Linea del tiempo desarrollo enfoques y dimenciones Mogrovejo.2

Anuncio
Los economistas clásicos del siglo XVIII
y principios del siglo XIX (Adam Smith,
Thomas Robert Malthus, Karl Marx o
David Ricardo) se preocuparon por las
causas, consecuencias y perspectivas del
análisis del crecimiento económico a
largo plazo. Además, aunque de manera
tangencial, estos economistas en su afán
por estudiar el fenómeno del crecimiento
económico abordaron las perspectivas de
lo que entonces se denominaban las
“áreas atrasadas” o lo que actualmente
representan los países en vías
De desarrollo.
Inmediatamente posteriores.
1930
1935
Por tanto, las raíces de la teoría
moderna del crecimiento
económico, paradójicamente, se
encuentran en la tradición de la
economía clásica de los siglos XVIII
y XIX (Lewis, 1988). Por otro lado,
la ortodoxia económica neoclásica
de finales del siglo XIX y principios
del siglo XX sustituyó la teoría
clásica del “valor-trabajo” por una
nueva aproximación subjetiva al
valor basado en la “utilidadescasez”.
2 grandes categorías del
desarrollo: la teoría
ortodoxa del desarrollo,
que forma parte de la
corriente en la Economía
y la heterodoxa que se
caracteriza por sus críticas
al primero y por situarse
fuera del planteamiento
“paréntesis neoclásico”
1940
Desplazó el interés
económico hacia
Cuestiones general- mente
de equilibrio a corto plazo
de las economías ya
desarrolladas
Paul Rosenstein- Rodan
sostuvo la existencia de una
“trampa del subdesarrollo”
Keynes introdujo una
perspectiva dinámica al estudio
económico, aunque fuese para
tratar la inestabilidad cíclica a
corto plazo de las economías
desarrolladas.
El británico Harrod y el
norteamericano Domar,
plantearon por separado un
modelo similar, el cual
contiene una versión
simplificada y sintética de las
Relaciones dinámicas básicas
de laplazo
economía
El modelo de Robert Solow establece que a largo
el crecimiento es estable
con una tasa de expansión de pleno empleo.
Jacob Viner (1953) en su estudio International trade and economic development,
insistió en el progreso agrícola como condición previa para el desarrollo.
1945
1950
1955
El pensamiento neoclásico respaldado con modo los de crecimiento como los
de Solow, y autores como Peter Thomas Bauer, Harry Johnson, Hla Myint y
Jacob Viner se convirtió en la ortodoxia del estudio del desarrollo
económico.
La incapacidad analítica de la teoría económica convencional (keynesiana y
neoclásica) para enfrentarse a los problemas de los países que empezaron a
llamarse subdesarrollados a raíz de un informe de las Naciones Unidas de
1951, titulado Measures for the economic development of under-developed
countries desembocó en la creación de enfoques novedosos
Otros autores como Ragnar
Nurkse introdujeron el
concepto de pobreza en los
procesos del desarrollo, que, es
la representación del
encadenamiento de varios
fenómenos de oferta y
De demanda
Se registró una recuperación
Del pensamiento neoclásico, el
cual, bajo el mando ideológico de
Peter Thomas Bauer,
Criticó la propuesta de
industrialización que los pioneros
del desarrollo habían
Formulado para los países del
Tercer Mundo.
1960
En esta nueva etapa se inició con motivo de la
Undécima Conferencia Mundial de la Sociedad
Internacional para el Desarrollo (SID) que se
celebró en Nueva Delhi. En ese encuentro se
presentaron las líneas de un elfo- que con alto
contenido social centradas en el empleo, la
distribución y la pobreza que luego darían lugar
a la estrategia de las necesidades básicas
Diferentes autores destacaron este naciente
pensamiento de las necesidades básicas. Irma
Adelman (1961), planteó una estrategia de lucha
contra la pobreza en tres etapas: redistribución
radical de activos (assets), acumulación masiva
del capital humano y crecimiento intensivo en
factor trabajo.
1965
Posteriormente, a finales de los años sesenta, se
inició una nueva fase de la historia del
Pensamiento económico. La preocupación por los
objetivos más propios del desarrollo
Mejorar la calidad de vida de la población en vez
de centrar la atención
Exclusivamente en la expansión de la renta per
cápita— se fue imponiendo en la nueva
Escuela ortodoxa del desarrollo.
Pues bien, en el denominado paréntesis
neoclásico se desarrollaron tres escuelas: la
Escuela de Lausana con exponentes como León
Walras (1834-1910) y Vilfredo Pareto
(1848-1923), la Escuela Inglesa con pensadores
como Stanley Jevons (1835-1882) y
Alfred Marshall (1842-1924), y la Escuela
Austriaca con exponentes de la talla de Carl
Menger (1840-1921), Friedrich von Wieser
(1851-1926)
El enfoque de las
necesidades
Básicas, corriente
de pensamiento
que se analizará
detalladamente en
el siguiente
Apartado resurgió
nuevamente el
pensamiento
neoclásico.
1970
En la Conferencia
Mundial Sobre
Empleo de la OIT, se
definieron
formalmente las
necesidades básicas
que toda sociedad
debía ver satisfechas
para guardar unos
niveles de vida
mínimos.
1975
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) organizó tres misiones
sobre el empleo en países de distintas
regiones del planeta: Colombia en 1970,
Ceilán (actual Sri Lanka) en 1971 y
Kenya en 1972. Las misiones
identificaron, sobre todo la de Kenya, que
el problema del empleo mundial se
originaba por las largas horas trabajadas
con una muy baja retribución, especialmente, entre las poblaciones más
vulnerables (OIT, 1972). De este modo,
un problema que el enfoque de las
necesidades básicas identificó en sus
inicios fue la ausencia de puestos de
trabajos productivos y bien remunerados,
la presencia de un desempleo
experimentado por personas información
adecuada
Las teorías del crecimiento corrigieron algunas
deficiencias que se identificaron en el modelo de Solow.
Esta contrarrevolución neoclásica fue encabezada por autores como
Belá Balastasa, Anne Krueger o Ian Malcolm David Little, quienes
criticaron con virulencia el enfoque de las necesidades básicas, la
intervención gubernamental y las estrategias de industrialización por
sustitución de importaciones hechas por las teorías heterodoxas del
desarrollo. Estos autores defendieron apasionadamente la
liberalización interna reducción del peso del Estado y la liberalización
externa apertura comercial y financiera de los países del Tercer
Mundo
1980
Los nuevos modelos de
crecimiento endógeno,
propuestos en los años
Ochenta por autores como
Paul Romer, o Gene
Grossman, proponen una
modelización para que la
dinámica económica
descanse sobre factores
endógenos y para
encontrar un factor que,
generado en el propio
proceso del crecimiento,
sea capaz de impulsar la
dinámica económica sin
encontrarse sometido a
rendimientos marginales
Decrecientes
1985
Los economistas
neoclásicos, como
señala Irene
Gendzier (1985),
Se mostraron
abiertamente
contrarios a los
tres medios
principales que se
habían
Propuesto durante
la fase inicial del
desarrollo:
intervención del
Estado,
protección del
Mercado interior
e industrialización
1990
Para autores como
Streeten (1986)
Postula que los seres
humanos adquieran
oportunidades para
alcanzar un pleno
Desarrollo físico,
mental y social, como
también los medios
necesarios para
alcanzar esas
oportunidades.
1995
El Banco Mundial en su Informe del desarrollo
mundial, explica el enfoque favorable al
mercado que los asiáticos habrían seguido para
alcanzar tan buenos resultados de crecimiento
económico. Además, hace un especial hincapié
en la inversión estatal que se realizó en capital
humano como clave de tal éxito.
Como señala Bustelo
(1999), los planteamientos
cepalinos tienen raíces en el
pensamiento económico
clásico y en el marxismo, y
están empapados de un
Lenguaje keynesiano. Esta
ambigüedad hace difícil
determinar el cuadro teórico
en que se mueve tal análisis.
2000
2005
Asimismo, inspirados por el enfoque de la
dependencia, algunos de los autores del
desarrollo autónomo reafirmaron que no
es posible alcanzar una autonomía
nacional en un sistema de dependencia
económica y por tanto es necesaria la
desconexión del sistema internacional.
Por ejemplo, la teoría de la desconexión
de Amin desarrollada en su libro la
desconexión, hacia un sistema mundial
poli céntrico—constituye un ejemplo de
tal aseveración
El PNUD, a través de la publicación en 1988
de su documento Integrando los Derechos
Humanos al Desarrollo Humano Sostenible,
propuso estrategias centradas en la
eliminación de la pobreza.
Humanos y el fomento del
Buen
gobierno
Los trabajos
promovidos por las Naciones Unidas (1987) a través de su informe Nuestro futuro
común, y en especial por Maurice Strong (1992), otorgaron a esta dimensión ambiental un papel
crucial en el diseño y concepción de los procesos de desarrollo, institucionalizando el concepto
de “desarrollo sostenible “en la red de Naciones Unidas.
Descargar