Teoría del Crecimiento Económico: Síntesis de las conferencias

Anuncio
Teoría del Crecimiento Económico:
Síntesis de las conferencias ¿Qué aprendimos en 15 años? De Xavier Sala-i-Martin y
Perspectives on growth theory de Robert Solow.
Introducción
Luego del impulso que tuvo el estudio del tema del crecimiento económico
en las décadas de 1950 y 1960 este se estancó, hasta casi desaparecer de la
consideración de los economistas.
Fue a causa de los trabajos de Paul Romer (1986), principalmente el que titulo
“Increasing Returns and long run growth” los que pusieron sobre el tapete las
investigaciones sobre el crecimiento económico nuevamente.
En el año 2001 tuvo lugar la quinta conferencia anual del Banco Central Chileno,
donde Sala –i-Martin expuso un trabajo titulado ¿Qué aprendimos en15 años? En
referencia al impulso que Romer le dio a la revisión de los temas de crecimieno.
Estos nuevos estudios Sala les llama “la nueva literatura.” Este autor es conocido
por todos nosotros en el curso, por ser uno de sus libros parte de la bibliografía
obligatoria de la materia.
El objetivo principal de Sala en esta conferencia fue señalar la importancia que la
nueva literatura tuvo en el mejoramiento de la comprensión del crecimiento
económico.
Aportes de la nueva literatura al estudio del crecimiento.
1) Los nuevos trabajos constan de bases de datos de mejor calidad que las
que pudieron disponer los pioneros. Es justo decir que este avance es posible
gracias al extraordinario desarrollo que ha tenido la informática en las últimas
décadas que ha facilitado el manejo de datos enormemente. Destaca la base de
datos de Summers y Heston (1988, 1991) hechas sobre las cuentas nacionales para
un gran corte transversal de países sobre un período largo de tiempo, ajustadas
por poder adquisitivo entre países. Lo cual permite hacer comparaciones de
distintos niveles de PBI en un momento dado.
Barro y Lee (1993) construyeron variables relacionadas con la educación y el
capital humano. Esto es importante ya que la primera generación de estudios
sobre crecimiento endógeno le daban una importancis significativa a estos rubros
como impulsores del crecimiento.
Otras bases nuevas incluyen variables que reflejan aspectos sociales e
institucionales de los países. Estas son muy útiles para aquellos que estudian la
relación entre crecimiento y el estado de las Instituciones.
2) Mejora de la relación entre teoría y realidad. Según Sala los primeros
estudios citaban algunos “hechos” de la realidad para ilustrar mejor las teorías
expuestas. Los estudios actuales, por el contrario, formulan ecuaciones
econométricas más precisas, incorporando estas relaciones a los datos. Su trabajo
en coautoría con Barro (1992) utiliza una ecuación que relaciona el PBI per cápita
con el nivel de PBI per cápita inicial. Sala se detiene a explicar una serie de
ecuaciones econométricas formuladas por distintos autores que daban como
resultado que no había correlación entre el PBI inicial y el crecimiento. Una
consecuencia importante era que fracasaba ante los hechos la validez del modelo
neoclásico, a favor del modelo de crecimiento endógeno o AK. Pero este era un
resultado erroneo fruto de un artificio estadístico. Al solucionar este problema
tomando una regresión multivariada, donde toman no solo el nivel de ingreso sino
también representantes constantes para el estado estacionario. Esto llevó a
considerar a la convergencia condicional como una de las regularidades empíricas
más sólidas y robusta de los datos. A su vez concluyeron que los datos no
rechazaban al modelo neoclásico, si al modelo AK.
Lo más importante de este punto es que los economistas tomaron más seriamente
la teoría cuando la llevaron a los datos.
4) La convergencia ponderada. Un tema polémico en la teoría neoclásica del
crecimiento es la validez empírica de la convergencia ya sea absoluta o
condicional. Sala agrega que es importante conocer si vivimos en un mundo donde
los ricos se hacen más ricos y los pobres cada vez más pobres, o si los pobres
tienden a mejorar su calidad de vida más rápido que la de los ricos. De aquí surge
el interes de algunos estudiosos por el tema de la distribución del ingreso mundial.
La varianza de este ingreso es un aspecto interesante de esa distribución. También
se concluye que la unidad de estudio no deberían ser los paises sino las personas.
Desde este punto de vista el ingreso per cápita de China importa más que el de
Uruguay, ya que China tiene 400 veces más población que nuestro país. Por eso se
usa, como medida de la desigualdad, la varianza ponderada por la población del
logaritmo del ingreso per cápita. Esta medida no sirve para medir la desiguladad
dentro de un país. Se observa que si bien en China el ingreso por persona ha
mejorado en los últimos 20 años, ha aumentado la desigualdad dentro de l a
sociedad China.
5) El uso de regresiones de corte transversal entre paises. Esta linea de
estudio la comenzó Barro (1991) y con ellas logra encontrar los determinantes del
crecimiento.
γ =βX+ω
Donde X es un vector de variables que se tiene la intuición que son determinantes
del crecimiento. Hay muchos trabajos sobre esta busqueda y se puede llegar
sintéticamente a las siguientes conclusiones:
A)No existe una única causal del crecimiento.
B) El nivel inicial de ingresos es la variable más robusta
C) El tamaño del gobierno no influye, si su calidad.
D) Increiblemente parece que el capital humano y crecimiento tienen una relación
débil
E) La expectativa de vida se coorrelaciona positivamente con el crecimiento.
F) Las instituciones son importantisimas. (estado de derecho, derecho de
propiedad, justicia independiente)
G) Las economías más abiertas crecen más que las proteccionistas.
6) Modelos con Progreso Técnico y competencia imperfecta en los modelos
de crecimiento. Para explicar estos procesos Sala nos dice que cada vez son más los
nuevos autores que se alejan de los modelos que se apoyan en el óptimo de Pareto.
Para el caso del Progreso Técnico dice que es más conveniente que los paises ricos
compren los productos intensivos en I+D a su precio de mercado y los
subvensionen a los países pobres, como el caso de vacunas. Opción más
conveniente que los Estados subvensionen directamente la (I+D)
Perspectivas sobre la Teoría del Crecimiento
Robert Solow plantea en el artículo que el actual renacimiento del interés en la
teoría del crecimiento se desencadenó por los artículos de Romer (1986) y Lucas
(1988) y que si bien todavía no es el momento para hacer una evaluación, trata de
analizar el tema desde algún tipo de perspectiva histórica.
Para eso distingue tres etapas de interés en la Teoría del Crecimiento durante los
pasados 50 años. La primera asociada con la obra de Harrod (1948) y Domar
(1947). La segunda etapa fue el desarrollo del modelo neoclásico y una tercera
atapa que comenzó como una reacción a las omisiones y deficiencias en el modelo
neoclásico, pero generando su propia alternativa de preguntas y respuestas.
Veremos entonces el análisis que realiza Solow de cada una de las etapas referidas.
El impulso de Harrod-Domar
Sobre este modelo, Solow plantea una serie de contradicciones derivadas de la
falta de endogeneidad de algunas variables fundamentales.
Para eso, y suponiendo que la productividad del trabajo está aumentando a la tasa
m. y la fuerza de trabajo está aumentando a una tasa n, plantea que la producción
total debe crecer a la tasa de m+n, en promedio, o sino la tasa de desempleo se
elevará de forma indefinida (en caso que el crecimiento de la producción sea
demasiado lento) o la economía se quedará sin trabajo (si el crecimiento de la
producción es muy rápido). Pero como la tasa de crecimiento debe cumplir una
condición totalmente independiente y es que debe ser igual al producto de la tasa
de ahorro de inversión (s) y la relación producto-capital (a), las dos condiciones
pueden reconciliarse solo si sa = m + n. Pero no hay ninguna razón para que esto
ocurra, porque los cuatro parámetros vienen de cuatro fuentes totalmente
distintas.
Esta construcción parece tener dos consecuencias negativas. La primera es que las
economías observadas deberían pasar la mayor parte de su tiempo
experimentando episodios prolongados de alza o baja de las tasas de desempleo
y/o prolongados periodos de subida o caída de la utilización de la capacidad. Pero
eso no es lo que aparentemente sucede en las principales economías capitalistas.
La segunda consecuencia evidente es esta. Supongamos que el primer problema
puede ser
eludido. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en un país en desarrollo con una gran
reserva de mano de obra rural. Podría tener una fuerza de trabajo industrial
creciendo, cualquiera que sea la tasa requerida, sa-m y las consecuencias solo se
observarían en el crecimiento o disminución de la población rural.
Este tipo de economía podría aumentar a largo plazo la tasa de crecimiento
industrial más que
su cuota de inversión. Pero si el desarrollo económico fuera tan fácil, sería difícil
entender por qué los países más pobres no han seguido ese camino para un rápido
crecimiento. Incluso los países ricos seguramente hubiesen querido aprovechar
esta posibilidad algunas veces. Algo parece estar equivocado con esta forma de ver
el crecimiento económico a largo plazo.
La forma sencilla de evitar la primera de estas conclusiones erróneas es reconocer
que al menos uno de los cuatro parámetros subyacentes probablemente sea
endógeno. Entonces la condición sa = m + n puede tener una solución la mayor
parte del tiempo, y puede haber un proceso de ajuste plausible que permitirá el
crecimiento sin interrupciones. Obviamente, la tasa de inversión s y la relación
capital-producto a son los candidatos naturales a endogeneizar. Nicholas Kaldor
(1956), Bértola (1992) y otros trataron de usar s de esta manera, introduciendo
diferentes tasas de ahorro para diferentes categorías de ingresos, especialmente
salarios y beneficios, y luego centrándose en los cambios en la distribución
funcional de los ingresos como el mecanismo que obliga a la tasa de ahorro
agregada a variar de forma endógena. Es justo decir que esta manera de resolver
el problema no alcanza, en parte por razones empíricas y en parte porque el
mecanismo pareciera requerir que los precios de los factores estuvieran
completamente divorciados de las consideraciones de productividad.
La respuesta neoclásica
El modelo neoclásico estándar, por supuesto, resuelve el problema haciendo que la
relación producto-capital a sea la variable endógena. Entonces, el crecimiento de la
productividad del trabajo m tendrá un componente endógeno también, como los
cambios de intensidad de capital; pero seguirá teniendo un componente exógeno
que es el progreso técnico. Esto tiene varias ventajas relacionadas. Se ajusta bien
con el resto de la economía y la posibilidad de aumentar la relación productocapital mediante la sustitución de la mano de obra por capital es un dispositivo
cómodo y sensato, sobre todo a largo plazo. El mecanismo de ajuste implícito es
sencillo. Si sa - m> n, por lo que el trabajo es cada vez más escaso en relación al
capital, de forma natural podríamos esperar una relación creciente salario-renta y
las empresas, minimizando los costos, naturalmente sustituirán capital por trabajo.
La relación producto-capital caería y la economía se acercaría a satisfacer la
condición de consistencia. De manera similar sucedería a la inversa.
Las suposiciones acerca de los rendimientos decrecientes son necesarias para
hacer este mecanismo de trabajo más fácil para la mayoría de los economistas, sin
embargo no es esencial para el funcionamiento del modelo.
Por lo tanto, esto no implica que el modelo puede funcionar perfectamente bien
con rendimientos constantes a escala. La disminución de los rendimientos del
capital implica que la tasa de largo plazo de crecimiento es completamente
independiente de la cuota de ahorro-inversión. Una economía cerrada que se las
arregla para aumentar o disminuir la proporción de la producción invertida, y se
adhiere al programa, experimentará un aumento o disminución en su tasa
agregada de crecimiento, pero sólo temporalmente. Eventualmente, la tasa de
crecimiento recae de nuevo a su valor en el largo plazo. Esta tasa subyacente de
crecimiento es la suma de n y el componente del progreso tecnológico de m.
El único efecto permanente del cambio de mantener la inversión será un
desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en el nivel de la trayectoria de
tendencia, pero no en su pendiente. El aumento de la tasa del crecimiento per
cápita no sólo no es fácil en este modelo, es imposible a menos que la tasa de
progreso técnico puede ser alterada deliberadamente.
Esta inversión de las conclusiones ha llevado a una crítica del modelo neoclásico:
se trata de una teoría del crecimiento que deja el principal factor del crecimiento
económico sin explicación. Hay algo de cierto en esa observación, pero también
una idea residual equivocada. En primer lugar, decir que la tasa de progreso
tecnológico es exógena no quiere decir que o bien es constante, o totalmente
errática, o siempre misteriosa. Uno podría esperar que la tasa de progreso técnico
pueda aumentar o disminuir de vez en cuando. Tal evento no tiene una explicación
dentro del modelo, y puede no tener ninguna explicación aparente. En segundo
lugar, nadie podría haber tenido la intención de negar que el progreso tecnológico
es, al menos parcialmente, endógeno a la economía. Valiosos recursos se utilizan
en la búsqueda de la innovación, presumiblemente con alguna esperanza racional
de éxito financiero. El sistema de patentes está destinado a consolidar esa
esperanza, y por lo tanto atraer más recursos en la búsqueda de nuevos productos.
Sería muy extraño en efecto, si toda esa actividad no tenía nada que ver con el
logro real del progreso tecnológico.
Las nuevas alternativas
La dirección tomada en un primer momento por los nuevos modelos teóricos de
crecimiento no fue hacia un enfoque directo de las economías del progreso técnico.
Era algo mucho más simple: un abandono claro de la idea de rendimientos
decrecientes del "capital" (ahora interpretados como el conjunto de los factores de
producción acumulados, entre ellos el capital humano o incluso el stock de
conocimientos).
El modelo de competencia imperfecta se hizo necesario por la aparición de
rendimientos crecientes a escala y la incorporación de competencia monopolística
en la teoría del crecimiento es algo bueno que tienen los nuevos enfoques. La
presencia de rendimientos crecientes a escala no es la esencia de estos nuevos
enfoques. Es perfectamente posible tener rendimientos crecientes a escala y
preservar todos los resultados neoclásicos estándar.
Lo esencial es el supuesto de retornos constantes de capital. La presencia de los
rendimientos crecientes a escala es entonces inevitable, porque de lo contrario el
supuesto de rendimientos constantes de capital implicaría una productividad
marginal negativa de factores distintos del capital.
Otro de los temas importantes es la cada vez más grande disposición de datos
empíricos disponibles y la interpretación que se hace de estos estudios de sección
transversal. La introducción de una amplia gama de variables explicativas tiene la
ventaja de ofrecer cierto refugio al sesgo producido por las variables omitidas. A
medida que el rango de explicación se amplía, se hace cada vez más difícil creer en
una relación estructural subyacente.
Un estilo particular de trabajo empírico parece haber surgido de la conjunción de
la teoría del crecimiento y de los datos comparativos de las cuentas nacionales
recopilados por Summers y Heston (1991). Se basa en regresiones internacionales
de sección transversal con el crecimiento promedio de las tasas de los diferentes
países como la variable dependiente y varios factores político-económicos en el
lado derecho que fácilmente pueden afectar la tasa de crecimiento, si es que la tasa
de crecimiento se puede afectar con facilidad. Sería mejor admitir que no parece
este un proyecto que inspire confianza ya que es demasiado vulnerable la
parcialidad de omitir variables y la simplificación extrema de representar las muy
diferentes economías nacionales, explicadas como diferentes "puntos" sobre
alguna superficie bien definida. Estas debilidades son confirmadas por Levine y
Reinelt (1992) y Levine y Zervos (1992), quienes encuentran que estas regresiones
de corte transversal no son robustas para elegir las variables explicativas y además
estadísticamente poco atractivas.
Estudios más estrictamente enfocados- como los de Mankiw, Romer y Weil (1992)
e Islam (1992)- parecen favorecer una versión ampliada del modelo neoclásico.
Pero el valor real de la teoría del crecimiento endógeno saldrá de su intento de
modelar el componente endógeno del progreso técnico, como una parte integral de
la teoría del crecimiento económico. Aquí también el pionero fue Romer (1990) y
muchos otros han seguido su ejemplo.
Este es un problema muy difícil por varias razones. Por un lado, probablemente
haya, un elemento exógeno irreductible en el proceso de I + D, al menos exógeno
para la economía. Los campos de investigación se abren y se cierran de forma
impredecible, en la economía, así como en la ciencia y la tecnología.
Esto se refleja, por ejemplo, en la frecuencia con que los proyectos de investigación
terminan por encontrar algo que ni siquiera estaba contemplado en la toma inicial
de decisiones. Esto no es en absoluto negar el carácter parcialmente endógeno de
la innovación, pero sólo para sugerir que la "producción" de la nueva tecnología no
puede ser una simple cuestión de entradas y salidas.
Una segunda dificultad, sin duda relacionada con la primera, es la gran
incertidumbre
que rodea muchos proyectos de investigación. Si es así, entonces se carece de las
técnicas analíticas apropiadas. En tercer lugar, no queda claro cómo saber si se
está ante un modelo prometedor. La mejor fuente de material empírico pueden ser
estudios de casos históricos, pero entonces la prueba de la verdad está obligado a
ser borrosa.
Existen, por supuesto, historiadores y sociólogos, así como economistas, que
estudian el proceso de I + D en detalle contextual. Sus puntos de vista y
conclusiones no tienen por lo general una forma que pueda ser utilizada por un
modelo macroeconómico-constructor, e
incluso puede considerar a la abstracción y la codificación necesaria como una
especie de
violación. Aun así, no hay excusa para ignorar las generalizaciones que surgen de
otros estilos de trabajo. Modelos de innovación pueden ser construidos a partir de
la nada, pero sin duda es mejor utilizar los materiales más duraderos si están
disponibles. Lo mejor, sin duda, sería la colaboración entre constructores de
modelos y aquellos que usan métodos informales, a un compromiso entre, por un
lado, de la necesidad de precisión y por el otro lado, el sentido de la complejidad.
Aghion y Howitt (1992) hacen un modelo formal en el que cada innovación mata a
sus predecesores. Es obvio que algunas innovaciones reducen o eliminan las rentas
que de otra manera se han acumulado en las innovaciones anteriores, y este hecho
de la vida tiene que ser tomado en cuenta en cualquier comprensión del proceso.
Pero a veces, quién sabe, tal vez con la misma frecuencia, las innovaciones son
complementarias con sus predecesores y aumentan sus rentas. Esta posibilidad
también es importante. El gasto en I + D puede ser una medida inadecuada de los
recursos dedicados a aumentar la productividad. Cómo entender y modelar esa
otra manera es una cuestión importante.
Por último Solow desliza algunas críticas más idiosincráticas de la nueva ola.
La idea del crecimiento endógeno, captura la idea de que a los teóricos del
crecimiento
a menudo les basta con insertar los supuestos favorables de cualquier manera, y
luego
hay una tendencia a pensar que algo se ha demostrado. Supongamos que la función
de producción es Af(K,L), donde A representa el progreso técnico y las
innovaciones exitosas
hacer una A más grande. Para ello, se da por supuesto que existe algo significativo
llamado "una innovación" y una corriente de estas innovaciones se produce como
resultado de las decisiones tomadas por las empresas. Es fácil estar de acuerdo que
el flujo de innovaciones por unidad de tiempo depende de la cantidad de recursos
dedicados a la creación de ellos. Si una innovación genera un aumento
proporcional de A, entonces tenemos una teoría del crecimiento endógeno sencilla.
Se gastan más recursos en I+D, habrá más innovaciones por año, y la tasa de
crecimiento de A será mayor. Pero supongamos que una innovación genera sólo un
aumento absoluto de A: entonces, una mayor asignación de los recursos a I+D
consigue un salto de una sola vez en la productividad, pero no un ritmo más rápido
del crecimiento de la productividad. No sé cual es el supuesto mejor, y estos son
sólo dos de muchas posibilidades. Lo mejor para una agenda de investigación sería
un intento de extraer algunas hipótesis poco viables de la masa abigarrada de
casos de estudio, historias de negocios, entrevistas, testimonios de expertos,
cualquier cosa que pueda arrojar luz sobre una buena manera de modelar el flujo
de aumento de la productividad, las innovaciones y mejoras.
CONCLUSIONES
Ambos autores reconocen que ha habido una evolución favorable desde los
inicios en épocas de Harrod-Domar a los tiempos actuales para explicar el
crecimiento económico.
No obstante son concientes de que queda mucho por explicar. Sala mismo nos dice
que hay 700 millones de personas solamente en África esperando respuestas para
mejorar su pauperrrimo nivel de vida.
Desde un punto de vista teórico no se ha podido lograr un modelo que endogeinice
el progreso técnico en forma satisfactoria. Todos estamos de acuerdo que el
progreso técnico es factor fundamental de crecimiento, pero ¿cómo llevar esto a un
modelo? Es un problema que aún no tenemos una respuesta que satisfaga a todos.
Hay dudas o mejor dicho no hay unanimidades en como fomentar la (I+D) y en
como esta repercute en el progreso técnico.
Si bien ambos autores reconocen una mejora en el manejo de bases de datos que
ayudan a explicar mejor las causas del crecimiento, para Solow fundamentalmente
un mal manejo de las variables explicativas pueden estar ocultando determinantes.
Los dos autores destacan la validez actual del modelo neoclásico de crecimiento, a
pesar de ha sido muy discutidos sus fundamentos y principalmente una de sus
conclusiones: la convergencia de las tasas de crecimiento de los paises.
Descargar