MORENO JIMÉNEZ, Mª del Pilar. La desigualdad y

Anuncio
MORENO JIMÉNEZ, Mª del Pilar. La desigualdad y estratificación social (P.p.27-44).
En: Psicología de la Marginación Social. España: Edit. Por Aljibe, 2001.
CAPÍTULO II
LA DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Dado que los problemas sociales, la marginación y exclusión social no son temas
exclusivos de la psicología, y lo que es más importante, tienen raíces sociales (Blanco.
1995), no se puede hablar de psicología de la marginación social sin hacer referencia a
la sociología centrada en las desigualdades y la exclusión social. Aunque el fenómeno
de la exclusión presenta rasgos específicos. debe entenderse desde los procesos de
dualización y segregación que han existido a lo largo de la evolución social (Tezanos,
1999). Es de todos conocido el hecho de que vivimos en una sociedad y un mundo con
una gran desigualdad. La desigualdad social es un fenómeno universal, las
recompensas, tanto materiales como espirituales, se reparten con diferente rasero entre
los distintos grupos: el poder, la riqueza, y otros bienes no se distribuyen por igual entre
los seres humanos sino que se favorece más a unos que a otros. Berghe ( 1978) señalaba
que entre todos los animales. los seres humanos son únicos por la coerción de los no
parientes, por sus esfuerzos para explotar a otros seres vivos, y por el grado de
desigualdad existente en su propia especie.
No está de más preguntarse desde cuándo existen las desigualdades. cómo hemos
llegado a ellas y cuáles son los orígenes y factores que se encuentran en la base de la
existencia de grupos en el extremo inferior de la desigualdad: los pobres. excluidos y
marginados. La respuesta a estas cuestiones es la que intento abarcar en los párrafos que
ahora inicio. En las líneas siguientes se resume la historia de las desigualdades sociales,
una historia necesaria para comprender la realidad actual y punto de partida para
enmarcar la psicología de la marginación social.
Todas las sociedades complejas se caracterizan, en un grado variable, por la desigual
distribución de las recompensas materiales y simbólicas. La estratificación social es un
término general que describe estas estructuras sistemáticas de desigualdad. Las
evidencias sugieren que los ;eres humanos han vivido durante ,:as¡ toda w existencia
en un estado próximo a la igualdad. diferente a la desigualdad que ha predominado en
los últimos siglos. Hace aproximadamente diez mil años después de que hubiesen
transcurrido muchos miles de años de vida en pequeñas sociedades cazadoras v
agrícolas, algo empezó a cambiar. Durante lo que puede denominarse la revolución
neolítica nuestros ancestros empezaron a asentarse v a llevar una vida agrícola. una
forma de vida basada en la plantación de cultivos v en el pastoreo de animales
comestibles que aumentaron la producción de los artículos básicos.
1
Después de unos miles de años empezaron a surgir las grandes ciudades. más tarde,
aparecieron las civilizaciones y los imperios. Dejó de ser necesario que todos
trabajasen el campo para alimentar a la población. aumentó la división del trábalo.
algunos pudieron dedicarse a la ciencia, la religión, las artes o la tecnología militar.
Muy pronto un ciclo de innovación tecnológica hizo que aumentasen las cosechas. y
liberó del trabajo de la tierra a una cantidad mayor de gente que pudo dedicarse a
otras ocupaciones. Cuando los seres humanos abandonaron sus modos de s ida
nómada empezó la historia de la estratificación. La desigualdad. las e lites y la
explotación social. La historia de la humanidad es la historia de la estratificación
social.
1. PROCESO HISTÓRICO DE LA DESIGUALDAD
No existe una progresión lineal uniforme desde las sociedades comunales primitivas
hasta el sistema de ciases industrial. se trata de una tendencia general en esa dirección
en el transcurso de los siglos.
Los científicos sociales consideran la revolución neolítica como el primer
acontecimiento importante de ;a evolución de ¡as sociedades humanas Childe. 1952
produjo un cambia en la tecnología de la producción de alimentos y cambiaron casi
nodos los aspecto, de la organización humana. Al principio, el nivel de producción de
alimentos era bajo, pero gracias a los nuevos métodos agrícolas se produjo un
excedente que liberó a algunas personas de dedicar todo su tiempo a producir comida.
Se pudo alimentar a más gente que se ocupada de las artes. los oficios. la religión y la
guerra. De esta Corma, aparecieron los artesanos, una clase comercial y líderes
políticos y religiosos. El aumento de población, relativamente rápido. generó otros
cambios en las sociedades humanas, existía una desigualdad social creciente. Esto se
evidencia arqueo lógicamente (Redman. 1978) a través de los enterramientos, las
estructuras de !as viviendas _v los diferentes monumentos religiosos.
Lensky ( 1966) relata como. a medida que aumentada la base económica agrícola de
¡as sociedades. aumentaban las desigualdades de poder v privilegio. La organización
del estado v el poder militar, junto a medios más rápidos de transporte v de
comunicación. hizo que surgieran los imperios que empezaron a existir hace alrededor
de 5000 años en lugares como Egipto y China. aunque el punto culminante de su
desarrollo se produjo mucho después, siendo el imperio romano uno de los más
poderosos y uno de los últimos en desaparecer (300 a.C-500 d.C.).
Con el aumento de ¡as conquistas de los nómadas alrededor de¡ 500 d.C.. los antiguos
imperios agrarios entraron en decadencia. En lo que hoy denominamos Occidente. !a
gente se unió para protegerse v formar pequeños asentamientos muy semejantes a los de
las primeras sociedades agrícolas. Alrededor del 1000 o 1200 d.C. comenzaron a
progresar los avances tecnológicos v la organización social política en todo Occidente.
En esos momentos se inició el periodo clásico de las sociedades feudales en Europa.
con estas nuevas sociedades volvieron a sumir las desigualdades extremas. Me
pregunto, junto a Hechter y Brustein ( 1980) porqué se desarrollaron esos estados en el
momento v lugar en el que lo hicieron. La respuesta parece encontrarse en la reacción
2
de las clases dominantes ante las protestas de los dominados: hacia el siglo XIV las
revueltas campesinas se extendían por Europa y, al mismo tiempo. en las ciudades una
clase comercial acomodada comenzó a desafiar el poder v la riqueza de la nobleza. En
respuesta a ambos desafíos, la nobleza se unió para crear nuevos sistemas estatales con
suficiente poder como para mantener sus posiciones de privilegio. Los datos históricos
muestran que el estado moderno •e desarrolló en las zonas feudales de Europa donde la
nobleza experimentó las amenazas a sus privilegios. Con este desarrollo se restauró e!
rígido sistema de desigualdad que se había perdido tras la desintegración de los
imperios agrarios anteriores. por algún tiempo hubo un período de orden hasta que el
cambio destruyó las rígidas desigualdades de las que disfrutaba una clase alta agraria.
El momento en el que se produjo el cambio en cada nación y el resultado de la caída
del feudalismo están relacionados con la competencia internacional en el sistema
mundial v con los previos alineamientos de clase en cada nación. En Europa hacia el
siglo XVI arraigó un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar fa
naturaleza de la sociedad con gran rapidez. Asimismo. durante ese siglo se desarrolló un
sistema económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la
economía mundial. provocado frecuentemente por la cuestión de qué nación poderosa
explotaría colonialmente a otra nación o región entre las menos desarrolladas (Chirot,
1986: Kennedv. 1987). Se desarrollaron nuevas sociedades industriales. capitalistas v
socialistas: en todas ellas surgieron élites con nuevas bases de poder. A pesar de sus
diferencias en cuanto ideología política. grados de democracia v niveles de desigualdad
v movilidad social. la nueva tecnología industrial v la organización social que surgió
impusieron límites generales al tipo de sistema de estratificación que podía existir.
Tras este periodo histórico, parece que ciertamente las desigualdades se han reducido
en la mayoría de los países. concretamente en las sociedades avanzadas. tras un período
inicial de aumento de las mismas al principio de la industrialización. Diferentes
autores (Chirot, 1986: Lenskv. 1966 o Nielsen. 1994. entre otros) afirman esta
tendencia v encuentran algunos factores que la explican. En primer lugar. las
sociedades industriales se caracterizan por la complejidad de la tecnología de las
máquinas y de las organizaciones. En la economía, las élites tienen fa autoridad
última, pero delegan al menos una parte de su autoridad en relación con los detalles
técnicos, asimismo hay que hacer concesiones en cuanto a formación y cualificación
para estar seguros de que se cuenta con una fuerza de trabajo más adecuada. En
segundo lugar, las clases bajas elevan la productividad al obtener mayores beneficios
económicos con lo que además consumen bienes no básicos y esto repercute, de
nuevo. en el aumento de beneficios de las élites. En tercer lugar. las élites pueden
permitirse concesiones para reducir los peligros de la revolución y obtener algún
grado de respeto por parte de las clases bajas. Por otro lado, se reduce la tasa de
crecimiento demográfico de las sociedades industriales, por lo que hay mucho más
para dividir entre las élites y las masas. Y por último. la ideología más igualitaria y
los sistemas democráticos tienen su origen en la necesidad. por parte de los grupos
dominantes, de contar con la ayuda de las masas. Para asegurarse su apoyo es
necesario hacer concesiones políticas democráticas:
3
"Para arriesgar la vida por la patria hay que creer que merece la pena luchar por la
nación. (... i De modo que hay que hacer concesiones para que las sociedades
industriales sobrevivan en el mundo de los crecientes conflictos internacionales
que a menudo provocan la guerra total" (Lensky. 1946. p. 316).
Tres últimas consideraciones en cuanto al momento actual de la historia de 'a
estratificación: una. perece que recientemente se ha reducido el nivel de desigualdad
en comparación con e1 de civilizaciones anteriores (Nielsen, 1994); la segunda se
refiere a que a pesar de que el nivel de desigualdad en las naciones industriales es
menor, a escala mundial la desigualdad esta creciendo rápidamente Ambas cosas están
relacionadas, !a división del trabajo se convierte en un fenómeno mundial, las
sociedades industriales avanzadas explotan el trabajo y (os recursos baratos del tercer
mundo. las naciones no desarrolladas o en vías de desarrollo tienen que enfrentarse a
un sistema internacional de poder económico que influye negativamente en sus
oportunidades de crecer económicamente. La tercera cuestión hace referencia a que,
en las sociedades industriales, e( conjunto de las masas ha mejorado en términos
generales. pero también han mejorado las élites: en realidad, puede decirse que en las
sociedades industriales la posición económica de las élites ha mejorado debido, en
parte, a que la posición de las masas también lo ha hecho.
Después de constatar que a lo largo de (a historia los seres humanos no hemos
vivido en igualdad de condiciones, esta introducción que sirve de primera
contextualización al hecho de la marginación social no es suficiente si no se analizan las
formas en que esas desigualdades se han plasmado en los diferentes sistemas de
estratificación y los principales marcos teóricos que han intentado explicar esa realidad de
la jerarquización social.
2. TIPOS DE SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN HUMANA
La estratificación social as la división de la sociedad en capas o estratos. Cuando se
habla de ella, se presta especial atención a las desigualdades existentes en cuanto a
riqueza, propiedades, acceso a bienes materiales y a los productos culturales, según la
posición que se ocupe en esa estratificación.
Un sistema de estratificación es, por naturaleza. un conjunto de instituciones que sirve
para mantener las desigualdades de clase, status y poder. Y lo hace, en parte.
justificando esas desigualdades como si fueran correctas vio útiles para el bien común
y, en ocasiones, defi-niendo reglas justas por las que los que están en la cima alcanzan
sus posiciones" (Kerbo, 1998, p. 74).
Los tipos de sistemas de estratificación social que ha habido en la historia, siguiendo a
Heller (1987) o a Kerbo (1998), se describen como cinco: sistemas comunales primitivos.
esclavitud, sistema de castas, sistema estamental o feudal y sistema de clases. Estos tipos
generales pueden compararse entre sí a partir de cinco características básicas:
4
•
•
•
•
•
Grado de cierre o apertura normativa de sus divisiones: las sociedades varían
conforme al grado existente de cierre o apertura normativa entre las divisiones o
rangos que componen el sistema de estratificación.
El método real para ubicar a la gente a partir del estatus o la clase: estos métodos
varían a lo largo de un continuo que va desde la adscripción hasta el logro. La
adscripción se refiere a una forma de situarse socialmente que queda fuera del control
del individuo. e¡ logro se refiere a una forma de situarse basada en el mérito del
individuo v en sus propios logros.
El método principal de legitimación: cada sociedad tiene que tener, al menos en cierto
grado, algún método para justificar la existencia de desigualdad entre su población.
Este método sigue típicamente un proceso denominado legitimación. Este proceso es
importante en sociedades que mantienen un grado alto de desigualdad entre sus
miembros, por ejemplo, los que se encuentran en el lugar más bajo del sistema deben
ser persuadidos, de algún modo, de que su posición baja es adecuada y correcta. Los
métodos más usuales de esta legitimidad suelen ser la tradición, costumbre,
justificación ideológica y las creencias religiosas, que suelen apuntar hacia las
cualidades superiores de los que se encuentran en lo más alto del sistema.
La forma predominante de desigualdad que puede ser bien ta desigualdad de
honor. estatus o prestigio o la desigualdad de influencia económica v recompensas
materiales o la desigualdad basada en el poder militar, político o burocrático. En
casi todas las sociedades están presentes los tres tipos de desigualdad de forma
interrelacionada.
El nivel comparado de desigualdad en cada tipo de sistema de estratificación: la
estimación ce basa principalmente en el qrado de desigualdad entre las élites v la
gente corriente de cada sociedad. Esta estimación la hacemos con respecto a los
valores económicos y de poder la desigualdad general varía desde un nivel muy
bajo de las sociedades comunales primitivas hasta un nivel muy alto de las
sociedades esclavistas de castas, con un nivel intermedio en las sociedades
industriales o de clases.
Partiendo de !as diferencias en estos puntos, ;e pueden caracterizar brevemente las
cinco Cormas conocidas de estratificación:
-
Sociedades cornunales primitivas. Representan las primera s formas de organización
social. pueden tener jefes, líderes respetados o hechiceros que ejercen influencia o
poder en la tribu. Sin embargo, su influencia en los demás está restringida y se
limita u su capacidad para realizar funciones valiosas para toda la tribu, aunque
algún autor (Vicent García, 1998) reconoce ala-una forma de explotación o de
extracción del excedente. La forma predominante de desigualdad es el estatus u
honor y se explican simplemente por la tradición: en las representaciones rupestres
Queden apreciarse rituales que reproducen esas relaciones de poder (Lewis Willians. 1994). Se basa fundamentalmente en el sexo, en la edad la destreza, la
habilidad para contar historias, celebrar rituales religiosos y proporcionar
alimento. Existe un método de toma de decisiones que implica la libre discusión en
grupo , entre todos los miembros adultos de la tribu. existe democracia con
igualdad de influencia. Debido a sus métodos para satisfacer las necesidades
básicas. estas tribus son nómadas o semi nómadas: para alimentarse se ven
5
-
-
-
obligados a trasladarse. :o que impide la acumulación de muchas posesiones
materiales. Se basan en la cooperación. especialmente para cazar. y en el reparto
de lo obtenido: de este modo. todos se benefician.
Esclavitud. Surgió inmediatamente después de que los seres humanos se asentaran
en comunidades agrícolas establecidas. Entre las características principales se
encuentra el hecho de que se trata de una relación económica y predomina la
desigualdad económica: en las sociedades esclavistas antiguas el esclavo podía
comprar su libertad o adquiriría de alguna u otra forma. La esclavitud en los
Estados Unidos se complicaba con un sistema de castas en cuanto a la adscripción
racial y sexual (Dumont, 1970), sólo en unas pocas sociedades como la de estos
países, la casta racial produjo un estatus de esclavo hereditario v más cerrado. En
las sociedades esclavistas los dos medios principales de legitimación eran el legal
y el ideológico. El estatus de esclavo era normalmente una relación de propiedad
legal sancionada por la autoridad del Estado. La justificación ideológica variaba
desde las creencias racistas que explicaban las cualidades inferiores de los
esclavos hasta las ideologías no raciales. La guerra justa, el nacimiento y la
naturaleza se consideraban las causas legítimas de la esclavitud (Martín Casares,
1998), aunque es la última la más utilizada a lo largo de la historia; se puede
justificar la esclavitud sólo en los casos en los que el hombre tenga alguna
imperfección circunstancial, que lo convertirá en esclavo por naturaleza
(Hernández Pacheco, 1994). Este tipo de justificación ideológica para la esclavitud
lo encontramos en la antigua civilización griega, donde para Aristóteles era
evidente que algunos hombres son, por naturaleza, libres y otros esclavos, y para
estos la esclavitud es adecuada y conveniente.
Casta. El sistema de castas, en sentido estricto, únicamente se puede encontrar en
la India. En el sistema de castas hindú se desarrollaron cuatro divisiones
principales de castas, además de otras muchas subcastas. Incluso, una gran
cantidad de personas quedaba al margen de este sistema, los demás consideraban
que estas personas, denominadas intocables, eran tan míseras y sucias que no había
lugar para ellas en e! sistema de estratificación. Entre las características distintivas
de un sistema de castas destacan la rigidez de sus rangos y el total cierre
normativo: nadie que ha nacido en una determinada casta puede moverse hacia
arriba o hacia abajo en la escala social. Otro aspecto importante ( Dumont, 1970)
en el sistema de castas es su elevado grado de institucionalización y aceptación de
la rigidez de sus rangos, de los derechos y deberes de cada casta. El método de
justificación de esta desigualdad se basa en la religión hindú. La clave para que se
cumplan los deberes de las castas es que se cree que los individuos experimentan
una reencarnación ascendente o descendente en el sistema de castas dependiendo
del grado en que han respetado sus obligaciones y deberes éticos. El ordenamiento
de las castas constituye una jerarquía de estatus, en tanto que las desigualdades de
riqueza y poder se derivan de las desigualdades de estatus o están tradicionalmente
relacionadas con ellas. Al menos algunas características del sistema de castas se
pueden encontrar fuera de la India por ejemplo en Japón (Hane, 1982) y, como
veíamos unas líneas más arriba, en los Estados Unidos.
Estamento. Muchas sociedades agrarias han exhibido alguna forma de feudalismo,
por ejemplo en Europa de la Edad Media se desarrolló la forma de feudalismo que
6
-
más se ajusta al tipo ideal. Heller (1987) describe cómo este sistema se centraba en
la propiedad de tierras por una clase originalmente militar denominada nobleza.
Había lazos de obediencia. trabajo agrícola y protección entre la nobleza v los
súbditos o denominados plebeyos. Los campesinos tenían la obligación de ofrecer
trabajo y servicio militar a los señores cuando lo necesitaban, a cambio de
productos básicos y de protección contra amenazas externas. Durante el si-lo XII
surgió la verdadera forma de sistema estamental. La sanción del Estado hizo que
se formalizaran los rangos estamentales. similares a las clases. a los que se les dio
justificación mediante la ley. Se definieron tres estamentos por ley: la clase de
sacerdotes o alto clero. fa nobleza y los plebeyos o campesinos que constituían el
rango más bajo o tercer estado que solían vivir en la pobreza más extrema. Es
decir, en las primeras fases del feudalismo, ¡acostumbre o la tradición justificaban
las desigualdades sociales estructuradas. Con el nacimiento del Estado, la sanción
legal empezó a adquirir más importancia. Además, la religión siempre cumplió la
tarea de justificar las desigualdades. Respecto a la apertura o cierre normativo de
los rangos, la forma que predominaba es el cierre, especialmente en las últimas
fases del feudalismo, habiendo mucha desigualdad entre las élites y las masas.
Clase. Con la revolución industrial se configuró un nuevo sistema de estratificación denominado sistema de clases, con una base económica industrial
como característica importante. Cuando cambió la infraestructura económica du
rante el último período feudal en Europa, la vieja nobleza perdió su posición dominante en la política y economía. las nuevas sociedades industriales requerían un
sistema diferente de estratificación para que la nueva clase económica dominante
pudiera expandirse y prosperar. Debía ser un sistema que permitiera que la ubicación de clase dependiera más de la capacidad o del mérito que de los criterios
adscriptivos de sistemas anteriores. Se basan en el logro, aunque en realidad la
adscripción es todavía un método importante de ubicación.
Es cierto que las sociedades de clase enfatizan la apertura y el logro. pero no hay
un énfasis normativo en la igualdad: el acento normativo se pone en la desigualdad
como consecuencia de que existe igualdad de oportunidades u libre competencia: se
cree que los más capaces recibirán mayores y mejores recompensas. Respecto al
proceso de legitimidad en las sociedades de clases, hay que convencer a los menos
favorecidos de la sociedad de que su posición baja es de alguna manera justa y
adecuada: en la sociedad de clases las desigualdades se justifican. precisamente,
por medio de la ideología de la igualdad de oportunidades. esto es, el acento
normativo en las categorías abiertas y el logro forma parte del proceso de
legitimación.
En los primeros sistemas de clases la forma de desigualdad más importante era
económica: la propiedad de los medios de producción y calificación profesional
proporcionaban una considerable recompensa económica que influía en el estatus y
en el poder económico. Actualmente, son tan importantes o más las desigualdades
de poder burocrático y la desigualdad en el acceso a la información que las
desigualdades económicas.
7
Es de todos conocido que Karl Marx 1:1818-18831 ha sido el autor que más ha
hablado y analizado la clase social, realizando una compleja explicación crítica de
la clase y 1a dominación de clase como fuerza histórica del desarrollo de las
sociedades humanas, explicaciones que retomaré más adelante.
Hasta aquí se han expuesto las principales formas de estratificación existentes a lo largo
de la historia del ser humano. Sin duda, quedarse en la descripción no agotaría nuestro
interés por conocer la realidad social de las desigualdades. Son muchos los pensadores
que han intentado explicar el hecho de la estratificación, buscando los factores.
causas, antecedentes personales o sociales a partir de los que comprender las
sociedades existentes. Con el propósito de conocer algunas de estas ideas realizo un
breve recorrido por los principales argumentos sobre la estratificación que expongo e
invito a leer a continuación.
3. MARCOS TEÓRICOS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
En las sociedades tradicionales está muy extendida la idea de que las desigualdades
son naturales, por ejemplo, en la antigua Grecia. recordaba más arriba que Aristóteles
afirmaba que para algunos hombres la esclavitud es adecuada y conveniente. Junto a
este supuesto de naturalidad, se ha considerado que las desigualdades derivan de una
estructura de la sociedad establecida por la divinidad, como en el sistema de castas
hindú de la India clásica. Durante los siglos XVII. XVIII y XIX. Europa occidental y
gran parte del resto del mundo cambiaron debido al desarrollo del industrialismo
capitalista. elemento relevante de la llegada de !a modernidad. Estos cambios sociales
y económicos llevados a cabo durante estos siglos se produjeron junto al desarrollo de
la crítica de los sistemas tradicionales de creencias que durante casi dos milenios
habían explicado y legitimado las desigualdades materiales. De este modo. frente a la
idea de que los seres humanos nacen desiguales por causas divinas o naturales. desde
el si-lo XVII se pensó que todos los seres humanos nacían iguales (aunque algunas
categorías de seres humanos, concretamente las mujeres, fueron inicialmente
excluidas de este contrato social fraternal). De este supuesto se derivan los inicios del
enfoque sociológico sobre las explicaciones de la desigualdad. Si se supone que la
igualdad es la condición natural de los seres humanos. ¿cómo se explican y justifican
las desigualdades existentes? Estas preguntas, que se intentan contestar a continuación
a través de varios autores, siguen siendo los problemas centrales de la teoría social y
política.
Hobbes ( 1588-1679) afirmaba que la vida en el estado de naturaleza era peligrosa.
brutal y corta. se caracterizaba por la guerra del hombre contra el hombre. la solución
a este problema del orden era la sumisión al Estado sin la cual no habría más que
caos. Durante la Ilustración. Locke. Rousseau y Montesquieu, atacaron las
desigualdades del feudalismo. Locke (1632-1704) también afirmó que era la autoridad
del Estado la que mejor podía garantizar los derechos naturales a la vida, la libertad y
la propiedad. Rousseau (1712-1778) expresó que el hombre nace libre pero se
encuentra encadenado. este autor no pensaba que se pudiera alcanzar la libertad
8
absoluta pero afirmaba que la democracia proporcionaba la mayor protección al
individuo. En el siglo XVIII se establecieron los fundamentos del argumento que
considera que todos los ciudadanos tenían derechos políticos, como se expresaba en el
sufragio universal y las instituciones democráticas. La finalización de la sociedad
tradicional y el desarrollo del industrialismo capitalista se produjo junto al énfasis en
la racionalidad del orden social moderno, de forma que lo racional fue el principio que
debía regir la conducta económica en sociedades capitalistas en desarrollo. Así. los
cambios políticos que crearon el individuo formalmente libre también alumbraron al
trabajador sin tierra que tenía el derecho de vender lo único que poseía: un trabajo o
capacidad de trabajo, es decir, el trábalo se convirtió en una mercancía. Más tarde.
Filósofos del siglo XIX como De Bonaid (1754-1840). De Maistre ( 1753-1821) y
Saint-Simon ( 1760-1825) desarrollaron teorías sistemáticas de la sociedad. teorías en
las que la naturaleza de las desigualdades humanas representaba un papel central
(Giddens, 19i61. Las semillas tanto de las teorías funcionales -principalmente la de
Durkheim ( 1855-1917)- y las del conflicto -especial-mente la de Marx ( 1818- 1883)<e sitúan en las obras de Saint-Simon. La ciencia de la sociedad se desarrolló a partir
de la obra de aquellos filósofos. v la naturaleza de las desigualdades humanas se
convirtió en el asunto central de una nueva ciencia denominada sociología
(Dahrendorí, 1969).
La revolución francesa fue uno de !os principales cambios políticos que se produjo
en la transición al industrialismo capitalista. Sin embarco, las libertades burguesas que
se lograron fueron duramente criticadas por el más destacado de los teóricos sociales.
Karl Marx. que consideraba el desarrollo de la historia humana como un resultado
tanto de los conflictos políticos como de !os económicos. De los primeros
pensamientos sociológicos sobre la estratificación social, las abras de Karl Marx. Max
Wéber v Emite Durkheim son las más importantes.
La visión del objeto de estudio v la construcción de la teoría de los científicos no se
basan únicamente en un frío cálculo de los datos empíricos disponibles. sino que el
científico tiene que trabajar a partir de un conjunto de supuestos precientíticos y no
comprobados sobre el fenómeno que estudia. El científico social debe comprender su
objeto haciendo ciertos supuestos no comprobados ( Kuhn, 1970): no podemos
plantearnos si un paradigma es acertado o no. si es verdadero o falso. sino <i un
paradigma es útil o poco útil para contestar preguntas especificas ?,obre el objeto de
estudio. En sociología han existido dos paradigmas Generales que han influido en el
desarrollo de las teorías de la estratificación social: teorías del conflicto y teorías
funcionales. Si en el estudio de la estratificación social lo que más nos preocupa es la
pregunta de quién obtiene qué y por qué, en sociología se reconoce cada vez más que
es algún tipo de teoría del conflicto la que ofrece las respuestas más útiles. Sin
embargo. tanto este tipo de teorías como en las teorías funcionales de la sociedad, que
parten de dos paradigmas diferentes. intentan explicar cómo es posible el orden social.
En las obras de varios sociólogos (Cohen. 1968: Dahrendorf. 1959) se reflejan los
tres supuestos principales en los que divergen estos paradigmas: en primer lugar, los
teóricos funcionales afirman que la sociedad se mantiene unida debido fundamenta¡
mente a la existencia de un consenso en tomo a los principales valores y normas de la
9
sociedad. Las personas. tras un largo proceso de socialización. Llegan a aceptar estas
regias. Por otro lado. los teóricos del conflicto sostienen que la sociedad se mantiene
unida frente a los intereses en conflicto bien porque uno de los grupos de la sociedad. que
está en el poder, hace cumplir las reatas. bien porque hay tantos grupos de interés
solapados y divididos que los grupos deben aprender a cooperar. El argumento general de
los teóricos del conflicto es que, gracias a la estructura del conflicto. el orden se mantiene
en la sociedad de una de estas dos formas. En segundo lugar, los teóricos funcionalistas
consideran las sociedades como sistemas holistas y los del conflicto se centran en las
partes y los procesos que componen las sociedades. Y en tercer lugar. los teóricos
funcionales ven las sociedades como sistemas sociales con necesidades específicas que
hay que satisfacer para que funcionen adecuadamente y sobrevivan, sin embargo. los
teóricos del conflicto ven las sociedades como un contexto en el que varios grupos con
diferentes intereses interactúan y compiten.
Con relación a lo anterior, Lensky (1966) considera que existen supuestos valorativos
conservadores (no críticos) y radicales (críticos) sobre la estratificación social. Los
primeros definen la desigualdad como inevitable, desconfían de la naturaleza humana v
piensan que la sociología debe ser una ciencia libre de valores. Desde una postura más
radical se piensa que la desigualdad se puede evitar, se parte de una visión optimista de la
naturaleza humana y se defiende que la ciencia social debe colaborar en el logro de
sociedades más justas.
Kerbo (1998) retoma estos supuestos y proporciona una tipología de los paradigmas de
la estratificación social (cuadros 1 y Z) que resume de la siguiente forma: El primer
paradigma sería el Crítico del Orden, en el que no se encuentran teorías recientes aunque
se podría incluir (a idea de Marx (1848) de futura sociedad comunista. El segundo sería
un paradigma general No Crítico del Orden -por ejemplo, Durkheim (1 858-1917)-que
presenta las desigualdades como inevitables porque la naturaleza humana es básicamente
egoísta y porque el sistema social requiere la existencia de desigualdades para satisfacer
algunas de sus necesidades básicas. La desigualdad social cumple cierta función en
beneficio de la salud y el bienestar de toda la sociedad. Otro principio es que, como no se
puede confiar en la naturaleza humana, las necesidades de la sociedad requieren ciertos
mecanismos restrictivos, que suelen encontrarse en el proceso de socialización y en un
proceso continuo de legitimación que mantiene el consenso en torno a las normas y
valores principales de la sociedad. Los teóricos que trabajan con este paradigma creen
que la tarea de la ciencia social es hacer análisis social libre de valores antes que intentar
comprender cómo se pueden mejorar las sociedades: se piensa que una sociedad más
igualitaria es poco probable, por lo que este paradigma tiende a ser relativamente
partidario del status que.
El paradigma Crítico del Conflicto -por ejemplo, Marx (1818-1883)- piensa que el
conflicto v poder son la clave del orden social. Un grupo poderoso suele ser capaz de
coaccionar o manipular a las clases subordinadas por medio de la fuerza. el despido del
trabajo u otros medios, debido a su influencia como grupo dominante en las
instituciones básicas de la sociedad. Este paradigma combina este modelo del conflicto
de la sociedad con supuestos valorativos activos críticos. Al considerar que la
naturaleza humana es más altruista, cooperativa y no egoísta, creen en una sociedad más
10
igualitaria v humana. Los teóricos críticos del conflicto, desconfían de las instituciones
sociales restrictivas. Desde su perspectiva el desarrollo histórico de las actuales
instituciones sociales moldea el comportamiento humano de forma que conduce a la
explotación por parte de los poderosos. Para ellos la tarea de la ciencia social es
comprender la sociedad presente para poder cambiarla.
El paradigma No Critico del Conflicto -por ejemplo. Weber (1864-1920) desconfía de
la naturaleza humana y piensa que las desigualdades son, en buena parte, inevitables. La
sociedad es supuestamente un lugar donde conviven intereses en conflicto. por ello, el
poder de un grupo sobre los demás es lo que mantiene el orden social. Cuando un grupo
es capaz de alcanzar una posición dominante en la sociedad, este grupo tenderá a usar
su posición para satisfacer intereses egoístas. Los teóricos que trabajan en este
paradigma suelen considerar que la tarea de la ciencia social es hacer un análisis social
y libre de valores para poder descubrir las leyes sociales básicas sin intentar promover
el cambio social. Se considera imposible una sociedad carente de al aguna forma de
conflicto de clases, se rechaza una sociedad más igualitaria v justa, suele hablarse de
teorías del conflicto ;obre el poder.
Teorías del orden
Teorías del conflicto
1. Sociedad unida por el consenso.
1.
Sociedad unida frente a intereses
2. Sociedades como sistemas holistas.
en conflicto.
3. Sistemas sociales con necesidades 2.
Importancia de las partes y
especificas a satisfacer.
procesos de las sociedades.
3.
Sociedades con diferentes grupos
que interactúan y compiten.
Cuadro 1 . Principales características de las teorías funcionales y las teorías del conflicto
conflicto
1. La desigualdad no es inevitable tal
menos en los niveles presentes).
2 . Visión optimista de la naturaleza
humana.
3 . Sociedades mejores y más justas
como meta de la ciencia social.
Yo Críticos
1. La desigualdad es inevitable (escasa
o ninguna crítica).
2. Desconfianza en fa naturaleza
humana.
3. La sociología debe ser una ciencia
libre de valores.
Cuadro 2. Supuestos sobre la estratificación social (kerbo. 1 9 9 8 , p . 9 3 ) .
La historia y la actualidad nos conduce, lo hemos visto. a la realidad de clase social
como la plasmación de esos estratos en las sociedades industriales. por ello no creo que
deba dar por terminado este análisis sin antes detenerme en el concepto de clase y,
relacionado concretamente con la población desfavorecida. al reciente concepto de
Infraclase.
11
4 LOS CONCEPTOS DE CLASE E INFRACLASE
El interés por estudiar las clases sociales ha sido variable, se estudió en el momento
histórico de la gestación de la sociología, influido por las revoluciones política e
industrial de hace dos siglos. La alteración de la estructura de clases causó asombro y
curiosidad. ya que donde antes había orden y jerarquía ahora había desorden y
nivelación, la gran duda era si se iba a organizar la sociedad en estratos de clase o iba a
cambiar hacia la ausencia de clases o niveles. La respuesta a esta pregunta no fue
uniforme, de modo que los pensadores radicales entendían que no había solución de
continuidad con el pasado (la burguesía sustituye a la aristocracia), sin embargo, los
conservadores sostenían que las clases sociales habían dado paso a los grupos de
estatus, menos consistentes y vigorosos. Pero
"La dura realidad era que la sociedad capitalista sería tan estructurada, dominada y
orientada clasistamente como lo había sido cualquier etapa precedente del desarrollo
social del hombre" (Nisbet. 1967. p. 182).
Durante los últimos años, dentro de la sociología, se comenta que el concepto de
clases está perdiendo relevancia; sin embargo el interés no sociológico por el tema
muestra pocos síntomas de estar disminuyendo. E! concepto sigue siendo utilizado en
política, en el ámbito periodístico y en el lenguaje coloquial. Las divisiones de clases no
se reconocen oficialmente (como en el caso de las castas o la esclavitud) sino que
proceden de los factores económicos que afectan a las circunstancias materiales de la
vida de las personas.
A modo de representación, he elegido tres posibles definiciones de clase. Crompton
(1993) describe cuatro significados del concepto: en primer lugar. clase describe los
grupos que se sitúan dentro de un orden jerárquico. Un segundo uso es el que indica
prestigio o nivel social y se utiliza con frecuencia para describir los atributos sociales de
un individuo. Clase también denota una descripción general de las estructuras de la
desigualdad material. Un cuarto uso es el que identifica clase como tuerza social
potencial o real -actores sociales- con capacidad para transformar la sociedad. Lenski
(1966) entiende la clase como un agregado de personas de una sociedad que poseen una
posición semejante con respecto a alguna forma de poder, privilegio o prestigio. Y
Clotet (1982) define la clase como
"Grupo de personas que por fa semejanza de su nivel económico. modo de vida y
nivel de educación, presentan unas características sociales comunes, estables v
diferenciadas con res.)Celo a otros grupos dentro de la ordenación jerárquica de una
sociedad" (p. 134).
Se puede afirmar que la variedad de significados ligados al concepto de clase. además
de otros factores, ha contribuido a la falta de claridad característica de i os debates
contemporáneos sobre estratificación.
12
E1 pensamiento sociológico sobre los fenómenos de las clases sociales va desde la
afirmación de su permanencia v eficacia a la de un debilitamiento e inutilidad (Ortega
Gutiérrez, 1996). El representante de la primera postura es Marx. de la secunda.
Tocqueville (1989) y una posición intermedia es (a que mantiene Weber.
Giddens (1982) ha descrito cómo el consenso ortodoxo que surgió en las ciencias
sociales durante los años cincuenta y sesenta se vio influido por la lógica del
positivismo y, así, el modelo de investigación en ciencias sociales se aproximó al de las
ciencias naturales v los hechos sociales se trataron como cosas. Aunque este consenso
ortodoxo tiene sus críticos. como los teóricos del conflicto. estas criticas se
desarrollaron dentro de su propia perspectiva. Este enfoque estructuró la investigación y
la teoría de las clases y la estratificación: se conciben las ciases como entidades
objetivas que pueden ser investigadas empíricamente, y se considera que la estructura
de clase se localiza en la estructura ocupacional.
A finales de siglo XX cada vez se critica más a Marx y Weber v, en general al análisis
de clase porque acentúa excesivamente la importancia de las ciases económicamente
determinadas a expensas de otras fuentes de identidad social como la nacionalidad. el
género, la localidad y la etnicidad. Sin embargo,
"La persistencia del tino de diferencias materiales que revela e! análisis macro de
clase !,asado en empleo. demuestra que los procesos de ciase que identificaron ¡os
teóricos clásicos. como Marx y Weber, continúan siendo los principales ¡actores que
configuran los contornos generales de la desigualdad en las sociedades industriales
capitalista,;. Es decir. podemos decir que las sociedades industriales capitalistas se
caracterizan por grupos con diferentes niveles de ventaja y desventaja material y
simbólica como consecuencia de su diferente participación y acceso a la propiedad,
la producción y el mercado. que reflejan las ventajas Y desventajas que se deben a
estas situaciones. Los procesos de clase no son los únicos factores que contribuye
esta estructuración ¡el género. la raza y edad, por ejemplo, son también
importantes): y. además. serán también importantes variaciones entre unas y otras
naciones" (Crompton, 1993,pp233-34).
En las ciencias sociales esta estructura de clase se ha descrito mediante mapas de
clase inspirados en una evidencia empírica que incluye datos sobre la distribución de
riqueza. el poder, las desigualdades ocupacionales v el modo en que se obtiene y
conserva la ventaja material y cultural. En opinión de Kerbo ( 1998), las personas se
ordenan en función de la estructura ocupacional (relación de una persona con el
mercado o la clase económica -las personas están ordenadas según el nivel de
cualificación y cuanta más cualificación tienen, recibirán mayores recompensas-). la
estructura de la autoridad burocrática (se refiere a las estructuras organizadas de la
autoridad o el poder -personas que controlan la acción de otros hombres-) y la
estructura de la propiedad capitalista (que crea las principales divisiones entre aquellos
que poseen los grandes medios de producción v controlan el uso de (a propiedad o los
beneficios que se derivan, y aquellos que no se encuentran en ninguna de esas
condiciones). Estas tres estructuras jerárquicas contribuyen a conformar los intereses de
13
las grandes divisiones o clases v proporcionan el marco donde se producen los
conflictos, abiertos u ocultos. por las recompensas que la ,sociedad valora. En función
de ellas. resultan cinco clases sociales: clase alta. clase corporativa, ciase media, clase
trabajadora y clase baja. E.0. Wright (1994), partiendo de la idea de Marx de que la
clase debe definirse en relación con el sistema productivo de (a sociedad, ha
desarrollado un modelo de cuatro clases: capitalistas, directivos, trabajadores y pequeña
burguesía.
En general los mapas heurísticos identifican cuatro clases:
- Una clase dominante o alta relativamente pequeña que incluye a los poseedores de
Grandes riquezas y a los controladores del industrialismo capitalista: se caracteriza
por poseer grandes cantidades de riqueza, que frecuentemente pasa de una
generación a otra.
- Clase media o clases medias, grupos que difieren en función de la posesión de
calificaciones sujetas al mercado.
- Clase obrera o clases obreras, aquí se incorporan trabajadores no manuales que
hacen tareas rutinarias en las ventas y el trabajo administrativo.
- Infraclase: se compone de los que viven en la pobreza y sin empleo permanente.
La intensificación de algunos procesos de exclusión está alimentando e! desarrollo
de sectores sociales que desde la sociología comienza a denominarse infraclases.
Tanto esta expresión. como la de exclusión social han surgido para describir
realidades nuevas que no se identificaban con otros conceptos tradicionales como
pobreza o clases sociales (Tezanos, 19991. En este sentido, la exclusión es el
proceso de segregación social y las infraclases son los grupos sociales o
cuasiclases compuestas de las víctimas de este proceso.
A pesar de las diferencias teóricas, todos los mapas de clases reflejan los principales
cambios económicos y sociales que se han producido desde la segunda guerra mundial:
retirada de la frontera de clase convencionalmente establecida entre el trabajo manual y
no manual, énfasis en la diversidad de las posiciones de clase media, e identificación de
los más pobres como una infraclase. Se coincide en la persistente concentración del
poder económico, organizativo y político en una clase alta constituida por una pequeña
minoría de población. lo que significa que existe una estructura jerárquica y que hay
más población en el punto más bajo que en el más alto.
Centrándome en la clase más desfavorecida, de interés especial en fa psicología de la
marginación social, Crompton 11993) reúne una serie de factores relacionados entre sí
que da lugar a la emergencia de una infraclase:
- Un aumento de¡ paro de larga duración.
- Un aumento de¡ número de hogares con familias monoparentales. cuyo progenitor
suele ser la madre.
- Concentración espacial de !os miembros más pobres de la sociedad en áreas
urbanas degradadas y viviendas miserables proporcionadas por las autoridades
locales.
- La dependencia económica de estos grupos de la provisión pública de¡ Estado de¡
Bienestar.
- A los pobres les resulta cada vez más difícil salir de las circunstancias de miseria.
14
-
Se ha desarrollado una 'cultura de la dependencia' entre esta infraclase que
perpetúa su condición de vida y la de sus hijos.
La autora subraya que habrá siempre perdedores en una sociedad capitalista
competitiva. En este sentido, siempre existirá una infraclase en estas sociedades: la
duda es si el tamaño de este grupo ha crecido y si se ha visto acompañado de cambios
ideológicos y actitudinales que hayan producido este grupo estable v permanente,
sostenido y perpetuado por el Estado de Bienestar. A pesar de que no se trata de un
fenómeno de estratificación cualitativamente nuevo, actualmente, hay un énfasis en el
desarrollo de esa supuesta infraclase. y esto se debe principalmente a dos cuestiones: en
primer jugar ha aumentado fa cantidad de personas muy pobres en :os países más
desarrollados durante ;a última década, en segundo lugar. los ideólogos de la derecha
siempre han mantenido que los pobres son personalmente responsables de su condición,
de forma que podemos esperar un resurgimiento de este tipo de argumentos en una
época en la que dominan políticamente las ideologías de la nueva derecha. Por lo tanto,
en e! capitalismo competitivo siempre existirá una infraclase, y no se trata de un
fenómeno nuevo de los últimos veinte años. Sin embargo, como decía más arriba,
existen otros dos rasgos que constituyen cambios relativamente permanentes en los
sistemas de estratificación de¡ industrialismo capitalista: la decadencia de una clase
obrera internamente homogénea y e! desarrollo continuado de un con ¡unto heterogéneo
de clases medias.
Cuando en una sociedad el grado de identificación de clase es alto. el conflicto de
clases es más intenso y puede desembocar en un cambio en la distribución de las
recompensas o en un fortalecimiento de los que ocupan las oposiciones superiores para
mantener la distribución existente de las recompensas. Insisto en una idea: la actualidad
no se caracteriza precisamente por una identificación y lucha de clases,
"La psicología social puede afirmar que las formas más estables de relación social
son aquellas en las cuales las actitudes subjetivas de los individuos que participan en
ellas están orientadas por la creencia en un orden legítimo. Por lo tanto, la
legitimidad democrática es el mejor método de sumisión a un orden establecido"
(Martín Cebollero. 1995, p.16).
Pero la legitimidad democrática no acaba con problemas sociales como la pobreza o el
desempleo. El principal apoyo para el sistema actual es la creencia en la legitimidad de
la subordinación, esta legitimidad viene de las urnas y debe continuar con la presencia
de hechos sociales favorables a toda la población. Y este análisis nos ofrece pistas para
marcar los objetivos desde la intervención psicosocial con población marginada,
relacionada con lo que venimos denominando infraclase.
Desde una postura más optimista y si se piensa que la situación de clase de un
individuo es, en parte adquirida, se está de acuerdo en la posibilidad de movilidad social
vertical, tanto ascendente como descendente, movilidad lateral o traslación geográfica y
movilidad intrageneracional (en la propia vida laboral) o intergeneracional (cambio de
clase entre padres e hijos).
15
Considero importante conocer la historia de la estratificación porque esta proporciona
una visión global y longitudinal de las diferencias económicas, culturales. de estatus y
poder que existen entre los seres humanos, unas diferencias que sustentan la realidad de
personas y grupos excluidos y marginados, protagonistas de este proyecto docente. En
resumen, la historia confirma que con un nivel tecnológico bajo y, por lo tanto, con
escaso excedente, nadie tendrá el poder de dominar los recursos de la sociedad. Habría
un nivel general de igualdad. Sin embargo, cuando avanza la tecnología y las élites se
liberan de la producción cotidiana se encuentran los medios para dominar el excedente
de bienes, lo que da poder sobre 'os demás. Esta existencia de desigualdad y el conflicto
por los recursos escasos es lo que hace necesaria la estratificación social; una
estratificación que puede ocultar v controlar los conflictos. Kerbo (1998) lo escribe así
en una lúcida reflexión:
"Un supuesto básico es que los sistemas de estratificación son esfuerzos para reducir
el conflicto abierto por la distribución de los bienes y servicios valorados de una
determinada sociedad. Una vez que se establece un sistema de estratificación social,
el modo en que se distribuyen los bienes y servicios valorados provoca menos
conflicto y agresión. al menos durante algún tiempo. Todo esto significa. por
supuesto. que en la base de la estratificación social hay individuos y. lo que es más
importante, grupos y conflictos. En ocasiones puede ocurrir que estos conflictos
estén más ocultos, que se manifieste una menor oposición a la distribución de las
recompensas y que el poder de los que ocupan las posiciones superiores se vea
menos impugnado pero esto muestra simplemente que el sistema de estratiticación
ha logrado regular y controlar los conflictos de intereses. al menos durante algún
tiempo" , Kerbo 1998. pp. 655-56).
En la actualidad el nivel real de desigualdad entre las élites y la población ,General es
menor en comparación con anteriores tipos de sistemas de estratificación como los
estamentales o la esclavitud. En las sociedades avanzadas encontramos leyes diseñadas
para fomentar la libre competencia o la igualdad de oportunidades pero hemos visto que
estas leyes son en parte un aspecto de la legitimación de la desigualdad v que se eluden
sutilmente cuando deben llevarse a la práctica. Por poner sólo un ejemplo. ¿cómo hablar
de igualdad de oportunidades para dos Jóvenes con historias personales que sitúa a uno
en la universidad y a otro en la calle sin apenas saber escribir'?
Ante las desigualdades actuales, he señalado en las páginas anteriores que la sociedad
-especialmente la población que no pertenece a las élites- no se identifica con una clase
social y por lo tanto, no existe un interés propio por favorecer su situación
socioeconómica. Sin embargo, cuando se dan niveles muy altos de desigualdad y la
movilidad social está muy limitada es muy difícil mantener el status quo. en parte
porque ¡as desigualdades no se aceptan por y para siempre y. en parte, porque cuando
unos pocos poseen toda la riqueza y poder suele producirse una explotación que daña a
toda la sociedad. Además, parece que existe un aumento de la participación política en
sus diferentes modalidades (Sabucedo, 1996), es más. ;e observa que cada vez más los
sujetos no se limitan a ser convocados por el sistema para expresar su opinión sino que
demandan una participación más directa en la toma de decisiones políticas.
16
Las aportaciones hasta aquí recogidas son básicamente desde la sociología ,,qué
ofrece la psicología en general y la psicología social en concreto ante esta realidad de
conflictos intergrupales. de exclusión v de problemas sociales' Es hora de hacer un
recorrido por la historia de la psicología socia¡ v entresacar los elementos que ponen de
manifiesto el interés por aplicar sus conocimientos a la mejora de !a calidad de vida del
ser humano, a la resolución de problemas sociales v 1 veces, especialmente desde la
intervención psicosocial. inclinarse a favor de fa población más desfavorecida. íncluso
Durkheim. sociólogo funcionalista, no crítico. pensaba que el hecho de estudiar la
realidad no implica renunciara me ¡orarla: es más. en su obra La división del trabajo
socia! (1893/1983) recuerda:
"Estimaríamos que nuestras investigaciones no merecerían la pena si no hubieran de
tener más que un interés especulativo- (p.41).
Veamos qué dicen con relación a esto los psicólogos sociales.
17
Descargar