UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
TRABAJO DE TITULACIÓN DE TERCER NIVEL
Previo a la obtención de la Licenciatura en
Comunicación Social
EL AUGE DE LOS DIARIOS POPULARES EN ZONAS
SUBURBANAS DE GUAYAQUIL
Autor: Juan Manuel Yépez Carpio
Tutor: Lcdo. Carlos García Neira
Guayaquil – Ecuador
2013
REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: El auge de los diarios populares en las zonas suburbanas de Guayaquil
AUTOR: Juan Manuel Yépez Carpio
REVISORES: Tutor: Carlos García Neira
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Comunicación Social
CARRERA: Comunicación Social
FECHA DE PUBLICACIÓN: 18/09/2013
NÚMERO DE PÁGINAS: 114
ÁREA TEMÁTICA: DIARIOS POPULARES
PALABRAS CLAVE: SENSACIONALISMO DIARIOS POPULARES PERIODISMO
RESUMEN: En un momento histórico en que los diarios de papel están cediendo espacio a las ediciones
digitales, los diarios populares crecen en circulación y ventas. La presente investigación explica cuál es el
secreto del éxito de los diarios populares en su público objetivo y cuál es la percepción que los lectores
tienen de ellos. Además, propone la creación de una escuela de reporteros sensacionalistas que especialicen
el género como una fórmula para rescatar al periodismo que tiene éxito en nuestro medio.
Número de registro
Número de clasificación:
Dirección URL:
Adjunto PDF: ( ) SÍ ( ) NO
CONTACTO CON AUTOR: Juan Manuel Yépez Carpio TELÉFONO: 0997881803 e-mail: yepezj@granasa.com.ec
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: Beatriz Vallejo TELÉFONO: 042937993
ii
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el
presente CERTIFICO que he analizado el proyecto de trabajo de grado
presentado por el egresado Juan Manuel Yépez Carpio, con cédula de
identidad número 171197342-8, como requisito previo a la aprobación y
desarrollo de la investigación previo a la obtención del título de licenciado en
Comunicación Social.
El problema de investigación se refiere a: “EL AUGE DE LOS DIARIOS
POPULARES EN ZONAS SUBURBANAS DE GUAYAQUIL”.
Lcdo. Carlos García Neira
Guayaquil, 2 de septiembre de 2013
iii
CERTIFICACIÓN
CERTIFICO que he revisado la redacción, estilo y ortografía del trabajo
de titulación o graduación, elaborado por el egresado Juan Manuel Yépez
Carpio, con cédula de identidad número 171197342-8, como documento
previo a la obtención del título de licenciado en Comunicación Social.
El tema del trabajo de titulación o graduación “EL AUGE DE LOS
DIARIOS
POPULARES
EN ZONAS
SUBURBANAS
DE
GUAYAQUIL” ha sido escrito de acuerdo a las normas ortográficas y de
sintaxis vigentes.
Ab. Carlos Triviño Burgos MsC.
Lic. en Literatura y Castellano
Guayaquil, 18 de septiembre de 2013
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de
titulación sobre el tema: “El auge de los diarios populares en zonas suburbanas
de Guayaquil” del egresado Juan Manuel Yépez Carpio, de la carrera
Comunicación Social.
Para constancia firman:
-------------------------------------
-----------------------------------------
-------------------------------------
----------------------------------------
---------------------------------------------
v
ACTA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Juan Manuel Yépez Carpio, con cédula de ciudadanía 1711973428 declaro que el presente texto contiene datos que son de mi autoría, y
otros resultado de la investigación bibliográfica y cualitativa realizada a lo
largo del desarrollo de este trabajo.
Los conceptos, análisis y conclusiones que se presentan a continuación
son de exclusiva responsabilidad del autor.
Guayaquil, septiembre de 2013
(f)_________________
vi
DECLARACIÓN EXPRESA
La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me corresponde
exclusivamente a mí, y al patrimonio intelectual de la Universidad de
Guayaquil.
Juan Manuel Yépez Carpio
vii
AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO
A Dios, por ser el que hace posibles todas las cosas, la esencia de la
esperanza en momentos de dificultad.
A mi padre, Raúl Yépez Verduga… mientras vivió en este mundo me
motivó a buscar siempre la excelencia. Su recuerdo es un ejemplo que
atesoro para hacerlo sentir orgulloso.
A mi madre y mi hermana, Gina y María Alejandra, porque con amor me
animaron a retomar los estudios en la carrera que siempre ejercí con
pasión. Gracias por nunca dejar de creer en el hombre de la casa.
A mi esposa y colega, Alina, por ser mi más dura crítica y mi más paciente
amiga. Gracias por entender mis ausencias y por empujarme a seguir con
el camino universitario cuando lo creía perdido. Contigo lo puedo todo.
A mis hijos, porque su presencia y su cariño me motivan a esforzarme a
diario para, algún día, ser digno de convertirme en el ejemplo que mi
padre fue para mí.
A mi mejor amigo, Peter Aguirre, por inyectarme ánimos y acompañarme
en las batallas diarias.
A mi tutor, Carlos García, por la confianza que depositó en mí, lo
recordaré siempre como un maestro lleno de paciencia y carisma para sus
alumnos.
A todos los entrevistados, porque dieron su tiempo para que este proyecto
se concretara, con miras a que, algún día, podamos formar un equipo para
sacar este proyecto adelante en servicio de la comunidad.
A todos los que confiaron en mí, en que este trabajo sería una realidad.
¡Gracias!
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Portada
i
Ficha de registro de tesis
ii
Certificación del tutor
iii
Certificación del gramatólogo
iv
Aprobación de la sustentación
v
Acta de responsabilidad
vi
Declaración expresa
vii
Agradecimiento y reconocimiento
viii
Índice de contenido
ix
Índice de gráficos
xiii
Índice de tablas
xiv
Resumen
15
Introducción
16
Capítulo I El Problema
1.1 Definición del problema
18
1.2 Ubicación del problema en su contexto
19
1.3 Situación en conflicto
20
1.4 Alcance
21
1.5 Relevancia social
22
1.6 Formulación del problema
23
ix
1.7 Objetivo general
24
1.8 Objetivos específicos
24
1.9 Preguntas de investigación
25
1.10 Justificación
26
1.11 Hipótesis
26
Capítulo II Marco teórico
2.1 Introducción al marco teórico
27
2.2 Fundamentación teórica
27
2.2.1 ¿Amarilla o sensacional?
28
2.2.2 Un fenómeno regional
29
2.3 Fundamentación histórica
30
2.3.1 Historia del sensacionalismo en Inglaterra y Estados Unidos
30
2.3.2 Historia del sensacionalismo en América Latina
33
2.3.2.1 Sensacionalismo en Chile
34
2.3.2.2 Sensacionalismo en Bolivia
35
2.3.2.3 Sensacionalismo en Ecuador
36
2.3.2.3.1 La Segunda
36
2.3.2.3.2 El fenómeno Extra
37
2.3.2.3.3 Súper, nace una tendencia
42
2.3.2.3.4 PP El Verdadero, sensacionalismo estatal
43
2.4 Fundamentación legal
2.4.1 Ley de Comunicación
44
44
x
2.4.2 Código de Procedimiento Penal
2.5 Fundamentación morfológica
46
47
2.5.1 Comunicación de la imagen
47
2.5.2 Teoría del color
49
2.5.3 La portada
49
2.5.4 Los titulares
50
2.5.5 Los temas
51
2.5.6 El lenguaje popular
51
2.6 Definición de términos
54
2.6.1 ¿Qué es comunicación?
54
2.6.2 Paradigmas de la comunicación
55
2.6.3 La prensa y su repercusión en la sociedad
56
2.6.4 Conceptos generales sobre ética
61
2.6.5 Rol del periodista
63
2.6.6 La noticia como producto
64
Capítulo III Metodología
3.1 Tipo de investigación
68
3.2 Software que se utiliza
68
3.3 Población y muestra
68
3.4 Técnicas utilizadas en la investigación
73
3.5 Instrumentos
75
xi
3.5.1.- Formato de la encuesta
75
3.5.2.- Formato de la entrevista
76
3.6 Operacionalidad de las variables
77
Capítulo IV Análisis de los resultados
4.1 Análisis de los resultados
79
Capítulo V La propuesta
5.1 Introducción
105
5.2 Objetivo general
106
5.3 Objetivos específicos
106
5.4 Contenido de la propuesta
107
Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
109
6.2 Recomendaciones
110
Bibliografía
111
Webgrafía
114
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Mapa #1 Zona de encuesta uno
70
Mapa #2 Zona de encuesta dos
71
Mapa #3 Zona de encuesta tres
72
Mapa #4 Ubicación de parroquias urbanas de Guayaquil
73
Gráfico #1 Género de los encuestados
79
Gráfico #2¿Usted consume noticias?
80
Gráfico#3 ¿Por cuál medio se informa?
81
Gráfico#4¿En qué diario lee noticias?
82
Gráfico#5 El diario que leo es…
83
Gráfico#6 Objetivo de los diarios
84
Gráfico#7 ¿Cómo consigo el diario?
85
Gráfico#8 ¿Los diarios afectan a la sociedad?
86
Gráfico #9 Efecto de los diarios populares
87
Gráfico #10 ¿Cambió su forma de ver a la violencia?
88
Gráfico #11 ¿Cambió su forma de ver a las mujeres?
89
Gráfico #12 ¿Qué emoción le produce?
90
Gráfico #13 ¿Qué le gusta de los diarios populares?
91
Gráfico #14 Comparativo de circulación, penetración y ventas
92
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla #1 Análisis FODA de la estrategia de Diario Extra
41
Tabla #2 Léxico del sensacionalismo
53
Tabla #3 Operacionalidad de las variables
78
Tabla #4 Género de encuestados
79
Tabla #5 ¿Usted consume noticias?
80
Tabla #6 ¿Por cuál medio se informa?
81
Tabla #7 ¿En qué diario lee noticias?
82
Tabla #8 El diario que leo es…
83
Tabla #9 Objetivo de los diarios
84
Tabla #10 ¿Cómo consigo el diario?
85
Tabla #11 ¿Los diarios afectan a la sociedad?
86
Tabla #12 Efecto de los diarios populares
87
Tabla #13 ¿Cambió su forma de ver a la violencia?
88
Tabla #14 ¿Cambió su forma de ver a las mujeres?
89
Tabla #15 ¿Qué emoción le produce?
90
Tabla #16 ¿Qué le gusta de los diarios populares?
91
Tabla #17 Circulación, penetración y ventas
92
xiv
Resumen
En la última década, los diarios populares de Guayaquil se vieron
estigmatizados como productos consumidos por personas sin educación
básica y de bajo nivel cultural. Esto debido a que en este tipo de
periódicos se manejaba la crónica roja, la sensualidad, el deporte y la
farándula con un lenguaje directo e imágenes crudas que apelaban a las
sensaciones básicas del ser humano.
Se documentaron los cuestionamientos en torno a los protagonistas de
sus páginas y al poco espacio que brindaban a noticias políticas,
económicas o que requerían un nivel de interpretación más sofisticado.
Sin embargo, estos han sido los medios de comunicación que más
crecimiento y aceptación tuvieron en tiempos en los que la prensa
tradicional ha decaído debido a la saturación de información a través de
ediciones digitales y redes sociales.
Encuestas y entrevistas recogidas en esta investigación demostraron
que los consumidores de diarios prefieren la redacción y la presentación
de los diarios populares, precisamente porque abordan temáticas
cercanas a sus realidades, lo cual responde a la intención más pura del
periodismo.
Con este trabajo, se sustentó la valoración del sensacionalismo como
un género periodístico, y como el arma fundamental para llegar a lectores
de todas las clases sociales.
15
Introducción
Una serie de interrogantes sobre los diarios populares surgieron al iniciar
esta investigación. Saltaron preguntas como ¿por qué las noticias que giran en
torno a la violencia, al sexo, y a la muerte, resultan atractivas para una gran
parte de la sociedad ecuatoriana? o ¿cómo un medio que en su mayoría
contiene malas noticias puede ser el más vendido del país?
Pero lo que más llamó la atención es la cantidad de mitos en torno a este
tipo de prensa en el Ecuador y cómo en la coyuntura en la que los medios de
comunicación han sido tan criticados por el gobierno de turno, poco o nada se
ha dicho de la prensa sensacionalista. Incluso los medios públicos intentan
emular la estrategia de éxito del diario sensacionalista con mayor circulación
en Ecuador.
Esta investigación contiene una serie de elementos que intenta aclarar el
comportamiento de los lectores y la dinámica interna de las redacciones de los
diarios populares, así como la relación entre estos dos elementos que
conforman el objeto de nuestro estudio.
Al inicio, este documento recoge una breve historia del sensacionalismo,
para conocer su origen y cómo se convirtió en el género exitoso que es en la
actualidad. El capítulo I expone las razones de esta investigación y la
importancia de las preguntas que genera el fenómeno social del crecimiento de
la circulación de diarios populares.
Aquí se reseña cómo William Randolph Hearst, considerado padre del
sensacionalismo, llegó a ser uno de los pioneros en este campo. Sabremos la
diferencia existente entre la prensa amarilla y la prensa sensacionalista y
conoceremos el contexto socioeconómico de los diarios impresos.
En el capítulo II hacemos un recorrido geográfico e histórico de cómo se
expandió la corriente de diarios populares por América Latina y haremos
importantes precisiones sobre su origen en nuestro país.
También analizaremos algunos paradigmas de la comunicación y cómo
distintos pensadores entienden esta disciplina, pues sus teorías sustentaron la
presente investigación.
16
Para poder establecer el campo en el que se desarrolla el objeto de estudio,
se evaluaron los marcos legales de la profesión, para conocer los límites que
deben tener los medios de comunicación al momento de publicar una noticia.
Luego se realizó un análisis morfológico de los diarios Extra, Súper y PP;
de sus imágenes, titulares y los demás elementos que constituyen la relación
entre los diarios populares y sus lectores. Abordamos también cuáles son sus
estrategias comerciales y revelamos números de circulación.
En el capítulo III y IV se recopila cómo se realizó el trabajo de campo que
permitió las posteriores conclusiones y recomendaciones, y el análisis de los
resultados de las encuestas y entrevistas que dio paso a la propuesta, detallada
en el capítulo V.
Entre los aspectos relevantes del trabajo, está la conclusión -capítulo VI- de
que los diarios populares crecen en circulación y ganan más lectores, mientras
que los de referencia piensan dejar el papel para migrar a la web; la teoría
comprobada de que los diarios populares tienen una estrategia delineada que
sigue funcionando con éxito y que no es producto de la improvisación.
Existe un contrato tácito entre el público y estos diarios que les permite una
entrada al campo emocional, más allá del meramente informativo.
Otro aspecto fundamental que se develó en el curso de la investigación es
que, al ser los diarios populares un medio de comunicación eficiente, sería un
triunfo para el periodismo profesionalizar a los reporteros en el cultivo de este
género, para contribuir a la formación de nuevas generaciones de periodistas
especializados en este género.
17
CAPÍTULO I
1.- EL PROBLEMA
1.1.- Definición del problema
Guayaquil, con casi tres millones de habitantes, tiene 12 diarios entre los
cuales figuran los serios, llamados “diarios de referencia”, que abordan
política, economía, deportes, medicina y entretenimiento; y los controvertidos
diarios populares, catalogados así por la Sociedad Interamericana de Prensa
desde 2006.
A El Universo, considerado el diario de mayor trayectoria y seriedad, se le
reconoce como un diario nacional, de eje político. Le siguen otros diarios de
tendencia informativa seria como Expreso, El Telégrafo (el diario oficial).
Estos tres diarios en formato estándar tienen algo en común: comparten
empresa con diarios populares, como Súper, Extra y PP El Verdadero,
respectivamente.
Los diarios de tendencia informativa tienen como característica una
presentación tipográfica con titulares y subtitulares dedicados a la política y a
los asuntos de interés social, con fotografías e ilustraciones relativas a los
temas expuestos. Los estilos de presentación de la prensa seria tienen una
característica ligeramente asimétrica, pero bien distribuida, de las noticias. Los
colores en la primera plana son usados con ponderación, sin salirse de la
escala de tonos a los que, como norma, se rigen en su estilo. Un complemento,
para enmarcar su función ilustrativa, es la inclusión de suplementos o revistas
de índole especializada, música en discos compactos, libros, enciclopedias,
etc. Son visibles diversas columnas de opinión, reportajes de investigación y
análisis interpretativos.
El inicio del nuevo milenio encontró a los periódicos de la ciudad de
Guayaquil contagiados por los avances tecnológicos que, si bien sirvieron para
que exista mayor inversión en sus ediciones digitales, también instalaron en el
ambiente el temor de que estas vencerían -más temprano que tarde- a las
ediciones impresas.
En medio de ese poco alentador pronóstico, un fenómeno recobró fuerza en
la ciudad: el de los diarios populares, que aún hoy se desarrolla como un
18
moderno ejemplo mediático de entretenimiento y que, a través de los años,
continúa en las preferencias populares.
Esta investigación pretende explicar con estadísticas y análisis por qué la
estrategia comunicacional del Gobierno y de las empresas privadas de
comunicación apuntó a la creación de diarios de este tipo, en tiempos en los
que grandes empresas periodísticas internacionales sucumbieron ante la
embestida de las redes sociales y optaron por parar sus rotativas.
1.2.- Ubicación del problema en su contexto
El sensacionalismo utilizado por los diarios populares es una característica
del periodismo que resalta todo lo escandaloso, indiscreto y muchas veces
negligente de una noticia que por lo general se presenta irrelevante.
En Ecuador la prensa sensacionalista, como en otros países de la región,
existe desde hace varias décadas. Pero solo a partir de la mitad de los 80 se
generó una prensa aún más picante que la mera sensacionalista, caracterizada
especialmente por su estilo vulgar de explotación tendenciosa del sexo
femenino, adjetivos vulgares, violentos o lascivos para personajes públicos,
ancianos, y todo aquello que pueda ser novedad, utilidad, impacto o de interés
humano.
Inspirada en el vespertino La Segunda, precursor de este tipo de
sensacionalismo en Guayaquil, la prensa sensacionalista comenzó a
expandirse optando por el formato tabloide y poniendo en boga un abanico de
colores estridentes en sus portadas, para enmarcar los grandes titulares junto a
monumentales fotografías a todo color de mujeres que posan en minúsculas
tangas.
El uso de un lenguaje coloquial ha popularizado el estilo de estos diarios.
Evaluando que un gran número de habitantes en Guayaquil entiende y habla
en jerga, ésta se ha convertido en una moda; -especialmente para los jóvenesy a través de los años se la ha considerado el lenguaje de las clases populares.
Son estas mismas clases populares las que mayormente usan e ingeniosamente
inventan nuevas palabras para facilitar una conversación que además contenga
el clásico doble sentido y humor criollo.
En todo el mundo se imprimen 8391 diarios, con una tirada global de algo
más de mil millones de copias, o una por cada seis habitantes del planeta,
aunque la distribución real es muy dispareja. En América Latina circulan 1309
19
diarios, 1630 en América del Norte, 2115 en Europa, 224 en África, 140 en
Medio Oriente, 2870 en Asia y 103 en el Pacífico Sur.
En los países más desarrollados, la circulación de diarios cayó en conjunto
un 8% en la última década, mientras que en América Latina y otros mercados
en desarrollo y de expansión demográfica, la tendencia ha sido en muchos
casos la inversa. En términos globales, de hecho, la circulación de diarios
pagos y gratuitos ha crecido en los últimos años un 14%, según la WAN, la
Asociación Mundial de Diarios.
Entre los principales diarios de Estados Unidos, la pérdida de lectores
repercutió de manera evidente en la evolución de las acciones de cada
empresa. Las acciones de The New York Times, por ejemplo, retrocedieron un
3,5 por ciento, las del grupo Tribune perdieron un 3 por ciento y las del
Washington Post, un 2,2 por ciento.
Una de las principales causas que se citan para explicar el retroceso de los
diarios en los países más desarrollados es la migración de lectores jóvenes
hacia los sitios informativos online.
Pese al atractivo de la inmediatez que plantean los diarios digitales, sin
embargo, son muy pocos los casos de periódicos que han abandonado el papel
para concentrarse exclusivamente en su edición online. En este sentido, los
diarios impresos, incluyendo a los populares, han demostrado en términos
generales una buena capacidad de adaptación a las exigencias de los lectores y
una atractiva complementación con su propia versión digital.
En Guayaquil aún se leen periódicos a menudo. El Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos detalla que tres de cuatro personas mayores de 12 años
acostumbran leer un diario por lo menos una vez por semana.
Se puede percibir que la inclinación de cierto público lector hacia la prensa
sensacionalista tiene que ver con la proximidad en el uso del lenguaje en las
portadas, es decir la jerga en los titulares, subtitulares y algunas noticias
internas, que brindan a los lectores una fácil comprensión y lectura.
1.3.- Situación en conflicto
El presente texto surge de la preocupación por la gran cantidad de prensa
sensacionalista que se encuentra en nuestras naciones. Ciertamente mucho se
ha escrito y discutido sobre la prensa amarilla, de cómo falsea la información,
cómo resalta el morbo e incentiva la violencia y banaliza la vida social. Dada la
amplia discusión que este fenómeno ha tenido desde la prensa de masas
norteamericana hasta los tabloides ingleses, no hay muchas novedades si solo
20
nos centramos en el análisis de los textos y de las estructuras narrativas de
estos diarios.
Pero más allá de una nueva condena o la apelación a una legislación más
severa contra el sensacionalismo de los diarios populares, el fenómeno de la
prensa sensacionalista ya ha sido ampliamente descrito desde su dimensión
periodística. Sin embargo, como fenómeno comunicativo y cultural, la
reciente prensa popular sugiere una serie de interrogaciones y preguntas que
no han sido abordadas suficientemente. Al concebirse la prensa
sensacionalista al margen del periodismo, de cierta manera ha primado una
visión negativa y condenatoria. Sin embargo, ello ha impedido observar las
tramas culturales que esta entreteje con las culturas de sus lectores y con la
agenda pública.
Ciertamente, pensar la prensa sensacionalista como un proceso
comunicativo supone superar la perversidad con que sus dueños usan y
tergiversan la información y nos lleva a comprender la comunicación también
desde el punto de vista de sus públicos. Si partimos de esta premisa, debemos
entender a los diarios populares desde otra perspectiva: como un proceso en el
que están involucrados otra oferta de prensa, otros medios audiovisuales, un
sistema político.
En una sociedad de intercambios cada vez más dinámicos, que trascienden
el tiempo y el espacio, no podemos pensar la relación entre el lector y el diario
popular como si estos estuvieran aislados de lo que ocurre en el mundo.
1.4.- Alcance
Es necesario superar la noción simplista del sensacionalismo como
manifestación del mal gusto en los medios masivos o como función
narcotizante.
Hoy, la pretensión de mantener claramente una distinción entre medios
serios y medios sensacionalistas parece bastante problemática. El
sensacionalismo es parte de una estética inquietante que se encuentra en
abierta disputa por los nuevos espacios semióticos de la industria cultural. Está
claro que el amarillismo o sensacionalismo está presente, en mayor o menor
medida, en todos los medios impresos y que su instauración en determinados
periódicos aumenta día a día, de forma preocupante, ante el temor de que la
competencia se apropie de grupos de lectores que antes no comulgaban con su
21
línea editorial. La función fundamental de la prensa es informar,
¿entreteniendo?
No cabe duda de que el amarillismo forma parte de la historia de la prensa
desde que existe y es una elección personal de la audiencia consumirla o no.
Es interesante el planteo de la teoría crítica, que analiza el manejo de los
medios de comunicación de masas y su trabajo sobre la alienación de los
individuos.
1.5.- Relevancia social
El rol y la identidad que ocupan los medios en las prácticas culturales de
los sectores populares están siendo reelaborados para participar en las escenas
políticas y sociales. La relación entre la cultura popular y las industrias
culturales también se inscribe dentro de la sociología de la cultura y,
fundamentalmente, a partir de miradas teóricas que revalorizan la figura del
lector.
Una cuestión que hace a la ruptura o lo novedoso de los planteos sobre los
públicos en la década del ochenta y noventa es la noción de resistencia,
construida desde un nuevo enfoque teórico sobre el poder.
A partir de la lectura de Jesús Martín Barbero se lleva a cabo un
desplazamiento de la concepción del poder como imposición hacia la noción
de hegemonía y de resistencia. De esta manera, se traslada el acento teórico
puesto en la dominación como imposición hacia la dominación como relación
de reconocimiento, de comunicación, donde el poder no se ejerce como fuerza
sino como sentido.
Es decir, que los procesos de dominación social ya no son pensados como
procesos de imposición desde el exterior y sin sujetos, sino como procesos en
los que una clase o sectores de clases logran una hegemonía en la medida en
que representan intereses que también reconocen como suyos las clases
subalternas. Dentro de las necesidades que surgen por conocer los estudios
culturales y el consumo como procesos fundamentales para comprender a
las sociedades modernas, algunos desplazamientos teóricos y metodológicos
van a hacer posible que el consumo emerja como tema de investigación.
22
1.6.- Formulación del problema
Debido a su concepción, los diarios populares tienen una imagen
antagónica dentro del universo de los periódicos que circula en Guayaquil. La
percepción flotante es que las noticias publicadas no son escritas con
rigurosidad ni ética, y se comenta que el tratamiento de la información es casi
artesanal.
El imaginario colectivo mezcla el género del sensacionalismo con los
conceptos de la escuela del amarillismo, sugiriendo que los diarios populares
inventan noticias tan llamativas como la presentación de sus ediciones. No ha
sido socializada la diferencia entre el sensacionalismo y el amarillismo y
tampoco ha sido difundida ni analizada en la academia.
Incluso los reporteros de diarios populares son vistos como empíricos o
principiantes, debido a esta estigmatización y desconocimiento del género del
sensacionalismo.
Curiosamente, a diferencia de los diarios de circulación nacional o diarios
grandes, que tienen en la publicidad el más seguro soporte financiero, los
diarios populares no gozan de esa garantía porque los anunciadores no los
prefieren o tienen recelo de sus códigos editoriales. Entonces, ¿cómo se
mantienen, y por qué tienen más lectores?
23
1.7.- Objetivo general
Determinar niveles de influencia de los diarios populares en los
lectores de zonas populares de Guayaquil para obtener la explicación
del auge de estos en la mitad de la última década.
1.8.- Objetivos específicos
 Exponer, mediante sondeos y encuestas, cuál es la opinión que tiene
la lectoría de estos diarios acerca de la crónica roja y el sexo
femenino con el fin de determinar si son éstas las claves de su éxito.
 Mostrar las estadísticas de circulación y pautaje de los diarios
populares existentes en la ciudad para analizar las razones que
llevaron a las empresas periodísticas a tener dos productos con
distintas audiencias.
 Identificar, con la ayuda de psicólogos y periodistas, qué tipo de
lector busca estos contenidos y cuál es la influencia de éstos en el
comportamiento de los individuos.
 Analizar el grado de la relación entre los lectores de estrato social
bajo y la línea gráfica y los contenidos de los diarios populares.
 Definir términos relacionados al sensacionalismo para delimitar el
objeto de investigación y motivar la reflexión sobre los productos
periodísticos que se consumen en la ciudad.
 Develar las estrategias que utilizan los diarios populares para captar
lectores y así dibujar similitudes y diferencias en la oferta de estos
periódicos.
 Proponer la creación de una escuela de reporteros sensacionalistas
para cultivar el género que ha acercado el periodismo a las zonas
populares, en beneficio de la comunicación de la sociedad y los
lectores de los diarios populares.
24
1.9.- Preguntas de investigación
¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
¿Qué piensan los jóvenes de las mujeres que aparecen en las portadas?
¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
¿Cómo escogen las noticias los redactores?
¿Cómo es el proceso de la elaboración de los titulares?
¿Qué criterios usan los editores de los diarios populares para escoger la
información de las portadas?
¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
¿Censurar estos diarios es negar la realidad o coartar la libertad de expresión?
¿Son estos diarios una involución del periodismo escrito o su herramienta para
subsistir?
¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de periódicos?
¿Qué busca un lector de diarios populares?
25
1.10.- Justificación de la investigación
Este proyecto tiene como finalidad aportar con investigación y datos
estadísticos a la documentación de un fenómeno periodístico presente
en el país a lo largo de la última década.
Con entrevistas a los directores, editores y jefes de circulación de
estos diarios, podremos conocer su participación en el mercado local de
los periódicos. Sabremos si estos diarios viven de los anunciantes o de
los lectores.
Con encuestas a los lectores podremos analizar cuál es la clave del
auge de los diarios populares en Guayaquil, qué es lo que el público
busca en estos productos, cómo es el perfil de un lector de diarios
populares y cuáles son las críticas principales a estos diarios.
Con investigación hemerográfica podemos analizar cómo llegó a
nuestro país el fenómeno de los diarios populares para establecer
parámetros regionales y posibles efectos.
1.11.- Hipótesis
“¿Los diarios populares son los únicos ejemplares que crecen en
tiempos difíciles para el periodismo escrito, gracias a que hablan el
lenguaje de la gente común y traen las noticias que le interesan a los
ciudadanos?”.
26
CAPÍTULO II
2.- MARCO TEÓRICO
2.1.- Introducción al marco teórico
Existe la creencia de que los diarios populares tratan de forma ligera la
información, o que exacerban crímenes, sexo y deportes. Se cuestiona su
forma de hacer periodismo y sin embargo, son los únicos que crecen cuando
las ediciones impresas temen sucumbir ante la era del periodismo instantáneo.
El diario popular insigne de Guayaquil vende más ejemplares que muchos
diarios catalogados como 'serios', y empresas periodísticas privadas y el
Gobierno han apuntado sus esfuerzos a replicar ese éxito, tan poco
documentado en el país.
Esta manera de hacer periodismo impacta por la crudeza en la utilización
del lenguaje y por la presentación de imágenes sangrientas. La prensa
sensacionalista y su forma de narrar cruda, violenta y desgarradora, se han
apoderado del mercado de diarios impresos, y sobreviven gracias a la amplia
lectoría y no de quienes pautan en sus páginas. Un fenómeno social,
económico y cultural que no ha sido documentado seriamente en nuestro país.
2.2.- Fundamentación teórica
Uno de los aspectos que hace de la prensa popular un fenómeno muy
singular en América Latina es su conexión con la cultura de masas. Esta
cultura representa un grupo de costumbres de una subcultura, y que un grupo
de la prensa adoptó para crear un nuevo estilo de entretenimiento.
Es así como, en Perú, se ha denominado chicha -quizá por su relación con
lo indígena- a una manifestación cultural que tiene que ver con la presencia de
grupos de pobladores andinos en la capital de Lima. El desplazamiento de
estos pobladores se inició en los años 50 del siglo pasado y, a través de
décadas y de nuevas generaciones, estos grupos fueron creando
paulatinamente su propia manera de vivir; una subcultura con nuevas
costumbres, tradiciones, música, etc. La palabra chicha es además usada
peyorativamente para describir o adjetivizar algo de mal gusto, baja calidad o
insignificante.
Algunos textos de la prensa sensacionalista podrían ser textos de ciencia
ficción. Se leen como la crónica fantástica de un país atacado por la ira, la
27
histeria, el machismo, etcétera. En sus páginas hay una visibilización
ambivalente de los sectores populares: son protagonistas cotidianos de la
noticia, pero con un enfoque estigmatizador.
La prensa sensacionalista en Ecuador tiene carácter “popular” y
ambivalente. Esta investigación pretende documentar las relaciones entre su
producción y consumo, las prácticas y relaciones que se dan en y a propósito
de este tipo de periodismo.
Nuestro objetivo es entender la lectura que los diarios sensacionalistas
hacen del acontecer y la lógica de sus representaciones de los sectores
populares; el consumo y percepciones de sus lectores y no-lectores para
establecer la negociación del diario con las matrices culturales y expectativas
populares, sus conexiones con la complejidad y tensiones de la cultura popular
y sus prácticas; y los gustos y disgustos que su consumo provoca.
2.2.1.- ¿Amarilla o sensacional?
En “A plomo herido: una crónica del periodismo en Colombia” de Maryluz
Vallejo Mejía –quien desde hace más de una década divulga reseñas literarias
y ensayos sobre periodismo en publicaciones culturales y académicas– se
explica la razón por la cual en el ejercicio del periodismo existe una tendencia
que lleva un color en su nombre.
El término obedece al nombre de una tira cómica que aparecía en el
Sunday World, de Pulitzer, cuyo protagonista era un niño amarillo (The
Yellow Kid). Otros afirman que se debe al color amarillo del papel de este
periódico, que se publicó en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Con el
paso del tiempo, sin embargo, a la prensa amarillista también se le ha
conocido como “sensacionalista”.
Una explicación sencilla de la diferencia entre lo “amarillo” y lo
“sensacional” es que mientras la primera se dedica a inventar lo que no ha
pasado, la segunda siempre es verídica, si bien recurre a una estrategia
dramática para narrar esas “realidades” que elige.
Con un tipo de información que se proclama popular –pues se manifiesta
en un lenguaje sencillo, oral, casi coloquial–, combina la técnica periodística
de la crónica con las formas testimoniales y diversos préstamos tomados del
melodrama literario (policial, suspenso, gótico, etc.), para construir en el
pueblo un hábito: el de comprar periódicos.
28
2.2.2.- Un fenómeno regional
Los estudios de Fernando Checa Montúfar y Guillermo Sunkel sobre
prensa sensacionalista en Ecuador y Chile, respectivamente, merecen especial
mención. Fernando Checa Montúfar, en “El Extra: las marcas de la infamia”,
estudia el acento amarillista de las noticias en uno de los diarios ecuatorianos.
Según Checa, este estilo se explica a partir de dos perspectivas: la primera
alude en tanto que, “para unos, es una basura alienante y execrable que azuza
la violencia, la pornografía y provoca asco; para otros, pone en evidencia la
verdadera cara de nuestra sociedad, informa sin ocultar nuestros males,
entretiene, gratifica e incluso, educa”.
Sunkel, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile, es reconocido por sus estudios de comunicación, medios y consumo
cultural. En su libro “La prensa sensacionalista y los sectores populares” se
presentan las conclusiones de la investigación del caso “La Cuarta”, diario
sensacionalista chileno, acogido por los sectores populares en el período
posterior al golpe militar de 1973.
Para Sunkel, la prensa sensacionalista y los sectores populares establecen
una conexión en tres niveles: en un primer nivel, la prensa sensacionalista
conecta con la oralidad de la cultura de los sectores populares. En un segundo
nivel, la prensa sensacionalista conecta con ciertas experiencias de vida en el
mundo popular. En un tercer nivel, la prensa sensacionalista conecta con un
cierto modo de decir o de narrar la noticia, hay un involucramiento subjetivo
en los hechos relatados.
Tenemos entonces que la prensa sensacionalista establece una conexión
con los sectores populares, en primera instancia, porque el lenguaje que
maneja es una apuesta a la utilización del vocabulario “propio” de este sector
social: sencillo, nada especializado, gobernando la narración rápida de
acciones, sin demasiada reflexión. En segunda, porque divulga el tipo de
violencia urbana que los sectores populares viven de cerca, facilitando, de
cierta forma, la mencionada conexión, y, finalmente, porque gracias a la forma
o estructura con que se organiza la noticia ésta es más accesible y
generalmente se escribe como un cuento.
29
2.3 Fundamentación histórica
2.3.1.- Historia del sensacionalismo en Inglaterra y en Estados Unidos
El surgimiento de la prensa sensacionalista tiene sus inicios en el Daily
Mail, que fue el primer tabloide del mundo creado por Alfred Harmsworth en
1896, en Inglaterra. Es considerado como el inaugurador de la verdadera
prensa popular (que daría paso luego a la denominada prensa sensacionalista),
así llamada en oposición a la prensa de calidad que daba más prioridad a la
información política.
El diario fue direccionado a gente poco instruida, y en 1911 alcanzó a
vender un millón de ejemplares.
Fue en la década de los 30 que aparece el sensacionalismo de la mano del
tipógrafo Benjamin Day, quien tuvo una clara visión para obtener público
lector de su periódico: Day comienza a interesarse por hechos reales como
crímenes, dramas de familia y de toda clase de interés humano. Trataba de
darles a éstos tópicos una importancia mayor para asegurar la fidelidad del
público, con el objetivo de que sea fácilmente comprensible por masas
alejadas de la cultura y del buen gusto.
Es así que en el año de 1933 Day crea el diario New York Sun, que
cumplía con esos requisitos para ser un diario de masas, de bajo costo y
dirigido a los sectores populares. Su precio era de dos céntimos, contrastando
con elevados montos de otros periódicos de lujo, que solo estaban dirigidos
para ricos.
El diario estaba conformado en la primera página por un bosquejo
humorístico y por un artículo festivo. La segunda página constaba de noticias
de suicidios, incendios y robos. Se cuenta que los periodistas del Sun, en su
afán sensacionalista llegaron a inventar descubrimientos científicos, que
probarían la existencia de vida en la Luna.
El competidor directo de Day fue Gordon Bennet quien, siguiendo la
misma línea del Sun, creó el Herald, y en corto tiempo llegó a convertirse en
el periódico de New York. Aquí se publicaba temas de crímenes, violencia,
sexo, delitos sensacionalistas y vulgaridades, pero también se informaba sobre
30
temas políticos y finanzas con mucha eficacia, lo que llamaba la atención a
sus lectores.
En la década de los 30 se inició una revolución en el periodismo
norteamericano con la aparición de la prensa de masas y el sensacionalismo.
Bennet fue conocido como el padre del periodismo moderno en América en
1938, tuvo corresponsales en las grandes capitales extranjeras. Famoso por
exponer engaños, fraudes, crímenes, por deleitar al público con asuntos
pornográficos, y dar a conocer incidentes que generaban escándalos.
Pero los que llevaron el sensacionalismo a su máxima expresión fueron
Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst, con la creación de la prensa
amarillista.
Pulitzer, de origen húngaro, fue mozo de café y agente de policía. Adquirió
en 1883 el New York World, y como hombre de negocios manejó los diarios
como un oficio más, y así mejoró la técnica del amarillismo.
El manejo de la imagen y de los titulares era la principal innovación,
planteó una nueva teoría sobre el lenguaje informativo, dio algunos aportes
periodísticos como el mejoramiento de la redacción de historias de intereses
humanos y reducción de la extensión de los editoriales, aportó con dos
millones de dólares para crear la escuela de periodismo de Columbia, creando
famosos premios que llevan su nombre y considerados en la actualidad como
los Nobel del periodismo.
En el periódico de Pulitzer predominaban notas sobre crímenes, asaltos,
robos y suicidios, que aparecían en títulos con letras de grandes caracteres.
Entre las campañas sensacionalistas más recordadas estuvieron los escándalos
de corrupción de los concejales de New York y la trata de blancas, que
apasionaron al público.
Por otro lado, William Randolph Hearst, después de haber sido expulsado
de Harvard por su poco interés en los estudios, comenzó a trabajar en el New
York World como reportero. Posteriormente fue la competencia de Pulitzer,
ya que adquirió el New York Journal. Considerado como el representante del
sensacionalismo y creador de la prensa amarilla, contrató reporteros del Word
a quienes les pagaba elevados sueldos.
31
El periodismo de Hearst, creador de la “prensa amarilla”, fue un
periodismo vociferante, chillón, desaprensivo, que tentaba al lector por todos
los medios imaginables. Se apropió de las técnicas de redacción, de la
ilustración que era el orgullo de la nueva prensa y la subvirtió. Transformó el
drama de la vida en un drama barato y falseó los hechos cotidianos para darles
la forma que consideró más apta para aumentar las ventas del repartidor.
Autcalt, colaborador de Pulitzer, ponía en las noticias un detalle peculiar
que consistía en un travieso niño que siempre vestía de amarillo. Por esta
razón fue conocido como Yellow Kid. Este dibujante pasó a trabajar al Journal
de Hearst, donde aparecían las noticias ilustradas con este pequeño niño. Por
el abandono de Autcalt, Pulitzer contrató a George Luks, dibujante que
continuó con la figura de Yellow Kid en el World.
Surgen en ese entonces disputas de quién creó el Yellow Kid. Las riñas se
hicieron presentes en todos los periódicos de New York y, desde ese instante,
este símbolo dio paso a todas las controversias entre Hearst y Pulitzer.
El World y el Journal llegaron a vender hasta un millón y medio de
ejemplares. Hearst fue señalado como el causante de la guerra entre Estados
Unidos y España en Cuba por el hecho de tergiversar informaciones, pues
quiso crear un ambiente de tensión en los americanos teniendo como resultado
una situación que propició la guerra.
Todos los pasos dados por Hearst fueron con el fin de aumentar el tiraje en
su periódico, siendo directamente el causante de esta guerra, por esta razón la
llamaron “la guerra de Hearst”. Fue censurado por el Congreso, en un
periódico apareció una caricatura en donde estaba la bandera americana, y en
su mástil una culebra diciendo “Hearst, Hearst, Hearst”. Era el símbolo del
reproche que el pueblo le hacía.
Al morir, Hearst contaba con la gran cadena, que tenía sucursales en todos
los estados. Fue un multimillonario que siempre vivió como rey. Su carrera
periodística duró 60 años, y llegó a convertirse en una figura dominante y
destacada del periodismo en Norteamérica.
Murió en 1951, y todos los periódicos publicaron: “y mientras se
embarcaba en sus vastas empresas, creció en la mente del público una imagen
del mismo Hearst. Era un extraño retrato oscurecido por el mito y la leyenda,
confundido por la controversia y la tergiversación”.
32
En el antiguo continente, el sensacionalismo llegó a Francia en 1876 donde
diarios como Le Petit Journal y Le Petit Parisien, publicaron crímenes, sexo y
violencia; los temas de política fueron de poco interés, y se llegó a vender
hasta un millón de ejemplares.
2.3.2.- El sensacionalismo en América Latina
Una vez que el periodismo sensacionalista tuvo sus orígenes en Inglaterra y
Estados Unidos, comenzó a expandirse alrededor del mundo. Se caracterizó
como un periodismo no comprometido ni doctrinario.
La corriente de periodismo sensacionalista se consolidó en Sudamérica
hacia los años cuarenta. Las formas estadounidenses influyeron en la
estructura nacional de la prensa sensacionalista: el contenido de los tabloides
yanquis sirvió de guía en la presentación de las noticias por el predominio de
temas de interés humano y un lenguaje que garantizaba el acceso a todo tipo
de público. Parte del impacto de esta nueva forma de hacer prensa tiene que
ver con que para entonces ésta no respondía totalmente a las exigencias de los
grupos de élite o partidos políticos, sino que, desde los cubículos de redacción,
los periodistas trabajaban pensando en el “deleite del pueblo”.
Los lectores observaban en primera plana imágenes crudas, frías,
espeluznantes, violentas o desgarradoras, impactantes aunque estéticamente
bellas.
Y aunque los periódicos tradicionales se abstuvieron de presentar dichos
sucesos de manera exhibicionista para atraer al público, optaron por la
introducción, en primera plana, de crónicas de temática sensacional, sin
llamativos encabezados.
El magazín dominical de El Espectador en Colombia, que apareció por
primera vez en 1926, fue uno de ellos y, ya a mediados de los años cincuenta,
las secciones donde aparecían los casos de estranguladores y asesinatos
macabros fueron las más deseadas.
La aparición de otros diarios de tendencia amarillista generó preocupación,
rechazo y censura por parte de la población, según una encuesta realizada en
el año 1975 por El Espectador. Este es el caso de El Espacio (1965) y El
Bogotano (1972). El primero se caracterizó por especializarse en la
publicación de fotografías a color, crónicas rojas y mujeres casi desnudas al
final de sus páginas. El segundo, hacía parte del centro de publicaciones
sensacionalistas dirigidas a estratos culturales bajos.
33
En el Perú, el sensacionalismo aparece en los 80 y durante los 90, y generó
en Lima una prensa aún más sensacionalista, denominada prensa chicha,
caracterizada especialmente porque explotaba el sexo femenino, a personajes
públicos, ancianos, discapacitados y todo aquello que pueda ser novedad,
impacto o de interés humano.
Inspirada en el diario El Popular, precursor de este tipo de
sensacionalismo, la prensa chicha comenzó a expandirse, primero en Lima y
luego en provincias, optando por el formato tabloide y poniendo en boga un
abanico de colores estridentes en sus portadas, para enmarcar los grandes
titulares junto a monumentales fotografías a todo color de mujeres que
posaban en minúsculas tangas.
El uso del lenguaje vulgar ha popularizado el estilo de estos diarios, pues
brindan a los lectores una fácil comprensión y lectura. Un gran número de
habitantes en Lima entiende y habla en jerga, convirtiéndose en moda,
especialmente para los jóvenes, el considerado como lenguaje de las clases
populares. Estas clases han inventado nuevas palabras para facilitar una
conversación con el doble sentido y humor criollo.
2.3.2.1.- El sensacionalismo en Chile
La prensa sensacionalista en Chile tuvo su origen en las liras populares.
Éstas reprodujeron el modelo español de los viejos juglares por tradición oral.
La lira puede definirse como sensacionalista debido a que mantenía viva la
oralidad; era leída en lugares públicos a modo de periodismo poético, en el
que los poetas relataban hechos relativos a situaciones que hoy podrían
definirse como crónica roja, titulando de manera propiamente sensacionalista
sus creaciones.
Esta herencia fue recogida por algunos medios como El Clarín y, a
mediados de los 80, por el diario La Cuarta. En la editorial de la primera
edición de este periódico quedaba manifiesta la intención de constituirse como
un diario amigo, dejando afuera la política, es decir, convirtiéndose, de facto,
en un medio carente de debate público.
Esta intención de no ideologizar, sin embargo, portaba en su silencio toda
su ideología. Es así como se privilegiaron, desde el comienzo, aquellas
34
informaciones de crónica roja, policial, deportes, destacando en portada, con
mucho color y con grandes letras.
Otro elemento característico es la brevedad de las notas y la pobreza del
lenguaje, en función de la poca costumbre lectora del sector al que el medio
va dirigido. Este tipo de lenguaje es percibido por este público como directo,
sin eufemismos y más cercano a la gente, atribuyendo a las informaciones
publicadas en La Cuarta un criterio de verdad, precisamente porque sus
lectores piensan que este medio "dice las cosas como son".
La lectura de este tipo de periódicos constituye una actividad que se
disfruta y que posibilita las relaciones sociales en torno a las informaciones
del medio.
En los últimos años el periódico ha perdido una fracción de público que ha
preferido el nuevo estilo de Las Últimas Noticias, obligando a La Cuarta a
adoptar las formas de este farandulero medio, modificando su portada en
donde se incluía, ineludiblemente, la foto de una muchacha en bikini. Ahora,
una fotografía farandulera ocupa la totalidad de la portada.
2.3.2.2.- La prensa amarilla en Bolivia
El primer caso de clara y considerable adhesión de un diario boliviano al
sensacionalismo fue el del vespertino de La Paz, Jornada en los años 60, pero
la reprobación de ello por críticos y público lo llevaría a abandonar ese
enfoque al cabo de no mucho tiempo.
Cerca de mediados de la década del 70, tal enfoque fue recuperado en
parte al surgir en esa misma ciudad el también vespertino La Voz del Pueblo,
que tendría corta existencia. Raúl Salmón fue el precursor de la crónica roja
principalmente por la vía radiofónica. Pero quien llegaría a dar a ese
subgénero del sensacionalismo carta de ciudadanía en los medios
audiovisuales sería, desde 1980, Carlos Palenque, propietario de Radio
Metropolitana y del Canal 4.
En ambos su programa El Metropolicial, de alto índice de audiencia, llegó
a constituirse en el modelo para otros medios, como el Telepolicial de hoy,
pese a haber sido muy criticado.
35
En 1981 apareció también en La Paz la revista mensual Alarma que fue la
primera publicación especializada en crónica roja en un marco de crudo
sensacionalismo caracterizado principalmente por una escandalosa y
despiadada cobertura fotográfica de hechos de violencia.
En aquel mismo año surgió en la misma ciudad el diario Meridiano, que no
se dedicó a la crónica roja, pero que la emuló en cuanto al uso de grandes y
atractivos titulares; permaneció cuatro años en la escena.
En 1991 la empresa editora del vespertino Última Hora puso en circulación
La Quinta, hasta entonces el más avanzado ensayo de diarismo sensacionalista
en Bolivia, del que se dice que tuvo tanto éxito que llegó a ser una fuente
principal de publicidad y ventas para dicha firma. Y en 1992 entró también al
mercado la revista Alerta Roja publicada bajo aquel mismo enfoque por la
propia editora de Alarma.
Salvo por la excepción anotada, todos esos órganos de prensa aplicaron, con
leves diferencias de forma y en diversos grados, la fórmula clave para lograr
impacto y hacer dinero: sangre, sexo y escándalo. Pero el mayor y más exitoso
y contundente emprendimiento de este tipo solo llegaría a fines de los 90
cuando irían a nacer, al cobijo de los principales consorcios mediáticos del
país, los tabloides Gente y Extra. En lo que va de este siglo, el
sensacionalismo ha logrado consolidarse y exacerbarse en Bolivia.
2.3.2.3.- El sensacionalismo en Ecuador
2.3.2.3.1.- La Segunda
A inicios de la década del 80, Carlos Mansur fundó diario El Meridiano,
cuyo director, el abogado guayaquileño Ernesto Velásquez Baquerizo,
privilegiaba los temas de análisis político y actualidad. Este rotativo, que
usaba los colores blanco y negro, competía en el mercado nacional con El
Universo y El Telégrafo.
A mediados de la misma década, sus directivos decidieron competir con los
tabloides vespertinos Extra y La Razón, poniendo en circulación desde las
15:00 La Segunda de Meridiano, un diario de crónica roja que se caracterizó
por títulos vulgares y gráficas fuertes. Pocos años después, apareció La
Tercera de Meridiano, con el que se intentó abrir un nuevo mercado con
36
contenidos más ligeros, pero fracasaron en el intento, cerrando
definitivamente sus operaciones. Esos periódicos terminaron saliendo por la
mañana.
El Meridiano sigue circulando en la actualidad solo a nivel local, es decir
en el centro de Guayaquil.
La Razón era de Ramón Yulee y de Galo Martínez Merchán. Era tabloide,
de crónica roja, que compitió exitosamente con el también vespertino diario de
referencia La Prensa, primer vespertino de Guayaquil fundado en 1923 por el
periodista cuencano Pompilio Ulloa Reyes. En la década del 50 apareció La
Hora, de David Huerta, como vespertino de La Nación, de Guayaquil, cuyo
director era Plutarco Paz. La Hora fue clausurada temporalmente en 1955,
durante el tercer velasquismo, y La Prensa siguió campante, hasta que en
1963 apareció La Razón y La Prensa desapareció en 1972.
Como se distanciaron Martínez y Yulee, el primero junto a Nicolás Ulloa
fundaron La Prensa Gráfica, clausurada por la dictadura el 13 de septiembre
de 1974 debido a un problema familiar por el uso del nombre. El 21 de
octubre de 1974 nace Extra matando así a La Razón y a La Segunda de
Meridiano.
2.3.2.3.2.- El fenómeno Extra en Ecuador
En el Ecuador el sensacionalismo lleva el nombre de diario Extra, el primer
medio de comunicación que incursionó en este tipo de periodismo. Sus
orígenes se remontan a la aparición del diario La Prensa, fundado por
Pompilio Ulloa, el cual empezó a circular el 1 de agosto de 1923 en la ciudad
de Guayaquil, como un tabloide que constaba de ocho hojas. Su circulación
fue detenida por la dictadura de Rodríguez Lara, quien lo forzó a cerrar.
No obstante, dicho diario quedó en manos de su hijo Nicolás Ulloa, joven
que poseía conocimientos periodísticos y tuvo la oportunidad de juntarse con
un empresario establecido en un proyecto periodístico conocido como Galo
Martínez Merchán, quien mantenía el matutino Expreso. Fue así como dieron
paso a un vespertino llamado Extra.
La primera circulación de este diario fue el 21 de Octubre de 1974, tenía 32
páginas, con una tirada de 15.000 ejemplares, su costo era de 1,20 sucres.
Aparentemente era un diario serio, color blanco y negro, que se caracterizaba
37
por su texto y no por las fotografías. Sus temas estaban basados en la política,
economía, deportes, y la crónica roja se dejaba para la última hoja.
Esta línea periodística duró aproximadamente 15 años. En los setenta, el
diario fue conocido a nivel nacional, sus corresponsales estaban ubicados en
las ciudades más importantes del país, llegando a ser el tercer vespertino más
conocido por su circulación.
Se puede decir que este diario giró hacia el sensacionalismo a partir de dos
hechos de mucha relevancia: el asesinato de Abdón Calderón, a pedido del
ministro de Gobierno de ese entonces y el hecho de que Extra tomó el riesgo
de informar la muerte del cantante Julio Jaramillo sin una constatación
verídica, por una llamada de Armando Romero Rodas que entró a la sala de
redacciones minutos antes del cierre, para dar la noticia acerca de la
fallecimiento del cantante.
En 1988 se contrató a Henry Holguín, periodista colombiano experto en
temas sensacionalistas, y la crónica roja fue llenando las páginas de este
diario. Las fotografías impactantes de niños, niñas, mujeres, hombres y
ancianos ensangrentados; de muertes, accidentes, asesinatos, violaciones y etc.
En octubre de 1989, Nicolás Ulloa estuvo de acuerdo con seguir
manteniendo la misma estructura del diario, a la par que se implementó un
sorteo que consistía en cupones con los que los consumidores del diario
elegían los mejores de la farándula, y se hacían acreedores de varios premios.
Otra ingeniosa idea fue la “noticia millonaria”: consistía en que la portada de
cada periódico circulaba con un número, y el ganador se hacía acreedor a
efectivo, viajes y electrodomésticos. El crecimiento y las ventas de Extra
subieron asombrosamente. En 1992 este diario comenzó a circular en las
mañanas ocupando el primer puesto a nivel nacional.
Extra también se ha destacado por la fortaleza: pasando por una crisis que
comenzó con el Fenómeno de El Niño, el congelamiento bancario y la
dolarización que afectó directamente a los medios de comunicación por la
caída de algunos sectores productivos, Extra supo ponerse en pie y seguir
adelante, caracterizándose por ser el más exitoso en ventas y el pionero en el
país.
38
A inicios del siglo XXI surgió otra estrategia denominada “caravana
millonaria”, que se volvió un suceso en diferentes lugares del país con la
presentación de artistas populares, sorteos y regalos promocionando el diario.
Lo único que le hacía falta a Extra era la aceptación y el consumo del mismo
por un sector social más alto que el popular, lo que obligaba al
“mejoramiento” de las noticias, estructura en general, obviando las
vulgaridades, lo cual debía irse desarrollando poco a poco, un punto
importante que implicaba esta decisión era la disminución de un 50% de
crónica roja (sin dejar de lado los temas sexuales), implementando noticias
educativas y comunitarias, designando ciertos días para la publicación de
varias notas.
Desde entonces, algunos medios nacionales han querido imitar el éxito que
obtienen, al difundir esta información, diarios como El Diario (Manabí), La
Roja (Machala), El Popular, Súper y PP El Verdadero.
Actualmente, Extra imprime 150.000 ejemplares diarios en dos ediciones,
en una rotativa Universal, colores planos -Urbanai- "Universal 70" full color
para todo tipo de papel, luego de pasar por los proceso del plomo, nap, frío y
Offset. Su formato es tabloide, en papel periódico 48.8 gramos. Tiene un
suplemento dominical llamado Dominguero, dirigido al público adolescente y
adulto, con información entretenida, seria y actual; en formato revista, papel
LWC 57 gr, alta blancura 48.8 gramos.
Extra tiene un precio de venta al público de $0,50 dólares, haciéndolo el
producto de mayor precio entre los periódicos populares en el mercado
ecuatoriano. Básicamente la estrategia obedece a la baja sensibilidad al precio
versus la calidad de producto; para que el precio sea un elemento
significativamente relevante debe tener grandes diferencias frente al promedio
del mercado. En el año 2011 se decidió subir el precio de $0,35 a $0,50,
decisión con resultados exitosos frente a la expectativa de la compañía,
generando bajo impacto en los resultados de venta, lo que ratifica la baja
sensibilidad al precio.
Como lo comprobamos más adelante con gráficos de circulación y
encuestas, Extra es el diario más vendido del país, y el único que subsiste
gracias a la venta neta de periódicos (los otros diarios se venden como
suscripciones o apuntan a vender publicidad en sus páginas). Extra se ha
propuesto crecer anualmente un 5% de sus ventas netas, y entrar con fuerza a
39
competir con los diarios regionales sin perder el concepto de único periódico
nacional que hay en Ecuador.
Extra es el diario líder en el mercado nacional debido a la calidad de sus
contenidos, a su diagramación y al lenguaje que utiliza. Estos tres elementos
han conseguido una alta afinidad con el lector de clase popular, generando un
vínculo emocional con la marca y alta valoración del producto. Es un producto
enfocado en cuatro ejes temáticos: crónica roja, sensualidad, entretenimiento y
deportes.
Más que el empaque del producto, su portada constituye el elemento más
fuerte para la venta, con la característica que es de producción diaria, lo que
hace que esta sea un reto constante por lograr la penetración en un mercado
cada vez más exigente. La portada se realiza bajo los lineamientos de impacto,
relevancia, y coherencia con la línea editorial y gráfica.
La estrategia promocional del diario está basada en concursos dinámicos,
cortos y de fácil participación, que incentivan la compra del producto
atrayendo nuevos lectores y generando fidelización y recompra o incrementar
la frecuencia.
Se busca generar promociones relacionadas a la temporada, momentos
especiales, temas especiales, o atados a los contenidos, haciendo que el lector
interactúe con el producto de una forma ágil y que genere recordación de
marca y uso del producto.
40
Tabla #1 Análisis FODA de la estrategia de Diario Extra
Debilidades
Oportunidades
Página editorial que no aporta valor
al producto
Página de deportes que no genera
relevancia
Horóscopo
Percepción de amarillismo frente a
los anunciantes
Dificultad de distribución nacional
con un producto fresco
(oportunidad)
Dificultad para generar promociones
locales
Crecimiento de población
popular (migración)
Segmento de la población
interesado en información
Desarrollar la marca y el
producto a nivel regional en
mercados atendidos débilmente
No hay figuras líderes de opinión
dentro del diario.
Fortalezas
Amenazas
Sección Lunes Sexy
La penetración de diarios
regionales
Apoyo y confianza de la fuerza de
ventas
Sección deportiva de los lunes
de Súper
Lenguaje cercano al público
Internet y medios digitales de
información
Promociones consolidadas
Decisiones gubernamentales
Trayectoria y tradición del producto
Alto top of mind
Fuente: Granasa
41
El canal de venta de diario Extra está administrado por grandes
distribuidores que a su vez ponen el producto en dos tipos de canales:
canillitas o tiendas.
El canal es multiproducto y no tiene exclusividad con alguna marca, por lo
cual es prioritario trabajar constantemente en la fidelización del mismo, puesto
que es muy importante la fuerza en el momento de la venta sobre un producto
que es de impulso, con un bajísimo tiempo de vida útil.
2.3.2.3.3.- Súper, el nacimiento de una tendencia
Editorial Nueve, una empresa de Compañía Anónima El Universo, optó
por una tendencia lucrativa en el país: la de los diarios populares de calidad.
Aquellos periódicos que son diferentes a los tradicionales por sus textos
breves y un gran impacto gráfico, y parecidos en su línea de orientación.
El 23 de agosto del 2005 salió al mercado de impresos Súper, Diario
Familiar, con la mitad de noticias y la otra mitad de entretenimiento. En el
primer día de su circulación en todo el país, su director, Eduardo Cedeño, dijo
que vendió 120 mil ejemplares en su edición inaugural.
Se trata de un diario de 24 páginas a color y alcance nacional, que apuesta
al entretenimiento, noticias, deporte, educación para los niños y economía
para el hogar. “Buscamos que nuestros lectores se identifiquen con nosotros,
que sientan a este producto amigable, como de ellos, que en nuestras páginas
encuentren todo lo que necesitan para su día a día”, dijo Cedeño Pérez, en su
mensaje inicial.
Todos los días alcanza una circulación aproximada de 55.000 ejemplares,
que se venden a un precio de 0,35 dólares. Más mujeres que hombres lo leen,
trabajadoras en su mayoría y con hijos.
Su incursión en el mercado tuvo una buena calificación en un estudio de
lectoría. Súper es actualmente el cuarto diario más leído del país y el tercero
en Guayaquil.
Un estudio de Consultar Apoyo define a los lectores de Súper como
personas de familia (58%), con educación que va desde primaria hasta la
universidad (96%), que ya compraron y pagaron su casa (76%) y que tienen a
sus hijos estudiando (59%). Su público no se concentra en el nivel
socioeconómico bajo (57%), sino en el medio (35%) y en el alto (8%).
42
66% de lectores de diario Súper son económicamente productivos:
independientes o dueños de negocios (33%), empleados de la empresa privada
(26%) o asalariados gubernamentales (7%). También hay amas de casa y
estudiantes.
Con un ¡Llévese todo! de titular, Súper cedió su portada a una publicidad
de Orve Hogar. Un gran paso para romper esquemas en publicidad. Esto se
conoce como portada falsa. Dos veces se ha usado este recurso para la
propaganda comercial y una tercera para un aviso del propio diario.
El Súper ha innovado en raspaditas con premios en las portadas y una
estampa de la Virgen de El Cisne pegada con una goma especial para no dañar
el obsequio. También realizó suplementos por esa fiesta religiosa y cuando el
país clasificó al Mundial de Fútbol.
A su público, más de 90 mil personas, lo motiva con varias promociones:
láminas, cubiertos, elementos para los estudiantes o el hogar.
2.3.2.3.4.- PP El Verdadero, sensacionalismo estatal
PP, El Verdadero fue fundado el 5 de septiembre de 2010 y circula a un
precio similar al de otros tabloides como Súper y Extra: 0,40 dólares.
Editado por Editogran, que también imprime Diario El Telégrafo, forma
parte del sistema de medios públicos. Con este diario estatal de corte popular,
el Gobierno pretendió ampliar su horizonte mediático.
El "PP" –por Periódico Popular- tiene independencia administrativa y
editorial de El Telégrafo, el decano de la prensa ecuatoriana, que pasó a
control del Estado en 2007.
El Telégrafo formaba parte del imperio empresarial del exbanquero
Fernando Aspiazu, que fue a prisión por uso indebido de dinero del Estado y
de los clientes de su Banco del Progreso.
Para compensar las pérdidas causadas al erario nacional, varias empresas
de Aspiazu fueron incautadas, entre ellas El Telégrafo que, ya en manos del
Gobierno, asumió su nuevo rol con una línea editorial oficialista.
Con El Telégrafo, el Gobierno también hizo suyos los problemas
financieros del periódico, una de las causas principales para que su directorio
43
haya pensado en sacar otro diario paralelo, con un lenguaje más sencillo y que
pueda tener un gran número de ventas.
La experiencia, según lo reconoció el propio presidente Rafael Correa, se
basó en la del diario Extra.
El rotativo trae raspaditas, sorteos instantáneos en los que el lector puede
ganar recargas para sus celulares o dinero en efectivo, y en los canales
públicos de televisión hay rifas de electrodomésticos, casas y automóviles con
los números que salen en el PP.
En su edición de 16 páginas dominan los deportes, los temas sociales, la
farándula y las curiosidades, en un formato con grandes fotos a color y poco
texto, tal como la tendencia de los diarios populares. Su enfoque es
sensacionalista, porque apela a las sensaciones, pero privilegia las noticias
positivas de la labor del Gobierno.
2.4.- Fundamentación legal
2.4.1 Ley de Comunicación
El 27 de junio de 2013 se aprobó en Ecuador la Ley de Comunicación. Se
trata de un cuerpo legal que impone regulaciones sobre todos los medios de
comunicación, no importa su tamaño o su formato.
La ley crea la figura del linchamiento mediático y la define como el hecho
de que uno o más medios decidan publicar información al unísono o durante
varios días sobre una persona o institución y que signifique menoscabo de su
honor o su prestigio. Tiene un capítulo de “principios éticos”, que significa
que se imponen desde el Estado.
En lo que concierne a esta investigación, se debe observar los siguientes
artículos, que están en plena vigencia al momento del estudio.
Art.- 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de
comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter
informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos
deberán propender a la calidad y ser difusores de los valores y los derechos
fundamentales consignados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
44
Art. 10.- Normas deontológicas.- “…evitar un tratamiento morboso a la
información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos
similares…”.
“…cuidar que los titulares sean coherentes y consistentes con el contenido de
las noticias…”.
Art.- 25.- Posición de los medios sobre asuntos judiciales.- Los medios de
comunicación se abstendrán de tomar posición institucional sobre la Inocencia
o culpabilidad de las personas que están Involucradas en una Investigación
legal o proceso judicial penal hasta que se ejecutoríe la sentencia dictada por
un juez competente.
La violación de esta prohibición será sancionada por la Superintendencia de la
Información y Comunicación con una multa equivalente al 2% de la
facturación promediada de los últimos tres meses del medio de comunicación,
presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas. En caso de
reincidencia que se realice en un mismo año, la multa será el doble de lo
cobrado en cada ocasión anterior.
Art.- 29.- Libertad de información.- Todas las personas tienen derecho a
recibir, buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal y
a seleccionar libremente los medios o canales por los que acceden a
información y contenidos de cualquier tipo.
Art.-61.- Contenido discriminatorio.- Para los efectos de esta Ley, se
entenderá por contenido discriminatorio todo mensaje que se difunda por
cualquier medio de comunicación social que connote distinción, exclusión o
restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad o diferencia física y otras que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los Instrumentos internacionales
de derechos humanos, o que incite a la realización de actos discriminatorios o
hagan apología de la discriminación.
Art.- 67.- Prohibición.- Se prohíbe la difusión a través de los medios de
comunicación de todo mensaje que constituya incitación directa o estímulo
45
expreso al uso ilegítimo de la violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal,
la trata de personas, la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y
del odio nacional, racial o religioso.
2.4.2.- Código de procedimiento penal
Art. 384.- Responsabilidad de los directores.- El director, editor, dueño o
responsable de un medio de comunicación responderá por la infracción que se
juzga y contra él se seguirá la causa, si no manifestare cuando, el fiscal lo
requiera, el nombre del autor, reproductor o responsable de la publicación.
Igualmente serán responsables cuando el autor de la publicación resultare o
fuere persona supuesta o desconocida, menor de dieciocho años o personas
con manifiesta y conocida alteración de sus facultades mentales.
Los directores, administradores o propietarios de las estaciones de radio y
televisión están obligados a remitir, cuando el fiscal lo requiera, los filmes, las
videocintas o las grabaciones de sonidos. De no hacerlo, el proceso se seguirá
contra ellos.
Art. 386.- Exhibición previa.- Antes del ejercicio de la acción penal, el fiscal
de oficio o a petición de la persona que se considere afectada, requerirá al
director, editor o responsable del medio de comunicación enviándole una
copia del escrito considerado punible para que informa el nombre del autor o
responsable del escrito. En los demás casos pedirá, además del nombre, la
remisión de los filmes, videocintas y grabaciones mencionadas en el artículo
384.
Art. 388.- Comienzo de la instrucción o del juicio.- Exhibido el original de la
cinta o la grabación, si se tratare de un delito de acción pública, el fiscal
iniciará la instrucción como está previsto en el capítulo 2 del título 1 del libro
IV de este código. Pero si se tratare de un delito de acción privada, la persona
que se considere afectada presentará su acusación particular y el juicio se
tramitará conforme a las reglas propias de esta clase de juicios.
46
2.5.- Fundamentación morfológica
2.5.1.- La comunicación de la imagen
La fotografía de un diario no es solo el complemento de una noticia, sino
que constituye parte fundamental de la información, que incluso suele ser lo
primero en que se fijan los lectores. Estas imágenes no solo son un elemento
decorativo en los diarios sino que transmiten por sí solas un mensaje.
Su estructura mantiene comunicación con el texto, ambas, soportan la
totalidad de la información que llevan dos mensajes uno denotativo y uno
connotativo, el primero se refiere a la copia fiel de la realidad y el segundo a
las señales sutiles no explicitas y es este en el que se basara este estudio.
En el caso de una fotografía la connotación será analizar lo que no se ve a
simple vista o que para muchos puede pasar por desapercibido, es decir ese
segundo sentido que está en el mensaje, cuya intención es influenciar al
espectador.
Las fotografías que traen los medios impresos, no suelen ser inocentes
representaciones de la realidad, sino que en su carga connotativa tratan de
comunicar algo más.
Ya lo dice el adagio popular, una imagen vale más que mil palabras, las
fotografías de los diarios sensacionalistas son más llamativas que los textos
que describan las mismas imágenes, ya que la imagen por si sola atrapa al
espectador y puede dar una sensación de transportarse al lugar de los hechos y
ser parte de los hechos.
La portada tiene un dominio total de la fotografía con un 85.21 por ciento
de promedio en la ocupación del espacio, a ello se suman un 5 por ciento
constante de publicidad y el 1,49 % en infografías, el texto llega apenas al
8.30%.
El motivo es que la mayoría de fotografías sobre hechos violentos
corresponden a la categoría de fotografía testimonial que logra un efecto de
realidad, con la utilización de primeros planos de la escena (principalmente de
los cadáveres) sobrecargadas de sentido con técnica como zoom y la lupa.
47
El impacto que tiene una fotografía puede ser tan fuerte que puede causar
un segundo impacto en las víctimas o en sus familiares, al revivir situaciones
profundamente traumáticas que acentúan la inestabilidad emocional por la
publicitación de su drama, lo cual es agravado por la presión de los periodistas
para obtener detalles del caso.
A veces, las fotos de los escenarios de los crímenes tienen un valor como
"pruebas" o evidencias para las denuncias correspondientes, son recursos que
en algunos casos ni la misma policía tiene.
El índice de realismo y verdad que tiene la fotografía se acentúa por el
color que indica con elocuencia la “ilusión de realismo, de carácter casi táctil",
su uso es característico en las revistas pornográficas y en diarios de crónica
roja para apelar con su "hiperrealismo" a la libido de la gente. Los colores
causan sensaciones en las personas.
Otra característica de suma importancia de las fotografías es que, la
comprensión de las mismas es universal, no importa en qué idioma esté la
noticia, cualquiera puede entender la imagen, y he aquí su importancia. Sin
embargo, el mensaje icónico no es más completo que el textual, este último
puede ser vital para su completa interpretación.
La gestualidad, otro aspecto importante en las fotografías principalmente
cuando se trata de mostrar una acción, vemos a los personajes en imágenes
congeladas con su expresividad producida por la gestualidad que tienen las
manos, los ademanes el rostro la postura del cuerpo y otros elementos que
determinan el mensaje que se trata de emitir al público.
Pero lo característico en las portadas sensacionalistas, además de la
policromía, es el uso intensivo del color rojo. No solo es el color de la sangre,
protagonista importante de sus fotografías, sino el que se utiliza con
frecuencia en los titulares.
Además de las consideraciones técnicas y sintácticas de la fotografía debe
tomarse en cuenta que la selección de temas en la prensa responde a una serie
de elementos ideológicos de una realidad que siempre va a estar sesgada, ya
que el editor es el que escoge los temas que se van a tratar y las imágenes que
se van a poner en la noticia.
48
Además la información está supeditada a los intereses de la empresa y la
subjetividad de los que redactan la noticia. Esta carga que transmiten los
medios de comunicación a través de la fotografía es la connotación, e impone
moldes que aparentemente son normales, incuestionables e irrebatibles.
2.5.2.- La teoría del color
Pese al relativismo cultural sobre los colores en diversas culturas (pasadas
y actuales), el rojo significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión,
de la fuerza bruta y del fuego; exaltante y agresivo. El rojo es el símbolo de la
pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los
rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes y
protectores.
El rojo acentúa el drama y el trauma que ya están remarcados por el
ángulo, los primeros y primerísimos planos, el "estar allí" del fotógrafo, las
dimensiones, la explosión fotográfica. Esto acentúa la dimensión denotativa
en detrimento de la connotativa, el efecto traumático eclipsa al efecto
mitológico, pues la foto traumática es aquella de la cual no hay nada que decir.
Otros colores que son utilizados en el diseño gráfico de los diarios
populares son el amarillo y el naranja, que también son colores fuertes que
provocan sensaciones como excitación y estimulación.
El color rojo está presente a lo largo de la página lo encontramos en el
borde de la foto principal, y en las letras de los titulares (resaltan palabras
claves), y en el antetítulo, incluso está presente en la letra inicial de la noticia.
Eso causa impacto directo en quien ve la noticia, automáticamente la vista se
focaliza el color rojo, es lo que primero se percibe.
2.5.3.- La portada
La página principal del diario es denominada portada, un espacio
privilegiado donde los diarios construyen una identidad pública que les
permita ser reconocidos por sus lectores. La portada es una invitación a la
lectura, el empaque del producto, y para esto necesariamente debe ser
atractiva.
49
La de los diarios sensacionalistas tiene algunos rasgos distintivos, como el
uso de los colores mencionados con anterioridad en letras y recuadros, los
colores más vivos se utilizan para destacar las noticias de mayor importancia.
En el caso de Extra, este estilo de portada del diario ha permanecido casi
invariable desde hace mucho tiempo, pero si la portada es atractiva, su
contenido también guarda este estilo para mantener la atención del espectador,
para lo cual se utiliza de otro recurso muy importante de la noticia que son los
titulares.
En la portada se utilizan en todos los títulos signos de admiración y letras
mayúsculas para denotar que se trata de un grito. En ocasiones, no incluye
sujeto, verbo y predicado, sino que se trata de un adjetivo, o un imperativo
hecho con descarada subjetividad, puesto que es la interpretación de la noticia.
2.5.4.- Los titulares
Los titulares tienen una función indispensable al momento de publicar la
noticia: captar la atención del lector, se debe resumir y anunciar la
información que la noticia desarrolla.
En el caso de Extra, la mayoría de veces esto no sucede así, los titulares no
son muchas veces apegados a la realidad, si alguien lee el titular y no la
noticia completa, puede que tergiverse la información porque se presta para
hacer pensar otra cosa, ya que estos son cargados de doble sentido y con un
tono burlesco de las situaciones o noticias fuertes en la utilización de la
misma, para crear un espectáculo que alimente el morbo de la gente que
consume el diario.
Los titulares no utilizan las reglas normales de la gramática, son
enunciados anormales que recurren con frecuencia a diversas figuras retóricas
y a otros recursos: adjetivación, hiperbolización, el doble sentido, la fiesta del
lenguaje (especialmente vinculado a lo sexual), expresiones coloquiales (en
particular las de la jerga popular).
Los titulares pueden no ser completos, porque no resumen la noticia en una
oración, sino que se apoyan en llamados, leyendas y subtítulos para tener una
idea de lo que trata la noticia. Los titulares son agresivos o jocosos, y
cargados de adjetivos.
50
2.5.5.- Los temas
El contrato de lectura es ese lugar exterior al producto cultural, “desde el
que se produce y se consume, esto es se lee y se comprende el sentido del
relato”.
El contrato de lectura que mantienen los diarios sensacionalistas con sus
lectores es, por así decirlo, la identidad reconocida por productores y lectores,
la información publicada y el tratamiento que se le da, contiene los elementos
necesarios para este vínculo de reconocimiento.
Un primer elemento en este contrato en la negación de lo político, en este
diario las noticias relacionadas con este tema tienen un gran rechazo por parte
de los lectores, porque las clases populares no se identifican con lo político,
poco o nada saben del tema, no les interesa.
Sin embargo, en los diarios populares sí se publican noticias políticas, pero
estas ocupan un mínimo espacio, la mayoría de veces sin foto. Otro elemento
fundamental es el uso constante del humor en las publicaciones, el mismo que
diferencia a los diarios populares de los diarios “serios” del país, y cuyo
objetivo es neutralizar la violencia, hay un distanciamiento emocional de una
situación dramática.
2.5.6.- El lenguaje popular
Erróneamente se piensa que los diarios sensacionalistas son consumidos
únicamente por las clases populares y que solo la gente de pocos recursos es la
que se interesa por estos contenidos de crónica roja, sexo, mujeres etc.
Pero, los editores y directivos afirman que el público es diverso y que eso
se comprueba con las empresas que pautan su publicidad en estos medios,
algo que antes no pasaba. Sin embargo el mayor número de lectores es de los
sectores populares.
Esto es, precisamente, lo que se tratará a continuación. La interrogante que
inicia este trabajo de investigación fue por qué el periodismo sensacionalista
tiene tanto éxito en la sociedad ecuatoriana.
Según Fernando Checa Montúfar, autor del libro “Extra: las marcas de la
infamia”, este tipo de diarios no existe porque a la gente le gustan los temas
51
relacionados a la violencia y a las mujeres, sino que “existe porque es un buen
negocio”, ya que por naturaleza al ser humano le atraen los noticias que estén
relacionados con la vida íntima del otro, y este tipo de diarios sabe cómo
explotar eso.
A lo largo de la historia se ha configurado históricamente según la oferta
mediática, es decir que si la oferta empeora el gusto empeora y si la oferta
mejora el gusto mejora. Estos diarios atraen a los sectores populares
principalmente por el tipo de lectura que se encuentra aquí, ya que es de fácil
compresión. Su estructura narrativa se acerca mucho a la novela policial, ya
que su lenguaje es claro, con palabras fáciles de entender, además sus textos
son cortos, no aburren, entretienen, también resulta atractivo por el humor que
se utiliza, la noticia más dura y más dramática tiene alguna evidencia
humorística y eso permite desdramatizar la noticia.
Las noticias son presentadas en un lenguaje coloquial y cotidiano, el que es
utilizado en los sectores populares, lo que permite construir, una sensación de
cercanía y familiaridad con el lector a través de significados compartidos.
Los sectores populares se identifican con este tipo de lectura porque es
ajena a los sectores opulentos.
Además, este tipo de periodismo rompe con todas las normas del
periodismo tradicional, por ejemplo que solo el personaje importante es
noticia. Para este diario cualquier personaje común y corriente puede ser
noticia siempre y cuando esté envuelto en hechos dramáticos, dolorosos,
violentos o jocosos.
Los sectores populares, la mayor parte del tiempo, son invisibilizados o
tienen muy poca representación en los medios, principalmente en aquellos que
se consideran medios serios. Pero en el periodismo sensacionalista estos
sectores son visibilizados, pasan a ser los protagonistas de las noticias, los
personajes principales, como víctimas y victimarios.
Existe el peligro de que se cree una delincuentización de los sectores
populares, lo que crea imaginarios en la sociedad acerca de que la violencia,
los crímenes, las violaciones, solo se dan única y exclusivamente en los
sectores populares, ya que cuando se presentan este tipo de cosas en la clase
media o alta, jamás se pone una noticia de este hecho y si se lo hace no se
52
identifica al personaje y no se pone fotografías, solo se lo menciona
brevemente.
La selección del léxico permite inferir las funciones estratégicas del
discurso periodístico de los diarios populares, es decir, identificar el conjunto
de lexías referidas a los diferentes aspectos que le interesa destacar al medio.
Los campos lexicales han sido elaborados con el léxico que aparece en los
ejemplares objeto de esta investigación, tomando en cuenta la terminología
más relevante y con mayor significación en los titulares y textos.
Se observó que los campos más sobre-lexicalizados son los siguientes:
Tabla #2 Léxico del sensacionalismo
Delincuentes.- malandros, asesinos, tipos, choros, sujetos, mafiosos,
compinches, bandas, ladrones, peligrosos, malhechores.
Homicidio por arma de fuego.- plomo, tiros, acribillan, masacran, balacera.
Homicidio con objeto punzante.- apuñalan, destrozan, acuchillan.
Prostitución.- muchacha, ofrecía servicios sexuales.
Violación.- abusan, saciar bajas pasiones, saciar bajos instintos.
Adulto mayor.- anciano, abuelito.
Dolor.- piel al rojo vivo, en carne viva.
Fuente: Observación de diarios populares del 8 al 12 de julio de 2013
53
2.6.- Definición de términos
2.6.1.- ¿Qué es la comunicación?
Para efectos de esta investigación, la comunicación no puede ser entendida
como una ciencia, sino más bien como una disciplina que mantiene una
estrecha relación con la sociología, psicología, antropología entre otras, por
compartir el mismo objeto de estudio, el ser humano y sus distintas relaciones.
Dicha disciplina es el proceso mediante el cual se transmite información
entre al menos dos agentes a través de interacciones, las mismas que están
mediadas por signos.
Comunicar es circular información, deseos, sentimientos, imágenes,
juicios, conocimientos. Las distintas formas de comunicación requieren un
emisor, un mensaje y un receptor, sin embargo no siempre el receptor está
presente para que el acto de interrelación se efectúe.
El proceso comunicativo, la información es dada por el emisor al receptor a
través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.
Es imposible no comunicar, el intercambio de mensajes entre individuos se
lo puede hacer incluso sin hablar por lo que el funcionamiento de la sociedad
es posible gracias a la comunicación.
La comunicación es un proceso constructor de cultura en la medida que la
significación es producto de acuerdos sociales, sobre los signos que se
perciben en la realidad, esos signos adquieren valores específicos dentro de
una visión de un grupo humano.
Como se puede ver, la comunicación es muy amplia, pero lamentablemente
se la ha reducido a los artefactos tecnológicos como son los medios de
comunicación. Los medios de comunicación difunden informaciones, obras,
modelos de pensamiento y/o de comportamiento hacia un gran número de
receptores.
La comunicación de masas debe ser comprendida ampliamente, no solo
pensada en una sociedad de consumo sino en generar una evolución social.
En la actualidad, la comunicación de masas está relacionada con la sociedad
de consumo: es decir lo que se vende es lo que se necesita.
54
Los medios de comunicación
mantienen un paralelismo entre la
información y lo económico, dejando de lado el principio natural de la
información que es el de educar e informar con valores a la sociedad.
El principio fundamental del diario Extra es la persuasión. Se pretende
difundir al máximo los hechos y comentarios referentes a la noticia para apelar
a las sensaciones.
La comunicación alimenta la opinión, la cual sustenta el conocimiento y
este le da un sentido. La formación de esta opinión se da luego del
conocimiento adquirido, esta etapa condiciona el cambio de comportamiento.
Según Mauro Cerbino, los medios afectan, condicionan, producen y
reproducen los procesos cognitivos y emocionales de las audiencias,
ofreciéndole modelos de representación de lo que acontece. La actividad
mediadora de los medios cumple con la función de poner en relación el
acontecer con el creer.
Es decir, los medios poseen un gran poder, lo que debería generar una gran
responsabilidad.
2.6.2.- Paradigmas de la comunicación
Un paradigma es un patrón o modelo teórico que contiene métodos que son
compartidos con la comunidad, que logra influenciar de alguna manera en la
percepción que tienen los individuos de la realidad. Para el filósofo y
científico Thomas Kuhn los paradigmas son un “conjunto de prácticas que
definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo”.
Los paradigmas pueden ser considerados además como guías para los
estudiosos de una disciplina pues exponen la problemática a la que se debe
orientar el análisis, es decir, desde la visión científica un paradigma es un
modelo de solución a ciertas problemáticas concretas utilizado en la práctica
por una comunidad científica, generando tradiciones investigativas que
devienen del éxito obtenido en experiencias previas en un periodo de tiempo
determinado.
Una característica fundamental de los paradigmas es su naturaleza
cambiante, nunca muere solo se transforma. Los paradigmas cambian en
función del momento histórico, la forma de vida y de pensar de las personas,
55
en este proceso los miembros de la comunidad se inclinan a creer en un nuevo
paradigma, este cambio de creencias es paulatino y la transición del uno al
otro se toma su tiempo, obviamente habrán quienes rechacen este cambio y se
mantengan aferrados al antiguo paradigma.
Los paradigmas de la comunicación tratan de demostrar científicamente el
papel de los medios en la sociedad desde distintos métodos sin embargo con el
pasar de los años estos paradigmas han llegado a entrar en crisis por concebir
a la comunicación desde una visión instrumentalista y reduccionista, los
cambios ocurridos en las últimas décadas en la comunicación especialmente
en su relación con la información y los medios masivos, hicieron aún más
evidente el hecho de que los conceptos, nociones y modelos presentados por
los paradigmas clásicos no han logrado adaptarse a estos cambios, aun así para
poder comprender el desarrollo que ha tenido el estudio de la comunicación es
necesario poner en consideración las propuestas que se presentaron a partir de
cada paradigma.
Para desarrollar este apartado la investigación profundizará en los tres
paradigmas de la comunicación.
2.6.3.- La prensa escrita y su repercusión en la sociedad
En el apartado anterior se establecieron los orígenes de la prensa
sensacionalista y su evolución con el paso del tiempo, paralelo a esto se
construyeron teorías sobre la influencia que tenían los medios en la sociedad.
Los primeros estudios nacieron a través del funcionalismo donde, por primera
vez en la historia, se habla de la sociología, el estudio de los medios de
masas y sus efectos sobre las audiencias. Los investigadores buscaban
demostrar la función de los medios en la sociedad y sus efectos sobre el
público por considerarlos altamente persuasivos en la creación y emisión de
sus mensajes.
Los primeros estudios sobre la influencia de los medios consideraban a
estos omnipotentes y al receptor como una suerte de consumidor pasivo e
indefenso cuya opinión era fácilmente maleable.
El funcionalismo considera desde la sociología, que los medios de
comunicación pueden ser estudiados como instituciones, porque cumplen una
función importante en el mantenimiento del orden social.
56
Harold Lasswell, psicólogo experto en ciencias políticas que empezó su
estudio en 1929, instauró el modelo clásico de comunicación sustentado en los
elementos: emisor, mensaje, canal, receptor y efecto, lo que da lugar a cinco
preguntas básicas: “¿quién dice qué, en qué canal, a quién, y con qué
efectos?”.
Por otro lado, Lasswell también enfoca su estudio a las funciones latentes
de la comunicación de masas, como la transmisión cultural mediante los
diversos canales, el entretenimiento e inclusive la educación de la sociedad.
Entre otros aportes de Laswell está la teoría de la bala o teoría de la aguja.
Según esta visión de la comunicación de masas, si los integrantes del público
eran alcanzados o inoculados con el mensaje, se verificarían los efectos
esperados. La analogía que se hace con una inyección, por el efecto que tiene
determinado producto químico sobre un organismo, es similar al que una bala
impacte sobre un cuerpo físico al que penetra.
Desde esta teoría, los efectos de los medios pueden ser más o menos
nocivos dependiendo de la calidad intrínseca de sus mensajes, pero no sostiene
que los medios tienen la capacidad de "manipular" la conducta de sus
receptores. Como se aprecia, esta concepción otorga un elevado poder a los
medios de comunicación de masas y se inserta totalmente en el modelo
transmisivo. A su vez, la teoría conductista aportó con el marco del modelo
estímulo –respuesta y su óptica metodológica es la observación de las
conductas como respuestas o efectos de los mensajes mediáticos.
De aquí surge la idea de que los medios provocan efectos a través de los
mensajes que son considerados como estímulos y que se expresan en la
reacción de los individuos en la creación o modificación de ciertas actitudes.
Así mismo, el sociólogo Paul Lazasfeld es reconocido por sus aportes a
esta línea teórica; además de las funciones que propone Lasswell, este
pensador presenta dos grandes funciones sociales y una disfunción, “la
primera es la de conferir status por tener la capacidad de dar prestigio y realzar
la autoridad de un individuo convirtiéndolo en líder de opinión, y la segunda
es imponer y reafirmar normas sociales, mientras que a la disfunción la llama
narcotizante, ya que los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción
organizada, el hombre informado tiende a considerarse participante, cuando en
realidad no desarrolla acción alguna es decir conoce los problemas pero no
actúa para resolverlos.
57
Para poder ejemplificar al funcionalismo en la labor de los medios de
comunicación citaremos un caso concreto: el del abuso de publicaciones de
acontecimientos violentos en los noticieros o en los periódicos. La publicación
diaria de este tipo de hechos crea en el imaginario colectivo de los
espectadores de que estos actos cotidianos son repetitivos, sin embargo puede
ser que no tengan tanta reincidencia como se lo hace parecer en los medios de
comunicación.
El desarrollo de la primera versión de la teoría crítica de 1923 en adelante
es un alegato a favor de la función manipulativa de los medios. Esta corriente
teórica fue la primera que se enfrentó a los planteamientos funcionalistas de
los norteamericanos. Es una escuela con raíces en la teoría marxista pero que,
de forma distintiva y bajo la influencia de Freud, destaca el papel hegemónico
y autonómico de la infraestructura cultural o ideológica, antes que el papel de
la infraestructura económica, que impone las condiciones.
En consecuencia, se relativizó mucho la influencia que estos ejercen en la
sociedad y en la formación de opiniones, llegando incluso a minimizar su
capacidad de hacerlo.
Los estudios de audiencias empezaron a mostrar que la interacción entre
emisor y receptor es mucho más compleja. El público no es uniforme; el nivel
educativo y cultural de los individuos y sus relaciones de grupo influyen en su
consumo de información, y hay una larga serie de factores intermedios que
modulan entre la gente la percepción de los mensajes de los medios.
La teoría crítica plantea la necesidad de comprender la comunicación y la
cultura desde una visión multidisciplinaria, pues afirma que la realidad no se
puede comprender en base a un conocimiento segmentado, por ello hace
énfasis en la importancia de la crítica.
Esta línea teórica, parte del materialismo histórico y dialéctico, para
entender a la comunicación, plantea que es un hecho social que surge con el
ser humano y cuyos cambios se producen por las necesidades concretas que se
generan con el desarrollo, “considerando a los medios masivos de
comunicación como empresas que pertenecen a los grupos dominantes y a la
información que se reproduce a través de estos medios, es la mercancía por
medio de la cual obtienen ganancias, mientras que a su vez son también
instrumentos de control ideológico y político”.
58
La cultura es una de las aristas fundamentales dentro de esta teoría, es
entendida como una producción material y simbólica de una comunidad, por
lo tanto, no puede ser la creación de emisores institucionalizados,
privilegiados en desmedro de la creación popular. A partir de esta percepción,
Adorno y Horkheimer, dos de los pensadores más destacados de este
paradigma, introducen el término de industria cultural mediante el cual
expresan cómo los medios masivos de comunicación convierten en mercancía
los bienes simbólicos de la sociedad.
La industria cultural, dicen estos autores, es el instrumento de dominación
ideológica utilizado por los medios masivos de comunicación a través de la
cual degradan a la cultura estereotipando la realidad. Toda expresión surgida
desde las periferias es banalizada en función de obtener una idea uniforme de
la realidad, y así, mediante la tecnología que poseen los medios a su alcance,
se reproduzca el sistema de dominación. La industria cultural no es
democrática pues disfraza con traje de libre elección lo que presenta a los
sujetos, cuando en realidad la opción de decidir no existe, pues aquello que
tienen en frente es una limitada colección, escogida previamente por quienes
manejan los medios en función de sus intereses, y no de las necesidades de los
individuos.
La industria cultural genera una cultura de masas en la que la ideología es
utilizada como el principal instrumento de dominación de conciencias, desde
esta instancia se cosifica al mundo, los individuos ya nos son los actores de la
historia sino más bien los espectadores que se convierten en un público
homogéneo al cual se le presentan mensajes basados en conocimientos
fragmentados, inacabados y uniformes. Pese a que gran parte de los
pensadores de esta corriente satanizaron a los medios por considerarlos
autoritarios e individualistas, fue por esa visión desconfiada del aparente
propósito inocente de los medios que se puso en evidencia su verdadero poder
de influencia sobre la sociedad. El punto central de este estudio se basa en el
fortalecimiento cultural siendo así que los aportes brindados desde esta
corriente en lo referente a la cultura son de suma importancia, pues la
influencia de los medios se ha visto reflejada en la aceptación de lo extranjero
mientras se va generando una brecha cada vez mayor con lo propio llegando al
punto de generar una crisis de identidad por la cual los sujetos se ven más
propensos a aceptar la cultura consumista que promueven los medios, aun
cuando la situación expuesta podría ser encasillada como una percepción
imaginaria.
59
Por último, la investigación más reciente (cuyas raíces vienen de estudios
de los años setenta), se ha centrado en lo que se denomina la capacidad de
agenda setting (construcción de temario) de los medios masivos.
La conclusión, es doble: el receptor es complejo y no pasivo, y los medios,
si bien no parecen omnipotentes a la hora de influir en qué piensa la gente, sí
ejercen una poderosa influencia al definir las cuestiones que van a estar en el
candelero o en la opinión pública. Es decir que la función de los medios se
muestra en el proceso de selección de la información y el proceso de
producción de las noticias que llevan a cabo los periodistas.
Estas teorías originadas principalmente en Estados Unidos y Europa no
reflejaban en su totalidad la realidad latinoamericana, por lo que varios
pensadores enfocaron su estudio en la región pues afirmaban que el papel de
los medios debía estar relacionado y direccionado al desarrollo social, a la
democracia, a la educación y a la cultura, la misma que generó gran interés en
los estudiosos, ya que se dieron cuenta de que los medios jugaban un rol muy
importante en la transmisión de una cultura extranjera; y es a partir de este
momento que se da el concepto de imperialismo cultural que expresa cómo las
naciones poderosas imponen su cultura a través de los medios.
En Latinoamérica, se ha estudiado el contenido de los mensajes extranjeros
para detectar la presencia de valores ideológicos y culturales ajenos a la
idiosincrasia y necesidades de los países latinoamericanos. El imperialismo
cultural genera estereotipos y necesidades consumistas ideadas por las culturas
dominantes para reemplazar el consumo simbólico y material de los países
receptores de manera que la cultura propia se ve afectada y se va debilitando
de a poco, a través de una acción casi imperceptible, ya que los sujetos no se
dan cuenta que otra cultura está desplazando a la suya.
De la mano con estos eventos fueron emergiendo varios pensadores:
Armand Mattelard, en 1970, inicia la comunicación alternativa, sobre las
experiencias de comunicación popular que tienen lugar en Chile durante el
gobierno de Salvador Allende y que buscaba romper el esquema rígido de
comunicación vertical que otorgaba visiones prefijadas al receptor y al emisor.
Armand Mattelard intentaba fomentar una comunicación más participativa y
democrática en la cual el receptor tuviese igualdad. Estos aportes estuvieron
sustentados como base en una concepción de la comunicación aportada por los
60
actores latinoamericanos Paulo Freire y Antonio Pascuali, quienes criticaron
que a través de los medios pueda darse una verdadera comunicación.
Jesús Martín Barbero, a través de su obra “De los medios a las
mediaciones”, es el pionero en el pensamiento latinoamericano al afirmar que
todo aquello que reciben los sujetos de los medios no lo hacen de forma pasiva
sino que lo reconocen, lo significan y por las mediaciones se apropian de la
información ya reflexionada e interpretada.
El aporte teórico de Martín Barbero llevó a los teóricos latinoamericanos a
tomar distancias entre los enfoques funcionalistas de la escuela
norteamericana, con los enfoques semióticos e incluso con los de la escuela de
Frankfurt.
En 1990 el mexicano, Néstor García Canclini, introduce el término
hibridación cultural para denominar el proceso frente al cual se ve sometida la
cultura debido a su manipulación por lo medios masivos, es así que se genera
un encuentro entre la cultura popular y la cultura masiva en el cual se puede
evidenciar tanto reacciones de resistencia frente a aquello que se desea
imponer, como de aceptación dando como resultado la combinación de lo
propio con lo extranjero.
Otro aporte de suma importancia para la escuela latinoamericana de
comunicación lo realizó Rosa María Alfaro pues introdujo una concepción
comunicacional distinta, la comunicación alternativa, un proceso horizontal y
multidireccional, un dialogo en el cual el papel de emisor y receptor es
intercambiable, propio de los grupos sociales no dominantes, lo que permite
que los actores de sectores marginados se conviertan en protagonistas de la
comunicación y puedan gestionar desde allí el cambio social.
2.6.4.- Conceptos generales sobre ética
El vocablo ética posee dos significados, proviene del griego éthos, que
quiere decir hábito o costumbre. Esta palabra se originó de ethos que significa
modo de ser o carácter.
Según Aristóteles ambos vocablos son inseparables, puesto que los hábitos
y las costumbres son los que tienden a desarrollar la personalidad y el modo
de ser del ser humano.
61
El sinónimo latino de ética es moris, que significa moral. Tanto la ética
como la moral señalan una línea que marca lo correcto y lo incorrecto, lo lícito
y lo ilícito, lo bueno y lo malo.
Es importante señalar que la ética posee valores universales como lo bueno
y lo malo, que dependen también de las culturas de los países, ya que si para
nuestra nación es malo que la mujer se la vea de forma sumisa, para los países
del medio oriente esto se ve tan normal. La ética puede variar de acuerdo al
lugar donde se viva, siempre y cuando se realice lo mejor para la sociedad.
Por otro lado, a la ética se la define también como una ciencia de normas
que estudia los derechos y deberes de las personas que ejercen cualquier
profesión; en fin el objetivo central de esta rama es crear una conciencia de
responsabilidad de los profesionales para el prójimo llegando a establecer el
bien común.
Otro término que se sustenta en la ética es la deontología, o ciencia de la
moral, que está conformada por una serie de normas que regulan la conciencia
moral de un informador que está basada en dos principios básicos: la
responsabilidad social y la veracidad informativa.
Se clasifica a la ética como general y aplicada. La general estudia los
principios de la moralidad como el deber y la conciencia de los seres
humanos, y la aplicada estudia las relaciones que se dan entre los seres
humanos como en la familia, en lo social o profesional.
La ética o moral profesional se suele definir como la ciencia normativa
que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales. Es
lo que se ha bautizado como deontología. El concepto medular de la ética
profesional es la moralidad. Pero, por la trascendencia social y humana de la
profesión, también tienen particular relieve el derecho de la sociedad
entendida como solidaridad humana, la tradición, las costumbres, la virtud y
otros valores.
Cada profesión está sometida a un código de ética, donde se establecen
obligatoriamente actos morales en el comportamiento de los profesionales,
para llegar a un respeto entre las personas que se relacionan y la sociedad, por
esto la importancia de dar un buen uso a los medios de comunicación y a los
mensajes que se transmiten para influir positivamente en la opinión pública,
llegando a lograr un bienestar en conjunto.
62
Es así como la ética profesional alcanza a cumplir una función de
cooperación junto con la responsabilidad, puntualidad, serenidad,
compañerismo para así solucionar posibles dificultades que se presenten en el
área de trabajo.
2.6.5.- El rol del periodista
La ética condiciona también el estilo del periodista. Para Álex Grijelmo,
solo cuando se domina el lenguaje y las estructuras periodísticas y se conocen
los efectos demoledores que alcanzan, ha de entrar en juego la ética como
contrapeso, es decir que la ética es la encargada de decir hasta qué punto la
libertad de expresión puede llegar.
Que un medio de comunicación se dedique a hacer periodismo
sensacionalista, no necesariamente significa que tenga que mentir o exagerar
para estar dentro de esta clase de periodismo, la noticia como tal puede ser
contada de muchas formas y una de estas es a través del sensacionalismo. Un
periódico sensacionalista no merece el rechazo frontal, puede seguir las
normas del sensacionalismo y sin embargo ofrecer informaciones veraces y
valiosas.
Desde un punto de vista ético, Teresa Herrán y Javier Darío Restrepo
plantean que al periodismo sensacionalista, generalmente, le interesa mostrar
escenas de la vida privada, atizar el fuego del escándalo, alimentar el morbo
con titulares llamativos, suscitar polémicas intrascendentes, pero no ejercer la
actividad profesional con el objetivo de servir a la comunidad y de contribuir
al bien común.
Visto de esta forma, la ética del periodismo anula todo acto sensacionalista,
a la mercantilización de la noticia, la manipulación de la información, de la
opinión falseada, que tergiverse, niegue y limite la verdad.
Como consta en el apartado anterior, el periodista tiene una gran
responsabilidad en sus hombros, el trabajo que realizan debe ser, tratado con
cuidado extremo, ya que de ello dependen cuáles serán sus consecuencias en
la sociedad.
Según su código deontológico, los periodistas deben ser bien cuidadosos
con las imágenes de personas que han sido víctimas de catástrofes, desgracias
o guerras, publicadas en televisión o fotografía. Existe un consenso sobre la
63
necesidad de evitar que se muestre innecesariamente el sufrimiento. Sobre
todo, porque en este punto se solapa el imperativo informativo con la
tentación sensacionalista.
Esta cadena de problemas parte de los dueños de los medios, como primera
instancia se deberá luchar por el respeto a la libertad de expresión y sobre todo
de la información, orientados deontológicamente cumpliendo un trabajo
honesto, justo y digno de cada profesional, donde el periodista explique e
intérprete las noticias conscientemente para que llegue a tener un verdadero
sentido para el público.
Cabe rescatar que la profesión periodística tiene una gran diferencia con las
demás profesiones; según el Código Internacional de la Ética Periodística de
la Unesco, la información que emite un periodista no es tan solo un producto,
si no que es de gran importancia para la sociedad y el bien común, es así como
se puede destacar la responsabilidad que lleva el reportero, redactor, jefe de
noticias, y en si la empresa en la que se trabaja, por lo tanto el profesional se
debe únicamente al público y no las entidades de poder.
Se debe dejar muy claro que el periodista en la sociedad cumple la función
de investigar e informar a la sociedad sobre temas que sean de importancia
para el país y el mundo, dejando claro los límites y derechos de cada
ciudadano, sabiendo que cada uno es dueño de su propia intimidad, ya que por
sacar una noticia y ganar rating no podemos meternos en la vida privada de
gente que ha sufrido alguna tragedia, también hay cierta información que por
seguridad de un país debe mantenerse secreta, y de la misma forma respetar al
periodista para mantener en secreto las fuentes de información.
2.6.6.- La noticia como producto
En la actualidad la objetividad y transparencia no son una característica de
los medios de comunicación, de hecho están ligados a la lógica mercantilista,
de comercialización y competitividad, teniendo como objetivo principal la
venta de la información a como dé lugar, llegando así a la espectacularización
de la noticia, manteniendo como negocio escenas emocionales de victimas que
han pasado por alguna desgracia.
Por vender, muchas veces se enfatizan acontecimientos dramáticos,
consiguiendo el interés de las audiencias, y convirtiendo la nota en un
64
entretenimiento, obteniendo como resultado el sensacionalismo para
incrementar la curiosidad de los lectores.
La mayoría de medios de comunicación del país son privados, por ende son
empresas que responden a la lógica mercantilista de que tienen que generar
ingresos para poder mantenerse. La discusión a esta problemática no radica
en la ganancia de dinero, ya que la profesión que desempeña un periodista es
ardua, se sacrifica tiempo y a la familia, con tal de ir más allá de los hechos y
llegar a la investigación; son reporteros, editores, redactores, etc., los que
esperan mes a mes que su trabajo sea remunerado. Por este asunto los medios
de comunicación como empresa tienen el objetivo primordial de incrementar
sus beneficios, dejando de lado consideraciones morales o sociales.
En el ámbito económico, los medios de comunicación crean un interés que
participan en dos mercados: de bienes y de servicios preparados, más
conocido como mercado de producto dual. Esto consiste primeramente en la
información que se prepara para el consumidor, lo cual es medido por el tiraje
que se produce, y por la atención que atrae al consumidor.
En este tipo de diarios, además de las imágenes fuertes, los titulares
escandalosos y la manera como está el texto escrito también llaman la
atención del lector, ya que el lenguaje es común. La prensa sensacionalista
tiene antecedentes en la lira popular, esto quiere decir que los periodistas
expresaban los títulos identificados con los más pobres y en la cultura, a
manera de verso o de forma poética.
Otro aspecto mercantil es la publicidad y competencia de los medios, los
cuales sí son llevados éticamente, no se tendría ningún problema, es normal
que la publicidad sea usada por los medios para obtener correctamente los
ingresos, pero es la competencia entre ellos lo que debería beneficiar al lector,
por el esfuerzo que el medio debe cumplir para satisfacer al público.
Uno de los puntos negativos de la competencia entre medios es que a veces
por ser los primeros en sacar la información, es que no se investigan
completamente, no es comprueba de una forma veraz con las fuentes, y esto
conlleva a la desinformación de la sociedad.
La mayoría de medios en el Ecuador son privados lo que significa que se
mantienen con la publicidad; es decir, mientras más visto es un medio, más
cobertura publicitaria tendrá. Lo que genera ingresos para la empresa.
65
La prensa escrita no se salva de este huracán de ambiciones,
desencadenado por el desafío del multimedia y la nueva utopía tecnológica,
muchos de los grandes periódicos pertenecen a mega grupos de comunicación,
en este gran esquema industrial concebido por los patronos de las empresas,
ya que la información se la considera antes que nada como una mercancía y
que este carácter predomina ampliamente respecto a la misión fundamental de
los media: aclarar y enriquecer el debate democrático.
El diario Extra es el más vendido en el país a pesar de la línea editorial ya
mencionada, por lo tanto funciona como una empresa que ve la noticia como
una mercancía y que comprende que este tipo de información vende: da a
conocer las noticias tal y como sucedieron despertando sensaciones y
consiguiendo que el lector conozca sobre el dolor ajeno; es así como la
audiencia se va endulzando con este tipo de notas, dejando de lado las
secciones de economía y política, que este diario trata de manera efímera.
Este diario atrae a las personas empezando por la portada, la cual cumple
un papel de invitación con sus colores llamativos y recargados, lo mismo
sucede con el cuerpo del diario, sus letras son espaciadas por el poco hábito de
lectura que tienen sus consumidores, los titulares son de doble sentido
utilizando términos ingeniosos, mujeres en ropa sugerente…todo este
conjunto de comunicación no verbal cumplen la función de llamar la atención
del público.
Los sectores populares la mayor parte del tiempo son invisibilizados o
tienen muy poca representación en los medios, principalmente en aquellos que
se consideran medios serios.
Pero en el periodismo sensacionalista estos sectores son visibilizados,
pasan a ser los protagonistas de las noticias, los personajes principales, como
víctimas y victimarios, esos a través de los cuales giran las historias y la
coyuntura, basadas en tragedia, drama, dolor, violencia o pobreza.
Pero esta representación en los medios, también es cambiada; los titulares
por ejemplo son alterados por el editor de noticias antes de que salga a
circulación y muchas veces aquí la información es distorsionada, el título
original que le pone el reportero que cubre la noticia, es cambiado con el fin
de buscar un título vendedor.
66
Hay autores que piensan que estas prácticas son dañinas para la sociedad,
ya que se distrae al lector de asuntos importantes como la política y la
macroeconomía y se lo alimenta de contenidos circunstanciales que le resultan
interesantes pero que no abordan cuestiones que son vitales para el desarrollo
del país.
67
CAPÍTULO III
3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Tipo de investigación
Esta investigación es descriptiva, porque quiere llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables.
También es una investigación cualitativa, porque tiene por objeto reunir un
conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que
gobiernan tal comportamiento.
Además es cuantitativa porque es una investigación empírica sistemática de
los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o
informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y
emplear modelos matemáticos, teorías o hipótesis relativas a los fenómenos.
Finalmente es también de campo porque fue trabajada en un ambiente
natural en el que estuvieron presentes las personas, grupos y organizaciones
científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser
analizados.
3.2.- Software que se utilizará
Para la realización de las entrevistas y las encuestas se utilizó los
programas de Microsoft Word, Excel y correos electrónicos para enviar las
entrevistas y recibir las respuestas.
3.3.- Población y muestra
Para comprobar de qué manera o hasta qué punto los diarios populares
como Extra, Súper y PP El Verdadero influyen en los individuos que lo
consumen, se realizó una encuesta. Este tipo de diarios, rechazado en su
mayoría por la clase alta, encuentra un lugar en los sectores populares, donde
los que protagonizan las noticias son los integrantes de este mencionado
sector.
68
Además, encontramos que en los tres sitios escogidos convergen puntos de
venta y distribución de ejemplares de tres diarios populares, dos de ellos
creados en la última década.
Para realizar la encuesta se utilizó el método probabilístico, que parte del
criterio de que todos y cada uno de los elementos de la población tienen la
misma probabilidad de formar parte de la muestra, y el tipo de muestreo se
realizó por conglomerados y aleatorio estratificado.
La unidad de muestreo fueron tres sitios referenciales en áreas geográficas
densamente pobladas de zonas suburbanas. Alrededor de cada punto
referencial (Maternidad del Guasmo, Colegio Patria Ecuatoriana y Bloque 3
de Bastión Popular) se escogió 10 manzanas.
En cada una de estas 10 manzanas se visitaría 13 casas, con un promedio
de 5 integrantes por vivienda. Esos 650 individuos, en cada uno de los tres
sectores, arrojaron una población de 1950 individuos.
10 x 13 = 130
130 x 5 = 650
650 x 3 = 1950
De esa población de 1950 individuos, escogimos a lo que representaría al
menos a una persona mayor de 17 años por cada familia de 5 integrantes.
1950 / 5 = 390
Se obtuvo una muestra de 386 personas mayores de 17 años domiciliadas
en las zonas aledañas a los sectores de:
69
La calle 29 y Olfa de Bucaram en el Guasmo (en la parroquia Ximena).
Allí se recogió la opinión de los moradores de diez manzanas existentes
alrededor de la Unidad Materno Infantil del Guasmo.
Mapa#1 Zona de encuesta uno
Fuente: Google Maps
70
Las diez manzanas que rodean el colegio Patria Ecuatoriana, en el sector de
las calles la 40 y Venezuela (en la parroquia Febres Cordero).
Mapa#2 Zona de encuesta dos
Fuente: Google Maps
71
Diez manzanas del bloque 3 de Bastión Popular, frente a Mucho Lote (en la
parroquia Tarqui).
Mapa#3 Zona de encuesta tres
Fuente: Google Maps
72
Mapa # 4 Ubicación de parroquias urbanas de Guayaquil
Fuente: Municipio de Guayaquil
3.4.- Técnicas utilizadas en la investigación
Utilizamos la técnica de la encuesta, un estudio observacional en el cual el
investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y
no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí
lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al
conjunto total de la población en estudio, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos. Nuestra encuesta tiene preguntas
de respuesta abierta y de respuesta cerrada.
73
Además, haremos entrevistas, pues la entrevista como instrumento de
investigación es suficiente para la realización del proceso investigativo y en
muchos casos su uso es forzado y frecuentemente obligatorio. Más aún tiene
un importante potencial complementario en relación a los estudios
cuantitativos, en donde su aportación concierne al entendimiento de las
creencias y experiencia de los actores. En este sentido la entrevista es
pertinente, ya que contribuye a situar la cuantificación en un contexto social y
cultural más amplio. La entrevista se define como la conversación de dos o
más personas en un lugar determinado para tratar un asunto. Técnicamente es
un método de investigación científica que utiliza la comunicación verbal para
recoger informaciones en relación con una determinada finalidad.
74
3.5.- Instrumentos
3.5.1.- Formato de la encuesta
FACSO 2013
GÉNERO:
ENCUESTA SOBRE DIARIOS POPULARES
MASCULINO
FEMENINO
SECTOR
¿Diría usted que consume noticias?
SÍ
¿A través de qué medio se informa?
TV
¿En qué diario lee las noticias?
EXTRA
¿Cómo es el diario que lee?
RADIO
1
2 3
NO
PRENSA
SÚPER
INTERNET
OTRO
PP EL VERDADERO
OTRO
SERIO MORBOSO IRRESPETUOSO INFORMATIVO
¿Cuál cree que es el objetivo de estos diarios?
VENDER
INFORMAR
EXAGERAR
INVENTAR
MENTIR
DECIR LA VERDAD
DIVERTIR
¿Cómo llegan a usted estos diarios?
¿Estos diarios afectan a la sociedad?
SÍ
NO
¿Estos diarios cambian su forma de ver a la violencia?
SÍ
NO
¿Estos diarios cambian su forma de ver a las mujeres?
SÍ
NO
¿En qué manera la afectan?
¿Qué emociones le producen estos diarios?
¿Qué le gusta de los diarios populares?
75
3.5.2.- Formato de la entrevista
1.- ¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
2.- ¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
3.- ¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
4.- ¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
5.- ¿Qué piensan los jóvenes de las mujeres que aparecen en las portadas?
6.- ¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
7.- ¿Cómo escogen las noticias los redactores?
8.- ¿Cómo es el proceso de la elaboración de los titulares?
9.- ¿Qué criterios usan los editores de los diarios populares para escoger la
información de las portadas?
10.- ¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
11.- ¿Censurar estos diarios es negar la realidad o coartar la libertad de
expresión?
12.- ¿Son estos diarios una involución del periodismo escrito o su herramienta
para subsistir?
13.- ¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de
periódicos?
14.- ¿Qué busca un lector de diarios populares?
76
3.6.- Operacionalidad de las variables
Variable dependiente
Los diarios populares son los únicos ejemplares que crecen en tiempos
difíciles para el periodismo escrito, gracias a que hablan el lenguaje de la
gente común y traen las noticias que le interesan a los ciudadanos.
Variables independientes
 Uso de lenguaje popular para la redacción de los titulares.
 Mínimo espacio para noticias políticas y de macroeconomía.
 Más espacio para las fotografías que para el texto.
 Historias humanas y explotación del sensacionalismo.
 Creación de una escuela de reporteros especialistas en el género del
sensacionalismo.
77
Tabla #3 Operacionalidad de las variables
VARIABLES
Uso de lenguaje popular
para la redacción de los
titulares.
REGISTRO DE HECHOS
ENTREVISTA
ENCUESTA
Creación de una escuela
de reporteros
especialistas en el
género del
sensacionalismo.
Enseñanza y
aprendizaje del
periodismo
sensacionalista
1,2,6,13
3,4,5,6,7,8,9,10
Los diarios populares
crecen en circulación en
las zonas populares de
Guayaquil.
Esencia del hecho
3,4,5,7,8,9,10,11,12,14 1,2, 11,12
Más fotos que texto
Menos noticias densas
Más historias humanas
Fuente: Investigación de Juan Manuel Yépez Carpio
78
CAPÍTULO IV
4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1.- Encuestas
Tabla # 4
Género de los
encuestados
VALORACIÓN
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
FI
%
175
211
386
45
55
100
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 1 Género de los encuestados
55%
45%
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Vemos que de los 386 encuestados la mayoría son hombres, con una
diferencia de diez puntos porcentuales para con las mujeres. Esto no afecta al
universo de la encuesta porque resulta ser bastante parejo.
79
Tabla #5
¿Diría usted que consume noticias?
VALORACIÓN
FI
SÍ
NO
TOTAL
%
358
93
28
7
386
100
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 2 ¿Usted consume noticias?
7%
93%
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Un 93% de las personas encuestadas consume noticias, algo positivo si
estamos evaluando individuos que figuren como actores de la hipótesis. Este
resultado revela además el comportamiento de una gran parte de la muestra, su
búsqueda y necesidad de estar informado.
80
Tabla #6
¿A través de qué medio se informa?
VALORACIÓN
FI
%
TELEVISIÓN
201
52
PRENSA
139
36
RADIO
8
5
INTERNET
19
2
OTRO
19
5
TOTAL
386
100
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #3
¿Por cuál medio se informa?
5%
2%
36%
5%
52%
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Los lectores de diarios impresos son el segundo grupo más alto de esta
pregunta (36%), lo que representa en términos de esta investigación que el
fenómeno de la llegada de internet todavía no se siente en las zonas populares
de Guayaquil.
81
Tabla #7
¿En qué diario lee las noticias?
VALORACIÓN
FI
EXTRA
81
SÚPER
38
PP EL VERDADERO
1
OTRO
19
TOTAL
139
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas
populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #4
%
58
27
1
14
100
¿En qué diario lee las noticias?
%14%
1%
27%
58%
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Del grupo que respondió que consumía noticias a través de diarios impresos,
casi 6 de cada 10 lo hacen mediante diario Extra, lo que confirma los datos
investigados en torno a la circulación y penetración de ese diario en las zonas
populares. En segundo lugar dentro de estas opciones está Súper y en tercero
otros diarios.
82
Tabla # 8
¿Cómo calificaría al diario sensacionalista que lee?
VALORACIÓN
SERIO
MORBOSO
IRRESPETUOSO
INFORMATIVO
NO CONTESTA
TOTAL
FI
%
40
24
7
31
18
120
33
20
6
26
15
100
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 5
El diario que leo es…
15%
33%
26%
20%
6%
Fuente: Encuesta realizada en tres zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Un punto a resaltar en estas respuestas es la relación de los lectores con los
diarios que leen. El 33% de los lectores los consideran serios, pero el 20% los
califica como morbosos. Aunque algunos lo calificaron con valores negativos,
siguen confesándose consumidores. El 26 % de los encuestados destaca que
encuentra información en esos diarios.
83
Tabla #9
¿Cuál cree que es el objetivo de estos diarios?
VALORACIÓN
VENDER
INFORMAR
EXAGERAR
INVENTAR
MENTIR
DECIR LA VERDAD
DIVERTIR
NO CONTESTA
TOTAL
FI
%
30
33
17
11
2
15
7
5
120
26
27
15
9
1
12
6
4
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #6
Objetivo de los diarios
6%
1%
12%
4%
26%
9%
15%
27%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
A pesar de que el 26% reconoce al diario popular que leen como un
“producto”–porque se vende-, hay un alto porcentaje de respuestas que ubica
otros objetivos en estos diarios (informar 27%, exagerar 15%), lo que da la
idea del tipo de relación que hay entre los lectores y los diarios populares. Hay
un alto nivel de conciencia del mensaje no verbal de los periódicos.
84
Tabla #10
¿Cómo llegan a usted estos diarios?
VALORACIÓN
LO COMPRO
LO COMPRAN EN CASA
LO PRESTO EN EL TRABAJO
LEO LA PORTADA EN LA CALLE
LO REGALAN
LO LEO POR INTERNET
LO PRESTO EN EL BUS
LO PRESTO EN EL RESTAURANTE
TOTAL
FI
%
42
30
18
9
3
1
8
9
120
35
25
15
8
2
1
6
8
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #10 ¿Cómo consigo el diario?
1%
2%
6%
8%
35%
8%
15%
25%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Los periódicos populares tienen más lectores que compradores, lo que
representa una oportunidad de crecimiento.
85
Tabla #11
¿Estos diarios afectan a la sociedad?
VALORACIÓN
FI
%
SÍ
57
48
NO
34
28
NO CONTESTA
29
24
120
100
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #8 ¿Estos diarios afectan a la sociedad?
24%
48%
28%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Podemos ver cómo el 48% de los lectores de los diarios populares están
conscientes de que el mensaje de los periódicos que consumen influye en su
comportamiento social. Aunque como medios llevan las noticias
decodificadas para que ellos como lectores las asimilen, están conscientes de
que la formación de opinión aún es subjetiva.
86
Tabla #12
¿En qué manera la afectan?
VALORACIÓN
MUCHA SANGRE
PROMUEVE MORBO
ASUSTA A LOS NIÑOS
NOS HACE ENTERARNOS
HABLA SIN CENSURA
TOTAL
FI
%
18
9
2
7
21
57
31
17
3
13
36
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico #9
Efecto de los diarios populares
31%
36%
17%
13%
3%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Aquí es interesante notar que, debido a que los diarios populares dan poco
despliegue a los editoriales y columnas de opinión, su afectación a la sociedad
a criterio del 36% de encuestados no es convertirse en una especie de
“contrapoder” sino en un espejo de las realidades más crudas que pueden
sucederle a gente como ellos.
87
Tabla #13
¿Estos diarios cambiaron su forma de ver a la violencia?
VALORACIÓN
SÍ
NO
NO CONTESTA
TOTAL
FI
%
18
63
39
120
15
53
32
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 10
32%
¿Cambió su forma de ver la violencia?
27%
15%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Hay una compenetración del estilo de los diarios populares y sus lectores, al
punto de que el 53% de los encuestados no reconoce cómo la morfología de
estos periódicos afecta su valoración posterior. Para ellos es su espacio de ver
a través de la ventana de la realidad, pero separan su criterio.
88
Tabla #14
¿Estos diarios cambiaron su forma de ver a las mujeres?
VALORACIÓN
SÍ
NO
NO CONTESTA
TOTAL
FI
%
16
61
43
120
13
51
36
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 11
¿Cambió su forma de ver a las mujeres?
13%
36%
51%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Hay una compenetración del estilo de los diarios populares y sus lectores, al
punto de que no reconocen cómo la morfología de estos periódicos afecta su
valoración posterior de las mujeres. Para el 51% de ellos es entretenimiento,
distracción visual, sin mensajes escondidos.
89
Tabla #15
¿Qué emociones producen estos diarios?
VALORACIÓN
INDIGNACIÓN
PENA
ALEGRÍA
TRISTEZA
CURIOSIDAD
ASCO
OTROS
TOTAL
FI
%
25
7
18
12
46
8
4
120
21
6
15
10
38
7
3
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 12
¿Qué emoción le produce?
7%
3%
21%
6%
38%
10%
15%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Entre las respuestas más valoradas están la curiosidad (38%), que es
precisamente esa expectativa a la que apelan los diarios populares, y la
indignación (21%) por los hechos reseñados.
90
Tabla #16
¿Qué le gusta de los diarios populares?
VALORACIÓN
QUE HABLAN CLARO
LOS COLORES
LAS FOTOS
QUE SON CHISTOSOS
QUE AYUDAN
QUE DAN PREMIOS
QUE DAN CONSEJOS
QUE INFORMAN
LAS CHICAS
OTROS
TOTAL
FI
%
28
9
15
8
11
9
5
24
8
3
120
23
8
12
7
9
8
4
20
7
2
100
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Gráfico # 13
¿Qué le gusta de estos diarios?
7%
23%
20%
4%
8%
2%
8%
12%
9%
7%
Fuente: Encuesta realizada en zonas populares de Guayaquil
Elaboración: Juan Manuel Yépez Carpio
Los tres atributos más valorados de los diarios populares son “que hablan
claro” (23%), “que informan” (20%) y “las fotos” (12%), lo que significa que
la estrategia del lenguaje simple y la supremacía de la imagen por sobre el
texto funciona para explicar el éxito de estos periódicos.
91
Gráfico # 14
Comparativo circulación, penetración y ventas
Tabla # 17
DÍA
26 VIERNES
28
26 SÁBADO
29
26 DOMINGO 30
27
1
LUNES
27 MARTES
2
27 MIÉRCOLES 3
27 JUEVES
4
27 VIERNES
5
27 SÁBADO
6
27 DOMINGO 7
28
8
LUNES
SEMANA
TIPO DÍA
MES
EXPRESO EXTRA
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
24,195
27,010
23,020
22,853
22,658
22,547
23,379
24,206
27,035
22,035
133,877
150,470
156,869
128,465
128,336
129,210
130,355
133,333
150,487
155,160
CIRCULACIÓN DE EJEMPLARES
UNIVERSO COMERCIO SÚPER TELÉGRAFO
PP
71,780
51,080 47,950
83,951
77,620 45,899
150,845
140,225 41,721
66,984
54,447 70,123
62,498
52,468 57,302
64,848
50,100 61,087
64,227
50,063 54,703
68,485
50,041 50,997
83,690
75,037 49,174
151,495
140,030 45,656
12,553 13,345
68,168
64,149 59,834
8,116 8,538
Fuente: Departamento de circulación de GRANASA
Elaboración: Departamento de circulación de GRANASA
Modificado por: Juan Manuel Yépez Carpio
92
Entrevistas con editores y periodistas de diarios sensacionalistas
Francisco Olivares
GERENTE DE CIRCULACIÓN DE EXTRA
¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
Ante el crecimiento de zonas populares y la ausencia de diarios que se
identifiquen y comuniquen con ellos.
¿Cuándo experimentaron la rentabilidad y a qué se debió?
Rentabilidad se experimenta ante el rápido crecimiento en la demanda; se
debió a su formato y número de páginas.
¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
Es muy sencillo, humilde y se encuentra mayoritariamente en las zonas
periféricas y populares.
¿Es cierto que no subsisten de la publicidad ni de las suscripciones?
Correcto; dependen de su masiva demanda.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
Que informan las cosas como son, de forma rápida y que los entretienen.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
Que exageran, que son sensacionalistas; pero les gusta y lo leen además….
¿Cuándo experimentan caídas o subidas en las ventas de diarios
populares?
Caídas; cuando hay feriados o suben de precio.
Subidas; cuando hay noticias trascendentales, promociones, etc.
93
¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
Por ventas de ejemplares sí….publicidad es menor.
¿Qué papel juegan los contenidos en la penetración del diario en zonas
populares?
Importante; son el nexo de comunicación con el exterior.
¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
No es lo mismo emitir un diario Popular siendo Gobierno, que no
siéndolo….seguramente para comunicarse con el pueblo.
¿Cuál es la participación del PP, el Súper y Extra y en las zonas
populares de Guayaquil?
PP: Casi Nula
Súper: Baja
Extra: Alta
¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de
periódicos?
Los que circulan de manera local: si han incrementado.
¿Qué busca un lector de diarios populares?
Conocer lo que los de contenido serio no dicen y entretenerse.
94
Peter Aguirre Parreño
EDITOR OPERATIVO DE DIARIO EXTRA
¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
De la necesidad de llegar a los lectores con información corta, precisa y
concisa para satisfacer las necesidades de diversos sectores de la población
que no estaban identificados con ningún medio impreso, ofreciéndoles un
producto ágil y descomplicado.
¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
Los diarios populares dejaron de ser un producto consumido por gente de
estrato social bajo, ahora son leídos a todo nivel debido a los interesantes y
dinámicos contenidos que los hace diferentes ante los diarios de "referencia".
¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
Que sus necesidades informativas son cubiertas a través de historias del
acontecer cotidiano y mostrando la realidad de la sociedad.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
Debido al desconocimiento algunos califican a los diarios populares de
"amarillistas" y consideran que sus contenidos carecen de veracidad, que
atentan contra los derechos y lesiona la honorabilidad de las personas.
¿Qué piensan los jóvenes de las mujeres que aparecen en las portadas?
Considero que este elemento distintivo de las portadas es apreciado por los
jóvenes desde el punto de la belleza de la mujer.
¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
Claro, el modelo de los diarios populares permite tener mayor aceptación de
los lectores por ser un espejo en el cual se refleja la realidad de la sociedad.
95
¿Cómo escogen las noticias los redactores?
Escuchando las necesidades de la gente en las calles, involucrándose,
sintiendo e interpretando con profesionalismo los problemas de la ciudadanía.
¿Cómo es el proceso de la elaboración de los titulares?
Se rescata de la noticia el suceso más relevante o novedoso, pero descrito en
lenguaje popular para captar la atención del lector.
¿Qué criterios usan los editores de los diarios populares para escoger la
información de las portadas?
Las noticias que conciten interés general, por la forma como se suscitaron los
hechos, que contengan historias humanas, acompañadas de fotos impactantes,
ocupan un espacio importante en la portada. Siempre buscando despertar las
sensaciones y emociones en los lectores
¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
Para competir con la empresa privada y difundir sus proyectos estatales.
¿Censurar estos diarios es negar la realidad o coartar la libertad de
expresión?
Censurar los diarios populares es ignorar la existencia de una sociedad caótica,
en constante peligro por la delincuencia, ávida de ser atendida y escuchada, lo
que incomoda a los gobernantes.
¿Son estos diarios una involución del periodismo escrito o su herramienta
para subsistir?
Las historias contadas sobre el papel impreso y su valor económico, que es
accesible a los bolsillos de los lectores, le permiten no solo ser preferido entre
la población sino explorar con otros productos para satisfacer a los clientes y
aumentar su fidelidad.
96
¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de
periódicos?
Sí, cada vez más los lectores buscan información sencilla y rápida, y los
diarios populares se la entregan a bajo costo y en un tamaño manejable
(tabloide).
¿Qué busca un lector de diarios populares?
Calidad, historias contadas con respeto, emoción, imágenes impactantes, dosis
de humor y servicios.
97
Jhonny Alvarado
JEFE DE REDACCIÓN DE PP EL VERDADERO
¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
Recuerdo que en 1995, cuando estaba en tercer curso de la carrera, por esas
cosas de la vida, ingresé a la redacción de un periódico popular en declive. La
Segunda de Meridiano, diario que a finales de los 80 y principio de los 90
había tenido una gran lectoría por el lenguaje popular que usaba. Alguna vez
hice un reportaje sobre la situación del Hospital Guayaquil en noviembre de
1995, y titulé: "El Hospital Guayaquil necesita ayuda urgente" y mi editor,
Pedro Peralta, quien luego fue editor de Extra me dijo: “Muchacho, así no
vendes ni un diario”.
Leyó la nota que hablaba de todas las falencias del sitio y tituló: "En el
Hospital Guayaquil las cucarachas juegan al pepo y las ratas al tute". Ese día
me dio una serie de argumentos de por qué los diarios populares deben
golpear el alma de la gente. Y me contó que La Segunda nació para abarcar
ese nicho de la gente que no tenía una gran cultura, que necesitaba que se le
diga las cosas de la forma más criolla posible, que le diga que no alcanza para
la jama en vez de la comida. Ese día le consulté a mi profesor Alfonso
Escobar Chávez, un gran profesor de lenguaje que había tenido, y me
recomendó leer el Diccionario del Hampa Guayaquileña, un pequeño libro que
había publicado en 1955 Justino Cornejo, y que me enseñó muchas palabras
que dice la gente y que yo, en esa época, ignoraba. Este diario, La Segunda de
Meridiano, que es considerado el primero de los diarios populares, fue mucho
más vendido y leído que Extra. Casi todos sus periodistas luego pasaron a
Extra y La Segunda terminó desapareciendo.
¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
Es difícil definir dónde se ubica un lector... porque lo puede leer una vieja
encopetada, a quien le llegó el diario porque lo compró el jardinero. Lo que sí
es más claro es que quienes lo compran son personas de la clase popular, que
entiende con facilidad lo que dicen sus noticias. No podría definir ni cómo es
el lector, ni dónde se ubica geográficamente. Pero se cree, y lo digo así porque
no he leído un estudio que lo sustente, que el lector es de clase popular... de
sectores como la Balerio Estacio, la Pancho Jácome, el suburbio, los
Guasmos. Pero en sí es complejo determinar.
98
¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
Los diarios populares existen porque hay un público que los lee. La gente en
los buses grita "dame una Extra" y les importa un carajo lo que diga el resto,
sea quien sea. Yo creo que lo puede leer cualquiera. Mucha gente dice "yo no
lo compro pero lo leo por curiosidad”, pero lo lee. Los diarios populares son el
sentir de la gente... en un diario popular puede salir Pepe Piguave, que nunca
saldrá en otros diarios como El Universo o Expreso. Es ese nicho de la gente
que muchas veces no tiene espacios en otros sitios.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
Esta sociedad es muy pacata. He visto a gente que se nota que tiene dinero o
que son muy cultos, que cuando se betuna los zapatos lee Extra. Es más,
creo que mientras más culto eres, más te interesas por saber qué pasa con la
gente, qué pasa con el pueblo y eso te lo cuenta un diario popular. La gente
dice una cosa y hace otra.
¿Qué piensan los jóvenes de las portadas?
La juventud de ahora observa con desdén muchas cosas. Las portadas de los
periódicos poco les interesan. Por ahí sale uno que dice no me pareció eso o
hace algún comentario. Pero si hablamos de los estudiantes de periodismo, nos
damos cuenta de que ellos son algo más críticos con los titulares y las fotos,
pero es por la formación que van acumulando. Pero críticos al máximo no son.
¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
Habría que ver qué rentabilidad desea, si es ventas, yo creo que todos los
diarios están pasando por momentos complicados. Extra es muy rentable por
el número de lectores que tiene, pero muchos días tiene poca publicidad, El
Universo es rentable con la publicidad y tal vez por las ventas, pero hay otros
que se sustentan 50-50.
¿Cómo escogen las noticias los redactores?
Los redactores escogen las noticias con el mismo argumento periodístico
establecido: que tenga impacto, interés, actualidad, prominencia. Nada del
otro mundo. Todo depende del oficio de contar de cada redactor.
99
¿Cómo es el proceso de la elaboración de los titulares?
En el caso de PP El Verdadero evitamos poner la palabra no. Evitamos las
palabras muertes, masacres, baleados, macheteados, accidente mortal...
buscamos informar bien, pero no hacemos escándalo de nada.
¿Qué criterios usan los editores de los diarios populares para escoger la
información de las portadas?
Todo se enfoca en lo que le gusta a la gente. Decía don Miguel Donoso Pareja:
"Al pueblo hay que darle lo que pida". Claro está que si el pueblo quiere
descabezados, destripados (que no creo que sea el caso) tampoco se puede ir a
ese extremo. Pero recordemos que los diarios son empresas periodísticas que
tienen que vender y el lector es un cliente. Claro que ese cliente tiene
diferentes intereses.
¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
Un diario popular le ofrece espacio al público relegado por el resto de
diarios... esa es la verdadera misión.
¿Censurar estos diarios es negar la realidad o coartar la libertad de
expresión?
No. Porque usted puede informar con fundamentos. Si una persona muere
asesinada puedo titular "Triste partida", pero no voy a publicar que le dieron
bala hasta el cansancio. Eso no quiere decir que esté falseando la verdad. No
es lo mismo que un baleado que un acribillado, no es lo mismo un choque con
dos personas fallecidas, que un choque mortal, o lluvia de sangre. No hay
censura, lo que hay es responsabilidad a la hora de informar. Nadie les está
diciendo que no informen, simplemente que sean responsables de lo que
escriben. Los diarios "serios" no necesitan de esas palabras plomo venteado, ni
choque mortal, ni lluvia de sangre, e igual informan y venden. Yo no le veo el
drama de decir que se les está coartando la libertad de expresión. Porque
simplemente no lo están haciendo. Ni que se está negando la realidad, nunca
se lo ha hecho y menos ahora.
100
¿Son estos diarios una involución del periodismo escrito o su herramienta
para subsistir?
Ninguna de las dos. Son diarios que existen porque la gente los compra y los
lee, pero se requiere ser responsable. El lenguaje es muy rico...
¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de
periódicos?
No hay un estudio que así lo determine.
¿Qué busca un lector de diarios populares?
Lo que busca cualquier lector de cualquier diario, estar bien informado de lo
que sucede.
101
Víctor Vera
EDITOR GENERAL DE DIARIO SÚPER
¿Cómo inició el auge de los diarios populares?
La fórmula de los diarios populares tiene su inicio en los diarios
sensacionalistas británicos y en la conversión de Súper Express de Polonia,
que cambia de modelo para dirigirse a la clase obrera de ese país y cubrir sus
necesidades, lo que casi triplicó su circulación. En Latinoamérica, la fórmula
la descifran medios como Nuestro Diario de Guatemala y Trome de Perú, que
deciden alejarse del tradicional coctel de sangre y sexo que transmitían en ese
entonces los diarios populares, y le ofrecen un producto de calidad al lector de
target bajo y medio típico.
¿Cómo es el lector de los diarios populares y dónde se ubica
mayoritariamente?
El lector de los diarios populares es aquel que tiene una familia con ingresos
que oscilan entre un sueldo a sueldo y medio básico, con imperiosas
necesidades de información cercana insatisfechas y que ve a los medios de
referencia muy lejanos. Se ubica mayoritariamente en barrios marginales y en
zonas de incipiente crecimiento económico. Piensa incansablemente en
mejorar su nivel de vida, pero tiene pocas herramientas para hacerlo.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes los leen?
Que le transmiten información cercana, que los vincula, que los toma en
cuenta, en la que son: partícipes de la noticia y motores de la economía.
¿Qué piensan de los diarios populares quienes no los leen?
Que no ponen información de interés para ellos, pero en muchos casos son
lectores disfrazados, que no quieren que los vean leyendo el diario, pero
consumen información general, sobre todo deportes y farándula.
¿Qué piensan los jóvenes de las portadas?
Que están más cercanas a sus exigencias, a sus necesidades de color y de
movimiento.
102
¿Es más rentable un diario popular que uno 'serio'?
Sí, porque realiza un periodismo fresco y con menos personal y necesidades
de insumos.
¿Cómo escogen las noticias los redactores?
Pensando siempre en los gustos y en las necesidades del lector, poniéndose en
sus pies.
¿Cómo es el proceso de la elaboración de los titulares?
Se trabaja en la coloquialidad del universo lector al que va dirigido y cómo
conversarían ellos sobre la información que se va a titular.
¿Qué criterios usan los editores de los diarios populares para escoger la
información de las portadas?
Impacto, sensibilidad, cercanía al lector, en ese orden.
¿Por qué el Gobierno le apostó a crear un diario popular?
Porque quería acercarse a la mayor masa electoral, pero nunca habló en su
idioma.
¿Censurar estos diarios es negar la realidad o coartar la libertad de
expresión?
Así es, son formas de expresión popular y deben ser respetadas como tal.
¿Son estos diarios una involución del periodismo escrito o su herramienta
para subsistir?
El periodismo, como la lengua, vive en constante movimiento, en permanente
proceso de creación. El castellano nuestro no es el de la España actual, menos
el de la España del Cid o del Quijote. El idioma se mueve con la evolución y
crecimiento de los pueblos, y el periodismo es un reflejo de todo esto.
103
¿Los diarios populares han aumentado el número de lectores de
periódicos?
En todos los países ha ocurrido en este fenómeno, pero en países como
Guatemala y Perú superó incluso el 300 % de crecimiento con la salida de los
diarios populares de calidad.
¿Qué busca un lector de diarios populares?
Información útil, hablada en su idioma, de su gusto y que permanentemente le
ayude a superarse.
104
CAPÍTULO V
5.- LA PROPUESTA
5.1 Introducción
Las mejores crónicas de la historia se han escrito con sangre y sudor. Lo
hizo Truman Capote con A sangre fría, una novela que narra el brutal
asesinato de los cuatro miembros de una familia de Kansas, y con la que
inauguró, junto a Tom Wolfe y Gay Talese, el denominado nuevo periodismo.
La idea era sencilla: dejar la comodidad de los escritorios para salir a
reportear donde "pasaban las cosas", a tomar contacto con completos
desconocidos, meterse en sus vidas, hacer preguntas, mirarlos a los ojos,
pretender ver cosas que no tenían por qué verse en la sociedad. De este modo,
el nuevo periodismo retomó la tradición de la gran novela realista de siglos
precedentes
La Universidad de los Andes en Colombia eleva al sensacionalismo a la
categoría de género periodístico, lo que ha provocado más de un reclamo de
algunos que dicen ser académicos. Mientras muchos se empeñan en criticarlo,
atacarlo por considerarlo morboso, sensacionalista, exagerado, terrible,
imprudente -por decirlo menos-, otros -como cineastas y literatos- se esmeran
por tratar de entender este apasionante fenómeno que retrata una sociedad
indolente, violenta, machista, excluyente, lo que sin duda incomoda al poder.
Hacer periodismo sensacionalista no es magia ni inspiración. Requiere de
mucha precisión, investigación y creatividad para contar buenas historias.
Historias reales. Historias vendedoras, que interesen al público.
Y este secreto se revela gracias al trabajo de personas como el ecuatoriano
Frantz Jaramillo, un documentalista ecuatoriano que rompió paradigmas sobre
la manera de trabajar del periodista de diarios populares. Solía creerse que en
el sensacionalismo se escribía con menos rigurosidad que en los diarios de
referencia, con empirismo y sin bases académicas, o que el reportero que
empezaba en la carrera debía foguearse en la sección de judiciales para lograr
el "ascenso" a la fuente política.
Jaramillo desmitificó con el documental Horas Extra al reportero de
crónica roja, quitándole la etiqueta de aquel ser básico de vida truculenta que
describía el director peruano Francisco Lombardi, quien usó en el ya clásico
105
Tinta Roja al practicante que llega a la redacción de un diario sensacionalista
agobiado por sus traumas familiares. Al jefe mujeriego, al fotógrafo callado y
al chofer experto en farándula.
Los diarios populares son los únicos que crecen en circulación cuando ya
casi nadie compra periódicos. El periodismo sensacionalista está grabando el
curso de la historia, en sus tiempos más amables y también en los más
difíciles.
Después de descubrir, gracias a esta investigación, que los diarios
populares son el ejemplo más fiel de la relación entre los lectores y un medio,
mi propuesta es contribuir a la profesionalización del género del
sensacionalismo con la creación de una escuela de reporteros para diarios
populares.
Objetivo general
Capacitar a los reporteros de diarios populares para que ejerzan un
periodismo sensacionalista diferente, orientado al respeto de los
Derechos Humanos y apegado a la Ley de Comunicación, al Código
Penal y al de la Niñez y la Adolescencia.
Objetivos específicos
 Diferenciar efectivamente una tendencia del periodismo que puede
incrementar las ganancias de diarios impresos de referencia y generar
valor para los lectores.
 Contribuir a la profesionalización de una fórmula exitosa que podría ser
el futuro de los medios impresos.
 Involucrar a la academia, a los gremios profesionales y a especialistas
en diversas áreas (abogados, lingüistas, psicólogos) en un proceso de
formación de reporteros sensacionalistas con estricto sentido de la ética,
responsabilidad y correcto uso del lenguaje.
 Generar profesionales capaces de adaptarse a los diarios populares,
despojándose de prejuicios.
106
Contenido de la propuesta
En 1996, el director de diario El Universo creó la Fundación El
Universo, una institución sin fines de lucro, con el objetivo de
contribuir a la actualización permanente de periodistas para "abrir y
consolidar un espacio académico que proporcione los instrumentos
culturales y tecnológicos acordes con las exigencias profesionales del
mundo moderno".
Para cumplir sus objetivos, esta fundación realiza seminarios,
talleres, conferencias, cursos, destinados a todos los periodistas del país
y de países hermanos. También ofrece actualización permanente a los
maestros sobre los distintos temas de su quehacer profesional.
Al ser diario Extra el referente de los diarios populares, puede
generar valor para sus lectores contribuyendo a la capacitación de
periodistas que no vean los diarios populares como una escuela para
pasar a actividades más “dignas” intelectualmente hablando, sino como
una oportunidad para especializarse en el género que tiene futuro:
hablar en el lenguaje de la gente, de las cosas que le importan a la gente.
Esta escuela de reporteros sensacionalistas de Diario Extra podría ser
el germen necesario para motivar un cambio generacional en las
redacciones, para desbancar mitos sobre los diarios populares y contar
historias con respeto y rigurosidad.
Puede funcionar como módulos intensivos para personas que ejerzan
la profesión en diarios populares.
Habría opciones de recibir clases teóricas por dos horas, de lunes a
viernes, de 10:00 a 12:00 o de 16:00 a 18:00. La opción de talleres
intensivos podría abarcar los sábados de 08:00 a 16:00. Ambas opciones
durarían seis meses.
La escuela de reporteros sensacionalistas funcionaría en el tercer
piso del edificio de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, en la avenida
Carlos Julio Arosemena en Guayaquil.
Entre los tópicos que se abordará en los talleres estarán la historia
del sensacionalismo en el mundo y en el Ecuador, la actualización
constante en torno al marco legal dentro del que se ejerce periodismo en
107
Ecuador, la relación con el lector, la relación con las fuentes y las
estrategias que se delinean desde los departamentos de Mercadeo y
Circulación.
Debido a la cercanía física con la redacción de PP El Verdadero,
editado por Editogran –en la misma Carlos Julio Arosemena- se puede
gestionar experiencias de intercambio en esa redacción para que los
profesionales aprendan los diversos matices del sensacionalismo.
Al menos una vez al mes tendremos un editor de diarios populares
pertenecientes a la Sociedad Interamericana de Prensa para que
comparta sus impresiones con los alumnos. Esta organización realiza
todos los años un encuentro de diarios populares para intercambiar
experiencias exitosas en sus respectivos países, lo cual podría coincidir
con los talleres y foros de discusión.
Así, la escuela de reporteros sensacionalistas de diario Extra
estimulará el debate y el estudio constante de la evolución del
fenómeno, mediante congresos con periodistas internacionales –de
diarios populares de la región- y académicos interesados en participar.
108
CAPÍTULO VI
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
El amarillismo y el sensacionalismo son dos tendencias diferentes.
Mientras la primera se dedica a inventar lo que no ha pasado, la segunda
siempre es verídica, si bien recurre a una estrategia dramática para
narrar esas “realidades” que elige.
En los países más desarrollados, la circulación de diarios cayó en
conjunto un 8% en la última década, pero en América Latina la
tendencia ha sido en muchos casos la inversa. Los diarios populares
que se ubican en el género del sensacionalismo tienen éxito entre los
lectores de Guayaquil, y podrían seguir creciendo.
A pesar de la tendencia mundial, el 93% de los encuestados en tres
zonas populares de Guayaquil consume noticias y, de ellos, el 36% lo
hace a través de ediciones impresas (ver gráficos 2 y 3). Los diarios
populares Extra y Súper son los más vendidos en las zonas populares,
según cuadros de circulación exhibidos en esta investigación (ver
gráfico 4).
La prensa sensacionalista establece una conexión con los sectores
populares, en primera instancia, porque el lenguaje que maneja es una
apuesta a la utilización del vocabulario “propio” de este sector social:
sencillo, nada especializado, gobernando la narración rápida de
acciones, sin demasiada reflexión. Además, divulga el tipo de violencia
urbana que los sectores populares viven de cerca, facilitando, de cierta
forma, la mencionada conexión, y, finalmente, gracias a la forma o
estructura con que se organiza la noticia esta es más accesible y
generalmente se escribe como un cuento. Sus portadas,
mayoritariamente gráficas son uno de los atributos mejor valorados por
los encuestados.
Los gráficos 12 y 13 y las entrevistas a directores y editores de diarios
populares dejan entrever que existe un contrato tácito entre el público y
estos diarios, que les permite una entrada al campo emocional, más allá
del meramente informativo.
109
La encuesta realizada para esta investigación demuestra que los diarios
populares incluso tienen más lectores que compradores, lo que devela
una oportunidad de crecimiento.
Al ser los diarios populares un medio de comunicación eficiente, sería
un triunfo para el periodismo profesionalizar a los reporteros en el
cultivo de este género, para contribuir a la formación de nuevas
generaciones de periodistas especializados en el sensacionalismo, con
ética y respeto a las leyes vigentes.
Los diarios populares tienen una estrategia delineada que sigue
funcionando con éxito y que no es producto de la improvisación.
6.2.- Recomendaciones
Mi primera recomendación es establecer diferencias claras, en las salas
de redacción, entre el amarillismo y el sensacionalismo. Más allá de una
nueva condena contra el sensacionalismo de los diarios populares, el
fenómeno de la prensa sensacionalista ya ha sido ampliamente descrito
desde su dimensión periodística. Sin embargo, como fenómeno
comunicativo y cultural, la reciente prensa popular sugiere una serie de
interrogaciones y preguntas que no han sido abordadas suficientemente.
Motivar investigaciones como la que aquí se presenta, que se aleja de
los prejuicios y observa el fenómeno, podría darle a los periodistas una
visión más clara de cómo son sus lectores o “compradores”, qué es lo
que buscan saber y cómo quieren que les sea contado, para entender el
porqué del crecimiento de los diarios populares en tiempos difíciles para
el periodismo impreso.
Observar con los reporteros el género del sensacionalismo y que, del
mismo modo que se ensayan diarios „serios‟ o de referencia dentro de
las aulas universitarias, se explote talentos para crear diarios populares
hechos por profesionales con conciencia ética.
Fomentar debates sobre el crecimiento de los diarios populares en el
país para explicar sus orígenes.
Aplicar la propuesta exhibida en el capítulo cinco, para contribuir a la
profesionalización de los periodistas del género y agregar valor a los
lectores de diarios populares.
110
BIBLIOGRAFÍA
ABELLÁN, Gema; MAYUGO, Carme. La dimensión comunitaria de la
educación en
comunicación, Comunicar, / Revista científica de
educomunicación, 2008.
ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. Dialéctica del iluminismo.
Ediciones Sur. Buenos Aires-Argentina, 1971.
ALFARO, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa: en la
ruta de las redefiniciones. Revista N°18.
ALFARO, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Calandria.
Lima, Perú, 1993.
BARTHES, Roland. El mensaje fotográfico, comunicaciones número I, 1961.
80
BARBERO, Jesús. Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito
1978.
BARBERO, Martín. Prólogo a Sunkel, Guillermo, razón, pasión en la prensa
popular. Un estudio sobre la cultura, un estudio sobre cultura popular, cultura
de masas y cultura política, Santiago, institutos de estudios transnacionales,
1985.
MUÑOZ, Blanca. Cultura y comunicación, introducción a las teorías
contemporáneas, Ed. Barcanova, 1989.
BRETONES, María Trinidad. Funciones y efectos de los medios de
comunicación de masas. Universidad de Barcelona, 1997.
CEVALLOS, Ivonne. Los espacios de la comunicación en el desarrollo social
dentro del libro comunicación.
CHECA MONTÚFAR, Fernando. El Extra: las marcas de la infamia;
aproximaciones a la prensa sensacionalista. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala,
2003. 162 p. Serie Magíster, No. 30
111
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. XXII edición.
Edit. Espasa Calpe. Madrid, España. 2002.
Diccionario Enciclopédico LAROUSSE 2005. Ediciones Larousse. Dinamarca
2005.
GALÁN, Jorge. El discurso de las imágenes, Abya – Yala 1996.
GARCÉS, Fabián. Ética de la comunicación, Ed. Culturales, Ecuador, 1993.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Editorial
Grijalbo. México D.F.- México, 1995.79
GARGUREVICH, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. Fondo Editorial
de la Universidad Católica del Perú. 2002. Lima.
GRIJELMO, Álex. El Estilo del Periodista, Ed. Taurus, México, 2007.
HERRÁN, María Teresa; RESTREPO, Javier Darío. Ética para periodistas,
Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo
de Cultura Económica. México D-F.-México, 1971.
LEÓN, Gustavo. Teorías e investigación de la Comunicación en América
Latina, Situación actual. Universidad de Sonora, México.2002.
MARTÍN BARBERO, Jesús. Comunicación-educación: coordenadas,
abordajes, travesías. Editorial C.E. Valderrama. DIUC/Siglo del Hombre.
Bogotá-Colombia, 2000.
MAURO, Cerbino. Medios de Comunicación e Interculturalidad. En los
Caminos de la Diversidad: Flacso- Sede Ecuador.2002.
RAMONET, Ignacio. La Tiranía de la Comunicación, Ed. Debate S.A, 2000.
RODRIGUEZ DÍAZ, Raquel. Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la
enseñanza universitaria A. F. Alaminos, 2004.
112
SUNKEL, Guillermo. La prensa sensacionalista y los sectores populares, Ed.
Norma, 2002.
TOUSSAINT, Florence. “Crítica de la información de masas” Editorial
Trillas, México 1997.
UNESCO, Código Internacional de Ética Periodística, Articulo 3, 1983.
VIDAL, VALDÉS. José Ramón, Los Estudios de Efectos de la Comunicación
Contemporánea.
113
WEBGRAFÍA
http://www.lanacion.com.ar/886315-adios-al-papel-los-diarios-ante-eldesafio-digital
www.eluniverso.com
www.elcomercio.com
www.wikipedia.com
www.google.com
114
Descargar