año 1 » Núm. 7 » octubre - diciembre 2007 Distribución gratuita Un poco de alegría para los niños de Tabasco Brigadas de culturas populares Tenangos Arte textil de Hidalgo Reunión Nacional de Culturas Populares 2007 Debate para la acción • Unidad Regional de Culturas Populares de Morelos celebra 20 años de trabajo a favor de las expresiones populares. • Costumbres y tradiciones de la cultura ferrocarrilera: patrimonio cultural de los mexicanos S e c c i o n e s : E l C o r a z ó n e n l a s M a n o s • E l L i b r e r o • L a To n a d a • L a M a r q u e s i n a • E l Fo g ó n Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 8jaijgVhEdejaVgZh ¡Ya esta mos de regre so! <gVX^V V]dgVedYhedgijeVX^Zc g{hY^h[gji X^V### V g YZjcbjh idiVabZci Z «8dcVigVX gZcdkVYd# Zd nbZ_dgZih^kVhVXi^k^YVYZh ^chiVaVX^dc Zh 6eVgi^gYZa,YZZcZgdYZ'%%- VWg^bdhaVhejZgiVhcjZkVbZciZ### aVhXjaijgVhedejaVgZhiZZheZgVc! cdYZ_ZhYZk^h^iVgcdh### 8dcdXZcjZhigVegd\gVbVX^cZcaVe{\^cVlll#XjaijgVhedejaVgZhZ^cY^\ZcVh#\dW#bm lll#XcXV#\dW#bm Editorial Directorio Mtro. Sergio Vela Martínez Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Antrop. Ma. Antonieta Gallart Nocetti Directora General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Lic. Teresa Blanco Moreno Directora de Promoción e Investigación Lic. Silvia Olvera Sánchez Directora de Desarrollo Regional y Municipal Lic. Daniel González González Director de Desarrollo Intercultural Lic. María Elena Sainz González Directora del Museo Nacional de Culturas Populares Mtra. Ana María Gómez Gabriel Coordinadora del Programa de Arte Popular C.P. Ma. Teresa Magaña Ahedo Coordinadora Administrativa C ontribuir a que las diversas expresiones culturales de México sean reconocidas como recurso para el desarrollo y base de la identidad nacional, es sin duda uno de los compromisos fundamentales de la Dirección General de Culturas Populares. En este sentido, una de las líneas sustantivas de nuestro trabajo que será fortalecida en 2008 es la del patrimonio inmaterial, temática que requiere estrategias institucionales de acción en los tres órdenes de gobierno así como una amplia participación de la sociedad civil, ya que es una de las características distintivas más sólidas de nuestra herencia cultural que constituye asimismo una fuente de riqueza. Trabajar por la preservación del patrimonio inmaterial es también fortalecer a las culturas populares, garantizándoles cauces de expresión dignos y equitativos, con pleno respeto a su esencia y origen. Entre las acciones inmediatas para avanzar en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, impulsaremos estrategias de promoción y la ela- El Caracol es una publicación trimestral gratuita de la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; el contenido e imágenes de artículos firmados son responsabilidad de su autor. Dirección editorial: Teresa Blanco Moreno Coordinación de contenidos: Obdulia Ibarra Martínez y María del Carmen Ruiz Hernández • Corrección y cuidado de la edición: María del Carmen Ruiz Hernández, Elva Coronado Martínez • Producción: Eustaquio Calva Paredes • Con la colaboración de: Patricia Carreón, Antonio Escobar Paredes, Jorge Ramón Gómez Pérez, Elva Coronado Martínez, Ángel Trejo, Isabel Padua Alor • Concepto gráfico y diseño editorial: Mónica Méndez Padilla Jiménez y Yeniséi Oviedo González • Coordinación de fotografía: Fernando García Álvarez. © 2006. Dirección General de Culturas Populares Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F. www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx El contenido de esta publicación se puede reproducir o copiar siempre y cuando se cite la fuente original correspondiente 5,000 ejemplares boración de inventarios y catálogos de sus principales manifestaciones, de ahí la relevancia de que en este número de El Caracol incluyamos la convocatoria de la UNESCO sobre el Concurso para el diseño de un emblema de la Convención para la Salvaguadia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual está acompañada de algunos ejemplos de la cultura inmaterial de México como la herencia ancestral de bordados en el estado de Hidalgo y la música festiva y ritual del pueblo rarámuri en Chihuahua. En nuestras manos tenemos tareas importantes que sabremos realizar porque somos parte de una institución con experiencia y vocación, que siempre se ha mostrado firme ante los grandes retos que implica hacer valer a las culturas de nuestros pueblos, comunidades y grupos que integran nuestra nación. Para ello, tomemos en cuenta que estamos ante un escenario de acontecimientos, de la historia institucional y nacional trascendentales, que permiten avivar nuestro entusiasmo para continuar con la mística que ha caracterizado siempre a las mujeres y hombres que trabajan por nuestras culturas populares, a quienes deseo FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS Y PARA EL AÑO NUEVO, PROSPERIDAD. Ma. Antonieta Gallart Nocetti De vasto significado, el caracol, junto con el huehuetl y el teponaxtle llenaron de color y sonido el pueblo mesoamericano, es por tanto símbolo de nuestra cultura desde tiempos ancestrales. En la actualidad el caracol es rasgo de cultura popular en tanto que representa y evoca personajes, lugares, sonido, armonía, ritualidad, modo de vida y creación artística. Para el pueblo maya representó el tiempo cíclico, el movimiento, el elemento vital, el agua, y por lo tanto la vida. El cero, símbolo numérico creado por este pueblo se representa con un pequeño caracol. Para los pueblos del Valle del Anáhuac representó también al mar, símbolo de maternidad y de vida. Los círculos concéntricos que forma el molusco en su concha, muestran el movimiento cíclico, tal como lo es la cultura, elemento vivo en constante transformación. La voluta de la palabra nace de este símbolo de sonido y comunicación que es el Caracol. Directora General de Culturas Populares El Índice 5 La Noticia Reunión Nacional de Culturas Populares, 2007. 8 10 11 20 años dedicados a la cultura popular morelense. Encuentro de rituales, procesión de espíritus. Tamtoc, San Luis Potosí. El México de afuera: fronteras migrantes y remesas culturales. Taller de lengua Me´ phaa. 12 13 Brigada artística y cultural de apoyo a Tabasco. Zona libre Tabasco, gracias por acariciarnos el alma. Patricia Carrión 16 El corazón en las manos Antonio Escobar Paredes: costurador de flores. 17 El Artículo Arqueología de los ferrocarriles mexicanos. Jorge Ramón Gómez Pérez 20 La Convocatoria 21 El Reportaje Los tenangos, muestra de arte textil mexicano. Elva Coronado Martínez 24 El Librero Historia de Santiago Chazumba: 1900-1920. 25 Sobre rieles. ¡Pásele, pásele! Historia y etnografía entre los chontales de Oaxaca. 26 La Tonada Flor de la Sierra: Padre e hijo mantienen viva la música rarámuri. 27 … Y para los difuntos, puro vinuete. Son jarocho: guía histórico-musical. Hebert Rasgado, a flor de piel. 28 Los Documentos Proclamación de la Festividad Indígena Dedicada a los Muertos como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, 2003 por la UNESCO. 29 El Cartero 30 La Marquesina El Fogón Alubias con camarón seco. octubre - diciembre · 2007 La Noticia En Tepic, Nayarit. Reunión Nacional de Culturas Populares 2007 • Espacio para el análisis y debate en torno al trabajo a favor de las culturas populares mexicanas. Funcionarios de cultura en la Reunión Nacional de Culturas Populares, 2007 en Tepic, Nayarit. • Patrimonio cultural inmaterial y diversidad cultural, ejes privilegiados de la DGCP en 2007-2012. a ciudad de Tepic, Nayarit, fue L Del 22 al 23 de noviembre, funcio- inmaterial y la diversidad cultural, como sede de la Reunión Nacional de narios de la institución organizadora y ejes privilegiados de la DGCP”, enfatizó Culturas Populares 2007, organi- representantes de las unidades regio- María Antonieta Gallart. zada por la Dirección General de Culturas nales y estatales de culturas populares De esta manera, el encuentro per- Populares, del Consejo Nacional para la de todo el país, reflexionaron sobre el mitió el intercambio de experiencias, Cultura y las Artes (CNCA). trabajo realizado y establecieron las reflexiones y nuevas ideas que buscan, Los trabajos estuvieron presididos nuevas líneas de acción y las metas a partir de la autocrítica, definir estrate- por Javier González Rubio, secretario para promover y difundir la cultura po- gias para enfrentar los grandes retos de técnico “B” del CNCA; María Antonieta pular de nuestro país durante el periodo las culturas populares. Gallart, directora general de Culturas Po- 2007-2012. A continuación, El Caracol recoge pulares, y Alma Corina Ramírez Hernán- Asimismo, se señaló la importancia algunas ideas de los participantes en la dez, directora del Consejo Estatal para la de crear y fortalecer redes en el sector Reunión Nacional de Culturas Populares Cultura y las Artes de Nayarit. para impulsar “el patrimonio cultural 2007. Voces, experiencias y propuestas Alejandro Payán Bilbao (izq.) Jefe de la Unidad Regional de Baja California “Entre otras acciones urgentes, debemos generar un fondo indígena para los grupos nativos, que están en peligro de desaparecer.” Víctor Manuel Solís Medina (der.) Coordinador de la Unidad Estatal de Aguascalientes “La falta de autogestión es uno de los principales problemas”. “PACMYC no es una limosna, es un proceso social y de amor por la cultura”. “Proponemos celebrar el noveno festival de blues en Aguascalientes.” La Noticia Alfonso Flores Domené (izq.) Jefe de la Unidad Regional de Durango “Una de las tareas de la DGCP es celebrar encuentros nacionales y regionales, así como abrir espacios de reflexión.” Jesús Manuel Martínez Jefa de la Unidad Estatal de Tamaulipas “Elaboramos el directorio de artesanos y el diagnóstico de migrantes en la frontera.” Luz Estela Hernández Téllez Jefa de la Unidad Estatal de Culturas Populares de Tlaxcala “Trabajamos en el fortalecimiento y preservación de las lenguas náhuatl y otomí.” Gustavo Palacios (der.) Jefe de la Unidad Regional de Chihuahua “Entre nuestras tareas pendientes están el registro del patrimonio tangible e intangible y avanzar en un marco legal que proteja las expresiones de las culturas populares.” Alma Rosa Espíndola Galicia (der.) Coordinadora Estatal de Oaxaca “PACMYC ha duplicado sus fondos, pero debemos revisar la metodología del programa”. Francisco Cázares Ugarte Jefe de la Unidad Regional de Coahuila “Renegociar la posición de la DGCP ante las autoridades estatales, a fin de que sea una relación equilibrada.” Socorro Rodríguez Ruíz Jefa de la Unidad Estatal de Campeche “No existen espacios de comercialización para los artesanos, se requiere vincularlos con casas de artesanías.” Margarita Zarco Salgado (izq.) Directora de la Unidad Regional Yucatán “La población maya ocupa el 33 por ciento de la población en Yucatán, pero urge atender a otros pueblos como el náhuatl, chol y zapoteco.” Alicia Susana Palacios Alvarado (der.) Responsable de la Unidad Estatal Culturas Populares Zacatecas “Debemos combatir el abandono e ignorancia sobre las culturas populares del estado.” José Manuel Ballesteros Rojo (izq.) Jefe de la Unidad Regional de Tehuantepec (Oaxaca) “Ampliar y fortalecer la capacidad operativa de la Unidad Regional, principal demanda.” Roberto Villaseñor González (der.) Jefe de la Unidad Regional de Querétaro “El trabajo hacia las culturas populares en nuestro estado, debe desarrollarse por regiones: Sierra Gorda, Semidesértico y Valles Centrales.” octubre - diciembre · 2007 Lorena Acosta Vázquez (izq.) Jefa de la Unidad Regional de Xalapa, Veracruz “Debemos trabajar en red entre estados para fortalecer el trabajo y los programas eje como el PACMYC, que atiende a 105 de 123 municipios en el estado.” Josefina Hernández López (izq.) Jefa de la Unidad Regional de Tuxtepec, Oaxaca “Se fortalecen procesos PACMYC, pero se requieren espacios de difusión y promoción.” “Se trabaja con mismo techo financiero de hace diez años.” Guillermo B. Cirigo Villagómez (izq.) Jefe de la Unidad Regional de Huajuapan de León (Oaxaca) “Existe una oferta institucional de apoyo financiero amplia en la entidad, como el PACMYC, que ha crecido a 4 millones y medio.” Sergio Sartiaguín Montes (der.) Director de la Unidad Regional de Nayarit “Entre nuestras metas institucionales se encuentran el fortalecimiento de capacidades autogestivas y la profesionalización de personal, mientras que nuestros ejes de trabajo son el PACMYC, el Programa de Música Popular y el Programa de Publicaciones.” Marcelo Jiménez Santos (der.) Director de la Unidad Regional de Quintana Roo “El Programa de fortalecimiento al patrimonio cultural y natural de las comunidades populares e indígenas de Quintana Roo, planeado con 30 metas, quedó en 12 debido a la entrega de recursos tardía. Alba Gloria Galindo Sánchez Jefa de la Unidad Regional de Sonora “Debemos replantear los programas de la DGCP.” Francisco Padilla Beltrán Coordinador de la Unidad Estatal de Sinaloa “Estamos por concluir el proyecto para medir el impacto del PACMYC en el estado.” La Noticia Aurea Vázquez Olmos (izq.) Jefa de la Unidad Regional de Papantla (Veracruz) “Necesitamos mayor comunicación entre las unidades regionales y oficinas centrales.” “Trabajamos en la publicación de un vocabulario para la divulgación de la lengua totonaca.” Fernando Hidalgo Domínguez (izq.) Jefe de la Unidad Regional de Morelos “Proponemos una exposición de arte popular en el marco por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, así como una exposición nacional de Día de Muertos.” Carolina Silvia Zúñiga Arellanes (der.) Jefa de la Unidad Regional de Puerto Escondido (Oaxaca). “Haremos un encuentro para dar a conocer los procesos y productos del PACMYC y evaluar seis años de trabajo con este programa en comunidades de alta marginación.” Genny Hernández López Jefa de la Unidad Regional de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) “Fortalecer los procesos para enriquecer las acciones en 17 municipios, donde viven dos etnias con un Encuentro regional de promotores y resultados exitosos del PACMYC.” Ignacio Bonilla Arroyo (centro) Director de Culturas Populares de Jalisco “Solicitó al Museo Nacional de Culturas Populares sus exposiciones itinerantes.” Alejandro Sigler Miranda (der.) Encargado de la Unidad Regional de Michoacán “Investigación, promoción, capacitación y difusión son las líneas fundamentales de nuestro trabajo. Además del compromiso personal para gestionar y conciliar intereses culturales” Edgar Ignacio Andrade Olvera (der.) Jefe de la Unidad Regional Acayucan (Veracruz) “Fortalecer la autogestión comunitaria debe ser prioridad para promover y difundir las culturales populares.” Rafael Santín del Río (izq.) Coordinador Estatal de Veracruz “Definir el rumbo y concluir en el menor tiempo posible el proceso de descentralización de las Unidades Regionales de Cultura Popular.” Sylvia Virginia Camacho Acosta (izq.) Directora de Culturas Populares en Chiapas “La dotación de recursos no permite que los programas y proyectos se desarrollen de acuerdo a la planeación. Por otro lado, debería incrementarse el fondo PACMYC.” Marina Saravia González (der.) Coordinadora de la Unidad Estatal de Colima “Sensibilización sobre las culturas populares en universidades y ayuntamientos; sumar los planes de la unidad estatal a los fondos culturales.” Javier Flores Vidal Jefe de la Unidad Regional de Motozintla (Chiapas) “Atendemos tres zonas de Chiapas con 26 municipios, donde viven tres pueblos indígenas: Mocho, Cakchiquel y Mam.” Gerardo Guerrero Gómez Jefe de la Unidad Regional de Guerrero “Trabajamos en la sensibilización sobre la importancia de las culturas populares, mediante programas de radio: La voz de los tlapanecos (migrantes) y El arriero; además, del periódico La hoja del arriero.” Norma Espinoza Proa Representante de Culturas Populares en el estado de Guanajuato. “Trabajamos en el fortalecimiento de la lengua chichimeca-jonaz. Además nos proponemos crear un fondo indígena para beneficiar a mujeres chichimecas.” Mesas de trabajo La Noticia 20 años dedicados a la cultura popular morelense “La variedad y no la monotonía, la diversidad más que la unidad, el conflicto más que la tranquilidad, definirán la cultura de nuestro siglo.” Carlos Fuentes integrado por reconocidos panelistas en los ámbitos estatal y nacional, como Luis Felipe Crespo, Fernando Híjar, Ignacio Bonilla, Tamara Rojas, José N. Iturriaga, Carmen Turrent, Héctor Rosales, Fernando Vela y Fotos: Cortesía de la Unidad Regional Morelos Miguel Morayta. Los directores de Desarrollo Intercultural y de Desarrollo Regional y Municipal, de la Dirección General de Culturas Populares, Daniel González González y Silvia Olvera, respectivamente, fungieron como moderadores. Los participantes disertaron sobre diferentes enfoques, teorías y Silvia Olvera, directora de Desarrollo Regional y Municipal; Javier Cicilia, director del Centro Cultural Universitario; Tamara Rojas, Delegada en Morelos de la CDI, Ma. xxxxxx Antonieta Gallart, directora general de Culturas Populares y Gregorio Morales, director administrativo del Instituto de Cultura de Morelos. estudios relacionados con el tema central, que fueron retomados para su discusión en las diferentes mesas L a Unidad Regional de Culturas que de manera directa e indirecta, han de trabajo, donde participaron más de Populares en el estado de Mo- hecho posible esta tarea. 100 personas entre promotores cultu- relos ha tenido el privilegio de La magna conmemoración fue inau- rales, maestros y creadores de toda la acompañar, durante dos décadas, las gurada por María Antonieta Gallart entidad e invitados de otras regiones, distintas manifestaciones de los pue- Nocetti, directora general de Culturas quienes compartieron sus experiencias blos y comunidades de esta entidad Populares, quien estuvo acompañada en torno al desarrollo de programas y heredera de una rica historia y cultura por Fernando Hidalgo, jefe de la Unidad actividades que contemplan el enfoque milenaria que le da sus diversos rostro Regional de Morelos, Tamara Rojas, de- intercultural. e identidad actuales. Es así como dan- legada en el estado de la Comisión Na- En las cinco mesas de trabajo se tra- zas, ritos, corridos, teatro, artesanías, cional para el Desarrollo de los Pueblos taron temas específicos: Lengua y cultu- historias, leyendas, gastronomía, orga- Indígenas (CDI), y Gregorio Morales, ra indígena; Globalización y cultura po- nización y fiestas tradicionales, entre director administrativo del Instituto de pular; Patrimonio tangible e intangible; otros, han ido conformando su memoria Cultura de Morelos, en representación Identidades contra Identidad nacional; colectiva y acontecer cotidiano, al lado de su directora general, Martha Ket- e Interculturalidad. de los creadores de su cultura popular chum Mejía. e indígena. Asimismo, en la clausura del mencio- Durante la celebración se abrió nado foro se hizo entrega de reconoci- Por este motivo, celebró el cum- un espacio para la reflexión, así como mientos por antigüedad de servicios en la plimiento de 20 años de promoción, una ventana al disfrute sensorial de las Unidad Regional a María Teresa de Jesús difusión e investigación de la cultura culturas populares. Para comenzar se León Balderas y Arturo Mendieta Alcalá, popular morelense, como una forma de llevó a cabo el Primer foro estatal sobre ambos por 20 años; Yolanda Rivas Avella, reconocer y agradecer a todos aquellos interculturalidad: Diálogo entre culturas, por 17 años; Guadalupe Jiménez Montes octubre - diciembre · 2007 de Oca, por 16 años; Norma Zamarrón de Tlalmimilulcan, Tetela del Volcán, Zaca- León, por 15 años; Francisco Suastegui, tepec y Ocuituco, para arribar hasta la por 13 años, y Calixto González García, fuente magna del Centro Cultural Jar- por 9 años. dín Borda, donde el original Mariachi El festejo del aniversario se efec- Universal Náhuatl, de Tetelcingo, cerró tuó en dos días, en los que se reali- con broche de oro este gran desfile. zaron sendos festivales artísticos. Más tarde, y ya con más de 300 asis- Durante la primera presentación se tentes al festival se presentó la extraor- contó con la banda infantil El Zarco, dinaria obra de teatro Ze Akatl Topiltzin de Yautepec, reconocida ampliamen- Ketzalkoatl, autor y director Mariano te por los entusiastas aplausos de las Leyva. más de 100 personas asistentes. Para Se continuó con la presentación el mejor disfrute de esta música, se estelar de la banda infantil y juvenil degustaron los tradicionales licores de música de viento Ita Kuari, de de frutas de Zacualpan de Amilpas de Oacalco, estructurada y conformada doña Josefina García Alcázar, benefi- a través del Programa de Fomento y ciaria PACMYC 2006. Formación Intercultural de la Unidad Los chinelos yxxxxxx sus alegres danzas. Al día siguiente –y luego de la con- Regional. Poco después, el grupo ferencia magistral dictada por el antro- musical beneficiado con un PACMYC cerrando pólogo Fernando Híjar, las conclusiones 2006 y encabezado por el maestro con la banda de viento de San Miguel y clausura del primer Foro estatal sobre Alfredo Vázquez Ayala de Jiutepec, Treinta y las comparsas de chinelos interculturalidad: Diálogo entre culturas– mostró la fuerza y contundencia de los de Tlalmimilulcan, Tetela del Volcán, inició el Festival de la cultura popular instrumentos prehispánicos elaborados Zacatepec y Ocuituco, así como las e indígena con la danza ritual Oración en su taller. En esta ocasión, “El mojigangas de Zacualpan de Amilpas, a los cuatro rumbos, presentada por el trovador de Jojutla”, como le gusta que El Arca de Noé, dirigidas por Tar Falfan grupo indígena migrante de Oztosinco, le llamen a Ángel Espinoza Delgado, Robinson, beneficiario PACMYC 2006. Guerrero, asentado en Morelos. mostró su talento musical por primera A la par de esta actividad artística, Así se dio paso al desfile musical con vez en público. También estuvieron se realizó una muestra gastronómica de la participación de la banda de viento de presentes en este festival las “Danzas comida regional donde los asistentes San Miguel Treinta y las comparsas de Tetelcingas”, acompañadas por la banda pudieron degustar, de manera gratui- chinelos de los municipios morelenses de viento Kaltientokatl, de Tetelcingo, ta, las excelentes y originales salas de masivamente esta fiesta Tetlama, Morelos, y los tamales de la colonia Estrada Cagigal, de Cuernavaca, además de mantener la posibilidad de adquirir los tradicionales dulces de Huitzilac y los licores de Hueyapan y Zacualpan de Amilpas. En el festejo participaron la Dirección General de Culturas Populares, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Delegación Morelos, el Instituto de Cultura de Morelos, y la Unidad Regional de Culturas Populares en Morelos, la cual ha extendido su atención hacia aquellos grupos indígenas que por efecto de la migración se La música, xxxxxx ingrediente principal del aniversario. han asentado en el estado y enriquecido con ello su panorama cultural. La Noticia Encuentro de rituales, procesión de espíritus Inició en el Museo Nacional de Culturas Populares y culminó Tamtoc, San Luis Potosí de México. Ubicada en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí. fue redescubierta a finales del siglo XIX, aunque sólo hasta hace una década es objeto de tratamiento arqueológico para despojarla de la capa de tierra con que está parcialmente cubierta. El programa del día 28 incluyó un recorrido por los espacios sagrados de la gran ciudad y el montaje de altares de muertos de los pueblos tének, nahua, Foto: Marytere Zayas pame, totonaco, mazahua, purépecha y mazateco, quienes instalaron la “Mesa de la abundancia” con las ofrendas necesarias para la realización de la cereCeremonia ritual de despedida a los muertos en el panteón ceremonial de Tamtoc, San Luis Potosí. E monia de bienvenida a los participantes, que estuvo a cargo de Flavio Martínez Terán, representante del Consejo de An- l centro ceremonial Tamtoc, ubi- La procesión inició el 3 y 4 de noviem- cianos de la cultura tének. cado en la región Huasteca de bre, con una ceremonia ritual protagoni- El jueves 29, las actividades inicia- San Luis Potosí, fue el escenario zada por danzantes tének y nahuas de ron con un ritual de despedida a los del Encuentro de rituales, procesión de San Luis Potosí y totonacos de Papantla, muertos en el panteón ceremonial de espíritus, ceremonia que el 28 y 29 de Veracruz, en el Museo Nacional de Cul- la zona arqueológica. Alrededor de las noviembre reunió a 310 danzantes, mú- turas Populares, con sede en la capital 11:00 de la mañana se interpretaron sicos y médicos tradicionales de siete de la República Mexicana. danzas de la orfandad, de vida y de pueblos indígenas de cinco estados de la República. En el Encuentro de rituales… en Tamtoc se dieron cita 200 danzantes, músicos muerte por parte de los grupos indígenas representados. El Encuentro formó parte de la tra- y médicos tradicionales de los pueblos Al mediodía del mismo jueves fue dición indígena dedicada al Día de los tének, nahua y pame de San Luis Potosí; presentada la colección discográfica Muertos, festividad mexicana declara- 25 mazatecos de Oaxaca; 25 totonacos de Eterno retorno, música dedicada a la da Patrimonio Oral e Intangible de la Veracruz, 40 chichimecas de Guanajuato y muerte, la cual tiene su primera pro- Humanidad por la Organización de las 20 mazahuas de Michoacán. ducción con el disco Y para los difuntos, Naciones Unidas para la Educación, Los diversos actos se efectuaron en puro vinuete. Música de velación de la la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la antigua ciudad de Tamtoc, integrada cruz, angelitos y Xantolo de la Huasteca, 2003. por una plaza ceremonial compuesta de interpretada por el grupo musical na- El Encuentro de rituales, procesión 23 edificios, cinco plataformas de uso hua Los seguidores de la Huasteca, de de espíritus fue organizado por el go- ritual en el centro, rodeadas por 13 ca- San Luis Potosí. bierno del estado de San Luis Potosí, sas redondas de uso habitacional y dos Para finalizar se efectuó una réplica el Instituto Nacional de Antropología e grandes edificios rectangulares con te- de la declaratoria de la UNESCO sobre Historia, la Comisión Nacional para el rrazas de probable utilidad social. las festividades indígenas dedicadas a los Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Antigua capital del pueblo tének o muertos, en específico para los rituales Dirección General de Culturas Popula- huasteco, cuyo nombre significa lugar tének, nahua, mazateco, totonaco, chichi- res, del Consejo Nacional para la Cultu- de las nubes de agua, Tamtoc es una de meca y mazahua, con la participación de ra y las Artes (CNCA). las más grandes urbes prehispánicas autoridades indígenas y civiles. octubre - diciembre · 2007 10 La Noticia El México de afuera: fronteras migrantes y remesas culturales Cuauhtémoc Rogelio Godínez José “El proceso de migración no es sólo el horizonte histórico de una conflictiva radicales y fuertes intereses geopolíticos vos patrones culturales. Otro punto que contrapuestos. motivó la reflexión fueron las relaciones relación fronteriza, sino una frontera que Valenzuela Arce –quien es autor de interculturales establecidas entre Méxi- divide o conecta a dos subcontinentes textos como Jefe de Jefes, Corridos y co y Estados Unidos de América, me- que representan también dos mundos di- narcocultura en México; Nuestros pien- diante las relaciones interpersonales ferentes”, aseguró el doctor José Manuel sos. Las culturas populares en la fronte- entre los migrantes y los ciudadanos de Valenzuela Arce durante su conferencia ra México-EUA; El color de las sombras: ese país. magistral El México de afuera: fronteras chicanos, identidad y racismo, entre El seminario, llevado a cabo el pasa- migrantes y remesas culturales. otros– explicó que este desencuentro, do 20 de octubre en la ciudad de Torreón, Ante los asistentes al Seminario “Diá- originado por las múltiples identidades Coahuila, contó con el apoyo de las Unida- logos en la Acción: Enfoques Comparti- culturales que ahí confluyen, exige un des Regionales de Culturas Populares de dos”, que impulsa la Dirección General nuevo diálogo y acuerdos de convivencia Durango y del estado anfitrión, además de de Culturas Populares (DGCP), a través en el planeta. la participación de promotores indepen- de la Dirección de Desarrollo Regional y El conferencista señaló que los mi- dientes, personal de la Dirección Munici- Municipal, el profesor-investigador de El grantes se enfrentan diariamente a dile- pal de Cultura de Torreón, de los museos Colegio de la Frontera Norte mencionó mas de identidad, tanto cuando llegan “Regional de la Laguna”, “Casa del Cerro”, que esa zona emblemática es el escena- al país que les da acogida, como cuan- “El Torreón” y “Chalet Gorosave”, así como rio donde se manifiesta una gran diver- do regresan a su país de origen, pues su de los centros culturales “Pablo C. sidad social de asimetrías económicas visión se ha modificado a partir de nue- Moreno” y “José R. Mijares”. Taller de lengua Me´ phaa C on el afán de fortalecer las len- valorar la lengua Me´ phaa mediante el Cabe destacar que el Taller perma- guas maternas en el estado de aprendizaje de la escritura y la lectura de nente de lecto-escritura de la lengua Me´ Guerrero, el Instituto Guerre- la misma; c) formar cuadros de profesio- pha atiende a migrantes de esta comuni- rense de la Cultura y la Unidad Regional nistas capacitados para la enseñanza oral dad radicados en Chilpancingo, aunque Guerrero de Culturas Populares iniciaron, y escrita de la lengua Me´ phaa; y d) acce- el interés se ha extendido a sectores no en septiembre, las actividades del Taller der al mercado laboral con la enseñanza indígenas. permanente de lecto-escritura de la lengua aprendizaje de la lengua Me´ phaa. Me´ phaa. Este taller es la continuidad de otros Los alumnos participaron en el taller “Introducción a la lingüística” dicta- dos que se llevaron a cabo con una im- do por especialistas del Instituto portante participación de niños, jóvenes y Nacional de las Lenguas Indí- adultos, algunos de los cuales se han vuel- genas (INALI), quienes pro- to a reinscribir para seguir su formación. porcionaron herramientas Los objetivos generales del taller teórico-metodológicas, re- son: a) Fortalecer como grupo Me´ phaa lacionadas con las lenguas la identidad individual y colectiva; b) re- indígenas. 11 La Noticia Brigada artística y cultural de apoyo a Tabasco C El objetivo de esta acción fue ami- Consejo Nacional para la Cul- norar los devastadores efectos sociales tura y las Artes, en solidaridad y sicológicos del estado de desastre, Asimismo, se ofrecieron espectácu- con los cientos de miles de damnifica- mediante la realización de talleres y los de títeres y máscaras, se organizó dos por las inundaciones en el estado espectáculos de teatro y música. Entre el Círculo de lectura y se llevó a cabo de Tabasco, la Dirección General de las actividades destacan los talleres Di- una participativa jornada de lectura de Culturas Populares conformó y envió bujando la diversidad cultural de México poemas. El contexto permitió además la una brigada artística y cultural que y ¿Dónde están los otros?, efectuadas a celebración del ritual “El ojo de Dios” o compartió talento y sensibilidad con ni- partir del Mapa de la diversidad cultural Tsikiri, proveniente de la tradición hui- ños y adultos de diversos albergues en de México, el cual sirvió también como chola, que consiste en pedir por la salud Villahermosa. base para que niños, jóvenes y adultos y la protección de todos. Fotos: Sergio Arellano Vargas omo parte de las acciones del octubre - diciembre · 2007 12 damnificados crearan dos pinturas de gran formato. Zona Libre Tabasco, gracias por acariciarnos el alma Texto: Patricia Carrión / Fotos: Sergio Arellano Vargas ras en pañales, rapadas y sucias mientras hacían sus compras navideñas. Todo era deprimente, así que comenzamos la labor tan pronto terminaron las clases. Preparamos el material y comenzamos nuestra tarea como estamos acostumbrados y, en ese momento, la realidad nos golpeó la cara: estos niños jamás se iban a sentar a ver o a escuchar una obra de teatro o los adultos a escuchar un concierto. Aquello se volvió un caos tremendo con los niños que ya te jalaban la ropa, o te mordían la pierna o se te subían a la espalda o te tiraban del disfraz… De alguna manera logramos calmar las Q huestes infantiles uniendo nuestras hauerida Banda: Tuve la fortu- nes “Tabasco 2000”; un galerón enorme bilidades, organizando juegos con can- na de ser invitada por la Di- con una puerta de acceso como de tres tos, paciencia y, sobre todo mucho, cari- rección General de Culturas metros de ancho por cinco de alto (la úni- ño. Los niños tienen hambre de abrazos Populares del CNCA a participar en ca ventilación), alfombra negra y un techo y caricias. La seguridad que un padre o una brigada cultural en apoyo de los enorme y oscuro, donde de vez en vez, se una madre brinda a su familia fue borra- damnificados en Tabasco. prendía el aire acondicionado. da brutalmente por el agua y los niños A los músicos se nos planteó que Repartidos en pequeñas islas ha- aprendieron lo impotentes y frágiles que haríamos dos presentaciones al día, en bía cerca de 350 catres y cajas con las aun los adultos somos. El agua se llevó los albergues allí ubicados, para dar un pocas pertenencias que los albergados la certeza de que su papi o su mami los poco de alegría a estos mexicanos que pudieron recuperar o recibir. Al fondo pueden proteger de todo. perdieron familiares, amigos, casas, tra- opuesto a la puerta de entrada, una bajos... todo. tarima hacía de escenario y del lado iz- El domingo 2 de diciembre por la no- quierdo, había un área designada a la che, afuera de las oficinas del Consejo escuela; cuando llegamos, las maestras Nacional para la Cultura y las Artes en tenían un pequeño grupo, como de 15 Reforma, tras darnos algunos consejos, niños, tomando una clase, la única que la coordinadora nos dio su bendición y vimos impartirse ahí. nos subimos al autobús. Éramos gente de Detrás de la tarima había una puer- teatro, músicos, talleristas y un fotógrafo. ta de cristal muy ancha, como de diez A las 7:30 de la mañana llegamos a metros, que daba a un espacio abierto Villahermosa y luego de instalarnos en muy grande donde los niños hubieran nuestras habitaciones, nos dividieron en podido jugar, pero como era de un centro tres grupos y nos llevaron a los albergues. comercial, era zona prohibida; no podía El grupo de teatro uno y su servidora permitirse que las señoras de la “alta so- fuimos llevados al Centro de Convencio- ciedad” tabasqueña miraran a las criatu- 13 Zona Libre otras, en el pasto– que albergaban unas gue que impartían clases de preescolar, 12 personas cada una. Los pasillos que primaria y secundaria. las comunican se vuelven pequeños estanques de lodo cuando llueve. Nuestro trabajo era ir de burbuja en burbuja, cantando, representando algún Después de la lluvia, nos paseamos pequeño sketch e invitando a los niños cantando y haciendo alharaca, invitan- a hacer piñatas (en todos los albergues do a la gente a las canchas techadas de se hicieron). Nos dimos cuenta de tenis a participar con nosotros. Pudimos lo importante que es hacer contacto trabajar mejor, ya que el espacio era con ellos, dar un abrazo, escuchar sus distinto al de su zona habitacional. Este palabras, dar una sonrisa, llamarlos por albergue está a cargo del Ejército, que sus nombres, brindarles un momento además de resguardar, cocinan excelen- de distracción. El regalo fue para todos temente bien. Puedo decir que la comida nosotros porque los egos fueron hechos en los albergues es muy buena. a un lado y logramos formar un equipo Los pocos adultos que había en el El miércoles conocimos el alber- con la sola meta de dar lo único que los albergue, la mayoría mujeres, obvio, es- gue de la Ciudad Deportiva, a cargo de taban deprimidos, durmiendo o “viendo la Marina. Debo reconocer que ambas Todas las noches regresábamos al la televisión”, sin ánimo de nada y con instituciones están haciendo una gran hotel molidos física, mental y emocional- mil preocupaciones en la mente. labor, pero la diferencia entre los soldva- mente, pero con la satisfacción de haber Por la tarde llegó al albergue una dos y los marinos es mucha; un marino entregado toda nuestra energía, conoci- banda, de las que tocan quebraditas, a prefiere ser arrestado por tener iniciativa miento y esfuerzo a más del cien. Tuvimos “donar” juguetes a los niños, interrum- que obedecer órdenes al pie de la letra. contacto con gente de otras instituciones piendo todas las actividades, sólo por- Los marinos defienden su derecho a quienes al vernos se retiraron porque o que su camarógrafo no podía obtener la pensar y ser personas. eran ellos los que trabajaban o nosotros. artistas tenemos: corazón. Ubicado dentro del campo de béis- Jamás se les ocurrió que podíamos haber y que incrementaría su popularidad y las bol, este albergue de 5 “burbujas” gigan- dividido el trabajo entre niños y adultos, ventas de sus discos. tes (estructuras de lona plástica sosteni- olvidan que el propósito es ayudar y ha- Ese mismo lunes, nos llevaron al al- das por aire) tienen 80 camastros cada cer equipo para bien de la gente. bergue llamado Centro Deportivo “Atasta” una; aunque muy calientes, mantienen También nos tocó ver cómo cámaras donde las cosas eran muy diferentes: era a la gente a salvo de la lluvia y del sol, de TV llegaron a “interrumpir” activida- un gran espacio abierto donde el ejército que a más de uno, nos deshidrató. Aquí des y a juntar a quien mejor se veía para montó infinidad de tiendas de campaña la escuela funciona excelente, felicito a hacer propaganda, haciéndolos repetir gigantes –unas montadas sobre cemento, las maestras encargadas de este alber- más de 10 veces sus tomas, hasta que Foto: Fernando García Álvarez toma correcta que saldría en la televisión Griselda Galicia con Mario Molina Cruz y Juan Hernández Ramírez, los galardonados octubre - diciembre · 2007 14 Zona Libre camarógrafos y directores de escena lograban la “emoción” requerida. Una vez concluido su trabajo, nos dejaron continuar con el nuestro. Hubo gente que llegó a decirnos que proyectarían una película para los niños y que si no terminábamos nuestra actividad en una hora, los niños se quedaban sin película. El viernes nos despedimos de nuestros amigos niños y adultos con un pequeño desfile a modo de carnaval. Los compañeros de teatro se disfrazaron de payasos, bailarinas, arlequines, gigantes en zancos. Los músicos nos colgamos los tambores, las guitarras y los silbatos menzamos a cantar, con la voz quebrada para otros son el tesoro más grande que para caminar entre las tiendas y burbu- por la emoción, nuestra canción… posee el hombre. jas haciendo alharaca, cantando y agra- Después de los aplausos, el Capitán Agradezco a mis compañeros brigadis- deciendo a esta bella gente las lecciones ordenó a su gente que se pusiera de pie tas, a nuestro coordinador, Rafael Osorio, de vida que nos enseñaron sin saberlo. y que agradeciera nuestro trabajo can- a Silvia Olvera, Elizabeth Molina, Claudia Los que supuestamente no tienen nada, tándonos su himno, lo cual nos impactó Corral, Jorge González, Abigail Plascen- nos nutrieron el alma. ya que escuchar a todos estos hombres cia, Alejandra Acevedo, Fernando Híjar El viernes por la tarde comenzamos juntos cantando con el corazón, mirán- y a todas las personas que colaboraron a planear la función que daríamos al donos, conmovidos es algo que todavía tras bambalinas: Antonieta Gallart, Leonel Ejército y a la Marina, ¡una función con no puedo describir. Maciel, Guillermo Montiel, Delia Juárez, todas las de la ley! Nunca vi los camiones de cosas nue- Jován Martínez, Claudia Orozco, Marisol Se creó una pequeña obra de teatro vas... Lo que sí sé de cierto y no supongo Morales, Fabiola Jaime, Jorge Jiménez, musicalizada por nosotros, basada en la es que en este país tan grande, rico y Abelardo Vera, Lorenzo Rodríguez, María situación que se vive en Tabasco, llena bello, la compasión y el altruismo, para Elena Mendoza, Raymundo Montaño, Car- de detalles chuscos que al final cerró algunos, son utensilios publicitarios, los Jiménez y Fernando Bernal. con “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, tema de Fito Paez. La función del Ejército la llevamos a cabo al rayo del sol para algunas de las familias de los soldados, en una explanada de su unidad habitacional. Por la tarde, tuvimos el placer de ofrecerla y agradecer a la Marina en un pequeño templete afuera del estadio de beisbol y ante una audiencia de más de 500 marinos. La emoción contenida por nosotros durante toda la semana tuvo su válvula de escape en ese momento, ya que nuestra función fue verdaderamente emotiva y fue alucinante ver a esos hombres rudos permitir que alguna lágrima se les escurriera por las mejillas cuando co- 15 Antonio Escobar Paredes: costurador de flores* D on Antonio, de origen ron invitados a participar fuera zoque, nació el 11 de de su comunidad, en ese momen- junio de 1921 en la colo- to se dio cuenta de lo mucho que eran apreciados los joyo naques. nia Copoya, municipio de Tuxtla De muy niño se dedicó a las actividades del campo, hasta los veinte años, cuando tuvo la oportunidad de frecuentar un grupo de ancianos de Tuxtla Gutiérrez, en la iglesia de Copoya, aprendió a elaborar los ramilletes que estos Menciona que los ramilletes Foto: Adolfo Alfaro de León Gutiérrez, Chiapas. no son para la venta, ya que fueron hechos para ser entregados en ofrenda sagrada al santo del lugar. Su preocupación ahora es preparar a los jóvenes que conti- Los joyo naques son la cosa más linda de los santos –dice don Antonio–. nuarán con este oficio, para que ancianos hacían, conocidos con el sepan y manejen todo el proceso, nombre de joyo naques, que significa “flor agujas especiales hechas por él, cuchi- que conozcan el significado y el porqué se costurada” en lengua zoque. Los ramille- llos, machetes y navajas. hacen los ramilletes. tes se costuran con flores naturales para La elaboración de un ramillete gene- El hacer ramilletes es una tradición forman varias figuras: palomas, corazo- ralmente dura un día, luego se colocan heredada de los antepasados, don Anto- nes, pájaros, estrellas, etcétera. Con este en un arco de palos. Don Antonio, como nio invita a que se retome la ceremonia grupo, aprendió y decidió dedicarse a máximo maestro, le pide al Señor Dios en que cada ramilletero va a ser floreado1 este arte elaborado con flores. que mande agua para las plantas y flores ahí adquieren el compromiso de asistir a Así, observando y sin que nadie le en- que utiliza, para que nunca se acaben. Las todos los lugares donde sean invitados y señara directamente, fue asimilando la flores se guardan en la casa del maestro. demostrar su arte. El día que los ramille- técnica. El oficio le gustó mucho cuando Al otro día, en procesión y acompañados teros mueran les harán las flores que lle- vio cómo la gente llevaba con mucha de- de música de tambor y pito, así como de varán en su caja, la flor de tres horquetas voción los ramilletes al Señor Santísimo, quemada de cohetes, se entregan los ra- y el chocolatio2 con su vela. adquirían así un fin ceremonial y religio- milletes en la iglesia de la Virgen de Co- Eso será un compromiso de los indios so, ahora tienen un papel muy importan- poya. Rito ceremonial donde se invita a zoques, para que cuando se presenten te en la mayordomía zoque. toda la gente a participar año con año. allá donde está Nuestro Señor informen Para dar a conocer este oficio hecho con Esta actividad la realizan aproxima- de sus actividades, su trabajo y la tradi- hojas naturales, ha participado en diferen- damente quince personas tradicionalis- ción de su pueblo, así lograrán quedar tes encuentros auspiciados por distintas tas, quienes asisten a los numerosos luga- absueltos de pecados. instancias: Culturas Populares e Indígenas res donde son invitados para llevar a cabo Anteriormente, el oficio era propio en Chiapas, CNCA y CONECULTA-Chiapas, demostraciones y ofrendas a los santos de de los hombres, sin embargo, en últi- entre otros. En ellos ha realizado demos- las iglesias. Dice que el material utilizado mas fechas, también lo están realizando traciones del proceso de elaboración de los es un elemento natural que Dios creó y dos mujeres jóvenes, acción que el maes- ramilletes. que los indios zoques aún elaboran, cose- tro Antonio considera importante, pues chado en los patios de sus casas. dice que serán buenas transmisoras de Emplea como materia prima hoja de mango, tallo de palenque, flor de mayo, Recuerda el maestro que hace mu- estos conocimientos a sus hijos, herma- el croto y diversas hojas y flores de la re- chos años sólo hacían sus ramilletes para nos y amigos, para que la tradición con- gión; como herramienta principal tiene la iglesia de Copoya, posteriormente fue- tinúe. ∗ Extraído del libro Grandes Maestros artesanos del estado de Chiapas, editado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1 2 Acto de honrar a una persona mediante una ceremonia para pertenecer al grupo de ramilleteros. Modismo que significa “ramillete chico”. octubre - diciembre · 2007 16 El Artículo Arqueología de los ferrocarriles mexicanos La arqueología ferroviaria mexicana es una disciplina científica mediante la cual se busca rescatar, comprender y preservar una importante parte de nuestra herencia cultural. La cultura ferrocarrilera desborda el espacio ferrocarrilero, ese lugar donde se origina y que le pertenece; va a influir mezclándose y retroalimentándose con otras manifestaciones culturales. Así, por ejemplo: poetas, cantores, cuentistas y artistas plásticos, penetran al espacio ferrocarrilero o surgen de él y lo reproducen, lo recrean dándole un nuevo sentido, descubriéndonos nuevas facetas de esa realidad maleable y cambiante. En este escrito, el autor relata, de manera resumida, la manera en que se está rescatando la herencia cultural legada por las empresas y los trabajadores del riel, para uso y goce de las actuales y futuras generaciones de mexicanos. Foto: Jorge Ramón Gómez Pérez La cultura ferrocarrilera de nuestro país son hábitos, costumbres y tradiciones; es arquitectura, tecnología, vida cotidiana, formas de vivir, de saber y de hacer; es, en gran medida, una manifestación cultural gestada por el pueblo mexicano, es, principalmente, cultura popular. Vista del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Jorge Ramón Gómez Pérez1 E n el espacio ferrocarrilero mexi- importancia para la administración cano, organizado en torno a empresarial. más de 24 mil kilómetros de Paralelamente, la urgente necesi- vías férreas, tendidas a lo largo y an- dad de realizar labores sistemáticas cho del territorio nacional, se está de rescate y estudio del patrimonio dando un cambio de gran importan- cultural de los ferrocarriles mexica- cia, muchas de sus construcciones nos, ha generado, en los últimos 15 y equipo están quedando obsoletas años, el surgimiento y desarrollo de a causa del cambio tecnológico. Y una arqueología ferroviaria mexica- las empresas ferroviarias, con el fin na, disciplina científica que forma de atender la creciente demanda de parte de una vertiente mayor, la ar- servicio para el transporte de carga, queología industrial. se ven constantemente impulsadas El concepto de arqueología indus- a demoler antiguas edificaciones, a trial se empezó a generalizar desde vender equipo viejo como chatarra y 1955, en Inglaterra. Se ha utilizado a destruir archivos que han perdido para organizar ideas emanadas de El autor es curador de colecciones del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero / Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1 17 El Artículo dente de la República Benito Juárez y es considerada la más antigua de las que se preservan en nuestro país. Más de 30 mil bienes muebles del ámbito ferroviario han sido localizados, registrados y trasladados a la ciudad de Puebla para enriquecer el acervo de este museo. Y para constituir un Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias, se identificaron, embalaron y transportaron a las instalaciones de este mismo museo, más de 200 mil planos, 85 mil imágenes fotográficas, aproximadamente 2 mil metros lineales de archivos con valor histórico y cerca de 40 mil volúmenes biblio-hemerográficos; todo referido a los ferroca- Casimiro Castro. Puente de Metlac, cromolitografía, 1877. rriles mexicanos, cuya historia se reun conjunto de investigaciones en La estación Puebla del antiguo las que se aplican los métodos y téc- ferrocarril mexicano, que hoy es la monta al año de 1837. En este sitio, destaca la exhibi- nicas de la arqueología, al estudio de sede del Museo Nacional de los Ferro- ción de una colección formada con edificaciones y artefactos, diseñados carriles Mexicanos, se localiza en la más de 100 unidades de equipo ro- y construidos a partir de la revolu- avenida 11 Norte, esquina con la calle dante, la cual incluye locomotoras, ción industrial. 10 Poniente, en el Centro Histórico coches, carros y varios tipos de ma- Hasta este momento, en México, de la ciudad de Puebla. Esta estación, quinaria de vía. se han realizado estudios arqueoló- de un bello estilo neoclásico, cuyos La estación Cuautla del antiguo gicos de superficie en más de un mi- muros fueron construidos con mate- ferrocarril de Morelos, inaugurada llar de sitios ferroviarios, registran- riales de la región, fue inaugurada el el 18 de julio de 1881, es uno de los do: estaciones, túneles, almacenes, 16 de septiembre de 1869 por el presi- principales atractivos turísticos de la bodegas, oficinas, casas habitación para los trabajadores del riel y otros inmuebles especializados. En el momento de su estudio, muchas de esas construcciones ferroviarias albergaban maquinaria, herramientas, equipo de características singulares y documentos de gran valor histórico. Tres sitios de arqueología ferropueden ser visitados por el público interesado, son los siguientes: - La estación Puebla del antiguo ferrocarril mexicano. - La estación Cuautla del antiguo ferrocarril de Morelos. - El antiguo puente de Metlac. octubre - diciembre · 2007 18 Foto: Enrique Escalona viaria, de gran importancia, que Vista panorámica del Puente de Metlac, 1995. El Artículo ciudad que lleva el mismo nombre. Ahí se pueden admirar unos simpáticos tallercitos ferroviarios de la época del vapor y el imponente ex-convento de San Diego, que data de 1640 y abandonado por los frailes, fue techado y puesto al servicio de la empresa ferroviaria que comunicó ese poblado con la Ciudad de México. Se ocupó gran parte de lo que fuera la huerta del convento para construir vías férreas y otros inmuebles, Foto: Jorge Ramón Gómez Pérez Foto: Jorge Ramón Gómez Pérez que después de la Guerra de Reforma, la nave central de la iglesia se utilizó durante muchos años como bodega Antigua estación del Ferrocarril Mexicano en Puebla, hoy sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. de carga y en los claustros se instalaespera y un hotel para viajeros, a la fabricada en Inglaterra, por Crumlin construcción de esta línea, uno de manera de las más importantes esta- Shops y su construcción fue termina- los obstáculos naturales más impor- ciones del siglo XIX y principios del da en julio de 1872. Se localiza en el tantes a vencer. Para el tendido de la siglo XX. estado de Veracruz, entre las ciuda- vía en aquel lugar, se hizo necesario Hoy el ex-convento de San Diego des de Orizaba y Córdoba, en un tra- desarrollar el trazo por los bordes alberga el Museo José María More- mo de vía fuera de uso, de seis kiló- de la barranca, lo que obligó a cons- los y Pavón, el Museo Ferrocarrile- metros de longitud, que perteneció a truir siete túneles, que permitieron ro Municipal de Cuautla, Morelos, la línea troncal del Ferrocarril Mexi- llegar a un punto río arriba, donde una casa de cultura, una oficina de cano, la primera línea férrea cons- el cauce se encajona y fue posible información turística, una librería truida en México que comunicó, des- construir el puente. Hoy, caminando universitaria y la nave central de la de 1873, a la capital de la República por la vía abandonada, resulta muy iglesia que ha reabierto sus puertas con el Puerto de Veracruz. emocionante encontrar, de pronto, para dar servicios religiosos. A partir de 1970, el antiguo puen- en medio de la vegetación, diversas Además, los visitantes que gusten te de Metlac comenzó a presentar se- construcciones ferroviarias y cruzar de caminar pueden hacerlo, a manera rios problemas para atender la den- por esos túneles de sobrio estilo ar- de excursión, siguiendo un tramo de sidad de tráfico requerida. Por ello, quitectónico, construidos entre los vía fuera de uso, de poco más de tres se consideró conveniente construir años 1871 y 1872. y medio kilómetros, el cual conduce una vía adicional y hacer transitar Sin duda, la arqueología ferrovia- hasta las estaciones de Santa Inés y de los trenes por un trazo diferente, ria está destinada a ofrecer, al turis- Cuautlixco, que por su antigüedad y con mejores características geomé- mo nacional y extranjero, grandes belleza, se han catalogado como parte tricas. En la actualidad, los avances emociones y placeres. del patrimonio cultural de los ferroca- tecnológicos permiten atravesar esa rriles mexicanos. Este es un paseo por barranca por un nuevo y también la campiña morelense que para mu- admirable puente de 430 metros de chos puede resultar inolvidable. longitud, entre apoyos externos, con El antiguo puente de Metlac es una joya de la arqueología industrial una altura máxima de 130 metros y con capacidad para dos vías. mexicana, tiene 135 metros de largo La barranca de Metlac, lugar don- y esta a 28 metros sobre el lecho de la de se localiza el antiguo puente, se barranca de Metlac; su herrería fue consideró, durante los trabajos de Antigua estación Cuautlixco, en el estado de Morelos 19 Foto: Jorge Ramón Gómez Pérez ron los servicios de taquilla, sala de La convocatoria Concurso para el diseño de un emblema de la Convención para la Salvaguadia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 17 de octubre de 2003) Presentación El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial decidió que la Convención necesitaba un emblema para darle mayor visibilidad al patrimonio inmaterial y a su salvaguardia. Este emblema se elegirá por medio de un concurso internacional abierto, supervisado por un órgano subsidiario especial, designado por el Comité y compuesto por Argelia, Bolivia, Bulgaria, Francia, India y Nigeria, con Chérif Khaznada (Francia) como presidente y Eduardo Barrios (Bolivia) como rapporteur. Convocatoria La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convoca a participar en el concurso para el diseño del emblema que refleje los propósitos y el espíritu de la Convención para la Salvaguadia del Patrimonio Cultural Inmaterial e invita a diseñadores, artistas y expertos gráficos profesionales, así como aficionados del patrimonio cultural inmaterial de sus Estados miembros, con base en las siguientes cláusulas: 1. Los participantes deberán presentar un único diseño e incluir dos versiones del mismo (en blanco y negro y otra en color). El plazo para su presentación a la UNESCO finalizará el 15 de febrero de 2008, a las 17:00 horas (hora de París, Francia). 2. El Comité elegirá el diseño ganador y le concederá un premio de 15.000 USD. 3. El diseño ganador se convertirá en el emblema oficial de la Convención. 4. Para mayor información, puede escribir a ich-emblem@unesco.org. 5. El formulario de inscripción podrá ser descargado desde las direcciones electrónicas siguientes: en inglés www.unesco. org/culture/ich/doc/src/00276-EN.doc; en francés www.unesco.org/culture/ich/ doc/src/00276-FR.doc, y en español www. unesco.org/culture/ich/doc/src/00276ES.doc. 6. La propuesta deberá mandarse junto con el formulario de inscripción y sometido a los formatos especificados en el Reglamento del concurso que puede ser consultado en los siguientes links: inglés www.unesco. org/culture/ich/doc/src/00275-EN.pdf, en francés www.unesco.org/culture/ich/doc/ src/00275-FR.pdf y en español www.unesco.org/culture/ich/doc/src/00275-ES.pdf. 7. Las condiciones de participación en este concurso abierto deberán atender lo siguiente: a) Los candidatos participarán a título privado o personal. Las propuestas realizadas por menores de edad deberán ser presentadas por personas que ejerzan una responsabilidad jurídica sobre ellos. b) No podrán concursar los funcionarios y empleados de la UNESCO, los miemoctubre - diciembre · 2007 20 bros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ni sus familiares más cercanos. c) Se invita a los candidatos a obtener la documentación pertinente en la página web del concurso: www.unesco.org/ culture/ich/es/emblema/. 8. Criterios de selección El diseño del emblema deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Representar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, no ofender ninguna sensibilidad sea ésta de índole nacional, cultural o religiosa e incluir, en inglés y/o francés, la leyenda: “Intangible Cultura Heritage” o “Patrimoine Culturel Immatériel”. b) Los criterios conceptuales que deberán tomarse en cuenta son: pertinencia/relevancia –para todas las regiones del mundo– en relación con la Convención, calidad y originalidad de la presentación visual, así como valor estético. c) Los criterios que se tomarán en cuenta para participar serán: legibilidad e identificación inmediata y facilidad de explotación, transportación y adaptación (en particular para los medios de comunicación electrónicos, la reproducción en superficies pequeñas, el uso en color, positivo y negativo). 9. Criterios de presentación: a) Únicamente se recibirá una propuesta por concursante. b) La propuesta deberá enviarse (de preferencia por correo electrónico) a la dirección ICH-emblema@unesco.org, en formato TIFF, JPEG o PDF y no deberán sobrepasar 2Mb, o bien, a la dirección de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Sección del Patrimonio Cultural inmaterial (Concurso del emblema); 1, rue Miollis75732 PARÍS CEDEX 15, Francia. c) La propuesta no deberá mostrar, de ninguna manera, información sobre la edad, sexo o nacionalidad del participante y deberá acompañarse por el formulario de presentación que contendrá información personal (nombre, dirección, correo electrónico). d) Para su presentación, el emblema deberá llenar aproximadamente los dos tercios de una página en tamaño A4, independientemente que su uso posterior sea en un formato más pequeño. e) En el caso de que la propuesta sea presentada por correo postal, se deberán incluir las impresiones digitales fijadas en cartulina (formato A4, 300 g/m²). f) El concursante certificará y garantizará que su propuesta no viola los derechos de terceros ni de autor. g) Se descartará toda propuesta que no reúna las condiciones de participación y presentación especificadas por esta Convocatoria. 10.Criterios de confidencialidad. a) La Secretaría de la Convención velará porque los datos personales del concursante (edad, sexo, nacionalidad) sean estrictamente confidenciales en todas las fases del concurso, antes de la selección. b) Únicamente se dará a conocer información estadística sobre las propuestas recibidas, así como información general sobre los participantes, siempre que no se refiera a una propuesta en particular. c) Al presentar sus propuestas, los participantes autorizan a la UNESCO a utilizarlas a efectos de información pública. 11.Las propuestas recibidas no se devolverán a los artistas/creadores. Las que no resulten seleccionadas serán propiedad intelectual de sus creadores, a menos que se haya convenido otra cosa por escrito. 12.El emblema de la Convención será propiedad exclusiva de la UNESCO que lo depositará y registrará ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 13.La UNESCO declina toda responsabilidad en caso de pérdida, retraso de entrega o deterioro. Asimismo, no cubrirá ningún costo relativo a la elaboración o el envío/ inscripción de las propuestas. 14.Ninguna disposición en el presente documento o relativa al mismo podrá considerarse como una renuncia o algunos de sus privilegios e inmunidades de la UNESCO contemplados en la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de los Organismos Especializados de las Naciones Unidas, del 21 de noviembre de 1947, o alguna de las disposiciones del Acuerdo entre el Gobierno de la República Francesa y la UNESCO relativo a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y a sus privilegios e inmunidades en territorio francés, del 2 de julio de 1954. 15.Todo litigio, controversia o reclamación resultante del presente concurso o relativo al mismo que no se solucione amistosamente, se decidirá mediante arbitraje, de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional de 1976. 16.Al participar, se acepta incondicionalmente el Reglamento mencionado. Para descargar el reglamento del concurso consulte: www.unesco.org/culture/ich/doc/ src/00275-EN.pdf, www.unesco.org/culture/ ich/doc/src/00275-FR.pdf y/o www.unesco. org/culture/ich/doc/src/00275-ES.pdf. Para más información relacionada con la presente convocatoria consulte: www.unesco.org/culture/ich/es/emblema/ y www.unesco.org/culture/ich/es/, o escriba a ICH-emblema@unesco.org. Los tenangos, muestra de arte textil mexicano Historia de una artesanía que nace en el siglo pasado, pero es portadora de un universo de significados ancestrales. Texto: Elva Coronado Martínez / Fotos: Fernando García Álvarez E l primer concepto que nos vie- término es reconocido a nivel inter- de algodón, rodeado de una tira roja ne a la mente al escuchar la nacional porque rescata, a la vez que ancha de lana. Asimismo, las muje- palabra “tenangos” es la posi- preserva, técnicas y diseños tradicio- res confeccionan hermosas blusas bilidad de que sean personas origina- nales sobre la vida, los mitos y ritos con motivos bordados de extraordi- rias de algún lugar de nuestro país, guardados y reproducidos a través del naria belleza plástica. pero no es así. En realidad se trata tiempo, por hombres y mujeres oriun- La antropóloga Elena Vázquez de de un lienzo de manta, primorosa- dos de diversas localidades indígenas los Santos explica que el origen de los mente bordado en vivos colores, que del municipio de Tenango de Doria. “tenangos” se dio en los años sesentas expresa la cosmovisión de una parte Desde tiempos inmemoriables, el del siglo pasado, cuando la comuni- del pueblo hñähñú asentado en el es- pueblo hñähñú tiene fama de ser buen dad de San Nicolás, perteneciente al tado de Hidalgo. productor de telas y mantas de algo- municipio hidalguense, buscó alter- La voz tenango (tenanco) es de ori- dón. Un ejemplo de su producción es nativas para enfrentar una fuerte cri- gen náhuatl y significa “en el lugar el tradicional quesquémetl, prenda fe- sis económica, debida a una prolonga- de los muros”. En nuestros días, este menina realizada con fondo blanco da sequía que afectó sus cosechas. 21 El Reportaje Macaria Martínez, bordadora de San Pablo el Grande. Durante una reunión de la población, los hombres sugirieron a las de elaborar “metritos” o “cuadritos”, Según Vázquez de los Santos, como ellos los nombran, pero que jefa del departamento de Investiga- posteriormente fueron bautizados ción del Programa de Arte Popular, por los mestizos, como “tenangos”, de la Dirección General de Cuturas porque de allá vienen. Populares, cuando los artesanos te- En sus inicios, sólo se bordaba en nanguenses comprobaron que el rojo y negro, porque era más rápi- producto de su trabajo les reportaba do y porque la persona encargada recursos económicos y era apreciado de surtir de materia prima (man- entre las poblaciones circunvecinas, ta pintada e hilos) a bordadoras de decidieron traerlo al Distrito Federal comunidades como El Aguacate, El para su comercialización. Damó, Ejido López Mateos y El Nan- El responsable de que el “tenan- thé, entre otras, lo hacía en estos to- go” haya cruzado las fronteras de nos. Con el paso de los años, esta ex- México –agregó de los Santos– es el presión se conocería como “tenango pastor de la iglesia protestante, Ri- tradicional”. cardo Bling, quien lo llevó a Estados mujeres que sustituyeran la fabrica- Las bordadoras tomaron la inicia- Unidos de América, empezando así ción de blusas por otros bordados tiva de hacer combinaciones entre que no les llevara tanto tiempo, pero dos colores diferentes y, más tarde, que fueran igual en calidad y expre- transformaron los “tenangos” en hi- sión estética. Una señora mostró un lados multicolores que rescatan el La bordadora recrea su entorno, lo que imagina y lo que sueña “cuadrito” de Pahuatlán, Puebla, pre- bordado tradicional y expresan la Bordar exige paciencia. Maribel Ibarra viamente pintado, al cual ella había realidad cultural de la comunidad. Herrera, de La Laguna, y Esperanza bordado otras figuras producto de su En éstos, sus creadores han desarro- García Pérez, de San Pablo el Grande, imaginación y rellenado con hilos de llado un lenguaje gráfico propio, de coincidieron en señalar lo difícil que vivos colores. La idea fue retomada tal suerte que entre ellos reconocen, resulta la tarea de rellenar las figuras y con el apoyo de bordadoras de San con exactitud, a los autores del dibu- pequeñas como pueden ser líneas an- Pablo el Grande y comunidades ale- jo y a la portadora de las manos fe- gostas, rostros de personas, niños o dañas, se inició la empresa comunal meninas que crearon cada obra. trozos de leña. su internacionalización. Así sobre dibujos de jabalíes, tlacuaches, venados, tigrillos, diversas clases de pájaros, armadillos, gallos, flores -como rosas, azaleas, begonias y camelias- y escenas de la vida cotidiana, con más o menos detalles, según la percepción del dibujante, las bordadoras recrean, con la ayuda de una aguja ensartada con hilo de algodón, su entorno, lo que imaginan y hasta lo que sueñan. Tanta dedicación y creatividad ha dado origen a que esta artesanía sea considerada verdadera obra de arte digna de ser admirada y atesorada. Evidencia de ello es la conformación de Los tenangos, mitos y ritos La antropóloga Elena Vázquez de los Santos con el maestro Ezequiel Vicente José, dibujante de tenangos. octubre - diciembre · 2007 22 bordados, arte textil hidalguense, ex- El Reportaje Proceso del bordado de tenangos, a partir del dibujo inicial Fidela Magariaga, bordadora del tenango tradicional traordinaria colección conformada Gregorio Rivera Gómez, mientras la Comisión Nacional para el Desa- por 12 cuadros, producto del trabajo que los bordados fueron realizados rrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) conjunto de artistas bordadoras de por Rufina Santos Madariaga, Veró- y el acompañamiento en el avance San Pablo el Grande y maestros di- nica Martínez Pérez, Mildred Her- del proyecto de la Dirección General bujantes de esta misma comunidad nández Martínez, Rosa Alicia Lozano de Culturas Populares del CNCA, a y de San Nicolás, que según los luga- Neri, Fidela Madariaga García, Hor- través del Programa Nacional de Arte reños, son los pueblos más antiguos tensia Martínez García, Maribel Iba- Popular. de la región. rra Herrera, Iramena López Rosales, La colección forma parte del Macaria Martínez Pérez, Esperanza acervo de arte plástico popular del García Pérez y Flor Jarillo Rivera. Consejo Estatal para la Cultura y las Para integrar esta valiosa muestra de piezas textiles, cuyo propósito es promover y difundir esta expresión La fuerza expresiva del bordado Artes de Hidalgo, que durante los artística, se contó con el apoyo de es tan vívida que en el cuadro La meses de noviembre y diciembre instituciones gubernamentales, en fiesta de la boda aparece un persona- se pudo apreciar en la galería Arte el marco del proyecto de fortaleci- je cuya cara está bordada en blan- Mexicano para el Mundo, en el Cen- miento y salvaguarda del patrimonio co. La explicación que da Macaria tro Histórico de la Ciudad de México cultural. Martínez, de San Pablo el Grande, y en 2008 iniciará un recorrido por Tal como lo registra su nombre, es contundente: “¡pues es un gringo diversas entidades de la República cada una de las obras reproduce imá- que llegó a la boda!”. El pueblo de San Mexicana. genes e historias de la vida cotidiana Pablo presenta las palmeras que y festiva de ambas localidades: El ca- identifican al lugar, además de mino de Tulancingo a San Pablo, El pue- que en él, aparecen, bordados, blo de San Pablo, El pueblo de San Nicolás, “los señores que todas las tar- Plantas y animales de San Pablo, Historia des se sientan en la cancha de de animales, Pedido de agua, La siembra, básquet, ¡míralos, ahí están!”, La cosecha, La fiesta de los animales, Día afirmó con júbilo Verónica Mar- de Muertos, La Fiesta de Carnaval y Los tínez. Oratorios. Los tenangos, mitos y ritos bor- El maestro Ezequiel Vicente José, dados, arte textil hidalguense es autor de diez de los dibujos, explicó resultado del proceso de inves- que el modelo figurativo de su traba- tigación, rescate de la memoria jo procede de las pinturas rupestres histórica y producción de los de la cueva de Nzest’ni, localizada a textiles, realizado por las borda- cinco kilómetros de San Nicolás. Los doras organizadas en grupo aso- dos trabajos restantes pertenecen a ciado, con el financiamiento de La materia prima para los tenangos es la desbordante imaginación 23 Historia de Santiago Chazumba: 1900-1920 E ste volumen es resultado de frentamos a la migración masiva de más de cuatro años de traba- pobladores, a la adopción de modas jo de Ricardo Ceballos Soto, culturales ajenas a nuestra identi- quien con rigor científico se dedicó dad y a los fenómenos de la pobreza a documentar los sucesos históricos y la marginación. Es común la creen- de su comunidad de origen. cia de que esta región no puede gene- La intención del autor es aportar rar y producir nada; que las escenas un grano de arena a la historia regio- de miseria siempre han estado ahí y nal, al sistematizar los escasos docu- que los remedios contra el atraso son mentos antiguos que existen en la dejar de ser mixtecos y abandonar población, así como recoger los tes- apresuradamente los pueblos. Por timonios orales sobre algunas ma- eso, al rescatar nuestra historia, de- nifestaciones sociales, económicas y bemos revisar la vida de quienes nos políticas de este poblado del distrito precedieron para entender que las de Huajuapan de León, en la región cosas no siempre han sido como son rales diversas. Porque no sólo están Mixteca de Oaxaca. ahora, que desde la antigüedad esta en proceso de extinción especies de Una aproximación a la relevancia región ha estado profusamente habi- plantas y animales, sino también de este tipo de documento para la his- tada y creó estilos culturales propios muchos grupos humanos, a quie- toria de los pueblos la da el propio autor e importantes; que en la época colo- nes se les lleva, por motivos ajenos en el prólogo de la obra, del cual se pre- nial los mixtecos fueron un pueblo a ellos, a desaparecer. Debido a estos senta, a continuación, un extracto: industrioso, trabajador y rico; que to- actos etnocidas desaparecen civili- “Este texto de investigación nace davía antes de la Revolución los pue- zaciones milenarias y, con su extin- porque considero que el estudio de blos fueron libres e independientes, ción, el mundo pierde la riqueza cul- las pequeñas comunidades es impor- capaces de satisfacer sus necesidades tural que le ha caracterizado. tante para el conocimiento más cer- vitales y aun producir considerables “En el presente libro la gente co- cano a la verdad histórica. Para esto excedentes económicos. Hay que mún, nuestros padres y abuelos, apa- asumí una postura contraria a toda analizar y comprender los motivos y recen en el escenario social de Cha- generalización que convierte a los las causas de por qué, luego de la Re- zumba; aquellos que mediante sus individuos en números, en gráficas, volución Mexicana, esta región ya no acciones trasformaron su entorno y en estadísticas o en abstracciones, fue a la par con el desarrollo del país. el paisaje que nos heredaron. Aquí se como lo hacen algunas ‘historias’ de Este pasado es valioso por sí mismo habla de procesos históricos sin im- Oaxaca, o de México, centradas en para recuperar, sobre todo, nuestra portancia para otros, pero significan- los grandes procesos sociales, en los seguridad como mixtecos rescatan- tes para nosotros y nuestros vecinos: héroes, en batallas importantes, y en do nuestra verdadera identidad cul- la época prehispánica en la región, planes revolucionarios, lo que oca- tural. la fundación y nombre del pueblo, siona que la mayoría de las veces, la “Volver a la historia de nuestros la vida colonial, la edificación de la gente común no encuentre su rostro pueblos es relevante, en tanto forma iglesia, la llegada del Señor de la Es- entre tantas máscaras de bronce. de lucha contra la tendencia mun- peranza, la compra de las tierras, el “El poner al día el conocimiento dial que pretende desaparecer las liberalismo, la iniciación del culto de la historia de la Mixteca es impor- culturas alternas, los modos de vida de la Virgen del Carmen y la Revolu- tante porque cotidianamente nos en- diferentes y las expresiones cultu- ción Mexicana.”. octubre - diciembre · 2007 24 Recomendaciones Sobre rieles Con gran aceptación entre los pobladores del municipio Pabellón de Arteaga, la revista Sobre rieles se constituyó en un órgano de información local que busca promover y difundir la cultura pabellonense. Desde su aparición, ha servido para fortalecer acciones de comunicación social y propiciar la participación de sus pobladores en la tarea de dar a conocer el patrimonio de este municipio, ubicado en el centro del estado de Aguascalientes. De venta en Pabellón de Arteaga o en la Unidad Estatal de Culturas Populares del Instituto de Cultura de esta entidad, ubicado en Venustiano Carranza # 101, Col. Centro. vsolismedina@yahoo.es. Costo: $12.00. ¡Pásele, pásele! El proyecto “Pásele, qué anda llevando” es un ingenioso intento de fortalecer y difundir la cultura popular, a través de la publicación de un folleto de dichos populares y una bolsa de mandado que promociona al tradicional mercado “Gómez Palacio” de la ciudad de Durango. Además de buscar la revalorización del mercado como un lugar de convivencia, el proyecto ha conseguido estimular el aporte comunitario de información e historias de la vida cotidiana ocurridas dentro del mismo. De venta en la Unidad Regional de Culturas Populares de Durango uregdgo@prodigy.net.mx. Costo: $20.00. Historia y etnografía entre los chontales de Oaxaca Compilación de Andrés Oseguera, describe esta cultura a través de estudios de arqueología, etnografía, mitología, lingüística e historia, realizados por varios autores, sobre distintas épocas. La mayoría de los textos son inéditos y, para que los mismos indígenas puedan leerse en sus propios términos, algunos han sido traducidos al chontal. Este libro del Instituto Nacional de Antropología e Historia está a la venta en la red de librerías Educal, en todo el país. Costo: $165.00. 25 Flor de la sierra: Proyecto de padre e hijo para mantener viva la música rarámuri Ángel Trejo E l proyecto Flor de la Sierra “tie- ta generación de músicos huárichis, ne como principal objetivo pues el padre y abuelo de ambos per- rendir homenaje y mantener tenecieron también a un dúo tradi- viva la música rarámuri de la re- cional de música rarámuri. gión alta de la Sierra Tarahumara” La propuesta musical de don Camilo afirmó Camilo López Olguín, quien y Ernesto consiste en la creación de junto con su hijo Ernesto López Nava ocho canciones con temas relaciona- integra un dúo de cuerdas, violín y dos con las tradiciones, costumbres, guitarra, que interpreta canciones fiestas patronales propias de la reli- rituales y festivas procedentes de las gión católica, ritos prehispánicos y épocas prehispánica, colonial y con- prácticas de la vida cultural y coti- temporánea. diana de Huárichi. Don Camilo López se acercan a los 3 mil metros de al- El dúo López Olguín-Nava obtuvo “Vamos a hablar del cultivo del tura sobre el nivel del mar y desde este año una beca del Fondo Nacional maíz, de la sierra, de la barranca, ahí puede observarse la barranca de para la Cultura y las Artes (FONCA) de los animalitos, de las danzas del la Sinforosa. Guachochi está a 250 ki- para componer ocho piezas musica- yúmari, la pascola y los matachines lómetros de la capital de Chihuahua, les dentro de la categoría de la músi- y también de las fiestas patronales”, a 140 kilómetros de Creel y 120 de la ca tradicional. Padre e hijo, oriundos expresó Camilo López, quien entre- ciudad de Parral. y residentes de la comunidad Huári- gó como muestra una canción titu- Don Camilo y Ernesto se entera- chi, municipio de Guachochi, viven lada “El Chimoril”, como parte del ron de la convocatoria del FONCA a del cultivo de maíz y frijol, la explota- proyecto enviado al FONCA. través de la radiodifusora XETAR de ción forestal y la música, aunque ésta “Este canto habla de las travesu- Guachochi, cuyo personal los ayudó la ejercen como forma de expresión ras que una ardilla del monte hace a elaborar el proyecto que enviaron comunitaria, no profesional. en un pueblo. La tocaba mi abuelito al concurso y a la fecha los apoya en “Tengo más de 40 años tocando el y él decía que la había aprendido de sus requerimientos de comunicación violín, empecé a los diez”, dijo don un viejito que había sido un músico y enlace con Guachochi, Chihuahua Camilo, quien también domina la muy bueno y siriame (gobernador) de y la Ciudad de México. guitarra y enseñó a su hijo Ernesto, de Huárichi hace mucho tiempo”, afir- 24 años de edad, a ejecutarla desde mó el músico. que tenía 12. Juntos forman la cuar- tación del minuete género medieval zas que el dúo toca en las fiestas de europeo de vocación religiosa a los so- la Virgen del Pilar (12 de octubre), la nidos prehispánicos de la región tara- Virgen de Fátima (13 de mayo), la Vir- humara de Chihuahua, donde el pro- gen de Guadalupe (12 de diciembre), ceso de evangelización estuvo a cargo la Virgen de la Candelaria (2 de febre- mayoritariamente de misioneros je- ro), la Semana Santa y la Navidad se- suitas, entre 1554 a 1767. que realizarán padre e hijo. octubre - diciembre · 2007 26 está elaborada con base en una adap- La canción de la ardilla y las pie- rán el modelo de las composiciones Ernesto: Hijo y alumno La música rarámuri es mestiza y Los rarámuris se autodenominan “hombres de pies ligeros o corredores” Huárichi es una de las dos cum- y al mestizo o blanco le llaman chabo- bres de la región alta de la Sierra chi, que en su lengua significa “hom- Tarahumara en Guachochi, junto bre barbado”. El término tarahumara con El Picacho. Ambas comunidades es la onomatopeya de rarámuri. La Tonada … Y para los difuntos, puro vinuete Hebert Rasgado, a flor de piel F onograma con vinuetes Foto: Cortesía de Discos Pentagrama grabados en vivo durante los rituales Ve- lación de la cruz, Angelitos y Xantolo, realizados en la Huasteca potosina. El trío Los seguidores de la Huasteca ejecuta este género exclusivamente instrumental, asociado con el culto a los difuntos, interpretado en las comunidades nahuas de Chilocuil y Banco de San Francisco, municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí. Dicho material sonoro es propiedad colectiva del pueblo de Chilocuil. Con este disco compacto, la Dirección General de Culturas Populares inicia la colección Eterno retorno, música dedicada a la L a Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se une al profundo pesar por el fallecimiento del in- térprete y compositor juchiteco Hebert Rasgado, acaeci- muerte. do el pasado 4 de diciembre en la Ciudad de México. Próximamente en Librerías Educal. Hebert Rasgado, originario de Juchitán, Oaxaca, desde Son jarocho: Guía histórico-musical niño inició el aprendizaje de la música autóctona zapoteca (flauta de carrizo, tambor y caparacho de tortuga). En la Escuela de Bellas Artes de su estado natal, fue discípulo de importantes maestros oaxaqueños de piano, guitarra clásica y flauta transversal. La pasión por el arte E l son jarocho es la mú- sonoro lo llevó a desarrollar sus habilidades como compositor, arreglista y musicalizador de obras literarias. sica tradicional de la Además de grabar, como solista, el disco A flor de piel, región del Sotavento ve- participó en diversos proyectos colectivos, así como en la racruzano que tiene su origen edición del Cancionero de compositores istmeños Vol. 1 y en los tiempos de la Colonia y en el Cancionero del sureste (de Carlos Rodríguez) con la es una mezcla de influencias trascripción de partituras. españolas, africanas e indíge- El 5 de marzo del 2006, el Museo Nacional de Cultu- nas. Para la apreciación de esta ras Populares (MNCP) se honró con la presencia de He- cultura acústica, Rafael Figueroa Hernández se dio a la tarea de bert Rasgado, cuando presentó los volúmenes I y II de Ve- construir su Son jarocho: Guía histórico-musical, en la que explica tas de la memoria, sus últimas producciones fonográficas los elementos del ritmo y proporciona un panorama histórico, en las que, con guitarra y voz, hizo una retrospectiva de desde el Chuchumbé del siglo XVI hasta la explosión del movi- los últimos 25 años del quehacer musical de los trovado- miento jaranero. La guía viene acompañada de un disco interac- res del istmo oaxaqueño. En aquella ocasión, las decenas tivo con piezas que ilustran el desarrollo del son jarocho y los de asistentes que llenaron el Patio Jacarandas del MNCP conjuntos instrumentales que lo hacen posible. aclamaron, durante hora y media, la actuación de este De venta en Librerías Educal. Costo del libro: $150.00, Disco interactivo: $120.00. o a través de la página comosuena.com artista entrañable. 27 Los Documentos Proclamación de la Festividad Indígena Dedicada a los Muertos como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, 2003 por la UNESCO. La UNESCO es un organismo internacional que fomenta la protección al patrimonio cultural inmaterial con base en el hecho de que es esencial para la identidad cultural y con la finalidad de alertar a los pueblos del mundo acerca de la importancia que reviste tomar en consideración este patrimonio y salvaguardarlo. Como resultado del esfuerzo y la reflexión, emprendidas por este organismo desde hace 20 años, el 18 de mayo del 2001, la UNESCO realiza la proclamación de las primeras obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en una época en la que el valor del patrimonio inmaterial estaba lejos de despertar tanto interés como hoy día. Ante la preocupación por las amenazas de desaparición que tienen las culturas ancestrales, provocadas por los procesos socioculturales homogenizadores y la economía de mercado globalizadora, la UNESCO estableció dentro de sus programas una línea de trabajo para la identificación, el reconocimiento y la salvaguardia del patrimonio que refleja a miles de grupos sociales. Con base en ello ha dado pasos para fortalecer y alentar el desarrollo de numerosas manifestaciones culturales que revisten especial valor y singularidad, tanto en los ámbitos locales y regionales, como en el conjunto de la comunidad internacional: Por una parte, declarar obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad y, por otra, constituir un instrumento normativo para su difusión y protección eficaz. La UNESCO identificó dos tipos de manifestación del patrimonio cultural inmaterial para proclamarlas como obras maestras: Las formas de expresión cultural populares y tradicionales y los espacios culturales. Este patrimonio abarca formas tan diversas como complejas de manifestaciones vivas, en constante evolución, expresadas a través de la tradición oral, las artes del espectáculo, músicas, actos festivos, ritos, prácticas sociales o los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. La proclamación no sólo tenía la finalidad de movilizar las voluntades a favor del reconocimiento del valor de este patrimonio, sino que también se proponía impulsar un plan de acción que garantizara salvaguardarlo y revitalizarlo, pues contar con su inscripción en la lista de obras maestras no constituye una protección por sí misma. Las candidaturas -expresiones y/o espacios culturales- que fueron proclamadas obras maestras del patrimonio cultural inmaterial, cumplieron con el requisito de ser una tradición cultural viva, proceder del genio creador humano, contribuir a la afirmación de la identi- octubre - diciembre · 2007 28 dad cultural de la comunidad o estar expuestos al riesgo de degradación o de desaparición. El 7 de noviembre de 2003, de una lista de 56 propuestas, el Jurado Internacional recomendó que fueran proclamadas 28 formas de expresión y espacios culturales como obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, entre ellas las Fiestas Indígenas Dedicadas a los Muertos en México. Antecedentes Creada por la Resolución 23 de la 29ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1997, la Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad representó una etapa decisiva en la estrategia de la UNESCO para salvaguardar nuestro patrimonio vivo. los que se regirán la creación, actualización y publicación de dicha Lista representativa. Artículo 31: Relación con la Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad 1. El Comité incorporará a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad los elementos que, con anterioridad a la entrada en vigor de esta Convención, hubieran sido proclamados “obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”. 2. La inclusión de dichos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se efectuará sin perjuicio de los criterios por los que se regirán las subsiguientes inscripciones, establecidos según lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 16. Las Proclamaciones de 2001, 2003 y 2005 permitieron establecer una lista de 90 ejemplos sobresalientes del patrimonio cultural inmaterial en el mundo. La experiencia adquirida por medio de este programa, y en particular de las actividades conexas de salvaguardia, resultó de suma importancia para preparar la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que entró en vigor el 20 de abril de 2006. 3. Con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención no se efectuará ninguna otra Proclamación. La Convención especifica la relación existente entre ella misma y la Proclamación en una cláusula de transición: El Artículo 31.1 estipula que el Comité Intergubernamental “incorporará a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad los elementos que, con anterioridad a la entrada en vigor de esta Convención, hubieran sido proclamados ’obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad’”. En la actualidad, el Comité debate sobre la mejor manera de incorporar las Obras Maestras a la Lista representativa (véase la Decisión 7 de la primera reunión extraordinaria del Comité Intergubernamental). Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país. Artículo 16: Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad 1. Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité, a propuesta de los Estados Partes interesados, creará, mantendrá al día y hará pública una Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 2. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por Las Proclamaciones de 2001, 2003 y 2005 han permitido establecer una lista de 90 ejemplos eminentes del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Descripción Para facilitar el retorno de las almas a la Tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan –alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales– como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etcétera), según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México. suelen tener lugar diversos encuentros, ya sea de carácter preparatorio o de índole ritual, que propician numerosas interacciones de grupos, de familias o de comunidades enteras entre sí y con sus muertos. Las Fiestas Indígenas Dedicadas a los Muertos en México están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI. Esa diversidad de prácticas y creencias pone de manifiesto un amplio horizonte de concepciones que se ha enriquecido a lo largo de los siglos, tanto con las aportaciones de más de 60 grupos indígenas que tienen y han tenido presencia ininterrumpida en casi todas las regiones de la nación, como con aquellas aportaciones provenientes de las culturas africanas, asiáticas y europeas, que han dejado su impronta en México. Es necesario recordar aquí que, mientras en la región Huasteca los nahuas reciben a sus muertos en medio de expresiones festivas casi de carácter carnavalesco, entre los chontales de Tabasco, los muertos permanecen un mes en las comunidades participando de los ritos domésticos de manera intimista y familiar, lo que pone frente a nosotros la solemne actitud que la cultura maya de las tierras bajas ha mantenido para recordar a sus antepasados. Para los pueblos indígenas de México localizados en la región centro sur del país, en efecto, el complejo de prácticas y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para celebrar a los muertos o antepasados constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas que actualmente se realizan en dichas poblaciones, así como uno de los hechos sociales más representativos y trascendentes de su vida comunitaria. Las celebraciones anuales destinadas a los muertos representan de igual manera un momento privilegiado de encuentro no sólo de los hombres con sus antepasados, sino también de los integrantes de la propia comunidad. Por ejemplo, en los vecindarios urbanos o en las localidades más apartadas, durante varios días, Las festividades indígenas en torno a los muertos se llevan a cabo en 41 pueblos indígenas de México, entre los cuales se encuentran los amuzgos, atzincas, coras, cuicatecos, chatinos, chichimeca jonaz, chinantecos, chocho popo- locas, choles, chontales de Oaxaca y Tabasco, huastecos o tének, huaves, huicholes, ixcatecos, ixiles, jacaltecos, matlatzincas, mayas, lacandones, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, motozintlecos, nahuas, pames, popolucas, purépechas, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos, tojolabales, totonacas, triquis, tseltales, tsotsiles, yaquis, zapotecos y zoques. Los pueblos indígenas que reproducen la tradición cultural de celebraciones a los muertos se encuentran localizados en áreas específicas de 20 de los 31 estados que integran la República Mexicana, además del Distrito Federal: Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. A pesar de sus diferencias culturales, que se revelan en una gran variedad de lenguas y costumbres, los pueblos indígenas de México comparten la historia de dos tradiciones que confluyeron en el siglo XVI, cuando la expansión española hizo posible el encuentro de dos mundos. Para los pueblos indígenas, sin embargo, han significado la unión de dos culturas que se integraron hasta llegar a confundirse, produciendo nuevas formas de diversidad cultural que hoy forman parte del patrimonio intangible de México. AVISO Respecto de su Convocatoria para conformar la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia en México, el Grupo de Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de México comunica que la última información acerca del seguimiento a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se encuen- tra disponible en El Mensajero del Patrimonio Inmaterial, nº8, mes de octubre, a través de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=EN&pg=00047, donde se podrá consultar el avance y la lista de proyectos seleccionados y los que continúan en espera de ser apoyados. Además de contener información relevante. El cartero Estimados editores: Me da mucho gusto encontrarme con comentarios y escritos ¡Participe con nosotros! ra en cuenta al estado de Chihuahua, ya que observo a los in- E dígenas y me gustaría conocer más sobre su origen, forma de en general, la construcción de acciones que contribuyan al vida, por qué se dirigen a las ciudades si ellos son los dueños reconocimiento y valoración de la diversidad cultural del país. Le del terreno donde viven, etcétera. invitamos a colaborar. como los que ustedes hacen, relativos a las costumbres que ya casi se habían olvidado, pero hago la pequeña observación de que a mí, muy particularmente, me gustaría se toma- ATENTAMENTE Profr. Miguel Angel Daw Lincon. l Caracol es un órgano informativo cuyo objetivo es difundir las contribuciones que han hecho al patrimonio cultural nacional los pueblos y grupos que lo integran, así como propiciar entre los trabajadores de culturas populares y público Sus comentarios son importantes para nosotros Envíe sus cartas al correo: correoelcaracol_dgcpi@correo.conaculta.gob.mx 29 La Marquesina Sonora Exposición fotográfica Exposición La gente de la Sierra de Sonora de Alumnos de Diplomado de fotografía Creativa y Comercial, Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora. Hasta el 15 de enero del 2008. Comonfort 22, esquina con Dr. Hoeffer, Hermosillo, Sonora. Vida ritual y cosmogonía de los pueblos indígenas: o´ob (pima), makurawe (guarijío) y kikapú. Hasta febrero del 2008. Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora. Comonfort 22, esquina con Dr. Hoeffer, Hermosillo, Sonora. El Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, FAOT Internacional 2008. En su 24 emisión presenta su programa dedicado al canto operístico y música de cámara, además de expresiones de cultura popular y artesanía indígena. Estado invitado Oaxaca. Del 18 al 26 de enero 2008. En los municipios sonorenses de Álamos, Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Huatabampo, Etchojoa, Empalme, Guaymas y Nogales. Consulte www.festivalortiztirado.com Chiapas Oaxaca Colores de los niños lacandones de Nahá Página web y boletín informativo de la Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares Muestra itinerante realizada por la artista Gill Eatherley; Museo de Culturas Populares de Chiapas, ubicado en calle Diego de Mazariegos No. 37 Barrio de La Merced, San Cristóbal de Las Casas. Hasta el 31 de enero del 2008. Información cultural relacionada principalmente con los pueblos de La Nación Mixteca, cosmovisión, formas de organización, memoria histórica, costumbres, tradiciones, tecnologías, expresiones artísticas, entre otras. www.culturaspopulareshuajuapan.gob.mx/ Alubias con camarón seco Receta enviada por doña Isabel Padua Alor, de 77 años de edad. Acayucan, Veracruz. Preparación: Una noche antes de la preparación se remojan las alubias. Al día siguiente, se enjuagan y se ponen al fuego con suficiente agua y sal al gusto. Ingredientes: Alubias (frijol blanco) El tomate, la cebolla, un pedacito de chile guajillo y el ajo se licuan; Repollo o col la mezcla se cuela y se sofríe con poquito aceite. Finalmente se agrega la (Todo al gusto) 30 enjuagados. Camarón seco Tomate, cebolla, cilantro, ajo, chile guajillo y sal. octubre - diciembre · 2007 Cuando reviente el hervor, se le agregan los camarones secos, pelados y salsa a las alubias junto con la col finamente rebanada y el cilantro. Se espera a que hierva a fuego lento hasta que las alubias estén bien cocidas. Debe quedar caldoso. Se acompaña con tostaditas de maíz. El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Dirección General de Culturas Populares y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, tiene el agrado de presentar los proyectos beneficiados de la Convocatoria 2007: Beneficiados Nombre del Proyecto Raquel Carrillo Palomera Diana Guadalupe Ramos Serrano Abel Gutiérrez Guzmán Rescate de personajes históricos a través del guiñol Juana N. Reyes ¿Quiénes son ellas? Enriqueta Landgrave Zamora Rescate de una valiosa colección de fotográfica Joel Rojo Horta Memoria histórica de San Francisco Culhuacán David Molina Rodríguez Emma Karina Cedillo Urrutia Juan Manuel Valencia Lara Iztacalco: de lo local a lo global Santa Cruz Meyehualco: “Fiesta y tradición” Beatriz Bautista Sánchez Elaboración de productos a base de amaranto Ma. de los Ángeles Moreno Urias Vitrales Azteca Jorge Adolfo Flores Vilchis Conservación del grabado por tormenta de arena José Francisco Vázquez Calzada Pavel Lara Lozada Escritores indígenas Los sones del abuelo Banda Infantil Filarmónica Indígena Nepohualtzitzin (instrumento de cálculo mexicano) Danza de Los Santiagos Magali Cortés Martínez Encuadernados con papel amate Josefina Suárez de la Paz Conservación de la pastorela en Tláhuac José Gregorio Bastida Galicia Beatriz Velázquez Inclán Memoria histórica de San Miguel Topilejo Ricardo Ávila Flores San Miguel Topilejo a través de fotografía histórica Ana María López Arenas Marena, platería con identidad Juan Manuel Ávila Nabor Banda de viento Flor de Petate Técnicas de cultivo tradicionales David Peñaloza García Sones y canciones de Guerrero Gorgonid Álvarez Tapia Danza Las Aztecas, San Miguel Topilejo Mika Endo Susuki Historia oral en Xochimilco Fabiola Jiménez Luna Maestros chinamperos Donato García García El cultivo del maíz Bertha Hernández Gaspar Conservación de zona chinampera en Tláhuac José Alfredo Amaro Venegas Santa María Tepepan: Arte e historia Populare s ó recci n Ge i D l de Cultu s ra ra ne Nuestras tradiciones son patrimonio cultural La Dirección General de Culturas Populares impulsa el rescate, preservación y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de México.