REQUERIMIENTOS DEL PARADIGMA DE LA ATENCION PRIMARIA A LA SALUD EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI* _________ GUILLERMOSOBER6N,M.C.,PH.D.(I),ANALANGER,M.C.(l), Juuo FRENK,M.C. ,PH. D.(3) Sobcrón G, Langa A, Frenk J. Requerimientos del paradigma de la atención primaria a la salud en lo. albores del siglo XXI. Salud Publica Mex 1988; 30: 791-803 _ Soberón G, Langcr A, Frenk j , Rcquiremmta of the primary hcalth are paradigm at the dawn of the XXI.t century. Salud Publica Me. 1988; 30: 791·803 RESUMEN: ABSTRACT: México está pasando por un proceso de transición que se refleja en diversos planos de la realidad nacional: el demográfico, el epidemiológico, el cultural y educativo, el económico y el político. En este contexto dinámico se inserta la atención a la salud, que adopta a la atención primaria como estrategia fundamental para cumplir con el compromiso constitucional de la protección a la salud, o, en otras palabras, para alcanzar el objetivo de "Salud para Todos en el año 2000". La atención primaria a la salud supera una vieja dicotomía en los servicios al integrar la atención de primer nivel con todas aquellas acciones de salud pública dirigidas al individuo y a su entorno inmediato, como son: la educación para la salud, el sao neamiento de la vivienda y el trabajo, la vacunación, la México is going througb a transition process in many participación comunitaria, entre otras. Para concretar en la práctica el paradigma de la atención primaria, el Siste*rrabajo presentado en el ciclo de conferencias Nacional, México, agosto de 1988. "Salud para todos areas, sucn as demography, epidemiology, culture and edueation, eeonomy and politics. In this rapidly changing seene, the national commitment to provide quality health services for every Mexican remains constant. Primary health eare is considered the most effective strategy to achieve this goal, whicb is identical to that of the World Health Organization: "Health for al/ by the year 2000". Primary health care overeomes a traditional diehotomy in health services by integrating first level attention with public health activities, sueh as health edueation, home and work place sanitation, vaeeination and eommunity partieipation. In order to ea"y out the primary health care strategy, the National Health System must face major challenges whieh are analyzed in this paper as wel/ as the various possible ways to overeome them. Final/y, éutopfa o realidad? Un paradigma de la atención a la salud", El Colegio (1) Secretario de Salud, México. (2) Directora de Investigación en Necesidades de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, México. (8) Director General del Instituto Nacional de Salud Pública, México. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1988, VOL. 50, No. 6 791 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD ma Nacional de Salud debe enfrentar retos importantes. En este artículo se analizan estos desafíos y algunas de las alternativas para superarlos. Por último se describen algunas experiencias innovadoras en México y se conclu- innovative Mexican programs are described. The authors concIude that all necessary elements needed to make the "Health for All" goal a reaIity are available. ye que se cuenta con todos los elementos necesarios para llevar la meta de Salud para Todos del plano de la utopía al de la realidad. Palabras clave: atención primaria a la salud, salud para todos, modelo de atención Solicitud de sobremos: Dr. Guillermo Soberón, Secretaría for a11, heaIth care de Salud, Líeja 7"1o piso, 06100 México, D.F. M éxico está pasando por una profunda transición; por un gran cambio que se inició hace algunos años, del que hay que cobrar plena conciencia en el presente y al que habremos de responder de manera comprometida e imaginativa en lo que resta del siglo. La protección de la salud se inserta en una realidad cambiante, que supone diversas transiciones. Para que sea efectiva es imprescindible que se adapte a las condiciones presentes y prevea las futuras, que se conozcan los desafíos, que se establezcan los objetivos y que se pongan en marcha actividades concretas. En este trabajo se tratarán los aspectos más relevantes de tales transiciones, de los obstáculos que se enfrentan, de sus posibles soluciones y su eventual implantación. LAS TRANSICIONES EN MEXICO En la intrincada red de elementos que configuran la situación del país, la transición se manifiesta en diferentes niveles. Para los fines de este trabajo nos interesa analizar el cambio demográfico, el económico, el cultural, el epidemiológico y el político. LA TRANSICION DEMOGRAFICA La población en México pasa por intensas transformaciones desde el inicio de este siglo: disminución de la mortalidad y aumento de la 792 Key words: primary health care, health paradigm natalidad (con el consecuente incremento en el número de mexicanos); posterior decremento de la fecundidad y cambio de la pirámide de población, junto con una redistribución de los habitantes que convierte a México de un \¡aís rural en uno esencialmente urbano. En efecto, como consecuencia de las mejores condiciones de vida y de avances científicotecnológicos aplicados al cuidado de la salud, la mortalidad general descendió de 23.3 por 1000 habitantes en 1940 a 5.0 en 1987. Esta tendencia es aún más marcada para los grupos infantil y escolar. Actualmente, las posibilidades de sobrevivir para un niño de esta edad son 10 veces mayores que a comienzos del siglo; al mismo tiempo la esperanza de vida de los mexicanos se ha prolongado sustancialmente (69 añosr.! Durante el mismo lapso, la natalidad se mantuvo elevada hasta la mitad de la década de los años setenta, época en que el gobierno mexicano impulsó un Programa Nacional de Población a fin de regular el crecimiento y distribución de los habitantes. El balance neto de estas dos tendencias divergentes se tradujo en el aumento en términos absolutos de la población y en cambios de la estructura por edad. Ya en el Censo de 1980 se pudo observar que es más numeroso el grupo de cinco a nueve años, que el de menos de cinco años, resultado palpable del descenso de la fecundidad ya mencionado. Al mismo tiempo, la disminución de la mortalidad de grupos etáreos jóvenes determina que la clásica pirámide poblacional tienda a una forma de "barril". Esta distribución tiene implicaciones importantes para el SALUD PUBLICA DE MEXICO SOBERON, GUILLERMO Y COL. país: una población más numerosa de ancianos que requieren atención y un gran aumento de los mexicanos en edad de trabajar que durante los años setenta crecieron 9.7 por ciento más que el resto de la población y 26 por ciento más que el grupo menor de 15 años, tradicionalmente mayoritario.a Esta gran población económicamente activa es, ciertamente, una riqueza potencial para el país siempre y cuando se le pueda ofrecer empleo y acceso a los satisfactores básicos. Sin embargo, el decremento de nuestra economía en términos de producto interno bruto, así como la inestabilidad del mercado del petróleo, entre otras cuestiones, obligan a pensar en los riesgos de una juventud desocupada y sin incentivos. Es importante destacar el proceso de urbanización que se observa en las últimas décadas. En 1960, por primera vez en la historia, la población urbana supera a la rural, alcanzando la primera el 50.7 por ciento del total.3 En 1980, junto con una duplicación del número absoluto de habitantes, la distribución urbano-rural fue de 66.3 contra 33.7 por ciento respectivarnente.s Debemos señalar que, junto con esta población mayoritariamente urbana, existen en nuestro país muchos millones de mexicanos que habitan en asentamientos rurales dispersos e, incluso, prácticamente incomunicados. El Censo de 1980 registró más de 120 000 localidades con menos de 2 500 habitantes. Esta situación, junto con el fenómeno migratorio, añaden complejidad a nuestro mosaico demográfico y significan un desafío para el modelo de atención a la salud que debe adecuarse a circunstancias tan disímbolas. En resumen, la atención de la salud debe responder a las necesidades de una numerosa población mayoritariamente urbana, con alta proporción de personas en edad avanzada, niños y mujeres en edad reproductiva, con una incidencia creciente de los problemas de salud que caracterizan a una juventud desocupada (adicciones, accidentes y violencias). LA TRANSICION EPIDEMIOLOGICA Este concepto fue originalmente desarrollado por Omrans y se refiere al perfil de salud y enfermedad de una población durante un periodo histórico determinado. Evidentemente, estos NOVIEMBRE·D!CJEMBRE DE 1988, VOL. 30, No. 6 cambios se asocian a simultáneas transiciones demográficas y económicas. Este proceso, en Europa, se desarrolló esquemáticamente, de la siguiente manera: hasta mediados del siglo pasado las comunidades presentaban una alta mortalidad debida esencialmente a enfermedades infecciosas, cuya elevada prevalencia se debía a las condiciones insalubres de vida, a la ausencia de conocimientos y técnicas para el control de estos padecimientos, aunadas a una alimentación insuficiente; la esperanza de vida, entonces, oscilaba entre 20 y 40 años. Esta mortalidad elevada y variable coincidía con una fecundidad estable y no se observaba crecimiento poblacional. Según la denomina Omran, ésta es la "era de la pestilencia y la hambruna ", 5 La segunda fase, la era de la disminución de las pandemias, corresponde a una disminución de la mortalidad secundaria, a una mejoría en las condiciones de vida, a una prolongación de la esperanza de vida y a un consiguiente crecimiento demográfico. El tercer y último periodo se caracteriza por un descenso de la mortalidad aún más pronunciado y una esperanza de vida mayor de 50 'años. Los problemas de salud residuales se asocian con los estilos de vida típicos de la población industrializada urbana, por lo que esta etapa se denominó la era de las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre. Con la mortalidad en franca disminución, el tamaño poblacional se regula, esencialmente, por la fecundidad prevalen te. Según el autor, la experiencia de distintas regiones del mundo permite afirmar que estas etapas se transitan inevitablemente, aunque con duraciones diferentes. Si se analizan la morbilidad y la mortalidad de nuestro país, así como las de otros en vías de desarrollo, se observa que no somos ajenos a este proceso. Sin embargo, como lo señalan Frenk y colaboradores.e es necesario hacer algunos ajustes al modelo para que éste sea aplicable a nuestra realidad. Entre éstos es importante señalar que las etapas no son necesariamente secuenciales ya que pueden superponerse. Así, en México coexisten los problemas característicos de las tres fases señaladas, lo que resulta de un traslape de las etapas y de una falta de resolución de las mismas. A este último comportamiento los autores lo denominan "transición dilatada". Otra diferencia con el modelo de Omran es la eventualidad de que el problema prácticamente 793 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD controlado vuelva a adquirir dimensiones epidemiológicamente alarmantes. A este fenómeno se le ha llamado "contra transición" y es el caso del paludismo y el dengueo Además de lo ya mencionado, las distintas enfermedades se agrupan según niveles sociales diferentes, siendo el sector más desposeído el que presenta tasas más elevadas de morbimortalidad con predominio de enfermedades infecciosas y nutricionales. Las enfermedades crónico-degenerativas, por el contrario, prevalecen en la población urbana de mayores ingresos. A este fenómeno se le ha denominado "polarización epidemiológica" y es reflejo de la inequidad que persiste en nuestro país. En este sentido, los autores señalan que la polarización epidemiológica no debe interpretarse como que un grupo de enfermedades es socialmente más aceptable que otro, que los accidentes y los padecimientos crónicos, por ejemplo, son signo de "progreso" o, como se ha llegado a decir, que son "enfermedades de la civilización". De hecho, estos problemas de salud son el resultado de un modo de vida distorsionado y un modelo de desarrollo que da prioridad al crecimiento económico sobre el bienestar de la comunidad. Para el Sistema Nacional de Salud la transición epidemiológica de México representa un gran desafío: es necesario diseñar un modelo de atención capaz de promover condiciones de vida saludable, identificar grupos de riesgo, poner al alcance de amplios sectores de la población los avances científicos y tecnológicos, atender una amplia gama de problemas de salud y prever el comportamiento epidemiológico a mediano y largo plazo para planear racionalmente la atención a la salud. La transición cultural también se refleja en la expansión del sistema educativo. En efecto, no sólo ha habido un aumento de la matrícula sino también una redistribución en los niveles de estudio. Así, en 1970 de cada 1 000 educandos, 21 se ubicaban en el nivel superior mientras que en 1987 esta cifra ascendió a 47.7 También se han producido profundos cambios culturales como resultado de la vida urbana y las nuevas modalidades de trabajo. Así, el trabajo femenino (cuya proporción en 1970 fue de 20 por ciento y en 1980 había ascendido a 28 por ciento) determinará seguramente una relación más igualitaria entre ambos sexos, modificaciones trascendentes en la organización de la familia, en los roles tradicionales, en la educación de los hijos Y, obviamente, en la fecundidad.s Otro elemento que contribuye a esta transición es el desarrollo y el acceso prácticamente universal a los medios de comunicación masiva. Es así como la prensa, la televisión y la radio cambiaron valores, establecieron modelos, prornovieron la vida urbana, difundieron información y crearon nuevos tipos de esparcimiento. Una población como ésta seguramente será más conciente del valor de la salud, será capaz de detectar más oportunamente sus desviaciones y será más enérgica al exigir el cumplimiento de sus derechos. El Sistema Nacional de Salud debe estar preparado para atender el incremento de una demanda informada. LA TRANSICION ECONOMICA En nuestro país es evidenteel papel distinto que ha tenido el poderpúblicoen relaciónal establecimiento y desarrollodel Estadomoderno... el Estadoes un elemento que viene a integrar y a constituir la sociedad civil. .. ello se acentúa en nuestro caso cuando, LA TRANSICION CULTURAL Y EDUCATIVA después de la revoluciónde 1910,el Estadose con- vierte en el rector y diseñador de un nuevo estilo de Cualitativamente, la población también ha cambiado, según lo reflejan algunos indicadores educativos. Así, en 1950,40 por ciento de la población mayor de 15 años era analfabeta; en 1987 los que no sabían leer ni escribir representaban cerca de 7 por ciento.' Según estos datos la población alfabetizada creció a un ritmo de 4.3 por ciento, superior al ritmo de crecimiento de la población, que durante el mismo periodo fue de 3 por ciento.4 . 794 sociedadatendiendoa ciertosvalorespolíticosfundamentales.s Esta afirmación del licenciado Miguel de la Madrid en 1980 explica, en cierto modo, el desarrollo político y económico de México en el siglo xx. Es así como a partir de la década de los cuarenta, es el Estado el promotor principal del desarrollo económico a través de las grandes nacionalizaciones primero, de la inversión pública SALUD PUBLICA DE MEXICO SOBERON. GUILLERMO Y COL. en los proyectos de industrialización, después, y finalmente, por medio de la sustitución de importaciones durante el periodo en que estuvo en práctica el modelo de desarrollo estabilizador. Ciertamente el crecimiento económico del país fue espectacular, sobre todo durante las pasadas cuatro décadas. El incremento del producto interno bruto se mantuvo en un promedio histórico de 6 por ciento anual. El "milagro mexicano", sin embargo, no produjo un verdadero desarrollo integral. La concentración del ingreso se vió altamen te favorecida por la propia actividad económica del Estado. Los desequilibrios de la estructura productiva favorecieron, sobre todo, a las concentraciones urbanas y muy particularmente a las clases medias. En este contex to se desarrolla el modelo hospitalario de atención a la salud, curativo, de alta tecnología, cuyos mejores exponentes son los Institutos Nacionales de Salud y los Centros Médicos la Raza y Nacional del Institu to Mexicano del Seguro Social. De acuerdo con las decisiones de política económica tomadas en los últimos años y ante las limitaciones del modelo de desarrollo seguido, el Estado decidió dejar de participar en los procesos económicos del modo en que lo venía haciendo. Esto significa que, en adelante, los sectores privado y social participarán en forma creciente en el desarrollo económico, bajo la rectoría del Estado. En pocos campos como en el de la salud el Estado mexicano tendrá que ejercer con más claridad y vigor estas atribuciones de rectoría como, de hecho, ya lo hace en la actualidad. En efecto, en una transición económica como la que México está viviendo, pocos sectores son tan vulnerables como el de la salud; por esta razón, el Estado ha decidido desarrollar un modelo de atención adecuado a las necesidades generales de la sociedad, con una calidad óptima y homogénea, sin discriminar grupos según su inserción en el proceso productivo o por su poder adquisitivo; en otras palabras, un modelo de atención basado en el principio de la ciudadanía. En México, la salud se sustrae al libre juego de la oferta y la demanda porque representa, junto con el empleo, la educación, la alimentación y la vivienda, uno de los satisfactores básicos para una auténtica igualdad de oportunidades. Si estas oportunidades no se distribuyen en forma NOVlEMBRE·DICIEMBRE DE 1988, VOL. 30, No. 6 igualitaria pierde legitimidad y sustento ético la distribución del ingreso económico. LA TRANSICION POUTICA Como ha señalado Héctor Aguilar Cam ín,s una de las características que definió al sistema político mexicano a partir de los años treinta fue el pacto entre los sectores campesino, obrero y empresarial. Este pacto -que permitió el crecimiento económico, el desarrollo urbano, la ampliación de la clase media y la satisfacción de las expectativas educativas y culturales de una parte de la población- dió paso a una compleja realidad social y política. La aspiración a formas más democráticas de expresión de la cual somos testigos, es un elemento más en favor de la implantación de un modelo de atención a la salud como el de la atención primaria, que tiende a satisfacer las necesidades de salud de una sociedad plural, con plena participación social. Es importante destacar otro elemento adicional de la transición política: el refuerzo al federalismo que determina que los gobiernos estatales asuman progresivamente mayores responsabilidades y aporten más recursos a los planes y programas de desarrollo nacional. Asimismo, el artículo 115 constitucional ha perfeccionado los elementos para que el municipio se convierta, efectivamente, en la célula básica de la vida política del país. EL PARADIGMA DE LA ATENCION PRIMARIA: DESAFIOS Y ALTERNATIVAS El Sistema Nacional de Salud, en su concepción actual, es coherente con las transiciones descritas, pues implica la participación de una sociedad despierta y dispuesta a movilizarse, a colaborar y a exigir para hacer efectivo su derecho a la protección de la salud. El modelo paternalista de los servicios ya corresponde al pasado. Toda respuesta social organizada debe responder a la realidad que enfrentamos. Asimismo, es necesario prever las necesidades y circunstancias futuras en función del presente para planear racionalmente los posibles ajustes ulteriores. 795 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD En el terreno de la atención a la salud, la transición consiste en pasar de un p.aradigma conformado por dos componentes sin aparente relación entre sí -la medicina asistencial especializada por una parte, y la salud pública por la otra- a otro paradigma modernizador: el de la atención primaria (APS). Esta nueva concepción, esta nueva práctica, no surge de la nada. Por el contrario, integra la atención de primer nivel con todas aquellas acciones de salud pública dirigidas al individuo y su entorno inmediato: la educación para la salud, la promoción de la participación comunitaria, las condiciones sanitarias de la vivienda y el trabajo, la vacunación, entre otras. Precisamente este enfoque fue determinante para el cambio de la estructura orgánica de la Secretaría de Salud (SSA) que, desde su creación en 1943, por la fusión del Departamento de Salubridad y la Secretaría de Asistencia, había mantenido separadas las funciones correspondientes en dos subsecretarías distintas. Como se ha explicado anteriormente, en 1985 se modificaron las áreas sustantivas para crear tres subsecretarías: la de Servicios de Salud, donde confluyen los elementos indicados de la APS, responsable de definir e impulsar el paradigma en nuestras circunstancias actuales; la de Investigación y Desarrollo, para dar apoyo sustantivo al paradigma, es decir, formar los recursos humanos que se precisan para darle fundamento y fomentar la investigación para generar y captar los conocimientos que permiten 'ver hacia el futuro así como aprehender y aplicar la tecnología innovadora y, por último, la Subsecretaría de Regulación Sanitaria, responsable de esta gran función. Estas dos últimas subsecretarías se fusionaron en 1985 a consecuencia de las medidas para racionalizar el gasto público. Evidentemente, el cuidado a la salud no se agota con la APS. Relacionada con ésta a través de sistemas de referencia y contrarreferencia, con tamos con la atención hospitalaria que, bajo este modelo, se enfoca específicamente al cuidado individual de los casos que así lo requieran. Por otro lado, persiste como responsabilidad directa del Estado la regulación sanitaria y la atención de cuestiones que afectan a la sociedad en general, como es la calidad de agua, del aire, de los alimentos, el control sanitario en las fronteras, la vigilancia epidemiológica y la información. En síntesis, el paradigma moderno concibe a 796 la APS como la atención esencial a nivel "micro" que, integrada con la atención institucional especializada, la regulación sanitaria y otras funciones de apoyo, conforman el Sistema Nacional de Salud. Convencidos de que la atención primaria es la única alternativa posible para alcanzar una cobertura universal con servicios de buena calidad, somos conscientes también de que el camino no es fácil y de que es necesario responder a desafíos de diversa índole. A continuación, se analizan los retos que consideramos más importantes, junto con algunas de las alternativas que visualizamos para enfrentarlos. ASUMIR LA ATENClON PRIMARIA MODELO DE ATENCION COMO EJE DEL Los países que firmaron la declaración de Alma Ata suscribieron el concepto de que la atención primaria es la estrategia para asegurar el cuidado a la salud de los individuos, las familias y la comunidad. En esta declaración se afirma, asimismo, que el segundo y tercer nivel de atención cubren las funciones diagnósticas y terapéuticas demasiado especializadas o costosas como para ser realizadas en los servicios de atención primaria. Igualmente, la participación activa de los individuos y la comunidad se consideraron elementos esenciales dentro del modelo.ie Para asumir con hechos este objetivo es necesario una postura decidida de las más altas autoridades de salud a nivel federal y estatal, apoyada en una legislación pertinen te y llevada a la práctica a través de programas concretos. Asimismo, es imprescindible reorganizar los servicios actuales, estableciendo en número y lugares adecuados los centros de APS y enlazándolos mediante sistemas de referencia y contrareferencia con servicios escalonados por niveles de complejidad. Para implantar un modelo como éste, es preciso contar con el apoyo de los profesionales y de la población." En primer lugar, es crucial dar prestigio a la atención primaria entre los trabajadores de la salud, objetivo éste que requiere de políticas consistentes, a largo plazo. Para ello, es necesario introducir cambios en los planes de estudio profesionales, en especial en aquéllos de las escuelas de medicina y enfermería. Es importante también que el médico dedicado a la atención primaria tenga el mismo reconocimien- SALUD PUBLICA DE MEX!CO SOBERON, GUILLERMO Y COL. to y oportunidad de desarrollo académico que los especialistas. Con este fin deben apoyarse a las instituciones que lleven a cabo investigación en salud pública, con énfasis en atención primaria, así como fomentar la publicación de revistas especialmente dedicadas al tema que sirvan de foro para el intercambio de opiniones. No menos importante es hacer conocer claramente cuál es el contenido de la atención primaria, cuáles son sus servicios esenciales, qué tipo de personal participa en estos servicios, cuáles son sus tareas y cómo deben cooperar con los individuos, grupos y comunidades. Lograr la confianza de los usuarios es el otro elemento indispensable. Vale la pena recordar que el modelo curativo, institucional y tecnológico, que dominó el terreno del cuidado a la salud en los últimos 40 ó 5Oaños, se reflej Ó en un reconocimiento de este tipo de atención como la única de calidad. Inculcar una cultura del au tocuidado, de la prevención, la participación y la corresponsabilidad implica un trabajo lento y persistente de difusión, concientización, educación y, sobre todo, demostración a través de la práctica. En efecto, para lograr el cambio que buscamos, para el que la sociedad ya está madura, es necesario trascender el discurso y demostrar con hechos lo que puede ofrecer la APS. REAFIRMAR EL PAPEL DEL SECTOR SALUD EN LA COORDINACION MULTISECTORIAL Si bien existen importantes antecedentes de coordinación intersectorial en los que participa el Sector Salud (Consejos Nacionales contra las Adicciones, para la Prevención de Accidentes, Regulación y Desarrollo de la Industria Químicofarrnacéutica, Alimentación, Ecología, Prevención del SIDA, etc.), es necesario admitir que la promoción de la salud o la prevención de los daños a la misma no son elementos que sean suficientemente ponderados todavía en el momento de tomar decisiones o desarrollar programas en otros ámbitos de la administración pública. El cuidado integral con un enfoque preventivo como el que sustenta la atención primaria requiere de la cooperación de los sectores encargados del trabajo, la vivienda, la agricultura, la protección ambiental, la educación, la industria, el transporte y el comercio, entre otros. En NOVIEMBRE·DICIEMBRE DE 1988, VOL. 30, No. 6 una palabra, resulta imprescindible una coordinación efectiva de múltiples sectores convencidos de que la salud es un valor en sí mismo y es una condición indispensable para el avance de una nación. Asimismo, es necesaria la convicción de que es posible el desarrollo socioeconómico en condiciones que no atenten contra la salud y el bienestar de la población. Para fomentar una coordinación intersectorial que contribuya a la salud de la población debe con tarse con el apoyo incondicional de las au toridades nacionales, estatales y locales, con la legislación pertinente, con instancias de coordinación adecuadas y con la incorporación de consideraciones relativas al cuidado a la salud como parte integral de todos los programas que impliquen un riesgo eventual. En este sentido, juegan un papel fundamental el Consejo de Salubridad General y el Gabinete de Salud. AVANZAR EN LA DESCENTRAUZACION SERVICIOS DE SALUD DE LOS La APS es una estrategia que, por definición, . se aboca a las necesidades del individuo, la familia y la comunidad y que las satisface mediante procedimientos social y culturalmente aceptables. Asimismo, la APS recurre a la participación comunitaria para extender en abanico los beneficios de los recursos científicos y técnicos con que se cuenta para el cuidado de la salud. Por todo ello, los sistemas de salud que asuman a la APS como eje deben estar cerca de la comunidad, para reconocer sus necesidades y satisfacerlas de la manera más adecuada. En otras palabras, los servicios que se desarrollen deben ser flexibles y adaptables a las particularidades de cada localidad. En este sentido, la descentralización es la alternativa político-administrativa apropiada para un modelo de atención como el que propugnamos. Cada estado deberá, dentro de un marco general, adaptar la estrategia de la APS a sus prioridades, a su infraestructura, a sus recursos humanos y materiales, a sus programas de estudio, a sus características geográficas y a sus posibilidades financieras para concretar una planeación y una programación consistentes con las políticas y sistemas administrativos. Algunos estados ya han hecho grandes avances en la implantación 797 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD de un modelo de atención primaria y la difusión de los beneficios obtenidos induciría a otros a seguir por este camino. Es importante señalar que la adaptación del modelo a las necesidades requiere de un sistema de información de salud completo y confiable desde el nivel municipal, mismo que ya se está obteniendo mediante el Sistema Estatal de Información Básica (SEIB) Y las Encuestas Nacionales. Además de la in formación deberá contarse con un nuevo tipo de datos necesarios para la APS como, por ejemplo, información relativa al estilo de vida, riesgos prevenibles, patrones de uso de servicios y recursos de otros sectores aplicables al cuidado de la salud. Esta información implica cambios en los sistemas vigentes; para fomentar la participación comunitaria deberán imaginarse estrategias para que la información recolectada sea accesible para la sociedad de modo tal que ésta cuente con fundamentos para contribuir a la solución de los problemas. DISMINUIR LA INEQUIDAD EN LA SALUD En México existe el compromiso de proteger la salud de todos sus habitantes, lo cual significa garantizar la equidad entendiendo por ésta a la distribución de los servicios de salud de acuerdo a las necesidades de los diferentes grupos de población. Pese a los grandes avances hacia este objetivo, estamos aún muy lejos de cumplir con el compromiso. En efecto, aún subsisten importantes desigualdades en tre sectores sociales y regiones de nuestro país. La situación desventajosa de los estratos de bajo nivel socioeconómico se debe, esencialmente, a su mayor exposición a riesgos y a un menor acceso a los servicios de salud, por desconocimiento de los recursos existentes y por factores culturales, económicos y geográficos. En la búsqueda de la equidad un camino es disminuir las diferencias entre los grupos de mexicanos incrementando las oportunidades de los desprotegidos de acceder a condiciones aceptables de salud. Para ello es esencial admitir esta situación, contar con información que permita conocer en profundidad los problemas y diseñar políticas sociales que vayan a las raíces de la inequidad, en términos de salario, condiciones 798 de trabajo, educación, vivienda, saneamiento ambiental y, evidentemente, de cuidado a la salud. En cuanto a este último punto, es necesario considerar alternativas para disminuir la brecha entre aquellos protegidos con base en su inserción laboral y los que no tienen esta clase de prerrogativas. Como se expuso en el Ciclo de Conferencias 1986 de El Colegio Nacíonal,u las aportaciones de los empresarios y de los trabajadores a las instituciones de seguridad social repercuten en los precios y, por su parte, la contribución del Gobierno proviene de los impuestos que, directa o indirectamente, pagamos todos los mexicanos. De este modo, toda la sociedad, incluyendo a los grupos más desposeídos, terminan pagando por servicios a los que no tiene acceso. La seguridad social, lo reconocernos plenamente, constituye una de las principales e inalienables conquistas de los trabajadores. Más todavía, la solidaridad social institucionalizada por el Institu to Mexicano del Seguro Social en su Ley de 1973, el Programa IMSS-CQPLAMAR iniciado en 1979 y el Programa de Promoción a la Salud implantado en este sexenio son indudables expresiones de la vocación de solidaridad del Instituto. Sin embargo, también es cierto que un número importante de derechohabientes de la seguridad social (aproximadamente un 10 por ciento) usa los servicios de salud para población abíerta,» sobre todo los de primer y de tercer nivel, mientras que 10 contrario no ocurre. Por eso, creemos que es tiempo de superar las posiciones que consideran a la seguridad social como patrimonio y privilegio de ciertos grupos específicos de la sociedad y es el momento de diseñar fórmulas innovadoras para apoyar a grupos cada vez más amplios de la población. Mantener posturas excluyentes determinará que los no incluídos reclamen sus derechos, en cuyo caso, la integración ya no será un proceso planeado sino impuesto por la coyuntura. En general, todas las estrategias son particularmente difíciles en las circunstancias actuales de crisis económica y restricción del gasto público, así sea que se privilegien los programas sociales. La atención primaria es la estrategia adecuada para avanzar hacia el gran objetivo de la equidad. El modelo propuesto reemplazaría a otro que, quiérase o no, ha establecido categorías entre los habitantes de una misma nación, quienes, por definición, tienen los mismos derechos. SALUD PUBLICA DE MEXICO SOBERON, MODERNIZAR DE ATENCION ADMINISTRATIVAMENTE PRIMARIA EL MODELO En los últimos años se ha llevado a cabo un intenso proceso de modernización tendiente a que la operación de los servicios sea más eficiente, a fin de elevar la calidad de la atención a la salud. La implantación de la atención primaria representa un nuevo reto para el sistema administrativo, que deberá trascender sus funciones tradicionales y considerar, para la planeación, los niveles de salud que quieren alcanzarse y los problemas básicos que se pretende resolver. Esto implica que la administración ya no sólo responda a la coyuntura presente sino que también adopte una perspectiva preventiva, de largo plazo, es decir, un modelo anticipatorio, estratégico, que no sólo reaccione ante las presiones del momento. Además, implica formular indicadores para los análisis de costo beneficio diferentes de los actuales, que midan el impacto de los programas sobre la salud. Todo ello sin descuidar el perfeccionamiento de la infraestructura administrativa para la descentralización, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria. Asimismo, la supervisión y la evaluación deberán adaptarse al nuevo modelo, intensificarse e integrarse a un sistema rápido de retroalimen tación sensible ante los problemas detectados. Llevar la detección de necesidades y las respuestas hasta el nivel local obliga a la capacitación administrativa del personal, a inculcar honestidad en el manejo de los recursos y a crear canales administrativos que permitan tomar en cuenta las opiniones de los usuarios de los servicios. En resumen, para un modelo de atención primaria se requiere un sistema administrativo no burocrático, ágil, con capacidad de respuesta ante situaciones rápidamente cambiantes, con una gran autonomía local, que se apoye en sistemas de supervisión y evaluación permanentes que dirijan su atención a indicadores de salud. ADECUAR LOS RECURSOS HUMANOS V LA INFRAESTRUCTURA AL MODELO DE ATENCION PRIMARIA, PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ Y EVITAR EL DISPE:-IDIO La situación de crisis que está atravesando nuestro país ha agudizado los efectos de la escasez NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1988, VaL. 30, No. 6 GUILLERMO Y COL. y la mala distribución de los recursos humanos y la infraestructura física y ha hecho dramáticas las consecuencias de una cultura del desperdicio. Frente a la limitación financiera la obligación del Sector Salud es, mínimamente, defender los niveles actuales de gasto y propugnar por llevarlos a los que se recomiendan internacionalmente. En salud ya se ha podido hacer más con menos, al aprovechar mejor los recursos actuales. El impacto de la escasez puede atenuarse con una planeación racional que haga coincidir disponibilidad con prioridades, a la vez que se inculca en todos los mexicanos una conciencia clara de las consecuencias devastadoras del descuido y del desperdicio. La falta de correlación entre capacidad y necesidades se da a varios niveles. En cuanto a los recursos humanos se debe a distintas circunstancias. Un primer aspecto a considerar es la concentración de médicos, enfermeras, odontólogos y otros profesionales en áreas urbanas y, dentro de ellas, en zonas definidas que no suelen corresponder a los lugares donde habita la población más necesitada. Para una distribución más adecuada será necesario considerar los resultados de la investigación epidemiológica y de sistemas de salud, así como ofrecer incentivos materiales a fin de que el personal de salud que opte por trabajar en zonas prioritarias pueda acceder a un nivel de vida semejante al de los profesionales urbanos. En segundo término, es necesario también dar prestigio a la medicina familiar y comunitaria y revertir la tendencia a la subespecialización, misma que se corresponde con el modelo hospitalario. Al mismo tiempo, para integrar los equipos de salud en que se apoya la APS, es imprescindible la formación de recursos de nivel técnico, mismos que pueden reclutarse entre los miembros de la comunidad. Este tipo de programas de capacitación permite contar con el personal indicado para labores de promoción, prevención y recolección de información, al mismo tiempo que se estrechan los lazos con la comunidad. Conformados los equipos de trabajo, es recomendable integrar a los mismos a estudiantes de carreras relacionadas con la salud a fin de sensibilizarlos y entrenarlos en las habilidades necesarias para responder a los problemas básicos. Esto implica, obviamente, cambios en los programas de estudio actuales, con un nuevo énfasis 799 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD en actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación de los problemas prioritarios de salud. Los recursos humanos a formar no se limitan a los operativos. Igualmente importante es contar con líderes capaces de impulsar el cambio. A todos los niveles, estos líderes deberán contar con el conocimiento técnico necesario, demostrar un claro compromiso con la sociedad, ser flexibles y capaces de adaptarse a distintas circunstancias, tener autoridad moral y capacidad de concertación, así como estar abiertos a nuevas corrientes del pensamiento nacional e internacional. En cuanto a los recursos financieros, su uso racional depende, en gran medida, de la identificación de prioridades y de una programación sensible a las mismas. La asignación de prioridades responde a criterios diversos, es dinámica y cambiante. En efecto, un problema de salud puede estar primero en la lista ya sea por su importancia en términos de frecuencia, morbilidad o letalidad o por el grupo de población al que afecta (niños, mujeres, individuos económicamente activos). Asimismo, un problema puede ser prioritario por su vulnerabilidad ante herramientas científico-técnicas disponibles. Otros criterios adicionales, no menos importantes, SO!! la preocupación de la comunidad por un problema determinado o las presiones internacionales para enfrentar alguna circunstancia adversa. En la realidad generalmente se suman dos o más de estos criterios. Si se logra contar con un sistema de información sensible que permita establecer y actualizar prioridades locales, jun to con una programación flexible que responda a ellas se habrá avanzado sustancialmente hacia un uso racional de los recursos. La infraestructura física también debe adaptarse al nuevo modelo y aprovecharse al máximo. Para ello es necesario coordinar los recursos institucionales y evitar duplicidades y carencias; diseñar una regionalización de los servicios; establecer claramente las funciones y responsabilidades de las instituciones, así como delimitar la población a atender por cada una de ellas; adaptar tecnologías y asegurar la capacidad para el mantenimiento de' edificios y equipos. Para estos fines es imprescindible también que trabajadores y usuarios sientan estos recursos como propios, los respeten y cuiden y denuncien los usos corrup- 800 tos a cualquier nivel. Es importante establecer una cultura de la conservación y el mantenimiento. El modelo de atención primaria, en su concepción misma, es una estrategia dirigida a la racionalización de los recursos. Si bien la reorganización del modelo de atención a la salud implica inicialmente un gasto, a mediano y largo plazo determina, sin duda, un ahorro sustancial. AUMENTAR Y HOMOGENEIZAR LA CALIDAD DE LA ATENCION El concepto de equidad no queda completo si no incluye el compromiso de la buena calidad. El trato igualitario a los ciudadanos no se limita a un acceso universal a los servicios de atención, sino que implica también el ofrecer la mejor atención posible según el estado del conocimiento y la capacidad del sistema para ponerlo a disposición de la sociedad, con una relación costobeneficio aceptable. Mejorar la calidad de la atención es uno de los propósitos fundamentales que se enuncian en el Programa Nacional de Salud. Para que este objetivo se concrete se requiere de la coordinación de los trabajadores, las autoridades y, evidentemente, de la comunidad. En primer lugar, debe ser claro para todos que buena calidad no es sinónimo de atención curativa v!» tecnológicamente compleja, sino que implica ofrecer la mejor atención posible, de la manera más aceptable, así como evitar manejos innecesarios, iatrogenia, descuido de aspectos psicológicos y afectivos o la transgresión de principios éticos fundamentales. Para que sea posible asegurar la calidad así enfocada es necesario contar con programas de garantía de la calidad de la atención (Ruelas E. Comunicación personal). Durante mucho tiempo han existido en México diferentes métodos de evaluación y monitoría en el ámbito hospitalario, como son, por ejemplo, los comités de mortalidad, infecciones, tejidos, etc. En estos casos el esfuerzo se dirige a emitir juicios sobre el cumplimiento o no de ciertos estándares, muchos de ellos implícitos, o bien a la medición de determinados indicadores que permitan inferir el nivel de calidad de la atención médica proporcionada. En general, las evaluaciones se realizan esporádicamente, muchas veces como respuesta a situaciones de crisis. SALUD PUBLICA DE MEXICO SOBERON. Este tipo de programas adolece de diversos problemas. En primer lugar, los indicadores suelen corresponder a los procedimientos o tecnologías aplicados más que a sus resultados. En caso de medirse éstos últimos, suelen limitarse a la morbilidad o mortalidad y no incluyen, en ningún caso, indicadores que permitan apreciar la satisfacción de las necesidades, la calidad de la vida, los costos psicológicos, económicos y sociales para el enfermo y su familia. Otro problema de este tipo de evaluación es que no permite identificar y mucho menos resolver las circunstancias que subyacen a una atención deficiente. Esto es precisamente lo que distingue el concepto de garantía de la calidad de los conceptos de evaluación y monitoría. Si bien la evaluación es un elemento indispensable para medir la garantía de calidad, esta última va más allá de un mero juicio para convertirse en acción. En síntesis, un programa de garantía de calidad es un conjunto de actividades sistematizadas que permiten identificar oportunamente problemas actuales y potenciales, proponer soluciones, dar seguimiento a las medidas propuestas y evaluar 'los resultados obtenidos. CREAR INSTANCIAS DE CORRESPONSABILIDAD V PARTICIPACION ENTRE LA POBLACION Y EL GOBIERNO Si se analizan los factores involucrados en el mantenimiento y la promoción de la salud, resulta evidente que el Sector Salud por sí mismo tiene sólo un campo limitado de influencia. De allí que la atención primaria considere indispensables la participación de otros sectores y de la comunidad. La estrategia básica para lograr esta corresponsabilidad es desarrollar programas integrados, basados en las características y necesidades detectadas, asesorados por grupos como comités de salud locales en los que participen representantes de la población. el Sector Salud y otros sectores involucrados. El Sector Salud cumple un importante papel coordinando estos esfuerzos, ayudando a identificar los problemas principales, sugiriendo posibles estrategias preventivas y soluciones, proponiendo cambios en las prioridades y en la asignación de recursos, fomentando la participación de otros sectores y diseñando métodos NOVIEMBRE·DICIEMBRE DE 1988, VOL. 30, No. 6 GUILLERMO Y COL. para medir los efectos sobre la salud de las actividades emprendidas. Estas instancias deben desarrollarse a nivellocal y contar con mecanismos para recibir asesoría y supervisión, así como con un sistema de información que permite integrar las experiencias de diferentes comunidades. APOYAR EL DESARROLLO ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION PARA DE "SALUD PARA TODOS" Al analizar los desafíos y las posibles formas de enfrentarlos, se hacen patentes las múltiples lagunas en el conocimiento que deberán llenarse a través de la investigación para aproximarnos a la meta de "Salud para Todos". En este contexto, investigación es el proceso de obtención del conocimiento y de comprensión del modo en que éste puede ser aplicado. Aun cuando es indispensable generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, hay que considerar que existe ya un acervo considerable de ellos, los cuales deberán traducirse en medidas concretas para el beneficio de la salud de toda la sociedad. En consecuencia, resulta prioritaria la investigación dirigida a comprender las razones por las cuales este conocimiento no es aplicado y a identificar caminos para lograrlo. En segundo término, es de vital importancia la investigación que permita comprender mejor qué factores contribuyen a la salud, de tal modo que puedan prevenirse los daños a ésta. Igualmente crucial es resolver el problema de la inequidad en la salud por lo cual uno de los más grandes desafíos para la investigación es encontrar el modo de mejorar la salud de los grupos más desprotegidos. Finalmente, dada la complejidad y variedad de un programa de atención primaria, deben realizarse esfuerzos para obtener beneficios de los conocimientos y experiencias de otros campos diferentes del de la salud, que hayan surgido de la investigación científica, la práctica profesionalo la experiencia concreta. De estas consideraciones surgen seis grandes áreas de estudio que propone la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud como objetos de investigación para obtener el conocimiento necesario a fin de alcanzar la salud para todos)' Dado que son pertinentes 801 A T1.NClON PRIMARIA A LA SALUD al momento actual que vive nuestro país, las mencionamos sin perjuicio de que reclamen ser discutidas para su compleja adecuación: "análisis del estado de salud de la población, en todas sus facetas; "identificación de los factores biológicos que determinan la salud; "determinación del papel que juegan los estilos de vida en el mantenimiento o los daños a la salud; "esclarecimiento del modo por el cual el ambiente físico, psicológico y social influye sobre la salud de los individuos y las poblaciones; "diseño de mecanismos eficaces y eficientes para proveer una adecuada atención a la salud; "búsqueda de caminos para mejorar las políticas, la planeación, la programación y la administración de los sistemas de salud. El enfoque para investigar estos temas debe ser amplio. Es necesario trascender los modelos simples, basados en correlaciones entre factores individuales de riesgo e impactos negativos sobre la salud, para desarrollar modelos que reflejen la compleja realidad de la multicausalidad. Al mismo tiempo, es importante instituir una cultura de experimentación permanente sobre el modelo de atención, única forma de generar propuestas originales. La investigación en las líneas mencionadas trascendería a la práctica en la medida en que sus resultados fueran revisados en una instancia de coordinación en la que participarán los investigadores, los responsables del cuidado a la salud, los administradores y los representantes de la comunidad. De este modo, los responsables de las decisiones cantarían con asesorías oportunas y adecuadas para entender cabalmente y vislumbrar las implicaciones prácticas de los resultados de la investigación, mientras que los investigadores harían conciencia de la necesidad de aplicar el conocimiento y desarrollarían la habilidad para ello. Puentes como éste es el que propone la Organización Mundial de la Salud con el nombre de "investigación ligada a la decisión" .14 La idea que subyace a esta propuesta es que la vinculación entre los responsables de la toma de decisiones y los investigadores aumenta la probabilidad de que las cuestiones se definan con base en cri- 802 terios científicos y técnicos e información confiable, para beneficio de toda la sociedad. Esta concepción sirvió de fundamento a la decisión de introducir un área específica de investigación y desarrollo a la nueva estructura orgánica de la SSA, en 1984. ALGUNAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE LA ATENCION PRIMARIA A LA SALUD ENMEXICO Para terminar, cabe mencionar tres ejemplos concretos de cómo se presentan estos desafíos en la realidad y las alternativas que se han puesto en juego para resolverlos. Estos avances, junto con otros que podrían relatarse, demuestran que el camino hacia el objetivo de "Salud para Todos" en México, lejos de ser una utopía es ya una realidad palpable. Los Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud representan una de las iniciativas más originales que ha puesto en' marcha la Secretaría de Salud. Sus objetivos son aumentar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, integrando servicios esenciales; modificar los patrones de atención y demanda de la población al trasladar el énfasis en una atención predominantemente curativa y basada en la demanda a una atención programada y anticipatoria y, por último, mejorar los sistemas de referencia y contrareferencia, de modo tal que estos centros estén integrados a una verdadera red de servicios. . Coherentes con esta iniciativa son los programas de formación de recursos humanos en atención primaria. Para ello, la Dirección General de Enseñanza en Salud, de la Secretaría de Salud, ha estructurado un programa académico de posgrado denominado "Residencia en Atención Primaria". En tres afias de formación, el médico adquiere los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para manejar, en un primer nivel de atención, y con una perspectiva integral, los problemas prioritarios de la salud del individuo, la familia y la comunidad. Es importante destacar que esta especialización, a diferencia de las otras, tiene un carácter terminal en cada afio cursado; es decir que, al finalizar cada una de las etapas, el médico puede SALUD PUBLICA DE MEX!CO SOBERON, GUIllERMO optar por continuar la especialidad o reintegrarse al servicio. Finalmente, querernos reseñar, en pocas palabras, la investigación evaluativa del Programa de Mejoramiento de los Servicios de Salud MéxicoBlIJ. Este tipo de evaluación pretende proponer formas alternativas de organización y entrega de servicios en base a datos obtenidos a partir del 'análisis del efecto que tienen sobre la salud variaciones en la organización de los servicios que, en este caso, resultan del programa mencionado. La investigación es desarrollada por el Centro de Investigaciones en Salud Pública y si bien no se cuen ta aún con los resultados definitivos de las encuestas, ya se conocen algunas conclusiones preliminares, de gran interés: "Respecto a la accesibilidad geográfica, las distancias medias de viaje para acudir a los servicios de la Secretaría de Salud están muy por encima de la distancia media programada administrativa- Y COL. mente y de las normas internacionales de regionalización de la APS, siendo más pronunciada esta tendencia en áreas rurales. "Respecto a la accesibilidad económica, en el medio rural el costo monetario del servicio es un obstáculo de gran importancia. "En relación a la cobertura de inmunizaciones, aun cuando se ha incrementado, todavía es baja en general y, en términos relativos, es más baja en el área rural. "Las diferencias encontradas en la utilización de servicios no sólo son producto de las diferencias en la accesibilidad, sino también de necesidades de salud diferenciales. Estos resultados obligan a reflexionar sobre la urgente necesidad de buscar estrategias que logren una mayor equidad, entendida ésta como el óptimo grado de ajuste entre las características de la población y las características del sistema de salud. REFERENCIAS 1. De la Madrid. VI Informe de Gobierno. Anexo Estadístico. México, D.F.: Presidencia de la República, 1988. 2. Aspe P, Gómez de León J. El crecimiento de la poblaci6n en México, 1950·1980. Algunas de sus implicaciones económicas hacia el fin del siglo. México, D.F.: INEGI, 1985. S. I!\'EGI, INAH. Estadísticas históricas de México. México, D.I-".:INEGI, INAH, 1985: val. 1: 1-74. 4. Aguilar-Camfn H. El canto del futuro en México, mañana. México, D.F.: Oceano, 1986. 5. Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemlologv of population change. Milbank Mem Fund Q 1971; 49: 509·538. 6. Frenk J, Bobadilla JL. Sepúlveda J. López-Cervantes M. Health transition in middle income countries. New challenges tor the organization of services. Presentado en: Intematíonal Congress for Infecticus Diseases, abríí r t-zt , 1988, Río de Jant·iro. 7. Soberón G. Servicios integrados de salud y desarrollo de recursos humanos: procesos inseparables. Presentado en: cido de conferencias "Salud para todos: éutopfa o realidad?", :-;OVlEMBRE·DICIEMBRE DE 1988, VOl. 30, No. 6 El Colegio Nacional, agosto de 1988. 8. De la Madrid M. Estudios de derecho constitucional. México, D.F.: Editorial PorTÚa.1980: 4142. 9. Aguilar-Camín H. La transición mexicana. NEXOS 1988 124: 21·27. 10. OMS, UNICEF. International Conference on Primary Hcalth Careo Alma-Ata, URSS: OMS, UNICEF, 1978. 11. World Hea1th Organization. Targets for health for a11. Copenhaguen: WHO, 1986. 12. Soberén G. El cambio estructural en la salud. Salud Publica Mex 1987; 29 (2): 175. 13. González-Block MA. El traslape de la demanda institucional en el Sistema Nacional de Salud en México: limitaciones en la integraci6n sectorial. Salud Pública Mex 1988; 30: 804-814. 14. World Health Organization. lmproving health care through decislon-línked research: app1ication in hea1th systems and manpower development. Part 11.Options for implementation. Ginebra: OMS, Documento No. 86.4.2., 1986. 803