Innova 2

Anuncio
3
Ficha Técnica
Revista innova
Propiedad y administración:
Dianova Chile
Málaga 89 oficina 22
Las Condes
Sitio web:
www.dianova.cl
Coordinación Editorial:
Leonardo Merlo Lechini
leonardo@dianova.cl
Diseño:
ONCE UPON A TIME
Camino San Francisco de Asís 150.
Oficina 418, Vitacura
www.oncetime.cl
contacto@oncetime.cl
Impresión:
Salviat Impresores
Distribución Gratuita
Nota: Las opiniones de los profesionales que
participan en ésta publicación, no reflejan
necesariamente el posicionamiento institucional de Dianova.
5
EDITORIAL
Como Presidente de la Organización No Gubernamental
DIANOVA, tengo el agrado de enviar un cordial saludo a
los y las jóvenes que, en un momento difícil de sus vidas,
están recibiendo o han recibido una ayuda salvadora de
nuestra organización o de la Fundación Dianova Chile.
Recordamos que nuestra ONG fue creada el 29 del junio
del año 2001 y que sus fundadores fueron un grupo de profesionales, terapeutas y personas de buena voluntad.
Naturalmente, Dianova no tiene fines de lucro material pero
sí, claramente, va en busca de la utilidad que significa la
prevención, y rehabilitación en la salud física y espiritual de
quienes tiene el derecho de reivindicarse y de tener otras
oportunidades en la vida. Con cuánta alegría y satisfacción, nuestros terapeutas y profesionales pueden observar
que en cientos de casos testimoniales, la misión ha sido
cumplida, lo que constituye la mejor retribución y nos impulsa seguir adelante. Por eso, la comunidad nos respeta
y tenemos tan buenas relaciones con Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, CONACE y otras agencias especializadas en la materia.
Tratamos que nuestra ayuda a los sectores vulnerables,
sea lo más completa posible y de ahí que, por muy importante que sea, creemos que la sola rehabilitación es insuficiente para que el joven o la joven que conoció la esclavitud
de las drogas, pueda reinsertarse en la sociedad, si no va
acompañada de valores sólidos y de una mínima preparación intelectual. Por eso, que Dianova no solo rehabilita
sino que educa y esto lo hacemos hasta ahora, sin recibir
un peso del Estado.
O sea, de parte de nuestra ONG y de los jóvenes que atendemos, hay un esfuerzo doble porque, mientras éstos se
rehabilitan, después de pasar por la malla curricular normal, van a liceos municipalizados a rendir sus exámenes
de reconocimiento y en su gran mayoría, son aprobados.
A propósito del tema nacional de mayor sensibilidad en el
Chile del año 2011 y que moviliza en forma multitudinaria a
parte de nuestra juventud, nuestra ONG solidariza con la
justas demandas de los estudiantes para lograr una educación de mejor calidad pero que no arruine a las familias
chilenas de medios o de escasos recursos, siempre que
esas reivindicaciones sean pacíficas y se encausen por las
adecuadas vías constitucionales y administrativas vigentes. En este sentido, vaya nuestro irrestricto apoyo a las
autoridades de Gobierno y del Congreso que se están
jugando para lograr este objetivo, aportando nuevos y cuantiosos recursos económicos.
Si todo este despliegue que ha alertado al país, es necesario hacerlo, tratándose de jóvenes libres y generalmente
incontaminados, con cuánta mayor razón será indispensable, crear conciencia y una cruzada nacional para que las
personas que han caído en la droga y están perdiendo su
libertad y dignidad, sean acogidas y reciban ayudas sectoriales, para mejorar su proceso de redención y en su caso,
de educación.
En este contexto, nuestra ONG y Fundación Dianova están desarrollando con éxito, el Centro de Información y
Diagnóstico de calle Málaga en Las Condes, la Comunidad
Terapéutica de San Bernardo para mujeres con consumo
problemático, la Comunidad Terapéutica de Romeral para
mujeres y la Comunidad Terapéutica Pucará y Centro de
Curicó para menores infractores de ley y consumidores de
drogas. En estos días, a petición del CONACE, hemos comenzado a funcionar en la localidad de Loncoche en la 9ª.
Región, brindando respuestas a mujeres del sur del país; y
finalmente en Uruguay también mejoramos a nuestros pacientes y amigos más crónicos, en un programa residencial
más estructurado.
Reconocemos que, a pesar de las limitaciones que tenemos, con nuestra entrega de rehabilitar y educar, somos
felices y alegres. Obviamente, estos objetivos son irrenunciables de todo ser humano, y nosotros tratamos de transmitirlos a nuestros jóvenes pacientes e impaciente.
Tal vez, porque hace más de 2000 años, un importante judío en Galilea, dijo que se era más feliz en dar que en recibir. Dianova piensa lo mismo y cree que no es lo que tenemos, ni lo que tememos, lo que nos hace felices o infelices.
Es nuestra actitud interior y lo que pensamos positivamente
de la vida. Es necesario que creemos un clima de alegría en torno nuestro.
Nuestra sonrisa franca, natural, acogedora no solo hace
bien para distender los músculos faciales sino que, transmite un inmenso valor para los demás y nos enseña a superarnos.
Cuando los terapeutas y educadores de Dianova, trasmiten a sus educandos, conocimientos, valores y virtudes,
emplean una sonrisa –con naturalidad- y por algo lo hacen.
Esta expresión corpórea no cuesta nada pero vale mucho
ya que enriquece al que la recibe, sin empobrecer al que
la da. Se realiza en un instante y su memoria perdura para
siempre.
Nadie es tan rico que pueda prescindir de una sonrisa, ni
tan pobre que no pueda darla. Sin embargo, como alguien
dijo, la sonrisa no puede ser comprada, mendigada, robada, porque no existe hasta que se da.
A medida que los países progresan, el tema de la drogadependencia adquiere mayor importancia. Sin embargo, Dianova Chile está optimista y tiene un hermoso desafío por
delante, al que llama a sumarse con idealismo a jóvenes y
no tan jóvenes, a profesionales y terapeutas interesados,
a hombres y mujeres dispuestos a dar y recibir, en fin, a
trabajadores y empresarios, con alegría y fe en el futuro.
Tomás Puig Casanova
Presidente de la ONG Dianova.
7
“Envía tu fuego
hasta el final”
Luciano Castelucci
Estudiante
Es la primera vez que escribo algo formal sobre el
viaje que hice hace muy poco tiempo.Es más, me
doy cuenta que sigo viajando en algunos planos. La
sensación que mejor lo describe es como si nunca
hubiese dejado de viajar. Haber tomado esa decisión
de largar todo - y cuando digo todo, es todo- fue un
golpe muy fuerte tanto para mi como para los que me
quieren, pero fue necesario, me hizo despertar y volver a valorar las cosas que realmente importan. Sí, es
verdad, en realidad nunca dejamos de viajar, lo que
nos pasa es que nos quedamos dormidos.
Así fue como me quedé dormido... Nunca supe bien
qué quería de mi vida. Llegaron mis 18 años y al momento de elegir la carrera, no lo tenía claro y opté por
algo intermedio, muy seguro y también, conocido: Ingeniería Comercial. No tengo nada en contra de la carrera, pero en lo personal, no me despertaba pasión.
No sentía ese fuego interno en clases y mucho menos
cuando entré a trabajar a una gran multinacional justo
después de titularme. Trabajé tres años. Me fue muy
bien, al igual que en la Universidad. Era de los mejores en el área y estaba avanzando muy rápido.
Mi problema era el siguiente. No hacía lo que me apasionaba pero lo que hacía tampoco me disgustaba.
Gris. Todo tendía al gris, a la seguridad, al confort, a
lo previsible. En el plano interior, lo mismo. Cada vez
menos conexión con mis sentimientos, menos risas,
menos llantos, menos expresión. Me sentía muy pero
muy adulto para tener 25 años. Mucha seriedad.
Doy muchas gracias por haberme dado cuenta a
tiempo. No sé cuál fue el detonante pero un día largué
todo, renuncié al trabajo, renuncié a mi comodidad,
renuncié a la monotonía y abracé a la incertidumbre.
Tomé la decisión de viajar, pero la tomé de enserio.
Me prometí que iba a viajar hasta que esa voz interna
me dijera que tenía que regresar. Así como me avisaron que tenía que partir, confiaba en que me iban a
avisar cuando volver. Podía ser un mes, un año o una
década. No me importaba. Supe que lo más importante es encontrarse a uno mismo, luego comenzar a
construir sobre esa base. Como anécdota, justo
cuando iba a renunciar me ofrecieron un ascenso en el trabajo.
A veces la vida te hace elegir y te tienta con lo que
uno no quiere. Me costó mucho tomar esa elección,
pero lo que primó fue la siguiente pregunta: El día que
me muera ¿Cuál de estos caminos me va a alegrar el
alma? Sin un rumbo establecido y sin saber cuándo
volvería -si es que volvía- tomé un bus con dirección
al norte. Tenía mucho pero mucho miedo. Miedo a la
soledad, miedo a algún accidente, miedo de haber tomado la decisión incorrecta. Igualmente, de algo sí
estaba seguro. No quería volver a vivir la rutina que
estaba viviendo, ese sinsabor de orientar tu energía
a construir una seguridad material, status y de vivir
una vida sin cuestionarse, sin tener el coraje de parar
la pelota y decidir uno adónde quiere ir. Estaba muy
cansado de los “deberías”. Una vez escuché decir a
un gran amigo que “el problema de la gente hoy en
día es que se centra en el tener, luego el hacer y por
último, el ser”. Ese era el problema. Mi problema. Entonces procuré hacer las cosas en el orden más sano.
Partir por Ser.
Mientras escribo esto me pregunto cuándo es que voy
a empezar a contar mis experiencias de viaje? Bueno,
si bien me lo cuestiono, siento que hay mayor valor
en mostrar la importancia de romper con las cosas
que a uno no le gustan que contar los lugares que visité. Al final, los lugares dan lo mismo. Mi viaje fue un
acto simbólico de quiebre, un nunca más, una señal
de advertencia para que a futuro siempre sea fiel a lo
que verdaderamente me apasiona. La pasión. El fuego. Eso estaba dormido. Fue Eduardo Galeano quien
comenzó a despertarme cuando leí un texto suyo en
el cual recordaba el significado de la palabra mágica
“Abracadabra”. Este conjuro que proviene del hebreo
antiguo significa “Envía tu fuego hasta el final”. Sé
muy bien que cuando leí esas líneas sentí como si ya
las hubiese leído antes... las recordé y me sonaron a
que ya las conocía de antes.
Sentí una chispa dentro y fue mágico. Ahora sí, les
cuento del viaje. Tomé ese bus en Santiago y apunté
al norte. Seguí con esa premisa hasta que llegué a
Bogotá, luego de haber pasado por Bolivia, Perú, el
Amazonas brasilero, Venezuela y la selva colombiana. El tiempo pasó muy rápido, demasiado diría yo.
Fueron 5 meses de duchas frías, enfermedades varias y varias picadas de pulgas de colchones de hospedajes baratos. Fue mucha incomodidad... pero volvería a largar todo por esa vida errante y de nómade.
En San Pedro de Atacama, paré en la casa de un artista callejero que vivía haciendo malabares con
una bola de cristal, su baile y la música. Una
noche me dijo algo que marcó el viaje.
“No se trata de buscar en los viajes, se
trata de encontrar”. Fue bien directo con el
mensaje y yo fui atravesado por él.
“A encontrar nomás”, me dije.
En Perú, me interné en la selva amazónica con una
comunidad indígena y comencé a encontrar algunas
cosas, que viéndolo a la distancia, en realidad eran
partes mías que encontraba. Encontré a la Madre Naturaleza en toda su magia y me dí cuenta de lo mucho que nos falta aprender, en especial con todo este
cuento de ser adultos y creernos que somos nuestra
posición en el trabajo o el grado académico que ostentamos. Ni uno ni lo otro. En la oscuridad de la selva
vemos quién es quién y fue duro verme. El miedo a
la muerte se hace real y al momento de rendir cuentas enseguida saltan esos momentos que no supimos
ser felices porque fuimos infieles con nuestra esencia.
Darse cuenta que uno no vive la vida que quiere por
culpa del miedo es una experiencia espiritual y liberadora; y esa experiencia vale mucho más que cualquier doctorado.
Después de Sudamérica, fue el turno de África. En total habré viajado unos 4 meses por ese lugar mágico.
Si bien aproveché para pasar por los países arábicos
del norte, fue en el sur y en el este dónde más crecí.
Lo primero que me di cuenta es que África no es un
continente peligroso. Tal como suena. Las tasas de
delincuencia son muy bajas si consideramos el pobre
ingreso per cápita vs los delitos que existen. Diría incluso que Sudamérica es más violento y más peligroso. Recibí mucho cariño y muchas sonrisas por todo
el trayecto.
Sudáfrica, Mozambique, Tanzania y Kenia. En ese orden, de sur a norte los recorrí prácticamente por tierra. Gasté mucho más de lo que tenía en hacer safaris
y lo volvería a gastar nuevamente.
9
Mis tareas eran las de cuidarlos, corregir sus cuadernos y el fútbol. Recuerdo un partido en medio de un
terreno baldío en el que me tocó jugar para el equipo
de los “sin polera”. Se habrá visto muy gracioso de
afuera ver a un “muzungu” (como le dicen a los blancos en Kenia) con zapatillas correr de un lado al otro...
era de los pocos que jugaba con calzado. Fui muy
feliz con muy poco. Mi fuego ardía más que nunca y
encontré que ayudar es mágico.
Encontré sentido en esa tarea y sentí paz, me sentí
lleno. Me dije que a mi vuelta ayudaría. Al día de hoy
doy clases voluntarias a adultos que no terminaron
la enseñanza media, en una fundación que se llama
Crece Chile. De las mejores decisiones de mi vida. Se
las recomiendo a todos.
Luego de África llegué a Europa y el desconsuelo fue
total. El contraste no pudo ser mayor y tampoco pudo
ser casual. Caminaba por el Vaticano y estaba lleno
de rabia. Era la primera vez que pisaba Europa y ver
tanto consumismo, tantas bolsas de marca, tantos vasos de frapuchinos de 4 Euros me daba mucha culpa. Culpa de todos mis momentos de tristeza teniendo tanto a mi alrededor. Culpa de no saber valorar y
permitirme el lujo de no disfrutar cuando tantos otros
viven con tan pero tan poco. Culpa de ser también
parte de ese sistema. Fue un golpe muy fuerte pero
necesario.
Es difícil explicar pero ver a un león, al Sr. León - y a
toda su familia- a menos de dos metros de la camioneta, en su hábitat, libre y que te esté mirando a los
ojos es otra experiencia que mezcla el miedo, la admiración y la renuncia. Rendí homenaje a cada animal
que vi, a toda la belleza que hay y pedí perdón por el
maltrato que les damos. Me volví más consciente del
medio ambiente y de donde realmente venimos, de
nuestro origen... Quizás el gran problema de la humanidad sea ese, haberse alejado del origen. Irradian
tanta paz los animales cuando son libres que me hizo
pensar que quizás la vida en la ciudad sea lo mismo
que vivir en un zoológico.
En África también aprendí de la pobreza. Aprendí que
existe, que es real y que es un problema de todos. En
Kenia presté ayuda en un orfanato y un colegio de
muy (muy) bajos recursos.
Me hospedaba en la casa de una americana que había llegado por unos meses a hacer un voluntariado y
luego renunció a todo y se radicó para ayudar ¿Qué
ejemplo, no? ¿Cuántos de nosotros haríamos eso?
Encontré otro aprendizaje, el de dar. Compartí con los
niños un mes.
Pasé menos de un mes en Europa y llegué a Asia.
Ya llevaba más de 9 meses viajando, 8 kilos menos y
odiaba a mi mochila. Cada día la sentía más pesada.
El viaje me estaba pesando y ya intuía que la hora de
volver llegaba.
India. La locura máxima. Ni más ni menos. Es un país
donde comulga el cielo y el infierno de forma constante. Cuesta tiempo acostumbrarse. Todo funciona
sin lógica alguna aparente y en medio del caos más
inhumano, cuando uno logra entenderlo, se ve la paz,
aparecen los verdaderos colores y ahí uno se enamora. Porque es una belleza más profunda que no todos
ven pero al mismo tiempo, es una belleza más real,
simple, auténtica y loca, muy loca. Entiendo a esos
viajeros que conocí en el viaje que llevaban años dando vuelta por India.
Entiendo a los que vuelven una y otra vez a ese país
cuando podrían estar en un All Inclusive estrenando
una zunga. Hay un abismo de diferencia entre una
realidad y otra.
Viajé como indio, en tren y recorrí el norte del país
por tierra. Crucé a Nepal y ahí aprendí del problema
del ser humano y su adicción al ruido. En Lumbini, la
ciudad donde nació Siddhartha el “Buda” me anoté
en un retiro intensivo de silencio. El desafío consistía
en 10 días de silencio absoluto y 10 horas al día de
meditación... a las 4 am nos levantaban para meditar.
Algo había meditado antes de mi viaje y sentía que
era bastante avanzado en la materia, pero esto me
mostró lo lejos que estaba. Vipassana es la técnica
que enseñaban en este monasterio, totalmente gratis,
sin ningún compromiso. Es la misma técnica que enseñó Buda en sus tiempos. No tiene nada que ver con
ninguna religión, simplemente es un gimnasio para la
mente, un ejercicio para ver las cosas como realmente son.
Los primeros días fueron un infierno. Los últimos también. Fue un infierno todo. Mi mente luchaba para
evadirse y mi espalda ya no aguantaba estar erguido
sin apoyo. Existieron momentos en que tuve que controlarme de no romper el decorado del salón principal
en plena meditación... un montón de emociones comenzaron a liberarse. Era el fuego interno que seguía
ardiendo y salía a la superficie arrastrando recuerdos,
tristezas, llantos, sonrisas, el recuerdo de mi novia
que la había dejado por mi viaje, mi familia, mis abuelos, mis errores, mi ego.
Tenía tantas cosas acumuladas que ese tiempo fue
una purga del alma. La mente se aferraba a toda asociación con “mi” identidad hasta que se cansó de luchar y en un momento cesó de pelear y el silencio fue
silencio por una vez. Poco tiempo, pero bastó. Encontré el silencio en mi viaje y la importancia de dedicar
tiempo para observarse. Detenerse. Siempre, todos
los días. Purgarse mentalmente. Apagar el ruido. Sólo
observar, no reaccionar. Dejar de correr por correr. La
magia no puede existir en la vorágine, necesita cocinarse a fuego lento.
Luego del retiro supe que tenía que volver. Y así fue.
Llegué a Santiago y de a poco comencé a rearmar mi
vida. Supe que no había perdido el tiempo. Todo lo
contrario. Busqué sólo las cosas que realmente me
gustan. A veces el viento sopla y el fuego parece apagarse, pero ya sé como avivarlo nuevamente.
Cuesta volver a empezar, mucho me cuesta, pero
estoy tranquilo. Tranquilo de que estoy viviendo mis
pasiones, pero viviendo despierto. El fuego arde lento
pero seguro y sé que será así hasta el final.
Abracadabra.
MIRADA EXTERNA
Vamos por un
país de ciclistas
¿Será la droga un elemento de violencia? Mucho
se ha escrito sobre esto y cada día que pasa y que
me corresponde conocer y conversar con jóvenes o
adultos sumidos en alguna adicción, me doy cuenta que la droga más que un elemento de violencia,
constituye una respuesta, una reacción ante la violencia social.
Nuestro país parece haber iniciado una carrera desenfrenada al desarrollo. Pero al desarrollo desde el
punto de vista macroeconómico y las grandes cifras
y comportamientos institucionales; más no necesariamente al desarrollo social de nuestro pueblo.
En esta vorágine institucional se ha instaurado un
modelo de crecimiento fundado en el consumo, el
acceso a bienes y la relación ciudadano-estado se
ha mercantilizado hacia una relación estado-consumidor. Atrás quedó la política y la reflexión. Hoy no
hay tiempo para debates ni para reinventar modelos
ni reivindicar lo público, lo colectivo, lo social. Sólo
se premia el individualismo, la competitividad y los
resultados “económicamente sustentables”. Más parece Chile una pequeña empresa intentado jugar en
el mercado de los grandes, (para lo cual esconde
sus fragilidades) que un país encaminado a lograr
el bienestar de una parte importante de la sociedad.
Al observar los indicadores que nos ubican en la pole
position de la carrera al desarrollo en Latinoamérica
es posible observar que cada una de las cifras que
se citan para pertenecer a este exclusivo grupo, más
bien dicen relación con acceso de ciudadanos a bienes y servicios y no guardan relación a la calidad
de los mismos. De hecho, hoy por hoy la sociedad
debate sobre la calidad de la vivienda social, de la
salud pública y de la educación, gracias a la superación del debate que marcó gran parte de la década
de los 90, la cobertura de dichos servicios.
Para decirlo de otra forma, hoy no podríamos debatir
sobre las necesarias reformas a la educación si no
hubiésemos sido capaces de incrementar la cober-
11
tura de educación básica, media y superior. ¿Pero a
qué costo se aumentó la cobertura? A un costo social
muy alto. Producto de la falta de acuerdo político,
las reformas tributarias destinadas a incrementar los
recursos del estado no fueron posibles en la proporción y alcance que se requerían para financiar estas
reformas. Por ello es que el modelo de incremento
de cobertura no pudo ser basado en la estructura
del estado y las autoridades optaron por incorporar
al sector privado en este desafío país de aumentar
la cobertura de la educación como mecanismo de
superación social.
Colegios particulares subvencionados, centros de
formación técnica y universidades privadas fueron la
respuesta para que co-financiadamente se pudiere
garantizar como un derecho constitucional la educación básica y media. Una parte del financiamiento
la pone el estado al particular (y por tanto la deja de
poner a la educación pública) y la otra parte la pone
la familia del alumno.
¿Cómo puede una familia costear la educación superior de un hijo si carece de condiciones laborales
que se lo permitan? Fácil, se inventó el acceso a un
crédito especial (privado a través de los bancos e
instituciones financieras). ¿Qué pasaba si por falta
de ingresos la familia no calificaba para dicho crédito? Fácil, el estado actúa como aval. El problema es
que lo que debía ser transitorio (mientras la clase política lograba un acuerdo de financiamiento público)
institucionalizamos un mecanismo en virtud del cual
el estado eroga sus escasos recursos al sector privado en vez de invertirlos en las mejoras de la educación pública; y además, permitimos que las familias
se endeudaran en el sistema financiero para costear
la educación de sus hijos. Es decir, ubicamos a la
educación como un costo personal o familiar y no
como una inversión social.
El estado renuncia a su rol de formación y de motor de la educación como desarrollo personal y
crecimiento social para convertirse en un mero cofinancista o aval de quienes optan por la educación
privada.
¿Qué tiene que ver todo esto con la droga? Mucho,
lo cito como ejemplo de desigualdad y falta
de oportunidades. Muchas de las perso-
nas que hoy sufren adicciones lo hacen inicialmente
como vía de escape a la angustia de la soledad, el
abandono o la falta de oportunidades. En una sociedad eminentemente individualista, la soledad genera angustias que en algunos casos la droga viene a
mitigar. Se ve en la droga una alternativa de escape
o una simple forma de evadir la realidad carente de
esperanzas. Se crea un círculo vicioso donde la falta
de educación, cariño oportunidades y esperanzas en
una sociedad donde el consumo y el acceso a bienes
se consideran símbolos de respeto, la alternativa de
participar de una actividad con poco esfuerzo pero
mucha rentabilidad de corto plazo parece atractiva.
Mientras el sistema no ofrezca alternativas viables
y atractivas para los ciudadanos más desposeídos,
la droga estará alerta para en sus diversas modalidades para hacerse presente. La educación es la
principal arma contra la droga. La formación de niños, el cariño y las esperanzas que les ofrezcamos
permitirán crear generaciones sanas que aporten al
desarrollo del país.
El punto entonces es quizás más complejo. Como
sociedad debemos ser capaces de ponernos
por un rato en la orilla de esta carrera desenfrenada
y dejar que algunos nos pasen. Mirar como vienen
nuestros ciudadanos en esta carrera y reflexionar en
torno a correr más lento pero correr con todos. Debemos pasar de una carrera de atletismo donde cada
uno debe velar por su ritmo y se premia al que llega
primero; a una carrera de ciclismo, donde se compite
por equipos y de nada sirve que uno se escape y el
resto del equipo llegue al final. En esta competencia
se requiere sumar a todo el equipo y no velar por
el interés particular. Probablemente sea más lento,
pero sin duda será más gratificante. Saber que a través de la política social (permanente y estable) podríamos torcer positivamente la vida de quienes hoy
se encuentran sumidos en alguna adicción serviría
de base para un avance colectivo y socialmente justo.
Hoy, son muchas las instituciones que aportan al
proceso de desintoxicación, rehabilitación y reinserción de jóvenes o adultos que han caído en la enfermedad de la adicción a las drogas. Una loable función digna de destacar. Lamentablemente el estado
no ha estado a la altura de las circunstancias, ya que
VISITA PRESIDENCIAL
cada vez que dichas instituciones requieren de los
apoyos necesarios para llevar adelante su función
rehabilitadora y de reinserción, aparece un estado
más preocupado de evitar problemas y agregar otros
al desarrollo de dicha función. Si queremos avanzar
en una sociedad sana, debemos acordar como país
en la determinación de un objetivo preventivo y uno
rehabilitador.
En el preventivo, los establecimientos educacionales, la familia y las fuerzas vivas de la sociedad
deben ser los canales de comunicación de dichas
estrategias. Debemos terminar con la segregación
urbana y devolver la dignidad de la ciudad a quienes
tienen menos. En el proceso de rehabilitación debemos fijarnos una meta común a la sociedad toda,
debemos ser capaces de masificar la capacidad rehabilitadora fortaleciendo las instituciones (públicas
y privadas) que desarrollan tan importante función.
Sin rehabilitación no hay sanación y sin sanación no
hay posibilidades de reinserción social.
La rehabilitación es un proceso, muchas veces largo,
difícil y costoso, pero como tal es y debe seguir siendo transitorio. Se trata de proveer la infraestructura
y las mejores técnicas de apoyo para generar un entorno que logre el objetivo de abandonar la adicción
como forma de vida. Pero lo que la rehabilitación
busca como fin último es la posibilidad de reinsertar
en la sociedad a quien ha logrado superar su adicción. Esa es la verdadera prueba.
El test de eficacia del proceso. ¿Qué mejor entonces
que prepararlo y apoyarlo educacionalmente durante su proceso de rehabilitación? Resulta lógico que
el tiempo que un joven se encuentre en tratamiento
pueda a su vez mantener o recuperar sus estudios
a fin de que cuando deba realizar la prueba más difícil de su vida, su reinserción, cuente con las herramientas suficientes para salir adelante individual y
familiarmente. Ciertamente volverá a la fría sociedad
individualista, pero si posee las fortalezas, las herramientas y cuenta con una red de apoyo y orientación,
estoy seguro será capaz de superar tal desafío.
Dianova en plena concordancia con la evolución de
las técnicas más avanzadas ha incorporado dentro
de su “oferta rehabilitadora” la recuperación de estudios para aquellos jóvenes que se encuentren en
tratamiento. Para ello han realizado inversiones rele-
vantes que dan cuenta de la decisión estratégica de
aportar desde su espacio de acción al tratamiento
integral que por una parte “desintoxique” y por la otra
otorgue herramientas educativas como mecanismo
de rehabilitación. Venga mis agradecimientos por el
aporte que hacen al país.
Espero que prontamente podamos decir con orgullo
que seguimos en carrera al desarrollo, pero el desarrollo social de Chile, pero en una carrera de ciclistas, donde mientras el último del equipo no supere la
meta no nos quedaremos tranquilos. Para eso estoy
en la actividad pública.
La Casa de Acción Ciudadana, dirigida por el
Diputado Felipe Harboe Bascuñan y Dianova,
suscribieron un acuerdo por el cual se brinda
orientación y apoyo, en materia de prevención
y rehabilitación en el consumo de drogas y
alcohol, a todas aquellas personas y familias
que lo requieran de la Comuna de Santiago
Centro.
La Casa de Acción Ciudadana está situada en
la calle Porvenir 521 y los números telefónicos
de contacto son 665.24.27 y 665.26.93
Felipe
Harboe Bascuñan.
Diputado Nacional,
ex Subsecretario del Interior
13
Presidente Sebastián
Piñera Echenique visita la
Comunidad Terapéutica
Dianova San Bernardo.
Acompañado de madres que se rehabilitan junto a
sus hijos en la Comunidad Terapéutica “Dianova” de
San Bernardo, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro del Interior y Seguridad
Pública, Rodrigo Hinzpeter, presentó la Estrategia
Nacional de Drogas y Alcohol que define las líneas
de acción que desarrollará el Gobierno en el período
2011-2014 para combatir el consumo y los efectos
de éste entre los chilenos.
Ambas autoridades acompañadas por la Secretaria
Ejecutiva de Conace, Sra. Francisca Florenzano y la
Alcaldesa de San Bernardo, Sra. Nora Cuevas, realizaron un recorrido por las instalaciones de la comunidad terapéutica, donde compartieron junto a usuarias en rehabilitación, muchas de las cuales conviven
con sus hijos pequeños al interior de la comunidad.
La nueva estrategia será la carta de navegación del
nuevo SENDA (Servicio Nacional de Prevención y
Rehabilitación de Drogas y Alcohol), que planificará, coordinará, y ejecutará las políticas en materia
de prevención del consumo de estupefacientes, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol,
además de impulsar medidas de tratamiento, rehabilitación e integración.
La iniciativa se sustenta en cinco criterios que estarán presenten en los programas y acciones: enfoque
integral; corresponsabilidad nacional e internacional
en la reducción de la demanda de drogas y alcohol;
derechos humanos, libertades y necesidad de seguridad pública; grupos con necesidades especiales y
diversidad cultural; y diseño de políticas y programas
basados en la mejor evidencia y con evaluación continua.
En esa línea, el Jefe de Estado entregó su diagnóstico de la situación actual y aseveró que “Chile no ha
hecho lo suficiente en esta materia. La mejor prueba
de ello es cuando uno ve las estadísticas: Chile es
hoy día el país con mayor consumo de marihuana
y cocaína en América Latina; Chile es el cuarto país
15
del mundo con mayor consumo de cocaína. ¿Es ahí
donde queremos estar? ¿Son esos los galardones
que queremos mostrarles a nuestros hijos y a nuestros nietos?”.
Y eso es algo que quiero decirle a los chilenos y
chilenas, que la mano cambió y, por tanto, van a tener que decidir. No vamos a permitir que la gente
conduzca bajo los efectos de alcohol”.
El Presidente señaló que “estamos haciendo un gigantesco esfuerzo para evitar que más y más niños,
y cada vez a más temprana edad, estén cayendo en
las manos de la droga y del alcohol. Pero sabemos
muy bien que no podemos renunciar a curar”.
“Por eso -indicó- estamos tan empeñados y comprometidos con esta campaña contra la droga y contra
el alcohol”.
Como primera señal de esa promesa, el Mandatario fue enfático al anunciar cambios en materia del
manejo bajo la influencia del alcohol. “No queremos
ni vamos a permitir que la gente conduzca bajo estado de ebriedad. Si bebe, no conduce; si conduce,
no bebe. Y eso lo vamos a implementar con mucha
fuerza y convicción, porque no hacerlo sería hacernos cómplice de los futuros accidentes, víctimas fatales, personas que pierden sus vidas o que quedan
destruidas.
El Jefe de Estado también aclaró la postura del Gobierno respecto de la forma en que se divierten los
jóvenes, haciendo un llamado a actuar con responsabilidad. “El otro día escuché a unos jóvenes que
decían que el Gobierno les quería arruinar el carrete.
Nada más lejos de nuestra voluntad. Yo les quiero
decir, el carrete es mucho mejor, es mucho más feliz,
porque es más libre y más pleno, cuando se hace sin
drogas y sin consumo excesivo de alcohol”.
Al presentar la Estrategia, el Presidente efectuó un
especial llamado para trabajar juntos por el éxito de
esta nueva iniciativa y dijo que “para eso requerimos
la colaboración y la ayuda de toda la sociedad. Pero
yo quiero decirles que ningún chileno ni chilena puede dormir tranquilo sabiendo que todavía en nuestro
país, el consumo de drogas, cocaína y marihuana,
nos pone en el primer lugar de América Latina y en
los primeros lugares del mundo”.
Presidente Piñera en el jardín infantil de Dianova San
Bernardo, compartiendo con los hijos de usuarias en
rehabilitación.
Directores de Dianova Chile.
Ministro Rodrigo Hinzpeter presentando la Estrategia
Nacional de Drogas y Alcohol.
Presidente Piñera y Ministro Hinzpeter, recibiendo
obsequios de Dianova
Pedro Correa Opaso, Presidente de ONG
Dianova, dando la bienvenida al
Presidente Piñera y Comitiva.
Directores de Dianova junto al equipo técnico
de la Comunidad San Bernardo.
EDUCACION: DIANOVA ATE
El ambicioso plan establece seis metas a
cumplir en marzo de 2014:
• Reducir en 15% el consumo anual de marihuana
en población escolar, lo que significa una disminución de más de 21 mil escolares.
• Reducir en 15% la prevalencia anual de consumo de pasta base, lo que equivale a una disminución de 7 mil personas.
• Reducir en 10% la prevalencia anual de uso de
cocaína en población escolar, lo que significa un
descenso de más de 3 mil escolares.
Y en materia de alcohol las metas son:
• Reducir en 15% el consumo anual de alcohol en
población escolar lo que significa una disminución
en más de 82 mil estudiantes.
• Reducir en 15% el consumo anual de alcohol
en población mayor de 18 años, que equivale una
disminución de más 142 mil personas.
• Reducir en 20% los accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol en población general, lo que significará alrededor de 925 accidentes
menos a marzo de 2014
17
¿Qué estamos
haciendo con la
SEP?: Una reflexión
básica y necesaria
SIMCE, velocidad lectora, SEP, PME, bases curriculares, bullying, entre otros, conceptos que cotidianamente y tal vez la última década intensificada,
escuchamos en los medios y más aún para quienes
estamos en el mundo de la educación, forman parte
de nuestras preocupaciones cotidianas. Asociados a
los conceptos, estadísticas que en general y de manera sistemática son poco alentadoras, disminuyendo posibilidades de desarrollo de los niños y jóvenes.
Por cierto, todo esto ha gatillado que el estado chileno desde el MINEDUC y aproximadamente desde
una década a la fecha, ha impulsado el fortalecimiento de la educación municipal y particular subvencionada en sectores vulnerables, enmarcado
esto en los cambios que pretende incorporar la autoridad educativa, entre otras iniciativas, a través de
la Subvención Escolar Preferencial (SEP), instancia
que ha permitido a colegios que cuentan con alumnos definidos como vulnerables, recibir importantes
recursos financieros.
Buena medida que no obstante esto, ha implicado
que muchos colegios municipales y particulares
subvencionados iniciaron una “loca carrera” de hacer y hacer cosas, llenarse de talleres, llenarse de
equipos de última generación, pizarras electrónicas,
data, computadores, entre otros; que a mi juicio está
bien siempre y cuando sea en un contexto, en coherencia a un proyecto de mediano a largo plazo.
Por otra parte y desde una perspectiva técnica tenemos los indicadores SIMCE, y aparentemente en
muchos establecimientos se adiestra a los alumnos
para “rendir buenos SIMCE”, que por cierto es adecuado que suban los indicadores, pero esto ¿es por
19
los cuatro grandes ámbitos insertos en
una unidad educativa, estos son Liderazgo,
Curriculum, Convivencia y Recursos. Ciertamente para abordar los mismos precisamos y así lo definimos nosotros, de un adecuado, pertinente y representativo diagnóstico inicial que nos dé cuenta
de los puntos críticos o anomalías de la unidad, a
esto sumamos y aplicamos en paralelo un proceso
de planificación estratégica, ambos constituidos con
una serie de instrumentos que nos proporcionan la
información precisa y necesaria para estar en condiciones de diseñar un Programa de Mejoramiento
Educativo (PME), que no debiese ser menor a 3
años, esto en coherencia con obtener resultados y
afectar efectivamente el aprendizaje.
los niños o por los colegios?, ¿es por el aprendizaje
o por aumentar matrículas exclusivamente?. Efectivamente si la acción es adiestrar solamente para
mejorar un indicador, será solamente una acción,
desvinculada del propósito educativo, desvinculada
del propósito social de la educación, peor aún aparece esta acción en contextos vulnerables, en donde
precisamente la autoridad educativa de nuestro país
quiere afectar positivamente.
En este contexto, quiero permitirme contar un extracto de una historia narrada por el investigador organizacional Joel Barker:
“Había un poeta, filósofo y científico que todas las
tardes se iba a la orilla del mar a reflexionar. Comenzó también cada tarde a ver a lo lejos, en la extensa
orilla de playa, un joven que danzaba junto a las olas.
Pasaron los días hasta que decidió acercarse, y al
hacerlo se dio cuenta que no danzaba, sino que tomaba estrellas de mar que estaban en la arena y las
lanzaba con fuerza al mar. El científico, no satisfecho
con ver, pregunta al joven ¿Qué estás haciendo?, a
lo que él responde, estoy lanzando estrellas de mar
al océano, si quedan acá morirán. El científico, el
poeta, agrega, pero ¿y qué sentido tiene? si hay miles y miles de estrellas regadas en miles de costas…
El joven no respondió, solamente se agachó, tomó
otra estrella de la arena, corrió hacia las olas y la
lanzó; al llegar junto al poeta, le dice, para aquella si
tuvo sentido.”
Cada vez que se logra “rehabilitar” una persona que
ha estado en la droga (a propósito de una de las
áreas de trabajo de Dianova), cada vez que un niño o
niña logran un nuevo aprendizaje; sin duda son nuevas estrellas, como las del joven del relato.
Más aún, el joven lo que hace finalmente con cada
estrella que devuelve al mar, es restituirle su entorno,
su contexto, su medio de vida, en definitiva conservar la vida en su espacio natural.
En Dianova, en cada país en que estamos, en Chile,
en San Bernardo, Curicó, Romeral, Loncoche próximamente, en cada lugar en que estamos, así como
otras instituciones, nuestros equipos de trabajo representan al joven que mira estrellas y colabora desde su quehacer para su “reinserción”, para devolver
la Humanidad Perdida.
En educación no es distinto, por el contrario sabemos de colegios vulnerables en que nos encontramos con niños y niñas “muy cerca en la orilla de la
playa”, y eso no cambiará exclusivamente por contar
ese colegio con una pizarra electrónica, o por recibir
entrenamiento para rendir Lenguaje para el SIMCE;
requerimos por cierto de estas acciones, pero requerimos de un contexto humano, reparador, de una
convivencia humana facilitadora de los aprendizajes,
de organizaciones educativas abiertas al aprendizaje
personal y colectivo, tanto de técnicas necesarias,
así como de los afectos, respeto y aceptación.
Así, nuestra propuesta apunta a ser colaboradores
de la unidad educativa desde la perspectiva técnica y fundamentalmente ética, entendiendo que en
nuestra preocupación por los seres humanos está
implicado el componente técnico aplicado al ámbito
que afectamos.
Estimado lector, a nombre del equipo de Educación
de Dianova Chile y nuestra propuesta “Dianova Elemental”, lo invito a conocernos, conversar y explorar en conjunto la oportunidad que tenemos, y ser
capaces de aportar con nuestro trabajo conjunto a
los derechos de niños y niñas, en su desarrollo físico, emocional, cognitivo y ciertamente de este modo
tendremos nuevas generaciones, con apertura,
aceptadoras, creativas y responsables socialmente,
en definitiva habremos devuelto estrellas al mar.
Nos importa recuperar estrellas, nos importa restituir
humanidad, y eso no ocurre en el corto plazo, por
ello asumimos el desafío de constituirnos como ATE,
para de este modo colaborar y aportar lo nuestro
en el mediano y largo plazo abordando de manera
integral a unidades educativas que también estén
dispuestas a mejorar genuinamente, tanto por los
indicadores, pero fundamentalmente por los niños y
niñas involucradas en el proceso.
En coherencia con lo expresado es que nos hemos
permitido diseñar una oferta de consultoría y formación educativa integral, sistémica y sistemática que
da cuenta de los distintos espacios relacionales en
una unidad educativa, cada uno con sus particularidades, y tal como señala la SEP, nuestro propósito es afectar positivamente
Marco Antonio
del Río
Director Educación – ATE
Dianova Chile
MIRADA INTERNA
El área de Cambio y
Desarrollo Organizacional:
su razón de ser
Dianova-Chile experimenta un impulso decisivo en
cuanto a su “forma de hacer las cosas”. Ello no es
ajeno al área de Cambio y Desarrollo Organizacional, entendida como un área de asesoría dedicada
al acompañamiento estratégico de las Direcciones
Ejecutiva y de Gestión de Personas, pero teniendo
como sistema-cliente a toda la organización. Su objetivo permanente es el diseño e implementación de
determinadas estrategias que –a través de las personas- contribuyan significativamente en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Este año,
su aporte se enfocará en general en la articulación
de personas, estructuras y roles, considerando las
oportunidades y cambios que vivirá Dianova-Chile.
Por lo pronto, los siguientes son los principales focos
para este año:
Acompañamiento estratégico a las Direcciones
Ejecutiva y de Gestión de Personas.
Esta es una modalidad de acompañamiento permanente centrado en la escucha, el pensamiento
estratégico compartido, el intercambio de opinión
informada y la toma de decisiones en el ámbito del
cambio y el desarrollo organizacional. Más allá de la
implementación de acciones puntuales y contingentes, es un proceso de mutua influencia a propósito de
la marcha de la organización, particularmente en los
ámbitos de gestión y personas.
Gestión de metas por áreas.
Fijar metas para cada ciclo no es algo nuevo en Dianova-Chile, pero este año hemos dado más rigurosidad, formalidad y control al proceso. Es necesario
–y así se ha constatado- un fuerte compromiso de
los directores de área con sus metas y su proceso
de elaboración y cumplimiento progresivo, a fin de
lograr su real implantación en las áreas que dirigen.
Se requiere involucramiento y adhesión verdadera a
esos objetivos, junto con una revisión periódica del
estado de avance, de las dificultades encontradas y
de los apoyos requeridos para superarlas.
TESTIMONIOS
21
21
Desarrollo del rol de Directores de Centro.
Los directores de centro son los encargados de la
primera línea de acción de Dianova; son los responsables de la misión central de la organización y por
ende el acompañamiento de su desempeño ha de
ser una preocupación prioritaria. Un rol enriquecido
para estos Directores implicaría asumir formalmente
tres ámbitos de la gestión, aparte del ámbito terapéutico: i) la gestión de personas a su cargo y de los
equipos de trabajo; ii) la gestión financiera y de infraestructura del Centro; iii) la gestión de la relación y
comunicación con su entorno y públicos interesados.
Una transición adecuada ha de tomar en cuenta sus
expectativas y aprehensiones, así como proveer los
apoyos requeridos para el desarrollo exitoso del rol.
Desarrollo del equipo de directores de área.
Un equipo de trabajo que se conoce y trabaja en conjunto desde hace tiempo, requiere periódicamente
volver la mirada sobre sí mismo para reconocer zonas satisfactorias y mejorables en su funcionamiento
como tal. Desde ya, la inducción al rol dispuesto por
el nuevo diseño organizativo y la interdependencia
de los distintos roles es un asunto que seguramente
estará presente. A partir de algunas jornadas de trabajo conjunto, emergerán las acciones de desarrollo
de equipo necesarias, que posiblemente se vinculen
con: los roles y su interdependencia, la división del
trabajo, la comunicación y el intercambio de información, perspectivas sobre la calidad de vida en el trabajo en Dianova-Chile y las visiones sobre el futuro
de la organización y el papel de cada uno en dicho
futuro.
Juan
Robles Sanzana
Consultor
Master en Psicología
del Trabajo, las Organizaciones
y los Recursos Humanos,
Université Paris V - Universitat
de Barcelona.
Responsable de Cambio y
Desarrollo Organizacional
en Dianova-Chile
“Mi vida cambió del cielo a
la tierra”
Mi nombre es Natalia Godoy, tengo 47 años y 4 maravillosos hijos. Comenzaré contándoles que hace 2
años atrás, mi vida no era maravillosa como lo es
hoy, ingresé a un proceso de rehabilitación hundida
en el peor de los mundos, mi vida ya no se podía
llamar vida y simplemente todo se había tornado oscuro, sin motivos ni ganas de seguir viviendo.
Estando en proceso de rehabilitación en la Comunidad me brindaron la oportunidad de terminar mis estudios (3° y 4° medio), estaba muy motivada y comprometida, ya que desde hace muchos años quería
terminar mis estudios y por circunstancias diversas
no lo había logrado, pero con mucho esfuerzo lo logré.
Mi proceso de internado duró 11 meses y medio, durante este tiempo, poco a poco, empecé a trabajar
mis problemáticas y a entregarme al equipo de trabajo de Dianova (psicóloga, terapeutas, etc. )
Me sentí muy orgullosa de mí, fue mi primer gran
paso. El segundo fue terminar mi proceso de rehabilitación, recibiendo a los 30 días una muy buena
noticia por parte de la Comunidad, me ofrecieron un
curso de cocina internacional en forma gratuita.
Poco a poco comencé a recuperar la confianza, mi
autoestima, a fortalecer mi carácter y personalidad, y
por sobre todo a quererme y respetarme.
Tenía mucho miedo de salir a resolver sola fuera de
la comunidad, puesto que se había convertido en mi
refugio y mi fortaleza.
Pero partí a caminar sola a tomar mis propias
decisiones y así lentamente recuperé a mi
familia (mis hijos).
Me sentí muy contenta y satisfecha porque, una vez
más, el equipo confiaba en mí y me otorgaba una
nueva oportunidad de seguir desarrollándome como
persona y profesional.
Comencé estos nuevos estudios con muchas ganas
y responsabilidad, lo cual se reflejó en los resultados
ya que terminé siendo la primera de mi clase.
ESTUDIOS
Uno de mis premios, aparte de mi satisfacción personal, fue un horno industrial, el cual me sirve hoy en
día para elaborar diversos productos como empanadas, brazos de reina, pan y varios tipos de dulces.
Con mi curso aprendí diversas variantes de cocina
(chilena, peruana, mexicana, hindú, italiana, etc.),
asimismo un regalo maravilloso que obtuve de mi
profesora fue el área de banquetería, según sus palabras motivado en mi esfuerzo y dedicación. Este
aprendizaje me ha servido para preparar todo tipo
de banquetes (canapés, mini empanadas, tapaditos,
etc.) lo cual me permitió ampliar el horizonte y en
consecuencia comercializar mis servicios gastronómicos en empresas y también para particulares.
Mi vida cambió del cielo a la tierra, hoy estoy junto a
mi familia y hemos alcanzado, lo que para nosotros,
representan grandes logros y continuamos creciendo cada día más…..
Que más le puedo pedir a Dios?
Nada más, sólo dar las gracias por haber recuperado
mi vida y mi familia.
Natalia Godoy fue invitada a compartir su testimonio con los asistentes del
Lanzamiento de la Estrategia Nacional
de Drogas y Alcohol, realizada en Dianova San Bernardo en el mes de mayo
pasado.
Su alocución se distinguió por tener
un alto contenido emotivo, dejando un
claro mensaje que cada persona con
la ayuda adecuada, puede encontrar
en sí misma los recursos para lograr
su desarrollo personal y su integración
social.
Consumo de
drogas y alcohol
en Chile: desafíos
para la prevención
La publicación, en el mes de junio del presente año,
de los resultados del último Estudio realizado por el
Consejo Nacional de Control de Estupefacientes-CONACE, respecto a tendencias de uso de alcohol y otras
drogas en población entre 12 y 64 años, ha vuelto a
instalar un tema de preocupación país: el consumo de
alcohol y drogas, particularmente en nuestros adolescentes y jóvenes.
Más que comparar cifras y tendencias en el uso de
drogas, más aún cuando estas cifras tienen una comparabilidad limitada debido a razones de orden metodológico (el periodo en que se realizó el levantamiento
de la información que incluyó fiestas de fin de año y verano; la incorporación del uso de nuevas tecnologías;
entre otras) lo que en verdad importa es que tenemos
niños, niñas, adolescentes y jóvenes con altos índices
de consumo de alcohol y otras drogas; niños y jóvenes
que cada vez más perciben como “normal” el consumo
de ciertas sustancias, como la marihuana; que cada
vez más perciben como poco riesgoso probar ciertas
sustancias. Esta es la realidad que enfrentamos como
país y de la cual debemos hacernos cargo.
El presente artículo plantea, de manera muy sintética,
cómo abordar algunos de los desafíos que tenemos
como país frente al problema del consumo de drogas,
desde la perspectiva de la prevención.
Resultados de Noveno Estudio en Población General: realidad del consumo de alcohol y drogas
en números.
Entre los meses de noviembre 2010 y abril 2011, el
Consejo Nacional para el Control de EstupefacientesCONACE realizó el Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile (personas entre 12
y 64 años de edad) (1). El propósito de éste es observar las tendencias en el uso de drogas en el país a
través de un estudio de carácter sistemático, metodológicamente consistente y a escala nacional (1).
A continuación se resumen brevemente algunos de los principales hallazgos del Noveno
Estudio, de acuerdo a droga de uso (1).
23
Consumo de Alcohol en el último mes: la
declaración de consumo de alcohol para 2008 es
de 49,8% y de 40,5% en 2010, lo que consolida el
descenso que se observaba desde el año 2006. Las
mayores cifras de consumo de alcohol se observan en
población de 19 a 26 años en el cual la prevalencia
llega a 55,4% el año 2010. Un 85,3% de la población
general percibe como un gran riesgo el consumo de 5
o más tragos de alcohol al día, cifra que se mantiene
estable en relación al estudio de 2008, lo que constituye un importante factor de protección.
Consumo de Marihuana durante el último año: la
declaración de consumo de marihuana ha presentado
una tendencia a la disminución con cifras de 7,2% en
2006, 6,4% en 2008 y 4,6% en 2010. La declaración
de consumo de marihuana alcanza su punto más alto
en el grupo de 19 a 25 años (12,3%). En cuanto a percepción de riesgo de consumo de marihuana, que es
considerado un factor protector frente al uso de drogas,
en 2010 la cifra alcanza a 34,5%, lo que se puede interpretar como riesgo frente al consumo. Esto significa
que un porcentaje importante de los encuestados refiere que no percibe riesgo en el uso experimental de
marihuana (1).
Consumo de Cocaína y Pasta Base durante el último año: la declaración de consumo de cocaína muestra una prevalencia de 1,8% en 2008 y de 0,7% en
2010. En el caso de la pasta base, la declaración de
consumo es de 0,7% en 2008 y de 0,4% en 2010 (1).
La percepción de riesgo del consumo experimental de
cocaína se ha mantenido estable en la población jóven
de 19 a 25 años. Los datos muestran que la percepción
de riesgo ante el uso experimental de cocaína, en este
grupo, aumentó en el último bienio de 66,1% a 67,6%
para quienes perciben un gran riesgo en probar cocaína una o dos veces. Esta cifra que ha experimentado
un leve aumento se considera un factor de protección
frente al uso de cocaína (1).
Abuso y dependencia: aún cuando las cifras generales de consumo de sustancias observadas el año 2010
son más bajas que las del año anterior, el porcentaje
de personas que presentan consumo problemático de
drogas se mantiene estable, tanto en alcohol (8,7%),
como en cocaína (39,6%) y pasta base (61,9%), solo
el consumo problemático de marihuana presenta una
leve baja (23,8%).
RED DIANOVA
Los desafíos para la prevención a partir de
las cifras.
Se dice que “prevenir es mejor que curar”. Esta afirmación de sentido común, con la cual podemos estar de
acuerdo en principio, conlleva el riesgo de creer que
cualquier acción que enfrente el uso de drogas en la
población es mejor que no hacer nada. Como Área de
Prevención de CONACE estamos convencidos que es
mucho lo que se puede hacer, de manera activa y basada en evidencia científica, para evitar el consumo de
drogas en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
CONACE entiende la prevención como el “proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida
de los individuos, fomentando el autocontrol individual
y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (2).
Se adopta esta definición debido a su carácter integral
y la mirada positiva que plantea frente al fenómeno del
consumo. En esta misma perspectiva, se incorpora
la idea de factores de riesgo y protectores como una
herramienta fundamental para una acción preventiva
que abandone una visión sólo ligada a la conducta de
consumo. En esta manera de entender la prevención
se pone énfasis en la mirada multidimensional sobre el
problema y su solución.
Nuestra política de prevención del consumo de drogas
y alcohol parte de los siguientes principios: se puede
tener impacto a través de acciones de prevención (3);
estas acciones deben focalizarse en edades tempranas (4); se deben intervenir las conductas de riesgo de
manera conjunta (5); se deben intervenir los distintos
espacios en que transcurre la vida de nuestros niños
y jóvenes (6); las acciones que se implementen deben
ser sostenidas en el tiempo (7).
Teniendo como base estos principios, nuestra política
de prevención considera acciones en tres ámbitos: escuela, comunidad-familia y espacios laborales.
A nivel de escuelas, se implementan programas de prevención universal que buscan fortalecer factores protectores en los estudiantes que permitan contrarrestar
los factores de riesgo a los que se ven habitualmente
expuestos. Se trata, básicamente, de mejorar habilidades personales, comunicacionales y de relación que
les permitan resistir la oferta de drogas.
También se ofrecen programas de prevención selectiva cuyas acciones van dirigidas a niños y jóvenes que
presentan mayores factores de riesgo, lo que aumenta
su probabilidad de presentar conductas de riesgo, tales
25
como el consumo de drogas, de no mediar intervención. Nuestros programas a nivel escolar además integran a las familias, entendiendo que el involucramiento
activo de padres y madres en la vida de sus hijos es
uno de los factores que mejor los protegen de los factores de riesgo a los que se ven expuestos.
Finalmente, a nivel de espacios laborales, se ofrece un
programa de prevención universal cuyo propósito es
evitar el consumo de sustancias en los trabajadores y,
a su vez, entregar herramientas a los trabajadores, en
tanto padres y madres, para facilitarles una acción más
efectiva en la educación y protección de sus hijos.
Como la institución de gobierno responsable de abordar el consumo de drogas y alcohol en nuestra población, desde una perspectiva de prevención CONACE
se ha abocado a la tarea de intervenir de manera temprana y efectiva a fin de evitar los daños que conlleva
el uso de sustancias, para que nuestros niños, niñas
y jóvenes tengan una oportunidad real de alcanzar su
pleno potencial.
María Elena
Riveros E.
Jefa Área Técnica en
Prevención CONACE.
Académica de Facultad de
Medicina de la Universidad
de Chile.
Doctor © en Salud Pública,
Universidad de Chile.
Confidencialidad y calidez
Dianova Uruguay al igual que Dianova Chile forma
parte de la red Dianova que se encuentra en 11 países y con la cuál compartimos valores y filosofías
de trabajo generadas a lo largo de los años. Lo interesante de tener buenos socios en otros países es
la posibilidad siempre de enriquecernos mutuamente de las experiencias y aprendizajes vividos. Estos
aprendizajes compartidos nos empujan siempre a
elevar el nivel de nuestras intervenciones, profesionalismo, eficiencia y calidez, siendo este un atributo
distintivo de aquellos que integramos esta red internacional.
Estas características son el norte que tiene nuestro
dispositivo para adultos en modalidad residencial
“Casa Melilla” con el cuál Dianova Chile mantiene
convenios de atención. Este Centro Internacional ha
especializado su atención en personas adultas que
han afectado sus vidas a través del consumo de drogas y/o alcohol, y ha colaborado en la rehabilitación
de usuarios de diversas nacionalidades- suecos,
españoles, brasileros, argentinos, colombianos, ingleses y una decena de chilenos en los últimos dos
años. Estos consumos en general son potenciados
por una serie de rasgos de personalidad y/o co morbilidades que terminan en el global afectando a
la persona físicamente y en su adaptación
psicosocial.
Así pues Dianova Uruguay ha pensado este dispositivo residencial como un espacio terapéutico de cuidado y reflexión, donde la persona pueda rehabilitarse y recobrar una vida más saludable.
Dianova Uruguay “Casa Melilla” cuenta con una finca
de 90 hectáreas ubicada en un espacio semi rural,
a orillas del Río Santa Lucía, tiene una capacidad
para 28 personas, en habitaciones dobles con baño
en suite y todo el confort que una persona necesita
para realizar un proceso tratamiento de drogas y/o
alcohol.
El Centro Residencial “Casa Melilla” cuenta con un
equipo multidisciplinario de más de 20 profesionales
y técnicos provenientes de diversas especialidades
tales como médico psiquiatra, psicólogos clínicos,
psicólogo social, enfermeros, educadores, operadores terapéuticos y personal auxiliar. El trabajo interdisciplinario permite desarrollar un programa que
integra actividades ocupacionales para el mantenimiento y el reforzamiento de hábitos y roles, con
actividades terapéuticas y educativas tales como,
psicoterapia individual y grupal, talleres psicoeducativos, educación física y deportiva, actividades recreativas y equinoterapia.
ÁREA PRIVADA
Si bien este es un Centro que puede caracterizarse
como de alto estándar, el mismo mantiene la sencillez y calidez del entorno para que la persona se
sienta acogida y contenida durante su estadía.
CID: Una respuesta
para la familia y
las empresas
En el Centro “Casa Melilla” la persona recibirá un tratamiento personalizado, en donde el usuario se convierte en un actor clave de su propio proceso.
Para minimizar la incertidumbre de viajar al extranjero, Dianova ha desarrollado una serie de procedimientos que dan apoyo y tranquilidad a la persona y
su familia, a través de una evaluación diagnóstica inicial que se realiza en Dianova Chile, en su Centro de
Información y Diagnóstico, ubicado en la comuna de
Las Condes, donde además de recibir toda la información necesaria sobre el Centro Casa Melilla, también se evalúa la problemática individual y se orienta
el tratamiento de la persona, con la confidencialidad,
respeto, profesionalismo, seriedad y calidez que nos
caracteriza.
Equipo terapéutico de Dianova Uruguay
Dianova en sus oficinas de la comuna de Las Condes, ofrece un itinerario terapéutico para las personas y su red de valor.
La organización desde el área privada entrega un
servicio integral, con el fin de brindar respuestas a
las necesidades de diversas personas e instituciones provenientes de distintos ámbitos: demanda espontánea, clínicas, centros de tratamiento, colegios,
universidades y empresas.
Esta modalidad entrega orientación y un programa
especializado en la problemática de las adicciones,
contando con equipo de profesionales integrado por:
médico psiquiatra especialista en adicciones, psicólogos, terapeuta familiar y técnicos en rehabilitación
con experiencia en el ámbito de las adicciones, quienes tienen como fin prestar un servicio de calidad,
garantizando la acogida y confidencialidad de los
usuarios.
Dianova Uruguay junto a Dianova Chile, se complementan en esta red de tratamiento privado, mediante
este dispositivo de intervención orientado a la calidad, del cuál nos sentimos orgullosos por los logros
obtenidos con nuestros usuarios.
Este proceso consta de tres etapas:
Información - orientación, Evaluación - diagnóstico y
Programa Ambulatorio – Seguimiento.
Información y Orientación:
Ofrece información y orientación acerca de la problemática asociada al consumo de alcohol y drogas a
todas aquellas personas que lo soliciten.
Gerardo
Rumbo
Director de Dianova
Uruguay
Evaluación y Diagnóstico:
Ofrece evaluación diagnóstica a personas con uso,
abuso y/o dependencia a alcohol y otras drogas, realizado por un equipo interdisciplinario especialista en
el área de de las adicciones.
El diagnóstico considera distintas áreas de funcionamiento de la persona, desde el ámbito psicológico,
socio-familiar, físico y psiquiátrico, logrando establecer una evaluación diagnóstica integral que nos permitirá establecer el tratamiento más adecuado
para cada persona.
27
La evaluación diagnóstica tiene una duración estimada de un mes y es el primer eslabón del itinerario terapéutico del usuario, luego del cual podrá ser
derivado a hospitalización de desintoxicación, internación en un centro de tratamiento residencial y/o
continuación en programa ambulatorio privado de
Dianova. Para esto el CID cuenta con convenios con
clínicas especializadas -para su rápida internación si
se requiere- y con un centro privado propio, de alta
especialización, ubicado en Montevideo-Uruguay.
Programa Ambulatorio:
Este programa abarca a personas de ambos sexos,
mayores de 18 años.
En menores de edad se evalúa su incorporación a
tratamiento, si presentan uso, abuso o consumo problemático de alcohol y drogas u otras adicciones, sin
patología psiquiátrica grave, con compromiso biopsicosocial leve a moderado, que cuenten con apoyo
y/o soporte familiar y disposición a generar un proceso de cambio.
Este programa está orientado a personas que aún
se mantienen insertos en actividades socio- laborales, en su mayoría estudiantes o que desempeñan
alguna actividad de tipo laboral. Para que esto sea
posible, el mismo consta de una estructura flexible e
individualizada, que permite adaptarse a las necesidades de cada caso.
El programa está conformado por las siguientes
áreas de intervención: biológica, afectivo-vincular,
ambiental-conductual, cognitiva y sistémica; y está
dividido en fases de tratamiento, cada una de las
cuales tiene objetivos terapéuticos co-construidos en
conjunto con el usuario.
Los objetivos del tratamiento apuntan a reforzar la
motivación al cambio y la adherencia al tratamiento, disminuir y/o eliminar los factores de riesgo que
facilitan y mantienen el consumo, fortalecer los factores protectores que permitan el proceso de cambio, mantener y consolidar la abstinencia, educar en
estrategias de prevención de recaídas, fomentar las
habilidades sociales, reforzar el proceso de inser-
OPINIÓN EXPERTA
ción social y facilitar la autonomía y la reestructuración de un estilo de vida saludable.
El tratamiento tiene una duración aproximada de 12
meses, que variará caso a caso, dependiendo de la
evolución y necesidad de cada persona.
En el CID se han tratado más de 600 personas con
la siguiente segmentación de etapas:
Programa Seguimiento
Es la fase final del proceso de tratamiento, tanto en
la modalidad ambulatoria como residencial, brindando un programa de apoyo y seguimiento que refuerza el mantenimiento de la abstinencia y consolidación del proceso de inserción social y familiar.
“Una mujer alcohólica
puede sanarse y tener
una vida felíz”
El psiquiatra es categórico y, mientras se acomoda los
anteojos arrellanado en el sillón de cuero de su consulta,
asegura que el alcoholismo femenino es un problema
social que va en franco aumento pero que las pacientes,
de la mano de un tratamiento adecuado pueden salir
adelante y superar la adicción en forma definitiva. “Una
mujer alcohólica puede sanarse y tener una vida feliz”,
enfatiza.
Y es que las cifras son decidoras. El alcohol y sus consecuencias provocan 2, 3 millones de muertes anuales
en todo el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (OMS). La cifra representa el 3, 8 por ciento
de todas las muertes, levemente por debajo de las provocadas por el sexo sin protección y por encima de la
desnutrición entre las 10 principales causas de muerte.
El alcoholismo parece ser producido por la combinación
de diversos factores fisiológicos, sicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a
veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral
progresivo y finalmente la muerte.
En Chile las estadísticas también son alarmantes. Si en
1950 había una mujer bebedora por cada diez hombres,
ahora es una por cada cinco. En los últimos 20 años las
consultas médicas se han incrementado en un 20%. La
razón es que la mujer está más dispuesta a reconocer
que tiene un problema con el alcohol.
Tel: 02-912 12 00
Dirección: Málaga 89 of. 22, Las Condes, Santiago.
E-mail: informacion@dianova.cl
Contacto: Patricia Bravo C.
Coordinadora programa ambulatorio CID
Para Lorca las actuales oportunidades de tratamiento
son limitadas. El Estado, explica, no ha elaborado políticas públicas acordes a los tiempos que corren. Agrega
que la mayoría de las empresas tampoco tienen directrices para ayudar a sus trabajadoras que abusan del
alcohol, o para las que ya perdieron el control de sus
vidas por culpa del consumo etílico.
“En tal sentido el ausentismo laboral de los hombres es
mejor tolerado que el que afecta al sexo opuesto, y es
que Chile es muy machista, sencillamente no se le perdona a una mujer el llegar ebria al lugar de trabajo. Es
una suerte de sanción que incluye burlas, rechazo y
marginación de los espacios de interacción social”, nos cuenta el doctor.
29
Comenta que las formas de reconocer el fenómeno del alcoholismo desde la misma persona
hasta la sociedad en su conjunto son también limitadas
y que no existe un debate público suficiente para que la
gente se dé cuenta que padece una enfermedad que
es tratable. Sin embargo, el facultativo puntualiza que la
clave del éxito de cualquier tratamiento radica en el trabajo mancomunado de los familiares del paciente, sus
amigos y compañeros de trabajo. Explica que la enferma debe “tejer” una red de apoyo lo más amplia posible
en la que han de quedar fuera los antiguos amigos de
consumo.
Muchas veces se piensa que el problema del alcoholismo es peor entre las mujeres que en los hombres. El
doctor señala que ello se debe, en gran parte, al estigma
que cae sobre ellas. “Se considera que una mujer alcohólica es una mujer de vida disipada, que es una mala
mujer por así decirlo y, en ese sentido, esta enfermedad es vista como algo que hay que ocultar, como algo
que da vergüenza y que afecta el prestigio de la familia”,
añade.
El especialista en adicciones reconoce que “el trago
entre las mujeres” presenta ciertas peculiaridades.”Hay
una buena cantidad de personas del sexo femenino que
bebe en solitario y para las cuales el tomar no cumple
un rol social. Es este beber en solitario lo que las lleva a
encastillarse en su enfermedad sin poder pedir ni conseguir ayuda de las personas que las rodean. Muchas
veces la mujer alcohólica termina sola, se esconde del
mundo y hasta de sí misma”, especifica.
Juan Luis Lorca es fundador y Director Médico de la
Comunidad Terapéutica Rayencura, un lugar que se
ha caracterizado durante los últimos años por entregar
un tratamiento integral a sus residentes en un ambiente
acogedor y discreto para un tratamiento eficaz.
El doctor asevera: “La verdad es que se trata de una
propuesta que se basa en el hacer conscientes a las
familias de este tipo de patologías. A su vez, queremos
que las mujeres asuman la enfermedad para que con su
voluntad, y el cariño de la Comunidad y sus familiares
puedan salir adelante”.
La etapa de la vida de las mujeres más acechada por el
alcoholismo es la que va entre los 29 y los 45 años. Es
un periodo en el que por lo general la mujer asume un
papel como esposa, como madre y como trabajadora. A
juicio del galeno ello explicaría porque se lo oculta tanto.
Nos relata que por esta misma condición de vicio oculto,
las estadísticas sobre uso y abuso de alcohol por parte
de las mujeres nunca dan cuenta de la real magnitud del
fenómeno. “Hay una cifra negra, definitivamente no hay
DESDE LA INFANCIA
una buena cuantificación al respecto. Pero las visiones
clínicas hablan realmente de que estamos frente a un
drama que destruye vidas, que desintegra familias y que
va en franco aumento”, recalca el doctor.
Muchos familiares se preguntan sobre cómo reconocer
el alcoholismo para así reaccionar a tiempo y entregar la
ayuda pertinente. El psiquiatra detalla que el comportamiento más importante a tener en cuenta es la tendencia
al aislamiento. También dice que aumenta el consumo
de alcohol en solitario y el uso de hipnosedantes para
lograr conciliar el sueño. “Esta última conducta es tal vez
uno de los elementos más perceptibles porque la mujer
alcohólica no duerme bien, no descansa bien, todo su ciclo biológico se altera”, nos explica Lorca, y advierte que
“además hay alteraciones del ánimo del paciente, tales
como irritabilidad, una tendencia a generar pleitos y conflictos en el seno de la familia, y una persistente negativa
a que los demás miembros del grupo familiar intervengan en sus asuntos, es un reclamar su privacidad a toda
costa. Posteriormente se verifica un retiro de sus actividades habituales, tanto laborales como domésticas”.
Respecto a los fármacos que hoy están a disposición
de las enfermas, el Director de Rayencura opina que
hay, y bastante buenos. El problema, comenta, es que
son de difícil acceso por su costo. En efecto, la lista de
medicamentos va desde el ya clásico Disulfiramo hasta
la Naltrexona, pasando por el Acamprosato y las Benzodiazepinas. Con todo, el doctor Lorca pone el acento en la necesidad de hacer psicoterapia para que las
personas puedan conocerse, encontrarse a sí mismas y
trabajar con su gente en un proceso curativo que puede
ser largo y difícil.
“Yo creo que el internamiento es, por así decirlo, un último recurso. Los primeros pasos son temas que tienen
que ver con tratamientos ambulatorios, y terapias individuales y grupales”, plantea de manera segura el psiquiatra. En tal sentido Comunidad Terapéutica Rayencura ofrece una respuesta a la necesidad de las familias
que deben optar por la internación de una de sus integrantes, cuando es necesario poner al paciente en un
ambiente más seguro y así lograr la abstinencia.
El hecho de conseguir la abstinencia es vital para superar una situación de alcoholismo. Para el experto no
es posible trabajar con psicoterapia si una persona está
ebria o si está enturbiada desde el punto de vista de su
conciencia.
“El alcoholismo, tal como las adicciones en general, es
una enfermedad que puede ser superada. Y las mujeres
que la padecen tienen muchas razones para iniciar el
camino de la sobriedad, tienen esposos, hijos, un futuro”, sentencia Juan Luis Lorca. Pero asegura que dicho
proceso solo es posible cuando en él se involucran las
familias con toda su carga de amor y dedicación.
En tal sentido el experto indica que Rayencura trabaja
con un equipo multidisciplinario que aplica los programas
terapéuticos bajo la modalidad de comunidad. Agrega
que se definen etapas y fases estratégicas de avance
que se expresan en modalidades residenciales y ambulatorias para asegurar cambios hacia estilos y hábitos
que consoliden una vida equilibrada, sana y buena.
Doctor Juan
Luis Lorca
Médico Psiquiatra y
Director Comunidad
Rayencura
Apego, crianza
y el dolor visible
en la temprana
infancia
31
En diciembre del 2010 se publicó un artículo
en la importante revista internacional Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry (Revista de la Academia Americana de Psiquiatría
Infantil y Adolescente) sobre un estudio que analizó la
salud mental de niños de entre 1½-5 años en 23 países
(de los que estuvo incluido Chile) (Ivanova et al., 2010).
Los resultados mostraron que nuestro país presentó
uno de los índices más altos de problemas de salud
mental en niños en esa etapa de la vida. ¿Pero de qué
tipo de problemas estamos hablando? El estudio evaluó una gama muy amplia de dificultades conductuales
y emocionales de los niños, tales como problemas de
agresión, depresión, ansiedad, somatizaciones, dificultades en el sueño, problemas de atención y pensamiento, timidez y evitación social. Más específicamente, se
ha encontrado que en Santiago, alrededor del 15,6%
de los niños en ese rango de edad suelen presentar niveles preocupantes de conductas agresivas e hiperactivas, y el 14,3% problemas de tipo afectivo y ansioso
(Lecannelier, et al., 2008).
¿Entonces, qué está ocurriendo que los niños ya a tan
temprana edad presentan todo este abanico de problemas psicológicos? Más preocupante aún, es el hecho
de que importantes estudios internacionales han demostrado que mientras más temprano empieza a aparecer un problema, más probable es que ese problema
se mantenga a través del tiempo (hasta la edad adulta).
Por ejemplo, una de las investigaciones más importantes sobre el desarrollo de la agresión a través de la vida,
demostró que alrededor del 4-6% de los niños suelen
presentar conductas extremadamente agresivas desde temprana edad, las que a su vez, explicarían un alto
porcentaje de conductas delictivas en la adolescencia
(Tremblay, 2008). Pero más importante aún, se encontró que los adolescentes extremadamente agresivos,
ya se pudieron haber identificado en el Jardín Infantil.
Hasta hace muy pocos años, se tenía una concepción
muy simple, básica e inocente de la infancia (temprana). Por ejemplo, nadie pudo haber pensado que niños
a los 2 o 3 años ya tienen problemas de salud mental
(así como en un periodo se pensó que los bebés nacían sin la capacidad de ver y comprender el mundo
que los rodeaba). Es más, parece existir una creencia
de que los niños durante los primeros años de vida,
son felices, viven lejos de los problemas de la vida cotidiana, y por ende, no parecen verse afectados por las
dificultades de sus padres y del mundo (esta misma
concepción también la han tenido grandes expertos
de la infancia). La lógica de este razonamiento parece
operar de la forma de que “si niños tan chicos ya tienen
todos estos problemas, entonces que les queda para
después, y que les queda a los adultos que viven en
un mundo mucho más complicado”.
33
pelea, indiferencia, oposicionismo, falta de
comunicación y expresión de las necesidades y
problemas, alejamiento afectivo, desgano, y falta de validación hacia los requerimientos de los padres (como por
ejemplo, que se saque buenas notas). Como profesional experto en temas de infancia, nos parece aún más
grave, cuando son los propios psicólogos, psiquiatras,
pediatras, educadoras que aconsejan a los padres aplicar este tipo de prácticas inadecuadas. Solo durante los
últimos 6 meses hemos podido constatar en reportajes
de diarios, programas de TV, entrevistas en radios, etc.,
que estas prácticas se siguen aconsejando, y lo peor, en
niños pequeños de 2, 3 o 4 años.
Esta especie de noción arraigada en la cultura ha generado el efecto indeseable de no querer mirar el dolor de
la infancia, y por ende, no querer enfrentarlo con acciones preventivas serias, sistemáticas y efectivas.
La mayoría de las personas que lean esta información,
inmediatamente van a pensar: “esto es un problema de
los padres, del tipo de crianza que le estamos dando
a los hijos”. La verdad es que, aunque la calidad de la
crianza no explica el 100% de los problemas de los niños, el rol de los padres y/o cuidadores principales es
fundamental. En la actualidad, los expertos (y los propios padres!) todavía no pueden ponerse de acuerdo a
si los padres de hoy están siendo excesivamente sobrepreocupados con sus hijos, y por ende, no les entregan
disciplina y limites, o si por el contrario, los niños están
aprendiendo a pasar el día a día sin sus padres, y más
tiempo con otras personas (generando lo que se suele
llamar la “negligencia emocional” de padres que no tienen ni el tiempo ni el compromiso para criar adecuadamente a sus hijos). Más allá de la evidencia, que todavía
no ha logrado llegar a un consenso al respecto (en donde, los buenos estudios escasean y los libros de moda
sin evidencia abundan), el tema es que hay un ejercicio
mental que no se ha realizado en este debate: pensar
las cosas desde el punto de vista de lo que un niño necesita para su adecuado desarrollo. Desgraciadamente,
los adultos no podemos abstraernos de cometer una falacia muy común: pensar que lo que un adulto necesita
es lo mismo que un niño (o que lo que es necesario para
la vida de un adulto, también lo es para la del infante).
Así por ejemplo, la historia sigue teniendo abundantes
evidencias de modelos, programas, políticas de infancia
y de crianza, que cometen esta falacia.
La educación es un excelente ejemplo de esto, donde
proyectamos en los niños una vida llena de éxitos y logros académicos basados en una sobre-exigencia, sin
preguntarse si el niño le interesa eso, o si lo hace feliz
(claramente muchos padres viven pensando en tener
esa vida de sobre-exigencia y éxitos!). Otro ejemplo,
muy común es cuando pensamos que un niño solo entenderá las reglas y límites de la vida, sobre la base de
la disciplina, el castigo y la reprimenda. Lo interesante,
es que los estudios sobre condiciones laborales en los
adultos han demostrado que cuando se tiene un jefe
excesivamente disciplinado, castigador y represor, el
trabajador se motiva menos y su rendimiento es menos
eficiente. O por ejemplo, cuando tratamos a los niños de
“manipuladores”, “mal criados”, “difíciles”, en el entendido que si a los adultos los trataran del mismo modo, se
sentirían rechazados, incomprendidos, enojados, etc.
Después de llevar más de 15 años trabajando en el
tema de la infancia, todavía me sigue sorprendiendo
esa lógica unilateral que tenemos los adultos, al aplicar
en los niños, lo que claramente no soportaríamos que lo
aplicaran en nosotros!! Por eso es que muchos padres
solo logran empatizar con sus hijos, cuando los pones
en el mismo escenario como que fueran ellos los que están viviendo lo mismo…solo en ese punto de vista más
egocéntrico, muchos adultos pueden lograr ponerse en
el lugar de los niños (a lo menos momentáneamente).
¿Entonces, qué sabemos qué necesita un niño, desde
el punto de vista de su etapa del desarrollo, sus necesidades y motivaciones? Aquí los estudios que se llevan
realizando en las últimas décadas sobre la importante
del apego que un niño desarrolla con sus padres, han
dado interesantes luces sobre el “el mundo del
niño comprendido desde el niño”. Por ejemplo,
sabemos que todo niño tiene una nece-
Entonces, las bases de un buen apego entre hijos y padres se fundamentan en que los niños sientan que los
adultos que los cuidan, serán protectores y contenedores de situaciones difíciles, y que por sobre todo, que no
sean ellos, las principales fuentes de malestar y estrés.
Es solo de este modo, que las bases para una relación
familiar basada en la comunicación, el respeto, la empatía, y por sobre todo, la ausencia de problemas de salud
mental, se cimentarán a través del desarrollo del niño.
sidad biológica de estar apegado a sus padres, especialmente en momentos de estrés y malestar. Dado que
esta necesidad es tan fuerte e imperiosa, los niños viven
evaluando si los padres son seres que estarán emocionalmente disponibles en aquellos momentos complicados. Y por lo mismo, se sienten inseguros, temerosos,
confusos y ansiosos, si pierden esta disponibilidad. Esto
significa, que desde el punto de vista del niño, los primeros años son muy importantes para sentir esa seguridad
emocional de parte de sus cuidadores. ¿Cómo puedo
fomentar esa seguridad? Muy simple de decir (pero a la
vez, muy complejo de hacer…): es imprescindible que
los padres no se conviertan en una fuente de estrés y
malestar para los niños. Esto significa, que cualquier
tipo de práctica de crianza que provoque pena, frustración, miedo, confusión, etc., provoca que éste se sienta inseguro con respecto a la verdadera disponibilidad
emocional del padre, y eso suele sembrar las semillas
de problemas familiares que terminan repercutiendo negativamente en la adolescencia. Siendo más concreto,
ahora sabemos que todas aquellas prácticas aplicadas
a niños pequeños (0 a 5 años aproximadamente) tales
como dejar llorar, gritar, castigar, mandar a la pieza (el
famoso time-out), ridiculizar, sobre-exigir, mostrar autoridad, ser indiferente, y muchas otras, lo único que hacen
es desarrollar en el niño un progresivo sentimiento de
inseguridad en el apego, al sentir éste que sus padres no lo ayudarán en momentos de malestar.
Cuando el niño sea más grande, esta inseguridad se expresará en conductas de
Importante remarcar que un punto de vista en contra de
lo que se está aseverando aquí, se relaciona al miedo
que tienen muchos padres (inculcados por los consejos
de los profesionales) de que si a un niño se le genera
mucha dependencia, o si se lo consiente en todo, o si no
se lo castiga y se le muestran los limites y la realidad, entonces, será un niño tirano, agresivo y “mal criado”. Pero
eso no es así, si a un niño se le proporciona un contexto de seguridad emocional, predictibilidad, continuidad,
estabilidad y ausencia de estrés, NO será necesario
aplicar medidas disciplinarias basadas en los limites y la
autoridad. El argumento es al revés: cuando a un niño
se le debe aplicar constantemente ese tipo de medidas,
es porque los padres no han sido capaces de generar
un contexto emocionalmente seguro y coherente para el
niño, quien necesita “portarse mal” para lograr un mayor
control y atención predecible (y sentirse más conectado
en el apego con ellos).
Otro argumento en contra que se suele escuchar contra
el tipo de posturas que se defiende en este articulo, se
relaciona a la constante presión que ponemos a los padres para tratar de ser “padres perfectos que solo se deben preocupar de sus hijos (y olvidarse de sus propias
necesidades y motivaciones”). El tema del alargamiento
del post-natal ha sacado a la luz algunos de estos argumentos. Por más inverosímil que pueda parecer esta
postura, la verdad es que aquí no se plantea que los padres tengan que ser perfectos, ni dejar de vivir sus vidas,
sino solo buscar la mejor forma de entregarle a sus hijos
un desarrollo adecuado y en la medida de lo posible,
libre de estrés y dolor. ¿No es eso lo que uno espera de
una relación que es considerada la más intensa e intima
de la naturaleza humana (la relación de apego)?
Es peligroso cuando a veces se usan argumentos “racionales” para justificar carencias e insuficiencias personales.
Felipe
Lecannelier
Acevedo
Director Centro de Estudios
Evolutivos e Intervención en el
Niño (CEEIN)-Universidad del
Desarrollo
Presidente de la Red
Iberoamericana de Apego (RIA).
En conclusión, aunque sabemos que los roles
y funciones parentales son múltiples (educar,
proteger, cuidar, alimentar, etc.), si consideramos la necesidad primaria de un niño pequeño, es muy importante que los padres puedan
ser capaces de generar un contexto emocional
para sus hijos, que sea protector, predecible,
seguro, continuo, estable, coherente, y por sobre todo, libre de estrés. La evidencia ha sido
consistente en demostrar que aquellos padres
que suelen atender, empatizar y contener las
situaciones de estrés del niño, suelen fomentar
ese tipo de contexto emocional. Quizás de ese
modo, dejemos de aparecer como uno de los
países con las tasas más altas de problemas
de salud mental en la infancia temprana, demostrando que el dolor en la infancia temprana
se tiene que hacer cada vez más visible para
los adultos.
CUENTOS DE SABIDURÍA
35
Las críticas de
los hombres
Una vez, Nasrudin y su hijo emprendieron un viaje.
Nasrudin prefirió que su hijo viajara montado en el
burro y él ir caminando. En el camino encontraron
una gente que dijo:
- Miren a ese niño joven y fuerte! Así es la juventud
de hoy en día. No tiene respeto por los mayores. El
va montado sobre el burro y hace caminar a su pobre
padre!
Cuando esas personas quedaron atrás, el niño se
sintió muy avergonzado e insistió en caminar, y que
su padre fuera montado sobre el burro. Poco más
tarde, se cruzaron con otras personas, quienes dijeron:
- Miren eso! Ese pobre niño tiene que caminar mientras que su padre monta sobre el burro.
Cuando hubieron pasado a estas personas, Nasrudin
dijo a su hijo:
- Creo que lo mejor será que los dos caminemos, así
nadie se quejará.
Continuaron su viaje, ambos caminando. Poco más
tarde se encontraron con otros, quienes dijeron:
- Miren esos tontos! Ambos caminan bajo este sol
ardiente y ninguno de ellos se monta sobre el burro!
Ante estos comentarios, ambos montaron en el
burro y al pasar por otro poblado, algunas personas
comentaron:
Qué vergüenza, dos personas montadas sobre un
pobre burro y con el calor que hace, que desconsiderados!!
Finalmente, Nasrudin se volvió hacia su hijo, y dijo:
Eso va para demostrar qué difícil es escapar de las
opiniones de los hombres, hagamos lo que a nosotros nos parece porque en cuanto a opiniones de
gente….hay de todo!
CONACE REGIONAL
Triple Filtro
Paz Perfecta
En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por su
sabiduría y por el gran respeto que profesaba a
todos.
Hace muchos años, vivió un Rey muy sabio, que
convocó a un gran concurso de artistas, para premiar a
aquel que pudiera transmitir a través de una pintura el
estado de “paz perfecta”.
Un día un conocido se encontró con el gran filósofo
y le dijo:
- ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?
- Espera un minuto - replicó Sócrates - Antes de
decirme nada quisiera que pasaras un pequeño
examen.
- Yo lo llamo el examen del triple filtro.
- ¿Triple filtro?
- Correcto - continuó Sócrates - Antes de que me
hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea
filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que
lo llamo el examen del triple filtro.
El primer filtro es la verdad.
- ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a
decirme es cierto?
- No - dijo el hombre - realmente solo escuché
sobre eso.
- Bien - dijo Sócrates - Entonces realmente no sabes si es cierto o no.
- Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro
de la bondad.
- ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?
- No, por el contrario...
- Entonces, deseas decirme algo malo sobre él,
pero no estás seguro de que sea cierto. Pero podría
querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de
la utilidad.
- ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de
mi amigo?
- No, la verdad que no.
- Bien - concluyó Sócrates - si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno, e incluso no me es útil,
¿para qué querría yo saberlo? !!!
Usa este triple filtro cada vez que oigas comentarios sobre alguno de tus amigos(as) cercanos(as) y
queridos(as).
La amistad es algo invaluable, nunca pierdas a
un(a) amigo(a) por algún mal entendido o
comentario sin fundamento.
Este desafío fue tomado con mucho entusiasmo por
todos los artistas del reino. No solo se trataba de complacer a un bondadoso Rey, sino que era una fantástica
oportunidad de transmitir de forma colorida, el supremo
estado de paz interior.
Entre todas las obras presentadas, hubo dos que realmente le gustaron al Rey.
La primera, se trataba de un lago muy tranquilo. Este
lago era un espejo perfecto en el que se reflejaban
unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas,
un cielo muy azul con nubes muy blancas y de lento
tránsito. Todos los habitantes del reinado, al observar la
obra, pensaron que sería la ganadora; ya que reflejaba
la paz perfecta.
La segunda obra, también tenía montañas. Pero éstas
eran rocosas, escabrosas y descubiertas. Sobre ellas
había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero. Rayos y truenos integraban la obra. Hasta parecía
sentirse el ruido de la tormenta. Montaña abajo, parecía
retumbar un espumoso torrente de agua. La ambientación de la obra no revelaba para nada un estado
pacífico.
El Rey fijó su atención en esta segunda obra, y observándola cuidadosamente descubrió tras el torrente de
agua, un delicado arbusto creciendo en una grieta de
la roca. En este arbusto sacudido por el viento y por
la caída del agua, había un nido donde plácidamente
estaba sentado un pajarito...
¿Cuál crees que fue la obra que eligió el sabio Rey?
La segunda. ¿Y sabes por qué?
El Rey lo explicó así:
“Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin
problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa
que, a pesar de estar en medio de todas esas cosas,
permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón.
Este es el verdadero significado de la paz. Manteniendo la calma y el equilibrio a pesar de las adversidades.
Integrando todo lo bueno o malo que nos rodea como
acontecimientos o pruebas que debemos superar.
Ese es el estado de la paz perfecta.”
37
El abordaje del consumo
de drogas y alcohol:
prevenir y recuperar
Son variadas las consecuencias que conllevan el consumo de drogas y alcohol, principalmente problemáticas de salud, sociales y económicas. Pero sin duda, la
peor consecuencia se encuentra en el deterioro producido en los jóvenes y adolescentes, la merma en
posibilidades futuras y la destrucción familiar.
Para abordar la problemática del consumo de drogas
y alcohol, el Gobierno de Chile ha elaborado la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011 - 2014,
primera en el país en abordar de manera conjunta la
prevención y rehabilitación del uso de drogas y consumo de riesgo de alcohol. Nace de la convicción de
que un país sin drogas y sin consumo problemático
de alcohol es un país más sano y que se compromete
con el futuro de sus niños y jóvenes.
Para desarrollar las iniciativas tendientes al logro de
los desafíos planteados en la Estrategia Nacional, el
Consejo Nacional Para el Control de Estupefacientes
Conace, hoy programa de gobierno se transformará
en un organismo fortalecido en acciones y programas
en la temática, el Servicio Nacional Para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA.
Con especial preocupación por los niños y adolescentes, como asimismo personas que se encuentran
en situación de mayor vulnerabilidad, las acciones
de SENDA, a través de la Estrategia 2011 - 2014, se
agrupan en dos grandes ejes: PREVENIR y RECUPERAR.
Para prevenir se apunta a evitar el consumo de drogas ilegales, a aumentar la percepción de riesgo de
consumo de drogas y alcohol en toda la población
infanto-adolescente, a evitar el consumo de alcohol
en menores de 18 años y el consumo de riesgo de
alcohol en población adulta.
Para recuperar se debe tratar, rehabilitar e integrar,
enseñando, reforzando y reparando aspectos de la
vida en sociedad, como la autonomía, autoestima y
participación, generando mecanismos y redes que
permitan el acceso y permanencia en el empleo, para
asegurar una vivienda, y mantener activas las redes
sociales, familiares y de protección social.
39
Los objetivos de la Estrategia Nacional de Drogas y
Alcohol abarcan la reducción del nivel de consumo
de drogas ilícitas y alcohol y de las principales consecuencias sociales y sanitarias asociadas a éstos. Además de asegurar los niveles más altos de seguridad
pública y avanzar en la meta de construir una sociedad de oportunidades, de seguridades y de valores.
Lo anterior significará, el compromiso manifiesto de
todos los actores, entidades públicas y privadas para
el diagnóstico y atención del individuo en todas sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociológicas, en
la problemática de Drogas y ahora Alcohol, y que puedan incluir las particulares de la población de nuestra
región.
En el área de tratamiento y Rehabilitación, el desafío y misión será asegurar el acceso y la equidad a
la atención oportuna, integral y de calidad de la población con consumo de drogas y alcohol, siempre
avanzando en intervenciones basadas en la mejor
evidencia posible. Es por lo anterior que el esfuerzo
se centrará en aumentar la cobertura en tratamiento,
considerando una mirada que vaya más allá de lo sanitario, sino socio- sanitaria, donde el factor social de
la integración, y del componente criminógeno serán
particularidades a considerar en éste fenómeno.
Junto a todo esto, se deben potenciar los ámbitos de
prevención, mejorar las actividades y seguir trabajando por intervenciones a nivel educacional, entendiendo que el consumo de drogas y alcohol se vincula a
otras actitudes de riesgo que se dan a menudo en los
entornos de los adolescentes y en general en todas
las áreas del quehacer social.
Existe el compromiso real del Gobierno de aumentar
la oferta y disminuir la brecha existente. En nuestra
región se ha manifestado en un aumento sostenido y
concreto, durante el año 2010 existía en total una inversión aproximada de $ 640.000.000, la cual durante
el presente año superó los mil 17 millones de pesos.
Para seguir en ésta línea de aumento, sin perder de
vista la calidad, se hace fundamental para conseguir
los objetivos planteados, la creación de una Red Nacional de Tratamiento que nos pone como desafío el
levantamiento conceptual de un modelo en red, donde
el diagnóstico, la definición de necesidades y potencial demanda nos comprometa a levantar la oferta necesaria para responder a la brecha regional existente
y sobre todo a las particularidades de la población que
habita nuestra región.
Existe preocupación y un gran desafío al respecto,
cómo diversificamos y especializamos lo existente,
cómo comprometemos al intersector para avanzar en
intervenciones de calidad y basadas en evidencia que
nos den cuenta del impacto de recuperación y cómo
instalamos la conciencia de la integración y del REHABILITAR. Es una tarea ardua pero que tendrá mayor
sentido si se avanza en conjunto con el compromiso y
alianzas junto al sector público y privado, como socios
estratégicos en la consecución de objetivos mutuos.
Al pensar en la región del Maule, no puedo obviar el
desafío que tendremos en la cobertura a la problemática de alcohol y no solo por la consecución de recursos para aumentar la oferta, sino en la detección,
pesquisa y problematización para ingreso al flujo de
atención que exista.
La familia, la escuela y las amistades juegan un rol
fundamental en la recuperación y fortalecimiento de
los factores protectores, fomentar la capacidad de decisión y seguridad de las personas para que no cedan
a presiones sociales que eviten el consumo de sustancias nocivas, pero por sobre todo la atención de
los familiares, padres y adultos significativos ante las
conductas de sus hijos.
MIRE EL MIRE
PROBLEMA
DE LAS
DROGAS
OTROS
OJOS...
EL PROBLEMA
DE LAS
DROGASCON
CON OTROS
OJOS...
MIRE
EL NOSOTROS!
PROBLEMA
DE LAS
DROGAS CON OTROS OJOS...
COLABORE EN LA REHABILITACIÓN
DE MAS
CHILENOS.
COLABORE
CON
COLABORE CON NOSOTROS!
Sr. Director o Representante Legal de Dianova , deseo colaborar con las
Sr.en
Director
actividades de la Fundación
forma:o Representante Legal de Dianova , deseo colaborar con las
actividades de la Fundación en forma:
Particular
Como Empresa
Particular
A través de tarjeta de Crédito Visa
Mastercard
A través de tarjeta de Crédito Visa
Diners
Mastercard
pesos
U.F.
Por visita de cobrador
Datos Personales:
Nombre
Amex
Magna
(especificar cual)
Amex
Domicilio
____ en Oficina
/
mes año
Domicilio
Datos Personales:
Rut
Teléfono Domicilio
Rut
Fax
Teléfono Domicilio
Fax
Comuna
Dirección
Comuna
email
Datos Empresa:
Nombre (empresa)
Nombre (Repr. Legal)
email
Por lo que ruego retirarlo los días ____ en Oficina
Por lo que ruego retirarlo los días
Teléfono oficina
Dirección
Diners
Por visita de cobrador
Nombre
Teléfono oficina
Dirección
Magna
pesos
/
con fecha de vencimiento
conmes
fechaaño
de vencimiento
N° de tarjeta de crédito
N° de tarjeta de crédito
Datos Empresa:
Coordinador Regional
CONACE.
Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Región del Maule.
U.F.
Con la cantidad de
Que realizaré en forma
MENSUAL INDEFINIDA
OTRA PERIODICIDAD
Que realizaré en forma
MENSUAL INDEFINIDA
OTRA PERIODICIDAD
(especificar cual)
email
Rolando
Fuentes Andrade
Con la cantidad de
Como Empresa
Giro
Giro
Rut (empresa)
Nombre (empresa)
Rut (Repr.Legal)
Nombre (Repr. Legal)
Rut (Repr.Legal)
Comuna
Dirección
email
Rut (empresa)
Teléfono
Teléfono
Comuna
Fax
Fax
Recuerde: La Fundación emite recibos que pueden ser deducidos de impuestos por su empresa y personas naturales.
Recuerde: La Fundación emite recibos que pueden ser deducidos de impuestos por su empresa y personas naturales.
Cta. Cte. N° 207-00135-09 Banco de Chile
Rut Fundación Dianova Chile 65 284 680-7
Cta. Cte. N° 207-00135-09 Banco de Chile
Rut Fundación Dianova Chile 65 284 680-7
1)
2)
3)
AUTORIZACION DE CARGO EN TARJETA DE CREDITO OPERADA POR TRANSBANK S. A.
AUTORIZACION
DES.A.
CARGO
EN TARJETA
DEdeCREDITO
OPERADA
POR TRANSBANK
Autorizo Dianova para que por intermedio
de Transbank
se cargue
en mi tarjeta
crédito arriba
individualizada,
o cualquier S. A.
Dianova
para que
por intermedio
de de
Transbank
mi tarjeta En
de caso
crédito
1) Autorizolas
otra que la sustituya o reemplace,
cantidades
ya indicadas
a contar
la fecha yS.A.
porse
uncargue
períodoenindefinido.
dearriba individualizada, o cualquier
otra
que
la
sustituya
o
reemplace,
las
cantidades
ya
indicadas
a
contar
de
la
fecha
y
por
un
período
sustitución, renovación, vencimiento o reemplazo de la Tarjeta de Crédito, autorizo a Transbank S.A. o al emisor de la Tarjeta a indefinido. En caso de
sustitución,
renovación,
o reemplazo
de la Tarjeta
de los
Crédito,
autorizo
a Transbank
S.A. o al emisor de la Tarjeta a
informar Dianova la nueva fecha
de vencimiento,
el vencimiento
nuevo numero
y/o tarjeta asignada
y que
aportes
respectivos
se efectúen
Dianova
la tarjeta
nueva fecha
de vencimiento,
el nuevo
y/o tarjeta
asignada
y que los S.A.
aportes
en ella. A su vez en caso deinformar
no detectarse
una
que reemplace
o sustituya
a la numero
arriba indicada,
autorizo
a Transbank
a respectivos se efectúen
en ella.en
A su
vez en caso
de no detectarse
tarjeta
que
reemplace
o sustituya
la arriba yindicada,
autorizo a Transbank S.A. a
cargar las cantidades señaladas
cualquier
otra Tarjeta
de Crédito una
emitida
a mi
nombre
y operada
por talaempresa
a
cargar las cantidades señaladas en cualquier otra Tarjeta de Crédito emitida a mi nombre y operada por tal empresa y a
informar dicha Tarjeta a Dianova.
dicha S.
Tarjeta
a Dianova. la información de cobro correspondiente a mi aporte.
Acepto que Dianova enviarainformar
a Transbank
A. periódicamente
Acepto que
Dianova
enviara
a lo
Transbank
S. A.escrito
periódicamente
2) continuará
El presente instrumento
vigente
hasta
que yo
revoque por
a Dianova.la información de cobro correspondiente a mi aporte.
3) El presente instrumento continuará vigente hasta que yo lo revoque por escrito a Dianova.
Calle
Málaga Nº 89 Of. 22
Calle
Las Condes
email
socios@dianova.cl
email
Web
www.dianova.cl
Web
Fono/Fax 56 - 2 - 912 12 00
Fono/Fax
Málaga Nº 89 Of. 22
Las Condes
socios@dianova.cl
www.dianova.cl
56 - 2 - 912 12 00
(Firma)
(Firma)
Fecha:
Fecha:
Dia / Mes / Año
Dia / Mes / Año
“Envía tu fuego hasta el final”
“ Mi vida cambió del cielo a la tierra, hoy estoy junto a mi familia
y hemos alcanzado, lo que para nosotros, representan grandes
logros y continuamos creciendo cada día más”
“ Una mujer alcohólica puede sanarse y tener una vida feliz”
“Espero que prontamente podamos decir con orgullo que seguimos
en carrera al desarrollo, pero al desarrollo social de Chile, pero en una
carrera de ciclistas, donde mientras el último del equipo no supere la
meta no nos quedaremos tranquilos”
“Estando en proceso de rehabilitación en la Comunidad me
brindaron la oportunidad de terminar mis estudios (3° y 4° medio),
estaba muy motivada y comprometida , ya que desde hace mucho
años quería terminar mis estudios….”
“Queremos que las mujeres asuman la enfermedad para que, con su
voluntad y el cariño de la comunidad y sus familiares,
puedan salir adelante”
“Yo quiero decirles que ningún chileno ni chilena puede dormir tranquilo
sabiendo que todavía en nuestro país, el consumo de drogas, cocaína y
marihuana, nos pone en primer lugar de América Latina y en los primeros
lugares del mundo”
“ Después de llevar más de 15 años trabajando en el tema de la infancia,
todavía me sigue sorprendiendo esa lógica unilateral que tenemos los
adultos, al aplicar en los niños, lo que claramente no soportaríamos que
lo aplicaran en nosotros”
“ Las bases de un buen apego entre hijos y padres se fundamentan en
que los niños sientan que los adultos que los cuidan, serán protectores y
contenedores de situaciones difíciles, y que por sobre todo, que no sean
ellos, las principales fuentes de malestar y estrés”
Descargar