ÚLTIMAS FRONTERAS 1 BHUTAN El REINO DE BUTÁN es una nación pequeña y montañosa del Sur de Asia. Esta localizada en el tramo oriental de la cordillera del Himalaya entre India y China. Su capital es Thimbu. Su nombre procede del término Bhotana de origen hindú con el que se conocían antiguamente a todas las regiones habitadas por gente de etnia tibetana. GEOGRAFIA Este pequeño país es casi enteramente montañoso, se extiende en la vertiente sur de la cordillera del Himalaya desde las máximas alturas en la frontera con China. El pico más alto es el de Kula Kangri (7.554 m). Desciende abruptamente hasta la planicie de Duars, en la frontera sur con la India. Los ríos, ninguno de los cuales es navegable, son todos tributarios del río Brahmaputra. El clima en la zona sur es subtropical con grandes precipitaciones, en los valles el clima es más templado aun con calurosos veranos y fríos inviernos y en las montañas tienen veranos frescos e inviernos glaciares. Las precipitaciones disminuyen con la altura y hacia el este. A parte de la capital de Thimbu otras ciudades son Paro y Punakha antigua capital invernal (fue la capital hasta 1955). En el Himalaya los inviernos son severos y los veranos frescos. Se vuelve más inclemente a medida que se asciende a las mayores elevaciones. Como la mayoría de los países asiáticos esta afectado por el monzón. 2 Este se ve afectado primero en verano por el monzón del Suroeste, que trae mucha humedad. Durante parte del otoño se prolonga este monzón en parte. El monzón de invierno procedente del suroeste, trae fuertes ventiscas, las nevadas son comunes hasta en alturas de 3.000 m y se producen fuertes tormentas. La precipitación media anual por lo general es alta: oscila entre 1.520 mm en los valles de las montañas y 5.080 mm en la llanura del Sur. La ECONOMÍA del país, una de las más pequeñas del mundo, se basa en la agricultura y ganadería de subsistencia para más del 90% de la población. Los principales cultivos son el, arroz, trigo, maíz, frutas y hortalizas. En las zonas montañosas, los agricultores crían rebaños de ganado vacuno y yaks. El gobierno ha establecido planes de desarrollo para impulsar la explotación sostenible de los recursos del país, sobre todos los bosques y la minería. La industria se limita al procesado de alimentos, la artesanía y el textil, todo para consumo interno. Es importante la energía hidroeléctrica que es exportada a la India. La principal fuente de divisas proviene del turismo aunque se encuentra muy limitado. La emisión de sellos postales es también una importante fuente de ingreso para su economía. Su moneda es el ngultrum, dividido en 100 chetrum y convertible en los bancos oficiales. 3 La RELIGIÓN del estado es el buddhismo vajrayana, siendo la población predominantemente buddhista, seguidamente la otra religión más importante (y frecuente en las tierras bajas del sur) es el hinduismo. Bután es uno de los países más aislados del mundo, hay muchas regiones del país en las que esta restringido el turismo para mantener intacta la cultura local. En contraste Bután es un destino solo para viajes organizado, el gobierno trata de limitar la entrada solo a turistas que estén dispuestos a gastar más de 100 dólares al día. Bhutan posee una arquitectura típica propia que está representado por sus fortalezas llamadas Dzong. La tasa de alfabetismo es del 42,4 %. Hay muchas fiestas en Bután, por ejemplo el 1 de enero es el día de año nuevo, el primer lunes no festivo se suele celebrar; el 2 de junio es la fiesta del coronamiento… EL MEDIO AMBIENTE El 65 % de la superficie esta cubierta de bosques. Cerca de 165 especies de animales existen, incluyendo especies muy raras y en peligro de extinción como el panda rojo, leopardo de las nieves y el Langur dorado. En el año 2000 algo más 20% de la superficie estaba protegida. 4 Los principales problemas medioambientales son la erosión del suelo así como la baja disponibilidad de agua potable e instalaciones sanitarias. A parte el crecimiento de la población está aumentando la demanda de leña, y la presión sobre la tierra utilizable para pastoreo y la agricultura. Sin embargo, la conservación del medio ambiente forma parte de la política del gobierno y de la tradición popular. HISTORIA Hallazgos arqueológicos tales como estrucuturas en piedra, armas, restos de elefantes sugieren que los valles montañosos de Bután han sido habitados por varios miles de años, sin embargo no existen registros históricos de los tiempos a los que corresponden los hallazgos o muchos de los documentos se han perdido tras el incendio que arrasó a la antigua capital Punakha, en 1827.2 Los historidores han teorizado que los nombres dados al territorio antiguamente: Lhomon (oscuridad meridional) o Monyul (Tierra Oscura) hacen referencia a los Monba pueblo aborigen que habría creado un reino entre el 500 a.C y el 600 d. C.3 los nombres Lhomon Tsendenjong (País del Sándalo), y Lhomon Khashi (País de las cuatro aproximaciones) son los que aparecen en las antiguas crónicas tibetanas y butanesas.4 Los butaneses están emparentados con los tibetanos del norte, compartiendo tesoros físicos, lingüísticos y culturales, que señalan que en alguna época desconocida del pasado, una migración significante de tibetanos llegó por los pasos de los Himalayas 5 para establecer la base de la actual población. En el siglo VIII, el gurú indio Padmasambhava (o Guru Rinpoche) llegó a Bután trayendo el budismo y estableciendo un número de templos y monasterios, incluyendo el famoso monasterio Taktshang construido en lo alto de un risco sobre el valle Paro y Kurjey Lhakhang en Bumthang. Hasta los primeros años del 1600, Bután existía como un parche de feudos guerreros menores hasta que fue unificado por el lama y líder militar tibetano Shabdrung Ngawang Namgyal, así una teocracia busdista se instaló a partir del s. XVII. Escapando de enemigos políticos en el Tíbet, llegó a Bután en 1616 e inició un programa de fortificación y consolidación militar, supervisando la construcción de impresionantes dzongs o fortalezas tal como Simtokha Dzong, la cual protege la entrada al valle de Timbu. Un líder perspicaz, usó símbolos culturales así como también la fuerza militar para establecer una identidad nacional butanesa, incluyendo la iniciación de un número de bailes sagrados para ser bailados en los festivales anuales tsechu. Tras su muerte, una lucha interna y una guerra civil erosionaron el poder del shabdrung por los siguientes 200 años cuando en 1885, Ugyen Wangchuck pudo consolidar el poder y cultivó lazos cercanos con los británicos en la India. El Shabdrung estableció también que el sistema dual de gobierno por el cual, el control del país fue compartido entre un líder espiritual (el Je Khempo) y un líder administrativo (el Desi Druk), una política que existe de forma modificada hasta hoy. Aunque sujeta a las periódicas invasiones tibetanas del norte, Bután ha retenido autonomía continua desde su fundación por el Shabdrung. En los primeros del 1700, los butaneses invadieron el reino de Cooch Behar al sur, poniéndola bajo soberanía butanesa. En 1772, los Cooch Behari apelaron a la Compañía de las Indias Orientales Británicas, quienes se unieron a los Behari para sacar a los butaneses y atacar a la misma Bután en 1774. Se concluyó un tratado de paz en que Bután se retiraría a sus fronteras de antes de 1730. Sin embargo, la paz no se mantuvo y los conflictos fronterizos con los británicos continuaron por los siguientes cien años, incluida la Guerra de Duars (1864-1865), luchada por el control de los Duar bengalíes. Los años entre 1870 y 1880 fueron marcados por la guerra civil entre los poderes centrales de los valles de Paro y Trongsa. En 1885 Ugyen Wangchuck, el penlop (gobernador) de Trongsa, logró controlar el país y 6 terminar con la guerra civil, ayudado por el apoyo de los británicos (el penlop de Paro estaba alineado con los tibetanos). Bajo la influencia británica se estableció una monarquía en 1907, la cual estableció a Wangchuck como gobernador absoluto de Bután. Tres años después, se firmó un tratado por el cual el país se convertía en protectorado británico. La independencia fue conseguida en 1949, con la India guiando los asuntos exteriores y la ayuda provisional. Bajo la dirección del tercer rey de Bután, Jigme Dorji Wangchuck, Bután adoptó una política de exposición gradual al mundo exterior. Bután logró el reconocimiento de las Naciones Unidas como nación soberana en 1971.Jigme Singye Wangchuck, fue el cuarto monarca del país, ascendió al trono en 1972 a los 17 años, a la muerte de su padre. Su coronación en junio de 1974 fue la ocasión para invitar a un selecto número de diplomáticos e invitados de todo el mundo al aislado reino, marcando el comienzo de la interacción regular (si es modesta) con los visitantes foráneos.El cuarto rey mostró una gran habilidad en conducir a su país hacia la modernidad del siglo XXI preservando la distintiva cultural butanesa con sus raíces en el siglo XVII. Ha sido conocido en Occidente por su meta de buscar la Felicidad Nacional Bruta más alta para su país, más que el convencional Producto Nacional Bruto.En 1865, Gran Bretaña y Bután firmaron el Tratado de Sinchulu, bajo el cual Bután recibiría un subsidio anual a cambio de ceder algo de fronteras. Bajo la influencia británica, se estableció una monarquía en 1907; tres años después, se firmó un tratado donde los británicos acordaron no interferir en los asuntos internos butaneses y Bután permitió a Gran Bretaña dirigir sus asuntos exteriores. Este rol fue asumido por la India independiente después de 1947. Dos años después, un acuerdo formal IndoButanés devolvió las áreas de Bután anexadas por los británicos, formalizó los subsidios anuales que recibiese el país, y definió las responabilidades de India en la defensa y relaciones exteriores; solo desde el 2008 existen elecciones democráticas. 7 ASSAM Assam es un estado situado en el nordeste de la India. La capital es Dispur y su capital comercial es Guwahati. Además de tener frontera con Bután y Bangladesh, Assam limita con los estados de Arunachal Pradesh, Nagaland, Manipur, Mizoram, Tripura y Megalaya. Etimología Assam esta conocida como Pragjyotisha en el Mahabharata; y Kamarupa en el Primero milenio. Assam lo consigue el nombre del reino Ahom (1228-1826), entonces conocido como el Reino de Asma. La provincia británica después de 1838 y el estado indio después de 1947 fueron conocidos como Assam. El 27 de febrero de 2006 el Gobierno de Assam comenzó un proceso para cambiar el nombre del estado a Asom, un movimiento polémico que ha estado opuesto por la gente y organizaciones políticas. 8 Historia La primera referencia a Assam lo menciona como reino de Kamrup. Hacia el año 640, un viajero chino llegó a la corte del rey Bhaskar Barman, aliado de Harsha Vardhana, soberano de la India del Norte. En el siglo XIII el reino entró en descomposición fragmentándose en jeferías tribales y dominios de rajahs hindúes llamados bhuyans. La tribu de los Ahom, de origen shan, llegó en esta época desde Birmania (1228) y se estableció en la región absorbiendo los reinos de Chutiya y Kachari, sometiendo a las tribus montañesas cercanas, e integrando a los bhuyans en el aparato administrativo feudal del estado. En el siglo XVI y en el siglo XVII, los Ahom rechazaron las invasiones de los mogoles y una porción del Koch, vecino de Ahom, fue ocupado (1682). Bajo el rey Rudra Xingha (1696-1714) los Ahom alcanzaron su cenit. En 1769 una parte de la población se rebeló bajo la dirección de los Mahantas (líderes religiosos). El alto Assam quedó devastado. Ramakata consiguió la victoria y se coronó rey. El rey Ahom, Gaurinath Xingha (1780-95) pidió ayuda a los británicos que restauraron el orden en el Reino. Pero la lucha civil se mantuvo y en 1817 los birmanos invadieron el país con la colaboración de Badan Chandra, gobernador traidor de Bar Phukan. Estas guerras provocaron la muerte de un tercio de la población. Finalmente los británicos derrotaron a los birmanos y anexionaron Ahom en 1826. El país fue dividido en dos comisionarías: Alto Assam y Bajo Assam y en 1832 en 4 distritos: Goalpara, Kamrup, Darrang y Nagaon. En 1836 el bengalí fue declarado lengua oficial. En 1873 el idioma asamés fue restablecido como lengua. En 1951 una zona fronteriza fue cedida a Bután. La oposición de diversos grupos a un gran Assam llevó a la creación de varios estados: Nagaland en 1963, Meghalaya, Manipur y Tripura en 1972, y Arunachal Pradesh -antes NEFA territory desde 1972- y Mizoram -territorio desde 1972- en 1987. En 1971 unos dos millones de bengaliés emigraron a Assam, tras la guerra entre India y Pakistán. Estos bengalíes apoyaban al Partido del Congreso, en el poder en Delhi, y por 9 tanto su establecimiento fue tolerado. La oposición a la emigración creció entre los asameses. En 1983 se produjo la masacre de 500 bengalíes en Nellie. Finalmente el 15 de agosto de 1985 se estableció un tratado que impedía el establecimiento de nuevos emigrantes, el cual de hecho no tuvo mucha aplicación. En 1989 empezó la oposición de los Bodos al gobierno asamés al que se quejaban de no respetar la tierra y cultura de los Bodos (en el Norte). A finales de 1999 una organización musulmana inició sus actividades reclamando un estado separado para los musulmanes de Assam. La Economía La Agricultura La Agricultura representa más de un tercio del ingreso de Assam y emplea el 69 por ciento de mano de obra. La contribución más grande de Assam al mundo es el té. Esto produce algunos tés más finos y caros y tiene su propia variedad la Camelia assamica. Assam también representa(explica) la parte justa de la producción de la India del arroz, la semilla de colza, la mostaza, el yute, la patata, la batata, el plátano, la papaya, areca la tuerca y turmeric. Esto es también una casa de las variedades grandes de cítricos, verduras de hoja, verduras, hierbas útiles, hierbas, especias. La agricultura de Assam aún para experimentar modernización en verdadero sentido. Con implicaciones a la seguridad de alimentos, la producción de grano per cápita de alimentos ha disminuido en cinco décadas pasadas. La productividad ha aumentado ligeramente; pero todavía baje la comparación a regiones sumamente productivas. Por ejemplo, la producción del arroz (el alimento de la grapa de Assam) era solamente 1531 kilogramos por hectárea contra 1927 kilogramos de la India por hectárea en 2000-01. 10 Un jardín de té en Assam: el té es cultivado en elevaciones cerca del nivel de mar, dándolo un dulzor malty y un sabor terroso, a diferencia del aroma más floral de región montañosa. La Industria Aparte del té y refinerías de petróleo, Assam tiene pocas industrias de importancia. El desarrollo industrial es inhibido por su aislamiento físico y político de estar cerca de países como Myanmar, China y Bangladesh y de otro Sudeste de crecimiento economías asiáticas; en última instancia conduciendo a descuidar por el gobierno federal en saludos a desarrollo - una motivación clave para grupos separatistas. La región es sin acceso al mar, situada en la periferia de Este de India y es unida para el continente por una inundación y el ciclón el pasillo propenso estrecho, sabido(conocido) como el Pasillo Siliguri o el Cuello del Pollo, con la infraestructura débil de transporte que ha permanecido sin explotar desde la independencia. Assam es un productor principal de petróleo crudo, explotado por la Compañía petrolera Assam Ltd., y el gas natural en India y es el segundo plano en el mundo (después de que Titusville en los Estados Unidos) donde el petróleo fue descubierto. Asia primero acertado el pozo de petróleo mecánicamente taladrado fue taladrado en Makum (Assam) el camino atrás en 1867. La mayor parte de los yacimientos petrolíferos son localizados en la región Superior Assam. Assam tiene cuatro refinerías del aceite localizadas en Guwahati, Digboi, Golaghat (Numaligarh) y Bongaigaon con una capacidad total de 7 millones de toneladas métricas (7.7 millones de toneladas cortas) por año. 11 La Población La gente de Assam habita una sociedad multiétnica, multilingüística y multireligiosa. Ellos hablan las lenguas que pertenecen a tres grupos de lengua principales: austro-asiático, Tibeto-birmano y ario de Indo. El número grande de grupos étnicos y lingüísticos, la composición demográfica y el proceso que puebla en el estado le ha conducido siendo llamado " India en la miniatura”. La población de Assam fue estimada en 28.67 millones en 2006 y en 30.57 millones hacia 2011, 34.18 millones hacia 2021 y 35.60 millones hacia 2026. En 2001, el censo registró el alfabetismo en Assam en el 63.30 por ciento con el alfabetismo masculino en 71.30 y la hembra en el 54.60 por ciento. El crecimiento de población en Assam ha experimentado una muy alta trayectoria desde mediados de décadas del siglo XX. La población creció regularmente de 3.29 millones en 1901 a 6.70 millones en 1941, mientras esto ha aumentado sin precedentes a 14.63 millones en 1971 y 22.41 millones en 1991 para alcanzar el nivel presente. El crecimiento en los distritos occidentales y del sur era de extremo alto en la naturaleza sobre todo atribuible a la afluencia rápida de población de entonces Paquistán Oriental o Bangladesh. El Simbolismo El simbolismo es una práctica antigua cultural en Assam y es todavía una parte muy importante de modo de vivir Assamese. Varios elementos son usados representar creencia, sentimientos, orgullo, identidad, etc. Tamulpan, Xorai y Gamosa son tres elementos importantes simbólicos en la cultura Assamese. Tamulpan (la tuerca areca y hojas de betel) o guapan (gua de kwa) son considerados con el Gamosa (un paño típico tejido de algodón o de seda con el bordado) como las ofertas de devoción, respeto y amistad. La Tamulpan-tradición es uno antiguo y está siendo seguida desde inmemorial de tiempo con raíces en la cultura aborigen Austro-asiática. Xorai es un artículo tradicionalmente fabricado metálico de campana de gran respeto y es usado como un medio de contenedor realizando ofertas respetuosas. Además, simbólicamente muchos grupos etnoculturales usan la ropa específica para retratar el respeto y el orgullo. 12 Había muchos otros elementos simbólicos y diseños, pero ahora sólo son encontrados en la literatura, el arte, la escultura, la arquitectura. Un par de loco areca, y un 'Gamosa' en un Xorai; esto representa el simbolismo cultural de respeto hacia la persona de recipiente por la persona que lo presenta La Cultura Las idiomas Assamese y Bodo son las lenguas principales indígenas y oficiales mientras Bengali sostiene el estado oficial en los tres distritos en Barak Valley y es el segundo la mayor parte de lengua hablada del estado (el 24 %). Tradicionalmente Assamese era la lengua de la Cámara de los Comunes (de origen surtido(mixto) - Austroasiatic, el Tibeto-birmano, Magadhan Prakrit) en Kamarupa antiguo y en los reinos medievales de Kamatapur, Kachari, Cuteeya, Borahi, Ahom y Koch. Además, Assamese en su forma tradicional fue usado por los grupos etnoculturales en la región como la lengua franca, que se extienden durante los reinos más fuertes y requirieron para la integración necesaria económica. Bodo es una lengua antigua de Assam. Modelo de distribución espacial de los grupos etnoculturales, rasgos culturales y el fenómeno de llamar todos los ríos principales en la Región de Este de Norte con palabras Bodo-Kachari revelan que esto era la lengua más importante en las veces antiguas. 13 El arte Assam tiene una tradición rica de artesanía; en este momento, el Bastón y el arte de bambú, el metal de campana y el arte de cobre, la seda y el tejido de algodón, el juguete guete y la fabricación de máscara, la cerámica y el trabajo de terracota, el arte de madera, la fabricación de joyería, la fabricación de instrumentos musical, permanecieron como tradiciones principales. Históricamente, Assam también superó en la fabricación fabricaci de barcos, armas tradicionales y pólvora, la artesanía de marfil, colores y pinturas, materiales de edificio tradicionales, utilidades del hierro. El bastón y el arte de bambú proporcionan las utilidades las más comúnmente usadas la vida diaria, en los límites de utilidades de casa, tejiendo accesorios, accesorios de pesca, muebles, instrumentos musicales, materiales de construcción. Las utilidades y artículos simbólicos como Xorai y Bota hecho del metal de campana y el cobre son encontrados en cada casaa Assamese. El metal de campana hizo xorai y xophura es las partes importantes de cultura; los ofrecimientos con el respeto son hechos usando estos durante festivales y ceremonias religiosas y son vistos como artículos respetables Un plato tradicional de cobre de Assma 14 Los festivales Hay varios festivales importantes tradicionales en Assam. Bihu es lo más importante y común y famoso por todas partes de Assam. Bihu es una serie de tres festivales prominentes. Es un festival no religioso famoso para marcar las estaciones y los puntos significativos de la vida de un cultivador sobre un ciclo anual. Bihu canciones y el baile de Bihu son asociados a rongali bihu. Saben(conocen) el día antes de cada bihu como 'uruka'. Llaman el primer día de ' rongali bihu ' ' Goru bihu ' (el bihu de las vacas), cuando las vacas son tomadas a los ríos cercanos o charcas para ser bañadas con el cuidado especial. En veces recientes la forma y la naturaleza de celebración se han cambiado con el crecimiento de centros urbanos. Una mujer Assamese en Seda Cariñosa que realiza Sattriya baile. 15 SURINAM Ess un país del Norte de Suramérica, entre la Guyana Francesa al Este, Guyana al Oeste, Y Brasil al Sur. Al Norte, colinda con el Océano Atlántico. Sus fronteras con Guyana Francesa y Guyana en el Sur, son desde hace varios años objeto de arduas disputas territoriales. GEOGRAFÍA La topografía de Surinam está constituída de una llanura costera pantanosa que se extiende hasta una longitud de 80 km hacia el océano Atlántico, de una meseta central recubierta de extensas savanas, dunas y selvas, y hacia el sur, de una región montañosa cubierta de densas selvas. Surinam es atravezada por numerosos cursos de agua, entre ellos el Maroni Maroni, bordeando la frontera con la Guayana Francesa; el Courantyne, que sigue la frontera con la Guyana; así como el Coppename, el Saramacca y el Surinam. Los principales recursos naturales de Surinam son la bauxita, el hierro, el cobre, el níquel, así como la madera de las inmensas selvas. Surinam posee un clima de tipo ecuatorial, con temperaturas anuales comprendidas entre 23° y 32°C. SOCIEDAD La población de Surinam se eleva a 415.000 habitantes. Los grupos étnicos más representados son los hindo--paquistaníes, paquistaníes, que constituyen alrededor del 37% de la 16 población, y los criollos (de origen a la vez africano y amerindio), que representan el 31% de la población. Se encuentran además indonesios (15%), negros africanos, descendientes de esclavos que huyeron migrando al interior (10%), amerindios, los descendientes de tribus indígenas (3%), chinos (2%) y europeos (1%). La lengua oficial es el neerlandés; sin embargo, una gran parte de la población utiliza además lenguas locales como el sranan y el tongo. GOBIERNO Y VIDA POLÍTICA Hasta 1980, Surinam estaba regido por una constitución adoptada en 1975. el estado era entonces dirigido por un presidente elegido por el pueblo, un consejo de ministros y un Parlamento unicameral. Después de un golpe de estado, en 1980, la Constitución fue suspendida, el Parlamento disuelto, y el centro político, un consejo de militares, comienza a gobernar por decreto. La nueva Constitución, adoptada por referéndum en 1987, instaura después una Asamblea nacional, compuesta de 51 miembros y habilitada para elegir al presidente. ECONOMÍA La agricultura es esencialmente practicada en la llanura costera y en los valles. El arroz es el cultivo principal, siguen después el cacao, el café, los cítricos, las bananas y la caña de azúcar. Se practica la pesca de camarones a lo largo de las costas. La economía del sector secundario reposa sobre la extracción y el tratamiento de la bauxita (transformada en alumina y en aluminio). La unidad monetaria es la guinea de Surinam. 17 HISTORIA Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por los caribes. Éstos poseían hábitos guerreros, vivían en pequeñas comunidades nómadas, dedicados a la caza, la pesca y alguna forma de agricultura. - La era colonial: Los primeros visitantes europeos fueron comerciantes neerlandeses, que llegaron a la región en el siglo XVII, pero las primeras colonias fueron instaladas por ingleses, los cuales llevaron esclavos para trabajar en sus plantaciones. En el siglo XIX, Surinam quedó definitivamente bajo control neerlandés. En 1863, las colonias Neerlandesas abolieron la esclavitud, y esta mano de obra fue sustituida por el trabajo de inmigrantes indios y javaneses. Así se generó una estructura étnica compleja, con una mayoría de población india reacia, fuertemente apegada a sus tradiciones culturales; los «criollos» descendientes de esclavos, los javaneses, los «negros cimarrones» (cuyos ancestros fueron esclavos fugados a la selva), los indios americanos y una pequeña minoría europea. Las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas dificultaron el surgimiento de una conciencia nacional. Los criollos, reunidos en el NPK (National Party Kombination, una coalición de cuatro partidos de centro-izquierda), acaudillaron la lucha independentista a partir de la Segunda Guerra Mundial, mientras que el Vatan Hitkarie de Jaggernauth Lachmon, que representa a la población india, en gran parte comerciantes y empresarios, intentó postergarla. En octubre de 1973, los independentistas ganaron las elecciones legislativas y Henck Arron, cabecilla del Partido Nacional Surinamés (NPS), se convirtió en primer ministro del gobierno local, que desde 1954 ya tenía cierto grado de autonomía. - Historia independiente: La independencia fue finalmente proclamada en 1975. Muchos surinameses de clase media aprovecharon su nacionalidad neelandesesa para emigrar a la metrópoli (casi un tercio de la población), lo que provocó una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales. El país se quedó sin la mano de obra cualificada que lo hacía funcionar, con la excepción de la empleada por las empresas Suralco y Billiton, dos transnacionales que monopolizan la bauxita y, de hecho, la vida económica del país. Las 18 actividades económicas decayeron y la agricultura retrocedió a niveles muy precarios. En febrero de 1980, el primer ministro fue derrocado por un pronunciamiento, («la revolución de los sargentos»). El Consejo Militar Nacional (CMN) convocó a los dirigentes opositores a gobernar y varios dirigentes izquierdistas asumieron puestos en el gabinete. Un año más tarde, un nuevo golpe de Estado dio el poder al teniente coronel Desiré Delano (Desi) Bouterse. El gobierno estableció relaciones con Cuba enfrentando la oposición interna y la externa de Estados Unidos y Países Bajos. En 1982, sindicatos, comerciantes y grupos profesionales empezaron a manifestar su descontento. En diciembre, 15 periodistas, intelectuales y dirigentes sindicales, acusados de conspirar contra el Estado, fueron ejecutados extrajudicialmente en Fort Zeelandia. «Los asesinatos de diciembre» quedaron en la memoria de la ciudadanía como uno de los hechos más traumáticos en la historia del país. En enero de 1983 Bouterse formó un nuevo gobierno con civiles y militares y designó como primer ministro al nacionalista Errol Halibux, de la Unión de Trabajadores y Agricultores. Luego de la invasión de EE.UU. a Granada el gobierno surinamés dio un vuelco en sus relaciones y pidió a Cuba el retiro de su embajador así como la suspensión de todos los convenios de cooperación firmados. En un esfuerzo por reducir el aislamiento de Surinam, el gobierno se integró a la Comunidad del Caribe (CARICOM) como observador y restableció relaciones con Cuba, Granada, Nicaragua, Brasil y Venezuela. En 1986 la violencia ganó nuevamente al país. El 29 de noviembre, una unidad militar especial atacó el pueblo de Moiwana, incendió la casa del jefe de la oposición armada Ronnie Brunswijk y mató a 35 personas, la mayoría mujeres y niños. Años después, en 1990, se reabrió la investigación y el inspector Herman Gooding, responsable de la instrucción, fue asesinado y su cuerpo fue tirado frente a las oficinas del coronel Bouterse. 19 En abril de 1987 la Asamblea Nacional aprobó una Constitución que sirvió de marco para el retorno a la institucionalidad. El proyecto contó con el apoyo de los tres principales partidos políticos y del ejército. En las elecciones de 1988 triunfó el Frente por la Democracia y el Desarrollo. En julio de 1989 el presidente Ramsewak Shankar acordó una amnistía con la guerrilla, otorgando la posibilidad de mantenerse armados en el interior de la selva. Bouterse y el NDP (Partido Nacional Democrático) se opusieron, argumentando que se estaba legalizando una fuerza militar autónoma. El Nuevo Frente (NF) triunfó en las elecciones para la Asamblea Nacional de mayo de 1991; una de sus mayores propuestas consistía en el restablecimiento de las relaciones con el gobierno neerlandés. El 16 de septiembre, Ronald Venetiaan, cabecilla del NF, resultó electo presidente y en octubre impulsó una política de reducción del gasto de defensa y de las FF.AA. Se inició un proceso de pacificación con los movimientos guerrilleros y su desarme bajo supervisión de Brasil y Guyana, representando la ONU. En 1993 el país sufrió las consecuencias de la caída del precio de la bauxita y la contracción de su economía a un ritmo promedio anual del 2,6%. El nuevo gobierno civil adoptó un riguroso programa de ajuste estructural, que originó un importante descontento en la población. La pobreza y el desempleo en el interior del país constituyeron el trasfondo de la ocupación de la represa de Afobakka, 100 kilómetros al sur de Paramaribo, en marzo de 1994. Los rebeldes, que reclamaban la renuncia del gobierno, fueron expulsados por tropas gubernamentales, tras cuatro días de ocupación. En abril de 1997, los Países Bajos libraron una orden de captura internacional contra el ex dictador Bouterse, sospechoso de mantener vínculos con el narcotráfico. En respuesta, el entonces presidente Jules Wijdenbosch designó al ex dictador como consejero de Estado, lo que le valió la inmunidad diplomática. A fines de ese año, un frustrado intento de golpe de Estado culminó con el arresto de 17 oficiales de bajo rango. La tentativa golpista fue relacionada con las condiciones de trabajo de los soldados, deteriorada por los bajos salarios y la vetustez de sus equipos. El malestar social y una crisis económica sin precedentes se intensificaron en los primeros meses de 1999. La mayor huelga general de la historia de Surinam que dejó al 20 país prácticamente paralizado y gigantescas manifestaciones de protesta que se desarrollaron durante meses en Paramaribo llevaron al parlamento a deponer, en junio, al gabinete de Wijdenbosch, acusándolo del colapso económico del país. En mayo de 2000, el NF ganó las elecciones parlamentarias y, en agosto, Venetiaan fue electo presidente con 37 de los 51 votos de la Asamblea Nacional. Las tensiones entre Surinam y Guyana debido a la disputa que desde hacía décadas mantenían por aguas territoriales se agravaron en junio de 2000 cuando un navío surinamés obligó a retirarse a la compañía canadiense CGX Energy, que había obtenido permiso de exploración de petróleo por parte de Guyana. En julio, luego de que los caudillos de ambos países no llegaran a un acuerdo después de varios días de negociaciones en Jamaica, la empresa canadiense suspendió el proyecto. En noviembre de 2000, el Tribunal Supremo de Ámsterdam sentenció que el golpista Bouterse sería procesado nuevamente in absentia, acusado de haber encabezado una red de contrabando de cocaína durante su gobierno y de los asesinatos de 1982. Surinam había empezado a investigar los asesinatos y pidió a los Países Bajos cooperación y asistencia. Al no existir tratado de extradición entre los dos países, Surinam no estaba obligado a enviar a Bouterse a Holanda para afrontar el juicio. A mediados de 2001, durante la ceremonia de traspaso de mando, el ex comandante del ejército nacional Glenn Sedney ofreció sus disculpas a la comunidad surinamesa por las «heridas y divisiones» que los militares habían causado en el pasado. El infortunio financiero conjugado con los bajos precios del mercado provocaron que las compañías bananeras estatales fueran cerradas en abril de 2002, lo que desencadenó protestas y demandas de parte de los trabajadores. En mayo de 2002, el presidente Venetiaan manifestó la necesidad de que se vigilara de manera continua el respeto a la libertad de expresión y de que se reconociera que en las décadas de l980 y 1990 se produjeron incidentes de intimidación hacia periodistas y directores de periódicos y emisoras de radio. Venetiaan firmó la «Declaración de Chapultepec», relativa a la libertad de expresión. Los miembros de la Asociación de Periodistas recibieron la medida con agrado, e hicieron hincapié en la necesidad de reformar algunas leyes de 21 acuerdo con las directrices recogidas en la declaración. En una maniobra que buscaba afianzar la economía, en enero de 2004 se estableció el dólar surinamés como la nueva moneda vigente, en sustitución del guilder neerlandés. Ningún candidato alcanzó los dos tercios de los votos parlamentarios necesarios para la presidencia en la primera vuelta de las elecciones de julio de 2005; en la segunda ronda sucedió lo mismo. Finalmente, la Asamblea Popular Unida, un órgano regional formado por 891 parlamentarios y representantes de distritos, reeligió a Venetiaan como presidente con 560 de los 879 votos. En mayo de 2006 fuertes lluvias azotaron al país y causaron severas inundaciones. Más de 30.000 km cuadrados de territorio quedaron sumergidos bajo las aguas y 175 pueblos fueron prácticamente «borrados del mapa» al ser tapados por capas de hasta dos metros de barro. Unas 25.000 personas perdieron todo lo que tenían. El gobierno, que catalogó la situación como «desastre», solicitó la ayuda inmediata de organismos internacionales. El anuario El Mundo Indígena 2006, elaborado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), denunció que un proyecto de Ley de Minería, que estaba siendo estudiado por la Asamblea Nacional, era racialmente discriminatorio. El proyecto, de ser aprobado, llevaría a que varías comunidades indígenas del norte del país se vieran obligadas a abandonar sus tierras para el asentamiento de nuevas minas. A su vez, según IWGIA, los habitantes de las zonas vecinas estarían demasiado expuestos a la incidencia del mercurio utilizado en las minas, lo que podría traer aparejadas malformaciones congénitas, así como envenenamiento en adultos. En octubre de 2006 el asesinato de varias personas sin hogar mientras dormían en las calles de la capital estremeció al país. Dos de ellos habían sido baleados en febrero y otros dos, incendiados con gasolina en mayo. La última víctima fue asesinada con un hacha, la policía sospecha de que un asesino en serie es el responsable. El número de personas sin hogar, la mayoría de ellos con enfermedades mentales, ha ido en aumento en al capital durante los últimos años. La disputa con Guyana por los derechos de una cuenca submarina, iniciada en 2004, para agosto de 2007 seguía pendiente de resolución. Ambos gobiernos esperaban que la ONU expidiera una resolución en los próximos meses. Según expertos, la cuenca podría albergar unos 15.000 millones de barriles de petróleo y otro tanto de gas natural. 22 CULTURA Debido a la mezcla de grupos de población, la cultura de Surinam es muy diversa. La cultura predominante es una mezcla de elementos neerlandeses, indonesios e indígenas. Surinam es un país sudamericano. Una antigua colonia de los Países Bajos que mantiene aún fuertes lazos con dicha metrópoli. El país es muy conocido por la música kaseko, y sus tradiciones o costumbres indo caribeñas. El vocablo kaseko probablemente provenga de la expresión "casser le corps" (romper el cuerpo) que se usó durante la esclavitud para designar un baile muy veloz. El kaseko es una fusión de numerosos estilos populares y demosóficos de Europa, África y América. Es rítmicamente complejo basado en instrumentos de percusión, incluidos el skratji (un tambor muy grande) y tambores trampa, así como el saxofón, la trompeta y, de vez en cuando, el trombón. Puede cantarse en solo o en coro. Las canciones son de estructura típicamente pregunta y respuesta, como lo son los estilos de los criollos del área, como el winti y kawina. El kaseko evolucionó en los años treinta durante festividades que usaron grandes bandas, sobre todo bandas de viento, y que se las llamó Bigi Pokoe (música del tambor grande). II Guerra Mundial, Jazz, Calipso y otras importantes llegaron a ser populares, mientras que la música rock de los Estados Unidos pronto dejó su propia influencia en la forma de instrumentos eléctricos. 23 GUAYANA La República Cooperativa de Guyana o simplemente GUYANA, la más occidental de las Guayanas, es un país del norte de América del Sur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se la conoce con el nombre de Guayana Inglesa. Las dos terceras partes del occidente del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba; también su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental. Guyana: de la lengua originaria local Guiana, que significa la ‘tierra de muchas aguas’, tuvieron en su tiempo un gran número de ríos en el área. HISTORIA Los primeros habitantes de Guyana fueron los arahuacos, que la denominaron así ("Tierra de Agua" en su idioma) por tener terrenos húmedos y costas tupidas de manglares y pantanos. Los arawks fueron desalojados por los caribes, que dominaron gran parte de la región y luego se desplazaron hacia las islas del Mar Caribe, que tomó su nombre de ellos. Los arawks y los caribes eran nómadas organizados en familias de 15 o 20 integrantes, y vivían de la caza y de la pesca. A la llegada de los europeos a Guyana había 500 mil habitantes. Hoy quedan cerca de 45 mil originarios, divididos en nueve grupos étnicos; de los cuales sólo siete mantienen su identidad y su cultura tradicionales. 24 Impulsados por la leyenda de El Dorado, los holandeses crearon en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia holandesa fue tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente. Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir en las selvas, con los indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro (1953-1961). Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966 en el Commonwealth. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los afro-guyaneses se había nucleado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los indo-guyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas. El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe. Burnham llegó al gobierno con el visto bueno de Washington, pero su política no se condicionó a la de los EE.UU. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República Cooperativa. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75% de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a través del CARICOM (Comunidad del Caribe), el SELA y la Flota Mercante del Caribe. En 1976 Cheddi Jagan proclamó la necesidad de «lograr una unidad nacional antiimperialista», en momentos de tensiones fronterizas con Brasil. Representantes del PPP 25 regresaron al parlamento, del que se habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció la creación de una Milicia Popular para defender la revolución. Las elecciones se postergaron por un referéndum que encomendó al parlamento la redacción de un texto constitucional, motivo de la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue electo presidente. según observadores internacionales, dichos comicios habrían sido fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el uranio. En 1980, Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables. Venezuela reavivó su litigio con Guyana. Caracas reclamó la región de Essequibo (unos 159 mil km²; tres cuartas partes del territorio guyanés), alegando que esas tierras le fueron ilegalmente arrebatadas por el imperialismo británico en el siglo XIX. En 1983 ambos países recurrieron a las Naciones Unidas. En 1985 se reanudaron las conversaciones para resolver la disputa. La negociación giró en torno a la posibilidad de que Venezuela obtuviera una salida al Atlántico. En 1984, con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos, Burnham gestionó con el FMI un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE.UU. y la condena de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó acercarse a los países socialistas. Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones generales de ese año, pero la oposición denunció un supuesto fraude. En 1986, cinco de los seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia y obtuvieron la totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al socialismo cooperativo. Después de que en diciembre de 1991 el gobierno declarara el estado de emergencia el parlamento se reunió para posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se 26 extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan (54%) derrotó a Desmond Hoyte (41%), en las elecciones generales. En 1993, Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE.UU. para combatir el narcotráfico y desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso la economía de mercado para solucionar la pobreza del 80% de la población, cuya tasa de emigración era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El primer aniversario de su mandato se vio empañado por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso de aumentar un 300% los salarios estatales. En 1996, el gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda externa, casi la cuarta parte del total. Ante la muerte de Jagan en 1997, su esposa Janet asumió el cargo de primera ministro interina. En las elecciones de diciembre fue electa presidenta con el 55,3% de los votos contra un 40,6% del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras 20 meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue sustituida por su Ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional Popular criticó el procedimiento de transmisión de poderes. En marzo de 2000 el presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de su país sobre la región de Esequibo, y denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área bajo disputa. El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de las aguas territoriales generó un conflicto con Surinam. Tras conversaciones mediadas por el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una posibilidad de solución al conflicto y se acordó la realización de reuniones entre ambas partes para decidir el futuro de la región. En marzo de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo. 27 Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años. En enero de 2004 los países acreedores del Club de París acordaron reducir en 95 millones de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa sobre la deuda de los países pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI y el Banco Mundial. Los acreedores también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones de dólares. Ante la presión de los líderes opositores –que pedían investigar una posible conexión entre el ministro del interior y los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de cientos de supuestos criminales–, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal que debería dirimir un viejo pleito sobre límites marítimos entre Guyana y Surinam. Las investigaciones sobre los crímenes de los escuadrones de la muerte no lograron establecer ninguna conexión entre aquellos y Gajraj, por lo que, en abril de 2005, éste reasumió como ministro del Interior. En medio de una ola de crímenes dirigidos contra objetivos previamente elegidos, en abril de 2006 fue asesinado –junto a dos familiares– el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh. Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó a grupos ligados al tráfico de drogas y el contrabando de armas. En marzo de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de Guyana, que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho como histórica oportunidad para un nuevo comienzo. Guyana es una república semipresidencial. 28 ORGANIZACIÓN ANIZACIÓN TERRITORIAL El país está organizado en diez regiones administrativas y 27 consejos vecinales. GEOGRAFÍA El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, litoral que constituye la zona agrícola donde se concentra concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas,, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas,, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima (2.810 m), ), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto). El clima es ecuatorial-tropical, tropical, suavizado por la brisa marina (con temperaturas de 26ºC de promedio), y muy húmedo (con más de 2.000 mm anuales de precipitaciones en la capital del país). ECONOMÍA La principal actividad económica de Guyana es la agricultura,, que ocupa a la mayor parte de la población activa. En los pólderes del litoral se extienden los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas hortalizas, tubérculos) y frutales (agrios, coco). coco Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao, cacao el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera, pesquera favorecida por la plataforma continental continental, permite la venta al exterior de camarones. camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país 29 es la bauxita (industria del aluminio). Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras. Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales. Guyana forma parte desde 2005 de un acuerdo energético con la vecina Venezuela ("Petrocaribe"), a través del cual puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables. También es fuente de ingreso para su economía, la emisión de sellos postales destinados principalmente al coleccionismo filatélico. DEMOGRAFÍA La población del país (comprendida entre los 760.000 y 780.000 habitantes) está dividida en tres grupos principales: • • • Indios o Indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos Y los amerindios (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior. La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%. El 90% de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115 habitantes por km². Existe una gran tensión entre las comunidades india y africana, lo cual se refleja en la esfera política (donde los dos principales partidos políticos son uni-raciales). La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 10.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los Estados Unidos. Igualmente, Canadá, el Reino Unido y otros países caribeños de habla inglesa han sido el destino de dichos emigrantes. 30 IDIOMAS El inglés es el único idioma oficial de Guyana y se utiliza, por ejemplo, en sus escuelas. Además, se utilizan los idiomas caribes (Akawaio, Wai-Wai, arahuaco y Macushi) que son habladas por una pequeña minoría indígena, mientras que el criollo de Guyana o Guyanese Creole (Inglés basado en un criollo con sintaxis de los países de África y la India, cuya gramática no está estandarizada.) es ampliamente hablado. Por otra parte, un capricho del Inglés de Guyana, en particular en las clases más bajas, es el hecho de que los pronombres del inglés son casi completamente intercambiables. RELIGIÓN La religión también establece una línea divisoria entre la población, Según el desglose de las religiones de Guyana en base al censo de 2002, los cristianos representan el 57% de la población (de los cuales el 16,9% son pentecostales, 8,1% Católicos Romanos, Anglicanos 6,9%, 5% de Adventistas del séptimo día y el 20% de otras denominaciones cristianas), el 23,4% son hindúes, 7,3% musulmanes, 0,5% rastafaris, el 0,1% bahá'í, 2,2% otras religiones, y el 4,3% sin religión. La mayoría de los cristianos de Guyana son protestantes o católicos romanos e incluyen una combinación de todas las razas, Los cristianos predominantemente los adscritos a la Iglesia de Inglaterra, son de etnia africana. La comunidad india que llegó al país a principios de siglo 19 profesa mayoritariamente el hinduismo, aunque existe un porcentaje que se adscribe al Islam, mientras que el Islam se distrubuye entre los afroguyaneses, indo-guayaneses. CULTURA Hasta su independencia, Guyana estaba más unida culturalmente a Surinam y la Guayana Francesa que al resto de Sudamérica. Guyana fue poblada por colonos procedentes del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos y algunos europeos, sobre todo de Gran Bretaña. Estos variados grupos étnicos han permanecido bastante diferenciados, y hoy día cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión. 31 GUAYANA FRANCESA La GUAYANA FRANCESA es un departamento de ultramar de Francia que se ubica en la costa norte de América del Sur entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico. La Guayana Francesa es una de las 26 regiones de Francia. Su capital es Cayena, aunque como parte integrante de la República de Francia, su verdadera capital es París. ORIGEN DEL NOMBRE El término "Guayana" es de origen indígena en el dialecto warao, es decir, el de la población india del delta de Orinoco. Guai significaría "nombre", "denominación", Yana es una negación. "Guayana" querría pues decir "sin nombre", "lo que no se puede nombrar". Guayana sería pues la tierra "que no se atreve a nombrar", "la tierra consagrada", "la casa de lo supremo". A esta divinidad estaría vinculada la leyenda de El Dorado, unas supersticiones indígenas. Paradójicamente, el término Guayana sería pues un digno nombre de este Edén, por mucho tiempo misterioso, paraíso terrestre soñado por unos, infierno verde sufrido por otros. HISTORIA La Guayana Francesa fue habitada originalmente por tribus de indígenas caribes y arawakos principalmente. En 1498, la Guayana Francesa fue visitada por primera vez por los españoles cuando Cristóbal Colón navegó hasta la región y la llamó la "Tierra de los Parias". Francia colonizó el territorio en el año 1604, cuando Luis XIV envió miles de colonos a Guayana. Era una tierra llena de nativos hostiles y de enfermedades tropicales. Sólo unos pocos cientos sobrevivieron en este medio ambiente. Estos huyeron a tres pequeñas islas que podían ser vistas desde la ribera y las llamaron las Îles de Salut (Islas de Salvación). Una de estas islas era "la Isla del Diablo" o Île du Diable. 32 Cuando los sobrevivientes de esta fallida expedición regresaron a casa, las terribles historias que contaron de la colonia dejaron una impresión duradera en Francia. Esclavos fueron traídos de África hasta la Guayana Francesa y se establecieron plantaciones a lo largo de las zonas libres de enfermedades junto a los ríos. Estas plantaciones trajeron cierta prosperidad a la colonia por primera vez. En 1848, Francia abolió la esclavitud y los antiguos esclavos huyeron hacia la selva, estableciendo comunidades similares a las de donde vivían en África en el momento de ser raptados En 1852, las primeras cargas de convictos encadenados llegaron desde Francia para deshacerse de los criminales habituales y aumentar el número de colonos. El parlamento francés aprobó una ley por la que cualquiera, ya fuera hombre o mujer, que tuviera más de tres sentencias por robo de más de tres meses cada una, sería enviado a Guayana Francesa como un relegado. Estos relegados eran mantenidos en prisión allí por un periodo de seis meses tras el cual eran liberados para convertirse en habitantes de la colonia. Sin embargo, este experimento fue un fracaso: los prisioneros eran incapaces de ganarse la vida trabajando la tierra, por lo que se veían forzados a delinquir nuevamente o ganarse la vida hasta morir. De hecho, ser enviado a Guayana Francesa como relegado era una sentencia perpetua, y normalmente una sentencia corta, puesto que la mayoría de los relegados morían rápidamente de enfermedad y desnutrición. GEOGRAFÍA Guayana Francesa, cuya capital es Cayenne, ocupa 90.000 km2 en la costa nordeste de América del Sur; limita con Surinam al oeste y con Brasil al este y al sur. Una densa selva ecuatorial cubre 90% de su territorio. Los principales medios de acceso al 33 interior son las vías fluviales y tan solo por lancha motora se puede llegar a la mayor parte de las comunidades. La Guayana Francesa posee un clima ecuatorial. Sólo un 5% del territorio está habitado por los 195.000 habitantes (en 2006), 60% de los cuales son criollos y un poco más del 10% franceses de Europa. Sólo la franja costera de 378 km es fácilmente accesible, el resto del territorio está cubierto por un denso bosque ecuatorial. ECONOMÍA El Centro Espacial Guayanés de la Agencia Espacial Europea, aporta con el 25 % del Producto Interno Bruto del departamento. La pesca y la actividad forestal también son actividades importantes. Guayana Francesa depende de la importación de comida y de energía. Existe solo una carretera nacional que corre a lo largo de la costa, desde Saint-Georges-de-l'Oyapock hasta SaintLaurent-du-Maroni. Se puede acceder a la selva a partir de esta carretera; pero hay que evitar esta travesía si está lloviendo. El medio de comunicación más difundido en la Guayana Francesa es la piragua, y es el único que permite penetrar en el interior de la Guayana. 34 ANGOLA ANGOLA, oficialmente la República de Angola, se encuentra en la costa atlántica del suroeste de África. El territorio angoleño se encuentra rodeado por la República Democrática del Congo al norte y noreste, el este de Zambia y Namibia al sur. La capital del país es de Luanda, que se encuentra en la llanura costera de Angola. Una ex colonia portuguesa, Angola comparte sus aspectos culturales con Portugal. Situado en la zona ecuatorial del país es rico en recursos naturales. GEOGRAFÍA Se distinguen tres regiones diferenciadas en el relieve de Angola: el litoral con 1600 Km. el planalto central que ocupa el 60 % del país y las tierras altas, que alcanzan su máxima altitud en los 2620 mts del monte Moco. En el oeste del país predomina la pradera de montaña, con la sabana del Gran Escarpe de Angola en el noroeste y el mosaico montano de selva y pradera de Angola más al sur. Hacia el norte hay una transición de la sabana a la selva umbrófila, con el mosaico de selva y sabana del Congo occidental y, al noreste, el mosaico de selva y sabana del Congo meridional. En el extremo noroeste se encuentra el límite meridional del manglar de África central y en el interior del enclave de Cabinda aparece la selva costera ecuatorial atlántica. El bioma dominante en Angola es la sabana. En el centro del país, y ocupando la mayor parte de su extensión, se encuentra la ecorregión denominada sabana arbolada de miombo de Angola. Hacia el sur, de este a oeste, se suceden la sabana arbolada de teca del Zambeze y la sabana arbolada de mopane 35 de Angola. Hacia el este, de norte a sur, nos encontramos con la sabana arbolada de miombo del Zambeze central y la pradera del Zambeze occidental; ésta última entremezclada con la selva seca del Zambeze. Más al sureste se encuentran algunos enclaves de pradera inundada del Zambeze. El suroeste del país es desértico, con el desierto de Kaoko en la costa y la sabana arbolada de Namibia en el interior. En el oeste del país predomina la pradera de montaña, con la sabana del Gran Escarpe de Angola en el noroeste y el mosaico montano de selva y pradera de Angola más al sur. Hacia el norte hay una transición de la sabana a la selva umbrófila, con el mosaico de selva y sabana del Congo occidental y, al noreste, el mosaico de selva y sabana del Congo meridional. En el extremo noroeste se encuentra el límite meridional del manglar de África central y en el interior del enclave de Cabinda aparece la selva costera ecuatorial atlántica. En el oeste del país predomina la pradera de montaña, con la sabana del Gran Escarpe de Angola en el noroeste y el mosaico montano de selva y pradera de Angola más al sur. Hacia el norte hay una transición de la sabana a la selva umbrófila, con el mosaico de selva y sabana del Congo occidental y, al noreste, el mosaico de selva y sabana del Congo meridional. En el extremo noroeste se encuentra el límite meridional del manglar de África central y en el interior del enclave de Cabinda aparece la selva costera ecuatorial atlántica. CLIMA El clima varía en el norte con un clima ecuatorial, la zona central del país con un clima tropical templado y el sur con 36 un clima de transición entre tropical y desértico. Las precipitaciones disminuyen hacia el sur y registran los valores más altos en las alturas del interior con 1050 mm de lluvia anual en Huambo. LENGUAS Actualmente las lenguas bantú de Angola tienen mucho valor con la creación de la facultad de letras y ciencias sociales, muy específicamente con el departamento de Letras dónde hay los cursos de lenguas y culturas con un acento sobre Lenguas y literaturas africanas. El portugués es tanto lengua oficial como predominante. La segunda lengua de origen europeo en Angola es el español, que constituye un 4,34% en la provincia de Moxico. HISTORIA Los habitantes originales de la actual Angola fueron cazadores y recolectores y hablaban la lengua koisan. La expansión de los pueblos bantú, hacia el siglo X a. C., les hizo perder predominio en la zona. Los bantú eran un pueblo de agricultores, recolectores y cazadores que es probable comenzaran sus migraciones desde la selva húmeda, en lo que hoy es la frontera entre Nigeria y Camerún. En 1482 a la desembocadura del río Congo llegó una flota portuguesa, comandada por Diogo Cao. Ese fue el primer contacto con los angoleños, integrados al antiguo reino de Congo, y el comienzo del proceso colonizador. Después de una guerra de guerrillas independentista de 14 años, iniciada el 4 de febrero de 1961, y siguiendo la Revolución de los Claveles en Portugal, Angola logra su independencia en 1975 Aun antes del traspaso formal del gobierno por parte de los portugueses (fijado para el 11 de noviembre de 1975), una guerra civil estalló entre los movimientos de independencia apoyados por una invasión sudafricana, el 9 de agosto de 1975. El 22 de febrero de 2002, Jonás Savimbi, el líder de la UNITA, fue abatido en una emboscada en la provincia de Moxico y se alcanzó un alto el fuego entre las dos 37 facciones. La UNITA dejó la lucha armada y se transformó definitivamente en un partido político. Aunque la situación política del país parece estar normalizándose, el presidente dos Santos aún no ha permitido que se lleven a cabo procesos regulares democráticos. Sin embargo, se ha formado un Gobierno de Unidad Nacional que incluye representantes políticos de todas las partes del conflicto (UNITA, FNL y MPLA) y varios partidos formados ya sea durante el conflicto o posteriormente. 38 SERBIA La República de SERBIA es un país de la península Balcánica en el Sureste de Europa, uno de los seis resultantes del desmembramiento de la antigua Yugoslavia y el que a efectos de derecho internacional es considerado como su sucesor. Su capital es Belgrado, limita con Hungría, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Macedonia Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Croacia. Croacia Al suroeste del territorio serbio se halla Albania y Kosovo a la que los serbios llaman Kosovo i Metohija, cuya independencia proclamada de forma unilateral el 17 de febrero de 2008,, no está reconocida por la mayoría de los países de la ONU ni por el Gobierno serbio, que consideran a Kosovo una provincia autónoma dentro de este país. GEOGRAFIA Balcanes una región Serbia está ubicada en los Balcanes, histórica y geográfica ráfica del sureste de Europa. Comparte fronteras con Albania, Albania BosniaHerzegovina, Bulgaria, Croacia, Croacia Hungría, Macedonia, Montenegro y Rumania. Rumania No tiene salida al mar. El río Danubio proporciona navegación al interior de Europa y al Mar Negro. El terreno de Serbia se extiende por ricas y fértiles llanuras de la región norte de Vojvodina, zonas de piedra caliza y cuencas en el este, y en el sureste antiguas montañas y colinas. El río Danubio domina el norte. Un afluente, el río de Morava fluye por las as regiones más montañosas del sur. 39 El CLIMA serbio varía entre uno continental boreal con inviernos fríos y veranos calientes y húmedos, con precipitaciones biendistribuidas, y otro más Adriático en el sur, con veranos calientes y secos, y otoños e inviernos relativamente fríos con fuertes nevadas en el interior. CIUDADES Las principales y mayores ciudades de Serbia son Belgrado, Priština, Novi Sad, Nis, Kragujevac, Leskovac y Subotica. CULTURA Serbia es uno de los países con más diversidad cultural de Europa, merced a la existencia de fronteras entre grandes imperios, que pasaron por el territorio de la Serbia actual durante largos períodos históricos: entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, primero, y entre el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro, después. Como resultado, mientras que el norte es culturalmente centroeuropeo, el sur es más bien oriental. Por supuesto, ambas regiones han recibido influencias mutuas, por lo que en cualquier caso la distinción entre el norte y el sur es puramente artificial. 40 La influencia del Imperio Bizantino en Serbia fue quizás la más importante. Los serbios son cristianos ortodoxos, no católicos romanos, y poseen su propia Iglesia nacional (la Iglesia Ortodoxa Serbia). Utilizan, asimismo, el alfabeto cirílico, si bien en el último siglo la utilización del alfabeto latino ha crecido considerablemente. Los monasterios de Serbia, construidos durante la Edad Media, son algunas de las pruebas más visibles de la asociación medieval de Serbia con Bizancio. 41 BANGLA DESH La República Popular de BANGLA DESH es un estado del sur de Asia, rodeado por territorio indio excepto en el extremo sureste, que limita con Birmania, y en el sur, que se abre al golfo de Bengala. En bengalí, Bānglā es el nombre de la región de Bengala, que unido al sufijo -desh significa literalmente ‘país de Bengala’. Bangladesh está emplazado en el delta de dos de los ríos más importantes del subcontinente indio, el Ganges y el Brahmaputra . Este delta tiene una costa compuesta de una extensa jungla pantanosa en el golfo de Bengala conocida como el Sundar Ban (‘hermosa selva’), hábitat natural del tigre de Bengala. Las únicas montañas fuera de la llanura son los trechos de colinas de Chittagong (montaña de máxima altura: el Keokradong con 1230 m) en el sureste y la división de Sylhet en el noreste. 42 Dhaka es la capital del país y la ciudad más grande. Otras ciudades importantes son Chittagong, Rajshahi y Khulna. Cox's Bazar, al sur de Chittagong, es la playa natural más larga del mundo, con unos 120 kilómetros de longitud. CLIMA A medio camino del trópico de Cáncer, el clima de Bangladesh es tropical, con un invierno suave desde octubre hasta marzo, un húmedo y caluroso verano desde marzo hasta junio y un monzón húmedo, cálido y lluvioso desde junio hasta octubre. Los desastres naturales como las inundaciones, ciclones tropicales o los tornados afectan al país todos los años, con sus consecuencias en deforestación, la degradación de la tierra y la erosión. Bangla Desh tiene una cultura que abarca elementos tanto antiguos como nuevos. El idioma bengalí cuenta con un rico patrimonio literario, que comparte con Bangla Desh el estado indio de Bengala Occidental. HISTORIA La existencia de una civilización avanzada en el actual Bangla Desh, como parte oriental 43 de una región mayor conocida como Bengala, data de mucho tiempo atrás. Evidencias de la existencia de civilizaciones anteriores al 700 a JC han sido halladas en forma de monasterios budistas. Bengala se convirtió al Islam a comienzos del siglo XIII y se transformó en un próspero centro de intercambio comercial e industrial bajo el Imperio Mongol durante el siglo XVI. Mercaderes europeos arribaron a finales del siglo XV y eventualmente la Compañía Británica de las Indias Orientales controló la región hacia finales del siglo XVIII, desde donde los británicos extendieron su control hacia toda India. Cuando la independencia india fue obtenida en 1947, intereses políticos provocaron que se dividiera en Pakistán (predominantemente musulmán) e India (predominantemente hinduista). La partición de India vio a Bengala dividida entre los dos países: una parte oriental llamada Pakistán Oriental correspondiente con el actual Bangla Desh, y una parte occidental, el estado indio de Bengala Occidental. Bangla Desh, entonces conocida como Pakistán Oriental, fue dominada y descuidada por Pakistán Occidental. Con ayuda de oficiales bengalíes en el ejército, apoyo de los civiles y ayuda humanitaria y militar de India, Bangla Desh rápidamente armó Mukti Bahini (luchadores por la libertad), un grupo armado formado principalmente por jóvenes estudiantes, obreros, granjeros y otros civiles. También comenzó la Guerra de Liberación de Bangla Desh. Pakistán, en coordinación con sus cómplices en Bangla Desh, llevó a cabo crímenes de guerra masivos. El ejército pakistaní fue forzado a rendirse el 16 de diciembre de 1971 y Bangla Desh quedó libre de ocupantes extranjeros. El siguiente gran mandatario de Bangla Desh fue el general Hossain Mohammad Ershad, quien tomó el poder en un golpe sin derramamiento de sangre en 1982 y dirigió el país hasta 1990, cuando fue apartado del poder por un levantamiento popular. Desde entonces, Blangladesh ha vuelto a ser una democracia parlamentaria. La viuda de Ziaur, Khaleda Zia, dirigió el PNB a las victorias parlamentarias de 1991 y 2001 y fue Primera Ministra desde 1991 a 1996 y de nuevo entre 2001 y 2006. 44 ARABIA SAUDITA El reino de ARABIA SAUDITA, es un país de la península Arábica. Limita con Irak, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Su origen etimológico está compuesto por la casa de Saud y la palabra Arabia que hace referencia a noble en la lengua semítica. Liechtenstein y Arabia Saudita son los dos únicos países en el mundo cuyo nombre está asociado con el de la familia regente. La gran mayoría de la población de Arabia Saudita son musulmanes Sunni. Aproximadamente 2 millones de habitantes son Shiitas, los cuales principalmente viven en el Este del país en donde constituyen entre el 40 y 50% de la Población de esa región. La religión islámica es la única que se puede practicar en la Arabia Saudita y recibe fuerte soporte por parte del gobierno. El país ocupa el 80% de la Península Arábica. Gran parte de las fronteras con los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen no están bien definidas, razón por la cual la dimensión exacta del país no se conoce, si bien se estima en alrededor de 2.240.000 kilómetros cuadrados. El CLIMA es seco y caliente. La mitad del país está deshabitado por ser un desierto de temperaturas extremas con ciertas zonas donde se encuentran oasis. En la mayor parte de Arabia Saudita la vegetación es escasa y se limita algunas hierbas xerofíticas y arbustos. La FAUNA la componen gatos salvajes, monos babuinos, lobos y hienas. La costa sobre el Mar Rojo, particularmente los arrecifes de corales, tienen una rica fauna marítima. El área de la costa se extiende por 2.640 kilómetros 45 La capital de Arabia Saudita es RIYADH y las principales ciudades de este país son Dammam, Jedda, Meca y Medina. Las CIUDADES de Medina y de Meca se destacan por su significado religioso para los musulmanes o seguidores del Islam. La entrada y la permanencia en las dos ciudades santas esta prohibida para los no musulmanes. Jeddah es una importante ciudad portuaria a orillas del Mar Rojo y es la puerta de entrada para los peregrinos africanos. MEDINA JEDDAH 46 LA MECA La MECA Arabia Saudí tiene una ECONOMÍA basada en el petróleo y el gobierno mantiene un fuerte control sobre las principales actividades económicas del país. Las reservas de petróleo en el 2003 alcanzaban a 260 mil millones de barriles, es decir el 24% de las reservas probadas en el mundo. Es el primer exportador de petróleo y el líder en el cártel de la OPEP. El sector petrolero representa el 75% de los ingresos presupuestados por el país, el 40% de su PNB y el 90% de sus ingresos por exportaciones. Debido al petróleo, parte de costa y de tierra están seriamente contaminados. Aproximadamente el 35% del PNB proviene del sector privado. La Arabia Saudita desempeñó un papel preponderante en los esfuerzos de la OPEP en 1999 para aumentar los precios del petróleo, reduciendo su producción. La población de Arabia Saudita en 2007 se estima en 27,6 millones, incluyendo alrededor de 5,5 millones de residentes extranjeros. Hasta los años sesenta, la mayoría de la 47 población era nómada o semi-nómada; debido al rápido crecimiento económico y urbano, más del 95% de la población ahora está establecida. La tasa de natalidad es de 29,10 nacimientos por 1.000 personas. La tasa de mortalidad es de sólo 2,55 muertes por 1.000 personas. Algunas ciudades y oasis tienen densidades de más de 1.000 personas por kilómetro cuadrado. La mayoría de los saudíes son étnicamente árabes. Algunos son de origen étnico mixto y descienden de turcos, iraníes, indonesios, indios, africanos, y otros; la mayoría que inmigró como peregrinos y residen en la región de Hijaz junto a la costa del Mar Rojo. Muchos árabes de países vecinos son empleados en el reino. Hay un número significativo de expatriados asiáticos, en su mayoría de la India, Pakistán, Bangla Desh, Indonesia y Filipinas. Hay menos de 100.000 occidentales en Arabia Saudita. La demografía religiosa exacta para Arabia Saudí es difícil de calcular, ya que el gobierno informa que el 100% de los ciudadanos es musulmán. La cultura de Arabia Saudita se desarrolla principalmente alrededor de la religión islámica. Uno de los rituales folclóricos más notables es el Ardha que es la danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que hombres portando espadas danza hombro con hombro. La música folclórica denominada "Al-sihba de Hijaz" tiene su origen en la Andalucía Árabe. En la Mecca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado "al-mizmar", el cual es similar al oboe occidental. 48 Las vestiduras árabes son muy simbólicas, los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab). Los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como "thawb") y una "ghutra" (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). En la actualidad no existe un turismo de recreo en Arabia Saudita. Para acceder al país se necesita un visado que sólo es otorgado para negocios, trabajo o visitas a familiares. Para la obtención del visado generalmente es necesario disponer de un avalista o una empresa del país que extiende una carta de invitación, que una vez cotejada por la cámara de comercio o el Ministerio del Interior es remitida al interesado que podrá realizar la petición de visado a la embajada de Arabia Saudita que corresponda a su país de residencia. 49 El pan árabe sin levadura llamado "khobz" se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el "faláfel" (bolas de garbanzos fritos), "shwarma" (cordero en tiras) y "fuul"(una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores. Falàfel Fuul Datos de contacto de Via Nomada C/ Rocafort 29 planta Baixa B 08015 Barcelona. Spain Teléfono: 34 93 423 7887 - Fax: 34 93 426 0554 Info@via-nomada.com Nombre de usuario SKYPE: vianomada 50