Washington apronta una operación militar regional

Anuncio
8 · Análisis de la noticia
Marzo de 2011
La insurrección del mundo árabe pone fin al actual orden imperialista
Washington apronta una operación
militar regional con eje en Libia
Por Luis Bilbao
ambia definitivamente el mundo a partir de esta insurrección
en cadena. Con la caída de las satrapías de Túnez y Egipto,
el mapa geopolítico de la amplia faja que abarca el norte de África, Cercano y Medio Oriente, se trastoca de manera irreversible.
El perdedor neto de cualquier ordenamiento futuro es Estados
Unidos. Y también Israel, su enclave regional.
Es para defenderse de esa fuerza arrolladora –y no en un movimiento de ofensiva programada– que Washington mide el terreno
y presiona a la Unión Europea para intervenir militarmente en la
región, presumiblemente a partir de Libia, donde ha logrado fracturar la cúpula gobernante, tomar el control de puntos claves para
dominar la producción petrolífera y desatar una guerra civil.
La conmoción en curso dirá, en medio de una batalla estratégica de ideas, propuestas y capacidades concretas, si serán o no las
grandes mayorías quienes se verán beneficiadas por el saldo de
este combate singular.
Es la crisis estructural del sistema capitalista, expresada en este
caso por el alza descontrolada de los alimentos, factor detonante
de una compleja carga explosiva acumulada en aquella región.
Por lo mismo, un resultado positivo tiene como condición necesaria la abolición del sistema generador de estos cataclismos. No
hay ni puede haber ninguna fase intermedia en el maremoto de
fuerzas sociales e internacionales desatadas. La magnitud de esa
exigencia primera traza con nitidez la dificultad de la coyuntura.
Que el bosque no oculte el árbol: mientras el esquema de poder imperial estalla en aquella región, en las entrañas del monstruo 80 mil trabajadores marcharon en Madison, Wisconsin, a
la sede del Congreso y otros 10 mil manifestaron en las calles
de Columbus, Ohio, también en el Medio Oeste estadounidense,
en defensa de reivindicaciones básicas del movimiento obrero y
sus organizaciones sindicales. Salieron a la calle incluso aparatos
que durante décadas formaron parte indisoluble y militante del
entramado imperial. Son expresiones liliputienses en relación
con el cuadro social de Estados Unidos, o comparadas con la
rebeldía detonada en el mundo árabe. Pero no hay bosque sin
árboles. Y cabe señalarlo: el tronco más grueso en la maraña capitalista ha comenzado a sentir los hachazos de quienes ya no
pueden vivir de sus frutos.
C
Imprevisión
Estados Unidos fue tomado por sorpresa cuando el temblor tunecino derrumbó su pieza mayor en Egipto. No es flaqueza de los
estrategas del Departamento de Estado. Es una tara del sistema
en su estado actual. Como cuando a fines de los 1980 la cúpula
soviética se mostró ciega ante lo que estallaba en su rostro. Hoy,
esta minusvalía del imperialismo habla con elocuencia acerca de
los cambios cualitativos ocurridos en las relaciones de fuerzas
internacionales en las últimas décadas.
Vale una comparación: entre 1986 y 1989 Washington tuvo la
lúcida agilidad necesaria para reemplazar, planificadamente y en
sordina, las dictaduras en Haití y Filipinas. Desde la Casa Blanca
se dieron las órdenes que en pocos movimientos terminaron con
la huída de Baby Doc de Puerto Príncipe y Ferdinando Marcos
de Manila. Basta ver la evolución política posterior del archipiélago surasiático y
la mediaisla caribeña
para comprender el
significado de una
exitosa
maniobra
preventiva: Estados
Unidos mantuvo sin
sobresaltos el control
de esos países en las
décadas posteriores.
Operaciones estratégicas capaces de
dar tales dividendos
exigen, naturalmente, contar con la iniciativa y la capacidad
ofensiva. Eso es lo
que estuvo ausente
en la Casa Blanca en
relación con Túnez y
Egipto. Y seguirá estándolo: el imperialismo ha perdido la iniciativa estratégica y sólo puede dar golpes
–eventualmente letales– en los límites de una coyuntura.
Zine el Abidine Ben Alí y Hosni Mubarak eran aliados firmes
y probados, a los cuales, después de interminables días de vacilación, la Casa Blanca libró a su suerte mientras la prensa, en
asombroso ejercicio de autofagia, descubría cuán tiránicos eran
esos dictadores.
El régimen egipcio era la pieza clave en el damero estadounidense de la región, llave estratégica para un inmenso reservorio
de petróleo. También -y esto no es secundario- para la proyección del poder imperial hacia Eurasia y Asia. Ésa es la primera
comprobación a poco de observar los portentosos acontecimientos en curso en el norte de África: para sobrevivir, el imperio se
devora a sí mismo.
continúa en pág. 49
Análisis de la noticia · 9
Desde la chispa inicial en Túnez el 17 de diciembre, hasta el 25 de febrero
Cronología de una
sublevación sin fronteras
Túnez
Superficie: 163.610 km²
Población: 10 millones 600 mil
PBI (US$): 100 mil millones
17/12: Mohamed Bouazizi, joven licenciado y desempleado, se inmola con fuego en la ciudad de Sidi Bouziz. Al día siguiente centenares de personas marchan
en solidaridad.
24/12: manifestantes de Sidi Bouziz incendian la sede central del partido de gobierno
27/1: renuncian 10 ministros y 24 nuevos
gobernadores por la presión popular.
1/2: la ONU informa que al menos 147
personas murieron desde el comienzo de
las protestas.
20/2: el ministro del Interior anuncia la
prohibición de las concentraciones y
manifestaciones, pero los tunecinos continúan las protestas.
25/2: miles de manifestantes piden la dimisión del gobierno de transición y del primer
ministro frente a la sede gubernamental
mica a Egipto, de unos 1.500 millones de
dólares anuales.
31/1: el Ejército considera legítimos los
reclamos del pueblo y anuncia que no
reprimirá las protestas
1/2: Mubarak anuncia que no se presentará en las próximas elecciones, pero
asegura que acabará su mandato.
4/2: se realiza una nueva concentración
popular en la plaza Tahrir de El Cairo, en
el llamado “día de la salida”.
10/2: Mubarak transfiere parte del poder
al vicepresidente Suleimán y promete dejar su cargo en septiembre.
11/2: Mubarak cede el poder al Ejército y abandona Egipto.
25/2: miles de egipcios ocupan la
plaza Tahrir y piden cambios en el
gobierno de transición.
Argelia Superficie: 2.381.741 km²
Población: 36 millones
PBI (US$): 252 mil millones
y una comisaría. La represión policial provoca una muerte. Al día siguiente las protestas llegan a la capital del país.
4/1: una corriente opositora al Gobierno
gana la conducción de la Unión General de
Trabajadores Tunecinos (Ugtt), única central sindical del país con 500 mil afiliados.
Las huelgas regionales se multiplican.
12/1: El presidente Zine el Abidine Ben Alí
decreta el toque de queda. Los tunecinos desobedecen y salen masivamente a las calles.
14/1: las manifestaciones regionales confluyen en la capital, en una jornada de huelga general. Renuncia Ben Alí y huye hacia Arabia
Saudita. El primer ministro Mohamed Ghanuchi nombra un nuevo gabinete de ministros.
Egipto Superficie: 1.001.450 km²
Población: 78 millones
PBI (US$): 498 mil millones
25/12: primeras manifestaciones contra
el régimen de Hosni Mubarak. Hay cuatro muertos.
29/1: Mubarak cambia ministros de su
gabinete pero afirma que no renunciará.
Nombra al jefe del servicio de inteligencia,
Omar Suleimán, como vicepresidente. Se
decreta el toque de queda.
30/1: se realiza el llamado “día de ira”. Los
muertos se cifran en 120. Estados Unidos
aclara que no suspenderá la ayuda econó-
5/1: cientos de jóvenes se manifiestan en Argel contra el aumento generalizado de precios en los alimentos.
8/1: se registran protestas en 18 de las
48 provincias del país. La policía reprime y mueren cuatro personas. En
Oran, principal ciudad del Oeste argelino, resultan heridas 790 personas.
13/1 al 20/1: una semana de protestas
en 15 provincias dejan como saldo 900 presos, 800 heridos y cinco muertos. cuatro jóvenes desempleados se inmolan con fuego.
12/2: las fuerzas políticas de oposición
intentan realizar una marcha pacífica en
Argel, pero más de 30 mil policías evitan
la movilización encabezada por la Liga
Árabe de Derechos Humanos, sindicatos
y el Frente Islámico de Salvación. Vuelve a frustrarse la semana siguiente.
22/2: el presidente Abdelaziz Buteflika
deroga el estado de emergencia que prohíbe las manifestaciones, vigente durante 19 años.
continúa en pág. 10
10 · Análisis de la noticia
Marzo de 2011
viene de pág. 9
Yemen Superficie: 527.968 km²
Población: 25 millones
PBI (US$): 64 mil millones
27/1: se registra la primera manifestación
masiva para exigir que el presidente Abdalá
Saleh no concurra a la reelección del cargo
que ocupa desde 1990.
2/2: Saleh renuncia a modificar la Constitución que le permitiría mantenerse en el poder. Pero las protestas continúan.
3/2: 20 mil personas se movilizan en Saná, la
capital del país, para adherir al llamado “día
de la ira”.
13 al 17/2: se intensifican las protestas.
Grupos adherentes al régimen chocan
con los opositores con un saldo de varios
muertos y heridos.
20/2: el presidente invita a la oposición a
dialogar y expresa su disposición a satisfacer las demandas “si son legítimas”. Unos tres mil manifestantes
inician un acampe frente a la Universidad de Saná para pedir la caída del gobierno.
21/2: Saleh afirma que un cambio de
régimen en el país “es inaceptable”. Se
intensifican las protestas y la represión.
Llegan a 13 las víctimas fatales desde
el inicio de las manifestaciones.
23/2: nueve diputados oficialistas
renuncian a sus bancas en protesta por la represión. El Presidente
convoca a formar un Gobierno de
unidad nacional. Manifestantes
exigen el fin del gobierno.
contra la multitud. Decenas de heridos y
otra muerte.
17/2: protestas en Al Baida dejan cuatro
muertos y 600 heridos. Cancilleres del
Golfo Pérsico se reúnen con urgencia.
18/2: sunitas y chiítas se manifiestan de
forma conjunta y exigen la renuncia del
rey sunita.
19/2: el Ejército se retira de la simbólica
Plaza de la Perla en la capital Manama.
Los manifestantes toman control de ese
espacio y presionan al rey.
22/2: decenas de miles de manifestantes
realizan una nueva gran marcha para pedir el fin del régimen.
24/2: 308 presos políticos son liberados
por decreto para intentar aplacar las protestas en todo el país.
25/2: manifestaciones continúan exigiendo el fin del Gobierno en distintas ciudades del país.
Arabia Saudita
Superficie: 2.149.690 km²
Población: 26 millones
PBI (US$): 620 mil millones
Manifestantes en la plaza Tahrir. Octavo día de la revuelta en Egipto
Jordania Superficie: 92.300 km²
Población: 6 millones 200 mil
PBI (US$): 35 mil millones
1/2: El primer ministro presenta la dimisión
al rey Abdalá II, quien designa como nuevo
jefe del Gobierno al ex primer ministro Marouf Bakhit
25/2: ocho mil personas y 19 organizaciones políticas y sociales exigieron reformas constitucionales en la manifestación
del “día de la ira”.
Bahrein Superficie: 750 km²
Población 1.110.000
PBI (US$): 30 mil millones
14/2: protestas reclaman el fin de la monarquía del rey Hamad bin Isa al Jalifa, en
el poder desde 1999. Un muerto.
15/2: miles de personas asisten al funeral
del joven asesinado. La policía dispara
que Gaddafi podría estar viajando camino a
Venezuela, versión desmentida por Caracas.
22/2: Gaddafi afirma que está en Trípoli y
asegura que no abandonará el poder. Renuncia el ministro de Interior y se suma a
la oposición.
23/2: los opositores aseguran haber ocupado la ciudad de Misrata, a 200 kilómetros de
Trípoli. Milicias leales a Gaddafi se despliegan en toda la capital. Vuelve la calma.
24/2: El Gobierno niega que haya habido bombardeos contra los manifestantes y
“centenares o miles de víctimas”. Gaddafi
denuncia que los opositores están al servicio
del jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
25/2: medios occidentales aseguran que la
oposición controla las ciudades de Benghazi, Shahhat, Tobruk y Ajdabiya. Informan
que se cierra el cerco sobre Trípoli. Estados
Unidos y la Unión Europea no disimulan su
voluntad de dividir al país.
Libia Superficie: 1.759.541 km²
Población: 6 millones 500 mil
PBI (US$): 96 mil millones
16/2: dos mil personas protestan contra el gobierno en la ciudad de Bengasi por la detención de un activista de derechos humanos.
17/2: las protestas se extienden a otras
ciudades como Al Baida, cerca de la frontera con Egipto, Ajdabiya y Derna.
18/2: los comités revolucionarios que responden a Gaddafi prometen una “respuesta violenta y fulminante” contra los manifestantes.
20/2: informes no confirmados de la prensa
internacional denuncian bombardeos y más
de 200 muertos. Comienzan operativos de
evacuación de miles de extranjeros.
21/2: Seif el Islam, hijo del líder libio, afirma
que el país se encuentra “en peligro de guerra
civil”. Las protestas llegan al centro de Trípoli. Los opositores aseguran que tomaron el
control de varias ciudades. Renuncia el ministro de Justicia. El gobierno británico dice
19/2: detienen a 11 ciudadanos que solicitan la formación de un partido político, derecho prohibido en el país.
23/2: el rey Abdullah regresa al país
luego de tres meses de ausencia y
ordena reforzar beneficios sociales
para la población, cuando grupos
opositores planean celebrar una “día
de ira” en reclamo de elecciones libres y democráticas
Marruecos Superficie: 710.850 km²
Población: 32 millones
PBI (US$): 156 mil millones
20/2: manifestaciones en Tánger, Tetuán,
Larache y Alhucemas, Sefru, Marraquech
y Guelmim terminan con 128 heridos y 120
detenidos y 5 muertos. Al menos 40 mil personas participaron de la jornada bajo el lema
“día de la dignidad”.
Irak
Superficie: 438.317 km²
Población: 32 millones
PBI (US$): 115mil millones
25/2: multitudinarias manifestaciones paralizan Bagdad, Basora, Mosul, Kirkuk
y Faluya bajo el lema “día de ira” pese
al toque de queda impuesto por el primer
ministro Nouri Al-Maliki. Según datos
extraoficiales la represión policial provoca 18 muertes.
Análisis de la noticia · 49
viene de pág. 8
La segunda es menos transparente. Atrapado en una situación de obligado repliegue, Washington apela a una improvisada operación ofensiva.
En los papeles de guerra, ha ensayado hasta el hartazgo esos
movimientos. Y ha sumado piezas en función de ese plan
durante mucho tiempo.
Aún así, el estallido tomó
a Washington por sorpresa
y, si de un lado lo conminó
a desprenderse de aliados
estratégicos, por otro puso
como única opción lanzar
un contraataque allí donde
tenía espacio para hacerlo.
A la defensiva, el Departamento de Estado lanzó un
zarpazo de proyecciones
hoy imprevisibles.
se alinea descaradamente con la propaganda imperialista,
con el gobierno de Estados Unidos.
Mientras tanto, el Departamento de Estado apronta una
operación militar sobre Libia. Hay reticencia de la Unión Europea para dar ese paso y dudas sobre el carácter del involu-
Petróleo y guerra
Argelia y, sobre todo,
Libia, son los blancos del
intento de contraataque
estadounidense, bajo una
forzada apariencia de continuidad e identidad con las
insurrecciones en el resto
Concentración popular en la plaza Tahrir de El Cairo, en el llamado “día de la salida” el 4 febrero
del área.
No es que en ambos países falten razones para rebeliones cramiento en la propia Casa Blanca. El Consejo de Seguridad
juveniles y populares. De hecho estos regímenes, fundados de las Naciones Unidas, en todo caso, se muestra dócil a la
en durísimas luchas antimperialistas exitosas, gradualmen- escalada de Washington.
te fueron integrándose a la lógica mundial del capital. Son
Al mediodía del domingo 27 de febrero, cuando se redacrevoluciones truncas. Por lo mismo, marcadas por un siste- tan estas líneas, según informaciones no comprobables, se ha
mático alejamiento entre autoridades y masas. El callejón sin conformado una junta provisional de gobierno en el arco que
salida de una revolución interrumpida da lugar a la gestación va de Ajdabiya hasta Tobruk, pasando por Benghazi y Shahade fuerzas políticas disímiles, mediante las cuales se cana- at, al este de la capital y sobre la frontera con Egipto.
lizan las necesidades insatisfechas de las mayorías. Buena
La labor de contrainformación, presente en cualquier guerra,
parte de éstas provienen de capas medias beneficiadas por está superando todos los antecedentes, con la colaboración
la deriva procapitalista de estos regímenes, que sin embar- automática de los grandes medios gráficos y electrónicos.
go no pueden alcanzar todo lo que reclaman -en materia de Al Jazeera, la cadena árabe, asumió una violenta oposición
consumo, de organización de la sociedad civil y de ideología a Gaddafi. Un corresponsal de Telesur y su camarógrafo
alineada con el Occidente altamente desarrollado- y son cal- mostraron ayer sábado 26 que Trípoli estaba en calma. La
do de cultivo para operaciones de infiltración, fragmentación valiente labor de estos enviados contrarrestó la operación
y eventualmente invasión. Y están desde luego las masas de los grandes medios, según los cuales se combatía destrabajadoras y oprimidas, frustradas en sus esperanzas y, a de los dos días previos en las calles de la capital. Ahora,
menudo, manipuladas.
esos mismos medios machacan la noticia de que las fuerEs significativo el caso del general Abdel Fattah Younes al zas opositoras están cerrando el cerco en torno a Trípoli.
Abidi, uno de los coroneles sublevados junto a Muammar Numerosos embajadores libios en diferentes países descoGaddafi en 1969, hombre de confianza para operaciones in- nocen la autoridad del gobierno central y se pronuncian a
ternacionales del gobierno y ministro del Interior libio hasta favor de la caída del régimen.
el 24 de febrero. Horas después de su defección, le pidió a
Esas fuentes de información aluden a acciones de represión
Gaddafi que renuncie “ya que está colapsando y durará sólo masiva por parte de Gaddafi. En ausencia de fuentes propias
unos días más”. En declaraciones a la BBC dijo: “Mi querido y confiables, sólo cabe una afirmación de principios: una rehermano, cuando Benghazi cayó has debido darte cuenta de volución en marcha tiene el derecho y la obligación de arque el fin había llegado. Espero que te vayas a Venezuela u mar al pueblo contra la reacción. Un proceso estancado y en
otro lugar”. Cualquiera haya sido su pasado, es evidente que retrogradación, no. Sólo una hipotética recomposición tras
Al Abidi no sólo desiste de continuar junto a su jefe, sino que una estrategia socialista y drásticos cambios políticos podría
50 · Análisis de la noticia
Marzo de 2011
cia negándole carácter revolucionario.
Calibrar adecuadamente ese proceso es tanto
más importante cuando
la eclosión inesperada reconfirma que en aquella
región, y más allá, pero
también y acaso sobre
todo en América Latina,
buscar un nicho seguro
en el edificio tambaleante
del capitalismo mundial
es, más que un error, un
suicidio.
Se verá en la próxima reunión del G-20 hasta qué
punto Estados Unidos y
Europa ajustarán el mecanismo al punto de obligar
a los países subordinados,
a los cuales se convocó
Tunecinos se manifiestan frente al Palacio de Gobierno a pesar del toque de queda decretado por el presidente Ben Alí
para conjurar el colapso
plantarse contra la reacción interna y el bloque imperialista económico según las pautas imperiales, a asumir decisiones
que aprieta el nudo sobre ese país, tan caro a América Latina políticas que, muy probablemente, ocurran en el marco de
en el último medio siglo. “Revolución socialista o caricatura una nueva intervención militar estadounidense, ahora desde el
de revolución”, sostenía el Che.
continente africano. Sea cual sea el curso inmediato de la rebeEn cualquier caso, Washington está allí con el propósito de lión general y la eventual guerra civil en Libia, esto acentuará
recuperar terreno firme bajo sus pies en la región, garantizar la crisis económica en los centros imperiales.
que la producción de petróleo (Libia es el tercer abastecedor
de Europa y uno de los grandes productores mundiales de Un punto de convergencia internacional
crudo de máxima calidad) no se interrumpa y proyectar desVale repetirlo: Estados Unidos lanza un zarpazo ofenside allí su contraofensiva sobre un área en la cual la eferves- vo desde una situación histórica de repliegue estratégico,
cencia, lejos de concluir, aumenta a estas horas.
mientras su economía se deteriora día a día y comienzan a
brotar semillas de rebeldía en su propio territorio.
Lección estratégica: “Roma no paga a traidores”
Egipto es también en ese sentido un símbolo: Washington
En este primer tramo del siglo XXI Mubarak será el sím- pasa de tener allí un bastión estratégico inconmovible, a un
bolo del destino de individuos –o regímenes– que creen ga- gobierno provisional armado a los manotazos y jaqueado
rantizar su futuro alineándose con los poderosos, después por la hasta ahora ininterrumpida movilización de masas.
de haber formado en las filas de pueblos y naciones en busImposible prever el desarrollo inmediato en cada uno de
ca de redención.
esta suma creciente de países arrastrados por el torbellino
La sublevación del Norte de África y el Cercano Oriente revolucionario. En cambio, no hay necesidad de oráculos
continuará extendiéndose y profundizándose. No hay chance para tener la certeza de la necesidad de contribuir a la unión
de que Estados Unidos pueda establecer en Libia un gobierno de ese conjunto rebelde, y no sólo en aquella región.
estable a su favor. Hasta el momento no se percibe en ningún
Una y otra vez se ha insistido desde estas páginas en el
caso una fuerza de carácter revolucionario explícitamente papel que América Latina juega en el mapa político munanticapitalista que dé orientación y organización a las ma- dial en turbulenta recomposición. Aquí, donde el Alba
sas levantadas contra sus gobernantes. No se trata de desco- corporiza a gran escala la necesidad de unión de países
nocer la tradición de lucha y los innumerables ejemplos de enfilados contra el imperialismo y el capitalismo, es posiorganizaciones y cuadros que, desde diferentes experiencias ble, necesario, inaplazable, dar el demorado paso hacia el
y definiciones ideológicas, convergen en un momento excep- encuentro de partidos, organizaciones y representaciones
cional. Se trata de subrayar que esa rebeldía de millones paga sociales genuinas en una nueva instancia internacional, a la
tributo también al momento histórico, de incipiente recom- cual contribuirán ahora con renovado vigor los revolucioposición, de las fuerzas antisistema a escala mundial. Esperar narios árabes. Después de todo, el viejo Hegel tenía razón:
que, sin tal condición, esta explosión espontánea llegue a la el árbol no debe ocultar el bosque.
instauración de gobiernos de transición al socialismo, es tan
erróneo como desdeñar el fenómeno o reducir su trascendenDesde Buenos Aires, 27/2/11, 16hs.
Descargar