manual para el reconocimiento de las principales plagas

Anuncio
FIA
INIA
BOLETIN INIA Nº 257
ISSN: 0717-4829
MANUAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE
LAS PRINCIPALES PLAGAS, ENFERMEDADES
Y MALEZAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE
PEONÍAS EN EL SUR DE CHILE
Editora
Ma. Gabriela Chahin Ananía
FIA
INIA
BOLETIN INIA Nº 257
ISSN: 0717-4829
Manual Para El Reconocimiento de las
Principales Plagas, Enfermedades y
Malezas que Afectan el Cultivo de Peonías
en el Sur de Chile
Editora
Ma. Gabriela Chahin Ananía
Directora Regional INIA Carillanca, Elizabeth Kehr M.
Autores:
Ma. Gabriela Chahin A., Ing. Agrónomo
Alfonso Aguilera P., Ing. Agrónomo
Lucy Gilchrist S., Ing. Agrónomo Ph.D
Nelson Espinoza N., Ing. Agrónomo M.Sc
Nathalie Luchsinger F., Ing. Agrónomo
Gustavo Azócar B., Téc. Agrícola
Carolina Díaz B., Téc. Agrícola
Comité Editor:
Ma. Gabriela Chahin A., Ing. Agrónomo
Lilian Avendaño F., Periodista, Lic. en Comunicación Social
Mario Mera K, Ing. Agrónomo Ph.D
Boletin INIA Nº 257
ISSN: 0717-4829
Chahín, Ma. G. 2012. Manual para el reconocimiento de las principales plagas, enfermedades y malezas que afectan el cultivo de
peonías en el sur de Chile. Publicación editada en el contexto del Programa FIA: “Encadenamiento productivo y de gestión asociativa para
la internacionalización del cultivo de peonías en la Región de La Araucanía”, código: PIT-2007-0247 y del Proyecto: “Principales factores que
influyen en la productividad del cultivo de peonías en la Región de La
Araucanía”, código: PYT-2011-0106.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional Carillanca, km 10 camino Cajón Vilcún, comuna Vilcún. Fono: (45) 2297100,
Ministerio de Agricultura.
Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin permiso de INIA.
Diseño y Diagramación: Imprenta América Limitada
Impresión: IMPRENTA AMERICA LTDA.
Cantidad Ejemplares: 300
INDICE
1. Introducción
5
2. Principales Plagas de las Peonías
7
Introducción
Glosario
3. Principales Enfermedades de las Peonías
Introducción
Glosario
4. Principales Malezas que Afectan al Cultivo de Peonías
en el Sur De Chile.
Introducción
7
65
67
67
100
103
103
3
4
1. INTRODUCCIÓN
E
n la industria de flores de corte, la peonía es hoy la principal especie exportada. Esto se debe a que en ella se
encuentran todas las características que confieren competitividad para las condiciones productivas de nuestro país.
Gracias a lo anterior, y a los esfuerzos públicos y privados, se
ha producido en un período corto de tiempo un rápido crecimiento en la superficie plantada y la producción.
Se produce entre las Regiones de O’Higgins y de Magallanes,
logrando que la oferta se extienda entre los meses de octubre
y enero, en base a un conjunto de variedades de colores rojo,
blanco y rosado, mayoritariamente.
Esta flor tiene un potencial importante, sin embargo para
que los productores tomen decisiones acertadas es necesario conocer aspectos sanitarios del cultivo. En tal sentido,
este manual es una herramienta que ayudará a técnicos y
productores a reconocer en campo los principales problemas
sanitarios que afectan a las peonías. No obstante, es fundamental tener un correcto diagnóstico para implementar medidas efectivas de prevención y/o control, ya sea de la plaga,
enfermedad o especie de maleza que está afectando económicamente a esta flor de corte.
Toda la información entregada fue recopilada durante la ejecución de las siguientes iniciativas cofinanciadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y cuyo ejecutor técnico
fue INIA Carillanca: Programa: “Encadenamiento productivo
y de gestión asociativa para la internacionalización del cultivo de peonías en la Región de La Araucanía”, y del Proyecto:
5
“Principales factores que influyen en la productividad del cultivo de peonías en la Región de La Araucanía”.
Además, la información aquí entregada es un complemento
del Boletín Técnico sobre el cultivo de peonías, próximo a editarse. Esta se quiso entregar como una guía de bolsillo para
su utilización en terreno, permitiendo la identificación rápida
del problema fitosanitario al que se enfrenten, y de esta manera tomar medidas de control oportunas e informadas.
Ma. Gabriela Chahín A
Editora
6
2. Principales plagas.
Alfonso Aguilera P., Ma. Gabriela Chahin A.,
Nathalie Luchsinger F., y Gustavo Azócar B.
2.1 Introducción.
Este item es un complemento del capítulo de plagas en el boletín técnico Nº 258 sobre la peonía, próximo a publicarse. Se
pone a disposición de los interesados en el cultivo de esta flor
de corte, con el fin de facilitar el reconocimiento de plagas,
principalmente insectos. Utilizar esta guía de bolsillo en terreno
permitirá la identificación rápida de un determinado problema,
cuyo origen corresponda a un insecto fitófago.
También se presentan fotografías de algunos insectos benéficos
que tienen un rol como agentes controladores de plagas.
Si se requiere mayor información sobre una determinada especie, se recomienda recurrir al Boletín Técnico.
2.2 Principales insectos fitófagos que afectan el
cultivo de peonías.
A continuación se presentan las especies de invertebrados que
pueden estar presentes en peonía. Se hace una breve descripción de caracteres que pueden ser observados a ojo desnudo o
con una lupa simple, que permitan identificarlo.
7
2.2.1 PULGA SALTONA DE LA ALFALFA
Sminthurus viridis L.
(Collembola: Sminthuridae)
Es un insecto muy primitivo, pequeño, mide 0,2 cm de largo, sin
alas, de cuerpo blando, globoso pero deprimido lateralmente,
amarillo verdoso; cabeza dirigida hacia abajo, con aparato bucal
masticador, ojos negros destacados; antenas largas de cuatro segmentos. Patas largas, delgadas, terminadas en una uña. Abdomen
globoso con pelos cortos, ubicación desordenada y con una papila
anal. Posee furca, apéndice que le permite saltar. Las hembras colocan huevos amarillo pálidos en lugares húmedos del suelo, con
abundante materia orgánica.
Se encuentra presente entre las regiones del Bío Bio a Los Lagos.
Además, se registra en Europa, Australia, Nueva Zelanda, sur de
África y Argentina.
Este insecto efectúa raspaduras en las hojas, a veces con orificios.
En períodos calurosos y secos los ataques comienzan temprano en
primavera.
8
2.2.2 LANGOSTA ARAUCANA
Dichroplus elongatus Giglio-Tos
(Orthoptera: Acrididae)
Este insecto se distribuye entre las regiones de Antofagasta a Los
Lagos. Está presente también en Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
Mide 3,5 cm de largo. Los machos son más pequeños; ambos sexos
con tonalidades verdes en los lados. Dorso castaño claro. Patas
del mismo color, con la cara interna del fémur pardo amarillento
o verdoso. Las alas del estado adulto sobrepasan el largo del
abdomen cuando están en reposo. Abdomen castaño verdoso con
algunas manchas oscuras.
Abundante desde el comienzo del verano, especialmente cuando
la primavera se presenta con escasas lluvias y algo calurosa. La
hembra coloca sus huevos enterrados en el suelo con la ayuda de su
oviscapto durante febrero. Los estados ninfales se ven en octubre y
9
el estado adulto desde fines de diciembre. Tiene un ciclo anual, por
lo tanto se le considera un insecto monovoltino.
Los ejemplares de langosta araucana suelen atacar plantas jóvenes,
cortándolas a escasos centímetros de la superficie del suelo,
particularmente en períodos secos y calurosos precedidos de
una primavera con escasas precipitaciones. En pleno verano los
ejemplares adultos se alimentan del follaje ocasionando daños en
los bordes de las hojas. En períodos frescos y húmedos no suele
causar daños en peonía.
10
2.2.3 Langosta rayada
Dichroplus vittiger (Blanchard)
(Orthoptera: Acrididae)
Habita entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos. Además se
registra su presencia en Argentina.
Los adultos de la langosta rayada son pardo amarillentos, de 2 cm
de largo. Antenas cafés. Las alas se extienden un poco más allá del
término del abdomen. Patas del mismo color del cuerpo; fémures
de las patas posteriores rojizas por el lado interno y las tibias con
gran cantidad de espinas. Abdomen castaño oscuro. Sobre el ciclo
biológico de la langosta rayada no existen antecedentes, pero se
presume que las hembras ponen sus huevos enterrados en el suelo.
Las ninfas nacerían en primavera y después de una quinta muda alcanzarían su pleno desarrollo en verano, con capacidad para volar.
Los días secos y calurosos son óptimos para su actividad.
Los daños producidos por esta langosta son similares a los efectuados por langosta araucana, por lo que también debe ser considerada como plaga secundaria.
11
2.2.4 Langosta Ocre
Trimerotropis achraceipes (Blanchard)
(Orthoptera: Acrididae)
Especie nativa, presente desde las regiones de Arica y Parinacota
a Magallanes, existiendo también registros en el Archipiélago de
Juan Fernández
Mide hasta 3,5 cm de largo. Es parda amarillenta. Sus alas anteriores se caracterizan por presentar tres bandas transversales
oscuras. Las antenas sobrepasan el protórax. Ejemplares de esta
langosta aparecen a inicios de primavera y los adultos sobreviven hasta el otoño.
Sus hábitos son similares a langosta araucana y langosta rayada, de hecho convive con ellas. En períodos secos y calurosos
causa daños severos cortando las plantas jóvenes. En verano se
alimentan del follaje produciendo daños profundos en los bordes de las hojas.
12
2.2.5 Langosta VERDE
Cosmophyllum pallidulum Blanchard
(Orthoptera: Tettigoniidae)
Se distribuye desde la Región de Coquimbo a La Araucanía
Cuerpo de 3 a 4 cm de largo, verde, lateralmente deprimido. Antenas más largas que el cuerpo. Patas posteriores con el fémur alargado y las tibias tan largas como las patas anteriores y medias. La
hembra con su oviscapto bastante desarrollado coloca sus huevos
encastrándolos en hileras de cinco a diez en los márgenes de las
hojas. Las ninfas se alimentan del área foliar. Sin embargo, no se
han evidenciado daños de langosta verde en las hojas. Sólo se han
observado adultos en Collipulli durante el mes de enero, posados
en los brotes superiores de peonía.
13
2.2.6 TIJERETA EUROPEA
Forficula auricularia L.
(Dermaptera: Forficulidae)
Distribución cosmopolita. En Chile está presente desde las
regiones de Arica y Parinacota a la de Aysén.
El estado adulto de la tijereta mide cerca de 2 cm de largo
considerando los fórceps o tenazas del abdomen. Cuerpo
castaño, alargado, deprimido. Cabeza ancha, tan ancha como
el tórax, antenas largas amarillentas; ojos grandes y negros.
Tórax rectangular; élitros cortos. Patas amarillentas, delgadas.
Abdomen brillante, oscuro, cilíndrico, más grueso que el tórax.
El macho con los fórceps casi paralelos, apenas curvos en el
ápice, mientras que la hembra tiene los fórceps totalmente
curvos hacia el interior como verdaderas tenazas.
14
Es un insecto de hábito nocturno, huye de la luz. En el cultivo
de peonía se encuentra desde fines de noviembre, estando
presente durante todo el período de floración. En flores abiertas
se ubica entre los pétalos para esconderse o en sectores
cercanos a los estambres para alimentarse del polen. También
suelen causar daño al botón floral al horadar los sépalos para
alimentarse y porque buscan refugio.
15
2.2.7 Trips del eucalipto
Thrips (Isoneurothrips) australis (Bagnall)
(Thysanoptera: Thripidae)
Se han detectado ejemplares esporádicamente en flores de
peonía, por lo tanto se considera una plaga ocasional. Presente
desde la Región de Atacama a la de Aysén.
El adulto mide 0,15 cm de largo. Gris con tonos castaño
amarillentos. Cabeza más ancha que larga. Antenas de siete
segmentos, siendo el apical cónico y extremadamente corto;
el tercero, cuarto y sexto con procesos bifurcados hacia el
ápice. Ocelos presentes. Protórax más ancho que largo. Patas
castañas amarillentas. Abdomen con sus últimos segmentos
visibles provistos de cerdas claras, fuertes, largas y destacables.
La hembra pone sus huevos en tejidos blandos y las ninfas se
concentran, preferentemente, en las flores de su hospedero.
16
2.2.8 Trips negro de las flores
Frankliniella australis Morgan
(= Frankliniella cestrum Moulton)
(Thysanoptera: Thripidae)
Presente entre las regiones de Atacama a Los Lagos.
Entre los trips registrados en Chile éste es considerado grande,
mide 0,18 cm, casi negro a castaño oscuro. Cabeza más bien
redondeada con antenas de ocho segmentos; ojos compuestos,
groseramente facetados y entre ellos se ubican los tres ojos
simples en un triángulo. Protórax rectangular, del mismo ancho
que la cabeza, con cerdas prominentes en las esquinas; alas
castaño obscura. Abdomen con el segmento terminal triangular
y con cuatro setas destacables y largas. El ciclo de vida de este
insecto no está suficientemente estudiado, desconociéndose las
plantas donde se desarrolla. Se sabe que coloca sus huevos en
pétalos florales, tejidos blandos de tallos y pecíolos del palqui,
también en galega. Las ninfas se alimentan de la base de los
pétalos y posteriormente migran hacia el envés de las hojas. Las
formas pupoides se encuentran en el fondo de las flores. Este
trips inverna como hembra adulta en malezas.
17
Como en todas las plantas cultivadas, ejemplares del trips negro
de las flores no causan daños lesivos en peonía, sólo concurre
a la flor cuando el botón floral permite que el insecto penetre
a su interior. Sin embargo, como es una especie nativa se
considera una plaga cuarentenaria para los mercados externos.
Por lo tanto, su presencia en peonía de exportación provoca
rechazos en los mercados de destino. Para el mercado interno
no hay restricción teniendo la categoría de plaga secundaria.
En peonía este insecto tiene preferencia por los cultivares de
flores blancas, de colores suaves o pálidos.
18
2.2.9 Chinche pardO de los frutales
Leptoglossus chilensis (Spinola)
(Hemiptera: Coreidae)
Es un insecto neotropical. En Chile se encuentra desde las regiones
de Arica y Parinacota a la de Aysén. También se encuentra presente
en Argentina.
El adulto es un chinche de cuerpo alargado, de 1,5 cm de largo
y 0,6 cm de ancho máximo en el pronoto. Pardo rojiza. Cabeza
pequeña, aguda, negra con tres líneas longitudinales algo
19
rojizas. Ocelos u ojos simples rojizos. Antenas de 0,10 cm de
largo. Pronoto más ancho que largo, con el borde anterior rojizo.
Escutelo triangular. Primer par de alas oscuras; el segundo par o
metatoráxicas membranosas. Patas pardas con el fémur espinoso
en el sector interno y las patas posteriores con la tibia ensanchada
por una membrana en forma de hoja. Huevos rectangulares,
pardos, con la porción dorsal plana. Ninfas con espinas dorsales
negras y segmentos abdominales rojizos. Es un insecto que se
alimenta de savia con su aparato bucal picador chupador. Especie
de ciclo anual (univoltina).
Desde noviembre hasta enero colocan sus huevos formando
una cadena en el follaje. El primer estadio ninfal aparece a fines
de enero e inverna como adulto. En La Araucanía sus bajas
poblaciones no provocan un daño que afecte económicamente al
cultivo. Por ser un insecto nativo, para la exportación constituye
una plaga cuarentenaria.
20
2.2.10 Pulgón del melón
Aphis gossypii Glover
(Hemiptera: Homoptera: Aphididae)
Es cosmopolita. En Chile distribuído desde las regiones de Arica
y Parinacota a La Araucanía, también se encuentra en Isla de
Pascua.
La hembra alada mide 0,15 a 0,2 cm de largo. Cabeza negra
con los ojos rojo oscuros. Antenas negras, extendiéndose un
poco más allá de la mitad del cuerpo sin alcanzar los siphunculi, sifones o cornículos. Protórax negro con una banda verde
oscuro. Abdomen verde oscuro, por lo general con una o dos
bandas negras delgadas en la mitad de los primeros segmentos. Siphunculi negros, cortos. Cauda pálida, con tres cerdas en
cada lado y más corta que los sifones. Las hembras no aladas
21
son similares en tamaño y colorido a las aladas. Este pulgón es
holocíclico y heteroico. Inverna al estado de huevo. A inicios de
primavera aparecen las ninfas que alcanzan su pleno desarrollo
como hembras no aladas. Cuando la población aumenta aparecen las hembras aladas migrantes, las cuales pueden ser capturadas por la trampa Moerick. Se posan en las hojas de peonía,
sobre todo en octubre en días cálidos y con sol. En condiciones
de invernadero se comporta como un pulgón anholocíclico y
monoico.
Se han observado colonias del pulgón del melón con ejemplares alados y no alados en botones de peonía, asociados a la
hormiga argentina Linepithema humile Mayr (=Iridomyrmex
humilis (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae). Ésta protege al
pulgón y lo traslada a las plantas, interfiriendo la acción de los
enemigos naturales y obteniendo de éste el alimento que para
ellas constituye el líquido azucarado que liberan los pulgones.
En peonía es un insecto fitófago que se considera como una
plaga ocasional, pero es vector de numerosas enfermedades
virales.
22
2.2.11 Pulgón de las solanáceas
Aulacorthum solani (Kaltenbach)
(Hemiptera: Homoptera: Aphididae)
Distribución entre las regiones de Valparaíso a Los Lagos.
Cosmopolita
Las hembras aladas de este pulgón miden hasta 0,3 cm de largo.
Tanto la cabeza como el protórax son café verdoso. Las antenas
más largas que el cuerpo con los tubérculos antenales paralelos y
sus ápices oscuros, también el segundo segmento, tercero, cuarto
y quinto. Las patas con los extremos anteriores del fémur, tibias
y los tarsos oscuros. El abdomen verde oscuro con cinco bandas
transversales negras en el dorso. Siphunculi o cornículos largos,
23
tanto como el doble del largo de la cauda y se angostan levemente
desde la base al ápice, con la base de los mismos oscuros al igual
que el ápice. Cauda en forma de lengua con cuatro cerdas en los
costados. Los ejemplares no alados son más claros y carecen de
las bandas negras transversales del abdomen. El ciclo biológico
del pulgón es complejo como la mayoría de los áfidos o pulgones,
por la diversidad de formas y hospederos, con ocurrencia de
generaciones anholocíclicas y holocíclicas. Inverna al estado de
huevo en diferentes especies vegetales, siendo heteroico, con
hospederos primarios y secundarios.
Es un activo transmisor de enfermedades virales.
Sólo se han registrado algunos ejemplares alados en hojas de
peonía durante la segunda quincena de octubre de 2010, sin
establecimiento de colonias. No se ha observado por lo tanto daños
atribuidos a esta especie. Bajo estas condiciones se le ubica en la
categoría de plaga ocasional.
24
2.2.12 Pulgón de la papa
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
(Hemiptera: Homoptera: Aphididae)
Presente desde las regiones de Arica y Parinacota hasta
Magallanes.
Pulgón de 0,4 cm de largo, verde amarillento, brillante, a veces
verde grisáceo o rosado. Cabeza amarilla, variable en intensidad.
Ojos rojizos. Antenas casi tan largas como el largo del cuerpo,
con tubérculos antenales bien desarrollados y divergentes. Por
lo general con el ápice oscuro pero también suelen presentarse
totalmente negras. Patas del mismo color del cuerpo, con los
ápices del fémur y la tibia negros. Tarsos negros. Cauda alargada
del mismo color del cuerpo con cinco cerdas en cada lado. Los
sifones largos y cilíndricos.
Estos últimos, sin embargo, pueden presentarse negros hacia el
ápice. Es un pulgón heteroico y holocíclico. En rosales inverna al
estado de huevo, los que al eclosar dan origen a las ninfas que
25
se transforman en adultas aladas a mediados de la primavera
y comienzan a volar hacia otros vegetales considerados sus
hospederos secundarios. Tienen varias generaciones en la
temporada. A fines de verano hembras aladas migran a los
rosales para poner sus huevos invernantes.
En peonía se han observado sólo unos pocos ejemplares alados
en hojas durante la segunda quincena de octubre de 2010. A
nivel mundial en peonía es vector del virus latente de la fresa
que es un rhadovirus conocido por su acrónimo SLRSV del inglés
Strawberry Latent Ring Spot Virus.
26
2.2.13 Pulgón verde del duraznero
Myzus persicae (Sulzer)
(Hemiptera: Homoptera: Aphididae)
Se distribuye desde las regiones de Arica y Parinacota a
Magallanes, con presencia en Isla de Pascua. Es cosmopolita.
De tamaño pequeño a mediano, entre 0,15 a 0,25 cm de largo.
Los ejemplares adultos ápteros son verdosos, amarillo verdosos,
gris verdosos, algo rosados o rojizos, no brillantes. Los pulgones
alados tienen la cabeza oscura, los ojos algo rojizos y las
antenas tan largas como el cuerpo con los tubérculos antenales
convergentes. En los no alados las antenas son más cortas,
alcanzando algo más que la mitad del cuerpo. Tanto los alados
como los no alados presentan el extremo anterior de las antenas
oscuro. Protórax negro en ambas formas, patas claras con los
fémures negros en el extremo distal. También las tibias con el
extremo anterior negro; tarsos negros. Abdomen en los costados
27
con cuatro manchas oscuras y entre las manchas una línea tenue
negra que alcanza la base de los sifones. Sifones largos con el
extremo distal oscuro. Cauda más corta que los sifones.
Este pulgón aparece cuando las plantas están formando sus
botones florales, causando desecación de los mismos. También
sus colonias se alojan en los pétalos y en los tallos. Cuando se
establecen colonias abundantes en las hojas éstas se deforman
y se ponen rugosas. Es vector de numerosas enfermedades a
virus. En peonía se ha determinado como transmisor del virus
del mosaico de la alfalfa (Alfamovirus), virus del mosaico de la
peonía (Potyvirus) y del virus latente de la fresa (Rhabdovirus).
28
2.2.14 San Juan verde o pololo verde
Hylamorpha elegans (Burmeister)
(Coleoptera: Scarabaeidae)
Se encuentra presente desde las regiones de Valparaíso a Los
Lagos.
El adulto mide 1,5 a 1,8 cm de largo y 0,8 cm de ancho máximo.
Dorsalmente verde brillante con escasa pilosidad blanca.
Cabeza verde con un reborde oscuro en el sector anterior,
antenas café claro. Tórax con el pronoto y escutelo del mismo
color de la cabeza; élitros también verdes, algo dorados en el
sector humeral, también en el sector posterior de los mismos.
Patas verdes con dorado y pelos blancos. Las hembras con las
patas anteriores más oscuras, cafés y dentadas. Parte ventral del
cuerpo con pilosidad blanca.
Huevo prácticamente redondo de 0,25 cm de largo y 0,24
cm de ancho, blanco cremoso, liso, brillante. Larva del tipo
escarabaeiforme, en forma de la letra C cuando está en
reposo, con pelos ralos y castaños; cabeza expuesta, notoria,
29
café, con fuertes mandíbulas, patas blancas con pelos. Cuerpo
plomizo, algo transparente y abultado en su extremo posterior.
Plenamente desarrollada y próxima a terminar su estado es
amarilla cremosa, de 2,5 cm de largo y 1 cm de ancho. Pupa
del tipo exarata, ovalada, de 2 cm de largo, castaño clara, con
su exuvia larval cubriendo su cuerpo, pero por el dorso semi
abierto en su largo. El ciclo vital de esta especie dura un año,
por lo tanto es un insecto univoltino. Los adultos emergen del
suelo para reiniciar el ciclo anual. Extraordinariamente se han
determinados vuelos de unos pocos ejemplares adultos en
septiembre.
No se han observado adultos del SJV alimentarse del follaje de
peonía. Sí se ha determinado presencia del gusano blanco en los
rizomas de peonía durante septiembre.
30
2.2.15 Burrito del poroto
Naupactus leucoloma (Boheman)
(Coleoptera: Curculionidae)
Habita desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos,
incluyendo Isla de Pascua. Se encuentra además en Argentina,
Australia, Brasil, E.U.A., Nueva Zelanda, Perú y Uruguay.
El adulto es un curculiónido de tamaño mediano, midiendo 0,8
cm a 1,5 cm de largo. Su cuerpo es ovalado, castaño grisáceo
con escamas blancas, pilosidad clara y erecta. Cabeza de base
ancha, con un surco central. Ojos sobresalientes, algo ovalados.
Tórax con el protórax más ancho que largo, bordes redondeados y tres franjas escamosas longitudinales blanquecinas, las
laterales algo curvas y la central recta. Élitros más largos que
el resto del cuerpo con una línea blanca bien definida en sus
costados. Patas del tipo caminadoras. Huevo blanco amarillento, ovalado.
31
La larva es ápoda, blanca cremosa, un tanto pilosa, con la cabeza algo retraída siendo nítidamente visibles las mandíbulas cafés
esclerotizadas. Pupa del tipo exarata, blanca cremosa. Las hembras oviponen en la parte aérea de la planta. Un ejemplar puede
colocar en una postura sobre 20 huevos adheridos entre si y al
sustrato por una sustancia mucilaginosa, dejando los huevos visibles. Los adultos comienzan a emerger a inicios de diciembre,
produciéndose la mayor emergencia en pleno verano.
32
2.2.16 Cabrito del maitén
Aegorhinus superciliosus (Guérin-Menéville)
(Copleoptera: Curculionidae)
Es un insecto propio del sur de Chile, habita naturalmente entre
las regiones del Maule a Los Lagos. Registrado para Argentina en la
localidad de Neuquén.
Adultos grandes de 1,5 cm de longitud, robustos, oscuros, rugosos,
fuertemente esclerosados, algunos ejemplares totalmente negros.
Cabeza redonda, ojos globosos, separados, finamente facetados,
brillantes. Antenas acodadas de diez segmentos, rostro prolongado. Tórax con escamas blancas esparcidas en su superficie. Pronoto
más ancho que largo con puntuaciones gruesas e irregulares. Élitros con puctuaciones gruesas e irregulares, con siete bandas o filamentos blancos transversales, grises o celestes en el dorso. Patas
negras, largas, fuertes. El huevo es blanco cremoso, amarillento o
café claro, algo oval, mide 0,13 cm a 0,15 cm de diámetro. Larva
ápoda, blanca cremosa, con la cabeza expuesta, café, con sus piezas
bucales muy esclerosadas, duras, resistentes; plenamente desarrollada mide alrededor de 2 cm. Pupa de 1,5 cm de largo por 0,8 cm
de ancho máximo, blanco cremosa, con setas cafés, cortas, como
33
espinas y destacadas en el dorso. Las larvas pequeñas inicialmente
consumen raicillas y a medida que crecen comienzan a horadar el
rizoma de la peonía haciendo galerías, hasta alcanzar el estado de
pupa. Ésta se aloja en un habitáculo para terminar su desarrollo
después de un año o más, desde la postura del huevo.
El adulto abandona la cámara pupal desde el interior del rizoma y
emerge a la superficie para comenzar a alimentarse de los brotes.
Huevos
34
Larva
2.2.17 Cabrito del coigüe
Aegorhinus nodipennis (Hope)
(Coleoptera: Curculionidae)
Habita entre las regiones del Maule a Aysén. En Argentina se
registra para Neuquén y Chubut.
Los adultos miden entre 1,3 cm a 1,8 cm de largo y 0,3 cm a 0,6 cm
de ancho máximo en el medio del cuerpo. Negros no muy brillantes
con escasa o nula pubescencia dorsal. Cabeza con proyecciones
laterales cortas entre los ojos globosos, separados, finamente
facetados; rostro rectangular, tan largo como el ancho de la cabeza.
Antenas de diez segmentos, acodadas, del mismo color del cuerpo
con escamas blancas en la parte posterior, insertas en la mitad del
rostro, con el pedicelo globoso hacia ápice y de la mitad del largo
del resto de la antena. Tórax negro mate, rectangular, más largo
que ancho, algo globoso, punctuado, con escamas blancas en los
costados a la altura del primer par de patas. Élitros notoriamente
más punctuados que el protórax, con filas longitudinales paralelas
y dos proyecciones corniformes destacables en el tercio posterior
descendente y bajo ellos máculas escamosas blancas. Patas largas
del tipo caminadoras, con manchas escamosas blancas o azul
violeta en la parte apical de los fémures, también en los tarsos que
35
además tienen las almohadilla con el sector inverso amarillento,
terminando con uñas fuertes. Ventralmente negro, cerdoso, algo
brillante, con manchas blancas escamosas entre las coxas. También
en los costados entre las patas y en el centro del primer al cuarto
segmento abdominal y en el sector lateral de los mismos. El huevo
es blanco amarillento, algo ovalado de 0,14 cm de largo y 0,1 cm
de ancho. La larva es blanca, pilosa, plenamente desarrollada mide
2 cm de largo, con la cabeza café. Pupa exarata, similar a la del
Cabrito del Maitén.
Eventualmente se han observado algunos ejemplares
alimentándose de los brotes de peonía. Se estima que
constituye una plaga ocasional.
36
2.2.18 Monroy del palqui
Hyles euphorbiarum (Guérin-Méneville & Percheron)
(Lepidoptera: Sphingidae)
Distribuído entre las regiones de Atacama a La Araucanía. Presente en Argentina.
El adulto es una mariposa grande que llega a medir 10 cm de
ancho con sus alas extendidas. El cuerpo está cubierto por
una densa pilosidad gris, con una línea blanca por los bordes
del tórax y termina convergiendo en el extremo de la cabeza,
pasando por sobre los ojos. Esta línea también converge desde
su inicio hasta el centro del tórax. Antenas filiformes, grises y
gruesas. Alas anteriores con escamas del mismo color del tórax
con una mancha ancha y amarilla, que parte cerca de la base
hasta la conjunción del margen anterior con el margen lateral;
borde posterior y margen lateral blanco. Alas posteriores más
pequeñas que las anteriores, con una mancha grande rosada y
una más pequeña blanca; borde posterior blanco amarillento.
Abdomen piloso, gris oscuro; dorso con cuatro manchas negras
laterales, intercaladas con máculas blancas. Los adultos vuelan
37
en primavera y colocan sus huevos aislados en el follaje de sus
hospederos. Las larvas son verdes, glabras, en cada segmento
tienen dos puntos negros, circundado por un halo blanco y éste
encerrado por un círculo negro. Desde el tercer al sexto segmento con falsas patas; también en el último segmento. Dorsalmente con una línea amarilla y con un cuerno rojizo carnoso al
término del abdomen. La larva plenamente desarrollada migra
hacia el suelo para formar su cámara pupal con restos de vegetación. La pupa mide cerca de 7 cm, café, con un cuerno en
forma de bastón en la parte anterior.
La larva del Monroy del Palqui causa daños al comer parte de las
hojas, sin embargo no tiene una significación económica.
38
2.2.19 Cuncunilla de las hortalizas
Copitarsia decolora (Guenee)
(Lepidoptera: Noctuidae)
Presente desde las regiones de Arica y Parinacota a Aysén. En
América desde Méjico al sur.
La mariposa adulta mide hasta 4 cm de ancho con las alas
extendidas. Las anteriores castaño grises con tres bandas
angostas más oscuras que recorren irregularmente las alas desde
el margen anterior al posterior; en el centro con tres manchas
circulares claras. Las alas posteriores grises con el margen
externo blanco cremoso, con notoria venación que se divide
en la mitad de su recorrido. Cabeza oscura, antenas filiformes.
39
Tórax y abdomen oscuros. Los adultos, de hábito crepuscular o
nocturno, comienzan a volar en octubre. Las hembras depositan
sus huevos en las hojas en grandes cantidades, alineados unos
al lado del otro, en varias filas, limpios sin pelos y escamas. La
hembra tiene la capacidad de colocar sobre 800 huevos.
A los siete días los huevos eclosan y las numerosas larvas
se dispersan por la planta y comienzan comer las hojas. Las
larvas varían de color según el hospedero que consumen, por
lo general son verdes con una banda blanca amarillenta en el
costado inferior y a lo largo del cuerpo. Después de seis mudas
alcanza 4 cm de largo en su pleno desarrollo. La crisálida es café.
La larva suele atacar el botón floral, consumiéndolo interiormente,
del cual emerge haciendo un orificio para ubicarse en el interior
de otro botón floral, efectuando el mismo daño. Cuando la larva
se encuentra en sus primeros estadios de desarrollo e ingresa al
botón floral de la peonía, no es perceptible el daño hasta que
lo abandona, detectándose sólo por el orificio que deja al salir.
40
2.2.20 Cuncunilla verde de la papa
Syngrapha gammoides (Blanchard)
(Lepidoptera: Noctuidae)
Es un insecto neotropical. Está registrada para Bolivia y Perú. En
Chile desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, incluido
el Archipiélago de Juan Fernández.
El estado adulto es una mariposa que puede alcanzar 5 cm con
las alas extendidas. Su cabeza es poco destacable, con antenas
filiformes. Cuerpo gris piloso de 2 cm de largo. Alas anteriores
oscuras, con colores poco definidos, levemente brillantes, algo
broceadas con una mancha dorada semejante a la letra griega
gamma ubicada casi en el centro, con una mácula algo rojiza en la
base hacia el margen posterior; margen lateral levemente aserrado.
Alas posteriores pardo oscuras hacia el margen lateral y posterior,
éste último con una débil franja cremosa o blanquecina.
Pone sus huevos blancos, de uno a tres en una hoja, aislados,
de preferencia en el envés de las hojas, aunque también se han
41
detectado huevos en tallos y botones florales de peonía. Son algo
achatados de 0,05 a 0,06 cm de diámetro. La larva neonata de
primer estadio presenta su cabeza negra de 0,03 cm de diámetro
máximo y en su cuerpo cremoso se destacan pequeños tubérculos
a lo largo del mismo con pelos blanquecinos insertos en el dorso.
Se desplazan casi juntando las patas del tórax con el primer par
de espuripedios, de los tres pares más destacables que posee en
el tagma abdominal. La cabeza es negra y después de la primera
muda al pasar a su segundo estadio cambia a verde. Con cinco a
seis estadios alcanza su pleno desarrollo, midiendo su cápsula
cefálica 0,2 cm de diámetro. La larva se envuelve en un capullo
sedoso adherido a las hojas, a través del cual se puede observar su
transformación al estado de crisálida, que es oscura verdosa.
La larva no causa daños a la planta, sin embargo la presencia de
huevos es causal de rechazos por ser considerada una plaga
cuarentenaria para EUA.
42
2.2.21 Cuncunilla negra del trébol
Dalaca pallens (Blanchard)
(Lepidoptera: Hepialidae)
Se distribuye entre las regiones de Coquimbo a Aysén. También
está presente en Argentina.
Los adultos son mariposas que miden hasta 4 cm de ancho con
las alas extendidas. La cabeza con pilosidad gris; antenas algo
amarillentas, largas, bipectinadas en ambos sexos. Tórax del
mismo color de la cabeza. Alas anteriores ocres a grises, con dos
bandas blancas u oscuras y algunas manchas del mismo color de
las bandas. Alas posteriores algo grisáceas. Huevos redondos y
negros. Las larvas plenamente desarrolladas miden casi 5 cm de
largo con la cabeza café rojiza, cuerpo gris oscuro, cilíndrico, aterciopelado, con pelos claros y los espuripedios en los segmentos
tres al seis, además uno en el extremo posterior del abdomen.
Los adultos vuelan en pleno verano. Las hembras ponen alrededor de 2000 huevos en vuelo sobre la vegetación. Las larvas nacen en marzo y construyen su habitáculo cubierto de seda hasta
20 cm de profundidad cuando se encuentran en su pleno desarrollo. Pupa del tipo obtecta.
43
La larva corta plantas emergentes y su comedura daña los tallos
de plantas más desarrolladas consumiendo las hojas basales. Se
ha observado sólo algunos ejemplares sin comprometer el cultivo con daños relevantes.
44
2.2.22 Cuncuna colorada de los pastos
Chilesia rudis (Butler)
(Lepidoptera: Arctiidae)
Distribuida entre las regiones de Valparaíso a Aysén.
La mariposa adulta mide 4,5 cm con sus alas extendidas. Las
alas anteriores son castaño oscuras y las posteriores más claras.
Antenas pectinadas. Cuerpo oscuro. Los ejemplares hembras
carecen de alas, las cuales están reducidas sólo a muñones alares.
Los huevos son redondos de 0,08 cm de diámetro, blanco
amarillentos, cubiertos por una lanosidad proporcionada por la
hembra.
La larva plenamente desarrollada mide 4 cm de largo. Tiene
la cabeza pequeña en relación al cuerpo, negra, con pelos
oscuros. Tórax del mismo color que la cabeza y con abundantes
pelos negros. El resto del cuerpo negro opaco, con el dorso con
abundante pilosidad corta rojiza urticante, sobresaliendo cerdas
45
largas negras. En los costados con cerdas amarillentas. A lo largo
del cuerpo aparecen pelos negros, amarillos y blancos. Sección
terminal del cuerpo negro. Pupa obtecta de 1,5 cm de largo,
castaño rojiza con cerdas en los costados de cada segmento y
circundando los espiráculos.
En primavera las larvas consumen el follaje desde el borde
hacia el interior sin destruir la nervadura. Además, la larva
suele alimentarse de los brotes tiernos, pero no causa daños de
importancia, atacando sólo plantas aisladas.
46
2.2.23 Gusano cortador de las chacras
Agrotis ipsilon (Hupfanegel)
(Lepidoptera: Noctuidae)
Es una especie cosmopolita y en Chile es una plaga muy común
en varios cultivos. Ampliamente distribuida desde las regiones de
Arica y Parinacota hasta Aysén. También se menciona su presencia
en Isla de Pascua.
El estado adulto es una mariposa de 3 a 5 cm de ancho con sus
alas extendidas. Cabeza gris oscura, antenas filiformes. Tórax oscuro
con las alas anteriores castaño oscuras y el tercio apical un tanto
más claro. Alas posteriores más claras con la venación destacable.
Abdomen piloso más claro que el tórax. Los huevos son blancos.
La larva plenamente desarrollada mide hasta 4,5 cm de largo con
la cabeza café rojiza, cuerpo gris, opaco, de aspecto grasoso, con
una línea media dorsal amarillenta y dos bandas laterales menos
notorias, con el sector ventral verdoso amarillento, oscuro. Se
enrosca cuando es molestada. La pupa café, desnuda, obtecta. Este
gusano cortador es un insecto polivoltino.
47
La larva causa daños cortando plantas de peonía que están
emergiendo, además se ha detectado larvas atacando externamente
al rizoma, provocando lesiones en su superficie. Es una plaga
considerada potencial para peonía, en algunas localidades puede
adquirir la categoría de plaga secundaria.
48
2.2.24 Mosquita de los champiñones
Bradisia coprophila (Lintner)
(Diptera: Sciaridae)
Se menciona como plaga sólo para La Araucanía.
Los ejemplares adultos de esta especie son moscas muy pequeñas
de 0,3 cm de largo, negras o grises oscuras. Cabeza pequeña con
los ojos juntos sobre la base de las antenas. Las antenas son cortas,
gruesas y destacadas. Tórax encorvado. Alas algo ahumadas con venación simple. Patas largas comparadas con el tamaño del cuerpo.
La larva se desarrolla en ambientes húmedos y con abundancia de
materia orgánica o vegetales en descomposición. En plantas cultivadas su presencia está asociada a otros ataques de insectos que
producen lesiones en el sistema radical o al inicio de enfermedades
causados por diversos organismos patógenos.
49
Esta mosquita aparece en rizomas de peonía cuando se ha iniciado
un ataque por hongos o bacterias, favoreciendo las alteraciones y
pudriciones del conglomerado patógeno e insecto; por ello se considera una plaga ocasional.
50
2.2.25 Mosca tonta
Chiromyza paulseni (Philippi)
(Diptera: Stratiomyiidae)
Se encuentra entre las regiones del Maule a Los Lagos.
Los adultos miden, en promedio, 0,9 cm de largo. Son un tanto
amarillentas a oscuras. La cabeza con ojos grandes, ocelos
rojizos. Antenas cortas, negras, con tres segmentos. Tórax con
algunas cerdas cortas amarillentas. Alas ahumadas, más oscuras
en su base. Patas largas del mismo color del tórax. Abdomen algo
más claro. Huevos blancos, de 0,1 cm de largo, algo curvados y
fusiformes.
51
La larva es vermiforme, alargada, amarillo oscura a café, de
aspecto cuerudo, en el extremo anterior con tres puntas
esclerosadas. Pupa café, segmentada, dura, más bien coartada.
El daño lo causa la larva al alimentarse de raicillas, no siendo my
frecuente en peonía, por lo que se considera una plaga ocasional.
52
2.2.26 Zancudo patón del trigo
Tipula apterogyne Philippi
(Diptera: Tipulidae)
Se encuentra presente entre las regiones de Valparaíso a Los Lagos.
El estado adulto, como su nombre lo indica, tiene apariencia de un zancudo con patas muy largas, de tarsos oscuros; cada pata más larga que
el cuerpo. El cuerpo de los ejemplares machos mide, en promedio, 1
cm de largo. Cabeza gris, relativamente pequeña con ojos prominentes
y protuberancias en la frente. Antenas más largas que el ancho de la
cabeza, algo pilosas. Tórax gris con manchas largas castañas; halterios o
balancines muy visibles. Alas hialinas con venas longitudinales oscuras
destacables con una mancha angosta en el borde anterior de las mis-
53
mas. Abdomen esbelto, ensanchado en el sector medio. Las hembras
adultas son más largas que el macho, alcanzando en promedio, 1,5 cm
de longitud; sus alas son muñones y por lo tanto sólo caminan.
El daño en las plantas lo provocan las larvas; consumen raicillas y en
peonía suelen morder el rizoma provocando heridas que facilitan la entrada de organismos patógenos, sin embargo su presencia en el cultivo
puede calificarse como una plaga ocasional.
54
2.2.27 BABOSA GRIS CHICA
Deroceras reticulatum (Müller)
(Stylommatophora: Limacidae)
Es un molusco gasterópodo, cosmopolita, que mide en promedio
5 cm de largo. Su cuerpo es variable en coloración, pudiendo
presentar ejemplares grises claros, crema o café claro. El manto
es más claro que el resto del cuerpo. Tiene una quilla corta en
el sector superior posterior del cuerpo. Posterior al manto suele
tener manchas reticuladas. Cuando camina deja una estela de
mucus incoloro y cuando se les molestan emiten una baba lechosa
como defensa. En el lado derecho se destaca un orifico circular que
corresponde al poro respiratorio.
Se estima que una babosa gris puede desplazarse en una noche
más de 10 metros para ingresar al cultivo, cortando plantas.
55
2.2.28 BABOSA PARDA
Deroceras laeve (Müller)
(Stylommatophora: Limacidae)
Distribución prácticamente cosmopolita.
Esta especie mide 2 cm de largo promedio. Su cuerpo es cilíndrico,
algo estriado, con el sector de la cabeza más claro que el manto. El
manto es grande y más oscuro que la cabeza pero más claro que
el resto del cuerpo que es café oscuro, generalmente con manchas
visibles, pero no dispuestos en grupos. La mucosidad es delgada e
incolora. Para vivir prefiere lugares con alta humedad. El daño que
causa es similar a la babosa gris chica.
56
2.2.29 Babosa grande del jardín
Limax maximus L.
(Stylommatophora: Limacidae)
Es una babosa grande pudiendo llegar a medir más de 10 cm
de largo. Se caracteriza por su cuerpo amarillento con manchas
oscuras sobresalientes, desde la cabeza a la cola. La manchas del
manto son irregulares, moteadas; las del resto del cuerpo están
dispuestas longitudinalmente, no continuas, casi paralelas. Los
tentáculos presentan una coloración marrón rojiza. La quilla está
presente sólo al término del extremo posterior. El pie o vientre
es blanco cremosa. Al caminar produce un mucus incoloro.
Es menos frecuente en el cultivo que las otras especies antes
descritas.
57
2.2.30 Babosa NEGRA
Milax gagates (Draparnaud)
(Stylommatophoira: Milacidae)
Esta especie mide en promedio 8 cm de largo. El cuerpo es ancho, brillante, gris oscuro a negro, sin manchas. El manto es grande, ocupando casi un tercio del largo del cuerpo. El cuerpo con
apariencia estriada presenta una quilla dorsal en toda su longitud. Los tentáculos son cortos. El pie ventral es más claro que el
cuerpo.
Esta especie rara vez ataca a la peonía.
58
2.3 Insectos de hábitos no fitófagos
perjudiciales para el cultivo de peonías
Moscas
Las moscas que se muestran en las fotografías no son plagas de
cultivos, sin embargo en peonía causan un daño cosmético al
manchar el botón floral con sus deposiciones, al posarse para
sorber el líquido azucarado que secreta este órgano de la planta. Ello deteriora la calidad y obliga a limpiar los botones en
caso que sean varas de exportación.
Calliphoridae
Muscidae
Tachinidae
Sarcophagidae
Syrphidae
Tachinidae
59
Hormigas
Al igual que las moscas, las hormigas son atraídas al botón
floral por la secreción dulce que éste exuda. Las hormigas se
alimentan de esta secreción vegetal, pero al mismo tiempo
muerden los sépalos, produciendo lesiones y manchas. Además, la hormiga argentina transporta al pulgón del melón
desde el hormiguero, donde lo cuida en invierno, para llevarlo en primavera al cultivo.
60
Abejorros y avispas
Los abejorros introducidos y la avispa chaqueta amarilla producen lesiones en la flor de peonía. El abejorro horada la flor
en busca de néctar y la avispa muerde los sépalos y pétalos de
la flor. Estas flores deben descartarse por el daño que reciben.
61
2.4 Insectos entomófagos asociados a peonía
Sírfidos y chinitas
Estos insectos son enemigos naturales de pulgones. Los adultos de los sírfidos son moscas que se alimentan del néctar
en diversas flores y en su estado larvario son depredadores
de pulgones. Las chinitas a su vez, tanto los adultos como
las larvas, se alimentan de los pulgones.
Huevo de Syrphidae
Larva de Syrphidae
62
Pupa de Syrphidae
Adulto de Syrphidae
Huevos de Adalia angulifera
Larva de Adalia angulifera
Pupa de Adalia angulifera
Chinita Adalia angulifera adulta
Chinita Adalia bipunctata
63
Chinita Adalia deficiens
Chinita Eriopis connexa chilensis
64
GLOSARIO
Anholocíclico: especie de pulgón que durante su ciclo de vida
estacional sólo se desarrolla asexualmente.
Bipectinadas: se refiere a las antenas de los insectos que presentan
doble fila paralelas de pelos finos plumosos en su largo.
Cauda: proceso que se encuentra al término del abdomen en los
áfidos o pulgones.
Entomófago: especie de insecto que se alimenta de otra especie
de insecto.
Esclerito: cada una de las piezas duras del exoesqueleto de un
insecto.
Escutelo: tercer esclerito triangular visible en el dorso del insecto,
entre el pronoto y las alas.
Espuripedio: cada uno de los apéndices abdominales de los
lepidópteros y de algunos himenópteros, conocidos como falsas
patas.
Exarata: tipo de pupa que posee apéndices libres de su cuerpo,
excepto en los puntos de inserción.
Exuvia: piel eliminada por la larva de un insecto durante la muda.
Gasterópodos: denominación que reciben los moluscos que se
desplazan utilizando su abdomen como pie.
Halterios: apéndices móviles que reemplazan al segundo par de
alas. También se les denomina balancines.
Heteroico: especie de pulgón o áfido que en su ciclo de vida
estacional vive en dos hospederos.
Holocíclico: especie de pulgón que durante su ciclo de vida
estacional se desarrolla sexual y asexualmente.
65
Manto: sector del cuerpo de una babosa ubicado dorsalmente
inmediatamente después de la cabeza y que corresponde a un
vestigio de una cubierta calcárea, por lo general de un color distinto
a la cabeza y resto del cuerpo.
Metamorfosis: cambios en los insectos durante su desarrollo
Neotropical: fauna cuyo origen corresponde al área geográfica
desde el río Bravo de América del norte al sur de América.
Ninfa: estado juvenil de un insecto parecido al adulto, sin
metamorfosis completa.
Obtecta: tipo de pupa que presenta sus alas y patas adheridas al
cuerpo y cubiertas por un tegumento endurecido.
Oviscapto: estructura dura al término del abdomen de un insecto
que se utiliza para depositar huevos en superficies compactas.
Pronoto: en los insectos esclerito dorsal a continuación de la
cabeza.
Punctuado: marca circular excavada
Sifones: también conocidos como cornículos o siphunculi que
corresponden a procesos en forma de tubos que se encuentran en
la parte posterior del abdomen de un áfido o pulgón.
Univoltino: insecto que posee un ciclo anual desde huevo a adulto.
66
3 Principales enfermedades
Lucy Gilchrist S., Ma. Gabriela Chahin A.,
Nathalie Luchsinger F., Carolina Diaz B. y
Gustavo Azócar B.
3.1 Introducción
La peonía como toda especie vegetal cultivada puede
ser afectada, tanto en su área foliar como en sus órganos
subterráneos por patógenos. A continuación se presentan los
problemas fungosos, bacteriales, virales y aquellos causados por
nematodos que tienen mayor significación en la producción de
esta especie en las regiones de La Araucania, Los Ríos y Los Lagos,
por tratarse de aquellos más frecuentemente encontrados en
el follaje, cuello, rizoma, raíces y raicillas. Las enfermedades se
presentan ordenadas de acuerdo al órgano principal afectado,
hojas y tallos, luegos raíces y corona.
El orden de prevalencia de cada enfermedad en las distintas
localidades dependió de múltiples factores, los cuales en
orden de importancia son: calidad fitosanitaria de los rizomas
establecidos, caída pluviométrica, temperatura y heladas
durante el ciclo del cultivo, técnica de aplicación del agua
de riego, manejo y uso del suelo previo a la plantación y
característica físicas de los suelos.
Durante la ejecución del proyecto se identificaron y describieron
tres patógenos no reportados en la literatura universal para la
peonía, los que corresponden a: Mycocentrospora acerina,
Stemphylium globuliferum y Pseudomonas syringae. Además
se identificaron los patógenos Botrytis paeonia, Tabaco Rattle
Virus y Tomato Spot Virus por primera vez en el cultivo en Chile.
67
3.1.1. Moho gris o Tizón foliar
Causado por Botrytis cinerea (teleomorfo
Botryotinia fuckleliana) y Botrytis paeonia
La enfermedad moho gris o tizón foliar en peonías es causado
en la zona sur de Chile por hongos de las especies Botrytis
cinerea y B. paeonia. Ambientes húmedos y con agua libre,
acompañados de temperaturas moderadas, favorecen el
crecimiento rápido y la abundante esporulación del hongo.
Esto sitúa a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
como zonas de alto riesgo potencial de incidencia de esta
enfermedad con las consecuentes pérdidas en la productividad
y calidad de las flores. Por lo tanto, esta es una enfermedad
importante que debe prevenirse y/o curar de manera rápida y
oportuna.
Atizonamiento de follaje causado por botrytis
68
Estas especies de hongos producen manchas necróticas de
color café en las hojas y atizonamiento del follaje, pecíolos y
botones, lesiones depresivas en los tallos y pudrición de los
rizomas. Al comienzo se presentan manchas acuosas que se
desarrollan rápidamente afectando el tejido completamente
hasta producir la pérdida del follaje. Al afectar las flores se
produce una caída prematura de los pétalos, y éstos al caer
sobre tejido sano inician nuevos focos de infección.
Los brotes iniciales, especialmente si están frondosos, se
observan de apariencia marchita y se doblan. Cuando estos se
cortan bajo el nivel del suelo se observa una pudrición café
a negro en la base del brote, siendo preferentemente Botrytis
paeonia el organismo que causa tal sintomatología.
Detalle de la lesión en tallo
69
Las lesiones del tallo se presentan en forma hendida alargada y
de color oscuro con un contorno bien definido, o bien pueden
extenderse sobre el tallo haciendo que éste se debilite y se
quiebre a nivel de la zona de infección.
La infección de los rizomas puede ocurrir al final del ciclo
vegetativo, siendo la corona o su base los puntos más
vulnerables. Los tejidos se ponen blandos en una primera
etapa, pero en la medida que la infección avanza se vuelven de
color pardo oscuro, tornándose esponjosos y corchosos.
Botón afectado severamente por Botrytis
70
3.1.2 Mycocentrospora acerina (Harting) Deighton
Agente causal de la Mancha Roja de la Peonía.
Mycocentrospora acerina (Harting) Deighton (Syn Cercospora acerina; Centrospora acerina), es considerado un hongo del suelo, el
cual tiene la habilidad de sobrevivir por largos periodos en forma
saprófita. Bajo condiciones de alta humedad ambiental y a temperaturas bajo los 15 ºC tiene su mayor potencial patogénico. Tiene
una amplia gama de hospedantes y en algunas plantas produce
manchas foliares, en otras puede producir caída de plántulas y además pudrición de raíces y órganos subterráneos.
Esta enfermedad estuvo presente en prácticamente el 90% de los
sitios visitados en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El desarrollo y evolución de los síntomas en otros cultivos estudiados en otros países está fuertemente asociado a alta humedad ambiental, la que requiere ser mayor de 90%, y a una caída pluviométrica mínima de 2 mm diarios, la cual permite su dispersión.
Detalle de las manchas iniciales de M. acerina.
71
Los síntomas en las partes aéreas se inician con un punto rojo de
preferencia en las primeras hojas en desarrollo y en especial en las
variedades precoces que están expuestas a mayor cantidad de lluvia, temperaturas frías y daños por heladas. Cada punto rojo evoluciona hasta formar una mancha redonda de no más de 1 cm que da
paso en su centro a un área de tejido necrótico. El número de manchas de este tamaño es variable, según la resistencia que ofrece
la variedad, pudiendo confluir en las variedades más susceptibles,
pero nunca pierden totalmente su individualidad. En los bordes de
las hojas se puede observar también penetración y es aquí donde se rompe el tejido y se produce una deformación encarrujada
del mismo. Las lesiones se pueden observar también en los tallos,
sépalos e incluso en los primeros pétalos que conforman el botón
desde donde ha sido aislado, lo mismo que desde botones después
de haber estado almacenados en cámara fría.
Deformación de los bordes y encarrujamiento de la hoja,
causados por M. acerina.
72
Los síntomas de los rizomas se presentaron como manchas negras
zonificadas donde se produce una pudrición que va comprometiendo grandes áreas y causando deterioro de la producción. Puede
ser fácilmente confundido en este órgano con el daño que produce
Rhizoctonia sp.
Manchas en el botón floral.
Detalle de las lesiones en el tallo de peonía.
73
3.1.3 Stemphylium globuliferum
nueva especie que causa tizón foliar en peonías.
Entre los géneros importantes del grupo de hongos imperfectos
que atacan a peonías se encuentran Botrytis, Verticillium,
Fusarium, Mycocentrospora y Alternaria. A este grupo también
pertenece el género Stemphylium.
En La Araucanía los síntomas se presentan, en la generalidad
de los casos, cuando la planta está avanzada en su desarrollo,
cercana a la cosecha. Esto coincide con el período de alta
humedad atmosférica y temperaturas de entre 15 a 25ºC
característico de octubre y noviembre. Los primeros síntomas
se visualizan en las hojas, donde se pueden apreciar puntos
de color rojo oscuro, que poco a poco empiezan a aumentar
de tamaño y cuya evolución va a depender de la variedad. En
variedades de mayor resistencia su desarrollo queda limitado
a pequeñas manchas con un punto central necrosado y un
borde rojo, pero en variedades más susceptibles el tamaño
va aumentando, el tejido se necrosa y pueden crecer hasta
destruir totalmente la hoja, daño que se puede de confundir al
ocasionado por Botrytis sp. Los síntomas se presentan también
en los tallos donde producen una depresión necrótica con
bordes rojos. También pueden presentarse lesiones sobre los
sépalos.
Como consecuencia, se tiene pérdidas del follaje y varas
florales en plantas completamente afectadas. Además, se debe
tener precaución, ya que pueden ingresar varas visiblemente
sanas a almacenaje, las que al salir del frío desencadenan la
enfermedad y como resultado, hay pérdida total de las varas
florales.
74
Inicio de sintomatología en hojas
75
Avance de la enfermedad
afectando completamente la
vara floral.
Var. Felix Crouce muy
susceptible a Stemphylium
globuliferum.
Sintomatología en hojas de varas sometidas a
almacenaje refrigerado y posterior rehidratación.
76
3.1.4 Pseudomonas syringae y Xanthomonas sp.
Tizón bacterial de las peonías.
Pseudomonas syringae no está descrita como patógeno en la
literatura a nivel mundial para peonías. Sin embargo, para las
condiciones de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los
Lagos mostró tener un alto poder destructivo, igual o mayor que
el observado para Botrytis sp. El ataque de esta bacteria ocurrió
cuando se presentaron heladas continuas, humedad relativa alta
junto con caída pluviométrica y vientos moderados constantes.
En algunas localidades se le identificó asociada a una especie del
género Xanthomonas sp.
Los primeros síntomas se visualizan con pequeñas manchas rojas
que se agrandan rápidamente tomando una coloración café en el
centro, los bordes pueden permanecer según la variedad de color
burdeo o morado. Los brotes pueden morir abruptamente tomando
un color café y se asemeja en apariencia al ataque de Botrytis sp.
Corte transversal del tallo donde se muestra el compromiso
de los vasos conductores.
77
Una vez que la bacteria penetra a la planta se distribuye por los
vasos xilemáticos, los cuales conducen el agua y sales minerales a
toda la planta. Al hacer un corte del tallo, éste se muestra de un color
café. Al avanzar la enfermedad se comprometen todos los tejidos
llegando a marchitar la planta. Los tallos se deforman al igual que
las hojas y los botones se necrosan tomando una coloración café.
Al observar los tejidos más dañados, se puede apreciar que tienen
un aspecto brillante, el cual corresponde a la exudación producida
por la población bacteriana, que al secarse produce este efecto.
Para el caso de Xanthomonas sp. el daño mayor se concentra en las
hojas, las que muestran un secado rápido.
Ataques severos fueron detectados en la precordillera de La
Araucanía y Osorno, provocando la muerte de todo el follaje de las
plantas.
Tallo con tizón bacterial.
78
Aspecto brillante del follaje afectado por
Pseudomonas sp.
Sintomatología de Xanthomonas sp. en hojas de peonía.
79
Muerte total del follaje. Lonquimay, diciembre 2011.
Botón floral afectado por la
bacteria, causando pérdida de
la vara floral.
80
3.1.5 Agrobacterium tumefaciens
Productor de agallas de las raíces de las peonías
Agallas en raíces de peonía.
Esta bacteria se encontró ocasionalmente en las raíces de peonías
en las regiones de La Araucania y Los Ríos. No reviste importancia
mayor en cuanto a daños se refiere.
Este organismo se mantiene en el suelo en forma saprófita y penetra principalmente a través de las heridas causadas por el laboreo
del cultivo. Los síntomas corresponden a una hinchazón y proliferación de los tejidos que rodean las raíces. Estas protuberancias son
de un tamaño muy superior a las agallas inducidas por los nematodos y envuelven el tejido de la raíz. Dichas agallas son de tamaño y
forma variable e interrumpen el flujo normal de agua y nutrientes
en las raíces.
81
3.1.6 Phytophthora sp.
Agente causal de tizón de las hojas, pudrición del
cuello, rizoma y raíces en peonías.
La peonía, al igual que otras especies bulbosas, es muy sensible al
exceso de humedad y mal drenaje de los suelos, siendo además,
una planta susceptible al ataque de hongos que se ven favorecidos
por estas condiciones, como son Phytophthora sp. y Phytium sp.
Estos patógenos encuentran en el agua un ambiente ideal para su
multiplicación y distribución.
En campo, los síntomas comienzan con manchas en las hojas de
color café con un patrón concéntrico, pudiendo cubrir toda la hoja
hasta secarla. Éstos pueden confundirse con síntomas causados
por hongos como Botrytis sp., Stempylium sp. y bacterias de los
géneros Pseudomonas y Xanthomonas.
En raíces y raicillas, Phytophthora se puede encontrar asociado
a pudriciones causadas por especies del género Phytium sp,
Manchas concéntricas en hojas causadas por
Phytophthora sp.
82
Pudrición del rizomas causado por Phytophthora sp.
presentando éstas un color café. El hongo sobrevive en el tejido
del hospedante y en el suelo en forma de esporas de resistencia
(oosporas), por largos períodos de tiempo hasta que las condiciones
le son nuevamente favorables. Si no hay escurrimiento superficial
por lluvias su avance es lento, de lo contrario avanzará tanto como
avance y escurra el agua.
En el muestreo de huertos de peonías se le encontró principalmente
causando síntomas de tizón en Collipulli y severa pudrición de la
corona y rizoma en Freire. Los suelos de la serie Freire o similares con
problemas de drenaje, son aquellos donde con mayor frecuencia
podrían presentarse estos problemas.
83
3.1.7 Virus en peonía
La información respecto a enfermedades virales en peonías es
muy limitada; en la literatura disponible se mencionan pero no
se describen con una base científica. Durante el muestreo de
plantas de peonía de las tres regiones en estudio (La Araucanía,
Los Ríos y Los Lagos), utilizando dos técnicas de detección: PCR
y ELISA, se identificaron en forma generalizada dos virus: TRV
(Tobacco Rattle Virus), causante del “Anillado de las Peonías,”
aproximadamente en el 40% de las muestras, y el TSWV
(Tomato Spot Wilt Virus) causante del “Bronceado de la hoja
del Tomate”, en un 20% de las muestras con síntomas virales.
84
3.1.7.1 Tobacco Rattle Virus (TRV)
Causante del anillado de las peonías.
El rango de hospedantes es muy amplio ya que más de 400
especies pertenecientes a más de 50 familias de dicotiledóneas y
monocotiledóneas pueden ser infectadas. Dentro del grupo de
flores de reproducción geófita, además de las peonías, se le reporta
en jacintos, narcisos, tulipanes, azucenas, iris, alstroemerias, crocus,
cyclamen, freesia, lilium, nerines, ranúnculos y gladiolos.
La forma más eficiente de transmisión y distribución de este virus
es a través de partes vegetativas contaminadas, típicamente por
la división de rizomas para establecer con ellos una nueva área
de cultivo. Actúan como vectores de transmisión de una planta
a otra las poblaciones de nematodos de los géneros Trichodorus
y Paratrichodorus. Durante el muestreo se hicieron análisis de
suelos donde se detectó la presencia de este virus, pero no se
encontraron especies de nematodos correspondientes a los
géneros mencionados anteriormente.
La sintomatología se puede presentar en parte o en
la totalidad de la planta
85
En peonías no hay una reducción aparente en el tamaño de las
plantas; sin embargo hay síntomas muy claros en las hojas, las
que presentan manchas irregulares en forma de anillos de bandas
concéntricas cloróticas alternadas con áreas verdes o verde
claras. Al mismo tiempo, existen manchas cloróticas y necróticas
pequeñas. Pueden presentarse estos síntomas en toda la planta
o sólo en algunos brotes. La vara afectada queda inutilizada para
su comercialización ya que las hojas muestran los síntomas. Se
desconoce si este virus está afectando la longevidad de las plantas,
el número potencial de tallos florales y si está causando aborto
floral.
Detalle de las manchas irregulares cloróticas
alternadas con áreas verdes o verde clara.
86
3.1.7.2 Tomato Spot Wilt Virus (TSWV)
Virus del bronceado del tomate.
Este virus tiene una distribución geográfica tan amplia que incluye
todas las áreas temperadas y subtropicales a través del mundo. En
Chile se ha detectado en cultivos de pimiento en la zona centro
norte.
Es causante de graves problemas en la producción a nivel global, ya
que es capaz de atacar una gama muy importante de plantas. Según
registros actualizados de CABI éstas ascenderían a 940 especies. En
estos hospedantes causa una gran variedad de síntomas, entre los
que incluyen manchas en forma de anillos, necrosis de los tallos,
mosaicos, necrosis de los pecíolos y enanismo, los cuales pueden
variar de un hospedante a otro.
En la planta de peonía la literatura menciona que puede ser
confundido con TRV, ya que en ambos casos se producen manchas
en forma de anillos concéntricos.
Coloración burdeo del follaje causado por TSWV.
87
Cambio tonalidad follaje con mosaicos
amarillo-burdeo.
Durante la prospección sanitaria del cultivo y posterior identificación
en laboratorio, se detectó detención del crecimiento, enrollado
y cambio de color de las hojas verdes a morado oscuro, anillos
concéntricos, mosaicos amarillo burdeo, disminución del número
de tallos florales y abortos. En casos en que se detectaron los dos
virus TRV y TSWV en la misma planta, ésta presentaba ciertamente
pérdida de los tallos florales y enanismo severo, sugiriendo un efecto
aparentemente sinérgico. De lo anterior podemos asegurar que este
virus,ya se presente sólo o asociado causa u efecto negativo severo
en la producción y longevidad de la planta.
Al igual que el virus anterior, se distribuye principalmente al dividir
los rizomas infectados. Tiene como vectores a especies de trips
entre los cuales se encuentran: Thrips tabaci, Frankliniella schultzei,
F. occidentalis, F. fusca, los cuales a la fecha no han sido detectados
en la zona, aun cuando se han mantenido trampas para tal efecto.
88
3.1.8 Fusarium oxysporum
Causante de marchitez y muerte de plantas de peonías.
En el grupo de especies de Fusarium que atacan raíces y órganos
subterráneos de cultivos de flores y hortalizas encontramos a
Fusarium oxysporum como una de las especies más agresivas. Esta
enfermedad avanza a través de los vasos conductores, provocando
un taponamiento y entorpeciendo con ello la translocación de
agua y nutrientes. En las zonas donde se realizó este estudio se le
encontró esporádicamente, sin embargo en áreas más cálidas como
Traiguén, provocó importantes pérdidas de plantas, asociado a la
utilización de un sistema de riego por aspersión, el cual aportó un
ambiente húmedo favorable para su dispersión e incidencia.
Plantas marchitas tempranamente afectadas por
Fusarium oxysporum.
89
Las plantas afectadas por esta enfermedad presentan un menor
desarrollo y se distribuyen al azar o en pequeños grupos dentro
del cultivo. Inicialmente se destacan de las plantas sanas ya que
muestran una marchitez repentina, para luego colapsar y morir.
Al sacar las plantas del suelo se observan manchas de color café
oscuro en la base de los tallos y al hacer un corte transversal de
los tallos y raíces se ve una pudrición café claro en su interior que
corresponde a los vasos xilemáticos. Al hacer aislamientos y cámaras
húmedas de este tejido se obtiene un cultivo puro de Fusarium
oxysporum.
Lesiones en la base de los tallos.
90
Corte transversal de la raíz que muestra coloración café de los
vasos xilemáticos.
Desarrollo en cámara húmeda de micelio de
Fusarium oxysporum en raíces infectadas.
91
3.1.9 Rosellinia sp.
Causante de la pudrición blanca del rizoma de la
peonía.
Entre los hospedantes importantes de este hongo se encuentran,
además de frutales, un gran número de plantas ornamentales, y
entre ellas las peonías.
Debido a la gran cantidad de huéspedes se le considera una especie
altamente polífaga, ya que infecta tanto plantas leñosas como herbáceas, así como plantas bulbosas.
Las plantas afectadas comúnmente forman grupos o manchones
dentro del cultivo. Las partes aéreas muestran un cambio de color
hacia tonos morados y a medida que avanza la enfermedad éstas
se marchitan y colapsan.
Cambio de coloración síntoma inicial en planta afectada por
el hongo Rosellinia sp.
92
En el suelo el hongo se observa como una red de micelio y cordones
miceliares los cuales van aumentando su densidad a medida que se
acercan a las raíces. El color del micelio puede ser blanco o grisáceo,
algunas veces con la apariencia de tela de araña.
El parénquima cortical invadido por el hongo está decolorado y fofo
y contiene numerosos y pequeños abanicos blancos. Estos abanicos
pueden ser observados a diferentes niveles del parénquima, no están particularmente localizados a nivel del cambium.
Tiene su máximo potencial de crecimiento durante primavera y comienzos de verano cuando las condiciones de humedad son altamente favorables.
Se observaron plantas con síntomas claros de la presencia de Rosellinia sp. en las localidades de Collipulli y Panguipulli causando
finalmente muerte de las mismas. En Vilcún y Freire estuvo presente esporádicamente, sin ser claramente la causante de muerte
de plantas.
Micelio blanquecino afectando raíces y rizoma de peonía.
93
Corte transversal de una raíz mostrando los cordones
miceliares del hongo que la destruye.
Cultivo de peonías en Panguipulli que muestra muerte de
plantas.
94
3.1.10 Nematodos que atacan los rizomas,
raíces y raicillas de la peonía
Los nematodos fitoparásitos tienen forma alargada y son
demasiado pequeños (0.3 a 5 um) para observarlos a simple
vista, aunque los hay en forma de pera o similares. Las peonías,
por ser plantas perennes, le proporcionan un abastecimiento
constante de alimentos que las hace más vulnerables a los daños
que causan estos organismos.
Aunque los diferentes géneros identificados tienen características
morfológicas que los distinguen, todas las especies patógenas
poseen una estructura del aparato bucal, conocida como
estilete, que les permite penetrar los tejidos para obtener los
nutrientes que requieren. Dicho estilete está ausente en los
nematodos saprófitos.
La Región de La Araucanía no está exenta de estos organismos
y durante los muestreos realizados se identificaron los más
importantes por su distribución e incidencia: los que producen
agallas (Meloidogyne incognita y M. hapla) y los nematodos de
las lesiones (Pratylenchus penetrans, P. neglectus, P. vulnus y P.
thornei). Los síntomas que causan estos dos grupos se describirán
en forma más extensa a continuación.
En forma secundaria se identificaron: nematodo alfiler
(Paratylenchus sp.) que produce disminución de raíces
secundarias; nematodo espiral (Helicotylenchus sp.) que
produce menor crecimiento; nematodo reniforme (Rotylenchus
sp.) que causa menor crecimiento y vigor; nematodo daga
(Xiphinema index y X. americanum), vector de virus del grupo
nepovirus y deformador del ápice de raíces; y nematodo anillado
(Mesocriconema sp.), que detiene el crecimiento y disminuye la
absorción de agua.
95
3.1.10.1. Síntomas causados por las especies del
género Meloidogyne spp.
Es el grupo más importante para el cultivo llamado comúnmente
nematodo de las agallas, debido al desarrollo anormal de
crecimiento en las raíces. Estas agallas son dos o varias veces
mayores que el diámetro de una raíz absorbente sana y en las raíces
tuberosas desarrollan hinchazones que se incrustan y terminan con
su ruptura. Estas anormalidades del crecimiento radical interfieren
con la normal translocación de los nutrientes y agua, lo que se
visualiza en la superficie del suelo por una pérdida de plantas en
manchas y/o menor desarrollo de las mismas, especialmente
cuando se encuentran bajo deficiencia hídrica. Este menor
desarrollo de las plantas se presenta con síntomas foliares similares
a los que produce la deficiencia de nutrientes.
Menor desarrollo de una planta atacada por nematodos.
(Gentiliza Sr. Andrés France, INIA Quilamapu)
96
Agallas en raíces causadas por nematodos del genero
Meloydogyne spp. (Gentiliza Sr. Andrés France, INIA
Quilamapu)
97
3.1.10.2. Síntomas causados por las especies del
género Pratylenchus spp.
Este grupo de especies es considerado el segundo en importancia
después de Meloydogyne sp.
Reducen o inhiben el desarrollo de las raíces, forman lesiones locales
de las raíces jóvenes que rápidamente pueden ser colonizadas por
hongos y bacterias tomando una coloración café muy oscura casi
cerca del negro, de consistencia blanda.
Lesiones necróticas en raíces de peonías a causa de Pratylenchus.
(Gentiliza Sr. Andrés France, INIA Quilamapu)
98
Otros síntomas asociados son clorosis foliar, detención del
crecimiento y muerte temprana de las hojas más viejas.
De las muestras de plantas enfermas con nematodos del genero
Pratylenchus se identificó además hongos de los generos Fusarium
spp y Phytium spp. El rol de cada una de estas especies no está
determinado por lo que debe considerarse como muy complejo en
igualdad de importancia.
99
GLOSARIO
Agalla: dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las
plantas como resultado de la infección por ciertos patógenos.
Agente causal: agente que es capaz de inducir una enfermedad
Bacteria: organismo microscópico unicelular que carece de clorofila
y que se multiplica por fisión.
Caída de plántulas: síntoma relacionado con la expresión de
muerte de plántulas por deterioro del tejido al nivel del suelo.
Cambium: capa de una o dos células de espesor de tejido
meristemático que producen todos los tejidos secundarios y que
da como resultado un crecimiento en diámetro.
Cordones miceliares: cuerpo del hongo que se acomoda formando
cordones para avanzar en la planta.
ELISA (Enzyme Linked Inmunosorbent Assay): test o prueba
utilizada para la detección e identificación de virus.
Esporulación: momento de la fase de reproducción de los hongos
que genera gran cantidad de esporas.
Estilete: estructura larga, delgada y hueca de los nematodos, que
tiene como función penetrar los tejidos para alimentarse.
Exudación: secreción líquida de los tejidos de la planta ya sea sana
o enferma.
Hongo: organismo indiferenciado, multicelular que carece de
clorofila y vasos conductores.
Lesión: daño sufrido por una planta debido a un agente patógeno.
Lesión acuosa: daño del tejido que al contacto con la mano se
disgrega.
Lesión depresiva: daño en forma hendida en el tejido.
100
Lesión clorótica: daño que se manifiesta con la pérdida de clorofila
en los tejidos de la planta, mostrando una coloración amarilla.
Mosaico: alteraciones cromáticas sobre las hojas que son debidas
a una deficiencia o pérdida de pigmentos clorofílicos (clorofila
y/o xantofila) o a la alteración de la estructura de los cloroplastos
(órganos que contienen la clorofila).
Micelio: hifa o masa de hifas que constituyen el soma o cuerpo del
hongo.
Necrosis: expresión de una enfermedad generado por un patógeno
y que se traduce en la muerte y destrucción de los tejidos vegetales.
Nematodos: animales en forma de gusano, por lo general
microscópicos y que viven como saprófitos en el agua o suelo, o
como parásitos en plantas y animales.
Oosporas: esporas de resistencia que se generan en forma sexual
de la unión de anteridios y oogonios.
Parénquima: tejido de la planta constituído por paredes delgadas,
que por lo común dejan espacios intercelulares entre ellas.
PCR (Polymerasa Chain Reaction): técnica avanzada de diagnóstico
para la detección e identificación de virus.
Patógeno: entidad que es capaz de producir una enfermedad.
Polífago: patógeno que es capaz de atacar a una gran diversidad de
hospedantes.
Potencial patogénico: mayor o menor capacidad de producir una
enfermedad.
Saprófito: que se alimenta de material orgánico en descomposición
Síntomas: reacciones, expresiones o alteraciones internas y
externas que sufre una planta como resultado de una enfermedad.
101
Sinergismo: parasitismo concurrente que sufre un hospedero por
dos patógenos, en el que los síntomas u otros efectos producidos
son más notables que en el caso del conjunto de síntomas que
ocasiona cada patógeno por separado.
Teleomorfo: Sinónimo de fase sexual.
Tizón: enfermedad que se expresa a través de la destrucción rápida
y general de las hojas, tallos y flores.
Vasos xilemáticos: vasos conductores encargados de trasladar el
agua y los nutrientes desde las raíces a los diferentes órganos de
la planta.
Vectores: animal o insecto que es capaz de transmitir una
enfermedad.
Virus: parásito obligado y sub microscópico compuesto de ácido
nucleico y proteínas.
102
4. Principales Malezas que Afectan al Cultivo de
Peonías en el Sur de Chile.
Nelson Espinoza N., Ma. Gabriela Chahin A. y
Cristian Rodríguez.
Introducción
Al igual que los capítulos anteriores, se pretende entregar
información útil para la identificación de las principales especies
de malezas que afectan al cultivo de peonías. Esta información
proviene de las observaciones de los ensayos realizados en La
Araucanía, así como visitas a predios de productores de las
regiones de La Araucanía y Los Ríos. Si se quiere profundizar la
información, por ejemplo determinar las medidas de control,
necesariamente se debe recurrir al boletín técnico sobre el
manejo de la peonía u otra publicación afín.
103
4.1 Achillea millefolium L.
Milenrama, Espuma de leche, Ajenquillo.
Posee un tallo erecto, ramoso, pubescente, de 30-60 cm de alto.
Las hojas son alternas, sin pecíolo, cubiertas con pelos, con finas
divisiones. Las flores son blancas, dispuestas en capítulos. El
fruto corresponde a un aquenio sin pelos.
Su ciclo de vida es perenne. Se reproduce por semillas y rizomas.
Planta con inflorescencia.
Plántula
104
4.2 Anthemis cotula L.
Manzanilla bastarda, Manzanillón, Hierba hedionda.
Planta con tallo ramoso, erecto, de 30-50 cm de alto, casi sin
pelo. Sus hojas no tienen pecíolo, finamente divididas, con olor
fuerte.
Las flores marginales son blancas y las centrales amarillas. El
fruto corresponde a un aquenio de 2 mm de largo, sin pelo.
Su ciclo de vida es anual. Se reproduce por semillas.
Planta con inflorescencia.
Plántula
105
4.3 Bidens aurea
(Aiton Sherff) Falso té.
Maleza con tallos rectangulares, sin pelos, simples o ramificados,
de 50-100 cm de alto. Sus hojas son opuestas, enteras,
lanceoladas y terminadas en punta.
Las flores son amarillas, dispuestas en capítulos.
El fruto corresponde a un aquenio de 4-7 mm de largo, con pelos.
Su ciclo de vida es perenne. Se reproduce por semillas y rizomas.
Planta con inflorescencia.
Plántula
106
4.4 Crepis capillaris L. Wallr.
Falsa achicoria, Crepis, Flor amarilla.
Maleza que presenta uno o varios tallos, sin pelos y de 15-100 cm
de alto, ramificados desde la base o en su parte superior.
Sus hojas sin o con cortos pelos; las inferiores en roseta, con
lóbulos profundos y arqueados hacia la base; hojas superiores
alternas, generalmente abrazadoras, en forma de punta de flecha,
lanceoladas, espatuladas, dentadas o enteras.
Las flores son amarillas, con pedicelos de aproximadamente el
mismo largo, las flores alcanzan la misma altura.
Planta con inflorescencia.
107
El fruto corresponde a un aquenio de 2-3 mm de largo, con pelos
blancos.
Corresponde a una planta con ciclo de vida anual. Se reproduce por
semillas.
Plántula
108
4.5 Hypochaeris radicata L.
Hierba del chancho, Pasto del chancho.
Planta con tallo erecto, sin pelo, más o menos ramificado, sin
hojas, de 20-50 cm de alto.
Sus hojas dispuestas en roseta, obtusas, sinuoso dentadas o
enteras, pubescentes en ambas caras. Las flores son amarillas,
dispuestas en capítulos solitarios en el extremo de las ramas del
tallo.
El fruto corresponde a un aquenio de 15-17 mm de largo, con
pelos.
Especie de ciclo perenne. Se reproduce por semillas.
Comúnmente es confundida con el diente de león, sin embargo se
diferencian en:
Hierba del chancho
Diente de león
Tallo ramificado
Tallo no ramificado
Tallo no carnoso
Tallo carnoso
Tallo no hueco
Tallo hueco
Hojas presionan hacia abajo
Hojas ascendentes
109
Plántula.
Planta con inflorescencia.
110
4.6 Senecio vulgaris L.
Senecio, Hierba cana, Ñilhue.
Maleza con tallo entre 10-40 cm de alto, carnoso, erecto,
ramificado, sin o con pelo como pelusa.
Las hojas son alternas, con lóbulos dentados; las inferiores
cortamente pecioladas; las superiores sin peciolo. Sus flores de
color amarillo, dispuestas en capítulo.
El fruto corresponde a un aquenio de 2-3 mm de largo, con pelos
blancos.
Planta de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
111
4.7 Taraxacum officinale G. Weber ex Wigg.
Diente de león, Lechuguilla, Amargón.
Especie que posee una gruesa y profundizadora raíz. Su tallo es
muy corto y subterráneo. Las hojas basales dispuestas en roseta,
atenuadas en pecíolo, partidas en lóbulos profundos y arqueados
hacia la base, generalmente sin pelos.
Las flores amarillas, en capítulos solitarios sobre tallos sin hojas y
huecos, carnosos, no ramificados.
El fruto corresponde a un aquenio, de 2-3 mm de largo, con pelos.
Es una planta de hábito perenne que florece todo el año. Se
reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
112
4.8 Echium vulgare L.
Hierba azul, Viborera, Lengua de gato.
Planta con raíz profundizadora, con tallo erecto, en cantidad de uno
o varios, de 30-90 cm de alto, con pelos largos y abundantes. Las
hojas basales en roseta, atenuadas en pecíolo de 10-15 cm de largo,
lanceoladas; las del tallo, de 5-7 cm de largo, sin peciolo, ásperas,
con pelos largos y abundantes.
Las flores de color azul. El fruto está compuesto de cuatro nuececillas de forma triangular, de 2-2,5 mm de largo cada una; superficie
rugosa.
Presenta un ciclo de vida bianual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
113
4.9 Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Mastuerzo, Bolsita del pastor, Bolsita.
Planta de tallo erecto, simple o ramificado, de 10-50 cm de alto, sin
o con pelo, estriado.
Las hojas basales en roseta, pecioladas, enteras, las del tallo
simples, en forma de punta de flecha.
Sus flores blancas dispuestas en racimos, pequeñas. El fruto
corresponde a una silicua triangular; semillas color café, de 0,9-1,2
mm de largo.
Especie de hábito anual o bianual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
114
4.10 Raphanus raphanistrum L.
Rábano silvestre.
Planta con tallo erecto, ramificado, de 50-150 cm de alto, con pelos
tiesos y dispersos, especialmente en la base.
Las hojas basales e inferiores terminadas en un lóbulo redondeado
y ancho, las superiores generalmente enteras y de menor tamaño.
Con flores de color amarillo, violáceas o blancas.
El fruto corresponde a una silicua que no se abre espontáneamente
al estar maduro, de 3-5 cm de largo, contraído entre las semillas,
generalmente ovaladas, café-claras.
Especie de hábito anual o bianual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
115
4.11 Rorippa sylvestris L. Besser.
Pata de laucha.
Planta de tallos rastreros, 20-50 cm de largo, estriados, ramificados,
estoloníferos.
Sus hojas basales en roseta, 5-10 cm de largo, pecioladas, partidas;
las superiores alternas con segmentos más angostos, margen
entero o dentado.
Las flores de color amarillo, en racimos. El fruto es una silicua de
6-18 mm de largo, lisa. Semillas 0,5-0,8 mm de largo, de superficie
ondulada.
Las silicuas de esta especie por lo general no generan semillas. Sin
embargo, se propaga profusamente mediante estolones, los que
producen una gran cantidad de yemas que emiten nuevas plantas,
formando una densa colonia. Planta de hábito perenne.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
116
4.12 Spergula arvensis L.
Pasto Pinito, Linacilla, Espérgula.
Planta de tallo erecto o decumbente, ramificado desde la base,
numerosos, de 15-50 cm de largo.
Sus hojas muy delgadas y flexibles como un hilo, carnosas,
numerosas en cada nudo. Las flores blancas, en cimas terminales,
pequeñas.
El fruto es una cápsula; las semillas en forma de lenteja, de 0,8-1,2
mm de diámetro, cubiertas de pelos cortos, negras.
Especie de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
117
4.13 Stellaria media (L.) Vill.
Quilloi-quilloi, Bocado de gallina
Planta de tallo rastrero o decumbente, de 25-35 cm de largo,
sin pelo, con excepción de un lado donde va una línea de pelos
blanquizcos que cambia de posición en cada entrenudo, débil.
Las hojas son opuestas, anchamente ovaladas, agudas, sin pelos;
las inferiores pecioladas. Las flores de color blanco con pedúnculos
largos, pequeñas.
Los frutos son cápsulas que se abren espontáneamente a la
madurez, ovoide; semillas circulares, de 1 mm de diámetro, caférojizas, con un ombligo notorio.
Planta de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
118
4.14 Chenopodium album L.
Quinguilla, Quinga del campo.
Especie que presenta un tallo ramoso, estriado, generalmente
erecto, de 80-150 cm de alto. Sus hojas no tienen pelos y
están cubiertas de un polvillo céreo en el envés, muy variables
desde rómbico-ovadas a lanceoladas, enteras o dentadas.
Las flores dispuestas en glomérulos densos que forman
gruesas y pesadas espigas, con semillas negras, en forma de
lenteja, de 1,5 mm de diámetro.
Especie de ciclo anual, de primavera- verano. Se reproduce
por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
119
4.15 Convolvulus arvensis L.
Correhuela, suspiro blanco.
Planta que posee una raíz extensa y profundizadora. Su tallo es
contorneado, ramificado, tendido, de 100 cm o más de largo.
Las hojas son pecioladas, alternas, de forma de huevo, con ápice
como punta de flecha, obtuso o agudo, con lóbulos divergentes en
la base, sin o con pelos.
De flores blancas o rosadas, solitarias o en cimas 2-3 floras, sobre
pedúnculos de 1-9 cm de largo. El fruto corresponde a una cápsula
de 5-7 mm de diámetro. Semillas de 3-4 mm de largo, negras o
parduzcas.
Especie de ciclo de vida perenne. Se reproduce por semillas y
rizomas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
120
4.16 Modiola caroliniana L. G.
Pila Pila.
Especie que presenta tallos rastreros o con tendencia a echarse,
20-60 cm de largo, con pelo, con raíces laterales. Sus hojas poseen
el pecíolo de 3 a 5 cm de largo. Láminas con 5-7 lóbulos y margen
provisto de dientes convexos, cubiertas de pelos.
Las flores de color rojo-anaranjado, solitarias, axilares. El fruto
tiene 1-3 semillas arriñonadas, con su cara lateral reticulada y su
cara dorsal densamente cubierta con pelos tiesos.
Especie de ciclo perenne. Se reproduce por semillas y trozos de
estolones.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
121
4.17 Oenothera stricta Ledeb. ex Link.
Don Diego de la noche, Flor de San José.
Especie con tallos de 40-100 cm de alto con numerosas
ramificaciones basales, pilosos.
Las hojas basales en roseta, 10-25 cm de largo, sin pecíolo,
lanceoladas, agudas, margen aserrado y frecuentemente
ondulado. Hojas del tallo más pequeñas, angostas y de bordes
paralelos, sin pecíolo.
Las flores de color amarillo, presentes en las axilas de las hojas.
El fruto es una cápsula, 3-4 cm de largo por 3-4 mm de ancho.
Semillas 1,4-1,8 mm de largo.
Especie de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
122
4.18 Rumex acetosella L.
Vinagrillo, Romacilla.
Planta con tallos numerosos, erectos o con tendencia a tenderse,
de 20 a 60 cm de alto, sin pelo, con ramificaciones basales a nivel
del suelo, rastreras, que dan origen a nuevas plantas.
Las hojas tiene un pecíolo largo, lanceoladas, de 2 a 6 cm de
largo, con dos lóbulos divergentes en la base.
Las flores dispuestas en panículas desprovistas de hojas,
inicialmente verdes y luego rojizas a amarillentas. El fruto es una
nuez con tres ángulos. La semillas es lisa, brillante, café rojiza, de
1 a 1,3 mm de largo.
De ciclo de vida perenne, florece desde diciembre a enero. Se
reproduce por semillas y rizomas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
123
4.19 Plantago lanceolata L.
Llantén, Llantén menor, Siete venas.
Maleza con hojas dispuestas como roseta, sin o con pelos,
atenuadas en pecíolo; lanceolada, entera o denticulada,
recorrida generalmente por tres o cinco venas.
Las flores dispuestas en una espiga densa, sobre tallos sin hojas
de 10- 60 cm de largo.
El fruto es una cápsula con dos semillas en forma de bote, de
2,5-3 mm de largo. Especie de ciclo perenne. Se reproduce por
semillas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
124
4.20 Agrostis capillaris L.
Chépica, Pasto quila.
Especie cuyos tallos son cañas de 10-70 cm de alto, erectas o con
tendencia a echarse sobre el suelo. Las hojas presentan láminas
planas, de 1-17 cm de largo; lígula de 0,5-2 mm, levemente
truncada. Vaina abierta.
La inflorescencia es una panícula de 10-20 cm de largo, sin pelo,
sin espiguillas en la mitad inferior.
Planta de ciclo perenne. Se reproduce por semillas y en forma
vegetativa mediante rizomas.
Plántula.
Planta con inflorescencia.
125
4.21 Poa annua L.
Piojillo, Hierba de la perdiz
Especie de tallo erecto o con tendencia a echarse sobre el suelo,
de 5-30 cm de alto, con 2-4 nudos.
Las hojas con láminas sin pelos, con los bordes y a veces la cara
inferior del nervio central aserrados; ápice en forma de bote;
lígula truncada o casi aguda, de 1-3,5 mm de largo; vaina sin
pelo, con forma de quilla de bote, lisa, cerrada en sus dos tercios
inferiores.
La inflorescencia es una panícula piramidal, laxa, de 3-8 cm de
largo.
Su ciclo de vida es generalmente anual. Se reproduce por
semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
126
4.22 Vulpia bromoides L. S.F. Gray.
Vulpia, Pelillo, Pasto sedilla.
Especie que presenta como tallo cañas 5-60 cm de alto, erectas,
débiles, simples o ramificadas en los nudos inferiores. Dos a tres
nudos.
Las hojas con láminas 4-8 cm de largo, angostas, sin pelos. Lígula
membranácea menor de 1 mm. Vainas abiertas, sin pelos, lisas.
La inflorescencia es una panícula con ramas solitarias arrimadas
al eje. Espiguillas con 5-8 flores, sobre pedicelos de 2-5 mm de
largo.
Planta de hábito anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
127
4.23 Polygonum aviculare L.
Sanguinaria, Pasto del pollo, Centinodia.
Especie de tallo que tiende a echarse sobre el suelo, de 30-100 cm
de largo, ramificado, con nudos prominentes y cubiertos por una
estructura membranosa.
Las hojas de 0,5-4 cm de largo, agudas en cada extremo, angostas
y de bordes paralelos, con pecíolo muy corto; las del tallo principal
más largas que las de las ramas. Con flores blanco-verdosas a
blanco-rojizas, muy pequeñas, en las axilas de las hojas. El fruto es
un aquenio, negro-rojizo.
Planta de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
128
Planta con inflorescencia.
4.24. Portulaca oleracea L.
Verdolaga.
Planta que presenta su tallo tendido, ramoso, de 10-30 cm de largo,
suculento.
Las hojas no tienen pecíolo, con la parte inferior más angosta,
gruesas y suculentas, de 1-2 cm de largo; las inferiores alternas, las
superiores opuestas. De flores amarillas, sin pedicelo, en número
de dos o tres, pequeñas.
El fruto es una cápsula, con semillas rugosas, anchamente ovaladas,
de 0,7 mm de diámetro, negras.
Especie de ciclo anual. Se reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
129
4.25. Viola arvensis Murray.
Violeta, Pensamiento, Trinitaria.
Planta que presenta un tallo ramoso o simple, de 10 a 30 cm de
alto, piloso. Las hojas son alternas, simples, pecioladas, oblongolanceoladas y aovadas, con margen provisto de dientes convexos,
de 1,5 a 3 cm de largo, cuneiformes en la base, cortamente
pecioladas.
Las flores son amarillo pálidas, axilares, solitarias, pequeñas,
sobre pedúnculos de 5 a 8 cm de largo. El fruto es una cápsula
globosa, sin pelo. Las semillas de 1,5 a 1,7 mm de largo.
Es una especie de ciclo anual, florece desde octubre a enero. Se
reproduce por semillas.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
130
4.26 Epilobium ciliatum Raf. Epilobium
Especie de tallos erectos, ramificados, estriados, con pelos, 2060 cm de alto. Hojas 1-3 cm de largo, con margen aserrado.
Inflorescencia con un eje principal del que nacen flores que
alcanzan la misma altura, erectas. Tubo floral de 1-2 cm de
largo, cubierto de pelos. Flores blancas o rosadas. El fruto es una
cápsula erecta, 3-6 cm de largo. Semillas 0,9-1,4 mm de largo,
con pelos de 5-8 mm de largo.
Especie de ciclo perenne. Se reproduce por semilla las que se
diseminan con facilidad a través del viento.
Plántula.
Planta con
inflorescencia.
131
132
Descargar