Descargar - Repositorio Académico

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE LA MADERA
ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS ONDAS MECANICAS
SOBRE Reticulitermes hesperus Banks EN MADERA DE
Pinus radiata (D. DON)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero de la Madera
BRUNO GERARDO TEJER SOTELO
Profesor Guía: Ing. Civil Mecánico USACH
Ingeniero de L’Ecole Superieure du Bois (París, Francia)
Sr. José Tomás Karsulovic Carrasco
Profesor Guía: Ing. Forestal UCH, Sr. Rene Carmona Cerda
SANTIAGO - CHILE.
2004
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE LA MADERA
ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS ONDAS MECANICAS EN Reticulitermes
hesperus Banks EN MADERA DE Pinus radiata (D. DON)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero de la Madera
Bruno Gerardo Tejer Sotelo
Calificaciones:
Nota
Firma
Prof. Guía Sr. Tomás Karsulovic C.
7,0
....................................
Prof. Guía Sr. Rene Carmona C.
6,6
....................................
Prof. Consejera Sra. Amanda Huerta F.
6,2
....................................
Prof. Consejero Sr. Victor Gaete M.
6,9
....................................
SANTIAGO-CHILE
2004
A mis Padres
María Isabel y Oscar Francisco
AGRADECIMIENTOS
Al Fondo de Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología FONDECYT por el financiamiento
otorgado al desarrollo de esta memoria a tráves del Proyecto N° 1990680.
A mi profesor guía Sr. José Tomás Karsulovic Carrasco por la confianza depositada en el
desarrollo de esta memoria, por sus consejos y constante apoyo.
A mi profesor co – guía Sr. Rene Carmona Cerda por los consejos y ayuda entregada.
Al profesor consejero Sr. Victor Gaete M. por toda la ayuda entregada, dada su formación
en el campo de la acústica, por sus consejos y apoyo.
A la profesora consejera Sra. Amanda Huerta F. por la rapidez en la corrección de esta
memoria.
Al Laboratorio de Ultrasonidos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la
Universidad de Santiago, especialmente a la profesora Yolanda Vargas Hernández (Dra.
en Ciencias con mención en Física) por la desinteresada ayuda brindada.
A mis amigos de las carreras de Ingeniería de la Madera, Ingeniería Forestal y
Agronomía.
RESUMEN
Esta memoria se desarrolló en el marco del Proyecto FONDECYT N° 1990680 y tuvo por
objetivo analizar el comportamiento de las termitas subterráneas (Reticulitermes hesperus
Banks) frente a la influencia de ondas mecánicas a través de pulsos sónicos y
ultrasónicos.
Los ensayos a nivel del rango ultrasónico se efectuaron con las frecuencias de 100, 500 y
1000 kHz. Estas frecuencias fueron aplicadas en madera de Pinus radiata (D. Don), que
estaba siendo atacada por termitas pertenecientes a la casta de las obreras. Al término de
esta experiencia se completaron 20 horas de aplicación de ultrasonido y se realizó un
análisis cualitativo de los resultados.
Los resultados obtenidos para las frecuencias ubicadas en el rango ultrasónico no
entregaron señales claras sobre la influencia del ultrasonido en termitas en proceso de
ataque a madera de P. radiata, es decir, no hubo un menor grado de ataque de las
probetas ensayadas con respecto a las testigos.
Los ensayos a nivel del rango sónico se llevaron a cabo con las frecuencias de 11 y 20
kHz en condiciones de cavitación en agua. Para la realización de este ensayo se utilizaron
transductores de potencia, sumergiéndose las termitas en agua destilada a una
temperatura de 25 °C. Para cada frecuencia se aplicó potencias de 5, 10 y 15 Watts. A su
vez cada potencia fue analizada para 2, 5 y 10 minutos de aplicación de ultrasonido.
Con estos resultados se efectuó un análisis de varianza por medio de un diseño trifactorial
de efectos fijos con 3 repeticiones, en el que los factores estudiados fueron frecuencia,
potencia y tiempo.
Por último para las frecuencias ubicadas en el rango sónico, las termitas se vieron
directamente afectadas debido a la cavitación acústica, fenómeno que les ocasionó la
muerte con una mortalidad promedio del 91%. La mayor tasa de mortalidad se produjo
para la radiación de 11 kHz con un 95% de mortalidad.
SUMMARY
This report has been developed in the frame of a FONDECYT Project N° 1990680. The
main objective of this study was to analyze the behavior of subterranean termite
(Reticulitermes hesperus Banks) under to the influence of mechanical waves through
ultrasonic and sonic pulses.
The tests at the ultrasonic level range took place with the frequencies of 100, 500 and
1000 kHz. These stimuli were applied to Pinus radiata (D. Don) wood, that presented an
attack level by termites belonging to the caste of the workers.
At the end of this
experience 20 hours of application of ultrasound were completed and a qualitative analysis
of the results was made.
The results obtained for the frequencies located in the ultrasonic range did not present
clear evidence of the influence of the ultrasound over the termites attack process in P.
radiata., that is to say, there was no a smaller degree of attack of the samples tried with
respect to the witnesses.
The tests at the sonic range was carried out with frequencies of 11 and kHz in conditions
of water cavitation. For the accomplishment of this test immersion transducers were used,
therefore the termites were submerged in 25° C distilled water. For each frequency
analyzed the powers levels of 5, 10 and 15 Watts was tested. Each power level was
induced during 2, 5 and 10 minutes of application.
With the obtained results an analysis of variance by means of a trifactorial design of fixed
effects with 3 repetitions was computed, the three considered factors were frequency,
power and time.
Finally for the frequencies located in the sonic range, the termites was directly affected
due to the acoustic cavitation, phenomenon that cause the death with a mortality average
to them of 91%. The greater rate of mortality took place for the radiation of 11 kHz with a
95% of mortality.
1. INTRODUCCION
En nuestro país, la madera se utiliza como material de construcción hace muchos años,
no obstante, subsisten muchos prejuicios respecto a su uso como son pobreza,
combustibilidad, baja resistencia mecánica, susceptibilidad al ataque de organismos
biológicos, entre algunos de los más recurrentes. Actualmente muchas instituciones
públicas y privadas intentan revertir esta situación, lo que sin duda no se logrará en el
corto plazo, por lo arraigado que están estos conceptos en la población.
Una forma de revertir estos prejuicios, es dar a conocer las características de la madera
como material, con sus fortalezas y debilidades, presentando diversas alternativas para
prevenir y superar éstas últimas.
Una importante característica de la madera como material constructivo es que se trata de
un material de origen biológico por tanto es biodegradable. Por este motivo al construir es
conveniente utilizar madera tratada, sin embargo, por los costos en que se incurren
generalmente esto no se realiza. Otra manera de asegurar un buen desempeño de la
madera en servicio es la adopción correcta de los métodos constructivos, lo que tampoco
es habitual en la práctica.
La madera en servicio se puede ver afectada tanto por factores de tipo abiótico como
biótico. Entre los factores de tipo abiótico se incluyen fuego, solicitaciones mecánicas,
productos químicos y otros originados por factores ambientales; en el caso de los factores
bióticos se encuentran organismos tales como hongos, insectos, moluscos y crustáceos.
Los agentes biológicos más recurrentes que atacan a la madera corresponden a hongos y
termitas, que se alimentan de la celulosa, el principal componente de la madera. Por lo
general, las termitas no revelan su presencia en la madera, quedando ésta en evidencia al
presentarse fallas locales en elementos tales como marcos de puertas, bastidores de las
ventanas, soleras y revestimientos.
1
Las termitas se clasifican en: termitas de madera seca, de madera húmeda y
subterráneas. Las termitas subterráneas dan indicios de su actividad por la presencia de
túneles que construyen, sirviéndose de fragmentos diminutos de tierra y madera
parcialmente digerida y cementada con excrementos, los que utilizan para acceder a la
madera que no se encuentra en contacto directo con el suelo.
La mayoría de los métodos existentes para controlar el ataque de las termitas
subterráneas son paliativos, no curativos. Esto es debido a que las termitas establecen
sus termiteros fuera de la madera, por lo que se podrá eliminar a las termitas que la están
atacando pero difícilmente se podrá combatir su nido.
Basado en que la remoción o eliminación del termitero es difícil de realizar por lo complejo
de su localización, este estudio analiza la posibilidad de eliminar, incapacitar o ahuyentar
a las termitas haciendo uso de ondas mecánicas, que se utilizan actualmente en el control
de plagas como roedores e insectos.
2
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
●
Analizar el efecto de las ondas mecánicas sobre Reticulitermes hesperus Banks en
madera comercial de Pinus radiata (D. Don).
2.2 Objetivos específicos
●
Determinar un método que permita establecer y controlar el efecto de las ondas
mecánicas en el comportamiento de individuos aislados de la casta de las obreras,
pertenecientes a una colonia de termitas.
● Establecer el grado de efecto de las ondas mecánicas en las termitas en proceso de
ataque en madera de P. radiata.
● Determinar el rango de frecuencia y niveles de energía que alteran el comportamiento
de las termitas.
3
3. REVISION BIBLIOGRAFICA
3.1 Termitas
Las termitas se encuentran principalmente en latitudes tropicales y subtropicales, pero
también habitan en regiones templadas. Son muy benéficas en las áreas forestales ya
que ayudan en la descomposición de la madera muerta, la reincorporación de este
material al suelo y la aereación del mismo. Sin embargo, a menudo son muy destructivas
en los edificios, postes de cercas y otras estructuras de madera (Coulson y Witter, 1990).
Las termitas son insectos sociables, viven en colonias y dividen sus actividades
esenciales entre formas o castas especializadas. En una colonia suele haber tres castas:
los reproductores, los soldados y los obreros (Hunt y Garrat, 1962).
Los termitas se alimentan de la celulosa de la gran mayoría de las especies de madera,
en distintas formas: madera, tableros, papel, tejidos, etc. aún cuando los mayores daños
se dan en las maderas estructurales y de carpintería interior e incluso exterior de viejos
edificios (Rodríguez, 1998).
En Chile a estos insectos se les conoce como termitas, termites, trintaros, chalilos o
vacas peladas. Pequeños, con una talla de no más de 10 mm los mayores, a 3 mm los
más pequeños. Los individuos no alados son de color blanco cremoso con una mancha
longitudinal central sobre el abdomen, que corresponde al tracto digestivo que se trasluce
a través del delgado e incoloro tegumento. Los alados por el contrario, son fuertemente
quitinizados, de color café (Cammousseight, 2000).
Las termitas como todos los insectos sociales necesitan de un sistema de comunicación,
éste se basa, en compuestos químicos secretados por glándulas ubicadas en el
tegumento o exoesqueleto de los insectos. Estas glándulas reciben el nombre de
tegumentarias, las que a su vez son clasificadas en dos tipos: unicelulares, las que se
encuentran ubicadas en todo el tegumento y entre sus funciones se destacan el
reconocimiento de individuos pertenecientes a una misma colonia; y las pluricelulares,
entre las que se puede destacar la glándula frontal característica de las termitas
4
subterráneas, presentando un mayor desarrollo en la casta de los soldados, el producto
secretado sirve de advertencia para la defensa del nido frente al ataque de invasores.
3.2 Clasificación de las termitas
3.2.1 Termitas subterráneas
Se trata de pequeñas formas aladas, promediando 6 mm de largo. Las termitas
subterráneas de la familia Rhinotermitidae, son comúnmente las más perjudiciales en las
estructuras de los EE.UU. (Metcalf y Flint, 1965; Coulson y Witter, 1990). Los insectos
incluidos en este grupo son por naturaleza habitantes del suelo, penetran en la madera
solamente desde él y requieren para su existencia una provisión constante de humedad
(Hunt y Garrat, 1962; Rodríguez, 1998). Pueden acceder a madera que no se encuentra
en contacto con el suelo, para lo cual, se sirven de túneles que construyen sirviéndose de
fragmentos diminutos de tierra y madera parcialmente digerida, cementada con
excrementos. De esta manera se generan las condiciones de humedad y temperatura
necesarias para su supervivencia. En la figura 1 es posible apreciar los túneles de los
cuales se sirven las termitas para acceder a la madera.
Los límites del territorio ocupado por una colonia son difíciles de precisar, alcanzando
grandes extensiones invadidas por miles de individuos obtenidos de numerosas parejas
reproductoras (aladas o neoténicas), las que, sin rechazarse, mantienen la cohesión y la
permanente actividad de una sociedad fuerte y en constante renovación (Cammousseight,
1997).
De acuerdo a Cabrera (1999), las termitas subterráneas se desarrollan en suelos con un
rango de temperatura entre los -4 y 27° C, y una humedad que varía entre 6 a 37%
(muestras tomadas a 10 – 15 cm de profundidad).
5
Figura 1. Túneles construidos por termitas subterráneas para acceder a la madera.
3.2.2 Termitas de la madera seca
Las termitas de la madera seca difieren de las termitas subterráneas en que habitan
únicamente en la madera, nunca penetran en el suelo y requieren poca humedad para su
existencia. En la época del enjambramiento, los reproductores alados entran en la madera
sana y seca, directamente desde el aire. Pueden trabajar en madera con un contenido de
humedad tan bajo como 10 a 12%. Sus colonias son más pequeñas que las de los termes
subterráneos, y no tienen una casta obrera permanente (Hunt y Garrat, 1962; Coulson y
Witter, 1990).
3.2.3 Termitas de la madera húmeda
Las termitas de la madera húmeda penetran directamente en la madera desde el aire en
la época de enjambrazón y por lo común no tienen contacto con el suelo. Pero a
diferencia de los termes de madera seca necesitan gran cantidad de humedad para su
existencia, y por esto limitan sus actividades en gran parte a la madera húmeda o en
putrefacción. Sin embargo, pueden labrar sus galerías en las partes sanas de la madera
6
cuando no disponen de madera podrida. En ocasiones atacan madera relativamente seca
(Hunt y Garrat, 1962; Rodríguez, 1998).
3.3 Castas presentes en una colonia de termitas
3.3.1 Reproductores
Los reproductores corresponden a machos y hembras de cuerpo oscuro, con 4 alas,
conocidas como reyes y reinas (figura 2). Los reyes y reinas pueden reproducir todas las
castas, incluyendo la de ellos mismos, las cuales en ciertas estaciones salen en
enjambres desde los nidos en grandes cantidades apareciendo frecuentemente en o
cerca de los edificios infestados, dando la primera señal de alarma e indicación de su
presencia. Sus alas son largas, angostas, blanquizcas o semitransparentes, con muchas
venas indistintas; y los dos pares son casi exactamente iguales en su tamaño y
apariencia. Las alas se usan para un solo vuelo nupcial, después del cual se rompen
cerca de la base (Metcalf y Flint, 1965; Cammousseight, 1997). Aunque el vuelo suele ser
corto, el viento puede llevar a los alados a una distancia de varios kilómetros (Hunt y
Garrat, 1962).
Figura 2. Adulto de R. hesperus (vista superior).
Fuente: Cammousseight, A. 1999.
7
A causa de la depredación por aves y otros insectos, sólo unos cuantos reproductores
(reyes y reinas) sobreviven y forman una nueva colonia (Coulson y Witter, 1990).
Cammouseight (2000) explica que luego del vuelo y ya en tierra, se produce el corte de
las alas y la formación de los tandems (contacto antenal de los machos con el extremo
abdominal posterior de las hembras) y paseo nupcial, una vez concluida la etapa del
cortejo la pareja real se dedica a construir una cavidad o copulario donde se encerrarán y
amputarán, parcial y mutuamente las antenas, para por último copular y comenzar con la
primera puesta.
Numerosas especies de termitas crean nuevas sociedades, utilizando individuos que en el
curso del desarrollo alcanzan la madurez sexual sin perder su apariencia juvenil. Estos
individuos son llamados neoténicos, y la sociedad creada a partir de ellos se reconoce
como originada de esquejes.
3.3.2 Obreros
En las colonias de termitas, los obreros son la casta más numerosa. Son estériles,
ápteros y ciegos, y sus cuerpos, de color claro, tienen algo menos de 6 mm de largo
(figura 3). Aunque están provistos de quijadas poco desarrolladas, sus mandíbulas están
adaptadas especialmente para arrancar fragmentos de madera, y esta casta es el agente
de las destrucciones causadas por las especies subterráneas.
Figura 3. Obrero de R. hesperus (vista lateral).
Fuente: Cammousseight, A. 1999.
A los obreros se les asignan los trabajos de construcción y ampliación de los nidos y otros
lugares que alberga la colonia, la recolección de alimentos, la vigilancia y la alimentación
8
de los adultos y los jóvenes y el cuidado de los diversos individuos de la colonia. En
contraste con las especies subterráneas, las termitas de la madera seca y de la madera
húmeda no tienen casta obrera especializada, y las ninfas no maduras realizan los
diversos trabajos de la colonia, cumpliendo con las funciones del cuidado y alimentación
de la colonia. Después de este período de servidumbre las ninfas maduras se hacen
soldados o alados (Hunt y Garrat, 1962; Coulson y Witter, 1990).
3.3.3 Soldados
Los soldados son los encargados de la custodia de la colonia, son estériles, no tienen alas
ni ojos funcionales, y su longitud varía de menos de 6 mm (termes subterráneos) a 9 – 12
mm (especie de madera seca) o incluso 18 mm (especie de madera húmeda). Su cabeza
es grande y coloreada, sus mandíbulas son fuertes, están adaptadas para luchar, pero
inútiles para excavar la madera (figura 4). Cuando las galerías de una colonia se abren
voluntariamente al exterior a fin de expeler las píldoras fecales o dejar salir a los alados, o
cuando se rompe accidentalmente la coraza protectora de madera, los soldados guardan
las entradas contra sus enemigos naturales, las verdaderas hormigas, y los termes de
otras colonias. Estos bloquean las pequeñas aberturas con sus duras cabezas y tratan de
matar a los invasores con sus mandíbulas (soldados mandibulados) o descargan una
substancia pegajosa (soldados nasutiformes) para detener el ataque de los insectos
incursores (Hunt y Garrat, 1962; Rodríguez, 1998).
Figura 4. Soldado de R. hesperus (vista lateral).
Fuente: Cammousseight, A. 1999.
Las termitas del género Coptotermes se caracterizan, entre otros, por el gran desarrollo
que presenta la glándula frontal, que, por medio de un prominente tubo, se abre al exterior
9
en la parte dorsal anterior de la cabeza. Los soldados utilizan la producción de secreción
lechosa de dicha glándula para atacar a los invasores (Cammousseight, 1997).
3.4 Ciclo biológico y alimentación de una colonia de termitas
3.4.1 Ciclo biológico de una colonia de termitas
En las primeras fases del desarrollo de una colonia de termitas (figura 5), los
reproductores sexualmente maduros consisten en una pareja de rey y reina. Durante el
primer año de su vida reproductiva, la reina pone pocos huevos, pero sus ovarios se van
haciendo gradualmente mayores, al tiempo que se alarga y engruesa su cuerpo. Producto
de esto se incrementa la capacidad ponedora de la reina, aumentando el número de
individuos de la colonia. La capacidad de las termitas para engendrar reyes y reinas
secundarios (neoténicos) hace posible que una colonia establecida continúe existiendo
indefinidamente, mientras las provisiones de alimento y humedad sean suficientes y los
insectos queden protegidos de hormigas y otros enemigos (Hunt y Garrat, 1962).
Desde la puesta del huevo hasta el nacimiento del individuo transcurre un número
variable de días, correspondientes al desarrollo embrionario característico de cada
especie. Al final de este período nace una ninfa I, que permanece inactiva y se nutre de
alimentos estomodeales y proctodeales, luego de 7 – 14 días muda, dando origen a una
ninfa II que se alimenta como la anterior, la cual muda al final de 15 a 20 días. Esta
tercera ninfa trabaja, se nutre de madera, cuida a las ninfas menores y a los adultos y
contribuye a agrandar el nido y luego de 28 – 35 días muda nuevamente. El individuo que
emerge de esta tercera muda si presenta esbozos alares pertenecerá a la casta de los
alados, si presenta abultamiento
de la cabeza y prolongación de las mandíbulas, el
individuo será un soldado y si no presenta modificaciones, tan solo aumento de tamaño,
será parte de la casta de los obreros (Cammousseight, 1997).
10
Figura 5. Ciclo biológico de una colonia de termitas.
Fuente: Sitio Web Nº 1.
La combinación de temperatura y humedad relativa juegan un importante rol en la
supervivencia de las termitas subterráneas. De acuerdo a Smith y Rust (1993, a), la
supervivencia de termitas subterráneas es mayor con temperaturas frescas (15,6° C a
21,1° C) y una humedad relativa alta (HR ≥ 99%). Las obreras de R. hesperus necesitan
temperaturas frescas para largos períodos en busca de alimento (Smith y Rust, 1993, b).
Las termitas subterráneas nunca se encuentran en zonas en donde la temperatura supera
los 40° C (Smith y Rust, 1994).
Las pruebas de laboratorio con termitas subterráneas que alcanzan el nivel del agua han
demostrado que Reticulitermes spp. no intenta escapar cuando es sumergida. Las
termitas que son completamente sumergidas entre 11 y 14 horas entran en un período de
reposo cuando se ven enfrentadas a excesivas cantidades de agua en su hábitat
subterráneo (Forschler y Henderson, 1995).
11
Las experiencias realizadas por el Departamento de Ingeniería de la Madera de la
Universidad de Chile con termitas pertenecientes a la casta de las obreras de R. hesperus
que fueron sumergidas durante 10, 20 y 30 minutos en agua destilada a una temperatura
de 25° C, permitieron comprobar que las termitas al ser ubicadas en el medio líquido
entraban en un período de menor actividad, la que recuperaban luego de unos minutos de
ser extraídas del agua.
3.4.2 Alimentación de una colonia de termitas
Según Cammouseight (2000), las termitas junto con alimentarse de celulosa, también
practican la necrofagia, canibalismo y oofagia.
A los obreros se les asigna la alimentación de la colonia, el fin de este hábito servidor
(trofolaxia) es proporcionar un intercambio de secreciones corporales, también sirve para
mantener a las termitas libres del moho y micelio de hongos que pueden desarrollarse
dentro de un termitero (Hunt y Garrat, 1962).
Los termitas se alimentan de la celulosa de la madera mediante un
proceso de
endosimbiosis en el que colaboran ciertos protozoos estomacales así como bacterias y
hongos intestinales. Los primeros, desmenuzan mecánicamente la madera, mientras que
los segundos, la disocian, proporcionando alimento asimilable al insecto. También
asimilan la quitina de sus individuos muertos, que son rápidamente devorados
(Rodríguez, 1998).
Los protozoarios y sus hospederos están unidos en una cadena de hechos bioquímicos
que empieza con la digestión de la celulosa insoluble de la madera, y termina con su
conversión en materia celular para los protozoarios y para la termita; así como dióxido de
carbono e hidrógeno como productos de desecho. La termita consume la madera,
rompiéndola en partículas muy pequeñas que pueden ser ingeridas por los protozoarios.
Estos digieren la celulosa y las poliosas, transformándolas en azúcar, la cual fermentan,
de ahí obtienen las moléculas necesarias para su funcionamiento y liberan ácido acético,
el cual es absorbido y oxidado por la termita para cubrir sus necesidades de energía. La
absorción del ácido producido por la fermentación, no solamente alimenta al insecto, sino
12
que repercute en beneficio de los mismos protozoarios, ya que impide la acumulación de
ácido que le es dañina (Hungate, 1975).
Las termitas consumen dos tipos de alimentos, estomodeal que es secretado por las
glándulas salivales y se mezcla con el contenido del buche, y el proctodeal que
corresponde al contenido de la panza rectal, el que se debe diferenciar de los
excrementos pese a que se eliminan por la misma vía (Camousseight, 1997).
Las termitas realizan una búsqueda errática de alimento, este comportamiento ha sido
observado en la crianza en laboratorio y en terreno (Cabrera, 1999).
3.5 Equipos de detección de daño ocasionado por termitas
La detección de daños en la madera, se realiza normalmente de forma visual
apreciándose distintas señales tales como: orificios de salida de insectos, grietas,
cambios de coloración, presencia de micelios de hongos, etc. Este método se
complementa con el empleo de sistemas mínimamente destructivos, divididos en
Sistemas Tradicionales y Sistemas Sofisticados (Rodríguez, 1998).
3.5.1 Sistemas Tradicionales
- Sistemas de Percusión: la madera es golpeada con un elemento sólido, como por
ejemplo, un martillo y dependiendo de si el sonido es claro y macizo o si es hueco se
podrá tener una idea del estado sanitario de la madera inspeccionada.
-
Sistemas de Punción: se realiza utilizando taladros, que permiten determinar la
presencia de daños internos ya sea por el tipo de aserrín extraído o la fuerza aplicada al
taladrar.
3.5.2 Sistemas Sofisticados
-
Aparatos portátiles de medición de la velocidad de propagación de ondas de esfuerzo
a través de la madera: se basa en que la velocidad de propagación en madera sana
difiere de la que se observa en madera con presencia de daños.
13
- Aparatos detectores de sonidos emitidos por insectos xilófagos presentes en el interior
de la madera: los insectos xilófagos emiten vibraciones y ruidos que pueden ser
amplificados, filtrados y transformados en una secuencia digital que puede ser registrada
y comparada con la señal recibida con un patrón correspondiente a un determinado
insecto. De esta manera se puede determinar de qué tipo de insecto se trata y también su
área de actuación.
- Aparatos de termografía axial computarizada (T.A.C.): se basan en la reconstrucción
por computador de planos tomográficos de la madera, en los que quedan en evidencia las
zonas atacadas.
3.6 Tratamientos Existentes
Camousseight (2000) indica que cualquier medida de control debe implicar el ataque al
nido, a pesar de ser difíciles de alcanzar dadas sus particulares ubicaciones, unos al
interior de la madera y sin contacto con el exterior, y los otros subterráneos. En el caso de
los nidos pertenecientes a termitas subterráneas la situación es muy compleja y se
requiere diferenciar el tipo de control que se desea efectuar:
a) Control preventivo: debe considerar entre otros, estudio del terreno antes de construir,
utilización de barreras físicas o químicas que impidan el acceso a la construcción que
consideren el posible ataque de termitas, utilización de madera especialmente tratada.
b) Control paliativo: que elimine exteriormente y por un corto período el problema, lo
que se puede conseguir con cualquier producto químico expendido en supermercados,
considerada la vulnerabilidad de los insectos como consecuencia de sus frágiles
tegumentos. En este caso el nido resulta intacto.
c) Control curativo: a través de la inundación del subsuelo y por ende el nido con los
productos tóxicos o que dichos productos sean transportados hasta el interior por los
propios individuos.
14
De acuerdo a Lewis et al. (2)1 los termiticidas más comúnmente usados (chlordane,
aldrin, dieldrin y heptachlor) fueron voluntariamente retirados por la Agencia de Protección
del medio Ambiente de los Estados Unidos por la preocupación pública originada debido
a su permanencia y efectos tóxicos en nuestro medio ambiente. Nuevos termiticidas han
sido desarrollados como reemplazantes de los hidrocarburos clorados, pero su
desempeño y eficacia ha sido menor, se estima que el 30% de los tratamientos fallan
dentro de un año. El costo por daños y control se han triplicado en algunas zonas del
sureste de los Estados Unidos desde que el uso del
producto chlordane ha sido
descontinuado. Los hidrocarburos clorados han sido ensayados en terreno y su eficacia
es mayor a los 40 años, los nuevos termiticidas se consideran efectivos si previenen el
daño solamente por 5 años.
Actualmente se utiliza Hexaflumorón a través de cebos, éstos consisten en celulosa con el
producto tóxico incorporado. Las obreras se alimentan del cebo y de esta manera lo
transportan al interior de las colonias donde debido al intercambio de alimento (trofolaxia)
efectuado por las obreras, el insecticida es distribuido en el nido. El tóxico actúa como un
inhibidor de la síntesis de quitina, que forma parte del exoesqueleto de los insectos, por lo
que al realizar las siguientes mudas no podrán generarlo y como consecuencia no podrán
sobrevivir.
3.7 Problemas generados por las termitas
3.7.1 Problemas a nivel mundial
Hace muchos años que las termitas subterráneas afectan a los países europeos y de
Norteamérica. La experiencia demuestra que los daños causados por los insectos
provocan millonarias pérdidas año tras año, por lo que se han realizado múltiples estudios
para lograr su control. Es imposible una valoración exacta de los daños causados por los
termes, pero solamente los daños ocasionados en edificios suman millones de dólares
anualmente. Ya en 1926 se comunicó que el 80% de las casas particulares de Nueva
Orleans y el 50%
de los edificios comerciales de Pasadena (California) habían sido
dañados por estos insectos (Hunt y Garrat, 1962).
1
Fuente: Sitio Web Nº 2
15
Las termitas rara vez dañan o matan a los árboles vivos, pero pueden ser muy
destructoras en edificios, postes telefónicos, cercas y otros productos de madera,
particularmente en los trópicos y en el sur de los Estados Unidos. El daño y costo del
control de termitas en los Estados Unidos se estima entre 500 y 1.000 millones de dólares
al año (Coulson y Witter, 1990). Las termitas de Formosa, las más voraces y agresivas de
las 2.400 especies conocidas son capaces de abrirse paso masticando las vigas y la
madera nueve veces más rápido que sus parientes más pacíficos. Durante mucho tiempo
habitaron principalmente en Lousiana, pero avanzan destruyendo propiedades en 13
estados de los Estados Unidos, desde Virginia hasta California.
Las especies del género Reticulitermes (Isoptera: Rhinotermitidae) son la mayor plaga
que se encuentra infestando estructuras de madera en los Estados Unidos y otros países.
Se ha estimado que se gastan más de $1,5 billones de dólares anualmente para el control
de las termitas en dicho país, de este monto el 80% se destina al control de la termita
subterránea. Una revisión de los daños ocasionados por las termitas revela que las cinco
principales especies presentes en los Estados Unidos corresponden a Reticulitermes
flavipes (Collar), Reticulitermes virginicus (Banks), R. hesperus, Reticulitermes tibialis
(Banks) y Coptotermes formosanus (Shiraki). El 90% de empresas dedicadas al control
de la termita subterránea involucra a estas cinco especies (Austin et al., 2002).
3.7.2 Problemas a nivel nacional
La familia Kalotermitidae sería la más numerosa, con las especies: Cryptotermes brevis
(Walker), presente en Arica, Iquique, Antofagasta y Archipiélago de Juan Fernández,
originaria de Jamaica y actualmente cosmopolita; Kalotermes gracilignathus Emerson,
descrita como de Juan Fernández; Neotermes chilensis (Blanchard), descrita como del
país. La familia Termopsidae (Subfamilia Porotermitinae) está representada por la especie
endémica de esta región, Porotermes quadricollis (Rambur), característica de la zona sur
del país y conocida como “termes de la madera húmeda”. La familia Rhinotermitidae
(Subfamilia Heterotermitinae) se encuentra presente en el país con la especie R.
hesperus, originaria de los Estados Unidos de Norteamérica e introducida en la década de
los sesenta en Santiago (Cammousseight, 2000).
16
De acuerdo a Cabrera (1999), la especie de termita subterránea presente en Chile es R.
hesperus, según la identificación realizada por el Museo Nacional de Historia Natural. La
teoría más probable es que habría ingresado al país mediante madera de embalaje
proveniente de Estados Unidos. Actualmente se ha verificado su presencia en Santiago y
Valparaíso. Producto de una prospección que duró 13 meses, entre mayo de 1997 y junio
de 1998, se detectaron 80 focos de infestación en 29 comunas, en la figura 6 se puede
apreciar un mapa de la Ciudad de Santiago con los focos identificados. Luego de 6 años
del estudio en terreno efectuado por INFOR e INTEC, y considerando la categoría de
plaga urbana que ha alcanzado en nuestro país la termita subterránea, el número de
focos como de comunas afectadas se deben haber visto incrementados, similar situación
debe ocurrir con el número de regiones afectadas. A pesar de lo anterior no se han
observado políticas claras por parte del gobierno para efectuar un debido control y una
adecuada educación a la población.
Respecto a las especies de madera en las que se verificó ataque de R. hesperus se
encuentran: pinos insigne y oregón, álamo, roble, raulí, eucalipto, acacia, tepa, abedul y
otras especies ornamentales como arce, manzano, ciruelo, damasco y palto.
Debido a que no toda la comunidad puede acceder a tratamientos de control adecuados,
ya que un tratamiento de suelo puede variar entre $300.000 a $2.000.000, es necesario
un apoyo gubernamental de manera de enfrentar este grave problema que afecta a
nuestro país.
17
Figura 6. Mapa de las comunas afectadas en Santiago por termita subterránea.
Fuente: Cabrera, P. 1999.
Las termitas actúan sobre edificaciones de distintos estratos sociales, sin embargo, es
necesario indicar que los mayores daños se producen en viviendas de estratos sociales
bajos en donde los problemas se tornan muy graves debido a la destrucción de casi la
totalidad de la vivienda. La figura 7 muestra un piso severamente atacado. La causa es la
precariedad de las viviendas en donde la madera se encuentra en contacto directo con el
suelo, proporcionando humedad y fácil acceso a los insectos.
18
Figura 7. Piso atacado por termitas subterráneas.
Como ya se mencionó, los sectores medios y altos de nuestra sociedad no se encuentran
libres de este problema, sin embargo, en estos sectores los ataques se producen con una
menor velocidad y su disposición a realizar la denuncia respectiva es menor ya que esto
implica una disminución en la plusvalía de la propiedad.
En estos momentos las municipalidades de la Región Metropolitana han sido quienes se
han visto en la obligación de tomar medidas preventivas tales como: entrega de folletos
de difusión en lo que respecta a educación medioambiental, registro de denuncias y en
alguna de ellas se entregan servicios de fumigación a bajo costo, lo que no asegura de
ninguna manera la eliminación del problema.
19
3.8 Ondas Mecánicas
Suponiendo un medio compuesto de un gran número de partículas, cada una de ellas
unida o acoplada a sus vecinas por una sustancia elástica, si uno de los extremos del
medio se perturba o se desplaza de algún modo, el desplazamiento no tendrá lugar
inmediatamente en todas las restantes partes del medio. El desplazamiento inicial
originará una fuerza elástica en la sustancia próxima a él; entonces la próxima partícula
se desplazará, después lo hará la inmediata, y así sucesivamente. En otras palabras, el
desplazamiento se propagará a lo largo del medio con una velocidad determinada (Sears
y Zemansky, 1957). Luego una onda corresponde a una perturbación en un medio, que
una vez iniciada, se propaga por sÍ misma en el medio, moviéndose en el espacio y en el
tiempo.
De lo anterior, se puede afirmar que las ondas mecánicas, son aquellas que requieren un
medio para propagarse, no pudiendo hacerlo en el vacío (son las que se propagan en una
cuerda, en la superficie del agua, en el aire, etc).
Las ondas mecánicas requieren:
a) una fuente de perturbación
b) un medio para propagarse
c) cierta conexión física por medio de la cual partes adyacentes del medio puedan
afectarse entre sí.
Las ondas viajan a una rapidez específica, la cual depende de las propiedades del medio
perturbado. Las ondas sonoras viajan por el aire a temperatura ambiente a una rapidez
aproximadas de 343 m / s, en tanto que la rapidez del sonido en casi todos los sólidos es
mayor (Serway y Beschner, 1997).
20
3.8.1 Variables que caracterizan a una onda mecánica
Las ondas mecánicas se pueden caracterizar a través de los siguientes parámetros:
a) Período (T): es el tiempo en que cada partícula efectúa una oscilación completa.
b) Frecuencia (f): es el número de ciclos u oscilaciones efectuadas en la unidad de
tiempo. Se puede definir por el número de ciclos que se completan en la unidad de
tiempo. La frecuencia se mide en Hertz (Hz), un fenómeno tiene la frecuencia de 1 Hz
cuando se cumple un ciclo completo en un segundo.
c) Longitud de onda (λ): corresponde a la distancia en que se propaga la onda durante un
período.
d) Amplitud de onda (A): corresponde al mayor valor que toma el parámetro que la
describe (densidad, presión acústica, velocidad de vibración) a partir de su valor de
equilibrio. Por ejemplo si se trata de amplitud de desplazamiento, la amplitud de onda
sería la mayor distancia que separa a la partícula de su posición de equilibrio.
e) Velocidad de fase (v): corresponde al producto entre la longitud de onda y la
frecuencia.
f) Velocidad de partícula: es la velocidad de desplazamiento de una partícula individual a
medida que la onda pasa a través de su posición. Depende de la cantidad de energía
recibida en el origen, de la distancia entre la partícula y el origen, y de la energía que
pierde durante la transmisión.
g) Naturaleza de las ondas: una onda consta de dos movimientos, uno es la vibración de
las partículas y el otro es la propagación de la onda en sí. Si el movimiento de cada
partícula es normal a la dirección de propagación es una onda transversal. Si la partícula
se mueve en la misma dirección de propagación la onda se denomina longitudinal.
21
3.9 Ultrasonido
3.9.1 Generalidades
Para las ondas acústicas se establecen los siguientes rangos: infrasónico (1 – 16 Hz),
sónico o audible (16 Hz – 20 kHz) y ultrasónico (20 kHz en adelante).
Las vibraciones acústicas, que incluyen a las ultrasónicas, viajan en forma de onda, de
manera similar a como se propaga la luz, sin embargo, se diferencian en que la luz se
puede propagar en el vacío y el ultrasonido requiere un medio elástico como un líquido o
un sólido.
Se entiende por Ultrasonidos a una vibración de las partículas materiales cuya frecuencia
es mayor al umbral superior de audición humana, que se ha establecido en 20 kHz. Las
ondas ultrasónicas pueden ser producidas por las vibraciones elásticas de un cristal
inducidas por resonancia al aplicar un campo eléctrico alterno (Almagro, 1967).
En algunos cristales la conversión de la energía mecánica en eléctrica se denomina
“efecto piezoeléctrico directo” (descubierto por los hermanos Curie en 1890), y la
producción de energía mecánica por la aplicación de un potencial eléctrico se llama
“efecto piezoeléctrico inverso”. Los cristales que presentan el efecto piezoeléctrico son
aquellos que no presentan un centro de simetría.
Se define como transductor a un dispositivo capaz de transformar la energía de una forma
en otra (Beranek, 1961). Un transductor es capaz de transmitir o recibir una onda que se
propaga a través de un medio. Posee una frecuencia propia de resonancia a la cual la
energía transmitida es máxima. Cuando la onda ya ha sido transmitida al medio, no
depende sólo de la vibración del transductor, sino que también de las condiciones físicas
del medio y del ángulo con que la onda ultrasónica incide sobre la superficie de interfase
(Almagro, 1967).
22
Las ondas ultrasónicas se producen al excitar un transductor mediante un pulso eléctrico
de alta frecuencia generado por un dispositivo conocido como generador de pulso. Una
señal eléctrica es transmitida desde el generador al transductor emisor, donde es
transformada en pulso ultrasónico. Este pulso viaja a través de la muestra (probeta) y es
recibida por el transductor receptor, y es transformada nuevamente en señal eléctrica, la
cual es visualizada en un osciloscopio. Esto permite la medición del tiempo transcurrido
entre la emisión y recepción del pulso ultrasónico, el que servirá para determinar la
velocidad de propagación de la onda (Bucur, 1995).
Para evitar pérdidas de energía es importante que el transductor se encuentre en íntimo
contacto con el medio sólido en donde se quiere propagar la onda ultrasónica, por lo que
generalmente se aplica entre ellos una película de gel para que se reduzca al mínimo la
presencia de aire y de esta manera lograr una mejor transmisión de la onda. Para que la
medición sea exacta ambos transductores deben estar alineados y en forma paralela, lo
cual es difícil de conseguir si se acoplan directamente sobre la madera.
Es frecuente utilizar el método por transmisión, utilizando dos transductores acoplados
directamente al material, a través de una ligera capa de gel o bien el método de eco
reflejado, el cual se basa en el estudio de un pulso que envía un transductor que a la vez
hace de receptor de éste al reflejarse en la cara opuesta o en alguna singularidad (Bucur,
1995).
La utilización práctica de los ultrasonidos se encuentra en el aprovechamiento de la
energía o bien en el análisis de la propagación de la onda, durante su permanencia en un
medio (inspección física de metales, estudios de absorción).
Un importante parámetro asociado a la transmisión de ondas es la impedancia acústica, la
que determina la resistencia que oponen los materiales al paso de una onda acústica.
Cuando una onda acústica pasa de un medio a otro de diferentes impedancias parte de
ella es reflejada y otra transmitida (Almagro, 1967).
Debido al pequeño valor de la longitud de una onda ultrasónica propagándose en la
madera, por ejemplo para pino radiata con una densidad de 0,450 g/cm³ a un 12% de
contenido de humedad, la velocidad de propagación es del orden de 4.435 m/seg, lo que
23
implica que la longitud de onda es del orden de 4,4435 x 10 3 m para una frecuencia de 1
MHz. Esta pequeña longitud de onda es apropiada para la investigación y determinación
de las propiedades elásticas de la madera. La interacción de la propagación de la onda
ultrasónica con la estructura de la madera entrega parámetros para la caracterización de
las propiedades del material. La presencia de defectos en las muestras ensayadas origina
cambios en estos parámetros los que indican su presencia (Karsulovic et al., 2000).
Una revisión de las publicaciones sobre la detección de actividad de agentes biológicos
en madera sólida mediante técnicas acústicas revela que este método no ha sido muy
utilizado (Bucur, 1995).
El ultrasonido puede modificar a la materia mediante dos mecanismos: el térmico y la
cavitación. En el primer caso la absorción de la energía ultrasónica genera calor, en el
segundo el fenómeno se caracteriza por el aumento de la presión y temperatura de
burbujas o cavidades con gas y líquido.
3.9.2
Equipos ultrasónicos para aplicaciones médicas y ensayos no
destructivos
3.9.2.1 Clasificación de los sistemas
Moreno (3)2, indica que desde los inicios del sonar durante las guerras mundiales, las
aplicaciones del ultrasonido han ampliado su espectro, particularmente en la industria y la
medicina.
Entre los parámetros que clasifican tecnológicamente a un equipo de ultrasonido se
encuentran:
a) Potencia: los equipos de ultrasonidos se clasifican según la potencia que generan. De
aquí se originan equipos de alta potencia (dependiendo de si el ultrasonido cambia alguna
propiedad del material) o baja potencia (es utilizado para la medición o diagnóstico).
2
Fuente: Sitio Web Nº 3
24
b) Frecuencia: existe una zona de baja frecuencia que se puede ubicar en el intervalo de
25 kHz hasta cercano a 1 MHz. El intervalo medio cubre de 1 a 10 MHz, donde se ubican
los equipos médicos de diagnóstico y sobre los 10 MHz corresponde a lo que se
denomina alta frecuencia.
c) Longitud de la onda: las aplicaciones médicas e industriales se dividen de acuerdo al
tipo de señal que generan los transductores: continua o pulsada. En el caso de ondas
pulsadas, las ondas pueden tener diferentes longitudes y de acuerdo al tipo de
transductor que se utilice existen dos variantes las que pueden ser del tipo escalón (el
transductor es excitado por una transición rápida de voltaje) o del tipo Radiofrecuencia (el
transductor es forzado con unos ciclos de RF y se obliga a emitir a una frecuencia dada
por el generador de pulso).
3.9.3 Aplicación del ultrasonido para el estudio de la madera
La técnica ultrasónica se ha utilizado para la caracterización de la madera mediante la
determinación de sus constantes elásticas y la detección de defectos. Los métodos no
destructivos de evaluación, son aquellos que no cambian las propiedades requeridas para
el uso final de los materiales que son ensayados (Schad et al., 1996).
Entre las aplicaciones del ultrasonido, muchos investigadores han examinado una
variedad de parámetros ultrasónicos para detectar defectos en la madera. Estos estudios
consideran madera en condiciones naturales, aplicaciones en procesamiento de
imágenes y ensayos de muestras en laboratorio (Kabir et al., 2000).
De acuerdo a León (1993) los primeros estudios se realizaron hace aproximadamente 40
años en Estados Unidos. Los estudios se relacionaban con las propiedades vibracionales
de la madera a través de ondas generadas por esfuerzo mecánico. Los estudios se
centraban en demostrar que los ensayos no destructivos permitían caracterizar
mecánicamente al material en forma adecuada. Los ensayos se basaron en el análisis de
defectos, influencia de la densidad, contenido de humedad y temperatura; no obstante los
ensayos de clasificación de madera no fueron validados.
25
Los primeros estudios basados en el método ultrasónico, se centraron en la medición de
velocidades de ondas acústicas y su relación con las propiedades elásticas del material,
con el objeto de caracterizar a la madera. También se han desarrollado estudios en donde
las variables investigadas son la densidad y el contenido de humedad (Carvajal, 2001).
El parámetro utilizado en aplicaciones ultrasónicas en la madera, dependerá de los
objetivos de interés; si se trata de caracterizar al material se utiliza la velocidad de
propagación, si se quiere detectar anomalías se emplea la absorción
o atenuación
ultrasónica. Sin embargo, ambos parámetros pueden dar una mayor información en la
caracterización de singularidades en la madera (Marín, 1999).
La velocidad de ondas de esfuerzo en la dirección tangencial (perpendicular a la fibra) es
aproximadamente de un 30% de la velocidad longitudinal (paralela a la fibra). La relación
matemática entre el ángulo del grano y la velocidad puede ser expresada en la forma de
una ecuación hiperbólica de segundo orden (Armstrong et al., 1991).
Los métodos ultrasónicos han demostrado ser una herramienta muy útil para la
caracterización mecánica de madera estructural. Este método tiene como ventaja la
integración de parámetros esenciales como son la densidad y el modulo elástico de la
madera (Sandoz, 1989).
La madera se comporta como un material anisotrópico
con respecto al sonido,
presentándose diferencias significativas en la velocidad de propagación de una onda
ultrasónica en zonas de fibra inclinada. Dado que la orientación de fibra de la madera libre
de defectos es por lo general paralela al eje longitudinal de la pieza, y que los defectos
están comúnmente asociados a la presencia de fibra inclinada, de esto se tiene que la
velocidad de propagación de la onda se mantiene relativamente constante en madera
libre de defectos para una especie dada, pero varía significativamente a través
de
madera defectuosa. La propagación de la onda es afectada por la densidad y elasticidad
del medio, lo cual es de especial importancia, dado que los defectos de la madera
usualmente están asociados a variaciones de estos parámetros (Karsulovic et al., 2000).
26
Para madera libre de defectos, Biernacki y Beall (1993), determinaron que el ángulo del
anillo de crecimiento es el factor más importante en la variabilidad de la transmisión
acústica y ultrasónica en la dirección perpendicular a la fibra.
Karsulovic et al. (2000), concluyeron que para madera clear el efecto del ángulo del anillo
de crecimiento sobre la propagación de la onda ultrasónica corresponde al factor más
importante de la variación de la transmisión de la velocidad del sonido en la dirección
perpendicular a la fibra.
3.9.4 Efecto de la densidad y contenido de humedad de la madera en la
propagación del ultrasonido
3.9.4.1 Efecto de la densidad
El tránsito de la onda ultrasónica se realiza a través del material de mayor rigidez dentro
del medio donde ésta se propaga, que en el caso de la madera corresponde a la pared
celular, por lo que si aumenta la proporción de ésta, la velocidad de propagación tiende a
incrementarse.
Wilcox (1988) detectó pudrición en los estados iniciales del ataque, basándose en que la
velocidad de propagación frente a la disminución de la densidad de la madera, presentaba
un descenso en sus valores.
De acuerdo a Niemz et al. (1994), al aumentar la densidad de la madera se produce un
aumento de la velocidad del ultrasonido a través de la madera. Los estudios en madera
temprana y tardía indican que la velocidad es determinada por la zona más densa.
Mishiro (1996) se refiere al efecto de la densidad con respecto a la velocidad de
propagación de las ondas ultrasónicas en la dirección longitudinal (paralela a la fibra),
afirma que ésta se podría dividir en tres grupos:
- la velocidad ultrasónica tiende a incrementarse cuando la densidad aumenta
- la velocidad es independiente de la densidad
- la velocidad ultrasónica tiende a disminuir cuando la densidad aumenta.
27
Karsulovic et al. (2000) al detectar la presencia de nudos en madera de P. radiata
determinaron que la velocidad de propagación en la dirección longitudinal tiende a
incrementar sus valores cuando se aumenta la densidad, presentando una correlación
lineal de r = 0,64, mientras que en las direcciones radial y tangencial, tienden a disminuir
sus valores con incrementos en la densidad, con correlaciones de r = -0,59 y r = -0,34
respectivamente.
3.9.4.2 Efecto del contenido de humedad
El contenido de humedad (CH) en la madera representa a la relación que existe entre la
cantidad de agua existente y la cantidad de material anhidro. Desde 0% a 30% de CH, el
agua se encuentra químicamente unida a la madera mediante enlaces de hidrógeno.
Cuando la madera se encuentra sobre el punto de saturación de las fibras, el agua se
encuentra libre en las células de la madera, y su influencia en las propiedades de la
madera son menos importantes (Sandoz, 1993).
Ensayos realizados por Sandoz (1993), determinaron que a medida que se incrementa el
contenido de humedad en la madera, la velocidad con que se propagan las ondas
ultrasónicas disminuye. Sin embargo, este decrecimiento es más notorio hasta el punto de
saturación de las fibras, luego de este punto la velocidad disminuye pero con una
pendiente más suave.
Mishiro (1995), determina que la velocidad de las ondas ultrasónicas a través de la
madera se incrementa cuando el contenido de humedad promedio decrece en las
direcciones radial y tangencial.
El promedio del contenido de humedad en el cual las velocidades ultrasónicas empiezan a
incrementarse rápidamente es aproximadamente el punto de saturación de las fibras (32
%) (Mishiro, 1996).
Espejo (2002) determinó que el contenido de humedad influye sobre la velocidad de
propagación de una onda ultrasónica disminuyendo su valor a medida que aumenta el
contenido
de
humedad.
Además
concluye
que
la
velocidad
longitudinal
es
28
aproximadamente tres veces la velocidad de la dirección radial y cuatro veces la velocidad
de la dirección tangencial para un 12 % de contenido de humedad.
3.10 Cavitación en líquidos
La cavitación se refiere a la formación y colapso de las cavidades en un líquido en las que
existe un alto vacío o se encuentran saturadas de vapor de dicho líquido (Shutilov, 1988).
La cavitación puede limitar la intensidad del sonido que puede ser propagada a través de
un líquido, y puede también actuar como un poderoso agente capaz de producir efectos
que son inaccesibles por otros medios (Hueter y Bolt, 1965).
Dentro de un volumen de agua aparece cavitación cuando por aplicación de un campo
sonoro de alta intensidad se generan pequeñas masas de gas en forma de burbujas que
oscilan de manera no lineal en una banda de frecuencias cercana a la de excitación. El
tamaño de las burbujas producidas de esta manera depende de la frecuencia y de la
intensidad del campo acústico aplicado.
Si un líquido es expuesto a intensas vibraciones sonoras, se pueden observar pequeñas
burbujas de gas que se forman en el interior del líquido. El efecto de los gases disueltos
depende de la presión y de la temperatura del líquido. El gas se puede presentar en la
forma de moléculas ubicadas en sitios vacantes de la estructura del líquido o éste puede
estar contenido en burbujas de dimensiones microscópicas. Estas burbujas constituyen
puntos débiles dentro del líquido, las fuerzas de tensión superficial son determinadas por
la cantidad de burbujas presentes (Shutilov, 1988).
Si la amplitud de la presión sonora es incrementada, se forman flujos nebulosos. Estos
consisten de burbujas pequeñas que desaparecen gradualmente cuando el sonido es
detenido (el generador es apagado). Mientras más pequeña es la burbuja, mayor es su
presión interna, a causa del efecto de la tensión superficial (Hueter y Bolt, 1965).
La cavitación es independiente de la frecuencia empleada cuando se trabaja con
presiones acústicas menores a la presión atmosférica.
29
3.11 Efecto del ultrasonido en los seres vivos
Existen evidencias de que las ondas ultrasónicas pueden cambiar la razón de síntesis de
macromoléculas y causar cambios ultraestructurales dentro de la célula (Almagro, 1967).
La respuesta de los insectos y larvas al ultrasonido está fuertemente influenciada por la
presencia de microscópicos poros de aire.
Extensos trabajos se han desarrollado sobre la acción del ultrasonido sobre sistemas
químicos y en largas moléculas de interés biológico. Los efectos a este nivel son de tres
tipos: absorción pasiva de la energía ultrasónica, degradación mecánica de las cadenas y
efectos químicos debidos a la cavitación causada por acción de los radicales libres (WHO,
1982).
Algunos insectos mueren en poco tiempo por efecto del ultrasonido y los organismos
embrionarios presentan desarrollo anormal. Ahora si los órganos sobre los que se quiere
actuar se encuentran sumergidos, los efectos producidos son más violentos debido al
aumento de la superficie expuesta.
Muchos estudios se han realizado en huevos, larvas y estados prepupales en Drosophila
melanogaster
y se ha observado una variedad de desarrollos anormales en moscas
adultas. Todos los insectos contienen microscópicos cuerpos gaseosos estables a través
de su ciclo de vida. Estos cuerpos oscilan bajo la influencia del ultrasonido y genera flujos
en tejidos blandos adyacentes que pueden ser responsables de los efectos observados
(WHO, 1982).
En ratones los trabajos que se han llevado a cabo para estudiar los efectos sobre el
desarrollo se han centrado en el uso de altas frecuencias ultrasónicas y los resultados
observados se han producido por el calentamiento de los tejidos debido a la exposición a
que se ven sometidos (WHO, 1982)
30
4. MATERIALES Y METODO
4.1 Materiales y equipos
4.1.1 Materiales
Material biológico
Se utilizaron termitas subterráneas colectadas de colonias pertenecientes al termitero del
Departamento de Ingeniería de la Madera de la Universidad de Chile, las que fueron
mantenidas a una temperatura entre 20° C a 25° C y a una humedad relativa de
aproximadamente 70%.
Tambien se emplearon probetas provenientes de piezas de madera de P. radiata secada
en horno a un contenido de humedad de 12%, provenientes de aserradero (primera etapa
del estudio).
A continuación se mencionan otros materiales y accesorios empleados:
- Tubos de vidrio abierto en ambos extremos, uno de los cuales debía estar esmerilado,
con diámetro interior de 25 mm y altura de 110 mm.
- Adhesivo no comestible por las termitas y no tóxico (adhesivo epóxico).
- Pintura de aluminio para sellar los extremos de las probetas (sección transversal).
- Arena fina de cuarzo blanco, silicato de aluminio, de hierro y de magnesio hidratado,
espuma de poliuretano, agua destilada.
- Vasos precipitados.
- Termómetro.
- Cronómetro.
- Pinceles para la manipulación de las termitas.
- Cápsulas Petri.
- Gel ultrasónico.
- Agua destilada (como medio de acople).
31
4.1.2 Equipos y accesorios
- Equipo generador de pulso ultrasónico marca PANAMETRICS Ultrasonic Pulser /
Receiver modelo 5058 PR (figura 8).
- Equipo detector de fallas ultrasónico EPOCH III modelo (figura 8).
- Transductores piezoeléctricos de contacto marca PANAMETRICS de onda longitudinal
(100 kHz., 500 kHz., 1000 kHz.), que poseen 1.125” de diámetro, modelo Videoscan P/N
V194 – RB.
- Generador Ultrasónico de Potencia 500 W. Modelo LC. – 9601 (figura 9).
- ENI (Power systems) . Model EMB 2K 250 Power Meter (Potentiometer) (figura 10).
- Generador Ultrasónico de Potencia 500 W. Unidad de adaptación. Modelo LC. –
9301(figura 11).
- Transductores de potencia tipo bocina escalonada de 11 y 20 kHz.
- Termostato JUMO Modelo B2320002, control temperatura en ambientes con polvo y
humedad. Rango de temperatura: 0 – 50 ° C.
- Higrómetro JUMO Modelo A6080001, Control de humedad ambiental. Rango de
humedad: 30 – 100%. Rango de temperatura: 0 – 50° C.
- Balanza digital EXCELL Modelo BH – 300. Capacidad 300 grs. Precisión 0,01 grs.
- Calefactor
- Humidificador
32
Figura 8. Equipo generador de pulso ultrasónico PANAMETRICS Ultrasonic Pulser /
Receiver modelo 5058 PR (A) y Equipo detector de fallas ultrasónico EPOCH III
PANAMETRIC modelo 2300 (B).
Figura 9. Generador Ultrasónico de Potencia 500 W. Modelo LC. – 9601.
33
Figura 10. ENI Power Meter (Potentiometer). Model EMB 2K 250.
Figura 11. Generador Ultrasónico de Potencia 500 W. Unidad de adaptación. Modelo LC.
– 9301.
34
4.2 Método
El trabajo experimental se desarrolló en dos etapas. La primera etapa se llevó a cabo en
el Departamento de Ingeniería de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad de Chile. La segunda etapa se efectuó en el Laboratorio de Ultrasonidos del
Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile. Las dos etapas son
descritas a continuación.
4.2.1 Influencia de las ondas mecánicas sobre termitas en proceso de ataque
a madera de P. radiata
Se utilizó la Norma Europea EN 118 “Determinación de la eficacia preventiva contra
Reticulitermes santonesis de Feytaud” con algunas modificaciones; en efecto en lugar de
una película protectora como especifica la norma se aplicó un campo ultrasónico como
barrera, empleándose las siguientes frecuencias 100, 500 y 1000 kHz. La variable
respuesta a analizar correspondió a la eliminación, inhibición a la alimentación o
incapacitación de las termitas durante su proceso de ataque a madera de P. radiata.
Las probetas se confeccionaron con una sección transversal de 10 mm x 40 mm y 100
mm de longitud, las que fueron selladas en sus extremos con pintura de aluminio para
evitar variaciones en su contenido de humedad. Luego, se procedió a fijar los tubos en el
centro de las probetas por medio del adhesivo epóxico. Las probetas junto con el tubo
adherido se pueden apreciar en la figura 12.
Una vez que fueron obtenidas las probetas, se ingresaron a una cámara de clima para
uniformar sus contenidos de humedad. Las condiciones en las que se programó la
cámara fueron 40° C y 69% de humedad relativa, para lograr un contenido de humedad
de equilibrio del 12%.
35
Figura 12. Conjunto de ensayo.
Fuente: Norma Europea EN 118.
La densidad de las probetas se obtuvo a partir de mediciones de volumen realizadas
mediante pie de metro y del peso obtenido mediante una balanza digital. El valor
promedio de las densidades fue de 613 Kg/m ³, para un contenido de humedad de las
probetas de un 12%.
Las termitas se obtuvieron del termitero perteneciente al Departamento de Ingeniería de la
Universidad de Chile, recolectándose termitas pertenecientes a la casta de los obreros de
Reticulitermes hesperus Banks. Se seleccionaron grupos de 250 termitas eliminando
insectos en período de muda y aquellos que presentaban una baja actividad.
A continuación se procedió a la instalación de las termitas, para lo cual se agregó arena
en los tubos alcanzando una altura de 70 mm desde la base del tubo. La arena fue
previamente humedecida con agua destilada en proporción de un volumen de agua por
cuatro de arena. A la distancia de un cm de la base del tubo se agregó 0,2 grs de madera
de cría, la que sirvió de alimento para la colonia durante los primeros días del ensayo.
Luego las termitas se introdujeron en los tubos. Se procedió a pesar el conjunto de
ensayo (probeta, tubo, arena humedecida, madera de cría y termitas) de manera de
36
registrar el peso, ya que éste debe mantenerse constante durante la duración del ensayo.
De esta forma las probetas fueron controladas visual y gravimétricamente todos los días,
agregando agua destilada para mantener la humedad inicial. Diariamente se registró el
peso que presentaba el conjunto y con el que quedaba luego de la adición de agua
destilada.
Cada conjunto de ensayo (probeta y tubo) se instaló sobre una bandeja de aluminio, a
cada tubo se le colocó una tapa del mismo material, la que tenía adherida una rejilla
metálica para permitir el ingreso de aire y evitar el escape de los insectos.
Luego de esto el set de ensayo fue llevado a una cámara de clima especialmente
diseñada en el Laboratorio de Ultrasonidos del Departamento de Ingeniería de la Madera
de la Universidad de Chile. La cámara se puede apreciar en la figura 13.
Figura 13. Cámara de clima utilizada en la primera etapa del estudio.
37
Después de siete días en que las termitas se adecuaron a sus nuevas condiciones, las
probetas comenzaron a ser ensayadas por dos horas diarias con las frecuencias
establecidas, realizándose dos repeticiones para cada frecuencia. Tres probetas sirvieron
de testigos para el análisis del ataque de las termitas sobre la madera a las que no se les
aplicó ultrasonido. Se ingresaron además 3 probetas para controlar el contenido de
humedad final de la madera después del ensayo.
La evaluación del grado de ataque se efectuó según lo establecido por la Norma Europea
EN 118 que se presenta el cuadro 1. Es necesario destacar que la norma está concebida
para la determinación de la eficacia de recubrimientos como protectores superficiales
frente al ataque de termitas subterráneas y que los ensayos de esta naturaleza tienen una
duración de 2 meses.
Cuadro 1. Clasificación del ataque según intensidad del daño.
Grado de ataque
Descripción
0
Ningún ataque
1
Tentativa de ataque: arañazos o roeduras superficiales cuya
profundidad no se puede medir.
2
Ataque ligero: ataque superficial (menos de 1 mm) y limitado en
extensión a 1/4 de la superficie expuesta como máximo, o una
perforación única de profundidad inferior a 3 mm, sin que exista
otra tasa de ataque.
3
Ataque medio: ataque superficial (menos de 1 mm) que se
extiende a más de ¼ de la superficie expuesta o erosión (de 1 a 3
mm) sobre una superficie inferior o igual a ¼ de la expuesta o
perforaciones puntuales superiores a 3 mm, pero que no se
extiendan en cavernas o no atraviesen.
4
Ataque fuerte: erosión sobre más de ¼ de la superficie expuesta o
ataque penetrante superior a 3 mm extendiéndose en cavernas en
el interior de la probeta o sin extenderse en cavernas, pero
atravesándola.
Fuente: Norma Europea EN 118, 1992.
38
En el caso de la experiencia efectuada, ésta tuvo una duración de 1 mes y dentro de éste
período se completaron 20 horas de aplicación de ultrasonido en tiempo acumulado,
luego del cual se llevó a cabo un análisis cualitativo de los resultados obtenidos. La
aplicación por intervalos de tiempo y su acumulación durante el mes se debe a una
limitación física de los equipos, la que se traduce en un calentamiento de los
transductores.
4.2.2 Cavitación en agua
En esta etapa la variable respuesta analizada fue la mortalidad de las termitas bajo la
acción directa del ultrasonido por efecto de cavitación. Para efectuar la experiencia se
utilizaron transductores de potencia con una frecuencia de resonancia de 11 kHz y 20
kHz. Como medio de acople se utilizó agua destilada en que las termitas fueron
sumergidas e irradiadas con ultrasonido.
Para cada repetición se seleccionaban 2 grupos de 10 termitas pertenecientes a la casta
de las obreras. Cada grupo fue ubicado en vasos de precipitados con agua destilada. Uno
de los grupos sirvió como testigo, en el otro vaso se instaló el transductor y se procedió a
la aplicación del ultrasonido. En la figura 14 se aprecia a las termitas en el vaso precitado
en contacto con el transductor de potencia.
39
Figura 14. Termitas en contacto con el transductor de potencia.
En la figura 15 se aprecia a las termitas que sirvieron de testigo, inmersas en agua
destilada a temperatura ambiental.
40
Figura 15. Termitas testigos inmersas en agua destilada.
Cada frecuencia se ensayó con tres potencias y a su vez cada potencia se ensayó con
tres tiempos. Los resultados obtenidos en los ensayos de cavitación se examinaron
mediante un análisis de varianza, para el cual se utilizó un diseño trifactorial de efectos
fijos con tres repeticiones.
Los factores analizados fueron Frecuencia (A), Potencia (B) y Tiempos (C). Determinadas
las diferencias de medias, se realizó una prueba de intervalos Duncan para establecer las
diferencias significativas en las medias de los factores en que sus niveles fuesen
superiores a dos.
41
5. RESULTADOS
5.1 Influencia de las ondas mecánicas sobre termitas en proceso de ataque
a madera de P. radiata
En esta etapa del estudio se analizaron los efectos de las ondas mecánicas en las
termitas en proceso de ataque en madera de P. radiata, determinándose el porcentaje de
supervivencia de los individuos en forma cuantitativa y se analizó cualitativamente el
grado de ataque efectuado por las termitas sobre las probetas.
En el cuadro 2 se presenta la supervivencia promedio de las termitas para las distintas
frecuencias ensayadas como para las probetas testigos.
Cuadro 2. Supervivencia promedio de las termitas para cada frecuencia y testigos.
Supervivencia
Tratamientos [kHz]
N° de Individuos
%
100
142
56,8
500
154
61,6
1000
86
34,4
0 (Testigos)
135
54,0
En el cuadro 3 se presenta el grado de ataque promedio que sufrieron las probetas luego
de ser desmontados los conjuntos de ensayo.
Cuadro 3. Grado de ataque promedio sufrido por las probetas según Norma EN 118.
Probeta
Grado de ataque *
100 kHz
4
500 kHz
3
1000 kHz
4
Testigos
4
* 3 = medio; 4 = fuerte
La Norma Europea EN 118 “Determinación de la eficacia preventiva contra Reticulitermes
santonesis de Feytaud” fija como válidos los ensayos en los que 2 de 3 testigos alcanzan
una supervivencia mayor a un 50% de sus individuos, lo que en este ensayo de
laboratorio se logró debido al riguroso control a que fueron sometidas las unidades de
ensayo y las condiciones ambientales.
42
Las termitas presentaron una supervivencia promedio mayor al 50% en los ensayos con
100 y 500 kHz, a diferencia de las termitas ensayadas con la frecuencia de 1000 kHz en
las que la supervivencia fue de un 34%. Esto se puede apreciar gráficamente en la figura
16. Sin embargo; la menor supervivencia obtenida con esta frecuencia, no se ve reflejada
en el grado de ataque producido por los insectos durante el período de duración del
ensayo, como se puede apreciar en los cuadro 2 y 3.
Figura 16. Supervivencia promedio según nivel de frecuencia.
Supervivencia (%)
100
80
60
40
20
0
100
500
1000
0 (Testigo)
Tratamientos [kHz]
En las figuras 17, 18 y 19 se presentan fotografías de las probetas en base a las cuales
se determinó el grado de ataque alcanzado en ellas. En las figuras se aprecia el grado de
ataque que sufrieron las probetas, se observa erosión sobre ¼ de la superficie expuesta o
ataque penetrante superior a 3 mm extendiéndose en cavernas en el interior de la probeta
o sin extenderse en cavernas pero atravesándola.
43
Figura 17. Probetas ensayadas con 100 kHz y probetas testigo.
Figura 18. Probetas ensayadas con 500 kHz y probetas testigo.
44
Figura 19. Probetas ensayadas con 1000 kHz y probetas testigo.
Las probetas ensayadas con la frecuencia de 500 kHz sufrieron un ataque que es
clasificado como 3, el que se define como ataque medio y el que corresponde a un
ataque de tipo superficial que se extiende a más de ¼ de la superficie expuesta. No
obstante, es el tratamiento que presenta el mayor % de supervivencia.
Las probetas ensayadas con las frecuencias de 100, 1000 kHz y las probetas testigos
sufrieron un ataque clasificado como 4, el que se define como ataque fuerte y
corresponde a una erosión sobre más de ¼ de la superficie expuesta o ataque penetrante
superior a 3 mm.
No existen diferencias entre el grado de ataque sufrido por las probetas ensayadas con
100 y 1000 kHz respecto de las probetas testigos, a diferencia del grado de ataque
alcanzado por las probetas ensayadas con 500 kHz en las que el ataque fue levemente
menor. De acuerdo a lo anterior no existen señales claras de la influencia del ultrasonido
a las frecuencias ensayadas sobre la actividad de las termitas en proceso de ataque en
madera de P. radiata.
45
Es importante hacer notar algunas características de interés sobre el comportamiento de
las termitas en el interior de los tubos durante el proceso de ataque a la madera. Los
conjuntos de ensayo fueron llenados con arena hasta una altura de 7 cm al inicio del
ensayo y producto de la actividad para la construcción de sus galerías que les permiten
movilizarse a través del sustrato y de acceder a la probeta para poder alimentarse, las
termitas depositaban la arena removida en la zona superior del sustrato con lo que la
altura del nivel de la arena aumentó. En las probetas testigo el nivel superior de la capa
de arena se incrementó en 2 cm, en tanto que en las probetas tratadas con ultrasonido
para las tres frecuencias el incremento fue de 1 cm.
Las termitas construyeron túneles utilizando fragmentos diminutos de tierra y madera
parcialmente digerida cementada con excrementos sobre las paredes del vidrio. Estos
túneles aparecieron primero en las probetas que estaban siendo ensayadas con
ultrasonido.
Se pudo observar que en las probetas que se ensayaron con ultrasonido, las termitas
registraron menor actividad durante el período en que eran irradiadas. Se apreció que las
termitas no bajaban a través de sus galerías a la madera durante el período de aplicación,
luego de unos minutos de suspendida la aplicación de ondas mecánicas las termitas
bajaban a la madera a continuar con el ataque a la probeta, período en que éstas podrían
haber atacado a las probetas con mayor voracidad.
46
5.2 Cavitación en agua
Cabe recordar que al inicio de cada experiencia se ingresaron 10 termitas en el vaso de
precipitados con agua destilada para ser ensayadas. En forma paralela a los ensayos de
cavitación acústica, se ingresaron 10 termitas en otro vaso de precipitado como testigos,
en cada uno de los tratamientos.
Con respecto a los resultados de supervivencia en las termitas utilizadas como testigo, se
observó que el 100% de éstas sobrevivieron a los períodos de tiempo sumergidas en
agua
destilada.
Las
termitas
recuperaron
su
actividad
normal
después
de
aproximadamente 15 minutos de ser retiradas de los depósitos.
El fenómeno de cavitación acústica ocurrió para ambas frecuencias (11 y 20 kHz), lo que
concuerda con Shutilov (1988) quien afirma que para niveles de presión sonora mayor a
la presión atmosférica el fenómeno de cavitación acústica es independiente de la
frecuencia.
En el cuadro 4 es posible apreciar la mortalidad promedio de las termitas para cada
tratamiento aplicado, el detalle de los resultados se puede observar en el Apéndice II.
Cuadro 4. Mortalidad de las termitas (%) para las distintas frecuencias, potencias y
tiempos de aplicación.
POTENCIAS (B)
5W
10 W
FRECUENCIA (A)
15 W
TIEMPOS (C)
2min 5min 10min 2min 5min 10min 2min 5min 10min
11 kHz
93
87
100
90
97
100
100
100
93
20 kHz
33
50
100
90
100
100
100
100
100
Del cuadro 4 se desprende el alto porcentaje de mortalidad de las termitas producto del
fenómeno de cavitación acústica, lo que se confirma gráficamente en la figura 20.
47
En el cuadro 5 se presenta un resumen del análisis de varianza, el detalle se presenta en
el Apéndice II.
Cuadro 5. Análisis de varianza para mortalidad de los individuos.
Fuente de
Suma de
Grados de
Media de
Variación
Cuadrados
Libertad
Cuadrados
Fo
Frecuencia (A)
12,52
1
12,52
11,46*
Potencia (B)
50,04
2
25,02
22,90*
Tiempos (C)
19,70
2
9,85
9,02*
AB
34,48
2
17,24
15,78*
AC
11,26
2
5,63
5,15*
BC
31,63
4
7,91
7,24*
ABC
16,74
4
4,19
3,83*
Error
39,33
36
1,09
Total
215,70
53
para f36;1;0,005 = 4,15
para f36;2;0,005 = 2,90
para f36;4;0,005 = 2,90
* Significativo al 95 %.
Para el caso de la frecuencia se rechaza la hipótesis de independencia con un grado de
confianza de un 95% y un valor critico de f36;
1; 0,005
= 4,15. Este valor es menor que el
calculado Fo = 11,46. De acuerdo a lo anterior existe una razón para creer que las
frecuencias aplicadas y la mortalidad de las termitas son dependientes.
Para el caso de la potencia se rechaza la hipótesis de independencia con un grado de
confianza de un 95% y un valor critico de f36;
2; 0,005
= 2,90. Este valor es menor que el
calculado Fo = 22,90. De acuerdo a lo anterior existe una razón para creer que las
potencias aplicadas y la mortalidad de las termitas son dependientes.
48
Para el caso de los tiempos de exposición se rechaza la hipótesis de independencia con
un grado de confianza de un 95% y un valor critico de f36;
2; 0,005
= 2,90. Este valor es
menor que el calculado Fo = 9,02. De acuerdo a lo anterior existe una razón para creer
que los tiempos de exposición y la mortalidad de las termitas son dependientes.
Del análisis estadístico se determinó que la mortalidad de las termitas se ve afectada
significativamente por la frecuencia, potencia y los tiempos de exposición con un nivel de
significación del 5 %, la interacción entre los factores también fue significativa. Finalmente
la mortalidad de las temitas depende de la frecuencia irradiada, potencia aplicada y
tiempos de exposición al campo sonoro.
Este comportamiento de dependencia se aprecia en la figura 20 en la que se compara la
mortalidad para las distintas frecuencias, potencias y tiempo de aplicación. En esta figura
no se ve una clara tendencia en el comportamiento de la mortalidad de las termitas con
respecto a
las dos frecuencias ensayadas al aumentar la potencia en los distintos
tiempos aplicados, esto se puede atribuir a la posición relativa de las termitas frente al
campo sonoro y a la unidireccionalidad del frente de ondas.
Figura 20. Mortalidad (%) de las termitas por efecto de cavitación en agua.
Mortalidad (%)
100
80
2 min
5 min
60
10 min
40
20
0
5
10
11 kHz
15
5
Potencia [W]
10
15
20 kHz
49
En la figura 20 se puede apreciar la tendencia similar en el comportamiento de la
mortalidad de los insectos, para la potencia de 10 W en las 2 frecuencias (11 y 20 kHz) en
en que aumenta la mortalidad al incrementarse los tiempos de exposición.
El valor promedio para la mortalidad de las termitas ensayadas considerando las 2
frecuencias (11 y 20 kHz), las 3 potencias (5, 10 y 15 W) y los 3 tiempos de aplicación (2,
5 y 10 minutos) en condiciones de cavitación en agua corresponde al 91% de los insectos
ensayados.
La mortalidad de la totalidad de los insectos se produce para las dos frecuencias
ensayadas en la potencia más alta utilizada y un tiempo de aplicación de 10 minutos. Los
menores valores de mortalidad de las termitas se produjeron para la frecuencia de 20 kHz
con una potencia de 5 W, con tiempos de aplicación de campo sónico de 2 y 5 minutos.
Para la aplicación práctica de los resultados obtenidos se debe considerar que la
frecuencia y la potencia empleada son parámetros inherentes a los equipos utilizados,
pero se debe tener presente que las frecuencias más bajas son menos disipativas. Esto
se explica por la longitud que presentan las ondas a distintas frecuencias, longitudes de
ondas más largas son menos sensibles a las imperfecciones del material por lo que existe
menor reflexión de ellas.
Por ejemplo, las frecuencias de 11 y 20 kHz presentan longitudes de onda de 14 y 8 cm.
En cambio las frecuencias de 100, 500 y 1000 kHz presentan longitudes de onda de
0,004; 0,009 y 0,04 mts respectivamente.
De acuerdo a los resultados entre las frecuencias consideradas de 11 y 20 kHz, la primera
es la que produjo una mayor mortalidad, con aproximadamente un 10% de diferencia con
respecto a la segunda. Este comportamiento se presenta en la figura 21.
50
Figura 21. Mortalidad de las termitas (%) debido a las distintas frecuencias.
100
95,6
85,9
Mortalidad (%)
80
60
40
20
0
11
20
Frecuencias [kHz]
Para la frecuencia de 11 kHz se determinó un nivel de presión sonora de 6,6 [kPa] y para
la frecuencia de 20 kHz se determinó un nivel de presión sonora de 4,5 [kPa], el detalle
de estas determinaciones se presenta en el Apendice III. Se podría desprender que la
cavitación acústica producida en los ensayos es independiente de la frecuencia.
Las ondas mecánicas que presentan altas frecuencias son muy disipativas por lo que se
hace conveniente trabajar con frecuencias más bajas, agregando a esto que la
construcción de este tipo de transductores resulta más sencilla.
La utilización de mayores potencias se traduce en un mayor poder destructivo, los
resultados obtenidos corroboran lo anterior ya que la mayor mortalidad de las termitas se
produjo con la potencia de 15 W, sin embargo, la diferencia existente entre las potencias
de 15 y 10 W es leve (2%).
De la prueba de intervalos Duncan para la Potencia (B) se determinó que existen
diferencias estadísticamente significativas entre la potencia de 15 W respecto a la de 10
W y 5 W en la mortalidad de las termitas.
51
En la figura 22 se presentan la mortalidad porcentual alcanzada por los insectos en los
ensayos desarrollados con la menor frecuencia (11 kHz) y en el menor tiempo de
exposición al campo sonoro (2 min).
Figura 22. Mortalidad de las termitas (%) debido a las distintas potencias con la menor
frecuencia y con el menor tiempo de exposición.
100
100,0
93,3
90,0
Mortalidad (%)
80
60
40
20
0
5
10
15
Potencia [W]
Se puede observar gráficamente que al emplear una frecuencia de 11 kHz, una potencia
de 15 W y 2 minutos de exposición se logra que la totalidad de los insectos mueran
producto del fenómeno de cavitación acústica.
El empleo de menores tiempos de aplicación se traduce en un menor consumo de energía
por lo que lo hace más eficiente desde el punto de vista práctico. Si bien la mayor
mortalidad de las termitas se produce con la exposición por un lapso de 10 minutos a la
acción del ultrasonido se pudo comprobar que en aquellas combinaciones de tratamientos
en que la mortalidad fue de un 100%, las termitas morían producto de la cavitación a que
se veían sometidas a partir de los 15 segundos de iniciada la aplicación de las ondas
ultrasónicas.
52
De la prueba de intervalos Duncan para los Tiempos (C) se determinó que existen
diferencias estadísticamente significativas de los 10 minutos con respecto a los 5 y 2
minutos de aplicación del ultrasonido en la mortalidad de las termitas. Entre los tiempos
de 5 y 2 minutos no existen diferencias estadísticamente significativas.
En la figura 23 se presentan la mortalidad porcentual alcanzada por los insectos en los
ensayos desarrollados con la menor frecuencia (11 kHz) y la mayor potencia aplicada (15
W).
Figura 23. Mortalidad de las termitas (%) debido a los distintos tiempos con la menor
frecuencia y la mayor potencia aplicada.
100
100,0
100,0
2
5
93,3
Mortalidad (%)
80
60
40
20
0
10
Tiempos de Exposición [minutos]
El efecto destructivo de la cavitación acústica sobre la fisiología de las termitas
subterráneas podría deberse al efecto combinado de la cavitación del líquido y de la
cavitación interna de las termitas producto del 70 % de agua presente en su composición
física.
53
6. CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se desprenden las siguientes conclusiones:
a) Generales
● La influencia de las ondas mecánicas sobre termitas subterráneas (R. hesperus) en
proceso de ataque a madera de P. Radiata, en el rango ultrasónico (estudiadas en medio
aéreo) no entregó señales claras con respecto a su efectividad en el control de la
actividad de los insectos.
● Los ensayos efectuados en medio acuoso en el rango sónico, permitieron establecer
que el fenómeno de cavitación acústica produce la muerte de las termitas.
b) Específicas
Rango Ultrasónico
● La metodología utilizada en el estudio de la Influencia de ondas mecánicas en termitas
en proceso de ataque a madera de P. radiata, resulto adecuada para el análisis del
efecto de las ondas mecánicas en madera en proceso de ataque.
● El menor grado de ataque se produjo a la frecuencia de 500 kHz, el que se clasificó
como ataque medio, sin embargo en este caso el nivel de supervivencia fue mayor, lo que
deja en evidencia que no existe una relación clara entre ambas variables en el proceso de
ataque.
● Como resultado de la aplicación del ultrasonido a termitas en proceso de ataque a
madera de P. radiata, se produjo un mayor nivel de mortalidad para la frecuencia de 1000
kHz, sin embargo esto no se vio reflejado en el grado de ataque sufrido por las probetas
ensayadas con esta frecuencia, el que fue clasificado como un ataque fuerte.
54
Rango Sónico
● La mortalidad de las termitas ensayadas en medio acuoso depende fundamentalmente
de la frecuencia irradiada, potencia aplicada y del tiempo de exposición a las ondas
mecánicas.
● De las frecuencias ensayadas en medio acuoso la que presentó una mayor tasa de
mortalidad fue la de 11 kHz.
● Para las potencias utilizadas en los ensayos en medio acuoso se determinó que a
mayores potencias se produce mayor mortalidad de las termitas. Existe una leve
diferencia (3 %) entre las tasas de mortalidad producidas por las potencias de 15 y 10 W.
● De los tiempos de aplicación en los ensayos en medio acuoso se determinó que a
tiempos más prolongados de exposición mayor es la mortalidad de las termitas,
independiente del nivel de potencia.
● Los tratamientos que presentaron los valores más bajos de mortalidad de las termitas
fueron aquellos que combinan la frecuencia de 20 kHz, 5W y los tiempos de 2 y 5
minutos, es decir, mayor frecuencia, menor potencia y tiempos de aplicación más cortos
● De los tratamientos empleados, el que resulta efectivo y eficiente es el que combina la
frecuencia de 11 kHz, una potencia de 15 W y 2 minutos de irradiación. Este produjo una
mortalidad del 100 % para las termitas ensayadas.
55
7. RECOMENDACIONES
● Es conveniente estudiar los ensayos efectuados en la primera etapa del estudio en que
se analizó la Influencia de ondas mecánicas en termitas en proceso de ataque a madera
de P. radiata con frecuencias ubicadas en el rango de los 11 – 80 kHz.
● Debido al alto grado de disipación de energía de las ondas de alta frecuencia debe
verificarse la intensidad del campo sonoro a que realmente están expuestas las termitas,
es decir, en la zona de ataque de las probetas.
● En los ensayos de cavitación sería de interés estudiar el efecto del campo sonico sobre
las termitas a distintas distancias de la fuente.
56
8. BIBLIOGRAFIA
ALMAGRO, V. 1967. Los ultrasonidos: teoría y aplicaciones. Madrid, España. 130 p.
ARMSTRONG, J., PATTERSON, D., SNECKENBERGER, J. 1991. Wood and Fiber
Science. 23 (1): 32 – 43.
AUSTIN, J., SZALANSKI, A., UVA, P., BAGNERES, A., VENCE, A. 2002. A Comparative
Genetic Analysis of the Subterranean Termite Genus Reticulitermes (Isoptera:
Rhinotermitidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 95 (6): 753 – 760.
BARBAGELATA, J. 1999. Caracterización de nudos de madera de Pino radiata mediante
ultrasonido. Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Forestal.
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. 101 p.
BERANEK, L. 1961. Acústica. Editorial Hispano Americana S.A. Buenos Aires, Argentina.
492 p.
BIERNACKI, J. y BEALL, F. 1993. Development of an acousto – ultrasonic scanning
system for nondestructive evaluation of wood and wood laminates. Wood and Fiber
Science. 25 (3): 289 – 297.
BUCUR, V. 1995. Acoustics of Wood. CRC Press, Inc. 284 p.
CABRERA, P. 1999. La prevención como antídoto. Chile Forestal, Número 276.
CAMMOUSSEIGHT, A. 1997. Amenaza latente. Chile Forestal, Número 231.
CAMMOUSSEIGHT, A. 1999. Las termitas y su presencia en Chile. CONAF. Nota técnica:
Año 19. N° 37.
CAMMOUSSEIGHT, A. 2000. Enemigo complejo. Chile Forestal, Número 279.
CANAVOS, G. 1988. Probabilidad y estadística. Aplicación y método. McGraw – Hill.
México. 651p.
57
CARVAJAL, M. 2001. Detección de grietas internas en madera dimensionada mediante
ultrasonido. Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Forestal.
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. 91 p.
COULSON, R. y WITTER, J. 1990. Entomología Forestal: Ecología y Control. Editorial
Limusa. México D.F. 751 p.
ESPEJO, F. 2002. Efecto de la densidad y contenido de humedad de la madera de pino
radita (Pinus radiata D. DON) sobre la atenuación y velocidad de propagación
ultrasónica. Tesis de Magíster. Universidad de Chile. 64 p.
FORSCHLER, B., HENDERSON, G. 1995. Subterranean Termite Behavioral Reaction to
Water and Survival of Inundation: Implications for Field Populations. Environ.
Entomol. 24 (6): 1592 – 1597.
HUETER, T.F. y BOLT, R.H. 1965. Sonics. Techniques for the use of sound and
ultrasound in engineering and science. John Wiley & sons, Inc., New York. Fourth
printing. 447 p.
HUNGATE, R. E., 1975. La celulosa en la nutrición animal. Compañía Editorial
Continental. Primera Edición en Español. 36 p.
HUNT, G. y GARRAT, H. 1962. Preservación de la madera. Salvat Editores, S.A. 486 p.
KABIR, M.F., SCHMOLDT, D.L., SCHAFER, M.E. 2000. Detection of defects in red oak
deckboards by ultrasonic scanning. 4 th International Conference on Image
Processing and Scanning of Wood. 89 – 96.
KARSULOVIC, J.T., GAETE, L., y LEON, L.A. 2000. “Ultrasonic detection of Knots and
Annual Ring orientation in Pinus Radiata lumber”. Wood and fiber Science 32 (3)
pp 278 – 286.
LEON, L. A., 1993. Mecanismos de disipación de energía de ondas acústicas por
presencia de nudos en la madera. Tesis de Magíster. Universidad de Chile. 123 p.
58
MARÍN, C. 1999. Estudio de la anisotropía elástica de madera de Pinus radiata (D. Don)
mediante ultrasonido. Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Facultad
de Cs. Forestales. Universidad de Chile. 120 p.
METCALF, C. L. y FLINT, R. L. 1965. Insectos destructivos e insectos útiles. Compañía
Editorial Continental. Primera Edición. México D.F. 1208 p.
MISHIRO, A. 1996. Ultrasonic velocity and moisture content in Word. Mokuzai Gukkaishi.
42 (10): 930 – 936.
NIEMZ, P., AGUILERA, A., ROLLERI, A. 1994. Velocidad de propagación del sonido en
algunas especies creciendo en Chile y su relación con propiedades físicas.
Bosque 15(2): 49 – 54.
NORMA EUROPEA, EN 118, 1990.
RODRÍGUEZ, J. A. 1998. Patología de la madera. Coedición Fundación Conde del Valle
de Salazar Ediciones Mundiprensa. 349 p.
SANDOZ, J. L. 1989. Grading of construction timber by ultrasound. Wood Science and
Technology. 23 : 95 – 108.
SANDOZ, J.L. 1993. Moisture content and temperature effect on ultrasound timber
grading. Wood Science and Technology. 27: 373 – 380.
SEARS, F. y ZEMANSKY, M. 1957. Física General. Grafiplás, S.A. 1040 p.
SERWAY, R. y BESCHNER, R. 1997. Física para Cs. e Ingeniería. Quinta Edición. Tomo
I. McGraw – Hill. 701 p.
SCHAD, K., SCHMOLDT, D., ROSS, R. 1996. Nondestructive methods for detecting
defects in soft wood logs. Res. Pap. FPL – RP – 546. Madison, WI: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory. 13 p.
SHUTILOV, V.A. 1988. Fundamental physics of ultrasound. 377 p. Printed in Great Britain
59
SMITH, J., RUST, M. 1993, a. Effect of Relative Humidity and Temperature on the survival
of Reticulitermes hesperus (Isoptera: Rhinotermitidae). Sociobiology. Vol. 21. N °
2: 217 – 224.
SMITH, J., RUST, M. 1993, b. Effect of Temperature on Tunneling, Feeding Rates, and
Oxygen Requirements of the Western Subterranean Termite, Reticulitermes
hesperus (Isoptera: Rhinotermitidae). Sociobiology. Vol. 21. N ° 3:225 – 236.
SMITH, J., RUST, M. 1994. Temperature preferences of the western subterranean termite,
Reticulitermes hesperus Banks. Journal of Arid Environments. 28: 313 – 323.
WILCOX, W. 1988. Detection of early stages of wood decay with ultrasonic pulse velocity.
Forest Product Journal. 38 (5): 68 – 73.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO) 1982. Ultrasound. Printed in Finland. 199 p.
60
Sitios Web:
(1)
IBERTRAC.
Control
de
plagas.
Termitas,
comportamiento.
[en
línea].
<www.ibertrac.com/servicios/termitas/termitas2.html> [consulta: 12 julio 2004].
(2)
LEWIS, V., HAVERTY, M., CARVER, D., FOUCHE, C. Field Comparison of Sand or
Insecticide Barriers for Control of Reticulitermes spp. (Isoptera: Rhinotermitidae)
Infestations
in
Homes
in
Northern
California.
[en
línea].
<http://nature.berkeley.edu/lewis/fieldcompa.pdf> [consulta: 12 julio 2004].
(3)
MORENO, E. 1998. Propagación de ondas mecánicas y aplicaciones de los
ultrasonidos. Publicaciones en Línea de la Página Web de Ritul. [en línea].
<http://www.iai.csic.es/ritul/pubs.html> [consulta: 12 julio 2004].
61
APENDICES
62
APENDICE I.
CONTROL APLICADO A LAS TERMITAS.
63
Control de peso y adición diaria de agua destilada a las probetas
Vi 4/7
Probeta
100 kHz 1
100 kHz 2
500 kHz 1
500 kHz 2
1000 kHz 1
1000 kHz 2
Testigo 1
Testigo 2
Testigo 3
Peso
99,59
99,5
101,4
99,07
98,78
99,66
100,53
98,63
99,85
Vi 11/7
Lu 7/7
Pqpta
97,39
94,42
97,85
96,1
95,37
97,49
96,67
96,34
96,97
Ma 8/7
Mi 9/7
Pqqda Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda
99,62 99,09 99,62 99,07 99,62 99,21 99,63
97,53 96,58 97,57 96,64 97,57 96,79 97,63
101,41 100,49 101,45 100,58 101,66 100,8 101,7
99,24 98,38 99,25 98,47 99,25 98,52 99,4
98,79 97,89 98,77 97,89 98,79 98,01 98,82
99,78 99,22 99,9 99,34 99,92 99,45 99,96
100,56 99,69 100,56 99,74 100,58 99,86 100,59
98,64 97,95 98,67 97,98 98,68 98,05 98,67
100,02 99,17 100,02 99,21 100,03 99,34 100,01
Lu 14/7
Ma 15/7
Probeta
Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda
100 kHz 1 99,28 99,84 98,81 99,89 99,39 99,92
100 kHz 2 96,93 97,64 96,07 97,65 96,95 97,97
500 kHz 1 100,93 101,75 99,98 101,75 100,96 101,75
500 kHz 2
98,8 99,47 98,05 99,56 98,92 99,65
1000 kHz 1 98,09 98,86 97,25 98,87 98,19 98,92
1000 kHz 2 99,54 99,96 99,05 99,96 99,51 100,05
Testigo 1
99,93 100,6 99,2 100,77 100,13 100,88
Testigo 2
98,07 98,7 97,34 98,74 98,12 98,78
Testigo 3
99,35 100,12 98,63 100,36 99,7 100,38
Vi 18/7
Ju 10/7
Lu 21/7
Probeta
Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda
100 kHz 1 99,19 99,88 99,19 100,07
100 kHz 2 97,05
98,1
96,93 98,13
500 kHz 1 100,82 101,9 100,66 101,95
500 kHz 2 98,79 99,68 98,68 99,93
1000 kHz 1 97,87 99,02 97,74 99,03
1000 kHz 2 99,42 100,09 99,49 100,33
Testigo 1
99,9 100,86 99,68 100,93
Testigo 2
97,83 98,81 97,62 98,85
Testigo 3
99,42 100,42 99,17 100,42
Mi 16/7
Pqpta
99,24
97,16
100,83
98,85
98,09
99,44
100,04
98
99,55
Ma 22/7
Pqpta
98,96
96,62
100,31
98,53
97,35
99,32
99,35
97,37
98,96
Pqqda
99,88
98
101,82
99,65
99,01
100,03
100,84
98,98
100,39
Pqqda
100,52
97,98
101,78
99,64
98,95
100,05
100,89
98,78
100,39
Ju 17/7
Pqpta
99,87
97,16
100,92
98,82
98,07
99,5
100,03
98,02
99,56
Mi 23/7
Pqpta
98,96
96,62
100,31
98,53
97,35
99,32
99,35
97,37
98,96
Pqqda
99,88
98
101,82
99,65
99,01
100,03
100,84
98,98
100,39
Pqqda
99,87
98
101,8
99,66
98,96
100,05
100,87
98,8
100,38
Ju 24/7
Pqpta
100,1
98,24
102,2
100
99,17
100,4
100,9
99,02
100,4
Pqqda
100,14
98,24
102,21
100,01
99,17
100,38
100,9
99,02
100,4
64
Vi 25/7
Lu 28/7
Ma 29/7
Probeta
Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda Pqpta
100 kHz 1 99,58 99,92 98,77 99,97 99,63
100 kHz 2 97,24 98,03 95,53 98,08 97,52
500 kHz 1 101,31 101,83 99,6 101,79 101,43
500 kHz 2 99,57 99,71 97,49 99,7
99,4
1000 kHz 1 98,44 99,03 97,04 99,14 98,74
1000 kHz 2 100,1 100,1 99,02 100,06 99,85
Testigo 1
99,97 99,97 97,32 100,91 99,83
Testigo 2
98,18 98,96 96,25 98,96 98,36
Testigo 3
99,37 99,37 96,24 100,3 99,28
Vi 1/8
Pqqda
100,09
98,07
101,8
99,95
99,15
100,22
100,91
99,1
100,3
Mi 30/7
Pqpta
99,62
97,32
101,12
99,39
98,45
100,07
99,89
98,4
99,82
Pqqda
99,71
98,1
102,02
100,02
99,14
100,14
100,94
98,96
100,31
Ju 31/7
Pqpta
99,47
97,56
101,24
99,29
98,54
99,94
100,16
98,32
99,7
Pqqda
99,81
98,11
101,8
99,74
99,13
100,13
100,92
99,06
100,37
Lu 4/8
Probeta
Pqpta Pqqda Pqpta Pqqda
100 kHz 1 99,41 99,99 98,27 99,84
100 kHz 2 97,32 98,14 95,26 98,19
500 kHz 1 101,16 101,2 99,69 102,11
500 kHz 2 99,24 99,79 98,11 99,82
1000 kHz 1 98,52 99,12 98,14
99,3
1000 kHz 2 99,8 100,11 99,68 100,21
Testigo 1 100,08 100,9 97,13 101,98
Testigo 2
98,66 98,99 97,58 99,34
Testigo 3
99,73 100,31 98,05 100,29
65
APENDICE II.
ANALISIS ESTADISTICO.
66
Análisis estadístico para mortalidad de termitas
5W
FREC.
(A)
2 min 5 min 10 min
10
10
10
11
kHz 10 28 9 26 10 30
8
7
10
6
5
10
20
kHz
4 10 4 15 10 30
0
6
10
38
41
60
POTENCIAS (B)
10 W
TIEMPOS (C)
2 min 5 min 10 min
10
10
10
9 27 10 29 10 30
8
9
10
10
10
10
10 27 10 30 10 30
7
10
10
54
59
60
15 W
2 min
10
10 30
10
10
10 30
10
60
5 min
10
10 30
10
10
10 30
10
60
10 min
10
10 28 258
8
10
10 30 232
10
58 490
Totales B x C
Y.jk.
139
173
178
Totales A x B
Yij..
B
A
11 kHz
5W
84
10 W
86
15 W
88
20 kHz
55
87
90
139
173
178
11 kHz
2 min
85
5 min
85
10 min
88
20 kHz
67
75
90
153
160
178
Totales A x C
Yi.k.
C
A
67
Análisis múltiple de medias “Prueba de intervalos Duncan”
Factor B
Promedio
y1
y2
y3
DUNCAN
5W
10
10
8
6
4
0
10
9
7
5
4
6
10
10
10
10
10
10
7,72
y1
15W
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
10
10
10
9,89
y3
y3
y2
y1
9,8888889 9,6111111 7,7222222
7,7222222 2,1666667 1,8888889
0
9,6111111 0,2777778
0
0
9,8888889
0
0
p
2
Rp
2,88
Raíz (cme/n*a*c) 0,2463729
RP
10W
10
9
8
10
10
7
10
10
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9,61
y2
3
3,03
0,7095539 0,7465098
68
Factor C
Promedio
DUNCAN
2 min
5 min
10
10
10
9
8
7
6
5
4
4
0
6
10
10
9
10
8
9
10
10
10
10
7
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8,44
8,89
y1
y2
10 min
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
10
10
10
9,89
y3
y3
9,8889
y2
8,8889
y1
8,4444
0
0
Y1
Y2
8,4444
8,8889
1,4445
1
0,4445
0
Y3
9,8889
0
0
P
2
3
Rp
2,88
Raiz (cme/n*a*b) 0,2463729
RP
3,03
0,7095539 0,7465098
69
DUNCAN
BC 5W/2min 5W/5min 5W/10min 10W/2min 10W/5min 10W/10min 15W/2min 15W/5min 15W/10min
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
10
9
10
10
10
10
10
8
7
10
8
9
10
10
10
8
6
5
10
10
10
10
10
10
10
4
4
10
10
10
10
10
10
10
0
6
10
7
10
10
10
10
10
Pr
6,33
y1
6,83
y2
10
y3
9
y4
9,83
y5
10
y6
10
y7
10
y8
9,67
y9
y3
10
y6
10
y7
10
y8
10
y5
9,83
y9
9,67
y4
9
y2
6,83
y1
6,33
0,5
0
0
y1
y2
6,33
6,83
3,67
3,17
3,67
3,17
3,67
3,17
3,67
3,17
3,5
3
3,34
2,84
2,67
2,17
y4
y9
9
9,67
1
0,33
1
0,33
1
0,33
1
0,33
0,83
0,16
0,67
0
0
y5
y8
9,83
10
0,17
0
0,17
0
0,17
0
0,17
0
0
y7
y6
10
10
0
0
0
0
0
y3
10
0
p
2
3
4
5
6
7
8
9
Rp
2,88
3,03
3,11
3,19
3,24
3,28
3,31
3,35
Raíz (cme/n*a) 0,427 0,427 0,427 0,427 0,427 0,427 0,427 0,427
RP
1,229 1,293 1,327 1,361 1,383 1,400 1,412 1,430
70
APENDICE III.
DETERMINACION DEL NIVEL DE PRESION SONORA EN MEDIO ACUOSO.
71
Determinación del Nivel de Presión Sonora (NPS)
a) Frecuencia de Resonancia = 11.631 Hz
Z = 21.24 Ohm
Potencia
5W
10 W
15 W
Voltaje (Fluke) [V]
0.009
0.011
0.013
Sensibilidad [V/Pa]
0.00000167
0.00000167
0.00000167
NPS [kPa]
5,4
6,6
7,8
b) Frecuencia de Resonancia = 20.372 Hz
Z = 27.7 Ohm
Potencia
5W
10 W
15 W
Voltaje (Fluke) [V]
0.005
0.006
0.010
Sensibilidad [V/Pa]
0.00000167
0.00000167
0.00000167
NPS [kPa]
3,0
3,6
6,0
72
Descargar