Proyección social en el ejercicio del Derecho “Una propuesta desde la Universidad Autónoma de San Luis Potosí” Alejandro Gutiérrez Hernández92 Introducción El presente trabajo describe de manera sucinta la fuente y acciones de la proyección social en el Derecho, desde la estructura educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. Para esto, el trabajo está dividido en tres partes, la primera se ocupa de dar un contexto histórico muy general de la región donde se localiza la Escuela de Derecho, además de describir la estructura universitaria. La segunda parte está dedicada a revisar las acciones y estrategias de proyección social de la Escuela de Derecho, localizada en la Unidad Académica Multidisciplinaria, Zona Huasteca (UAMZH). En la tercera parte vertimos algunos comentarios que sintetizan el trabajo de proyección social de la UAMZH en cuanto a la profesión del Abogado. Primera parte 1.1 El contexto La región Huasteca de San Luis Potosí, se localiza al sur del Estado. La componen 1993 municipios. Colindan con las otras zonas huastecas de los Estados de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas. Su densidad de población es 667,165 habitantes94, De este número de población un 11%95 es de habla indígena. “La mayor concentración de población hablante de lengua indígena en el Estado de San Luís Potosí, se encuentra en la región conocida como Huasteca de la que forman parte nueve de los diez municipios con los registros más altos en este indicador. 92 Alejandro Gutiérrez Hernández es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela de Derecho de la Unidad Académica, Multidisciplinaria, Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Además de estar encargado de la Jefatura de Posgrado del Campus. Es Abogado por la Facultad de Derecho de la UASLP, Maestro en Historia por el Colegio de San Luis A.C. doctorando en Derechos Humanos por la Universidad de Educación a Distancia de España (UNED) Candidato a Doctor en Filosofía Política por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia Michoacán , México. Ha sido ponente en diferentes congresos internacionales que van desde Ecuador, Argentina, Colombia hasta Italia. Con una trayectoria como docente universitario de mas de 10 años y de distintos niveles de 20 años. alejandrogh@uaslp.mx 93 Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ebano, Huehuetlán, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Xilitla. 94 Suma total por localidad con base al II Conteo de población y vivienda INEGI 2005. 95 Con relación a la media a nivel estatal. II Conteo de población y vivienda INEGI 2005. Reflexionando las disciplinas 203 Mapa 1. Distribución microrregional del Estado. De acuerdo a la división de las regiones culturales prehispánicas, la Huasteca se ubica en Mesoamérica, donde se encuentran los grupos más antiguos de San Luis Potosí, los tének y los nahuas. En la Huasteca la organización social, económica y política se basaba en pequeños señoríos. Existían varias provincias que eran gobernadas independientemente, entre estas se encontraban las provincias de Tamuín, Tampatal (Tampacán) y Tamapache en lo que hoy es Aquismón. Las provincias eran gobernadas por cacicazgos hereditarios. Esta estructura política sobrevivió a la conquista española, lo que favoreció que la fundación de las ciudades se hicieran en el mismo lugar donde se encontraban los pueblos indígenas. El sometimiento de los pueblos huastecos se remonta a la penetración hecha por el mismo Hernán Cortés en 1522. En Ayotochcuitlatlan (que se cree que es el actual Coxcatlán), Cortés y sus hombres lucharon contra los huastecos y al someterlos quedaron sujetos al poderío español. De ahí se pasó a Tampamolón, San Francisco Tancuayalab, Tamuín, Pánuco y Chila. Nuño de Guzmán fundó la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa el 25 de julio de 1533. 204 Reflexionando las disciplinas En 1542 se otorgaron las Mercedes de tierra, que eran títulos perpetuos sobre la tierra que incluían, además de ésta, el agua, los montes o bosques y los pastos que tuviera. Desde entonces fue la Huasteca una zona destinada a la cría del ganado mayor. La evangelización de esta región comenzó a mediados del s. XVI con el establecimiento de los conventos agustinos de Huejutla, Hidalgo, en 1545, y de Xilitla en 1550. La Villa de los Valles de Oxitipa (Ciudad Valles), alcanzó su mayor extensión en 1581. Por el norte su jurisdicción era indefinida, por el noroeste, se extendía delante de Matehuala. Por el poniente y suroeste incluía las zonas del Valle del Maíz y de Guadalcázar, Tamasopo, Tampasquín, Tanlacu, Xilitla, y Xalpan. Por el sur Chapulhuacán, y por el oriente limitaba con las alcaldías mayores de Pánuco y Tampico y de Huejutla, en el territorio que hoy ocupan parte de los estados de Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo respectivamente. Durante el s. XVI los límites del territorio huasteco sufrieron muchos cambios, lo que hace difícil determinar actualmente los lugares que ocuparon los pueblos indígenas de esta época, pues muchos desaparecieron y otros cambiaron de sitio. La mayoría de las fundaciones que se generaron en la Huasteca, se realizaron sobre los asentamientos de pueblos huastecos sometidos; Con el proceso de urbanización, algunos municipios fueron favorecidos como es el caso de Tamasopo que adquirió importancia con el paso de la vía del ferrocarril San Luis Tampico. En el siglo XX la exploración para la explotación del petróleo impulsó el crecimiento de “El Ébano”, donde brotó en 1903 el primer pozo petrolero en México. En 1963 se separó del municipio de Tamuín. En el periodo revolucionario el municipio de Xilitla casi quedó abandonado por los asaltos a los que estaba expuesto. Es hasta 1943, con el inicio de la construcción de la carretera México-Laredo, que se logró reactivar la economía del lugar. Ciudad Valles ha mantenido desde la época virreinal el liderazgo económico y político de la región. Los procesos migratorios de las distintas regiones del estado y de la propia Huasteca, hacia este centro de población, han provocado su crecimiento. Al mismo tiempo Ciudad Valles se ha convertido en un núcleo expulsor de población a los Estados Unidos.96 Actualmente los grupos indígenas que habitan la zona huasteca son principalmente los Tenek, Náhuatl y algunos reductos Xi’Ou o también conocidos como Pames. La diversidad cultural provee a la región de un atractivo en diversos ámbitos (turístico, cultural, arqueológico, etc.). La Huasteca representa para el Estado potosino uno de los atractivos turísticos más importantes y más demandados a nivel nacional. El clima, las veneradas tradiciones regionales, las bellezas naturales y el paradisíaco diseño del paisaje que la naturaleza ha ido esculpiendo en la región, amén de la calidez del trato de la gente, posicionan a la Huasteca en un estatus privilegiado. 96 Plan Estatal de Desarrollo Urbano, del Estado de San Luis Potosí, 2005-2020, Secretaría de Desarrollo Urbano Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí- Secretaría de Desarrollo Social, UASLP, SLP, Septiembre de 2000, pp. 4-5. Reflexionando las disciplinas 205 Debido a ello, las oportunidades empresariales se contemplan en un enrome abanico de posibilidades para el desarrollo económico y social de la región, además que la preservación de las culturas encuentra un excelente punto de apoyo para la materialización de políticas públicas tendientes al desarrollo integral de la zona. Lo que se traduce en la oportunidad de proyectar a la región más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo la Huasteca ha sufrido penosos desgastes a lo largo de su historia. Entre los más graves podemos contar la fricción social que se ha dado desde tiempos precortesianos hasta nuestros días. Este desgaste social es el resultado de las relaciones de explotación entre el conquistador/conquistado, el mestizo/indígena, productor/jornalero. A esto se suma la explotación de los recursos naturales de la región. Quizás este otro desgaste ha ido pasando desapercibido ya que la atención ha sido fijada durante mucho tiempo en la relaciones sociales y no en las relaciones Humano/ambiente. El sistema productivo en la región ha sido un proceso de acelerados cambios en los que la lógica del desarrollo contemporáneo se ha visto rebasada ante la realidad de la zona. Es harto notorio que de unas décadas a la fecha, la Huasteca, de ser una zona de claras actividades económicas primarias dio un impresionante salto hacia las actividades terciarias. Las actividades secundarias se remiten a la industria cañera y algunas pocas empresas industriales de bajo impacto en el mercado local. De aquí se destacan claramente las posibilidades de vida de los pobladores y se explican en parte, otros fenómenos de interés como: la migración, la discriminación, la marginación, el desempleo, la pobreza. La terciarización de las actividades económicas ha ido produciendo un cierre de ofertas en el mercado laboral, esto supone una fuerte inclinación de la población por el autoempleo en actividades económicas alternas como el ambulantaje o el desarrollo de actividades no profesionales. La cadena de complejidades podría llevar a crear ambientes críticos de crecientes problemas en la relación gobernante/gobernado sobre todo al nivel municipal y sin lugar a dudas, implicaría la recesión de políticas públicas y el retraso en la ejecución de proyectos de Desarrollo para la región. Comoquiera que sea, las erosiones geográficas y sociales no han extinguido aún la riqueza de la zona en cuanto a los recursos naturales y la cultura regional. Dado lo cual la oferta de oportunidades para el desarrollo sigue abierta. El espacio y el tiempo son propicios para que la Unidad Académica Multidisciplinaria, Campus Huasteca, se posicione como una organización pertinente que provoque, estimule y proponga estrategias y políticas para el desarrollo. Es aquí en donde la Proyección social ve su mayor campo de intervención, por lo que la Universidad a la luz de las nuevas corrientes pedagógicas, didácticas, tecnológicas y epistemológicas de la educación sea capaz de replantearse constantemente los objetivos dados por las necesidades y estímulos institucionales desde el centro, así como por las necesidades que la región reclama. Es en la Huasteca donde se asienta la mayor población indígena del Estado, que vive en localidades pequeñas, usualmente en las partes altas y montañosas, 206 Reflexionando las disciplinas lo que dificulta el acceso a ellas. En la microrregión Huasteca Sur se asienta la mayor parte de la población indígena del Estado. Tiene el 11% de la población estatal, del cual más de la tercera parte se encuentra en el municipio de Tamazunchale. Éste tiene también el mayor índice de concentración urbana. En esta microrregión todos los municipios oscilan entre ellos se tienen tasas de crecimiento positivas. La microrregión Huasteca Centro tiene poco menos del 5% de la población estatal. Aquí los municipios también tienen gran proporción de población indígena, con mayor dispersión en localidades pequeñas, razón por la cual tiene un 8.3%. % de concentración urbana, la más baja para todas las microrregiones del Estado. Todos los municipios tienen alta o muy alta marginación. Los municipios que concentran poco más de la mitad de la población microrregional son también los que tienen más alta concentración urbana: Tampamolón corona, con 18.67%, siguiéndole Tancanhuitz de Santos con 15.12%. Las tasas de crecimiento intercensal han sido positivas en las últimas tres décadas. La microrregión Huasteca Norte tiene casi el 13% de la población estatal. Un 66.60% de los habitantes de esta microrregión se encuentran en los centros urbanos del Sistema Estatal de Centros de Población. En particular los municipios de Ébano y Ciudad Valles tienen altos índices de concentración urbana con 84.37% y 75.79% respectivamente. Es importante señalar que todos los municipios de esta región presentaron tasas de crecimiento entre 0 y 1.5% durante la década de los 90’s, aun cuando son atractores de población (excepto El Naranjo). El Municipio de San Vicente Tancuayalab tiene condiciones de muy alta marginación.97 Como puede verse la región Huasteca tiene necesidades específicas que requieren de atención de política pública adecuada, pertinente, que responda a las distintas realidades en las que se encuentran cada uno de los Municipios de esta zona. Por ello la intervención del estado no puede darse de manera improvisada, mucho menos puede ser motivada por intereses hegemónicos, centralistas ni particulares. Con mayor razón, la UASLP a través de la UAMZH, esta mayormente obligada a proveer a la población una plataforma educativa y de investigación, que se traduzca en la formación profesional de egresados universitarios, conscientes de las problemáticas locales y regionales, para que pueda enfrentarlas con un alto sentido de la responsabilidad social, la ética, la calidad, el profesionalismo y la vocación de servicio. 1.2 La universidad y su estructura El sentido de la Universidad ha sido el de la formación universitaria, para la comprensión y ejercicio de una profesión, con un sentido humano que atienda las necesidades sociales. En el caso de la UASLP, su naturaleza y fines se expresan en el Estatuto Orgánico le La Universidad Autónoma De San Luis Potosí: 97 Anexo B2- del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, del Estado de San Luis Potosí, 2005-2020, Secretaría de Desarrollo Urbano Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí- Secretaría de Desarrollo Social, UASLP, SLP, Septiembre de 2000, pp. 49. Reflexionando las disciplinas 207 ARTÍCULO lo.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una institución al servicio de la sociedad, que tiene por objeto la difusión de la cultura, la realización de la investigación y la formación de profesionales. ARTÍCULO 2o.- Son principios fundamentales de la existencia y actividad de la Universidad los de su autonomía, libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas. ARTÍCULO 3o.- La Universidad es una institución con personalidad jurídica y dotada de la capacidad que le otorga el artículo 100 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí y su Ley Orgánica. ARTÍCULO 4o.- Para la consecución de sus fines la Universidad tendrá la atribución y responsabilidad de gobernarse a sí misma; administrar su patrimonio; nombrar, promover y remover a sus docentes, investigadores y demás trabajadores en los términos de este Estatuto y acorde con la Ley; determinar sus planes de estudio y programas académicos; realizar las actividades científicas, culturales y de extensión que le competan; y ejercer las demás atribuciones que señala el artículo 3o., fracción VIII de la Constitución Federal y las normas jurídicas aplicables a su régimen. ARTÍCULO 5o.- Nunca por ningún motivo la Universidad como institución, ni sus dependencias, ni sus representantes como tales, podrán tener actividades de carácter religioso o de política militante partidista o electoral extrauniversitaria. Tampoco ningún miembro integrante de la comunidad universitaria podrá realizar dichas actividades dentro de sus recintos.98 La UASLP mantiene un esquema de organización central, aunque mantiene un cierto rango de movilidad institucional que le permite a la entidades universitarias, poder tomar decisiones acordé a las necesidades de cada contexto, dentro de los márgenes de la autonomía universitaria y conforme a principios, valores, directrices y mística de trabajo, establecidos por la normatividad y la cadena de mando universitarios. En ese orden de ideas la UASLP La Universidad tiene las siguientes autoridades (Art. 12 EO): I. La Junta Suprema de Gobierno. II. El Consejo Directivo Universitario. III. El Rector. IV. Los Directores de las facultades, escuelas y unidades académicas multidisciplinarias. (18) V. El Secretario General. Por lo que interesa en este trabajo, regresaremos en el articulado del Estatuto Orgánico de la UASLP, para describir las obligaciones de la estructura educativa de la Universidad: 98 Estatuto Orgánico le La Universidad Autónoma De San Luis Potosí, (EO) localizado el 20 de agosto de 2014 en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/NOR/Documents/Estatuto_Organico_de_la_UASLP.pdf 208 Reflexionando las disciplinas ARTÍCULO 6o.- La Universidad está integrada por sus autoridades, personal académico, alumnos y personal administrativo. ARTÍCULO 7o.- Sus facultades, escuelas, unidades académicas multidisciplinarias, (18) institutos de investigación y dependencias administrativas, conforman la estructura a través de la cual la Universidad realiza sus funciones y cumple sus fines. ARTÍCULO 8o.- La enseñanza y la investigación universitarias se realizarán a través de sus entidades académicas, que serán: I. Sus facultades, escuelas y unidades académicas multidisciplinarias: (18) 1.- Facultad de Contaduría y Administración. 2.- Facultad de Ingeniería. 3.- Facultad de Medicina. 4.- Facultad de Ciencias. 5.- Facultad de Ciencias Químicas. 6.- Facultad de Derecho. 7.- Facultad de Economía. 8.- Facultad de Estomatología. 9.- Facultad de Agronomía. 10.- Facultad de Enfermería. 11.- Facultad del Hábitat. 12.- Facultad de Psicología. (20) 13.- Escuela Preparatoria de Matehuala. 14.- Escuela de Ciencias de la Comunicación. 15.- Escuela de Ciencias de la Información. (23) 16.- Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca. (18) 17.- Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media. (18) Sus institutos de investigación: 1.- Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. 2.- Instituto de Física. 3.- Instituto de Geología. 4.- Instituto de Metalurgia. 5.- Instituto de Ciencias Educativas. 6.- Instituto de Investigaciones Económicas. 7.- Instituto de Investigaciones Jurídicas. Reflexionando las disciplinas 209 8.- Instituto de Investigaciones Humanísticas. 9.- Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la Escuela de Agronomía. (3) 10.- Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas. (4) 11.- Instituto de Investigación en Comunicación Óptica. (5) 12.- Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat. (6) Los institutos podrán adscribirse a las escuelas o facultades cuando lo requiera la naturaleza de sus funciones, en cuyo caso su organización académica y administrativa se integrará a dichas entidades escolares, según se trate. Las unidades académicas multidisciplinarias son centros de estudios superiores en donde pueden impartirse diversas carreras a nivel licenciatura y de estudios de posgrado. (18) ARTÍCULO 9o.- La educación de nivel de maestría y doctorado, será impartida por las facultades, y en su caso, por las unidades académicas multidisciplinarias (18). La investigación y el postgrado estarán vinculados académicamente por un órgano consultivo de la Universidad. ARTÍCULO 10.- Para erigir una nueva escuela, unidad académica multidisciplinaria (18) o instituto, se requiere el acuerdo del Consejo y la reforma al presente Estatuto. Se conferirá el rango de facultad a las escuelas donde se implanten los grados de maestría o doctorado. El Consejo Directivo determinará los planes y objetivos académicos que sean responsabilidad de cada facultad, escuela, unidad académica multidisciplinaria (18) o instituto, pudiendo constituir para el efecto la enseñanza departamentalizada. En términos generales esta es la estructura de la UASLP, a través de la cual cumple con los tres objetivos planteados en el artículo 1º del EOUASLP, del último párrafo del artículo 8º, de la anterior cita, se destaca que las Unidades Académicas Multidisciplinarias son centros de estudios superiores…”. En este orden de ideas la Escuela de Derecho de la UAMZH, encentra aquí el fundamento para su actividades, dentro de la estructura universitaria. Los artículos 9 y 10, muestran también las facultades y responsabilidades con que cuenta la estructura universitaria incluso en la educación de Posgrado, la cual también puede ser impartida en las Unidades Académicas. Así como las directrices institucionales para la erección de una nueva Escuela o Unidad Académica. Dejaremos hasta aquí la descripción de la estructura universitaria, para pasar a describir el modelo educativo que ordena y guía el trabajo de la UASLP y por lo mismo, el modelo en el que encontramos la fuente de la proyección social. 210 Reflexionando las disciplinas 1.3 El modelo educativo de la UASLP Acorde al espíritu Humanista que inspira el trabajo y esencia de la UASLP, es una normativa que las nuevas licenciaturas deban basarse en el Modelo Universitario de Formación Integral (MUFI), el cual se define como un modelo flexible, pertinente e innovador que incluye las competencias genéricas y específicas profesionales requeridas por los campos profesionales de cada Programa Educativo (PE). Se busca con él que los currículos incorporen las siguientes dimensiones básicas de la formación integral universitaria: • Dimensión científico-tecnológica: Formación básica y aplicada vigente, a través de conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento. • Dimensión cognitiva: Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento y decisión) que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto. • Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: Capacidad de realizar su propio trabajo con calidad y contribuir activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la inequidad, la marginación, la violencia, la inseguridad, la contaminación y el deterioro de los recursos naturales, entre otras. • Dimensión ético-valoral: Criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas. Reflexionando las disciplinas 211 • Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la comprensión de otras culturas y perspectivas. • Dimensión de comunicación e información: Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, tanto en español como en otros idiomas, así como de las más modernas tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo. Mediante estas estrategias la universidad impulsa la adopción de nuevos modelos educativos, enfoques basados en el alumno, la incorporación de tecnologías que apoyen las prácticas, y contenidos educativos que propicien una formación integral, actualizada, competitiva, pertinente y crítica. Lo anterior se logra promoviendo principalmente la formación de los profesores, tanto en áreas disciplinares como pedagógicas, apoyando los procesos de evaluación curricular y docente que llevan a cabo las entidades académicas, e impulsando la incorporación de tecnología en la docencia. El MUFI propone la incorporación en el currículum de diversos componentes flexibles, como: • Mayor integración de contenidos y en particular distinción del grado de flexibilidad alcanzado: más de 86% de los PE han modificado sus contenidos con este objetivo, y más de 70% están ya en proceso de evaluación para su mejoramiento. • El desarrollo de competencias: De los PE de nueva creación, así como los que se han reestructurado, 100% incorporan desde su currículo el desarrollo de las competencias transversales expresadas en el Modelo de Universitario de Formación Integral y competencias específicas de la profesión. 212 Reflexionando las disciplinas • Mecanismos colegiados de actualización curricular: De las entidades académicas, 97% reportan la instalación de figuras como las comisiones curriculares que trabajan colegiadamente para las propuestas y reformas. • Cursos optativos: Actualmente, poco más de 72% de los PE de licenciatura ofrecen materias optativas, además de que 20% están en proceso de implementación. • Disminución de carga horaria: 68% de los PE han revisado y reducido su carga horaria y tienden hacia unidades de aprendizaje más compactas, que consideren las características psicológicas específicas de las edades de los alumnos. • Actualización de contenidos científicos y tecnológicos: Actualmente, más de 86% de los PE incluyen este tipo de contenidos favoreciendo la formación de los alumnos.99 El MUFI propone la formación del personal académico para el desarrollo de competencias docentes innovadoras, que le permitan el mejor desempeño de sus actividades docentes: • Nuevas competencias docentes: En este ejercicio se reporta una participación de profesores de la universidad en 860 programas, la mayoría (491 programas) pertenecen al área disciplinar, 207 programas al área pedagógica y 154 a otras áreas. • Estrategias y métodos facilitadores del aprendizaje: En este sentido 68% de los PE promueven desde el currículo técnicas centradas en el aprendizaje de los alumnos y otro 32% las aplican parcialmente. • Métodos de evaluación activos y diversificados: La autoevaluación identifica que el 77% de las entidades académicas adopta y aplica estos métodos de evaluación diferentes al examen tradicional, además de que 69% está evaluando la práctica para identificar resultados de aprendizaje y seguir mejorando. • Investigación educativa: Aquí tenemos un área de oportunidad, pues 40% de los programas educativos prevén formalmente la investigación educativa y la llevan a cabo. Además, la institución cuenta con un Instituto de Ciencias Educativas que desarrolla líneas de investigación pertinentes en temas como currículum, integración educativa, modelos de enseñanza y aprendizaje, entre otros.100 Es en este cumulo de ideas y teorías que la Escuela de derecho de la UAMZH desarrolla sus actividades de formación, investigación y extensión. Consideramos que es suficiente hasta aquí la descripción de la estructura universitaria y en el siguiente punto definiremos de lo concerniente a la proyección social. 99 localizado en: http://www.uaslp.mx/pide2013-2023/conts/02_diagnostico_05_practica.html ibid. 100 Reflexionando las disciplinas 213 1.4 La proyección social y el trabajo universitario La proyección social es hoy día uno de los pilares de las instituciones educativas. En el caso de la educación superior las Universidades encuentran en esta actividad, un invaluable instrumento de presencia y posicionamiento social. Lo que provee a estas instituciones de una sana credibilidad y solvencia moral. Una idea de lo qué es la proyección social, es la que describe la Fundación universitaria de Ciencias de la Salud, (FUCS) de Colombia. ¿Qué es proyección social? Para la universidad, la Proyección Social es una oportunidad; la oportunidad de crecer juntos, desarrollando programas de extensión, proyectos comunitarios liderados por los estudiantes, en beneficio de las familias cobijadas por los diferentes proyectos mediante la participación activa en actividades encaminadas a la extensión de la educación y a lograr estilos de vida saludables y sostenibles, la FUCS cumple y reafirma los compromisos fundamentales del PEI (Proyecto Educativo Institucional): 1. Promover el profundo respeto hacia el hombre y su entorno, en la evolución y el desarrollo de sus ideas políticas y filosóficas en los diferentes momentos del ciclo vital. 2. Formar personas caracterizadas por su calidad humana, ética, social, investigativa y científica para que contribuyan a la planeación de soluciones de las principales problemáticas del país. 3. Fomentar los procesos educativos con un profundo carácter social y de servicio a la comunidad concibiendo al ser humano en sus dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales para recuperar y mantener el bienestar. Conocer las dinámicas de la realidad social, de la forma de vida de los colectivos humanos, los patrones de interacción, el proceso de trabajo, el consumo, los estilos de vida y la cultura que resulta del reconocimiento de las iniciativas propias de la comunidad y de la sociedad civil”.101 La definición de la FUCS deriva de un modelo humanista, de origen católico, además de optimista y progresista. En esta misma lógica conceptual la Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia, define la proyección social así: “Se define la proyección como la relación con el entorno, la opción por los más necesitados, la formación continua, la promoción académica, el bienestar institucional o universitario y el desarrollo integral, las relaciones estratégicas y sinérgicas de la universidad con el sector productivo y empresarial, las comunicaciones y las relaciones públicas.” Como se ve también esta Universidad deriva su proyección social de una vocación de servicio humanista de origen católico. Información localizada el 20 de agosto en: http://www.fucsalud.edu.co/index.php/que-es-proyeccion-social 101 214 Reflexionando las disciplinas En el caso de la UASLP, si bien la proyección social no se encuentra descrita de manera específica, si se cuenta con un Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023. En este plan se establecen, tanto la misión, valores y principios de la acción universitaria, en donde podemos localizar y entender que tanto la UASLP, como sus entidades y departamentos, mantienen el compromiso de la formación profesional bajo un modelo de responsabilidad social: Misión La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una institución pública que tiene como deber formar —bajo un modelo de responsabilidad social— bachilleres y profesionales; científicos, humanistas y académicos; con una visión informada y global del mundo, emprendedores, éticos y competentes en la sociedad del conocimiento. Además, generar, aplicar, promover y difundir el conocimiento y la cultura, para contribuir a una sólida formación universitaria y al avance de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías. De esta manera, contribuye con sentido ético al devenir de una sociedad cohesionada, democrática, multicultural y basada en el conocimiento; así como a la solución de problemas globales, del desarrollo social del país, en particular del estado de San Luis Potosí, y a preservar y difundir nuestros valores y la cultura del estado, en los ámbitos local, regional y nacional.102 Anexos a la misión tenemos lo valores de la UASLP que son también fuente de la proyección de los egresados: • Responsabilidad social; • Calidad, equidad y Justicia; • Respeto y tolerancia; • Honestidad; • Dignidad; • Humildad; • Libertad. Junto a la Misión y los Valores, se definen también los principios de la acción universitaria que viene a consolidar la presencia y proyección institucional: • Autonomía; • Identidad; • Congruencia entre el discurso y la práctica institucional; • Formación humana integral; • Inclusión educativa; • Búsqueda de la verdad; PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO 2013-2023, UASLP, localizado el 2o de agosto en la dirección: http://www.uaslp.mx/pide2013-2023/default.html 102 Reflexionando las disciplinas 215 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Libertad de cátedra e investigación; Libre discusión de las ideas; Rigor académico Perspectiva de género; Apertura al cambio; Flexibilidad; Paz y Armonía; Orden; Trabajo multi, inter y transdisciplinario; Trabajo colegiado y colaborativo; Comunicación; Sustentabilidad; Internacionalización; Vinculación y servicio a la sociedad; Derechos Humanos; Planeación y evaluación; Desarrollo académico y administrativo equilibrado; Eficacia y eficiencia de los procesos académicos y administrativos; Uso racional, eficaz y eficiente de los recursos disponibles; Legalidad; Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Hasta aquí la estructura teórica del quehacer universitario. Toda la revisión anterior es el marco tanto teórico como legal y administrativo bajo el cual las entidades académicas desarrollan los tres objetivos de la UASLP, educar, investigar y promover la cultura. Segunda parte 2.1 Acciones y estrategias de proyección social de la Escuela de Derecho UAMZH En esa parte hablaremos de las acciones, ya en concreto que la Escuela de Derechos de, campus huasteca, desarrolla para el cumplimiento de la presencia institucional y la proyección social, en la carrera de derecho. Como ya vimos en el apartado anterior, la Escuela de Derecho depende de la UAMZH, la que, a su vez, es una entidad académica descentralizada de la administración central universitaria, sin que por ello se pierda la guía y acompañamiento de esta última hacia el Campus, por lo que las políticas institucionales mantiene cobertura a todas las entidades fuera del centro. Al mismo tiempo esta descentralización permite un cómodo rango de movilidad para cumplir con los objetivos universitarios, la misión, valores y principios, así como con las políticas institucionales centrales, al mismo tiempo que la Unidad puede generar esa estructura en la localidad donde se encuentra, 216 Reflexionando las disciplinas adecuando políticas y procesos al contexto social, económico, político y cultural de su región. 2.2. El perfil del Abogado de la UAMZH La Escuela de Derecho mantiene la mística de trabajo y compromiso que la administración central, por ello sus procesos educativos mantienen el mismo modelo de calidad e impacto social, por lo que, en resumen, lo que se espera del futuro licenciado en Derecho es: Competencia de Consultoría y asesoramiento: Asesorar a personas físicas y morales en diversos asuntos legales, para su resolución ya sea en el ámbito judicial o extrajudicial, manteniendo la actitud se servicio, el valor de la equidad y el compromiso social del licenciado en derecho. Competencia de Postulación: Patrocinar legalmente a sus representados en juicios y procedimientos jurídicos del orden Internacional, federal y local. Competencia de Mediación y Competencia de Negociación: Mediar y negociar entre el cliente y su contraparte en asuntos que la ley permita medios alternativos de resolución de conflictos. Competencia de Argumentación: Implementación, desarrollo y ejercicio de la argumentación jurídica. Competencia de Investigación: Conocimiento, comprensión y ejercicio de los paradigmas teórico-metodológicos de investigación en la Ciencia Jurídica. Este esquema de competencias es el que nuestros alumnos deberán de activar a lo largo de los 10 semestres que dura su formación universitaria. La labor docente en este proceso de alta importancia, por lo que la Escuela estimula a la planta docente, a cumplir con toda esta proyección, a través de cursos de actualización y capacitación, así como de estímulos económicos y de reconocimiento social. Uno de los pilares fuertes en esta parte es la contratación de profesores investigadores de tiempo completo (PTC), quienes guardan un compromiso total con la institución, a través de un modelo de trabajo comprometido, científico y de un alto valor social y vocación de servicio. Las estrategias para la proyección social se realizan a través de diferentes actividades como las siguientes: • Currícula Pertinente, flexible e innovadora: A través de la mejora y adaptación del plan curricular a las tensiones y retos económicos, políticas y culturales de la región, el estado, el país y la comunidad internacional • Servicio social: Campos de prácticas para el alumno en el que de manera gratuita ejerce la profesión para una institución que le supervisa y entrena, además de proporcionar servicio a la comunidad. • Convenios: Entidades públicas y privadas que se apoyan en los investigadores y alumnos, para el análisis, diagnóstico y atención de Reflexionando las disciplinas 217 necesidades a través de proyectos que lideran los PTC del PE de Derecho. Con beca o sin ella para los alumnos involucrados. En este orden de ideas, la proyección social del Abogado está continuamente ejercida en campos de la vida profesional jurídica en la que se desempeñarán los egresados, abordando campos lo más cercano posible a la realidad de su profesión. Acompañados de la guía de sus empleadores o público meta de sus servicios, así como con la guía de asesoramiento de sus profesores. Un ejemplo de esta proyección social, es el despacho jurídico que pertenece a la Escuela de Derecho y en el cual, los alumnos pueden proveer a la sociedad de sus servicios, sin costo alguno. Otro ejemplo es el del servicio social en instituciones públicas como la defensoría social y de oficio del gobierno del Estado, en el cual, el estudiante provee sus oficios sin costo alguno, a los usuarios de esta institución, dedicada a la representación jurídica de los indiciados o inculpados en materia penal o bien los acusados en materia civil, mercantil o familiar. Con lo que a la par de hacer la labor social, también se entrenan en la labor de la defensa del acusado. Se cuenta también con la participación de los alumnos en el trabajo de la procuración de justicia en materia penal, en dónde son contratados de manera gratuita para el auxilio en las labores del fiscal investigador para el esclarecimiento de los delitos y la confección de la Averiguación Previa Penal ante el juez. Lo que les permite proveer también se servicio gratuito a los usuarios de la fiscalía (acusador o victima) al mismo tiempo que les permite ejercitar sus habilidades investigadores y de asesoramiento. Otro ejemplo muy valioso es de la participación de nuestros alumnos en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con sede en la localidad (Cd. Valles, S.L.P.). En ella, los educandos pueden también colaborar con la sociedad civil en labores de asesoramiento legal en materia de Derechos Humanos, así como llevar a cabo investigaciones a quejas por presuntas violaciones a derechos humanos; proveer de apoyo integral, canalizando a la víctima a distintas instituciones que le apoyen en materia legal, psicológica, medicina en general y materia económica. Por último, la relación que esta Escuela mantiene con el poder judicial de la federación, así como del poder judicial del estado, es también un punto importante par a la proyección de nuestros alumnos, en dónde pueden auxiliar a la población civil desde la labor de la impartición de justicia, entrenándose además en el desarrollo de sus habilidades, aptitudes, actitudes y valores respecto a la impartición de Justicia. Como estos ejemplos, podemos citar otros más en donde la presencia de la Escuela de Derecho, a través de la acción social de sus alumnos, se hace latente y viva, con toda el cúmulo de valores e integridad que le dan su nombre, valor e importancia a la UASLP. 218 Reflexionando las disciplinas Tercera parte 3.1 Consideraciones finales Como ya vimos en la primera parte, la UASLP, mantiene una fuerte y ya centenaria vocación de compromiso social, que se ha ido consolidando como una institución de presencia, local, nacional e internacional. El trabajo de toda la vida de esta Universidad ha dado como resultado, procesos de administración más eficientes y modelos de formación profesional cada vez más representativos de las distintas épocas en las que la Universidad ha estado presente, lo que da al alumnado y la sociedad una certidumbre a toda prueba de las solvencia moral, académica, científica y social de nuestra institución. Por ello los valores y la calidad de la proyección social de todo egresado, y en particular del egresado de la carrera de Derecho de la UAMZH, se ve garantizada por la sólida formación profesional que recibe el alumno, plena de valores humanos y una ética palpable en cada acción de estos, así como un modelo impecable que es capaza de transformarse y ajustarse a las variables, tiempo, localidad, globalización, necesidades económicas de la región y sobre todo; y así como es capaz de responder a las necesidades sociales, también es un modelo que es capaza de entender y proyectar al individuo. Finalmente, lo que podemos decir de la proyección social en el derecho, es que aún existen retos bien importantes para las universidades en materia de ética, valores y responsabilidad social. Los modelos educativos garantizan una guía que puede irse adecuando y recomponiendo al rigor del ensayo y el error. Sin embargo, lo que puede ser un paso eficiente para el logro de una impecable proyección social, es el carácter, la decisión, el valor e intención ética del compromiso que profese la Universidad, sus miembros y la sociedad, en un trabajo de conjunto que muestre a las nuevas generaciones, que el valor de la vida no está en la acumulación de los bienes materiales, sino en las satisfacción de los derechos humanos, tan trascendentales, como la misma condición y esencia de la razón humana. Reflexionando las disciplinas 219