicción es necesaria para comprender las
razones por las cuales las personas lo consumen a pesar de tener información acerca de
los riesgos para su salud. El tabaquismo es una drogodependencia con características
psicosociales y farmacológicas. La nicotina es el componente del tabaco responsable de
la adicción, siendo diez veces más adictivo que la cocaína y la morfina; puede producir
tolerancia y dependencia física que, de ordinario, desembocan en un síndrome de
privación, cuando se intenta la abstinencia. Dicha dependencia no puede subestimarse
puesto que la nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y, como sostiene Koop
(1986), dado el carácter adictivo de esta sustancia, “el 78% de los fumadores quieren
dejar de fumar pero no pueden”. La dependencia del tabaco se asocia a factores de
vulnerabilidad específica y personalidad susceptible a la adicción y a situaciones como
la ansiedad y el estrés. La literatura refiere que quienes fuman cigarrillo con filtro,
generalmente fuman más, consumen la totalidad del cigarrillo e inhalan más
profundamente el humo que quienes fuman cigarrillo sin filtro; esto mismo ocurre a
algunos fumadores cuando cambian de cigarrillo negro a rubio. Según Ball (1986)
Algunos estudios muestran que el consumo de cigarrillos se presenta, en la actualidad,
con énfasis en las mujeres, las cuales están comenzando a fumar más tempranamente y
además encuentran mayor dificultad para dejar de fumar.
Los ambientes sin humo protegen la salud de los trabajadores.
Además reducen los riesgos de accidentes, incendios y deterioro de las instalaciones y
equipos por efecto del humo ambiental. Se reduce el ausentismo, aumenta la
productividad y la satisfacción del personal.
Dentro del marco del Programa Nacional de Control de Tabaco, y cumpliendo con el
objetivo de reducir la exposición al humo ambiental de tabaco en la población, el
14
Ms. Orellana, A. Hacia Una Nutrición Saludable. 2008
22
Ministerio de Salud de la Nación lanzó en septiembre del 2004 la iniciativa “Registro
de Instituciones y Empresas libres de humo de tabaco”.
El objetivo de esta propuesta es fomentar los ambientes de trabajo libres de tabaco ya
que esta visto que los adultos pasan la mayor parte del día en el ambiente laboral.
Los organismos internacionales como la OMS/OPS avalan la implementación de
ambientes laborales 100% libres de humo de tabaco dado que estos son los únicos que:

garantizan la protección de los no fumadores

garantizan la disminución de costos en salud

disminuyen el consumo en los fumadores en un 30 %

aumentan las tasas de cesación por parte de fumadores

tienen beneficios económicos significativos con respecto a las restricciones
parciales
La generación de entornos laborales libres de humo es una prioridad en el control de la
epidemia del tabaquismo por varias razones:

La exposición al humo de tabaco de los demás por sí misma es un problema de
salud grave en la Argentina y existe una escasa conciencia social sobre la
necesidad de generar ambientes libres de humo de tabaco.

Los Entornos Laborales Libres de Humo son una de las formas más eficaces de
reducir el consumo de tabaco y una de las estrategias más contundentes para el
control del tabaquismo

Generan salud y ganancias económicas inmediatas, porque ayudan a los
fumadores a que dejen el consumo y evitan que los no fumadores lo adquieran;
reducen la enfermedad en los no fumadores y aumentan la productividad. La
bibliografía más reciente indica que los lugares de trabajo, 100% libres de humo
reducen el consumo entre los fumadores en alrededor de un 30%.

El ámbito laboral, es el lugar donde la gente pasa la mayor parte de sus días y de
sus vidas. Promover ambientes laborales libres de humo contribuye por lo tanto
a una importante reducción de riesgos para la salud de las personas.

La legislación laboral promueve el cuidado de la salud de los empleados y el
humo de tabaco ambiental representa uno de los principales agentes nocivos
para la salud de los trabajadores, que por otra parte es sencillo de eliminar”.
23
 Ambiente libre de alcohol
El alcoholismo, también conocido como "síndrome de dependencia al alcohol," es una
enfermedad que se caracteriza por los siguientes elementos:

Deseo insaciable: el deseo o necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol.

Pérdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber alcohol una vez
la persona ha comenzado.

Dependencia física: la ocurrencia de síntomas después de abstinencia tales
como vómitos, sudor, temblores, y ansiedad cuando se deja de beber después de
un período de consumo de alcohol en grandes cantidades. Estos síntomas son
usualmente aliviados cuando se vuelve a beber alcohol.

Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para
sentirse endrogado o intoxicado ("high").
El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se
consume, cuanto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se
consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad
incontrolable de beber de la persona. Esta definición de alcoholismo nos ayuda a
entender porque para la mayoría de los alcohólicos un "poco de fuerza de voluntad" no
es suficiente para dejar de beber. El alcohólico o la alcohólica se encuentran
frecuentemente bajo el control de un deseo poderoso o necesidad de ingerir alcohol, una
necesidad que puede sentirse tan fuerte como la necesidad de agua o comida. A pesar de
que algunas personas se pueden recuperar sin ayuda, la mayoría de las personas
alcohólicas necesitan ayuda externa para recuperarse de esta enfermedad. Con ayuda,
apoyo y tratamiento, muchas personas son capaces de dejar de beber y de rehacer sus
vidas.
Muchas personas se preguntan: ¿Por qué algunas personas pueden beber alcohol sin
problemas, mientras que otras son totalmente incapaces de controlar sus hábitos de
beber alcohol? Investigaciones recientes costeadas con fondos de NIAAA han
demostrado que para muchas personas la vulnerabilidad al alcoholismo es heredada. Sin
embargo, es importante reconocer que los factores en el ambiente de la persona tales
24
como las influencias de los compañeros y la disponibilidad de alcohol influyen
significativamente. Ambos factores, los heredados y los del ambiente, son llamados
"factores de riesgo." A pesar de estos factores, el riesgo no determina el destino. El
hecho de que el alcoholismo tiende a ser común en algunas familias no significa que el
hijo o la hija de un padre o una madre alcohólica automáticamente desarrollarán
alcoholismo.
El abuso de alcohol se diferencia del alcoholismo en que éste no incluye el deseo o la
necesidad compulsiva de beber alcohol, la pérdida de control o la dependencia física.
Además, el abuso de alcohol es menos probable que incluya síntomas de tolerancia (la
necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse endrogado o
intoxicado ("high").
El abuso de alcohol es definido como un patrón de consumo de bebidas alcohólicas que
es acompañado por una o más de las siguientes situaciones en un período de 12 meses:

No cumplir con responsabilidades mayores del trabajo, de la escuela o del hogar;

Beber alcohol durante actividades que son físicamente peligrosas tales como
operar maquinarias o manejar un auto;

Tener problemas frecuentemente relacionados con el alcohol tales como ser
arrestado por manejar bajo la influencia de alcohol o por lastimar físicamente a
alguien mientras está borracho (embriagado);

Continuar bebiendo a pesar de tener problemas constantemente al relacionarse
con otras personas que son causados o empeorados por los efectos del alcohol.
A pesar de que el abuso del alcohol es básicamente diferente al alcoholismo, es
importante mencionar que muchos de los efectos del abuso del alcohol son sufridos por
los alcohólicos.
¿Cómo puede usted saber si usted o alguien cerca de usted tiene un problema de
alcohol? El contestar las siguientes cuatro preguntas le podría ayudar a reconocer si
existe un problema de alcohol. (Para ayudarle a recordar estas preguntas, recuerde que
25
la primera letra de la palabra clave de cada una de las preguntas en inglés forman la
palabra "CAGE.")

¿Ha pensado usted alguna vez que debe disminuir o cortar ("Cut") la cantidad de
bebidas alcohólicas que usted toma?

¿Le ha molestado ("Annoyed") la gente al criticar sus hábitos de beber alcohol?

¿Se ha sentido usted alguna vez mal o culpable ("Guilty") debido a sus hábitos
de consumo de alcohol?

¿Ha tomado usted un trago o bebida alcohólica acabándose de despertar en la
mañana para tranquilizar sus nervios, para abrir los ojos ("Eye opener"), o
deshacerse de los efectos después de una borrachera ("hangover")?
El contestar "Sí" a una de estas preguntas sugiere la posibilidad de que existe un
problema de alcohol. Si usted contestó que "Sí" a más de una de las preguntas es muy
probable que exista un problema de alcohol. En cualquiera de estos casos, es importante
que usted vea a un doctor(a) o enfermera(o) inmediatamente para que discuta sus
contestaciones a estas preguntas. El (ella) puede ayudarle a determinar si usted tiene un
problema relacionado a sus hábitos de consumo alcohol, y si usted tuviese un problema,
esta persona le puede recomendar lo que debe hacer al respecto.
Aunque usted haya contestado que "No" a todas las preguntas, usted debe buscar ayuda
profesional si tiene problemas relacionados con el alcohol que afectan su trabajo, sus
relaciones con otras personas, su salud o le causan problemas con la ley. Los efectos del
abuso del alcohol pueden ser extremadamente serios, y pueden llegar a ser fatales para
usted y para las personas a su alrededor.
 Ambiente libre de drogas
“La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran
número de personas, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su
progresiva y las recaídas. Consiste en el uso indebido de cualquier tipo de drogas con
otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.
26
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar
droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una
dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
También se puede definir como el estado psíquico y a veces físico causado por la
interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del
comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar
sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así
que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos
fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume
droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga,
y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad
de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor
cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy
fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o
dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de
moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como
mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida
del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones
familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
Factores que llevan a las personas a consumir drogas
El fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico
o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.
En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas
27
proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales,
familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial
presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas
ilusorias que llenen dicho vacío.
Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción son:
Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas,
legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas.
Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin
receta médica. Asimismo el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que
sea fácil obtenerlas.
Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o tóxico
dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son.
Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre
los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen
demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el
consumo de drogas. La desatención de los hijos por parte de los padres, las familias
divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de
comunicación entre hijos y padres, todos éstos son factores que contribuyen a crear un
clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape.
Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la decisión de
consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas
cotidianos; algunas personas las usan como medio para compensar frustración, soledad,
baja autoestima o problemas afectivos. Otros se inician en la droga por curiosidad, o
para experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o
incluso sinsentido de la vida. Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como
una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.
Tipos de drogas
Medicamentos que causan adicción

Analgésicos: en este grupo los más destacados son la morfina y la metadona,
que en condiciones bien definidas son utilizados para controlar el dolor muy
28
fuerte, por cortos períodos, bajo estricta supervisión médica y en dosis
controladas.

Tranquilizantes: diazepam, lorazepam, alprazolam y triazolam se agrupan bajo
el nombre general de benzodiacepinas y constituyen un rubro de adicción muy
alto. Prácticamente todos los compuestos agrupados como benzodiazepinas son
adictivos a nivel físico y psicológico.
Drogas ilícitas

Marihuana: es quizá la más común en América. Proviene de la planta Cannabis
sativa, la cual contiene alrededor de 400 compuestos químicos, entre ellos el
tetrahidrocanabinol
(THC),
responsable
principal
del
deseo
o
ansia
experimentados por los consumidores. De esa misma planta es extraído el
hachís, un fármaco más poderoso pues contiene concentraciones mayores de
THC.

Cocaína: es una de las más usadas y es buscada ansiosamente por los
consumidores porque les provee un estado inmediato de alerta y de euforia.
Situaciones que son, en últimas, las responsables de la fuerte dependencia que se
crea en los adictos. Con la pasta de coca también son elaboradas otras sustancias
adictivas como crack o bazuco, que demandan el uso de fuego y solventes
inflamables para ser inhalados.

Alucinógenos: la sustancia más importante dentro de este grupo es el ácido
lisérgico, ampliamente usado en las décadas de 1960 y 1970 y que ha
experimentado un marcado descenso en el uso en los últimos 20 años.

Polvo de ángel: este fármaco, empleado por los veterinarios para sedar a grandes
animales, es consumida en pequeñas dosis por los adictos humanos, en quienes
causa desinhibición, euforia, incremento del ritmo cardíaco y de la presión
arterial sudor e incremento de la temperatura corporal.

Opiáceos: derivados del opio. Y éste de la amapola. el más conocido el la
heroína.
29
Relacionadas con la práctica deportiva:
En atención a los grandes esfuerzos que deben hacer los deportistas de competencia,
muchos de ellos optan por consumir ciertos medicamentos que estimulan algunas
funciones corporales pero que, al final, causan adicción.

Esteroides anabólicos androgénicos: empleados para estimular la formación de
tejido muscular, están indicadas para tratar desórdenes del crecimiento,
desarrollo de los huesos y ciertos tipos de anemia, así como para contrarrestar
los efectos de la quimioterapia y la radiación aplicadas en cáncer. Están
prohibidas en deportes y a largo plazo muestran efectos indeseables serios en el
hígado y los sistemas cardiovascular y reproductivo.

Estimulantes: las principales representantes de este grupo son las anfetaminas,
empleadas en el manejo médico de los niños hiperactivos. En deportes están
totalmente prohibidas, y entre los efectos adversos que ocasionan se pueden
enumerar vértigo, insomnio, temblores, taquicardia, impotencia sexual y
psicosis.

Beta2-agonistas: usualmente empleados para el tratamiento del asma y otras
afecciones respiratorias, son prohibidas en los deportes en píldoras, pero
permitidas en forma de spray.

Analgésicos: pueden producir sensación de euforia y estimulación sicológica, su
acción amplía el umbral de dolor por lo que los atletas no sienten el dolor de las
probables lesiones sufridas durante la práctica.

Betabloqueadores: empleadas usualmente en el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, estas drogas por algunos tiradores pues les proveen seguridad
en los dedos y relajan los músculos.

Hormonas del crecimiento: empleadas en el campo médico para tratar algunos
desórdenes del crecimiento, es considerada ilegal en la práctica deportiva.

Diuréticos: son empleados para bajar de peso rápidamente en deportes que
demandan un peso corporal determinado. El consumo indiscriminado y no
medicado de diuréticos puede llegar a un desequilibrio de minerales como sodio
y potasio en el torrente sanguíneo lo que puede llevar a padecer arritmias
cardíacas, en ocasiones fatales.
30

Corticosteroides: empleada para tratar afecciones como asma, artritis y otras
formas de inflamación. Son considerados fármacos ilegales en la práctica
deportiva, a menos que sean requeridos para alteraciones como las mencionadas.
¿Cuáles son las consecuencias del abuso de drogas?
Entre las consecuencias del abuso de drogas podemos señalar:

Trastornos fisiológicos: Síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el
ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc.

Trastornos psicológicos: Alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,
neurosis, etc.

Debilitamiento de la voluntad: El drogadicto se vuelve esclavo de la droga,
pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

Deterioro de las relaciones personales: El drogadicto ya no es capaz de mantener
relaciones estables, ya sea con familiares o amigos.

Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio
Consecuencias sociales

El drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la
influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o
asesinatos.
Consecuencias económicas

El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar
todos sus recursos para mantener el consumo”15.
Factores personales Psicológicos
Autoestima y automotivación
Con seguridad todos coincidiremos en sostener que el amor es el más fuerte impulsor en
nuestras relaciones interpersonales. Nos estamos refiriendo al amor en todas sus
15
Universidad Blas Pascal. Ambiente y Salud: Drogadicción.
http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/index.html
31
pluralidades y formas, el de padres a hijos, de pareja, de amigos, etc. Por ello, a menudo
nos preocupamos de obtenerlo y cuidarlo. Algunos incluso grafican las cosas así "sin
amor la vida no tiene sentido".
¿Pero qué hay del "primer amor"? Bueno, aquí no nos estamos refiriendo a aquella
primera gran pasión que ha podido abordar nuestra mente y corazón. No, sino del
elemental: del amor por uno mismo. Se resume en una palabra: autoestima.
Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno
mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que
tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor,
mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.
Como hemos mencionado anteriormente, la autoestima tiene 2 componentes:
· Un sentimiento de capacidad personal
· Un sentimiento de valía personal.
La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de
su derecho a ser feliz. Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la
vida, es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida:
equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona. Tener
un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y
equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos
es inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la fuente básica de
nuestra idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente básica de nuestro
derecho a esforzarnos para conseguir felicidad.
Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el
energético y el psicológico.
Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la
ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de
organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos
cognitivos, emocionales o motores.
32
Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:
Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de
nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y
confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que
podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en
los que nos corresponda interactuar.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos
expuesto arriba, sugieren que:
_ Es el juicio que hago de mi mismo.
_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que
incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he
concientizado, para luego integrarlos.
_ La reputación que tengo ante mí mismo.
_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto
por mis particularidades.
Una persona con la autoestima alta:

asume responsabilidades facilidad;

está orgullosa de sus logros;

afronta nuevos retos con entusiasmo;

utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de
manera positiva;

se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le
rodean;

rechaza toda actitud negativa para la persona misma;

expresa sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza;

se acepta a sí misma;

no es envidiosa.
33
Cuando una persona tiene su autoestima baja:

desprecia sus dones naturales;

otras personas influyen en ella con facilidad;

se frustra fácilmente;

se siente impotente;

actúa a la defensiva;

culpa a los demás por sus debilidades.
La humanidad siempre ha perseguido la respuesta a la cuestión de saber qué es bueno y
qué es malo. Así, se ha dado valor a aquello que es bueno. Aquello que es considerado
“bueno”, por ende, será valioso. Es por eso que todos nosotros nos regimos por valores
(por cosas que consideramos buenas), entonces si de algún modo negamos nuestros
valores, traicionamos de cierta manera las normas por las que nos regimos, sentimos
que nos estamos traicionando y así nuestra autoestima puede verse minada al emitir
juicios.
Si observamos la conducta de una persona en una determinada situación y analizamos
qué sucede en los distintos Niveles de Integración, podemos obtener información que
nos dicen si esa persona posee una autoestima positiva o negativa. De esta manera,
podemos ver la relación que existe entre los diferentes Niveles de Integración y la
Autoestima.
La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un
buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las
áreas de la vida. Se sabe que entre los aspectos más importantes de la autoestima se
encuentran todas aquellas conductas promotoras de salud, la que actuaría por medio de
un efecto directo a través del enfrentamiento a retos y amenazas, para mantener niveles
de bienestar adecuados, participando activamente en la consecución de tareas
relacionadas principalmente con su estado de bienestar y salud.La autoestima es uno de
los elementos psicológicos más importantes sobre la cual se requiere especial atención y
fortalecimiento en el trabajo diario.
Pender ratifica en el modelo promotor de salud que la alta percepción del estado de
salud es una conducta positiva de salud y además un predictor de la CPS este modelo
señala que las personas que otorgan gran importancia a su salud tiene mayor tendencia a
conservarla.
34
Bandura respecto a la autoeficacia dice que no es innata, se hace, se forma, se crea, por
tanto, es una conducta que pueden trabajar e incorporar.
La automotivación es el movernos desde nosotros mismos. La automotivación hace
énfasis en el YO como sujeto. Muchas veces actuamos para otros, sin que nosotros
queramos realmente hacer algo, y ahí surge la desmotivación.
El desarrollo personal y la superación de los problemas de relación, profesión, pareja,
miedo, angustia, depresión, autoestima, complejos de inferioridad… sólo es posible en
la medida en que el individuo está motivado, y participa libre y comprometidamente en
su proceso de sanación y evolución.
La motivación personal te lleva a experimentar y a vivir la vida conscientemente.
Motivarse es aprender a dirigir tu poder personal, transformando tu presente y
realidad actual.
La automotivación te lleva al autoconocimiento
El autoconocimiento personal a todos los niveles es imprescindible para saber qué nos
motiva, qué es lo que queremos realmente. Si no sabemos cómo somos ni qué
queremos, ¿dónde vamos a buscar nuestra felicidad o bienestar?
No es lo mismo lo que somos que lo que hemos aprendido o lo que nos han enseñado o
inculcado; en numerosas ocasiones, lo que queremos no corresponde con lo que los
demás quisieron para nosotros. Distinguirlo ayuda a clarificar y encontrar nuestro
camino.
La automotivación te lleva al autoconocimiento, el cual impulsa aún más la motivación
personal.
Qué conlleva tener motivación personal
La automotivación tiene como fondo las siguientes claves fundamentales:

Descubrirte, conocerte, experimentarte, mirarte y verte

Conectar con el verdadero Yo, con el fondo auténtico. Ser uno mismo

Disolver nuestros conflictos, superar o afrontar miedos, etc. Aceptarse

Contactar con tus emociones y hacerlas partícipe en la vida cotidiana
35

Ser consciente, darse cuenta. Conocer y comprender tus experiencias

Aprender a mirar bien

Afrontar tu vida y tu ser haciéndote responsable desde la propia libertad.
Atreverse a cambiar y tomar decisiones
Y también corregir actitudes o hábitos que no favorecen el bienestar, aprender nuevos
recursos, expresar desde el cuerpo, etc.
Factores personales socioculturales
Que incluye prácticas alternativas que utilizan en el cuidado de su salud.
La medicina tradicional o convencional
Sistema por el cual los médicos y otros
profesionales de atención de la salud (por ejemplo, enfermeros, farmacéuticos y
terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos,
radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina
corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa.
La medicina complementaria y alternativa, según la define NCCAM "es el conjunto
diverso de sistemas, prácticas y productos, médicos y de atención de la salud, que no se
considera actualmente parte de la medicina convencional", como la acupuntura, la
quiropráctica, el masaje y la homeopatía. La gente emplea terapias de medicina
complementaria y alternativa de diversas formas. Cuando se usan solas se las suele
llamar "alternativas". Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele
llamar "complementarias".La lista de lo que se considera medicina complementaria y
alternativa cambia continuamente, ya que una vez se comprueba que una terapia
determinada es eficaz e inocua, ésta debe incorporarse al tratamiento convencional de la
salud, dejando de ser alternativa, al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la
atención sanitaria. Desde hace unos quince años se ha promovido la evaluación de estas
modalidades de tratamiento con métodos objetivos o científicos, con un resultado
extremadamente pobre, porque ninguna de ellas ha conseguido probar así su
efectividad.

La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina
convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia
para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.
36

La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional, un
conjunto de prácticas del cuidado de la salud que no son disciplinas integradas al
sistema de cuidado de salud dominante. La medicina alternativa es un área de
gran interés público, nacional y mundial. La medicina alternativa, tal como es
considerada por la OMS, comprende una variedad de prácticas, criterios,
conocimientos y creencias en materia de salud, que incorporan medicamentos de
origen vegetal, animal y/o mineral, terapias espirituales, técnicas y ejercicios
manuales, aplicados por separado o en forma combinada para mantener el
bienestar de la persona, (estas incluyen a la Homeopatía, la medicina
Antroposofica, la acupuntura, la terapia con preparados herbales, la medicina
Ayurveda, la quiropraxia, la nutrición macrobiótica, el yoga terapéutico, entre
otras).
El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) de los
Estados Unidos clasifica las terapias de la medicina complementaria y alternativa en
cinco categorías o dominios:
1. Sistemas médicos alternativos
2. Enfoque sobre la mente y el cuerpo
3. Terapias biológicas
4. Métodos de manipulación y basados en el cuerpo
5. Terapias sobre la base de la energía
En el cuidado de su salud el éxito se encuentra en las conductas de protección
inteligente así como en las actitudes de responsabilidad que les ayuden a asumir para
resolver problema con creatividad y voluntad personal.
Entonces se puede concluir que los factores son elementos que contribuyen a que se
produzca un resultado determinado.
Entonces, el modelo de promoción de la salud de Pender sustenta que la probabilidad de
que ocurra una conducta o un estilo promotor de la salud depende la combinación de
características y experiencias individuales, cogniciones y afecto específico de la
conducta para entrar en acción y esta fundamentado en el desarrollo humano, la
psicología social experimental y la educación.
37
El modelo propone una serie de factores que pasaremos a mencionar e influyen
directamente en las cogniciones específicas de la conducta y el afecto, así como en la
conducta promotora de salud:

Las cogniciones y afecto específicos de las conductas son consideradas variables
de mayor significancia motivacional porque constituyen el núcleo crítico para la
intervención y son las que están sujetas a modificaciones a través de las acciones
de enfermería.

Beneficio percibido para la acción: Son representaciones mentales de las
consecuencias positivas o reforzadoras de una conducta. Los beneficios para la
realización de la conducta pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Ejemplo de los
factores intrínsecos incluyen mayor alerta y menor sensación de fatiga, los
extrínsecos pueden incluir recompensa monetaria o interacciones sociales
posibles como resultado de la realización de la conducta. Los beneficios
extrínsecos de la conducta de la salud pueden ser de alta importancia
motivacional, mientras que los beneficios intrínsecos pueden ser más poderosos
para motivar la continuación de las conductas de salud. Estos beneficios motivan
directamente la conducta y motivan indirectamente a través de la determinación
del grado de compromiso con un plan de acción para la realización de la
conducta a partir de la cual resultara un beneficio.

Barreras percibidas para la acción: En relación a las conductas promotoras de
salud, las barreras pueden ser imaginadas o reales. Consisten en percepciones
respecto a la no disponibilidad, inconveniencia, gasto, dificultad o tiempo
consumido en una acción particular. Las barreras con frecuencia son
consideradas como bloques, obstáculos, costos personales para comprender una
acción dada.

La autoeficacia percibida: Tal como lo define Bandura (1977) es el juicio de la
capacidad personal par organizar y ejecutar un curso particular de la acción. Se
refiere no a la capacidad que uno tiene, sino a los juicios que uno puede hacer
con cualquier habilidad que uno posea.

El afecto relacionado a actividad: Se refiere a los estados de sentimientos
subjetivos que ocurren antes, durantes y después de una conducta. Estas
respuestas afectivas son clasificadas cognicitivamente, almacenada en la
38
memoria, y asociadas a pensamientos subsecuentes de la conducta. Las repuestas
afectivas a una conducta, consisten en tres componentes: el despertamiento
emocional del acto en si, la autorrealización y el medio ambiente con el cual
tiene lugar la acción. El afecto asociado a la conducta refleja una reacción
emocional que pueda ser positiva o negativa, las conductas asociadas al afecto
positivo tienden a ser repetidas, mientras que las asociadas al afecto negativo
tiene una probabilidad alta de ser evitadas. Bandura (1977) propone que el
afecto relacionado a la actividad influye sobre la conducta directamente así
como indirectamente a través de la autoeficacia y el compromiso con un plan de
acción.

Las influencias interpersonales son cogniciones concernientes a las conductas,
creencias o actividades de otros. Las fuentes principales son la familia, los
grupos de iguales, los proveedores de atención de salud. Las normas sociales
establecen estándares de desempeño que los individuos pueden aceptar o
rechazar. El apoyo social para desarrollar una conducta incluyen los recursos de
mantenimiento ofrecidos por los demás. El modelado representa los
componentes
en secuencia de una conducta de salud. Estas influencias
interpersonales afectan la conducta promotora de salud directa o indirectamente
a través de las presiones sociales o estimulo para comprometerse con un plan de
acción.

Factores circunstanciales sobre la conducta promotora de la salud incluye las
percepciones de las opciones disponibles, las características de demanda y las
características estéticas del medio ambienten el cual se tenga una conducta dada.
Los individuos son incitados
a desempeñarse y se desempañan, mas
competentemente en situaciones o contextos ambientales en los cuales sienten
compatibles, seguros y tranquilos. Los medios ambientes que son fascinantes o
interesantes son también contextos deseables para la realización de las conductas
de salud. Estos factores han sido reconceptualizados como influencia directa o
indirecta en la conducta de salud. El resultado conductual es el compromiso con
un plan de acción que inicia con un evento conductual. Dicho compromiso
impulsara al individuo hacia la acción.
El compromiso con un plan de acción en el modelo de promoción de la salud implica
los procesos cognoscitivos subyacentes:
39
1. compromiso para llevar a cabo una acción especifica en un tiempo y en un lugar
dado.
2. identificación de estrategias definitivas para despertar, llevar a cabo y reforzar la
conducta.
Las demandas y competencias contrarias inmediatas se refieren a las conductas
alternativas que se introducen a la fuerza en la conciencia como curso posible de acción
inmediatamente antes de la aparición pretendida de una conducta promotora de salud
planeada.
Tanto las demandas como las preferencias contrarias pueden desviar un plan de acción
con el cual uno se ha comprometido. Las preferencias contrarias pueden ser
diferenciadas de las barreras tales como la falta de tiempo, porque las preferencias
contrarias son urgencias de último minuto basados en la jerarquía de preferencias que
descarrilan un plan de acción de salud positivo.
En el modelo de promoción de la salud las preferencias y demandas contrarias afectan
directamente la probabilidad de aparición de la conducta de salud así como modera los
efectos del compromiso.
La conducta promotora de salud es el punto final o resultado de acción en el modelo de
promoción de la salud. Sin embargo la conducta promotora de salud esta dirigida al
logro de resultados de salud positiva para el cliente.
La conducta promotora de salud ha sido definida por Pender 1987 como aquella que
inicia cualquier grupo de edad para conservar o incrementa el bienestar optimo, la
autoactualización y la satisfacción personal, son ejemplos de conductas promotoras de
salud, el ejercicio, la nutrición optima y el desarrollo de sistemas de apoyo social.
“La conducta promotora de salud es un resultado determinado por características y
experiencias individuales previas, y por cogniciones y afectos relativos a
comportamientos específicos.”16.
“Para cambiar la conducta hay que trabajar con sus motivaciones e intereses. Hay que
tener en cuenta el ambiente que nos rodea y la situación en que estamos inmersos
muchas conductas no saludables son resultado de vivencias aprendidas, experiencias de
aprendizaje. Si aprendemos a comportarnos de una manera insana, podemos aprender
también a comportarnos de una manera más saludable. Para ello deben de darse unas
16
Pender, N. y col. Healt promoting lifestyle profile. Abstract on-line. 2006
40
condiciones individuales necesarias, como una motivación y una actitud positiva que
favorezca la aparición de conductas sanas.
Pero no es suficiente si no contamos con el apoyo de un medio ambiente que favorezca
nuestros hábitos saludables para poder entender y comprender nuestras conductas
debemos analizar todos los elementos que intervienen en la aparición de dichas
conductas”17.
La practica de conductas promotoras de salud y en general un estilos de vida saludable
tal como llevar una buena nutrición, realizar ejercicio, el manejo adecuado del estrés,
y la responsabilidad en salud.
Por buena nutrición se entiende, a la alimentación saludable. Por lo tanto, la conducta
alimentaria no es tan sólo un acto reflejo que evita la aparición de las sensaciones de
hambre, sino que tiene una significación propia en la que intervienen experiencias
previas, recuerdos, sentimientos, emociones y necesidades.
Entre un estímulo y la respuesta que genera, en este caso la conducta alimentaria,
existen vínculos fisiológicos, psicológicos, socioculturales y morales. A nivel
fisiológico se encuentran los nutrientes, a nivel psicológico, los alimentos con sus
propiedades organolépticas de color, sabor y textura, a nivel sociocultural, la comida,
constituida por diferentes tipos de alimentos. En la vertiente sociocultural, se
contemplan, además, otros importantes factores, como son los ambientales, que
determinan el tipo de dieta a nivel local, por su relación con la temperatura, la altitud y
la humedad de una zona geográfica determinada, que marcan a su vez la disponibilidad
de alimentos. La vertiente moral delimita la aceptación o el rechazo de algunos
alimentos o la forma como deben prepararse y consumirse.
Con la conducta se encuentran también relacionados los hábitos alimentarios,
considerados como una disposición adquirida por actos repetidos que terminan
constituyendo una manera de ser y de vivir del individuo. Para que esto suceda, se
requiere que sean placenteros, que estén de acuerdo con las normas socioculturales
establecidas por un grupo y que sean coherentes con el estilo de vida del individuo o del
grupo.También las costumbres son expresión de la cultura. De esta manera la conducta
alimentaria está más influenciada por los hábitos y las costumbres que por un
razonamiento lógico. Con los hábitos alimenticios está relacionado, también, su valor
simbólico. Se suele atribuir al alimento, beneficios o prejuicios ante las enfermedades.
17
Diris, V. Conductas y salud 2006
41
A lo largo de los tiempos distintas circunstancias han desviado la conducta alimentaria
del hombre y determinado una serie de trastornos. Excepto en cortos períodos de
suficiencia alimentica, se han detectado abundantes hambrunas. Afortunadamente, tras
la revolución industrial y el desarrollo de las nuevas técnicas agropecuarias, una gran
parte de la población mundial dispone de adecuados alimentos. Sin embargo, cuando
parecía haberse llegado al momento en que el ser humano, beneficiado por el progreso,
se alimentara regularmente sin sufrir desnutrición, hacen su aparición factores culturales
y personales que conducen a un cambio en el concepto de cuerpo en la sociedad
moderna (¿delgadez?¿también, la obesidad?). A este escenario, se suman las
predisposiciones
genéticas
y
determinadas
dinámicas
familiares
y
sociales,
configurando, todo en conjunto, una personalidad capaz de desarrollar graves trastornos
alimentarios y, secundariamente, nutricionales.
Para mantener una alimentación saludable es necesario el equilibrio y la moderación,
para prevenir ciertos padecimientos degenerativos:
Grupos básicos que deben respetarse para prevención
1. Almidones: elegir los integrales, panes y cereales integrales, legumbres, pastas
de laminado grueso o cocidas al dente, vegetales feculentos (papa, batata,
choclo, mandioca. Seleccionar al menos 3 porciones al día
2. Verduras y Frutas: seleccionar al menos 5 porciones diariamente 3 de verduras y
2 de frutas, variando los colores y prefiriendo que sean crudas para mantener las
vitaminas, minerales y fitonutrientes. Su selección debe ser un “arco iris” (verde
oscuro, anaranjado, rojo, blanco, violeta) para asegurarse la presencia de todos
los nutrientes
3. Proteínas: seleccionar carnes sin grasa visible de vaca, cerdo, aves sin piel,
pescados y mariscos. Los pescados deben estar presentes preferiblemente al
menos 2 veces por semana. Los huevos si no existe enfermedad vascular o
diabetes se puede incorporar uno diariamente, en caso de diabetes hasta tres por
semana. Las quesos se elegirán magros compactos para que sean fuente de
calcio
4. Lácteos: leches y leches modificadas: yogur, leche cultivada y probiótica:
descremada 0% de grasa o parcialmente descremada 1.5% de grasa. Al menos 3
42
tazas diarias para cubrir las recomendaciones de calcio. En caso de intolerancia a
la lactosa, cambiar por leches deslactosadas o por quesos magros compactos
5. Sustancias grasas: las calorías cubiertas por las grasas no deben superar el 20 al
30%, procedentes de fuentes insaturadas, poliinsaturadas: aceites de semillas,
pescados, nuez, semillas de girasol y sésamo; monoinsaturadas: aceite de oliva,
de girasol alto oleico, almendras, avellanas, semillas de chía, de lino, palta y
aceitunas. Menos del 10% procederán de grasas saturadas (sólidas a temperatura
ambiente, coco, manteca de cacao, quesos, leche entera, fiambres) menos de 300
mg de colesterol y mantener la ingesta de trans lo más bajo posible (margarinas,
aceite vegetal hidrogenado, barritas de cereales, prefritos, galletitas de agua,
integrales y dulces, masas de tarta y empanadas comerciales) por eso es
importante leer las etiquetas.
Limitar el consumo de sodio a menos de 2300 mg/día. Preparando los alimentos con
muy poca o sin sal en la cocción, condimentando con hierbas y especias.
Simultáneamente seleccionar alimentos ricos en potasio tales como frutas y verduras
frescas.
Para tener en cuenta el tipo de dieta hiposodica se ofrece la siguiente
clasificación:
“Dieta hiposódica estándar

1500 - 200 mg Na / día

excluimos la sal de adición

excluimos los alimentos que vienen con sal añadida (embutidos, quesos). Se
permiten el pan normal (contiene sal de adición) y un poco de jamón

si la dieta calculada es insuficiente en sodio (por ejemplo 500 mg),
completaremos la ingesta con comprimidos farmacológicos.
Dieta hiposódica estricta

600 - 1000 mg Na / día

exclusión de la sal de adición

exclusión de los alimentos con sal de adición
43
Dieta hiposódica severa

200 - 400 mg Na / día

no se utiliza habitualmente

utilizada solamente cuando el grado de restricción es muy alto. Hay peligro de
desequilibrios”18.
El ejercicio, desde la perspectiva de la actividad física y de acuerdo con la Carta de
Ottawa, producida en reunión de países miembros de la OPS en Canadá, resumida en la
declaración “Salud para todos en el año 2000”, las recomendaciones son:
• Aumentar las prácticas de ejercicio, por lo menos en 30% en la población mayor de 6
años.
• Con intensidad de leve a moderada.
• Un mínimo de 30 minutos por sesión.
• Preferible diariamente25.
Es de anotar que la actividad física se puede acumular durante el día, es decir, se pueden
efectuar períodos cortos intermitentes de actividad que por lo menos sumen 30 minutos
al día, subir escaleras en lugar de ascensor, caminar distancias cortas en lugar de
manejar carro, hacer ejercicios calisténicos, mirar la televisión pedaleando en una
bicicleta estática, actividades de jardinería, trabajos caseros, barrer hojas, podar, bailar,
jugar con los niños; pero si se escoge un ejercicio formal, éste podría ser caminar
vigorosamente, o trotar o nadar o ciclismo durante 30 minutos seguidos; algunos
deportes y actividades recreacionales pueden servir (golf sin carro, tenis). El gasto
energético debe ser por lo menos de 200-250 kilocalorías/día para alcanzar los
beneficios. El programa de ejercicio depende del nivel de acondicionamiento que tenga
la persona. La mayoría de los adultos jóvenes no requieren una evaluación médica para
iniciar su actividad, pero si los hombres sobrepasan los 40 años y las mujeres los 50, y
desean un plan de ejercicio vigoroso (donde la actividad sobrepase 60% del consumo de
oxígeno máximo) o quienes presentan enfermedades crónicas o con factores de riesgo
para enfermedad crónica, deberán consultar a su médico para que le diseñe un programa
18
González-Román Ferrer, A. ¿Qué es la dietoterapia? Tipos de dietas terapéuticas. Barcelona. 2009.
http://www.abcdietas.com/articulos/dietoterapia/definicion_dietoterapia.html#i28
44
seguro y efectivo. La evidencia sugiere que la cantidad de actividad es más importante
que la manera especifica como se realiza (modo, intensidad, duración de los intervalos).
“El estrés no es una enfermedad sino una tensión física, mental y emocional, normal en
la vida de todas las personas. Las reacciones individuales frente a situaciones de estrés
pueden variar considerablemente, y algunas de esas reacciones son no deseadas. La más
frecuente reacción no deseada es la ansiedad. La ansiedad es una forma de responder al
estrés y es una reacción ante una amenaza real o imaginaria, o ante un sentimiento
generalizado de intranquilidad.
Las causas, además de situaciones realmente peligrosas, los motivos de profundo dolor
suelen ser causales de estrés. Otras situaciones que generan estrés pueden ser: dietas no
balanceadas, consumo de drogas (cocaína), síndrome de hiperventilación,
medicamentos (para los resfríos) e hipertiroidismo.
Para determinar con mayor facilidad se propone la siguiente clasificación para las
situaciones que generan estrés19.
CLASIFICACIÓN DE ESTRÉS PSICOSOCIAL DEL DSM-IV
Factor de estrés
Adultos
Niños/ adolescentes
Puntaje Severidad
Sin factor inmediato
Abandono del hogar de hijos,
graduación. Casamiento,
separación, pérdida del empleo,
retiro, maltrato.
Casamiento, separación,
pérdida del empleo, retiro,
maltrato. Divorcio, nacimiento
del primer hijo.
Divorcio, nacimiento del primer
hijo. Muerte del cónyuge,
enfermedad grave, violación.
Muerte del cónyuge,
enfermedad grave, violación.
19
Sin factor inmediato
1
Ninguna
Cambio de escuela
2
Leve
Suspensión escolar,
nacimiento de hermano/a.
3
Moderada
4
Severa
5
Extrema
Divorcio de los padres,
embarazo no deseado,
problemas legales.
Abuso sexual o psíquico,
muerte de un padre.
Susbielles, J. Situaciones que generan estrés. Estrés laboral y profesional.
http://estreslaboral.fullblog.com.ar/post/situaciones-que-generan-estres-241236870733/
2009.
45
Muerte de un hijo, suicido del
cónyuge, catástrofe natural.
Muerte de ambos padres.
6
Catastrófica
El síntoma básico es la ansiedad que se acompaña de diversas manifestaciones:
temblor, tensión muscular, dolor de cabeza, sudoración, irritabilidad, fatiga, pesadillas,
alteraciones de la memoria, impotencia sexual, insomnio, sequedad en la boca o
dificultades para tragar”20.
“El manejo del estrés puede realizarse mediante una serie de técnicas para el control del
mismo. “Muchas de estas técnicas fueron diseñadas para el tratamiento de diversos
problemas de comportamiento en la casuística clínica: problemas fóbicos, ansiedad,
depresión... etc., aunque tienen utilidad a nivel preventivo de cara a fomentar la
capacidad de adaptación del individuo.
Las técnicas se pueden clasificar en:
Generales. Tienen el objetivo de incrementar en el individuo una serie de recursos
personales de carácter genérico para hacer frente al estrés.
Cognitivas. Su finalidad sería cambiar la forma de ver la situación (la percepción, la
interpretación y evaluación del problema y de los recursos propios).
Fisiológicas. Están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el malestar
emocional y físico consiguiente.
Conductuales. Tienen como fin el promover conductas adaptativas: dotar al individuo
de una serie de estrategias de comportamiento que le ayuden a afrontar un problema.
Técnicas generales
Desarrollo de un buen estado físico
El desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico tiene buenos efectos en la
prevención del estrés; para ello, es aconsejable la realización de ejercicio de manera
20
Estrés. Anejo Producciones S.A. Buenos Aires. Argentina.2006.
http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/93/Estres
46
habitual. En general, el ejercicio aumenta la resistencia física del individuo a los efectos
del estrés pero además aumenta también la resistencia psicológica: la realización de
ejercicio nos obliga a desplazar la atención de los problemas psicológicos y nos permite
el descanso y la recuperación de la actividad mental desarrollada anteriormente.
Dieta adecuada
El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que condicionan el estado nutricional del
individuo constituye una medida aconsejable para la prevención del estrés. Las
demandas energéticas que actualmente recibimos de nuestro entorno determinan la
necesidad de tener un equilibrio energético adecuado para responder a esas demandas y
para no desarrollar problemas carenciales.
Apoyo social
Se ha hablado del apoyo social como un sistema de “buffer” (modulación) entre el
padecimiento de adversidades psicosociales y el desencadenamiento posterior de
enfermedad. Tal teoría postula que un buen nivel de apoyo social reduce el riesgo de
enfermedad o bien, cuando la enfermedad ya ha hecho su aparición, protege evitando la
cronificación.
La distracción y el buen humor
Fomentar la distracción y buen humor constituye una buena medida para prevenir
situaciones de ansiedad o para aliviarlas, pues además de facilitar el desplazamiento de
la atención de los problemas, contribuye a relativizar la importancia de esos problemas.
Técnicas cognitivas
Hay una máxima que dice que “si piensas mal, actuarás mal”. Estas técnicas se usa para
pensar correctamente, modificando las evaluaciones erróneas o negativas respecto de las
demandas o de los propios recursos del individuo para afrontar y facilitar una
reestructuración de sus esquemas cognitivos.
47
Reorganización cognitiva
Intenta ofrecer vías y procedimientos para que una persona pueda reorganizar la forma
en que percibe y aprecia una situación. Si la forma de comportarnos y la forma en que
sentimos depende de la forma en que percibimos una situación, resulta importante
disponer de estrategias de redefinición de situaciones cuando la definición que hemos
adoptado no contribuye a una adaptación adecuada. Es decir, esta técnica está dirigida a
sustituir las interpretaciones inadecuadas de una situación, por otras interpretaciones
que generen respuestas emocionales positivas y conductas más adecuadas.
Modificación de pensamientos automáticos y de pensamientos deformados
Ante una situación, todo el mundo desarrolla una serie de pensamientos para interpretar
esa situación. Estos pensamientos pueden ser tanto racionales como irracionales.
Mediante estas técnicas se intenta la identificación y el cambio de los pensamientos
irracionales.
Los pensamientos automáticos son espontáneos y propios de cada individuo. Son
elaborados sin reflexión o razonamiento previo aunque son creídos como racionales.
Tienden a ser dramáticos y absolutos y son muy difíciles de desviar. Llevan a
interpretaciones negativas y a emociones desagradables.
El modo de intervención para la modificación de estos pensamientos es indicar al sujeto
que lleve un autorregistro de los pensamientos que le surgen en las situaciones de su
vida normal, y que intente evaluar en qué medida considera que reflejan la situación que
ha vivido. El individuo se irá dando cuenta progresivamente de sus pensamientos
automáticos y desestimando su importancia.
Los pensamientos deformados son otro tipo de pensamientos que originan estrés. Este
tipo de pensamientos manifiestan una tendencia a relacionar todos los objetos y
situaciones con uno mismo, a emplear esquemas de generalización, de magnificación,
de polarización en la interpretación de la realidad, etc.
La intervención sobre este tipo de pensamientos consiste en lograr una descripción
objetiva de la situación, identificar las distorsiones empleadas para interpretarlo y
eliminar esas distorsiones modificándolas mediante razonamientos lógicos.
48
Desensibilización sistemática
Desarrollada por Wolpe (1958). Con esta técnica se intentan controlar las reacciones de
ansiedad o miedo ante situaciones que resultan amenazadoras a un individuo. Esta
técnica se fundamenta en la relajación progresiva de Jacobson. El individuo en un
estado de relajación, se va enfrentando progresivamente con situaciones (reales o
imaginadas) dispuestas en orden creciente de dificultad o de amenaza ante las que el
sujeto desarrolla ansiedad, hasta que el individuo se acostumbra a estar relajado y a no
desarrollar respuestas emocionales negativas en estas situaciones.
Inoculación de estrés
Creada por Miechenbaum y Cameron (1974). Esta es una técnica de carácter cognitivo y
comportamental. La metodología es similar a la de la desensibilización sistemática. A
partir del aprendizaje de técnicas de respiración y relajación para poder relajar la tensión
en situación de estrés, se crea por el sujeto una lista en la que aparecen ordenadas las
situaciones más estresantes. Comenzando por las menos estresantes el individuo irá
imaginando esas situaciones y relajándose. Después el individuo tendrá que desarrollar
una serie de pensamientos para afrontar el estrés y sustituirlos por anteriores
pensamientos estresantes; por último, el individuo utilizará en vivo estos pensamientos
de afrontamiento y esas técnicas de relajación en situaciones reales para abordar
situaciones estresantes.
Detención del pensamiento
La acción de esta técnica está dirigida a la modificación de pensamientos negativos
reiterativos que conducen a sufrir alteraciones emocionales (ansiedad) es decir que no
contribuyen a buscar soluciones eficaces del problema sino a dificultarlo.
Consiste en lo siguiente: cuando aparece una cadena de pensamientos repetitivos
negativos intentar evitarlos mediante su interrupción (golpeando la mesa o vocalizando
la expresión "basta", por ejemplo) y sustituir esos pensamientos por otros más positivos
y dirigidos al control de la situación.
49
Técnicas fisiológicas
Es característico de las situaciones estresantes la emisión de intensas respuestas
fisiológicas que, además de producir un gran malestar en el individuo, alteran la
evaluación cognitiva de la situación y la emisión de respuestas para controlar la
situación.
Las técnicas fisiológicas que vienen a continuación buscan la modificación de esas
respuestas fisiológicas y/o la disminución de los niveles de activación producidos por el
estrés centrándose directamente en los componentes somáticos implicados en el estrés.
Técnicas de relajación física
Las más utilizadas son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno
de Schultz.
Así, según las teorías que inspiran estas técnicas, las personas pueden aprender a reducir
sus niveles de tensión psicológica (emocional) a través de la relajación física aún
cuando persista la situación que origina la tensión. Si se relajan los músculos que han
acumulado tensión (de origen) emocional, la mente se relajará también gracias a la
reducción de la actividad del sistema nervioso autónomo.
La técnica de relajación de Jacobson consiste en adiestrar al individuo en la realización
ejercicios físicos de contracción-relajación que le permitan tener conocimiento del
estado de tensión de cada parte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas
cuando estén en tensión.
Técnicas de control de respiración
Las situaciones de estrés provocan habitualmente una respiración rápida y superficial, lo
que implica un uso reducido de la capacidad funcional de los pulmones, una peor
oxigenación, un mayor gasto y un aumento de la tensión general del organismo.
Estas técnicas consisten en facilitar al individuo el aprendizaje de una forma adecuada
de respirar para que en una situación de estrés pueda controlar la respiración de forma
automática y le permita una adecuada oxigenación del organismo que redunda en un
mejor funcionamiento de los órganos corporales y un menor gasto energético (efectos
50
beneficiosos sobre irritabilidad, fatiga, ansiedad, control de la activación emocional,
reducción de la tensión muscular, etc).
El aprendizaje y la posterior utilización de estas técnicas resulta bastante fácil y sus
efectos beneficiosos son apreciables inmediatamente.
Técnicas conductuales
Entrenamiento asertivo
Mediante esta técnica se desarrolla la autoestima y se evita la reacción de estrés. Se trata
de adiestrar al individuo para que consiga conducirse de una forma asertiva, que
consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos y
necesidades de manera libre, clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al
logro de los objetivos del individuo, respetando los puntos de vista del otro. La
ejecución de esta técnica se lleva a cabo a través de prácticas de Role Playing.
Entrenamiento en habilidades sociales
Consiste en la enseñanza de conductas que tienen más probabilidad de lograr el éxito a
la hora de conseguir una meta personal y a conducirse con seguridad en situaciones
sociales. Este entrenamiento al igual que el anterior se realiza a través de prácticas de
Role Playing. Estas técnicas constituyen una buena forma de instaurar habilidades
sociales mediante la observación de las conductas, la posterior escenificación y
dramatización de situaciones reales, y por último, su ejecución habitual en la realidad.
Técnica de solución de problemas
Una situación se constituye en un problema cuando no podemos dar una solución
efectiva a esa situación. El fracaso repetido en la resolución de un problema provoca un
malestar crónico, una ansiedad, una sensación de impotencia,... que dificulta la
búsqueda de nuevas soluciones. Mediante estas técnicas se intenta ayudar al individuo a
decidir cuáles son las soluciones más adecuadas a un problema. Esta técnica
desarrollada por D'Zurilla y Goldfried (1971) consta de varios pasos:
51

Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa. Esta
descripción ha de realizarse en unos términos que impliquen conductas propias
para resolver ese problema.

Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el problema
considerándolo desde distintos puntos de vista; hay que evitar responder
impulsivamente al problema.

Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las distintas
alternativas de respuesta para decidir la solución más idónea a ese problema y
que vamos a realizar.

Elegir los pasos que se han de dar para su puesta en práctica y llevarlos a cabo.

Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida. Si no son
positivos, es necesario volver a anteriores pasos.
Modelamiento encubierto
Es una técnica creada por Cautela (1971). Está destinada a cambiar secuencias de
conductas que son negativas para el individuo y aprender conductas satisfactorias.
Consiste en que el sujeto practica en la imaginación las secuencias de la conducta
deseada de forma que cuando adquiera cierta seguridad realizando imaginariamente esa
conducta consiga llevarla a cabo en la vida real de una forma eficaz.
Técnicas de autocontrol
El objetivo de estas técnicas es buscar que el individuo tenga control de la propia
conducta a través del adiestramiento de su capacidad para regular las circunstancias que
acompañan a su conducta (circunstancias que anteceden a su conducta y circunstancias
consecuentes a esa conducta.
En el ámbito laboral, puede resultar especialmente útil fomentar el aprendizaje y la
concienciación de los individuos en estrategias de carácter organizativo tendente a
facilitar al individuo recursos para el ordenamiento de su tiempo en relación a las tareas
que ha de desempeñar o para reducir las demandas de trabajo exteriores.
Dos ejemplos de esto último pueden ser la delegación (que permita la distribución de
las responsabilidades y los cometidos de una tarea entre varios sujetos y evite que sean
una misma persona o unas pocas los que "lleven" el peso del trabajo) y la negociación
52
(que facilite al individuo la flexibilidad y la comprensión necesarias para atender otros
puntos de vista, para incluir otras variables en su análisis de la realidad, para adaptarse a
las posibilidades reales, para facilitar el intercambio y el diálogo con los otros, para
buscar la colaboración y no la oposición, para buscar soluciones negociadas, ... ) “21.
“El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de
comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la
descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos
al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar
que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que puede
modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de
enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir
el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una acción
que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y
colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie más. Este
es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivación en
última instancia es intrínseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta
explicación, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios:

Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.

Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.

Buena salud no es un asunto de buena suerte o destino, sino de buenos hábitos.

El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor más
importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.
Acciones de Responsabilidad
¿Que significa tomar responsabilidad por nuestra salud? La responsabilidad
ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas saludables/correctas en vez
de aquellas que envuelven un riesgo para la salud. Significa reconocer que tenemos la
habilidad para modificar los riesgos inherentes en nuestra herencia y ambiente social,
i.e., podemos modificar nuestros riesgos mediante cambios en nuestro comportamiento.
Para
poder
estar
consciente
de
los
efectos
potenciales
peligrosos
de
21
Piera, J. MANEJO DE ESTRÉS. Empresa de éxito. 2008. http://www.empresa-de-exito.com/manejode-estres.html
53
hábitos/dependencias de riesgo, se requiere un esfuerzo reflexivo para examinar
nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y luego un esfuerzo concertado dirigido a
cambiar/modificar nuestros hábitos negativos arraigados.
Conocimiento vs. Acción. No solo es poseer el conocimiento sobre
comportamientos saludables, sino aplicar dichos comportamientos. Lo más importante
es implementar una acción positiva de prevención. Este proceso de acción preventiva
incluye la determinación de hacer las prácticas correctas de salud parte integral de
nuestra vida. Esto requiere se este consciente y se que se vea el problema real
involucrado en los comportamientos de riesgo”22.
“Acudir al médico no es algo que se debe realizar sólo cuando es estrictamente
necesario. La recomendación es incluir en los hábitos de vida un chequeo general del
organismo, por lo menos una vez al año. Éste consiste en evaluar las funciones básicas
para determinar el estado de salud actual y poder anticipar así enfermedades mayores.
¿Qué incluye?
Una serie de exámenes y pruebas necesarias para determinar sin errores el estado de
salud.
Entre ellas:
- El análisis de sangre que permite descartar anemia así como altos niveles de
colesterol, triglicéridos, azúcar, urea y creatinina que son perjudiciales para la salud
- El análisis de peso, ya que puede estar relacionado con muchas enfermedades
especialmente cuando existen cambios bruscos no intencionales. Dependiendo de este
resultado, deberá consultar a un nutriólogo.
- El control de la presión sanguínea, revela el estado de salud del corazón y de los
vasos sanguíneos.
- Pruebas de ácido úrico. El análisis de orina permite conocer la salud de los riñones,
cualquier tipo de infección o diabetes.
- Radiografías del tórax, para evaluar la salud de los pulmones, el corazón y la pared
toráxica.
22
Lopategui, E. La Salud Como Responsabilidad Individual. 2000.
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaRes.html
54
- Ultrasonido de abdomen, ya que la ecografía abdominal detecta patologías
abdominales, como dolores, molestias digestivas e intestinales, quistes, etc.
- Examen proctológico para prevenir el cáncer de recto y cáncer de próstata.
- Electrocardiograma, empleado para observar cualquier daño al corazón, detecta qué
tan rápido está latiendo el corazón, si lo está haciendo normalmente y monitorea el
efecto de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un
marcapasos).
- Exámenes físicos: Antes de practicarse un examen físico médico se formulan algunas
preguntas acerca de los antecedentes clínicos y la forma de vida en general, por
ejemplo si se fuma, si se tiene presión alta. La prueba de esfuerzo es un estudio común
que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo
funciona el corazón durante el ejercicio.
- Valoración psicológica, que tiene por objeto conocer al paciente y su problemática e
indicar una intervención terapéutica si se requiere.
Además, exámenes de colesterol, VIH, Antígeno prostático, Lípidos y glucosa,
exámenes odontológicos, oftalmológicos y pruebas de funcionamiento pulmonar”23.
“Las vacunas obligatorias para el equipo de salud tiene como objetivo Proteger a los
trabajadores de la salud de los pacientes infectados, y a su vez proteger al paciente de
los trabajadores de la salud infectados.
Inmunizaciones recomendadas
- Hepatitis B
- Hepatitis A
- Influenza
- Sarampión
- Rubéola
- Paperas
- Varicela
23
La importancia del chequeo general. http://www.estilohoy.com/notas/21674-Laimportancia-del-chequeo-general- 2010
55
Vacunación de Adultos
La recomendación para adultos sanos es la siguiente:
- Doble Adultos (Difteria-Tétanos) cada 10 años.
- Triple Viral (Sarampión-Rubéola-Paperas) Se aplican 2 dosis para los nacidos luego
de 1957.
- Influenza en especial para adultos mayores de 50 años
- Anti Neumococo (Meningitis- Neumonía) para mayores de 65 años
Varicela
La vacuna es realizada a virus atenuado, y está indicada para adultos que no padecieron
la infección documentada por serología.
Vacuna Influenza
Es una vacuna inactivada, de administración anual para todos los trabajadores de la
salud por su contacto con personas de riesgo a complicaciones.
Está indicada para:
- Personas con riesgo a complicaciones.
- Niños de 6 meses a 5 años.
- Niños y adolescentes que reciben aspirina crónicamente.
- Mujeres embarazadas.
- Niños y adultos con enfermedades crónicas.
- Niños y adultos con enfermedades que comprometen la función respiratoria.
Sarampión-Rubéola-Paperas
La vacuna es realizada a virus atenuado. La aplicación es de 2 dosis con intervalos de 4
semanas para los nacidos luego de 1957.
Deben vacunarse los trabajadores de la salud que no puedan documentar 2 dosis.
56
Hepatitis B

Es la infección de adquisición más frecuente en los trabajadores de la salud.

La prevalencia se incrementa en relación a los años de ejercicio profesional.

El riesgo de adquirir Hepatitis B es de 10 1 20 veces mayor en los profesionales
de la salud que en la población general.
PREVENCIÓN = VACUNA
Riesgo de contagio de Hepatitis B
- Alta probabilidad de transmisión (30%) posterior al contacto percutáneo o mucoso.
- 5 al 10% de los portadores del HBSAG (antígeno de superficie) desarrollan infección
crónica o cirrosis.
- Los pacientes con cirrosis debido al virus B tienen 300 veces más probabilidad de
cáncer hepático que los no infectados.
Recordemos que en el caso de la vacuna de la Hepatitis B no es necesario testeo
anterior de anticuerpos previo a la vacunación.
El testeo de anticuerpos posteriores a la vacunación está restringido a trabajadores en
contacto con infectados o sangre.
No se recomiendo testeo posterior periódico ya que la vacuna actúa como “booster” es
decir que al contacto con el virus B se reactivan los anticuerpos.
La vacuna de la Hepatitis B tiene las siguientes características:
- Está desarrollada por ingeniería genética.
- Confiere alta inmunogenicidad mayor al 90%
57
- Alta eficacia. Es muy segura.
- Esquema recomendado completo de 3 dosis: 0-1-6 meses”24.
En cuanto al cumplimiento de los tratamientos; “los médicos y los pacientes están
obligados a cumplir con lealtad y buena fe las obligaciones que han asumido por
contrato al entablar la relación médico paciente cuyo fin fundamental es intentar la
curación, o por lo menos mejorar y/o el controlar la enfermedad.
Los pacientes están obligados a respetar las indicaciones médicas y éstas deben ser
estrictamente cumplidas, ya que en gran medida, de ellas puede depender el éxito o el
fracaso de un tratamiento bien instituido.
Las omisiones deliberadas o la conducta negligente (no tomar un antibiótico cuando es
indispensable o realizar ejercicios violentos luego de una cirugía abdominal)
configurarán efectos jurídicos que liberarán de responsabilidad a quien los haya
indicado de manera precisa.
El espíritu de la ley, contempla que los pacientes sean artífices de su propia curación
con un grado definido de amplia colaboración para con ellos mismos y secundariamente
para con sus terapeutas.
Siempre que se detecten inconvenientes respecto a lo enunciado, es recomendable dejar
alguna constancia en la historia clínica que redundará en beneficio del médico o auxiliar
ante la posibilidad de algún infundamentado reclamo judicial”25.
“En nuestra actualidad el trabajo excesivo, propio de la sociedad moderna en la que
vivimos, trae como consecuencia,
que no nos ocupemos y le demos el valor que al
tiempo libre le confiere ya que la buena utilización de éste, tiene mas importancia de la
que se piensa.
Como primer punto ubicaremos la derivación de los cuatro tiempos claramente visibles
dentro de la vida social del individuo, según Munné (1988): el tiempo psicobiológico,
el cual es ocupado por las conductas impulsadas por necesidades psíquicas y biológicas;
el tiempo socioeconómico, el cual consiste en actividades laborales, productivas de
bienes y servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos
resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el tiempo libre,
24
Dra. Sued, A. Vacunas obligatorias para los profesionales
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47966.2008.
de
la
salud.
25
Florentino, J. Los desconocidos deberes y obligaciones de los pacientes.
http://www.samct.org.ar/comites/pediatr/deberes.doc.2004
58
donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por medio una necesidad
externa que las impulse.
Así podemos conceptualizar el tiempo libre como el que se ubica bajo la existencia de
una determinada cantidad de tiempo, generalmente ajena a las ocupaciones laborales,
sociales o de otro tipo, constituyendo un tiempo para el ejercicio de la expresión y de la
libertad personal, García (1998)”26. .
Estas son algunas de las principales actividades en tiempo libre:
• Visitar amigos: nivel socio-económico medio y bajo
• Hacer deportes: Los hombres, los jóvenes, los de nivel socio-económico medio y alto
• Comer afuera: nivel socio-económico medio y alto
• Ir a bailar: los más jóvenes
• Concurrir a eventos deportivos: los hombres
• Ir a ferias/ exposiciones: las mujeres, los de nivel socio-económico alto
• Ir al club: nivel socio-económico alto
• Ir a charlas y conferencias: los de 35 a 49 años y los de nivel socio-económico medio
y alto
• Ir a recitales: los más jóvenes y los de nivel socio-económico alto
Alcanzar un estilo de vida debe ser la meta de los individuos de todas las edades en el
cual se integran conductas promotoras de salud dirigidas al logro de estado de salud
positiva (Pender, 1996), sin embargo los cambios de hábitos son difíciles de iniciar y de
mantener.
A los fines del proyecto de investigación se utilizaran los contenidos desarrollados
respecto a los factores personales que influyen sobre las conductas que son: biológicos,
sociales y Psicológico.
Alcanzar un estilo de vida debe ser la meta de los individuos de todas las edades en el
cual se integran conductas promotoras de salud dirigidas al logro de estado de salud
positiva (Pender, 1996), sin embargo los cambios de hábitos son difíciles de iniciar y de
mantener.
26
Lic. Fierro Rojas, C. y col. A Jugar y Utilizar Nuestro Tiempo Libre. efydep.com.ar - Octubre 2008-
Nº 65 - ISSN 1669-5291
59
El MPS propone la conducta promotora de salud como resultado de la interacción que
existe entre: a) las características individuales,
y b) las cogniciones y efectos
específicos de la conducta. (Figura 1)
Características
Experiencias
Cogniciones y efecto
Específicos de la
conducta
Resultado
conductual
individuales
Beneficio percibido de la acción
Conducta
previa
Barreras percibidas de la acción
Autoeficacia percibida
Factores
personales
Biológicos
Psicológicos
Socioculturale
s
Afecto relacionado a la actividad
Compromiso de
un plan de acción
CONDUCTA
PROMOTORA
DE SALUD
Influencias interpersonales
Factores circunstanciales
El MPS las características y experiencias individuales tienen un efecto directo sobre la
conducta a través de las cogniciones y efectos específicos de la conducta un efecto
indirecto sobre la misma, cada persona tiene características personales únicas que
afectas sus acciones subsecuentes, los aspectos de estas características brindan en el
Modelo de Promoción a la salud, la flexibilidad para encontrar las variables que puedan
ser altamente relevantes para una conducta hacia la salud. Incluye las conductas previas
relacionadas, los factores personales biológicos, psicológicos y socioculturales.
60
Las conductas previas relacionadas y los factores personales como parte de este primer
grupo afectan directamente las conductas promotoras de salud e indirectamente al tener
efecto sobre la autoeficacia percibida.
En este esquema, bajo el enfoque de Modelo de Promoción de Salud, se propone que la
relación de los conceptos factores personales biológicos, psicológicos y socioculturales
afectan directamente la conducta promotora de salud y en forma indirecta a través de la
autoeficacia percibida. La autoeficacia percibida también puede tener efectos directos
sobre la conducta promotoras de salud, se espera que a mayor autoeficacia mayor
conducta promotora de salud. (figura2).
Características y
Experiencias
individuales
Factores
personales:
Biológicos: Edad,
el sexo, estado
marital, nutrición
saludable,
ambiente libre de
cigarrillo,
actividad física.
Cogniciones y
Afecto específicos
de la conducta
Autoeficacia
percibida
Resultado
Conductual
Conductas
promotoras:
Psicológicos: la
Autoestima,
la
automotivación, la
competencia
personal, el estado
de salud percibida.
Socioculturales:
La cultura y el
estado
socioeconómico
61
Conceptualización de la variable
El modelo de promoción de la salud de Nola Pender, identifica en el individuo factores
cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
Como variable independiente podemos identifica a las conductas promotoras de salud
que es un resultado determinado por características y experiencias individuales previas,
y por cogniciones y afectos relativos a comportamientos específicos. La practica de
conductas promotoras de salud y en general un estilos de vida saludable tal como llevar
una buena nutrición, realizar ejercicio, el manejo adecuado del estrés, y la
responsabilidad en salud.
Por buena nutrición se entiende, a la alimentación saludable. Por lo tanto, la conducta
alimentaria no es tan sólo un acto reflejo que evita la aparición de las sensaciones de
hambre, sino que tiene una significación propia en la que intervienen experiencias
previas, recuerdos, sentimientos, emociones y necesidades.
Entre un estímulo y la respuesta que genera, en este caso la conducta alimentaria,
existen vínculos fisiológicos, psicológicos, socioculturales y morales. A nivel
fisiológico se encuentran los nutrientes, a nivel psicológico, los alimentos con sus
propiedades organolépticas de color, sabor y textura, a nivel sociocultural, la comida,
constituida por diferentes tipos de alimentos. En la vertiente sociocultural, se
contemplan, además, otros importantes factores, como son los ambientales, que
determinan el tipo de dieta a nivel local, por su relación con la temperatura, la altitud y
la humedad de una zona geográfica determinada, que marcan a su vez la disponibilidad
de alimentos. La vertiente moral delimita la aceptación o el rechazo de algunos
alimentos o la forma como deben prepararse y consumirse.
Con la conducta se encuentran también relacionados los hábitos alimentarios,
considerados como una disposición adquirida por actos repetidos que terminan
constituyendo una manera de ser y de vivir del individuo. Para que esto suceda, se
requiere que sean placenteros, que estén de acuerdo con las normas socioculturales
establecidas por un grupo y que sean coherentes con el estilo de vida del individuo o del
62
grupo. También las costumbres son expresión de la cultura. De esta manera la conducta
alimentaria está más influenciada por los hábitos y las costumbres que por un
razonamiento lógico.
El ejercicio, desde la perspectiva de la actividad física y de acuerdo con la Carta de
Ottawa, producida en reunión de países miembros de la OPS en Canadá, resumida en la
declaración “Salud para todos en el año 2000”, las recomendaciones son:
• Aumentar las prácticas de ejercicio, por lo menos en 30% en la población mayor de 6
años.
• Con intensidad de leve a moderada.
• Un mínimo de 30 minutos por sesión.
• Preferible diariamente25.
Es de anotar que la actividad física se puede acumular durante el día, es decir, se pueden
efectuar períodos cortos intermitentes de actividad que por lo menos sumen 30 minutos
al día, subir escaleras en lugar de ascensor, caminar distancias cortas en lugar de
manejar carro, hacer ejercicios calisténicos, mirar la televisión pedaleando en una
bicicleta estática, actividades de jardinería, trabajos caseros, barrer hojas, podar, bailar,
jugar con los niños; pero si se escoge un ejercicio formal, éste podría ser caminar
vigorosamente, o trotar o nadar o ciclismo durante 30 minutos seguidos; algunos
deportes y actividades recreacionales pueden servir (golf sin carro, tenis). El gasto
energético debe ser por lo menos de 200-250 kilocalorías/día para alcanzar los
beneficios. El programa de ejercicio depende del nivel de acondicionamiento que tenga
la persona. La mayoría de los adultos jóvenes no requieren una evaluación médica para
iniciar su actividad, pero si los hombres sobrepasan los 40 años y las mujeres los 50, y
desean un plan de ejercicio vigoroso (donde la actividad sobrepase 60% del consumo de
oxígeno máximo) o quienes presentan enfermedades crónicas o con factores de riesgo
para enfermedad crónica, deberán consultar a su médico para que le diseñe un programa
seguro y efectivo. La evidencia sugiere que la cantidad de actividad es más importante
que la manera especifica como se realiza (modo, intensidad, duración de los intervalos).
“El estrés no es una enfermedad sino una tensión física, mental y emocional, normal en
la vida de todas las personas. Las reacciones individuales frente a situaciones de estrés
pueden variar considerablemente, y algunas de esas reacciones son no deseadas. La más
63
frecuente reacción no deseada es la ansiedad. La ansiedad es una forma de responder al
estrés y es una reacción ante una amenaza real o imaginaria, o ante un sentimiento
generalizado de intranquilidad.
Las causas, además de situaciones realmente peligrosas, los motivos de profundo dolor
suelen ser causales de estrés. Otras situaciones que generan estrés pueden ser: dietas no
balanceadas, consumo de drogas (cocaína), síndrome de hiperventilación,
medicamentos (para los resfríos) e hipertiroidismo.
Las técnicas de afrontamiento al estrés pueden clasificar en:
Generales. Tienen el objetivo de incrementar en el individuo una serie de recursos
personales de carácter genérico para hacer frente al estrés.
Cognitivas. Su finalidad sería cambiar la forma de ver la situación (la percepción, la
interpretación y evaluación del problema y de los recursos propios).
Fisiológicas. Están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el malestar
emocional y físico consiguiente.
Conductuales. Tienen como fin el promover conductas adaptativas: dotar al individuo
de una serie de estrategias de comportamiento que le ayuden a afrontar un problema.
La responsabilidad ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas
saludables/correctas en vez de aquellas que envuelven un riesgo para la salud. Significa
reconocer que tenemos la habilidad para modificar los riesgos inherentes en nuestra
herencia y ambiente social, i.e., podemos modificar nuestros riesgos mediante cambios
en nuestro comportamiento. Para poder estar consciente de los efectos potenciales
peligrosos de hábitos/dependencias de riesgo, se requiere un esfuerzo reflexivo para
examinar nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y luego un esfuerzo concertado
dirigido a cambiar/modificar nuestros hábitos negativos arraigados.
Para dar respuesta al problema planteado se fijaron los siguientes objetivos:
64
Objetivo general
Determinar mediante un estudio descriptivo y transversal, la presencia de conductas
promotoras de salud de los enfermeros que trabajan en los servicios de oncología del
hospital de Niños Santísima Trinidad y en el de unidad coronaria de la Clínica Privada
Vélez Sarsfield de la cuidad de Córdoba en el periodo Mayo-Noviembre 2010.
Objetivos específicos

Conocer a través de una entrevista las conductas promotoras
de
salud
relacionadas con la nutrición de los enfermeros de los servicios de oncología del
hospital de niños de la Santísima Trinidad y unidad coronaria de la clínica
Privada Vélez Sarsfield.

Identificar a través de una entrevista las conductas promotoras
de salud
relacionadas con la actividad física de los enfermeros de los servicios de
oncología del hospital de niños de la Santísima Trinidad y unidad coronaria de
la clínica Privada Vélez Sarsfield.

Establecer a través de una entrevista las conductas promotoras
de salud
relacionadas con el manejo del estrés de los enfermeros de los servicios de
oncología del hospital de niños de la Santísima Trinidad y unidad coronaria de
la clínica Privada Vélez Sarsfield. .

Determinar a través de una entrevista las conductas promotoras
de salud
relacionadas con la responsabilidad en salud de los enfermeros de los servicios
de oncología del hospital de niños de la Santísima Trinidad y unidad coronaria
de la clínica Privada Vélez Sarsfield.
.
65
CAPITULO II: DISEÑO METODOLOGICO
66
TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema y sus objetivos, será de
tipo Descriptivo y Transversal.
Será Descriptivo porque describirá la presencia de conductas promotoras de salud de
los enfermeros de los servicios de oncología del hospital de niños de la Santísima
Trinidad y unidad coronaria de la clínica Privada Vélez Sarsfield de la ciudad de
Córdoba.
Será transversal porque se medirá la variable en una sola oportunidad; que será en el
periodo Mayo-Noviembre 2010.
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
Mediante un estudio descriptivo y transversal, Cual es la presencia de conductas
promotoras de salud de los enfermeros de los servicios de oncología del hospital de
niños de la Santísima Trinidad y unidad coronaria de la clínica Privada Vélez Sarsfield
de la ciudad de Córdoba, será estudiado según las siguientes dimensiones e indicadores:
Variable
Independiente
Dimensiones
Indicadores
Dieta adecuada a la
edad y estados de
salud
Actividad física
Conductas
promotoras de
salud
Manejo del estrés
Responsabilidad
salud
en



Alimentos que consume
Cantidad
Frecuencia


Tipo de actividad
Frecuencia

Situaciones que lo generan

Modos mas habituales de manejarlo

Resultados obtenidos




Controles periódicos
Vacunas
Cumplimiento de tratamientos
Utilización del tiempo libre: frecuencia y
tipo de actividad.
67
UNIVERSO Y MUESTRA
El universo estará conformado por aproximadamente 36 adultos de ambos sexos, de
distintas edades, profesionales de enfermería, del servicio de oncologia del Hospital de
niños de la Santísima Trinidad y servicio de unidad coronaria de la Clínica Privada
Vélez Sarsfield, ambos de la ciudad de Córdoba.
Considerando que es una población cuantificable y limitada de tipo finita no se trabajara
con muestra.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
El estudio de conductas promotoras de salud de enfermeros del servicio de oncologia
del Hospital de niños de la Santísima Trinidad y servicio de unidad coronaria de la
Clínica Privada Vélez Sarsfield, ambos de la ciudad de Córdoba. Se incluyen a personas
de ambos sexos sin límite de edad. No hay criterio de exclusión.
FUENTE DE INFORMACION
Para la recolección de datos se empleara una fuente primaria ya que la información se
obtendrá mediante el contacto directo con los enfermeros.
TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Como técnica se empleara una encuesta en su variante de entrevista estructurada
estandarizada: efectuando idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los
entrevistados.
El instrumento será una cedula de entrevista, elaborada por las investigadoras. Para su
construcción se tuvieron en cuenta los objetivos y la variable en estudio (Ver anexo 3).
Este instrumento permitirá recolectar los datos identificatorios y toda otra información
que demandara el estudio.
PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO
A los fines de demostrar si el instrumento de recolección de datos cumpla con las
premisas de confiabilidad y validez, se realizara una prueba piloto del instrumento,
aplicada en cuatro (4) enfermeros que pertenecen a las instituciones donde se aplicara
el instrumento. Los mismos serán elegidos al azar y no formaran parte del universo de
estudio.
68
PLAN DE RECOLECCION DE DATOS
La recolección de datos se realizará previa autorización de los directores y jefas de
división de enfermería de las instituciones donde se aplicara la entrevista; a través de
una nota escrita y entrevista personal en caso de ser necesarias. (Ver Anexo 1)
Los datos serán recolectados durante una semana teniendo en cuenta los francos,
feriados y carpetas del personal, en los horarios correspondientes a los turnos de trabajo
siendo: 06.30/14.30/22.30 hs., en el servicio de oncología del Hospital de niños de la
Santísima Trinidad y servicio de unidad coronaria de la Clínica Privada Vélez Sarsfield.
La entrevista será precedida por una introducción verbal, acompañada de una
explicación sencilla y clara del tema a investigar y los objetivos que se pretenden
lograr, al igual que de una hoja de consentimiento informado. (Ver Anexo 2)
PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente manera:
a) se ordenaran los instrumentos del nº 1 al nº 36;
b) se trascribirá los datos a una tabla maestra;
c) se establecerán las frecuencias de cada variable, para obtener los resultados los datos
serán categorizados en base a las respuestas.
PLAN DE PRESENTACION DE DATOS
Los datos se presentaran en tabla de frecuencia y porcentaje de entrada simple de
acuerdo a los objetivos y a las variables. A su vez cada uno de ellos tendrá sus
respectivas graficas de barra simple. Presentando las conductas.
Tabla 1:
Conducta promotoras: alimentación saludable, de los enfermeros que trabajan en los
servicios de oncología del hospital de Niños Santísima Trinidad y en el de unidad
coronaria de la Clínica Privada Vélez Sarsfield de la cuidad de Córdoba en el periodo
Mayo-Noviembre 2010.
Alimentación Saludable
F
%
Total
36
100
100
Presente
No presente
Total
Fuente: Formulario
69
En caso de que la información recolectada se considere interesante, se incluirán tablas
descriptivas para mostrar las variaciones de cada dimensión.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
presentes
No presentes
Fuente: Tabla
70
PLAN GENERAL DE RECURSOS
PRESUPUESTO DE INVESTIGACION
ACTIVIDADES
RUBRO
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
RECOLECCION
DE DATOS
impresión de instrumento
materiales de librería
encuestadores
varios
(trasporte,
comunicación)
1
1
2
1
0.50
60.00
80.00
100.00
0.50
60.00
160.00
100.00
PROCESAMIENTO
DE DATOS
Impresión
Materiales de librería
asesoramiento
3
1
1
50.00
80.00
250.00
150.00
80.00
250.00
TOTAL
800.50
71
GRAFICO DE GANTT
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS MAYO-NOVIEMBRE 2009
ETAPAS DE EJECUCION, ELABORACION DE INFORME, PRESENTACION Y
PUBLICACION.
MESES
SEMANAS
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPT
OCTUB
NOVIEM
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
RECOLEC.
DE DATOS
PROCES.
DE DATOS
PRESENT.
DE
RESULT.
ANALISIS
DE
RESULT.
REDACC.
DE
INFORME
REFERENCIAS: TIEMPO PROGRAMADO
72
BIBLIOGRAFIA
Barria S., V.; Rosemberg M, N.;. Uribe C., P. Auto cuidado y equipos de salud.
Becerra Martines M, y col. Niveles de actividad física, beneficios, barrera y autoeficacia
en un grupo de empleados oficiales. Avance enfermería Vol. XXVI nro 2 julio –
diciembre 2008. Pág. 43-50.
Borges Romero, A. Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo.
Venezuela. 2002.
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud.
Canadá, noviembre 1986.
Cisneros G., F Teorías y Modelos de Enfermería. Programas de Enfermería.
Fundamentos de Enfermería. Universidad del Cuaca. Febrero de 2005.
Dra Sued, A Vacunas obligatorias para los profesionales de la salud.
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47966.2008.
Diris, V. Conductas y salud 2006
Estrés. Anejo Producciones S.A Buenos Aires. Argentina.2006.
http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/93/Estres
Florentino, J. Los desconocidos deberes y obligaciones de los pacientes:
http://www.samct.org.ar/comites/pediatr/deberes.doc.2004
González-Román Ferrer, A. ¿Qué es la dietoterapia? Tipos de dietas terapéuticas.
Barcelona. 2009.
http://www.abcdietas.com/articulos/dietoterapia/definicion_dietoterapia.html#i28
Hernández Sampieri R, y col. Metodología de la Investigación cuate edición 2006
IEDAR. Informe sobre azúcar y alimentos azucarados nº 3. Actividad física: Factor
clave en la prevención de la obesidad. Madrid. 2007.
La importancia del chequeo general.
http://www.estilohoy.com/notas/21674-La-importancia-del-chequeo-general- 2010
Lic Fierro Rojas, C. y col. A Jugar y Utilizar Nuestro Tiempo Libre.
Htlm.efydep.com.ar. Octubre 2008- Nº 65 - ISSN 1669-5291
Lopategui, E. La Salud Como Responsabilidad Individual. 2000.
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSa Res.html
Más, R., Escribà, V., Cárdenas, M. Estresores laborales percibidos por el personal
de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor
1999;2(4):159-167
73
Moreno, B. et al. - El desgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validación
factorial del CDPE. Arch Prev Riesgos Labor 2000;3(1):18-28
Ms. Orellana, A. Hacia Una Nutrición Saludable. 2008
Olivari M,C. y col. Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería
versión On- line ISSN 0717-9553. v.13 n.1 Concepción jun. 2007
Orozco Africano, J. Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la
ciudad de Cartagena. http://www.eumed.net/libros/2006c/199/1b.htm
Pantoja G. y col. Factores que influyen en las adolescentes embarazadas que acuden a
la consulta pre-natal del ambulatorio urbano tipo I “El Ujano”. Basquisimento,
Noviembre de 2005. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Pender, N. y col. Healt promoting lifestyle profile. Abstract on-line. 2006
Pérez C. y Col. “Situación laboral y problemas de salud más frecuentes de lo
enfermeros”. UNC. Córdoba. 2000
Piera, J. MANEJO DE ESTRÉS. Empresa de éxito. 2008. http://www.empresa-deexito.com/manejo-de-estres.html
Promocion de la salud mental, informe compendiado
Susbielles, J. Situaciones que genera estrés. Estrés laboral y profesional. 2009.
http://estreslaboral.fullblog.com.ar/post/situaciones-que-generan-estres-241236870733/
Universidad Blas Pascal. Ambiente y Salud: Drogadicción.
http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/index.html
Uribe, T. El Autocuidado Y Su Papel En La Promoción De La Salud. Universidad de
Antioquia. 1999
Villalba, R. Teoría de aprendizaje social conceptos fundamentales. Apuntes de cátedra
de enfermería comunitaria. Tomo II. UNC. Argentina. Año 2006.
74
ANEXOS
75
ANEXO 1
Córdoba, mayo de 2010
Al Señor Director
Del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad
De la Ciudad de Córdoba
Dr. Héctor Francisco de Uriarte
____________S/D_____________________
Las que suscriben Ma. De los Ángeles Quinteros y Verónica Luna, alumnas del 5to.
Año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que cursan
la materia de “Taller de Trabajo Final” se dirigen a usted, y por su intermedio a quien
corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para realizar un estudio de
investigación referido a “Presencia de conductas promotoras de salud de los enfermeros
que trabajan en el hospital a su cargo”.
A la espera de una respuesta favorable
a esta solicitud, hacen propicia la
oportunidad para expresarle a usted sus conceptos de atenta consideración.
C/C Enfermera Jefe del Departamento de Enfermería del Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.
Ma. De los Ángeles Quinteros
Verónica A. Luna
76
Córdoba, mayo de 2010
Al Señor Director
De La Clínica Privada Vélez Sarsfield
De la Ciudad de Córdoba
Dr. Nestor Jaimovich
____________S/D_____________________
Las que suscriben Ma. De los Ángeles Quinteros y Verónica Luna, alumnas del 5to.
Año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que cursan
la materia de “Taller de Trabajo Final” se dirigen a usted, y por su intermedio a quien
corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para realizar un estudio de
investigación referido a “Presencia de conductas promotoras de salud de los enfermeros
que trabajan en la clínica a su cargo”.
A la espera de una respuesta favorable
a esta solicitud, hacen propicia la
oportunidad para expresarle a usted sus conceptos de atenta consideración.
C/C Enfermera Jefe del Departamento de Enfermería de Clínica Privada Vélez
Sarsfield.
Ma. De los Ángeles Quinteros
Verónica A. Luna
77
ANEXO 2
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Factores que influyen en las conductas promotoras de salud de los
enfermeros
Usted ha sido invitado a participar en una investigación sobre “Presencia de conductas
promotoras de salud de los enfermeros” Esta investigación es realizada por Enf. Ma.
De los Ángeles Quinteros y Enf. Verónica Luna, alumnas del 5to. Año de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que cursan la materia de “Taller
de Trabajo Final”.
Usted fue seleccionado para participar en esta investigación ya que cumplimenta los
requisitos para la muestra. Se espera que en este estudio participen aproximadamente
36 personas como voluntarias.
Si acepta participar en esta investigación, se le solicitará rellene una entrevista con
preguntas cerradas y abiertas.
El participar en este estudio le tomará aproximadamente quince minutos de su tiempo.
Los riesgos asociados con este estudio son los mínimos ya que es una entrevista
anónima.
Los beneficios esperados de esta investigación son conocer las conductas promotoras de
salud de los enfermeros.
La identidad del participante será protegida ya que es anónimo y confidencial. Toda
información o datos que pueda identificar al participante serán manejados
confidencialmente.
Solamente las Enf. Ma. De los Ángeles Quinteros y Enf. Verónica Luna tendrá acceso a
los datos crudos o que puedan identificar directa o indirectamente a un participante,
incluyendo esta hoja de consentimiento.
Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su
participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a abstenerse
de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad.
También tienen derecho a no contestar alguna pregunta en particular. Además,
tiene derecho a recibir una copia de este documento.
Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor
Comuníquese con Enf. Verónica Luna al 0351-156-438943.
Su firma en este documento significa que ha decidido participar después de haber
leído y discutido la información presentada en esta hoja de consentimiento.
______________________
_____________________
_________
Nombre del participante
Firma
Fecha
He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con el arriba firmante. Le he
explicado los riegos y beneficios del estudio.
______________________________________
Nombre del investigador o persona designada
_______________
Firma
________
Fecha
78
ANEXO 3
ENTREVISTA
El presente instrumento tiene por finalidad recolectar información sobre la presencia de
conductas promotoras de salud de los enfermeros que trabajan en los servicios de
oncología del hospital de Niños Santísima Trinidad y en el de unidad coronaria de la
Clínica Privada Vélez Sarsfield de la cuidad de Córdoba en el periodo Mayo-Noviembre
2010.
Datos condicionantes
Edad:
Sexo:
Estado civil:
Nacionalidad:
Institución:
Antigüedad:
Enfermedad de base:
Tratamiento indicado:

Si

No
Cumplimiento:
Razones:__________________
Preguntas:
1. Tu alimentación diaria ¿de cuantas comidas esta compuesta?
___________________________________________________________________
2. ¿Cuales son?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. En que consisten las siguientes comidas:

Desayuno_____________________________________________________

Almuerzo_____________________________________________________

Merienda_____________________________________________________

Cena_________________________________________________________

Colaciones ____________________________________________________
4. Con que frecuencia consumes:

Carnes _______________________________________________________

Pan __________________________________________________________
79

Cereales ______________________________________________________

Lácteos ______________________________________________________

Frutas y verduras_______________________________________________
5. ¿Utilizas la sal en la preparación de tus comidas?

Si

No
6. ¿Realizas actividad física?

Si

No
7. Cual de las siguientes actividades realizas:

Caminata vigorosa

Trotar

Nadar

Ciclismo

Aeróbica – Pilates

Otras. ¿Cuales?______________________________________
8. ¿Con que frecuencia?

1 vez a la semana

3 veces a la semana

Todos los días
9. ¿Cuantos minutos?

15 minutos

30 minutos

60 minutos
10. ¿Que situaciones crees que te generan estrés?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11. ¿Que haces cunado te sientes estresada?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
80
12. ¿Cada cuanto realizas un chequeo de salud?

una vez al año

cada 6 meses

cada 3 meses
13. En caso de no poseer una enfermedad de base, cada vez que te enfermas,
¿Cumples con el tratamiento indicado?

Si

No
14. ¿Como ocupas tu tiempo libre?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
15. ¿Qué vacunas te has colocado en los últimos dos años?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
81
Tabla Maestra
sujetos
Datos Identificatorios
Edad
Sexo
Estado civil
Institución
Conductas
Promotoras
Antigüedad
Nutrición saludable
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
….
…
….
….
….
….
36
Actividad física
Manejo del
Estrés
Responsabilidad en
Salud
Descargar