SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2007-2011 DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ACTIVIDAD LÚDICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN EN UN PRIMER CICLO DE CONTEXTO MULTIGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ITZEL MÁRQUEZ HERNÁNDEZ CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011. DEDICATORIAS A MIS PADRES Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de mis anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se depositó y con los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera recibir y por lo cual les viviré eternamente agradecida. Gracias por haberme heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo: amor. A ustedes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme. A ustedes que la ilusión de su vida ha sido convertirme en persona de provecho, nunca podré pagar todos sus desvelos ni aún con las riquezas más grandes del mundo. Con admiración y respeto. A MIS HERMANOS JOSE LUIS, KAREN, LIZET Y MANUEL A quienes la ilusión de su vida ha sido verme convertido en una mujer de provecho, gracias a su cariño, por tantos sacrificios y limitaciones económicas que tuvieron que pasar a fin de verme triunfar, se que nunca podré pagarles todo lo hecho, pero decirles que así como ustedes han estado conmigo nunca los defraudaré y lucharé por ser mejor cada día y poder regresarles un poco de lo que han dado por mí. Los amo inmensamente; de igual manera a ti hermana Lizet a pesar de que no estás con nosotros te agradezco los momentos que te preocupaste por mí y me diste el aliento para seguir adelante, se que te hubiera gustado estar con nosotros y celebrar mi triunfo. A ti hermanito Manuel, que dios no nos permitió tener la dicha de conocerte y te recogió, se que en donde te encuentras debes de estar orgulloso de mi. A MI DIOS Y VIRGENCITA DE GUADALUPE Por ser mi esperanza, ayudarme, protegerme y escucharme en esos momentos difíciles a quien no supe con quien acudir, solo tú estuviste a mi lado por lo que te agradezco infinitamente, te pido me sigas protegiendo y guiándome por el buen camino, nunca me dejes sola, te necesito. AGRADECIMIENTOS A MIS TÍOS RUBEN Y FELICITAS Porque gracias a su apoyo he podido realizar este sueño, se que sin el no podría haber sobresalido, agradezco infinitamente el cariño brindado y sus atenciones hacia conmigo, ni con todo el oro del mundo podré pagarles todo lo que han hecho por mí. Por escucharme, por sus consejos. De todo corazón gracias. A MIS AMIGAS DORIS, NORA Y ARIANA Por brindarme su amistad y ser parte importante en mi vida, por vivir conmigo momentos maravillosos, compartir alegrías, tristezas y porque no, travesuras, quiero decirles que nunca las olvidaré, su recuerdo vivirá por siempre en mi corazón. Gracias por su apoyo. AL GRUPO “B” Por formar parte de mi vida durante estos cuatro años en el que compartimos experiencias que nunca regresarán y que siempre atesoraré en mi corazón como uno de los mejores recuerdos, gracias por brindarme su amistad, confianza y apoyo. A MIS ALUMNOS Por ser parte esencial en la investigación, sin ustedes no hubiera sido posible, agradezco inmensamente las muestras de cariño, por compartir momentos inolvidables, y por ser así como son pequeños con un corazoncito de ángel. A MIS ABUELITOS BONIFACIA Y VICTOR Por darme a los mejores padres del mundo, que han hecho de mi una persona de bien, en esta ocasión quiero compartir con ustedes este triunfo, se que se sienten orgullosos de mi por ser la primera que logra realizar su sueño. Gracias por su cariño. A MIS PRIMOS Sarahi y Rubén por convivir y pasar momentos maravillosos, gracias por el cariño brindado y todo el apoyo manifestado. A TODAS LAS PERSONAS Que de alguna u otra forma intervinieron a la realización de este sueño muy especialmente a José Luis Salazar Tristán a quien agradezco infinitamente el apoyo brindado, por siempre estar conmigo en los momentos en que más lo necesité, por ser mi brazo fuerte que me impulsó a seguir adelante y no rendirme nunca. De igual manera a sus padres la señora Elida Tristán y José Luis Salazar quienes siempre me abrieron las puertas de su casa y me hicieron sentir como de la familia, por sus atenciones y por preocuparse por mí. A todas las personas que forman parte de mi vida…gracias ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..1 CAPITULO 1. TEMA DE ESTUDIO 1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….4 1.2. TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA…………………………………………..9 1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………........10 1.4. PREGUNTAS CENTRALES………………………………………………………….11 1.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO Y DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. Características de la comunidad…………………………...............................12 1.5.2. Características de la escuela…………………………………………………….13 1.6. LOS NIÑOS DEL GRUPO DE PRÁCTICA……………………………………...…15 1.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN CUANTO A LA ADICIÓN………..…17 1.8. FORMA EN QUE TRABAJAN LOS NIÑOS EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN……………………………………………………………………………………..21 1.9. INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS ALUMNOS EN CUANTO A LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN……………………………………………………….24 CAPITULO 2. LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN 2.1. ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS ………………………………………………26 2.2. PROPÓSITOS QUE SE PERSIGUEN PARA EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN EN PRIMER Y SEGUNDO GRADO………………………………………………………27 2.3. CONCEPTO DE ADICIÓN……………………………………………………………28 2.3.1. Partes que conforman la adición………………………………………………..29 2.4. EN EL PLAN Y PROGRAMA 1993 COMO SE ABORDA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN…………………………………………………...........................................32 2.5. FORMA QUE SE ABORDA LA ADICIÓN EN LA (PEM 2005)……………….…33 2.6. TIPO DE MATERIALES ADECUADOS PARA TRABAJAR LA ADICIÓN……………………………………………………………………………………..36 CAPITULO 3. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN MEDIANTE ACTIVIDADES LÚDICAS 3.1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA……………………………………………………..39 3.2. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD LÚDICA?..................................................................40 3.3. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ADICIÓN EN PRIMERO CICLO…………………………………………………………………………...41 3.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA ATENDER A LOS DOS GRADOS…………………………………………………………………………………….50 3.5. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN……………………………………………………………………………………..53 3.6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO CUANDO SE ABORDA EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN …………………………………………………………………………………….54 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN 4.1. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN……………………………………………………………………………………..56 4.1.1. El cajero…………………………………………………………………………...…59 4.1.2. El dominó…………………………………………………………………………….63 4.1.3. Dilo con una cuenta………………………………………………………………..65 4.1.4. Serpientes sumas y escalerestas……………………………………………….68 4.1.5. Béisbol de dados………………………………………………………………..…70 4.1.6. Guerra de cartas……………………………………………………………………72 4.1.7. Basta numérico……………………………………………………………………..74 4.1.8. Al verde……………………………………………………………………………....76 4.2. RESPUESTAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS ANTE LAS ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN…………………………78 4.3. MANERA EN QUE CONTRIBUYÓ LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EN LOS APRENDIZAJES……………………………………………………………………….…...78 4.4. HABILIDADES Y DIFICULTADES QUE ADQUIRIERON LOS NIÑOS EN LA UTILIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD LÚDICA………………………………...…………..79 4.5. RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN…….………………………………..81 4.6. PAPEL DELO MAESTRO Y ACTITUDES MIENTRAS LOS ALUMNOS REALIZABAN LA ACTIVIDAD……………………………………………………………83 CAPITULO 5. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS 5.1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN…………………………………………………..…86 5.2. TIPOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………….87 5.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………………92 5.4. ¿CÓMO SUGIEREN EVALUAR LA PEM Y EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009?..........................................................................................................................95 5.5 ¿CÓMO SE EVALUÓ A LOS ALUMNOS?..........................................................97 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...99 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS INTRODUCCIÓN La actividad lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela, se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica". Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado. Para el tema que se expone, se trata de incorporar la actividad lúdica en los quehaceres educativos, pues da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente que permita relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos. Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan varios factores, y que lo lúdico es un escenario enriquecedor, por lo cual no hay que perderlo de vista, si se quiere abordar unas pedagogías propias del imaginario y representaciones de ellos. Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: éste es un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza. Por lo anteriormente señalado mi tema se titula “La actividad lúdica para favorecer el aprendizaje de la adición en un primer ciclo de contexto multigrado de educación primaria”, mismo que se ubica en la línea temática análisis de experiencia de enseñanza, en el cual me planteo varios propósitos entre los cuales se encuentran los siguientes: Analizar cómo el contexto de la escuela y el entorno familiar influyen sobre los conocimientos que los niños presentan en la adición. Analizar la enseñanza de la adición para adaptarla a las estrategias lúdicas a aplicar. Diseñar estrategias que permitan el aprendizaje de la adición en los alumnos de primer ciclo. Analizar y valorar los resultados obtenidos en la implementación de las estrategias lúdicas para el aprendizaje de la adición. Mencionar la evaluación utilizada en la aplicación de las estrategias de enseñanza. Estos propósitos corresponden a los capitulados en los que se divide la investigación: El primer capítulo se refiere al tema de estudio en el que se mencionan los antecedentes, justificación, metodología de la investigación, características del contexto incluyendo situación económica, servicios con los que cuenta, principales fuentes de trabajo, nivel de estudios que cursa la mayoría de los habitantes, entre otros; las características de la escuela que integra modalidad de la institución, servicios con lo que cuenta, materiales educativos, matrícula, personal docente, etc.; características de los niños como edad, gustos, disgustos, habilidades, actitudes y los conocimientos que tienen respecto al tema. En el capitulo dos realizo un estudio de la asignatura constituyendo enfoque, propósitos, ejes en los que se divide tanto en el plan de estudios de 1993, 2009 y PEM 2005, concepto de adición así como el nombre de sus partes, manera como se trabaja esta operación en los planes antes mencionados y los materiales que permiten el aprendizaje de la operación. El tercer capítulo incluye la definición de estrategias según Frida Díaz Barriga, (1999), se describen aquellas que serán aplicadas para el aprendizaje de la adición, estas consideradas según las características de los niños, y de las cuales considero resultarán motivantes y contribuirán al logro de los propósitos planteados. El cuarto capítulo se encamina al análisis de cada estrategia aplicada, realizado en base a una serie de indicadores, por ejemplo como inicia la clase, organización del grupo, materiales utilizados, como se dan las indicaciones, actitudes de los niños, entre otros; posteriormente de manera general se habla de cada uno de ellos confrontándolo con varios autores que nos hablen al respecto del tema. El quinto capítulo incluye la forma de evaluar, tipos de evaluación y la manera en se evaluó a los niños durante la realización de las actividades lúdicas. La elaboración de este documento viene a contribuir en mi formación como docente de manera muy significativa porque me brinda una herramienta muy importante con la cuál podré contar a lo largo de mi vida para poner en práctica en la escuela primaria cuando me encuentre en servicio. De igual manera representó uno de mis retos puesto que presenté dificultades en lo que se refiere a la bibliografía para consultar referente al tema investigado y la redacción por parte mía. Pero me permitió conocer actividades lúdicas para el aprendizaje de la adición para aplicar en diferentes grados pero sobre todo reflexionar que en nosotros esta querer cambiar nuestras prácticas puesto que se puede echar mano de diversas herramientas como es el juego lo cual viene a remplazar lo tradicionalista a lo cual estábamos acostumbrados. CAPITULO 1. TEMA DE ESTUDIO 1.1. ANTECEDENTES El interés o incursión en esta investigación proviene de la práctica y observación constante que se desarrolló en una escuela multigrado de contexto rural y a la vez por la estimulación del conocimiento propio que se tiene. Notablemente cabe destacar que no es una investigación científica, es una indagación de campo solicitada para la titulación de Licenciatura en Educación Primaria, ya que por consiguiente se es estudiante de la misma. Mediante el juego se desarrollan en los niños niveles cognitivos superiores, comenzando gradualmente desde los primeros años, con la finalidad de estructurar el pensamiento. Sin embargo la enseñanza de la adición está quedando reducida a resolver un sin fin de operaciones sin un sentido de aplicación; dejando de lado el real objetivo que es desarrollar la mente y sus potencialidades intelectuales. Por lo tanto lo que se pretende es el aprendizaje de la adición a partir de actividades lúdicas donde el alumno elabore y resuelva problemas útiles para su vida. La actividad lúdica y las matemáticas tienen muchos rasgos en común en lo que se refiere a su finalidad educativa. Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que fomentan, enriquecen sus estructuras mentales, los posibilitan para explorar y actuar en la realidad, mientras que la actividad lúdica enseñan a los escolares a dar los primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, desarrollan el pensamiento lógico, potencian hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico, así por la actividad mental que generan, es un buen punto de partida para la enseñanza de la matemática, ya que crean la base para una posterior formalización del pensamiento matemático. Además de facilitar el aprendizaje de las matemáticas, el juego, debido a su carácter motivador, es uno de los recursos didácticos más interesantes que puede romper la antipatía que los alumnos tienen hacia ellas. La actividad lúdica permite que se pueda jugar con pocos conocimientos pero, para empezar a ganar de una manera sistemática, exige que se construyan estrategias que implican mayores conocimientos. Al jugar, quien participa en el juego, sabe si ganó o perdió, no necesita que otra persona se lo diga. Más aún, en muchos juegos el jugador puede saber, al terminar de jugar, por qué perdió o por qué ganó, que jugadas fueron malas o fueron buenas. Esto es lo que permite al jugador jugar cada vez mejor, construir poco a poco mejores estrategias para alcanzar la meta, es decir, le permite ir aprendiendo. Respecto a lo que conozco sobre el tema, es bien sabido que la suma o adición deshace lo que la resta hace y viceversa; es la operación básica por su naturalidad, que se combina con facilidad matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una colección. Con mucha frecuencia en primer grado se enseñan a los alumnos tempranamente las operaciones y las notaciones (2+3=5); a veces en paralelo con la presentación de los números, con la idea de que después los utilizarán para resolver pequeños problemas. La aparición de los problemas se retrasa tanto que es posible ver cuadernos al final del curso sin ninguno de ellos. Las operaciones y las notaciones así enseñadas no contribuyen a un aprendizaje significativo. Los primeros procedimientos que los niños pequeños desarrollan para resolver problemas de suma o de resta se apoyan en el conteo, a partir de su conocimiento de la serie numérica. De esta manera y en busca de antecedentes que hablen sobre el tema a tratar existe un documento recepcional de años anteriores que habla sobre el juego para la enseñanza de la adición del autor Gonzales, 2010. Gonzales menciona lo siguiente: El juego es un gran aliado para la transmisión de los contenidos no solamente para las sumas, sino en forma general; es indispensable aplicar juegos y materiales de acuerdo a las necesidades de los alumnos. El juego crea en los niños algo creativo, imaginario, es decir los adentra a un mundo en donde ellos olvidan todos los problemas y preocupaciones que estén viviendo y sólo se concentren en lo que están jugando, de igual forma con el juego mismo el o los infantes tienen tiempo de aprender de lo que es factible y correcto mientras permite una salida elegante de sus impulsos y conocimientos que solo el juego mismo les permite lograr. El juego nunca deja de ser interesante para los pequeños, simplemente en ocasiones uno como docente no sabe cómo, dónde y hasta cuando dejar de aplicarlo, porque estos en ocasiones pueden ser muy frecuente y provoca en los educandos la falta de interés. Los juegos son adecuados para todos los contenidos matemáticos. Estos pueden servir para desarrollar los contenidos conceptuales de la matemática, pero donde rinden todo su valor es a la hora de desarrollar los contenidos procedimentales y actitudinales. con los juegos se realizan métodos de trabajo propios de la matemática (recoger datos, experimentar y manipular, plantear conjeturas, inducir y deducir. Además sugiere las siguientes estrategias para la enseñanza de la suma: La tiendita El boliche El cajero Las bolitas Aros y botellas Cuantos puntos tengo Tiro al blanco El mensajero Gana quien llegue al 1000 Cinco en cada caja Otro de los antecedentes se encuentran en la PEM 2005 en el que se maneja la realización de juegos en el aula multigrado permitiendo a los niños de diferentes edades o un mismo ciclo y/o grado interactuar, aprender matemáticas y divertirse. Algunas recomendaciones que se sugieren en cuanto a los juegos matemáticos son las que enuncio a continuación: Realizar el juego con todo el grupo una o dos veces para que conozcan las reglas por seguir y posteriormente agrupar a los alumnos en equipos por ciclo o con niños de diferente grado. Observar donde se encuentran las dificultades que se presentan en la realización del juego y comentar con el grupo y/o ciclo las estrategias que siguieron. Plantear nuevos retos para que el juego siga interesando al alumno. En el manual de curso básico de formación continua para maestros en servicio: planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010 se menciona un apartado sobre la gestión de ambientes de aprendizaje áulico en el que dice lo siguiente: Para crear ambientes de aprendizaje es esencial generar ambientes lúdicos que estimulen la curiosidad, la imaginación, la creatividad de los alumnos, cuestiones necesarias para producir nuevos aprendizajes. Es importante comprender que los ambientes educativos parten de una relación entre la curiosidad, el juego, el pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como una parte vital y placentera de la tarea de introducirse en los aprendizajes. En el libro para el maestro matemáticas primer grado se considera al juego como una parte importante en la vida de los niños y debe aprovecharse para favorecer el aprendizaje. Todos los juegos exigen que los participantes conozcan las reglas y la construcción de estrategias para ganar sistemáticamente; en el mismo se presentan varios de estos para favorecer el aprendizaje de la adición como ¡Cuéntalos!, ¿Cuántos hay? ¿Quién tiene más?, etc. A partir de este análisis, me permito mencionar que aún me falta por conocer diversos autores que me proporcionen estrategias lúdicas para el aprendizaje de la adición, de esta manera no limitarme sólo al libro para el maestro, programas de estudio, el libro para el alumno y el modelo educativo multigrado, considero necesario consultar diversas fuentes de información en las que se propongan estrategias interesantes con la cuales lograr atraer la atención del alumnado y que estos a su vez logren retener nuevos conocimientos. Algo más que desconozco es el papel que tomará el profesor ante el diseño y aplicación de las estrategias didácticas, como adaptarlas al contexto de los niños y cuales resultarán más convenientes emplear para que no se caiga en solo juego, sino que éste sea significativo para el aprendizaje de la adición a la cual me estaré refiriendo. Dinámicas para la interacción de los alumnos y una mejor convivencia para que entre ellos den a conocer sus habilidades y conocimientos logrando un mejor trabajo en esta asignatura. Realizando el mejor esfuerzo y mediante la búsqueda de información se que estas dudas que presento serán contestadas lo mejor posible para que de alguna forma se convierta en una investigación provechosa que me pueda servir al igual a otros que se interesen por el mismo. 1.2. TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA Haciendo una revisión minuciosa, analítica y sistemática de los resultados obtenidos durante las nueve semanas de práctica, se realizaron diversas conclusiones sobre cuál era la mayor problemática en los alumnos de primer ciclo en la escuela antes mencionada. La prioridad es la enseñanza de la adición mediante actividades lúdicas motivantes y relevantes; por tanto que mi tema es enfocado exclusivamente a primer ciclo. Pero ¿Por qué se toma en cuenta la actividad lúdica como estrategia para la enseñanza de la adición? Mi experiencia ha demostrado que cuando los niños tienen una oportunidad para tener un aprendizaje relacionado con el juego que ponga en recreación sus impulsos naturales en la escuelas, a ellos les agrada o tienen una satisfacción para asistir a ella es una alegría manifiesta, su manejo es menos pesado y el aprender es más fácil. Valor fundamental de las tendencias congénitas a explorar, a manipular instrumentos y materiales, a construir, dar expresión y emociones placenteras. A veces se recurre a los juegos, ya que estos traen consigo un aprendizaje significativo y es del agrado de los niños. “El juego no es solo juego infantil. Jugar, para el niño y para el adulto, es una forma de utilizar la mente e, incluso mejor, una actitud sobre cómo utilizar la mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un invernadero en el que poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía”. (BRUNER, 1984, p. 219). Otra pregunta que surgió fue ¿En qué asignatura enfocar la actividad lúdica? Al analizar los diarios de clase, las producciones de los alumnos, las propias planeaciones, surgió la inquietud de hacer algo que fuera relevante y del que no se hubiera hablado mucho. Fue entonces que se decidió darle el enfoque desde las matemáticas. Las razones son varias: es una asignatura que requiere análisis y reflexión por parte de los alumnos, su campo de acción es muy amplio, los temas pueden generar el interés de los niños. Por todas estas razones, y después de investigar en varias fuentes, mi tema de estudio se denomina: LA ACTIVIDAD LÚDICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN EN UN PRIMER CICLO DE CONTEXTO MULTIGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Este tema es ubicado en la línea temática 1. Análisis de experiencias de enseñanza. Abarca contenidos relacionados con alguna experiencia que como estudiante desarrollé en el grupo de educación primaria y que desee analizar con mayor detalle, en la enseñanza de alguna asignatura en general o de algún contenido particular. El tema surge en medio de una problemática grupal debido a que no se le da el interés que debiera ser, por lo tanto se propician situaciones que alteran el orden, afectando entre otras cosas el aprendizaje de los alumnos, la tranquilidad grupal, provocando la indisciplina y falta de comprensión del tema. Para combatir la indisciplina grupal, la actividad lúdica los mantendrá ocupados, ahora su rebeldía se convertirá en juego, permitiéndose una relación que llevará a alcanzar altos niveles de aprendizaje, garantizándose el logrado de los propósitos; algo más importante que pretendo es el gusto por las matemáticas y que su aprendizaje sea significativo; utilizarlo en la práctica dentro y fuera del salón de clases, ya que les será de mucha utilidad en los grados posteriores y en su vida diaria. 1.3. JUSTIFICACIÓN “El mejor camino para hacer las matemáticas interesantes a los alumnos y profanos es acercarse a ellos en son de juego, el mejor método para mantener despierto a un estudiante es seguramente proponerle un juego matemático intrigante, un pasatiempo, un truco mágico, una chanza, una paradoja, un modelo, un trabalenguas o cualquiera de esas mil cosas que los profesores aburridos suelen rehuir porque piensan que son frivolidades”. (GARDER. 2007, p.7). Mi tema nace del interés por abordar las matemáticas de una manera diferente, en la que los niños además de divertirse desarrollen competencias que les permitan integrarse a una sociedad que continuamente se encuentra cambiante, por lo tanto planteo la actividad lúdica como una herramienta para favorecer el aprendizaje de la adición, porque al estar frente a grupo, me he dado cuenta de las dificultades que presentan los alumnos para sumar cantidades, añadiendo que a los pequeños no les interesa aprender, lo que quieren es jugar; así que si relacionamos estos dos elementos se que se lograrán resultados interesantes además confío que si se aplica este instrumento, nuestras prácticas darán un giro de 180°, provocando que los educandos se sientan motivados por aprender y tengan un gusto por las matemáticas, que son indispensables para la vida. Se intenta que el beneficiado inmediato sea el alumno, ya que a través de las estrategias que se utilicen, el alumno vaya desarrollando competencias y habilidades matemáticas que le permitan desenvolverse en la sociedad. Con esta investigación se quiere que los alumnos aprendan a sumar mediante las actividades lúdicas y le vean una funcionalidad con lo que realizan en su vida cotidiana, de esta manera les llevará a interesarse por lo que hacen; además estas acciones pueden ser utilizadas por el docente para hacer de la enseñanza algo más dinámica y creativa. Como profesores debemos buscar que la enseñanza se realice de una forma interesante, empleando los diversos materiales didácticos para que los infantes puedan adquirir una visión amplia y obtener una mayor habilidad operacional. 1.4. PREGUNTAS CENTRALES Cabe mencionar que las siguientes preguntas serán en las que girará mi tema de estudio cada una de ellas corresponden a los capitulados en que se divide mi documento recepcional; las cuales son las que enuncio a continuación: ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrollará la investigación? ¿Cómo se trabaja la adición en la escuela primaria según el plan y programas 1993, PEM y programa de estudios 2009? ¿Cuáles son las estrategias lúdicas que favorecen el aprendizaje de la adición? ¿Qué resultados se obtuvieron en la aplicación de estrategias lúdicas? ¿Cómo se sugiere evaluar según los planes y programas de estudio y tipo de evaluación aplicada en las estrategias para la enseñanza de la adición? 1.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO Y DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE SE DESARROLLARÁ LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. Características de la comunidad Es menester señalar que el proceso investigado tiene sus fundamentos y esencias en un contexto o plano totalmente rural en la comunidad de nombre San Rafael perteneciente al municipio de Matehuala, S.L.P. Dispone de una población de 200 habitantes los cuales en su mayoría se dedican a trabajar en la mina, fábricas, tiendas departamentales, en el campo o se trasladan a la ciudad para efectuar diversos trabajos como la albañilería, solo algunos parten a los estados unidos en busca de mejores oportunidades de vida que les permita ingresar dinero al hogar. En lo que se refiere al nivel educativo que presentan, las personas adultas cursaron hasta la primaria, ciertos privilegiados estudiaron la secundaria en la cabecera municipal, mientras que los jóvenes de hoy en día se encuentran estudiando la secundaria, preparatoria o nivel profesional; aunque cabe mencionar que estos son prácticamente entre dos o tres personas quienes lo logran. En general no es una comunidad que presenta carencias cuenta con servicio de alumbrado público, agua potable, luz eléctrica, jardín de niños, primaria, centro de salud, caseta telefónica, cobertura de celular (telcel y movistar), las calles son de terracería, no hay drenaje y la mayoría de las casas están construidas de cemento y block en muy buenas condiciones; algunas viviendas tienen sky; solo una tienda es la que abastece productos a la comunidad debido a que la gente se va de compras a las tiendas departamentales o supermercados de la ciudad para aprovechar las ofertas. “El barrio es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros como parte constitutiva de la escuela, aunque pocas veces se considera así al hablar de ella” (CARVAJAL, 1998, p.56). (ANEXO 1) Para tener acceso a San Rafael se puede viajar por la carretera Matehuala-Ojo de agua en el km 2, en la misma se encuentra la desviación de 3 kilómetros de distancia hacia la izquierda, el camino esta pavimentado lo cual hace más fácil el acceso. La vegetación que predomina es característico del clima desértico componiéndose de cactus, biznagas, gobernadora, nopales, matorrales, zacate y arbustos como mezquites, huizache y pirules. Entre la fauna se puede mencionar los conejos, liebres, lagartijas, cuervos, aguilillas, búhos, lechuzas, gavilanes, halcones, lobos, zorra norteña, coyote, cacomixtle norteño, venado cola blanca y una gran variedad de reptiles como el camaleón, la tortuga de desierto y diversas serpientes. El clima que predomina es el desértico, que comparte con todo el Altiplano, pero, dado que su temperatura media anual es de 19.3 °C y su precipitación pluvial es de 450 mm anuales, éste se distingue por ser seco semicálido. 1.5.2. Características de la escuela La escuela de nombre “Miguel Hidalgo” localizada en la comunidad anteriormente mencionada tiene su origen aproximadamente en el año 1954 fundada por los primeros vecinos de la misma; es amplia midiendo un perímetro de 261 m y cercada de una malla que impide que personas ajenas a la institución se introduzcan, cuentan con tres aulas una utilizada para dar clases, biblioteca, dirección y bodega, solo unos cuantos juegos como pasamanos, resbaladilla y columpios; en el mismo espacio se encuentra el salón ejidal que es utilizado para las reuniones que organizan los vecinos; cabe mencionar que este es uno de los primeros edificios que se construyeron. Actualmente ha sido remodelado por parte de la presidencia invirtiendo una cantidad de $200 000 pesos según datos proporcionados por el profesor Eustolio Alvarado Maldonado mismo que funge como director y titular de dicha institución. Además se cuenta con un baño dividido para hombres y mujeres, espacio extenso, patio cívico, jardineras, casa del maestro donde anteriormente se les daba a los alumnos los desayunos calientes. (ANEXO 2) El plantel no recibe ningún apoyo económico, esta es sostenida con la ayuda de los padres de familia quienes conjuntamente se organizan y realizan diariamente la limpieza de la misma, contribuyen para la realización de actividades y eventos académicos. Al inicio del ciclo escolar aportan una cooperación de $150 pesos destinada para la compra de material didáctico como papel bond, hojas de máquina, plumones, marcadores, plastilina, silicón y productos de limpieza (pinol, cloro, jabón, etc.); además de los gastos que pudieran surgir al largo del ciclo escolar, cada semana le corresponde a un padre de familia comprar el garrafón de agua para beber. En fin, considero que son muy pocos los servicios con los que dispone para que los niños se sientan cómodos, aún hace falta mucho trabajo para que sea un plantel con las condiciones adecuadas que conlleva la educación primaria. Pese a estas condiciones que se presentan, los alumnos acuden entusiasmados por aprender, tanto el maestro, padres de familia y una servidora los mantenemos entusiasmados y generamos un ambiente de integración, solidaridad, cooperación, respeto, responsabilidad, etc.; por mencionar algunos de los valores que tratamos de inculcar día a día. La institución es de organización multigrado en la modalidad unitaria. Se está a cargo de todos los grados, es decir, de 1° a 6°. Atendidos por el profesor Eustolio Alvarado Maldonado quien desempeña las funciones de titular de grupo y director. “Existen escuelas llamadas multigrado porque los profesores atienden en sus aulas a alumnos de varios grados escolares al mismo tiempo” (CARVAJAL, 2007, p. 23). La matricula se integra por 28 alumnos de los cuales 14 son niños y 14 niñas, 3 de ellos provenientes de Estados Unidos cuyos padres son de nacionalidad mexicana, dos más son originarios de escuelas de la capital de San Luis Potosí. De manera general las edades de los estudiantes oscilan de los 6 a 13 años distribuyéndose de la siguiente manera: Tabla 1: Número de alumnos por grado escolar. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 2 niños, 3 niños, 1 niño, 4 niños, 1 niña 2 niñas 1 niña 1 niña 5 niñas. 4 niños, 4 niñas. Como se aprecia, el número de alumnos es bajo debido a los pocos niños que hay; anteriormente esta escuela era bidocente pero por falta de infantes pasó a ser unitaria; se espera que para el próximo ciclo escolar reduzca la matricula al egresar ocho de los niños, mientras que se teme que los estudiantes provenientes de fuera regresen a sus anteriores escuelas y sólo ingresen a primer año cuatro infantes. 1.6. LOS NIÑOS DEL GRUPO DE PRÁCTICA De acuerdo a los periodos del pensamiento infantil expuestos por Piaget los alumnos se encuentran en el periodo preoperacional (2-6 años) y en operaciones concretas (7-11 años), el primero se caracteriza porque ya existe representación mental y se desarrolla la función simbólica, lo que permite la evocación de objetos ausentes. Además el lenguaje se desarrolla considerablemente en este período, permitiendo la verbalización e interiorización de los principales conceptos; mientras que en el segundo el niño presenta un aumento de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos, es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios, se vuelve sociocentrico, consciente de la opinión de otros. Estas nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos (número cantidad) a través de los cambios de otras propiedades y para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas. Mostrado lo anterior, ahora explico algunas características que los infantes de la escuela primaria muestran: El grupo de primer ciclo se compone de ocho alumnos de los cuales cinco son hombres y las restantes mujeres, sus edades se encuentran entre los seis y siete años de edad, cuyas características son diferentes para todos; en lo que se refiere a los de primer grado estos son muy inteligentes, les gusta trabajar, son atentos, ordenados y su conducta es adecuada, ya tienen conocimiento de los números hasta el 100 aunque no los saben representar. En lo que se refiere a los alumnos de segundo grado, son distraídos, inquietos, juguetones, platicadores y presentan problemas en cuanto al tratamiento de varios contenidos como es el caso de la adición; en general manifiestan pocos conocimientos, no retienen información, y les cuesta trabajo comprender las indicaciones que se les da; a excepto de Brayan que a pesar de ser inquieto muestra mayor interés por aprender, lo que conlleva que las actividades sean innovadoras para que llamen su atención y que ellos consideren significativas o bien le vean alguna utilidad. Una de las herramientas que más trae buenos resultados es la implementación de actividades lúdicas, a los niños les encanta asociar trabajo con juego, ante estas los alumnos se mantienen motivados durante la clase y resulta agradable la labor tanto para los pequeños como para el profesor. “El salón multigrado invita a la colaboración y a ser cooperativos. Ahí los maestros pueden proveer múltiples oportunidades para la interacción social. Los niños y las niñas aprenden entre ellos. Si se crea un ambiente de trabajo en equipo, como en los deportes, todos se unen para lograr un objetivo común. La interacción entre la diversidad de niveles se facilita mediante discusiones con el grupo completo, en grupos pequeños o en pareja”, (UTTECH, 2001, ND). 1.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN CUANTO A LA ADICIÓN Los alumnos comparten características muy propias en cuanto al aprendizaje que presentan, están los más avanzados en los que se ve el empeño que ellos manifiestan así como el interés que sus padres mantienen hacia ellos y marcadamente se observa en los que se tienen casos contrarios, padres que no atienden a sus hijos, no le dan una atención acorde por lo mismo que trabajan y todo el día se la pasan fuera de sus hogares, lo cual se ve drásticamente manifestado en el salón de clases; por otro parte están los problemas personales que de alguna u otra manera influyen en el comportamiento y actitudes de los niños hacia la escuela, compañeros y en las actividades que se realizan. En lo que se refiere al conocimiento que tienen sobre las operaciones básicas muy en especial en la adición presentan las siguientes características que enuncio a continuación: Tabla 2: Características de los niños. Nombre Características Primer grado Moreno Nieto José Abel Es un alumno tímido tiene muy poco conocimiento de la adición, requiere ayuda para realizar agrupaciones aunque si sabe contar hasta el número 10 de manera oral, a partir de allí comienza a tener dificultades para saber el orden de los números. Obregón Moreno América Jaqueline Esta alumna es considerada una de las más aplicadas, manifiesta agrado por trabajar, realiza agrupaciones sin dificultades, ubica los números hasta el 50, participa realización activamente de las en la actividades planteadas. Oliva Moreno Ángel Paulino Este alumno al igual que a América le gusta trabajar las matemáticas en exclusiva a lo que se refiere a las agrupaciones, conteo. Tiene gran habilidad en la solución de problemas debido a su capacidad de reflexión. Sabe identificar los símbolos (+ y -). Se desenvuelve perfectamente en el salón de clases. Moreno Torres Alexandra Elizabeth Alumna aplicada tiene gran noción con lo que respecta a la adición, posee el concepto de número, realiza agrupaciones, conteo y solución de problemas aunque en este presenta algunas dificultades ya que no reflexiona sobre lo planteado. Segundo grado Quiroz Zapata Josué Brayán Este pequeño es aplicado, inteligente y responde favorablemente actividades que se les ante las presentan, domina las operaciones de suma y resta aunque en la segunda presenta algunas dificultades, sabe resolver los problemas aditivos, distingue que sumar se refiere a juntar y restar a quitar. Castillo Espinoza José Raymundo Este estudiante se encuentra entre los chicos juguetones, se aburre fácilmente con las actividades que no le llaman la atención, aunque posee conocimientos de conteo, agrupación y solución de problemas aditivos. Le encanta llamar la atención del maestro pues es de lo que carece en su casa, al trabajar sus dos padres y dejarlo solo con el cuidado de su abuelita, además de que tienen problemas personales. Nieto Rodríguez Nallely La alumna presenta una problemática preocupante puesto que no domina las operaciones básicas en especial la adición, se muestra desinteresada durante la clase y no presta atención cuando se explica o bien realiza las actividades de mala gana lo cual esta repercutiendo que posea muy pocos conocimientos. símbolos No aritméticos. distingue los Confundiendo “más” por “menos”. En base a comentarios de su madre es una niña consentida por su padre, aunque le exigen ella no pone nada de su parte pues sabe que su padre no permite que se le llame la atención. Moreno Martínez Noé Ismael Otros de los chicos con dificultades no tan notables como en el caso de Nallely, a el le gusta trabajar pero sólo con actividades que le motivan ya que su prioridad es jugar en el aula. Domina los números y resuelve problemas sencillos. No distingue los símbolos aritméticos. Confundiendo “mas” por “menos”. Es el alumno con mas carencias, en su casa no se cuenta con el servicio de luz eléctrica, su padre se encuentra enfermo aun así trabaja en las labores del campo con su madre por lo que todo el día se encuentra solo en compañía de su hermana dulce (niña de 4°). Es así que al haber analizado las características individuales de los alumnos, me ha permitido identificar una vez más las principales dificultades que se presentan en el grupo en cuanto a la adición, así mismo estas me serán de gran ayuda en el diseño y adecuación de los planes de clase a aplicar para superar esta problemática. 1.8. FORMA EN QUE TRABAJAN LOS NIÑOS EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN Las operaciones aritméticas tradicionalmente se han enseñado de forma memorística, sin base de razonamiento alguna. La teoría de conjuntos cae en la axiomatización sin conducir al niño a través del juego y la experimentación, a alcanzar por inducción el descubrimiento de las realidades matemáticas, lo que ha presentado un problema que se encuentra: en la visión del maestro hacia esta asignatura, en las actividades propuestas para enseñar y en la concepción de los alumnos de los contenidos matemáticos. En la escuela primaria “Miguel Hidalgo” lo que he estado observando durante mi estancia, desde el inicio se les presenta el algoritmo convencional, no se les proponen actividades reflexivas, en las que puedan utilizar material concreto u otro tipo de ejercicios previamente a esta operación tal es el caso de las unidades decenas y centenas por lo que los alumnos no tienen noción de estos conceptos. “Dicho de otra forma, en la escuela siempre se enseña primero la suma y luego los problemas de suma, la resta y después los problemas de resta, las fórmulas y enseguida se plantean los problemas sobre área y volumen. Es decir, primero se han enseñado los instrumentos, con la esperanza de que una vez "aprendidos" éstos, los niños pueden utilizarlos en la resolución de problemas”. (FUENLABRADA, 1995, p.2). Utilizan esta operación como algo mecánico sin reflexionar lo que esta implica. Muchas de las veces se prosiguen únicamente a contestar el libro de texto, las actividades consisten en una gran lista en el pizarrón, problemas fuera de la realidad del niño, lo cual resulta aburrido para la mayoría de los infantes, de allí la concepción que tienen hacia las matemáticas. A la inversa, cuando la enseñanza apunta únicamente al dominio de técnicas, algunos alumnos obtienen buenos resultados en sus evaluaciones si los instrumentos utilizados remiten directamente al uso de esa(s) técnica(s) conocida(s). Sin embargo, esos mismos estudiantes fracasan cuando las situaciones que se les presentan son diferentes de aquellas que abordaron en la escuela”. Por tales situaciones, planteo el aprendizaje de una manera dinámica haciendo uso de las actividades lúdicas las cuales resultan agradables para los infantes, esto contribuirá a que los estudiantes aprendan mediante el juego y cambie su concepción de las matemáticas. No sólo resultará necesario enriquecer los modos de presentación y la variedad de problemas a ser resueltos sino también, y fundamentalmente, sostener un trabajo de reflexión sobre lo realizado exigiendo siempre la explicitación, el reconocimiento y la sistematización del conocimiento implicado en la resolución de los problemas, así como de las formas de obtenerlo y validarlo. La relación que los niños sostienen para con sus compañeros es buena, se respetan, trabajan colaborativamente, cuando presentan dificultades se apoyan, no son egoístas al contrario se encuentran dispuestos a apoyar a quienes lo necesitan, tal vez porque se conocen desde siempre, han asistido al jardín de niños juntos o bien muchos de ellos son primos, por lo tanto establecen buenos vínculos afectivos; lo anterior se refleja cuando las actividades que se les proponen resultan novedosas e interesantes para ellos; si resulta todo lo contrario suelen hasta ocurrir conflictos entre ellos, esto debido a que se paran de sus lugares y molestan a sus compañeros. Cuando trabajan algún contenido relacionado con la adición regularmente se paran de sus lugares, realizan ruido y se dedican a molestar a sus compañeros debido a la poca motivación que les generan las actividades propuestas por el docente. Una de las características que tiene el trabajo en escuelas multigrado es que se pueda trabajar un solo contenido para diferentes grados, de esta manera se favorece el trabajo colaborativo en el que niños de otros grados pueden apoyar a los más chicos cuando presentan dificultades Por lo regular la ayuda que se brindan los alumnos consiste en explicar las dificultades que se presentan, no les realizan el trabajo al contrario funcionan como apoyos debido a que así se les tiene inculcado. Si las actividades presentadas son complicadas y no se les da una explicación detallada se la pasan copiando a sus demás compañeros, lo cual no genera el aprendizaje significativo. “El aprendizaje cooperativo contribuye, además, a promover y a favorecer valores como la solidaridad cuando los alumnos ayudan a otros menores o mayores que ellos, ya sea en una tarea conjunta o al explicar algún concepto que otro compañero no comprende. También favorece entender que no todos aprendemos al mismo ritmo o que tenemos diferentes habilidades y por eso no valemos menos” (PEM, 2005, p. 31). Dada la forma en que se trabaja esta operación en la escuela, los niños no le dan la importancia que debería ser simplemente la ven como cualquier otra actividad sin un sentido o interés, esto por su parte deja de al lado su real valor haciendo que los alumnos no pongan empeño por la misma; esto se manifiesta en el salón de clases. Pero fuera de ella los alumnos tampoco realizan actividades en las que tienen que utilizar esta operación por ejemplo no van a la tienda o a otro sitio en el que pueden realizar compras; si lo llegan a hacer llevan el dinero exacto porque no saben si el cambio que les dan está bien o desconocen la cantidad de dinero que tienen que pagar por la compra. Por esta situación es necesario hacer que los niños primeramente logren ese gusto por las matemáticas en especial a lo que se refiere a la adición que no lo vean como algo separado de la realidad si no que puedan utilizarla para resolver problemas de su vida diaria tal es el caso de realizar compras u otro tipo de situaciones que se les presenten. La adición es la operación que representa la base para las matemáticas y las demás operaciones aritméticas por lo cual es necesario que los alumnos tengan bien cimentados estos conocimientos y si en casa no se les enseña su gran valor la escuela debe ser la encargada de que los estudiantes desarrollen el gusto por las matemáticas y puedan aplicarlas en su vida cotidiana para resolver los problemas que se les presenten. Al interactuar en su vida social, los niños aprenden las prácticas habituales de cada comunidad y construyen, entre otros, conocimientos ligados a la matemática, los que no siempre son recuperados por la escuela. Por ejemplo, en algunos primeros grados únicamente se trabaja con los números hasta el 9 en la primera parte del año, sin tener en cuenta que hay niños que ayudan a sus padres en la venta de distintos productos y que realizan cálculos sencillos aún siendo muy pequeños; o se presenta el 2000, sin advertir que es número ya conocido por los niños. Otras veces, los enunciados de problemas escolares no requieren ser leídos, pues basta descubrir que dice „total‟ para decidir que es necesario sumar” 1.9. INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS ALUMNOS, EN CUANTO A LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN “Después de los niños, los personajes del barrio que tienen presencia reconocida en la escuela son los padres de familia. Ellos reflejan en la escuela lo que es el barrio tanto por los valores y actitudes que inculcan a los niños, como por su presencia y acción en la escuela. Los padres de familia que se paran fuera de la escuela mientras sus hijos entran en los salones, los que llevan a sus niños a la escuela, los que esperan el momento en que lleguen los camiones que transportarán a sus hijos a un museo y también a los que nunca se paran allí, todos influyen de una u otra manera en el quehacer de los maestros y en la constitución de la escuela”. (CARVAJAL, 2007, p. 68). Es así que se afirma que la familia no sólo es el entorno más próximo a la persona, sino uno de los elementos claves para el rendimiento escolar de los niños. Porque es en la casa donde se inicia con la formación de infante y se continua en la escuela. En lo que se refiere a la comunidad la mayoría de las familias trabajan (madre y padre) algunas tienen que jugar el doble papel por lo que destinan muy poco tiempo para atender a sus hijos, es decir, no les dan la atención merecida, lo que trae consigo que los alumnos muchas de las veces no realicen sus tareas, su comportamiento es distinto y su rendimiento muy bajo. Esto no en todos los casos, también hay familias que se preocupan por el desempeño de sus hijos, los apoyan a realizar sus tareas y suelen exigirles mucho. Lo anteriormente mencionado también repercute en el contenido de la adición, muchos de ellos al no tener quien les exija estos contenidos no se ven reforzados en sus casas puesto que no hay de por medio un interés por el alumno así como de los padres de familia. Por eso, considero que la escuela es el lugar indicado para desarrollar en los niños este tema, destacando que es junto con la familia, los lugares donde más tiempo va a pasar el niño (interaccionando con adultos, con iguales, favoreciendo en su desarrollo integral). CAPITULO 2. LA ASIGNATURA Y LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN 2.1. ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS Es primordial hacer mención que el enfoque de las matemáticas es constructivista, lo que se pretende lograr es la construcción de los conocimientos matemáticos, partir de experiencias concretas, como el diálogo, la interacción y la confrontación de puntos de vista ayudando al aprendizaje y a la construcción del conocimiento. Esto con la finalidad de que le sirva para su vida diaria, le permita relacionarse con el entorno que le rodea y a su vez aprender significativamente. Es decir, el constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos. Parte de la relación establecida por el sujeto con el objeto del conocimiento y la manera como éste desarrolla su actividad cognoscitiva. Cabe señalar que actualmente en los programas de 2009 dicho enfoque pasa a ser socioconstructivista, incita a utilizar lo que le interesa y le es más cercano, para que el nuevo aprendizaje se acomode o enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber, implica el hacer, saber ser y saber hacer; es decir, ahora el alumno tiene que adquirir competencias que le permitan desenvolverse favorablemente dentro de la sociedad o en diferentes ambientes. De esta manera dará solución a los problemas que enfrenta cotidianamente. El rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El socioconstructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe: Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples) · Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. Contextualizar las actividades. 2.2. PROPÓSITOS QUE SE PERSIGUEN PARA EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN EN PRIMER Y SEGUNDO GRADO Para comenzar a hablar sobre propósitos es necesario definir el concepto “propósito” el cual aparece en el diccionario como: Objeto, situación o estado al que alguien quiere llegar o se propone obtener. Es importante conocer y tener siempre presente cuáles son los propósitos generales que se pretenden alcanzar con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas al término de la educación primaria. Se ha detectado que se desconocen los propósitos explicitados en el Plan y programas de estudio y, por consiguiente, no se toman en cuenta al planear las actividades. Por otro lado, muchas veces se atribuye el carácter de propósitos a otros que no lo son. Por ejemplo, es muy común creer que un propósito general explícito en el Plan y programas es que los alumnos aprendan a resolver problemas de la vida cotidiana. Si bien esto es algo recomendable, en esencia, no está enunciado como uno de los propósitos generales de la enseñanza de las matemáticas. Es importante reconocer que los propósitos generales enuncian los conocimientos básicos que los alumnos deben adquirir y las habilidades que deben desarrollar, como la capacidad de anticipar y verificar resultados, la destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, de dibujo y de cálculo, entre otros. El propósito que tiene relación con las operaciones básicas tanto en lo que se menciona en los planes de estudio 1993 y 2009 es que los alumnos resuelvan problemas de suma y resta de números naturales hasta de dos cifras, mediante procedimientos no convencionales así como desarrollen la habilidad para realizar estimaciones y cálculos mentales de sumas y restas sencillas para resolver problemas, esto en lo que se refiere a primer grado Mientras que para segundo grado el propósito es que se resuelvan problemas de suma y de resta con números naturales hasta de tres cifras, utilizando el procedimiento convencional. Desarrollen la habilidad para realizar estimaciones y cálculos mentales de sumas y restas, con números hasta de dos cifras. 2.3. CONCEPTO DE ADICIÓN Las operaciones básicas integran la suma, resta, multiplicación y división. Siendo la primera de ellas una de las más importante porque representa la base para las demás operaciones. Por lo tanto esta necesita ser cimentada lo mejor posible para que las demás operaciones se alcancen a consolidar, así el niño no presentará dificultades y su aprendizaje le será más fácil. La suma o adición es la operación básica por su naturalidad, que se combina con facilidad matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar. La adición se define como: "Una operación que tiene por objeto reunir varios números de la misma especie en uno solo". “La suma y la resta son dos operaciones muy relacionadas entre si, al igual que la multiplicación con la división”, (SEP, 1991, p. 5). La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativas, asociativas, distributivas y elemento neutro. Las cuales se aprecian en los siguientes ejemplos: 1.- Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 5+3 = 3+5. “Cambiando el orden de los sumandos, la suma no varía, a lo que se acompaña su formulación genérica: a + b =b + a”. (MAZA, 1998, p.92). 2.- Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo (6+3) + 5= 6 + (3+5). 3.- Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original. Por ejemplo 8 + 0 = 8. 4.- Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tercer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3 “Propiedad conmutativa: si se altera el orden de los sumandos, no cambia el resultado, de esta forma, a+b=b+a. Propiedad asociativa: a+(b+c) = (a+b)+c Elemento neutro: 0. Para cualquier número a, a + 0 = 0 + a = a. Elemento opuesto: Para cualquier número entero, racional, real o complejo a, existe un número −a tal que a + (−a) = (−a) + a = 0. Este número −a se denomina elemento opuesto, y es único para cada a. No existe en algunos conjuntos, como el de los números naturales. Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tercer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3”. (BLOCK, 1991, p. 52). 2.3.1. Partes que conforman la adición La suma o adición es la operación aritmética que indica que dos o más cantidades se juntan. Es decir a+b=c. De lo cual los números que se suman se llaman sumandos y el resultado se denomina suma o total. a b --------c Sumandos Total El signo de la operación de suma es una cruz (+) que se lee "más" y se coloca entre los números sumandos. Por ejemplo: 4 + 8 = 12 se lee “cuatro más ocho es igual a 12” y quiere decir que al juntar cuatro elementos con ocho elementos se obtienen doce elementos. Para sumar varios números, llamados "sumandos" se procede de la siguiente manera: Los sumandos se colocan en filas sucesivas ordenando las cifras en columnas, empezando por la derecha con la cifra de las unidades (U), a la izquierda las decenas (D), la siguiente las centenas(C), la siguiente los millares (M), etc. Por ejemplo: La suma de los números 65+43 se prosigue a ordenarse de esta manera: DU 65 + 46 ------------------ Se suman en primer lugar las cifras de la columna de las unidades según las tablas elementales, colocando en el resultado la cifra de unidades que resulte; cuando estas unidades sean más de 10 las decenas se acumulan como un sumando más en la fila de acarreo. En este caso 5 más 6 son 11, el 1 del 11 se pone en la parte inferior y el 1 se pasa como acarreo en la columna siguiente. 1 acarreo DU 1° sumando 65 2° sumando + 46 3° sumando -----------------1 En la columna de las decenas, procediendo entonces a la suma de esa columna como si fueran unidades. Sumamos el 1 del acarreo más 6 +4 que dan un total de 11 1 acarreo DU 1° sumando 65 2° sumando + 46 3° sumando -----------------1 Se continúa de igual forma con todas las columnas, añadiendo a la columna última de la izquierda las decenas de la columna anterior en vez de subir a la fila de acarreo que se pone en la parte inferior como resultado, al no haber más sumandos damos por finalizada la operación. 1 acarreo DU 65 1° sumando + 46 2° sumando -----------------111 Total Normalmente los acarreos o llevadas no se anotan en el papel, sumando directamente el acarreo a los sumandos de la columna siguiente y el aspecto de la realización de la suma sin las anotaciones auxiliares sería el siguiente: 65 + 46 -----------------111 2.4. EN EL PLAN Y PROGRAMA DE 1993 COMO SE ABORDA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento. La enseñanza busca favorecer el aprendizaje. Genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda. Hoy las expectativas sobre la educación indican que la escuela debe contribuir al desarrollo de la capacidad de utilizar conceptos, representaciones y procedimientos matemáticos para interpretar y comprender el mundo real, tanto en lo referido a la vida en el entorno social inmediato, como a los ámbitos de trabajo y de estudio. Muchos documentos curriculares plantean, de forma explícita, la necesidad de formar un ciudadano autónomo, que pueda desplegar prácticas matemáticas adecuadas a distintas situaciones y justificar la validez tanto de los procedimientos utilizados como de los resultados obtenidos. Hay que recordar que antes de que los alumnos se enfrenten al algoritmo convencional de la suma y de la resta es necesario que resuelvan numerosos problemas que impliquen estas operaciones, mediante el agrupamiento y desagrupamiento de unidades, decenas y centenas representadas con material concreto (fichas de colores, monedas, o cualquier otro del que se disponga). En el plan y programas del 93 se sugiere que la enseñanza de la adición se realice mediante la resolución de problemas sencillos que implican agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante, etc., utilizando diversos procedimientos apoyados en el uso de material concreto, dibujos, conteo, descomposición de números y cálculo mental; además de representar simbólicamente sumas y restas de dígitos. Lo anterior con respecto a primer grado, mientras que para segundo es necesario que se estime y calcular mentalmente el resultado de problemas de suma y de resta mediante diversos procedimientos como redondeo, descomposición de números en centenas, decenas y unidades. Se continua con actividades de agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante, utilizando primero procedimientos no convencionales (uso de material concreto, dibujos, conteo por agrupamientos) para posteriormente utilizar el algoritmo convencional de la suma o bien de la resta. De allí la importancia de utilizar material, éste favorece la comprensión de las reglas del algoritmo convencional de estas operaciones. Después de que los alumnos han resuelto situaciones problemáticas de suma y resta con material es necesario que el maestro les ayude a relacionar las acciones realizadas sobre el material con el algoritmo convencional de la suma y de la resta, y presentar estos algoritmos como otra forma de resolver los problemas. Algunos alumnos siguen utilizando diversos procedimientos para resolver problemas de suma y de resta, aunque ya se les haya enseñado el algoritmo convencional. En estos casos es necesario permitirle al niño hacer uso del material pero posteriormente de haberlo resuelto se les debe recordar que ese problema también puede resolverse con el procedimiento convencional de la suma o de la resta y pedirle que verifique su resultado con los procedimientos utilizados y con el convencional. Poco a poco, en la medida que los alumnos comprendan los algoritmos convencionales se darán cuenta que también sirven para resolver estos problemas e irán abandonando sus procedimientos utilizados anteriormente. 2. 5. FORMA EN QUE SE ABORDA LA ADICIÓN EN LA PROPUESTA EDUCATIVA MULTIGRADO (PEM 2005) Referente a la enseñanza de la adición en la escuela primaria según me experiencia y lo que se menciona en la propuesta educativa multigrado al estudiar los contenidos de la asignatura de matemáticas los maestros realizan predominantemente actividades en las cuales se resuelven las operaciones básicas por medio de mecanizaciones o repeticiones del algoritmo sin un contexto real y sin análisis de la información, lo cual provoca que los alumnos solamente memoricen los conceptos matemáticos sin atender el carácter reflexivo y de razonamiento. Los algoritmos se suelen enseñar separadamente de los problemas, e incluso antes que ellos, se dedican a dominar la técnica de un algoritmo fuera del contexto produciendo en el mejor de los casos, destrezas en una técnica algorítmica vacía de significado: aprenden a sumar con un sofisticado procedimiento, pero no saben cuando sumar. Por otro lado, nunca se da un espacio en que los alumnos desarrollen por si mismos procedimientos de resolución informales, previamente a la enseñanza del algoritmo, de forma que el algoritmo no es para ellos una herramienta que evita esfuerzos, ahorra tiempo, etc. En la enseñanza de la adición se propone como estrategia básica que los docentes planteen situaciones problemáticas graduadas de acuerdo con el nivel de los alumnos, en el que estos pongan en juego sus conocimientos matemáticos mediante diferentes maneras para resolver un problema, buscando que los niños reconozcan distintos procedimientos para llegar a la solución y verifiquen su respuesta para poder corregir los errores que se presenten. Para el desarrollo de las habilidades descritas es importante que el maestro propicie en los alumnos la curiosidad y el interés por resolver situaciones problemáticas en diversos contextos. Por lo que se puede echar mano de las siguientes estrategias: Planteamiento y resolución de problemas, implica que los alumnos desarrollen habilidades de conteo, por ello, es importante que se presenten diferentes situaciones en las que los alumnos seleccionen, organicen y busquen la información faltante que les permita utilizar sus estrategias y conocer la de los demás, buscando encontrar respuesta al problema presentado. Esta estrategia puede trabajarse por ciclo y/o grado, el hecho es que todos trabajen sobre un mismo aspecto favoreciendo la interacción y el intercambio de ideas, de esta manera pueden presentar en el grupo las diversas respuestas a las que concluyeron y la manera en que llegó al resultado. Los juegos matemáticos, permite a los infantes de diferentes grados o de un mismo ciclo y/o grado interactuar con sus compañeros y divertirse mientras aprenden matemáticas. Como es sabido algunos juegos implican construir una estrategia para ganar, la cual se construye mediante un proceso en el que los niños juegan varias veces para probar sus hipótesis. Una vez que la mayoría de los niños conoce una manera de ganar, se debe modificar el juego para mantener el interés. Por tal motivo es de vital importancia que los docentes utilicemos esta herramienta para la enseñanza de algunos contenidos favoreciendo así el gusto por aprender. Cálculo mental, mediante esta herramienta se desarrolla en los alumnos habilidades de cálculo mental mediante el planteamiento de situaciones problemáticas que generalmente se utilizan en la vida cotidiana como son compra- venta, realizar mediciones y calcular tiempos. Para ello es necesario que los alumnos comenten las estrategias que realizaron al encontrar el resultado o acercarse a éste, por ejemplo: si para hacer operaciones de suma o resta agruparon o desagruparon decenas, centenas o unidades, entre otros; lo que favorece el razonamiento de las situaciones presentadas, y genera un ambiente donde se socializan las ideas. Rincón de la tiendita, ayuda a que los alumnos trabajen con un contexto real (productos que se venden en su comunidad), se organicen para realizar juegos de compra y venta, elaboren problemas a partir de los productos y resuelvan aquellos que el maestro les plantee. Seriación y algoritmos, consiste en encontrar el número faltante por medio del cálculo mental. Buscar que los alumnos identifiquen los números que conocen mediante las seriaciones implica discriminar y analizar la relación que mantienen los números para saber cuáles faltan. Así como conocer el algoritmo convencional de las operaciones es algo que ayuda a los alumnos a encontrar el procedimiento a seguir. De las estrategias mencionadas se opta por la referida a los juegos matemáticos, adaptándola a las características de los niños para diseñar estrategias que conlleven al aprendizaje de la adición que es lo que se pretende alcanzar. 2.6. TIPO DE MATERIALES ADECUADOS PARA TRABAJAR LA ADICIÓN Es importante conocer el momento oportuno para utilizar adecuadamente los diferentes recursos que sirven de apoyo para la enseñanza de las matemáticas, incluidos los materiales oficiales. He detectado que se ignora tanto la función que tienen algunos recursos dentro de la enseñanza, como su uso apropiado. Por lo que respecta al material concreto, se le ha sobrevalorado; se considera que su papel es evitar la abstracción propia de las matemáticas y que siempre se debe usar antes del libro de texto; no obstante, el momento más adecuado para usarse depende de la actividad; de hecho, puede utilizarse, por ejemplo, para validar resultados. Asimismo, se piensa que basta con que los juegos sean atractivos y promuevan la competencia para que sean útiles desde el punto de vista didáctico; pero esto no es suficiente para que en realidad promuevan el aprendizaje. En los primeros grados de la primaria los contenidos matemáticos se introducen con actividades que implican material concreto. La forma en que los alumnos utilizan el material determina, en gran medida, la posibilidad de comprender el contenido que se trabaja. Si bien es importante que en un primer momento se permita a los alumnos manipular los materiales para que se familiaricen con ellos, es necesario plantear situaciones problemáticas en las que el usar el material tenga sentido. “Los materiales deberían ser un instrumento que facilite la implicación y la motivación del alumnado. Las actividades propuestas en el material, en su caso, pueden ser de distinto tipo atendiendo a la función que pueden cumplir desde la perspectiva del significado del aprendizaje: actividades de motivación, suscitadoras de conflicto cognitivo, de evaluación inicial, de información, de comprensión, etc. El material además, proporciona determinados modelos, lo cual debería cuidarse de manera especial (PARCERISA, 2000, p.51). Entre los materiales que se pueden utilizar son corcholatas, palillos, piedritas, botones, semillas grandes (habas, garbanzos), cartoncillo, hojas de papel blanco y de cuadricula grande, crayolas o lápices de colores, cajas y botellas transparentes, etc. En caso de que se tengan dificultades para conseguir alguno de los materiales que se sugieren, el maestro puede sustituirlos por otros que tengan más o menos las mismas características. “Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del curriculum adecuada a su edad y capacidades” (DEAN, 1993, p. 61). Por otro lado es muy importante el papel que desempeña el maestro, ya que es necesario propiciar la comprensión y resolución de problemas a partir del apoyo de material concreto y de los propios recursos espontáneos del alumno (conteo con los dedos), los cuales muchas de las veces son utilizados desde antes de ingresar a la escuela. Por otra parte, los materiales que permiten la manipulación facilitan los procesos de representación mental de las relaciones semánticas involucradas en los distintos problemas. “La elección y organización de los recursos didácticos y materiales deberá hacerse con los siguientes criterios: Adaptados a la edad cronológica, fácil reconocimiento, manejables, que den información acerca de la actividad que se les pide, que tengan una disposición en el aula debidamente señalizada, que se utilicen con constancia y coherencia, no utilizar muchos al mismo tiempo, etc.” (BARCENAS, 2010, p. 39). Como es visto el material didáctico representa una herramienta esencial para el tratamiento de los contenidos, han ido cobrando cada vez mayor importancia en la educación. Algunas personas tienden a usar como sinónimos los términos material educativo y material didáctico, pero no es lo correcto. La pequeña gran diferencia es que el material educativo está destinado a los docentes, el material didáctico va directamente a las manos de los niños. La función del material didáctico es hacer mención de aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas. CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN MEDIANTE ACTIVIDADES LÚDICAS 3.1 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA Una parte esencial e importante de este documento se refiere a las estrategias de enseñanza, por lo que es necesario mencionar sus orígenes, Monereo 1998, aporta lo siguiente: “Es casi tópico recordar que el término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares. La actividad del estratega consistía en proyectar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. También en este entorno militar los pasos o peldaños que forman una estrategia son llamados técnicas o tácticas. Son muchos los autores que han explicado qué es y que supone la utilización de estrategias a partir de esta primera distinción entre una técnica y una estrategia. Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien la utiliza; las estrategias en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas pueden ser considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente es anterior a la elección de otro procedimiento para actuar”. (MONEREO, 1998, p. 23). Diversos autores realizan sus aportaciones acerca de este concepto, Chacón (1979) aporta varias definiciones entre las cuales menciono la siguiente: “estrategias es el conjunto de métodos y materiales organizados para el logro de objetivos”, además señala que "es la combinación y organización cronológica del conjunto de métodos y materiales escogidos para lograr ciertos objetivos." En cuanto a las estrategias se puede decir que va a existir una interrelación entre los contenidos a procesar y la forma de hacerlos llegar, activando los conocimientos previos de los alumnos e incluso generarlos cuando no existan. “Podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (DÍAZ, 1999, p. 2). Barriga dice que la estrategia es un conjunto de pasos, habilidades que el alumno adquiere y emplea para aprender. “Mientras que una estrategia de aprendizaje definido por Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991 es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan”. (DÍAZ, 1999, p.12). Una vez analizado cada una de las aportaciones que los autores mencionan sobre el concepto de estrategia y mediante mis experiencias a lo largo de mi preparación académica, puedo definirla como el conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Vemos la importancia de definirla pues no podemos hablar del término cuando no sabemos a qué se refiere, esto suele pasar hasta de docentes ya en servicio quienes desconocen este concepto. 3.2. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD LÚDICA? Apoyados en el programa de estudios 2009 el termino lúdico se deriva del latín iocus o acción de jugar, diversión, broma. La raíz de la palabra nos dice simplemente que el juego es diversión. Para hacer referencia a todo lo relativo al juego nos auxiliamos con el término lúdico. La actividad lúdica es sinónimo de juego y se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero muchos observadores han tardado en reconocer al juego como detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar equivale a perder el tiempo, y no están equivocados si en la aplicación del juego no hay estructura, sentido y contenido. 3.3. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ADICIÓN EN PRIMER CICLO Después de realizar una búsqueda de actividades lúdicas que favorezcan el aprendizaje de la adición tomo las siguientes contenidas en su mayoría en la propuesta titulada “Divertirse y trabajar en el aula, juega y aprende matemáticas” de los autores Irma Fuenlabrada, David Block, Hugo Balbuena y Alicia Carvajal, mismas que considero serán de gran motivación para los alumnos. Dichas estrategias son las que enuncio a continuación: El cajero Propósito: Conocer el grado de conocimiento que poseen los alumnos al trabajar los agrupamientos de diez en diez, para profundizar sobre el sistema decimal de numeración y sobre los procedimientos para sumar y restar. Recursos didácticos Dos dados comunes con puntos del uno al seis, para cada equipo. Para cada equipo una caja o bolsa de plástico con 40 corcholatas azules, 40 corcholatas rojas y una corcholatas amarilla. En qué consiste: 1.- Organizar a los alumnos en equipo de tres a cinco niños. 2.- Entregar a cada equipo dos dados y una caja de zapatos o una bolsa de plástico con las corcholatas azules, las corcholatas rojas y una corcholata amarilla. 3.- Escribir en el pizarrón el valor de las corcholatas en caso de ser la primera vez que se realiza el juego. La corcholata azul vale uno. La corcholata roja vale 10 corcholatas azules. La corcholata amarilla vale 10 corcholatas rojas. 4.- En cada equipo se ponen de acuerdo para que uno de los integrantes sea el cajero. Al niño que le tocó ser el cajero se le entregan los dados y la bolsa o caja con todas las corcholatas. 5.- En su turno, cada jugador lanza al mismo tiempo los dados y entre todos obtienen la suma de los puntos. 6.- El cajero entrega al jugador que lanzó los dados tantas corcholatas azules como puntos haya obtenido. Por ejemplo, si un dado cayó en el seis y el otro en el dos, el cajero entrega ocho corcholatas azules. 7.- Cuando los jugadores que lanzan los dados reúnen diez corcholatas azules, le pueden pedir al cajero que se las cambie por una roja, y cuando reúnan diez rojas le pueden pedir que se las cambie por una amarilla. 8.- Gana el juego el jugador que obtenga primero la corcholata amarilla. 9.- Devuelven todas las corcholatas y le toca a otro niño ser el cajero. El dominó Propósito Desarrollen el concepto de agregar o quitar para obtener resultados al realizar ejercicios de suma o resta. Recursos didácticos: Un juego de dominó para cada equipo. Cada juego tiene 28 tarjetas de cartoncillo de cuatro centímetros de ancho y siete centímetros de largo. En qué consiste: 1.- Organizar al grupo en equipos y a cada uno entregar un juego de dominó. 2.- Los niños revuelven las fichas y las ponen sobre su mesa. Uno de los niños del equipo dice un número entre el cero y el 12. El niño que está a su derecha localiza una ficha que tenga en total ese número de puntos. Por ejemplo, si el número que se trata de encontrar es el 7, se puede escoger la ficha o . En ese momento de tomar la ficha, el niño tiene que cantar los números diciendo, por ejemplo: si a cuatro le agrego tres, me da siete. Si el niño que tenia que encontrar una ficha con siete puntos acierta, se queda con ella; si no, deja la ficha y el niño que dijo el número debe decir donde esta la correcta. Si este niño tampoco acierta “paga una ficha” y la pone con las demas fichas en la mesa; si no la tiene, “la debe”. 3.- Para continuar, al niño que buscó la ficha le corresponde decir otro número asi hasta que las fichas se acaban. 4.- Gana el niño que tenga mas fichas. Dilo con una cuenta Propósito: Que el alumno se divierta realizando combinaciones de suma para obtener resultados de un número. Recursos didácticos: Un juego de tarjetas de números y de signos de suma, como el que se muestra, para cada pareja. 1 2 4 6 8 + + En qué consiste: 1.- Organizar al grupo en parejas. 2.- Entregar a cada pareja un juego de tarjetas. 3.- Cada pareja trata de combinar las tarjetas necesarias para obtener todos los números del 1 al 15, menos los que ya están anotados en alguna tarjeta. En algunos casos un número puede obtenerse de distintas maneras, por ejemplo, el 10 se puede obtener así: 4+6, o así: 8+2. 4.- Después de poner las tarjetas necesarias para obtener un número, anotan en su cuaderno las operaciones indicadas y el resultado. Por ejemplo si para el número 7 pusieron las tarjetas 1+2+4, escriben en su cuaderno: 1+2+4=7. De esta manera pueden volver a usar esas tarjetas para el número siguiente. 5.- Gana la pareja que logra obtener más números diferentes. 6.- El maestro les dice a los niños que busquen otras maneras de formar los números que obtuvieron. Serpientes sumas y escalerestas Propósito: Que el alumno conozca los números del uno al cien y adquieran habilidad para contar, sumar y restar. Recursos didácticos: Un tablero. Cinco fichas y tres dados, dos de los cuales contienen números y el otro signo de sumar y restar. En qué consiste: 1.- Organizar equipos de uno a cuatro personas, pero lo más recomendable es que sean dos jugadores. 2.- Se lanza los dados y el resultado de la operación hecha con los números y el signo que aparecen en ellos, se suma al número donde está colocada la ficha, no contando de uno en uno sobre los espacios del tablero, sino sumando ambos números, por ejemplo: si la ficha esta en el número 27 y el resultado de la operación es 8, se debe decir 27 +8=35 y colocar la ficha en el número 35 del tablero. 3.- Cuando un jugador llega al pie de una escalera sube hasta la punta de la misma, y cuando su ficha cae en la cola de una serpiente baja hasta la cabeza de ella. 4.- Gana el jugador que llegue exactamente al número 100, si se pasa de este número, deberá regresarse hasta donde dé el resultado de la operación hecha con los dados, por ejemplo, si su ficha esta en el numero 98 y el resultado de la operación es 9, deberá contar este número a partir del 99 y colocar su ficha de regreso en el 93 del tablero, y así sucesivamente hasta que finalmente llegue al 100. Béisbol de dados Propósito: Practicar combinaciones básicas de la adición de 1+1 a 6+6. Recursos didácticos: Dados. Tablero con un campo de béisbol. Fichas para representar el bateador y los corredores. En qué consiste: Pueden jugar dos equipos de uno a más niños. El niño encargado de batear lanza los dados. Después de calcular el valor (la suma) de la tirada, el resultado se determina según la tabla siguiente: TIRADA =RESULTADO. 2= Triple (el bateador avanza tres bases). 3=Fuera. 4=El bateador avanza a la primera base. 5= Fuera. 6= Fuera. 7= Fuera. 8=Sencilla (el bateador avanza hasta la primera base y los otros corredores avanza dos bases). 11= Fuera. 12= Home run (vuelta completa a todo el diamante). Guerra de cartas Propósito: Representar los números colocando las cifras donde mejor les convenga para realizar alguna suma o para comparar números. Recursos didácticos: Un juego de 40 cartas con números del 0 al 9 para cada equipo, como el que se muestra a la derecha. Cada juego de cartas se forma con cuatro tarjetas con el número 0, cuatro con el número 1, así hasta cuatro con el número 9. De un pliego de cartoncillo se cortan 40 tarjetas de 6 centímetros de ancho por 8 centímetros de largo. Por uno de los lados se escribe un número del cero al 9 en cada una de ellas, hasta tener cuatro tarjetas con cada uno de los números. En qué consiste: 1.- Organiza al grupo en equipos de dos a cuatro niños. 2.- Entregar a cada equipo un juego de cartas. 3.- Cada equipo revuelve las cartas y las coloca sobre la mesa con los números hacia abajo. 4.- Cada jugador toma dos cartas y la pone sobre la mesa con el número hacia arriba. 5.- El jugador que obtiene el mayor resultado al sumar los puntos de sus dos cartas se queda con las cartas de esa tirada. 6.- Si dos niños empatan con el número mayor, solamente ellos toman nuevamente dos cartas. El que tenga el número mayor se queda con las cartas que se sacaron en esa jugada. 7.- El juego termina cuando se acaban las cartas o cuando ya no alcanzan para todos los jugadores. 8.- Gana el niño que acumule más cartas. Basta numérico Propósito: Que los alumnos se diviertan a la vez que ejercitan el cálculo mental de operaciones de suma. Recursos didácticos: Tabla con varias sumas como la que se muestra: +2 +5 +3 +1 +4 Resultados correctos En qué consiste: 1.- Organizar a los niños en equipos de dos a cinco niños. 2.- En cada equipo se ponen de acuerdo sobre quien inicia el juego. 3.- El iniciador del juego en cada equipo dice un número menor que diez. Todos los niños del equipo escriben ese número en la primera casilla del segundo renglón. 4.- En cada una de las casillas de ese mismo renglón escriben el número que resulta de sumar el primer número con el que esta arriba de esa casilla. Por ejemplo si el primer número elegido es 5 y todos los resultados son correctos, la tabla queda como la que se muestra. +2 +5 +3 +1 +4 Resultados correctos 5 7 10 8 6 9 5 8 6.- El primer niño que completa el renglón dice ¡basta!, y todos dejan de escribir. 7.- Revisan sus resultados y cada niño anota al final del renglón cuantos resultados correctos obtuvo. 8.- El siguiente niño dice otro número menor que diez, y así continúan hasta que pasan todos. 9.- Cuando a todos los niños les ha tocado decir un numero, cada quien suma sus resultados correctos. 10.- Gana la ronda el niño que tiene más aciertos. 11.- Al repetir este juego, se cambian las sumas que están en la parte superior de la tabla. Al verde Propósito: Los niños desarrollan su capacidad para calcular mentalmente resultados de suma y resta. Recursos didácticos: Una bolsa con unas 30 piedritas, para cada equipo. Una tira de cartoncillo, de 8 centímetros de ancho por 60 centímetros de largo, con divisiones cada 5 centímetros, para cada equipo. Cada tres números se iluminan con uno de estos colores: rojo, azul, verde, amarillo. Un juego de 8 tarjetas de cartoncillo, para cada equipo. El juego está formado por tarjetas con un círculo de color cada una (rojo, azul, verde y amarillo). En qué consiste: 1.- Organizar al grupo en equipos de dos a cinco niños. 2. Entregar a cada equipo una bolsa con piedritas, una tira de cartoncillo y las tarjetas. 3.- Antes de iniciar el juego, los niños resuelven las tarjetas y las ponen sobre la mesa, una sobre otra y con el color hacia abajo. 4.- En cada equipo se ponen de acuerdo sobre quien inicia el juego. 5.- El iniciador del juego toma una piedrita de la bolsa y la pone sobre cualquier número de la tira. 6.- El mismo niño levanta una tarjeta y al ver el color rápidamente dice cuanto sumar o cuanto restar al número donde está su piedrita para caer en cualquier número que esté en la franja del color que le salió. 7.- Si dice “más”, mueve su piedrita hacia la derecha, tantos lugares como el número que dijo. Si dice “menos”, la mueve hacia la izquierda. Por ejemplo, si menciona “más cinco”, mueve su piedrita cinco lugares hacia la derecha; si dijo “menos tres”, mueve su piedrita tres lugares hacia la izquierda. 8.- Si el niño logra caer en la franja de color que le salió en la tarjeta que levantó, se queda con la piedrita. Si no, la devuelve a la bolsa. 9.- Cada tarjeta que toma se pone de nuevo debajo de las demás. 10.- Para continuar el juego otro niño coloca una piedrita sobre cualquier número de la tira y levanta otra tarjeta. 11.- Gana el niño que logre reunir más piedritas después de cinco rondas. Las estrategias seleccionadas serán aplicadas en las fechas y días presentados enseguida: Tabla 3: Fechas de aplicación de las estrategias. Actividad lúdica Fecha de aplicación El cajero 14 Marzo de 2011 El dominó 15 Marzo de 2011 Dilo con una cuanta 16 Marzo de 2011 Serpientes sumas y escalerestas 17 Marzo de 2011 Beisbol de dados 22 Marzo de 2011 Guerra de cartas 22 Marzo del 2011 Basta numérico 23 Marzo de 2011 Al verde 24 Marzo de 2011 3.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA ATENDER A LOS DOS GRADOS Una de las grandes dificultades del salón multigrado se refiere a la organización de las actividades para atender hegemónicamente al grupo clase, en la propuesta multigrado se menciona la importancia de utilizar formas flexibles de agrupamientos, es decir, diferentes formas de organizar a los niños con la finalidad de que colaboren entre ellos, se recomienda que ninguna de estas formas sea la única. Entre las formas están las actividades para todo el grupo, actividades por ciclos escolares, actividades para un grupo, actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados y por último las actividades dirigidas a los alumnos según su edad e intereses. La organización del grupo puede variar de acuerdo con el tema tratado y el momento o etapa del trabajo. En las distintas formas de agrupamiento lo importante es el aprendizaje cooperativo, en que los alumnos tienen la posibilidad de apoyarse en la solución de las tareas. Finalmente se busca propiciar la autonomía de los alumnos, para que estos no dependan directamente del profesor y se enseñen a trabajar solos. “El aula multigrado favorece el aprendizaje colaborativo y la ayuda mutua entre los alumnos. La convivencia de los alumnos de diferentes edades en el aula multigrado representa un potencial para el aprendizaje colaborativo entre los alumnos: al realizar actividades compartidas, los niños pequeños se benefician al observar o colaborar con sus compañeros mayores en la realización de las tareas, así como escuchar los argumentos y opiniones hacia los temas de estudio. Por su parte, los alumnos mayores o quienes han avanzado un poco más en determinado conocimiento, proceso o destreza pueden orientar y apoyar a sus compañeros, con lo cual consolidan aprendizajes” (PEM, 2005 p. 17). A partir de lo plasmado anteriormente la opción por la cual me inclino es el trabajo por ciclo esto por el pequeño número de alumnos, y con la finalidad que juntos aprendan unos de los otros y se ayuden mutuamente en la realización de las actividades a desarrollar. En la planeación de las secuencias didácticas integro los siguientes elementos estos se sugieren en la Propuesta Educativa Multigrado 2005. Asignatura: indica la asignatura o asignaturas que se van a trabajar. Tema común: se refiere al tema general que se trabajará con todo el grupo o para los tres ciclos. Propósito: se anota el propósito del tema común que expresará de manera integrada el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se pretende lograr con el tema a desarrollar. Contenidos por ciclo: a partir del tema en común se deberá indicar los contenidos específicos que se trabajaran en cada ciclo o si es necesario incluso por grado. Para lo cual es necesario consultar la adecuación curricular. Materiales: en este apartado es conveniente anotar las referencias tanto de los libros de texto como otros materiales de apoyo o recursos didácticos que se utilizarán. Actividad inicial: recuperar los saberes del alumno y comunitarios con el propósito de centrar la atención de los alumnos en el tema de estudio se sugiere iniciar con una actividad común para todo el grupo. En esta etapa es muy importante recuperar los conocimientos de los niños y los saberes locales de la comunidad, lo cual se puede estructurar a partir de puntos como: - Que sabemos - Que queremos saber - Donde lo puedo aprender Actividades diferenciadas: después de partir de una actividad común se asigna actividades especificas por ciclo para abordar los contenidos correspondientes. En este apartado es necesario cuidar el nivel de dificultad de las actividades para cada ciclo, así como su pertinencia al estudiar determinado tema. Puesta en común: es importante contar con un momento en que los niños comparten en grupo lo investigado y trabajado en cada ciclo, con la intención de: - Verse y escucharse, lo cual les genera la necesidad de preparar su presentación. - Retroalimentar lo encontrado con las experiencias de los diferentes grados, así como recibir aportaciones y sugerencias por el docente y sus compañeros. Este cierre es importante porque los alumnos tienen la posibilidad de explicarse información, plantearse preguntas, discutir algún aspecto, intercambiar puntos de vista y crear un ambiente para escuchar y participar, respetando los turnos de cada integrante del grupo. Finalmente se busca propiciar la autonomía de los alumnos. Evaluación: con el propósito de valor los conocimientos de los alumnos, la evaluación se diseñará en tres momentos: al inicio, en el transcurso de cada tema y al finalizar la clase. (ANEXO 3) 3.5. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN Una vez analizado las diferentes formas de organización que se pueden implementar para el trabajo en el aula multigrado y debido a la modalidad a la que pertenece la escuela considero de gran utilidad que el desarrollo de la práctica durante la aplicación de estrategias girará en torno a grupos de dos, tres o cuatro alumnos cuyas actividades serán dirigidas por ciclo escolar, es decir para primer y segundo grado. De esta manera los más avanzados apoyarán a los pequeños o bien a los que requieran apoyo. La finalidad es que exista un apoyo mutuo, que aprendan a compartir y convivir en grupo y pongan en práctica valores necesarios para que se genere la buena convivencia. Con todo lo anterior, un equipo de trabajo consiste en un agrupación de personas trabajando juntas, que comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas; lo primero, no aparece automáticamente, sino que debe irse construyendo poco a poco. Estamos hablando de una acción colaborativa donde la discusión no es el objetivo sino el medio. Una organización del aula que fomente el trabajo en equipo de los alumnos requiere del profesor aspectos como: planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia. La planificación supone tomar decisiones importantes. Estas decisiones merecen algún tipo de reflexión, como el aprendizaje previo de los procedimientos y actitudes necesarios para la colaboración. El grado en que el trabajo grupal forma parte de una actividad compartida por un grupo de estudiantes y profesor. Los equipos conformados pueden garantizar que surjan puntos de vista variados y contrastados, para que la dinámica interactiva sea suficientemente rica. El maestro no solo debe tener claridad sobre el concepto de trabajo en equipo, sino también, una vez lo comprenda, lo debe proyectar a sus estudiantes de manera sencilla y clara, apoyándose en el concepto de que el hombre es un ser social y por tal motivo al aprendizaje depende en gran parte del prójimo, por que a través de él logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento. 3.6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO CUANDO SE ABORDA EL CONTENIDO DE LA ADICIÓN Uno de los grandes problemas o dificultades que se ha observado en las escuelas es el uso del tiempo siendo este muy limitado, existen varios contratiempos que repercuten que no se aproveche bien este recurso, ya sea por inconvenientes que surgen o reuniones programadas, lo que esto ocasiona que se dé un descontrol en la clase al ser muchas de las veces pasar desapercibidos algunas cosas que son importantes y que no debieran hacer de cuenta que ya fueron vistas. Lo anterior repercute en el tratamiento de los contenidos porque estos son vistos de manera superficial y no de la forma en que debiera ser para que el alumno cree un aprendizaje significativo. El aula multigrado mantiene todavía un trabajo más complejo debido a la variedad de grupos o grados a los que se tiene a cargo lo cual la dificultad que marcadamente se observa es el tiempo que los niños tienen que esperar para ser atendidos por el maestro. “El tiempo de espera se prolonga cuando el maestro organiza permanentemente las actividades de los alumnos por grados, quienes realizan tareas muy diferentes y disminuye cuando se trabaja un contenido común y cuando existen rincones de trabajo, materiales didácticos en el aula o se utilizan guiones o fichas de trabajo. Todo ello permite que los niños realicen actividades con cierta autonomía”. (PEM, 2005, p. 14). Dado lo anterior, cada actividad lúdica se pretende que se implementé en un lapso de 50 a 60 minutos como máximo para que de esta manera no se genere el descontrol del grupo y el tedio por parte de los alumnos, debido a que si se prolonga perderá el entusiasmo por parte de loa infantes. CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN 4.1. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Este apartado trata sobre los procesos que permiten analizar la información recopilada; verificar su confiabilidad; interpretar y comprender los resultados. Lo cual me permitirá dar a conocer cuáles fueron las estrategias que más favorecieron la práctica así como las que no contribuyeron al logro de los propósitos planteados, para lo cual me baso en los siguientes indicadores: ¿Cómo inicia la clase? El inicio de la clase es el momento de apertura y tiene gran peso en el alcance satisfactorio de los objetivos, pues representa la pauta para el desarrollo de la actividad. “La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos, ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva”. (AUSBEL, 2000 p. 46). En este momento se rescatan los conocimientos previos de los niños para poder partir de lo que ellos conocen, es decir, se adapta a las características y formas de trabajar. Se inicia recabando información acerca de la actividad a presentar como nombre del juego, si saben en qué consisten y en algunas implemento una dinámica para organizar los equipos de trabajo una vez organizados prosigo a explicar en qué consiste la actividad estableciendo las reglas que los niños deben conocer antes de comenzar a jugar. Material utilizado La manipulación del material concreto determina la posibilidad de comprender con mayor facilidad, pone en juego sus conocimientos y experiencias haciendo de este un recurso; esto dependerá que al momento de facilitárselos sea con la libertad en su utilización, pues si les mostramos un determinado modo de usarlo podemos caer en una mecanización, ya que él querrá seguir el esquema mostrado. “Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a su edad y capacidades” (DEAN, 2007, p. 61). El material representa uno de los recursos más importantes en la motivación que se da en la clase, el material puede ser desde el más sencillo por ejemplo las fichas, tarjetas, dados, para que este sea significativo depende del maestro cómo lo utilice. Organización del grupo Uno más de los elementos importantes para la clase es la organización del grupo, de esto depende la motivación que se dé en el aula, por lo que es necesario permitir el trabajo en pequeños grupos con la finalidad de enriquecer la enseñanza, los alumnos pueden compartir experiencias, aportar ideas, etc. “El proceso real de organización en el aula implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular. Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad. También hay que enseñar a los niños a trabajar como se considere mejor, empleando los recursos de tiempo y espacio lo mejor que se pueda. Además hay que ser capaces de controlar a los niños en grupos e individualmente”. (DEAN, 2007, p.74). ¿Cómo se dan las indicaciones? Para dar las indicaciones es necesario captar la atención de los alumnos, usando un lenguaje apropiado para los niños, de otra forma no se lograrán comprender; lo que conllevará a que regularmente se paren de sus lugares y requieran la intervención del docente, para que les explique lo que realizarán generando el desinterés por lo que hacen. Las actitudes que los niños muestran ante la actividad Las actitudes de los infantes cuando se les presenta la actividad determinan en qué medida se están cumpliendo los propósitos y permite que el docente pueda replantear su clase en caso de que no se estén dando los resultados esperados. El clima de trabajo durante el desarrollo de la clase El clima de trabajo se genera mediante la motivación de la clase, y determina en gran medida los aprendizajes que se adquieran, por lo que es importante una planificación adecuada para prever los imprevistos que pudieran surgir y la participación del maestro. Dificultades presentadas Las dificultades que se presentan pueden surgir por varios factores, pueden ser porque las indicaciones no fueron comprendidas, la actividad resulta aburrida y sin sentido, etc. Por lo que es necesario rescatar aquellas dificultades que los alumnos presentaron durante el desarrollo de la actividad lúdica, como fueron solucionadas y los agentes que las provocaron. Comentarios de los niños respecto a la actividad lúdica presentada. Rescatar los comentarios de los alumnos permiten valorar en qué medida agradó o disgustó la actividad presentada, por lo que es importante permitir a los discentes que expresen y compartan sus opiniones sea estas buenas o malas, contribuirá a mejora en clases posteriores. Dicho análisis lo realizo por medio del ciclo de Smyth el cual anteriormente ya había sido mencionado en la metodología de investigación, para reforzar lo menciono en seguida, este parte de una descripción e información de la práctica docente a nivel de aula, y una vez confrontada con la de los colegas como medio para detectar y clarificar los patrones cotidianos de acción docente, el proceso culmina en una fase de articulación y reconstrucción de nuevos y más adecuados modos de ver y hacer. Como se muestra en el siguiente esquema: Describir ¿Qué es lo que hago? Reconstruir ¿Cómo se podria cambiar? CICLO REFLEXIVO DE SMYTH Explicar ¿Qué principios inspiran mi practica? Confrontar ¿Cuáles son las causas? Esquema 1: Ciclo reflexivo de Smyth 4.1.1. El cajero Esta actividad es aplicada para conocer el grado de conocimiento que poseen los alumnos al trabajar los agrupamientos de diez en diez de igual manera sobre los procedimientos que utilizan para sumar y restar. La clase inicia con una plática acerca de las estrategias que implementaré a lo largo de las dos semanas contempladas, explico cual es la finalidad de estas, los alumnos al escuchar que se trata de actividades lúdicas se emocionan compartiendo comentarios entre ellos. Posteriormente doy paso a mencionar el nombre de la actividad a desarrollar rescatando los conocimientos previos que los infantes presentan. “La clase inicia dando a conocer el nombre de la actividad lúdica que ejecutaremos, posteriormente doy paso a obtener los conocimientos previos que los niños tienen planteando las preguntas como: ¿Han jugado este juego? Las respuestas que se generan son negativas. Enseguida pregunto a los alumnos ¿Como se llama el juego? responden: _El cajero”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 182, DC). Una vez realizado lo anterior entrego el material que utilizaremos compuesto por fichas rojas, azules y amarillas además de una caja de cartón, mismo que muestro para que lo observen y cuenten si el total de fichas es correcto. “Los alumnos comienzan a realizar lo pedido, Brayan: _ Maestra, nos sobraron estas dos fichas. MP: _ Muy bien colóquenlo aquí (señalando la mesa), si a sus demás compañeros les faltan se los daremos. Al no existir más dudas se continúa con la actividad”. (MÁRQUEZ, 2011, p.183, DC). En lo que se refiere a la organización del grupo para la actividad consistió en formar dos equipos de cuatro integrantes, para lo cual me encargo de organizarlos de manera que en ambos estén integrados alumnos de los dos grados. Los equipos quedan constituidos de la siguiente manera: 1er. Brayan, Abel, Noé y Nallely. 2do. Ángel, América, Raymundo y Alexandra. “Los pequeños no muestran descontento ante tal combinación, al contrario se muestran contentos de poder trabajar de esta manera y con estos niños, lo cual resulta un triunfo, pues considero que se obtendrá un buen resultado de la actividad”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 183, DC). Prosigo a dar las indicaciones estas fueron dadas de manera oral, siempre y cuando pidiendo la atención de los estudiantes para que las comprendieran; utilicé el pintarrón para explicar proporcionando ejemplos. “En el pizarrón escribo cuánto vale cada corcholata recalcando que la azul vale 1, la roja vale 10 azules y la amarilla vale 10 rojas. MP: _ ¿Si tengo 10 corcholatas azules las puedo cambiar por una corcholata? Roja maestra, se escucha decir. MP: _ Estas equivalen a esta, señalando una roja y las azules. MP: _ ¿Cual vale más, las azules o la roja? Las azules responden los niños. MP: _ ¿porque las azules? Al no haber respuestas explico que valen lo mismo, no importa la cantidad. La ficha amarilla ¿Cuánto valdrá? Los alumnos no responden por lo que explico que equivale a diez rojas, para tener una ficha amarilla necesito diez rojas. Muestro un ejemplo. MP: _ ¿Cuál vale más? Noé: _ Las rojas. Nuevamente menciono que no importa la cantidad ambos valen lo mismo. Una vez aclarado esto MP: _Vamos a escoger un niño, el cual va a ser el cajero. Algún voluntario, Brayan levanta la mano, muy bien tú serás el cajero de este equipo yo elijo a Ángel. Por lo tanto ustedes serán los responsables de entregar las fichas a sus compañeros según los resultados obtenidos de la tirada de sus dados. MP: _Las fichas deben estar en la caja. Doy paso a realizar un cáliz antes de comenzar a jugar, MP: _ Nallely, ven lanza los dados, ¿realiza la suma de los dados? Uno más uno, dos responde Nallely, entonces ¿cuántas fichas le tendrá que dar el cajero? dos azules responde Raymundo. Enseguida pasa Alexandra tira los dados, MP: _ ¿Cuántos puntos obtuviste en total? Alexandra: 9 puntos, MP: _ ¿Cuántas fichas le voy a dar a ella? 5+4=9 MP: _ Muy bien esto es lo que se va a hacer, si acumulo 10 azules, por cual ficha puedo cambiarla. Brayan: _Por una roja. Por último nombro que para ganar se necesita acumular 10 rojas y cambiarlas por la amarilla, el primero que obtenga la corcholata amarilla gana”. (MÁRQUEZ, 2011, pp.185-186, DC). En la realización de la actividad lúdica las actitudes que los niños muestran es única, jamás en otras clases se lograba todo lo que puedo observar en esta ocasión, los chicos están divertidos, encantados de la actividad, permanecen sentados atentos a que les llegue su turno, en ocasiones ayudan al cajero a entregar las fichas o entre ellos mismos a decirles a sus compañeritos que ya cambien sus fichas. “Noé: _ América ya tienes 10 fichas azules, cámbialas por una roja. América: (contando sus fichas) si es cierto no me había dado cuenta ya alcanzo una roja. MP: _ Estén atentos recuerden que el primero que obtenga la ficha amarilla gana. Raymundo: _ Si maestra por eso yo estoy atento. Quiero ganar”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 187, DC). En lo que se refiere al clima de trabajo este es agradable lo cual solo en ciertas ocasiones solía suceder, el ruido es causado por las risas de los niños o los comentarios que surgen pero esto es causa de la actividad y no falta de control del grupo. La ayuda mutua se hace presente en todo momento, resaltan los valores como el respeto, tolerancia, turno de participación, de opiniones, etc. Durante el desarrollo de la actividad lúdica no se presentan dificultades y las que surgen entre ellos mismos las aclaran mientras tantos me dedico a observar que estén realizando el juego bien, que no existan dudas y como resuelven los problemas a los que se enfrentan. Al término de la primera ronda teniendo como ganadores a Abel y a Nallely se prosigue, para lo cual se cambian los cajeros, en esta ocasión le corresponde a Noé y Raymundo, de esta partida gana Brayán y nuevamente Nallely. “Raymundo comenta: Nallely ganó con 200 puntos, y los demás solo 100 puntos. MP: _ Muy bien Ray estas en lo correcto. Brayan: _ Si es cierto por que la ficha amarilla vale 100 puntos y Nallely ganó dos veces. (MÁRQUEZ, 2011, p. 188, DC). Lograda la finalidad la cual era que los niños distinguieran las unidades, decenas y centenas, doy paso a dar una pequeña conclusión remarcando que las fichas azules son correspondían a las unidades, la roja a las decenas y la amarilla a las centenas. Para terminar recabo las opiniones de los alumnos respecto al juego, concluyeron que fue muy agradable, además que no presentaron dificultades, debido a que se dieron bien las indicaciones. Me piden les deje jugar en clases posteriores. De lo anterior puedo concluir que esta actividad lúdica gusto a los niños, por ser la primera se obtuvieron buenos resultados, y en si causó la motivación que esperaba. (ANEXO 4) “Consideramos que este tipo de actividades lúdicas son marcos naturales de aprendizaje; queremos decir que, a través de ellas, se produce lo que llamamos aprendizaje espontaneo” (ORTEGA, 1990, p.12). El juego o actividades lúdicas permiten que los niños se interesen por lo que se les enseña, ya que se les permite la manipulación de objetos y pueden manifestar ciertas actitudes agradables hacia con sus compañeros y maestro. 4.1.2. El dominó La actividad presentada tiene como propósito que los alumnos desarrollen el concepto de agregar o quitar para obtener resultados al realizar ejercicios de suma o resta. La clase inicia mencionando el nombre de la actividad, pregunto si lo han jugado para recabar los conocimientos previos, solo dos niños mencionan que si lo han jugado, pero solo como regularmente se suele jugar. Indico que en esta ocasión realizaremos algunas modificaciones las cuales señalaré posteriormente. “Brayan: _Maestra yo si se jugar el dominó, consiste en ir colocando a los extremos la ficha que nos indica el número de puntos que tiene. Solo se va haciendo una cadenita. Raymundo: _ Si es cierto, yo ya lo he visto como lo juegan mis primos, incluso también yo lo he jugado. MP: _ Muy bien, entonces ustedes pueden ayudar a aquellos que requieran apoyo. Pero ahora le haremos algunas modificaciones. Noé: _Si maestra porque yo quiero aprender”. (MARQUEZ, 2011, p.190, DC). Para la organización de los equipos solicito que se paren de sus lugares para llevar a cabo un pequeño calentamiento, así lo hacemos, los niños están encantados, sus risas se reflejan en sus caras, llenos de entusiasmo corren de sus lugares hacia conmigo. “Alexandra: _ ¿Que vamos a hacer? MP: _ Esperen un momento ya sabrán que vamos a hacer. América: _ Maestra ya estamos listos. Hay que comenzar. MP: _ Claro que si, haber sitúense atrás de mi formando un círculo, cantando realicen los movimientos que haré yo”. (MARQUEZ, 2011, p. 191, DC). En lo que se refiere al material a utilizar, una vez organizados los dos equipos de cuatro niños, doy la indicación de que se sienten cada uno en una mesa, pasando por sus lugares les entrego las fichas de dominó, pido que las cuenten en total deben ser 28 fichas. Realizado lo anterior y corroborando que el material está completo continuo dando las indicaciones para la actividad que consisten en que revuelvan las fichas y las pongan sobre su mesa, uno de los niños del equipo dirá un número entre el cero y el 12. El niño que está a su derecha localizará una ficha que tenga en total ese número de puntos. En ese momento de tomar la ficha, el niño tiene que cantar los números diciendo, por ejemplo: si a cuatro le agrego tres, me da siete. Si el niño que tenia que encontrar una ficha con siete puntos acierta, se queda con ella; si no, deja la ficha y el niño que dijo el número debe decir donde esta la correcta. Si este niño tampoco acierta “paga una ficha” y la pone con las demas fichas en la mesa; si no la tiene, “la debe”. Para continuar, al niño que buscó la ficha le corresponde decir otro número asi hasta que las fichas se acaban, gana quien obtenga mas fichas. Durante estas los alumnos se encuentran atentos a las indicaciones posteriormente y para demostrar si comprendieron se realiza un cáliz con la finalidad que los alumnos observen como se juega y en caso de existir dudas las despejen. Conforme se va desarrollando la actividad lúdica los infantes muestran una actitud de rechazo pues parece que les resulta tediosa, o más bien, no han comprendido. Por lo que tomo la decisión de realizar algunas modificaciones. “MP: _ Cuál es la razón de que estén así. Noé: _Es por qué se nos dificulta encontrar la ficha que tenga el número que dice el compañero. MP: _Ok, esto lo hice solo para ver que tanto acertaban, pero ahora volteen las fichas y de esta manera jugaremos, ya verán que se les facilitará. Niños: _Si maestra así va a ser más fácil”. (MARQUEZ, 2011, p.192, DC). En el transcurso las dificultades no se hicieron presentes solo algunas suscitan pero las resuelven satisfactoriamente, estas por no realizar la suma correctamente, pero en conjunto se ayudan para solucionarlas. Una vez que ya terminaron nuevamente se ponen a jugar, ahora se les ve más motivados y ansiosos por ganar fichas, esto se refleja a lo largo de la actividad. El primer equipo en ganar, se ponen a jugar como están acostumbrados. Para terminar recabo los comentarios de los niños para que compartan sus dificultades enfrentadas o logros obtenidos, todos concluyeron que les agradó la actividad, únicamente se les dificultó al momento de escoger la ficha de manera volteada, así concluye la clase. La anterior estrategia también encantó a los infantes aunque al inicio como ya se vio se presentaron algunas dificultades estas se resolvieron satisfactoriamente llevando a que la actividad tuviera muy buenos resultados. El utilizar las fichas, interactuar con sus compañeros y realizar lo que más les gusta que es jugar los mantiene atentos y motivados durante el trascurso de la actividad. (ANEXO 5) Esta actividad lúdica por los resultados favorables obtenidos la recomiendo para aquellos que se interesen por el tema, por que causa motivación, no es complicada y se puede valorar el conocimiento que poseen los pequeños sobre unidades, decenas y centenas o bien para su enseñanza de las mismas. “El juego es una conducta intrínsecamente motivada, nadie puede jugar si de verdad no lo desea, de ahí que no se pueda imponer, violencia, el sentido del juego, ya que si se impone, no será considerado como tal por los jugadores”. (ORTEGA, 1997, p. 20). Debido a su carácter motivador es de gran importancia integrar el juego en nuestro quehacer docente porque es allí donde se desarrollan habilidades, actitudes, valores y donde más se conocen a los niños. 4.1.3. Dilo con una cuenta Con esta actividad se pretendió que los estudiantes realizarán combinaciones de suma para obtener resultados de un número. Para trabajar la estrategia me llevo a los pequeños a la biblioteca, quienes están encantados de salirse puesto que ya saben que trabajaremos con otra actividad lúdica. Una vez en el salón menciono que organizaremos equipos para lo cual desarrollaremos una dinámica. Explico en qué consiste y rápidamente comenzamos a ejecutarla. Ya organizados los equipos, cada uno de ellos situados en su mesa correspondiente, doy a conocer el nombre de la actividad lúdica que nos corresponde para este día. “MP: _Nuestra actividad de hoy se titula dilo con una cuenta, ¿Han jugado este juego? ¿Saben de qué se trata? Niños: _No maestra nunca, ni siquiera lo habíamos escuchado”. MP: muy bien entonces hay que poner atención para que comprendan lo que vamos a hacer. Alexandra: _ Si maestra, yo si voy a poner atención”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 193, DC). Ante los comentarios de los niños proseguí a explicar la actividad la cual consiste en combinar las tarjetas necesarias para obtener todos los números del 1 al 15, menos los que ya están anotados en alguna tarjeta. Después de poner las tarjetas necesarias para obtener un número, anotan en su cuaderno los resultados y las operaciones indicadas. . Dadas las indicaciones di paso a realizar un cáliz, los alumnos emocionados dicen que ya le entendieron y lo que quieren es comenzar a jugar. Entrego las fichas a cada equipo y doy la indicación de que se pongan de acuerdo para ver quien inicia. “Ángel: _ Maestra ya le entendí, está bien fácil. Raymundo: _ Si es cierto, va a estar padre la actividad. MP: _ Ustedes, ¿tienen dudas? Brayan: _Yo si maestra, solo vamos a utilizar las fichas una sola vez. MP: _ Muy buena pregunta, claro que no. Hacen las combinaciones de tarjetas, cuando tengan el resultado lo escriben en su cuaderno y vuelven a usar esas mismas. Brayan: _ Si ya le entendí. MP: _ ¿Tienen otra duda? Noé: _ No maestra ya no” (MARQUEZ, 2011, p. 195, DC). Los alumnos están entusiasmados colaboran activamente para llegar rápidamente a los resultados. En el transcurso de la clase la motivación siguió estando presente, el equipo que termina primero y quien se nombra como ganador es el encabezado por Brayan; los demás niños siguen jugando pues quieren terminar de jugar, ahora solo dos equipos están compitiendo, el equipo ganador decide continuar jugando pero ahora utilizan otro juego de tarjetas y forman números más grandes del 15. Esperamos a que exista otro ganador siendo el de de Ángel; Nallely está presentando algunos problemas, al plantearle cuanto es uno más uno se confunde contestando cuatro, le hago ver que está mal y trato de que explique cómo llego a la respuesta, se pone nerviosa, no sabe qué decir, América que es su compañera de trabajo es la que responde. “América: _ Nallely, uno más uno son dos. MP: _Ahora sí, ¿me puedes contestar? Nallely: _ Son dos, MP: _Muy bien estas en lo correcto, ya ves que no te cuesta trabajo responder, Nallely: _ (con una sonrisa en sus labios) si maestra, pero es que me puse nerviosa, MP: _ No tienes por qué ponerte nerviosa, todos cometemos errores”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 196, DC). Para terminar recabo las opiniones respecto al juego planteado, los alumnos aportan muy buenos entre los cuales rescato los siguientes: “Brayán: _Estuvo muy divertido, se me hizo fácil, Ángel: _No tuvimos dificultades, América: _Quiero volverlo a jugar”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 196, DC). En el transcurso de la actividad promuevo el interés para que los alumnos se mantengan motivados y no generar el tedio. “La incorporación del profesor a los juegos para realizar observación participante debe hacerse con el consentimiento de los niños que van a jugar y, en esta fase, debe abstenerse de dirigir el juego; por el contrario debe permitir que éste se desarrolle tal y como haría si no estuviese, procurando asumir, honestamente los papeles y funciones que le toque. De esta forma, puede participar en los juegos tratando de comprender su mecánica”. (ORTEGA, 1997, p. 40). Esta nueva actividad aplicada para el aprendizaje de la adición resultó ser un arma para que los alumnos realizaran sumas sencillas, lo cual provocó gran entusiasmo, se generó el trabajo colaborativo en la medida que todos contribuían realizando combinaciones de números para obtener los resultados, existió un clima agradable, el material se utilizó correctamente, todo lo anterior propicio el aprendizaje. (ANEXO 6) Por todo lo mencionado y por los resultados esta actividad la recomiendo a todos los interesados, ya que al aplicarla en su aula de clases percibirán las consecuencias que genera. El papel del profesor en el desarrollo de la clase es esencial pero se debe dejar a los niños para que tomen sus papeles respetivos esto de alguna manera permitirá a que los alumnos puedan ejecutar el juego sin la ayuda del docente. 4.1.4. Serpientes sumas y escalerestas Comienzo la clase siendo las 10: 00 am, los alumnos están ansiosos de jugar, desde la mañana se la han pasado preguntando la hora en que vamos a jugar. Una vez instalados en la biblioteca indico que organizaremos dos equipos de cuatro integrantes, los niños sugieren que sean los mismos de las clases anteriores por lo cual acepto. Los equipos se sitúan en una mesa de trabajo. Posteriormente menciono el nombre del juego, los alumnos comentan que ya saben jugarlo a excepción de Nallely, Alexandra y Abel quienes no tienen idea de cómo se juega. “MP: _ Alexandra, ¿sabes jugar el juego? Alexandra: _ No maestra, no sé. MP: _ No te preocupes para eso estamos para ayudarte. _ ¿alguien más tiene dudas? Nallely: _ si maestra yo tampoco lo sé jugar. MP: _ Está bien, pero te voy a pedir que pongas atenciónNallely: _ Si maestra”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 197, DC). Para dar a conocer las indicaciones respecto a la actividad lúdica, me encargo de llamar su atención, esto por lo regular siempre con un aplauso, mencionando que es igual a serpientes y escaleras pero utilizaremos dos dados con los números del 1 al 6, otro que tenga el signo más, menos; estos dados se deben lanzar, según los números que caigan y el signo que se obtenga se realizarán las operaciones para calcular los lugares que se avanzarán en el tablero. Para que queden mejor explicado realizo un cáliz. Al lanzar los dados, y obteniéndose las fichas 5, 2 y el signo menos, realizo la siguiente pregunta: “¿cuánto es 5 menos 2? Ángel: _Son dos maestra, MP: _Muy bien entonces avanzo dos lugares”. (MÁRQUEZ, 2011, pp. 198-199, DC). De esta manera se sigue jugando para que los niños sepan que hacer. Menciono que cuando se llegue al lugar en donde se encuentra una escalera se tendrá que subir hasta el final de la misma, caso contrario con la serpiente cuando se llegue a la colita de la serpiente se tendrá que bajar hasta el lugar en donde se encuentra la cabeza. Los alumnos están atentos mientras yo explico que ganará el alumno que llegue primero al 100, en caso de que se pase del número se tienen que regresar hasta ganar. Al no haber dudas entrego el material. Realizado lo anterior comienzan a jugar, mientras tanto observo cómo juegan los niños, están encantados con mucha emoción lanzan los dados, en el equipo de Brayan apoyan a Nallely diciéndole como debe de jugar. Esta niña tiene dificultades para realizar las operaciones, así que los demás pequeños le brindan su ayuda. Transcurrido un lapso cuando los pequeños están más que emocionados se presenta el profesor con otros alumnos quienes se ponen a limpiar unas sillas, el profesor utiliza el taladro para atornillar una mesa, lo cual repercute demasiado, veo que se pierde el interés pues ante el ruido los estudiantes se inquietan y a cada rato voltean a ver qué es lo que está sucediendo. Ante tal situación opto por retirarnos del lugar por lo que nos trasladamos a la cancha debajo de una palmera, solo les digo a los pequeños que se fijen en que número van para no perder el juego. Después de salirnos se recupera el entusiasmo, los alumnos esperan ansiosos de ganar. Me sigo dando cuenta que a Nallely se le está dificultando así que la apoyo, le propongo que cuente con los dedos, pero aún así da resultados incorrectos a lo que se le plantea. El primero en terminar es Brayan, quien decide apoyar a Abel a realizar las operaciones, después de un lapso América es la que gana y así sucesivamente fueron ganando. Doy por terminado el juego, pido las opiniones de los niños quienes aportan que estuvo muy interesante a excepto de Nallely quien comentó que se le dificultó. Propongo que en días posteriores continuaremos jugándolo para que se diviertan y resuelvan las dudas que aún presentan. Las dificultades que los alumnos presentan en la actividad suelen resolverse con los mismos niños quienes en ningún momento muestran rechazo al contrario manifiestan disponibilidad, comprensión, cooperación, etc. La actividad lúdica presentada considero fue de gran motivación, a los pequeños los sentí tan entregados al juego, por un momento dejaron de sentir la presión que representaba el trabajo cotidiano, se veían relajados, todos participaban y se ayudaban mutuamente, se dio un clima agradable además de que reinó la disciplina. (ANEXO 7) Considero que fue la estrategia en la que no necesitaron mi participación o ayuda. Por lo que se generó el trabajo autónomo. Por lo anterior esta actividad la recomiendo, ya que sabiéndola aplicar correctamente observarán los magníficos resultados que se obtienen. “El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objetos y conversaciones”. (ORTEGA, 1997, p. 5). Hacer uso de este recurso que es el juego cambia notablemente las clases, los alumnos se mantienen motivados al mismo tiempo que aprenden. 4.1.5. Béisbol de dados Comienzo la clase siendo las 10: 08 minutos, primeramente menciono el nombre del juego, el cual se titula el béisbol de dados, los infantes al escucharlo se emocionan diciendo Guau, vamos a jugar beis, aprovecho para interrogarlos. “MP: _ ¿Saben jugar béisbol?, Brayan: _Si maestra, yo ya sé cómo se juega, Raymundo: _También yo, los demás pequeños opinan que también saben jugarlo”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 203, DC). Menciono que la actividad que aplicaremos es igual a jugar béisbol solo con la modificación de utilizar fichas y dados para representar a los bateadores y corredores. Los alumnos están encantados; con el simple hecho de mostrar el campo dicen, maestra es un campo, guau, y con que está hecho, se ve bonito”. Prosigo a dar las indicaciones respecto a la forma en que se juega, los alumnos están atentos a los que les digo, posteriormente mencionan que ya le entendieron. “Antes de dar instrucciones conviene atender la atención. Es una buena idea que los niños nos miren, para que su atención esté alerta y se pueda establecer contacto ocular con ellos”, (DEAN, 1993, p.91). Posteriormente realizo un cáliz para corroborar si los niños entendieron, por lo que me doy cuenta que si comprendieron. Continúo organizando dos equipos de cuatro integrantes y entrego a cada uno la ficha con las cuales jugarán. Coloco el campo de beis a la mitad para que todos puedan jugar, y de esta manera se prosiguió a jugar. Los alumnos están encantados, de manera colaborativa participan y se involucran en el juego. Al término de aplicar la actividad pregunto a los niños si les agrado el juego, “Noé: _ Estuvo divertido desde el inicio, Abel: _Maestra a mí también me gustó mucho. (MÁRQUEZ, 2011, p. 204, DC). En la aplicación de esta estrategia igualmente como en las anteriores se dieron muy buenas relaciones entre los niños, encantó la actividad porque son apasionados al beis bol dados, saben jugarlo, por lo que no obtuvieron dificultades. Durante esta se mantuvieron atentos, respetaron el turno de participación y colaboraban gustosamente con el fin de ser los ganadores. (ANEXO 8) Por tales razones es una estrategia que da buenos resultados por lo que es de gran ayuda para el aprendizaje de la adición, los pequeños sin darse cuenta están aprendiendo, además de que ponen en práctica diversos valores que permiten que se proporcione una clase significativa. 4.1.6. Guerra de cartas Para iniciar la clase presento el nombre de la estrategia “Guerra de cartas” de igual manera como en las actividades anteriores rescato los conocimientos previos, preguntando a los alumnos si lo han jugado, todos mencionan que no lo saben jugar. Indico que para jugarlo trabajaremos con los mismos equipos, por el escaso tiempo que nos queda no nos permitirá llevar a cabo la dinámica para organizar los equipos de trabajo. Una vez organizados los equipos prosigo a dar las indicaciones respecto al juego que presentaré, las cuales son las siguientes: revolver las tarjetas, cada alumno tomará dos tarjetas, se realizará la suma de ambos y el niño que tenga el mayor número se quedará con ellas, en caso de haber un empate estos alumnos con igual número tomarán de nuevo dos tarjetas y el que obtenga el mayor número se quedará con ellas. Les entrego las tarjetas, pido que las cuenten en total deben ser 40, y deben voltearlas; los infantes comienzan a contarlas. “MP: _ ¿Ya las terminaron de contar? Ángel _Si maestra son 40 tarjetas. MP: _Muy bien entonces proseguiremos a jugarlo”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 205, DC). Mientras los pequeños están jugando observo su trabajo, apoyo a aquellos en los que identifico que existen problemas; la mayoría no los tienen a excepto de Nallely quien regularmente comparte resultados incorrectos. Me dirijo a ella y le planteo preguntas a fin de ayudarla. “MP: _Nallely ¿cuánto es 3 más 1? La niña permanece callada, solo mira a sus compañeros esperando que ellos les digan la respuesta. Ante esto continuo interrogándola, solo está adivinando el resultado, le menciono que puede utilizar sus dedos para contar. Así lo hace y la apoyo para que llegue al resultado. Durante las demás partidas igual se nota con dificultades, se le ve que no está concentrada en el juego o por alguna razón no quiere jugar”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 206, DC). Me siento a su lado y estoy al pendiente de que realice las sumas de manera correcta, solo así se mantiene más participativa y con menos dificultades para realizar las sumas. Por lo que respecta a los demás pequeños están encantados con la actividad y no presentan dificultades, entre ellos verifican los resultados. Los niños están emocionados, a cada rato cuentan sus tarjetas para ver el total que llevan. “Brayán: _Maestra yo soy el que va ganado. MP: _Muy bien sigan así jugando”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 207, DC). La motivación la despierto, los niños se sienten contentos al ejecutar la actividad, sus risas en sus caras reflejan gran interés por lo que realizan. La primera jugada está muy bien, y como los alumnos se quedan con ganas de seguir jugando acepto y se comienza con la segunda ronda. Para finalizar recabo las opiniones de los alumnos respecto a la actividad, todos comentan que les gustó mucho, se divirtieron y no se les dificultó debido a la facilidad que presenta. Con ganas de volver a jugar esta actividad, termino la clase. En ningún momento dejo solo al grupo, mientras ellos se dedican a jugar yo realizo la observación y ayudo a aquellos alumnos que presentan dificultades. “La intervención del profesor debe estar basada en el diagnostico de las situaciones de juego y en la comprensión de este, tanto respecto de los aspectos de contenido (el pensamiento que los niños expresan en ellos, su estructura, sus temas, su forma) como de los aspectos externos o formales del juego (las normas de dentro-fuera, el uso arbitrario o no de materiales, la organización del espacio lúdico, los modos de desplegar los roles, protagonizando o no, etc.,). Digamos que el profesor debe aprender la cultura lúdica de su clase y estudiarla”. (ORTEGA, 1997, p. 32). Recomiendo esta actividad por lo siguiente: Los discentes mostraron total aceptación por la actividad lúdica presentada, siempre trataron de realizar correctamente la suma con el fin de ganar más cartas y ser los ganadores, lo cual me dio la pauta de poder afirmar que es una estrategia que despierta el interés, pero el docente debe de favorecer la motivación, de lo contrario se puede caer en el aburrimiento. (ANEXO 9) 4.1.7. Basta numérico Con motivo de la presentación del la olimpiada del conocimiento para los alumnos de sexto grado, mismos que fueron acomodados en la biblioteca, nos tuvimos que trasladar al salón de atrás para poder aplicar una más de las estrategias. “Los niños preguntan: _ Maestra ¿vamos a jugar? MP: _Claro que sí. Noé: _Que bueno, a mí me gusta mucho jugar” (MÁRQUEZ, 2011, p. 208, DC). Estando en el salón doy a conocer el nombre de la actividad lúdica, los alumnos desconocen la manera en que se juega, algunos dijeron que les parece que es igual a la lotería pues tienen que decir basta. Les muestro la tabla y solo así adivinan como se efectuará el juego. Prosigo a dar las indicaciones mencionando que se escogerá al alumno que comenzará a jugar este debe de decir un número menor que diez, el cual lo escribirán en el primer cuadrito, lo explico con ejemplos que los niños dan. “MP: _ Si mi compañero dice 5 lo coloco aquí y le sumo la cantidad que se indica en este cuadrito. Estos números se le sumarán al número que dijo su compañero. El primero que termine de llenar los cuadritos dirá basta y los demás niños dejarán de escribir. Por último se compararán los resultados y se escribirán en este cuadrito, señalándolo en la tabla”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 209, DC). Para continuar organizo los equipos, uno integrado por Brayan, Noé, Nallely y Alexandra, el siguiente por Ángel, América además de Raymundo. Indico que se pongan de acuerdo sobre quien iniciará el juego, en un equipo comenzará Nallely en el segundo América. Entrego a cada niño la respectiva tabla, de esta manera comienzan a jugar. En el trascurso apoyo a los alumnos a revisar los resultados obtenidos así como a quienes presentan dificultades. La mayoría no las presentan a excepto de Alexandra quien es más lenta y no logra completar las sumas solo alcanza contestar entre dos o tres cuadritos. Los demás niños trabajan muy bien, claro en algunos casos tienen resultados incorrectos pero se debe a que todos quieren acabar pronto por lo que no realizan bien las operaciones. Para terminar, recabo las opiniones de los niños los cuales mencionan que les agradó mucho debido a que estuvieron compitiendo para ganar. Fue sencillo y no les provocó muchas dificultades. Les gustaría volverlo a jugar pero usando números mayor a 10. La participación del docente se manifiesta continuamente, lo que permite mejor conocimiento de los niños. “Entendemos el papel del profesor como el de un dinamizador de los procesos cognitivos, afectivos y sociales que se suceden dentro de la representación del juego y no exactamente como un director del mismo, este papel debe de recaer en alguno de los niños, por que de forma natural suele haber algún líder de la acción o de la escena”. (ORTEGA, 1997, p. 59). Los juegos evolucionan con desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños porque su naturaleza y significado involucra la personalidad completa del niño y su forma de entender el mundo que le rodea. Esta actividad es interesante, pero en lo personal no me dio los resultados que esperaba, ya que se generó una competencia todos querían ganar lo que repercutió que no realizaran bien las sumas, no se dio el entusiasmo, más bien solo en algunos niños. (ANEXO 10) Esto no quiere decir que no sea buena, depende del maestro adaptarla y motivar a los pequeños. 4.1.8. Al verde Primeramente mencionó a los pequeños que nuevamente jugaremos, los alumnos encantados responden que está muy bien pues desde ayer se quedaron con ganas de seguir jugando. Les pido que pasemos a la biblioteca para efectuar la actividad programada. Ya estando en la biblioteca, doy a conocer el nombre del juego que se titula “al verde”. Realizo preguntas previas para indagar en los conocimientos que presentan. “MP: _ ¿Saben cómo se juega este juego? Ángel: _No maestra. Brayán: _Tampoco se maestra. Los demás pequeños opinan lo mismo. Otra de las cuestiones es: MP: ¿Cómo creen que se juega? América: _Me imagino que hay que resolver sumas y así ganaremos una ficha verde. Noé: si es cierto maestra, por su nombre así se ha de jugar. MP: _Muy bien, presten atención para ver como se juega”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 214, DC). Realizado lo anterior entrego a cada equipo su material formado por una bolsa con unas 30 piedritas, para cada equipo. Una tira de cartoncillo con divisiones a partir del número 44, cada tres números iluminados de rojo, azul, verde, amarillo y un juego de 8 tarjetas de cartoncillo con un círculo de color cada una (rojo, azul, verde y amarillo). “Los niños exploran sus materiales, mientras cuentan cuantas tarjetas tienen”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 214, DC). Previamente ya se habían conformados los equipo mediante la dinámica el barco se hunde, se observa gran emoción por parte de los niños, esto se les ve reflejado en sus caritas. Quedando integrados un equipo de cuatro y el otro de tres debido a la ausencia de Abel. Ante la integración no se dan descontentos al contrario están gustosos de quedar conformados de esta manera. Prosigo dando las indicaciones, me percato que los alumnos están poniendo atención, prosigo a decirles que resuelvan las tarjetas poniendo una sobre otra con el color hacia abajo, pido ponerse de acuerdo sobre quien inicia el juego. El iniciador toma una piedrita de la bolsa y la pone sobre cualquier número de la tira, levantando una tarjeta, al ver el color rápidamente dice cuanto sumar o cuanto restar al número donde está su piedrita para caer en cualquier número que esté en la franja del color que le salió, si dice “más”, mueve su piedrita hacia la derecha, tantos lugares como el número que dijo. Si dice “menos”, la mueve hacia la izquierda. Si el niño logra caer en la franja de color que le salió en la tarjeta que levantó, se queda con la piedrita. Si no, la devuelve a la bolsa y así sucesivamente deberán realizar los demás participantes. “En cada indicación pregunto si han entendido, los niños responden que si, Alexandra y Nallely se quedan con algunas dudas, por lo que realizamos un cáliz con el equipo número dos”. (MÁRQUEZ, 2011, p. 216, DC). En esta ocasión las actitudes de los infantes no es tan agradable en la medida que observo muchas dificultades, lo que trae consigo el desinterés por la actividad, el tedio se dio por las dificultades que los estudiantes presentaron, estas en su mayoría no sabían si decir tengo que sumar o quitar para llegar al color de mi ficha por lo que continuamente me preguntaban qué es lo que tenían que hacer, al no responderles solo decían incoherencias. Traté siempre de mantener el interés explicándoles una y otra vez que hacia la derecha significaba que tenían que sumar caso contrario sucedía si decían a la izquierda. Varias veces se realizó sin obtener buenos resultados. Cabe mencionar que las dificultades no las presentaron todos los pequeños solo en tres alumnos (Alexandra, Noé y Nallely). Al término de la actividad pido den sus opiniones respecto a la actividad, en su mayoría concluyeron que les había resultado difícil y no tan emotiva como las anteriormente desarrolladas. Puedo concluir que fue la actividad donde más se dieron dificultades, tal vez la causa fue que no comprendieron las indicaciones, por lo que recomiendo para los que se interesen por la misma que se percaten de que las indicaciones fueron claras y entendidas por los niños, de lo contrario no funcionará como en este caso. (ANEXO 11) 4.2 RESPUESTAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS ANTE LAS ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN. En general las actividades lúdicas que formaron parte de las estrategias para el aprendizaje de la adición, parecieron ser un arma agradable para el desarrollo de la clase, los alumnos mostraron total aceptación; durante la ejecución de las mismas, su comportamiento mejoró notablemente; lo que sucedía en clases anteriores en esta ocasión no se percibe, una total calma, ambiente agradable en las que los infantes comparten sus gustos, alegrías y la ayuda mutua. Al término de las actividades les exhorté a que aportaran sus puntos de vista con los cuales pude darme cuenta que la clase si interesó a los pequeños pues se ven ansiosos de volver a jugar. El comportamientos de los niños en la escuela es de libertad, autonomía, pues hacen cosas que en su casa no le es permitido, por tales razones algunas veces su disciplina es mala o quieren llamar la atención del maestro, lo cual repercute en el desarrollo de la clase. En la aplicación de la actividad lúdica el comportamiento de los estudiantes cambio drásticamente y se le ve reflejado durante toda la jornada, ahora todo lo que antes representó indisciplina se convierte en una aceptación y tranquilidad, no se paran de sus lugares sólo lo hacen si hay necesidad, aquellos gritos que se solía escuchar disminuyen lo cual permite que se genere un clima agradable. 4.3. MANERA EN QUE CONTRIBUYÓ LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EN LOS APRENDIZAJES La organización del grupo es otro factor indispensable para lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo; pues es evidente que si no se les consigue ordenar, colocar y distribuir de manera eficaz no se generará un correcto funcionamiento de la clase y como consecuencia un conocimiento muy limitado. Durante el desarrollo de las actividades lúdicas selectas, trabajé de diversas formas tratando de sacar al grupo de la estabilidad para mantenerlo expectante, motivado y atento; para lo cual agrupé a los infantes individualmente, en binas y equipos de cuatro integrantes debido al poco número de niños. Esta forma de trabajo me permitió atender a los alumnos que requerían apoyo, la participación del maestro redujo debido a que ahora el niño no dependía directamente del maestro sino que entre los mismos niños se apoyaban para solucionar las dificultades que presentaban. 4.4. HABILIDADES Y DIFICULTADES QUE ADQUIRIERON LOS NIÑOS EN LA UTILIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD LÚDICA “Las habilidades son capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento, por que han sido desarrolladas a través de la practica (es decir mediante el uso de procedimientos) y que, además, pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente como inconscientemente, de forma automática”. (MONEREO, 1998, p. 18). La actividad lúdica o juego es una acción creadora, en la que el niño aprende a pensar, se expresa, desarrolla habilidades, investiga, descubre y se hace autónomo. “La experiencia en el trabajo les permite adquirir habilidades y conocimientos valiosos que les ayudan a ser mejores”. (ROCKWEL, 2007, p. 80). La implementación de la actividad lúdica, trae consigo una serie de habilidades y actitudes que los niños desarrollan mediante el ensayo y el error provocando aprendizajes difíciles de olvidar y que les será de mucha utilidad para su vida diaria. En lo que se refiere al grupo de clase, los infantes desarrollaron algunas habilidades que ya poseían pero que aún no se les desarrollaban tal es el caso de la capacidad para razonar; anteriormente solamente se manifestaba en copiar patrones sin un menor esfuerzo por parte de él, esto se veía reflejado en la mayoría de las clases en especial en la asignatura de matemáticas; en la actualidad el alumno no depende directamente del profesor, sino que de ellos nace el interés por leer y descubrir lo que tienen que hacer. Sumar en lugar de contar fue otra de las habilidades que marcadamente se observo en los estudiantes; antes de la aplicación de estrategias estos hacían uso de los dedos para contar, si no utilizaban dibujos que realizaban en sus libretas, lo cual representaba una dificultad pues si no se les permitía eso no podían contestar lo que se les planteaba. Conforme se fue dando el trabajo los pequeños fueron asimilando y sabiendo distinguir los símbolos + y – reconociendo en que situaciones se aplican cada uno de ellos. Hablar de dificultades nos hace referencia a un obstáculo o inconveniente que impide o entorpece la realización o consecución de una cosa. Un conjunto de circunstancias por las que no se puede hacer, entender o conseguir una cosa sin emplear mucha habilidad, inteligencia o esfuerzo o bien es una característica principal de la cosa que es difícil. Las dificultades de aprendizaje son aquellas que sufren ciertos estudiantes que, sin tener una inteligencia inferior a la media, discapacidad, falta de motivación, déficit sensorial o pertinencia a una minoría cultural presentan resultados curriculares inferiores. Dado lo anterior puedo sostener que en la aplicación de las actividades lúdicas las dificultades fueron pocas o manifestado en ciertos alumnos, estas se debieron a capacidad para procesar la información o retenerla, no comprender las indicaciones que se dieron, confundir los signos “más” por “menos” mismas que a lo largo de estas se fueron desvaneciendo afirmando que este problema ya no se presenta en los pequeños. 4.5. RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN Resultado es el efecto de un hecho, dado lo anterior puedo afirmar que las estrategias implementadas todas tuvieron buenos resultados más de los esperados, los alumnos se enseñan a trabajar de manera autónoma, crece el gusto por la asignatura vista antes como aburrida, ahora saben que matemáticas no solo son procedimientos mecánicos que llevan a un resultado sino también pueden divertirse mientras aprenden. Otro de los resultados que observé fue la mejora de su habilidad mental, los cálculos son desarrollados de manera mental no necesariamente requieren de objetos o uso de sus dedos para contar o realizar una suma, esto no en todos los casos por ejemplo Abel y Nallely no lograron lo antes mencionado, siguieron teniendo dificultades, pero se integraron más al grupo, incremento su conducta o rechazo de las actividades, la ayuda mutua, aprendieron valores como la solidaridad, respeto, tolerancia y participación, por mencionar algunos cambios que percibí. Una vez realizado el análisis de cada estrategia implementada puedo afirmar que todas fueron favorables unas más que otras por ejemplo el cajero que resultó ser todo un éxito, guerra de cartas, beis bol de dados, serpientes y escalerestas, por mencionar algunas; mientras que la estrategia titulada al verde y basta numérico no se obtuvieron los resultados esperados pero esto no se debió a falta de interés sino por la competencia que se realizó por lo cual los niños realizaban las sumas sin razonarlas, lo que pretendían era ganar. (ANEXO 12) Pero en si recomiendo estas estrategias a todos mis compañeros de escuela y a quienes se interesen por este tema, pues ya verán que realmente funcionan en la práctica docente, porque además de mantener el entusiasmo por la clase, se logra controlar la disciplina, salir de las prácticas tradicionales y contribuye a las relaciones interpersonales que son conductas concretas, de complejidad variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como obtener una gratificación social; es decir se refuerza la relación maestro-alumno y alumno-alumno. Un factor es un elemento que contribuye a que se produzca un resultado determinado, de este modo considero que los factores que permitieron que los alumnos comprendieran esta operación que es la adición a la cual me estoy refiriendo, fue gracias a que se hizo uso de la actividad lúdica, esta importantísima herramienta para la enseñanza si es utilizada de manera correcta; la cual me permitieron que las clases fueran motivantes, despertaran el interés de los niños y salir de la monotonía a la cual están acostumbrados los infantes. “Los niños aprenden mejor los contenidos de la primaria cuando están entusiasmados y animados con las actividades y los juegos que les organizan los instructores”. (ROCKWEL, 2007, p. 91). El ambiente fue otro factor esencial que permitió el buen desarrollo del juego, favoreció la convivencia, la oportunidad de aprender, explorar, divertirse, asumir distintos papeles e incluso formar vínculos de afecto. Por último cabe mencionar que el trabajo en equipo con niños de otro grado, contribuyó a que existieran variedad de opiniones, la ayuda mutua y los más chicos aprendieran de los grandes y viceversa. “Es importante, que los alumnos puedan juntarse por parejas o en pequeños equipos para realizar actividades conjuntamente sin depender directamente del maestro”. (ROCKWEL, 1991, p. 36). Dado lo anteriormente afirmo que para que el ambiente sea verdaderamente favorable en el aprendizaje, el maestro juega un papel importantísimo, pues debe ser un facilitador del aprendizaje, debe crear y mantener un clima propicio en el aula, suministrar materiales, promover y dirigir el propio interés de los alumnos incitándolos a la participación. 4.6. PAPEL DEL MAESTRO Y ACTITUDES MIENTRAS LOS ALUMNOS REALIZABAN LA ACTIVIDAD De acuerdo a lo que dice Joan Dean, el maestro es el recurso más caro e importante de la clase. Como maestro, uno ha de revisar con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para fomentar el aprendizaje de los niños. Considero que el docente es una pieza importante en el aula, ya que facilita las herramientas necesarias para que los discentes desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc. Y actualmente competencias que les permitan integrarse de manera eficiente en el entorno en que viven, haciéndolos competentes y capaces de resolver problemas que se les presenten. Por lo que su papel resulta ser muy complicado, lo que conlleva a que continuamente se actualice para estar a la altura de las nuevas generaciones. “La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que saber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño”. (DEAN, 2007, p. 5). En lo que respecta al trabajo una parte esencial fue la participación que tuve mientras se realizaban las actividades lúdicas, en concreto la intervención solo la hice para llamar la atención de los niños, mantenerlos motivados para que no perdieran el interés y contribuir a la solución de las dificultades que presentaron. “Una parte importante del rol del maestro consiste en estimular e interesar a los alumnos en lo que se ha de aprender” (DEAN, 2007, p. 64). La observación siempre estuvo presente ni un solo momento me alejé del grupo, mientras los infantes jugaban yo los observaba recorriendo cada mesa de trabajo para observar cómo se organizaban, sus opiniones, de qué manera participaban, las actitudes que mostraban, como respondían ante las opiniones de sus compañeros, si se respetaba el turno de participación, como se ayudaban mutuamente, las estrategias que implementaban para ganar y sin duda los intereses y lo que más les resultaba motivante. El apoyo siempre se los brindé en especial a aquellos alumnos que lo necesitaban. “Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos” (DEAN, 2007, p. 60). El docente no solo debe impartir su materia, sino que debe conectar con sus alumnos y alumnas, en la medida que debe actuar como líder, para guiar a estos a conseguir los objetivos que se han programado. DUBOVICK Y TAKAICHI (1994) expusieron que la actitud es la capacidad del profesor para conocer la teoría que fundamenta su acción pedagógica; y que su conducta profesoral no solo es transmitir un conocimiento ya estructurado, sino tener una actitud que guie la construcción su conocimiento en las experiencias académicas y en las que sea responsable de resolver problemas de aprendizaje. La actitud que muestre el docente ante su grupo es fundamental para el posterior éxito de su clase. Las participaciones siempre fueron tomadas en cuenta, al término de la clase conseguí las opiniones que los niños compartían respecto a la actividad presentada siempre inculcando a los pequeños el respeto hacia sí mismos y hacia los demás. No solo es suficiente que el docente tenga una actitud favorable y una buena predisposición para impartir su clase, sino que tiene que estar en un proceso constante de formación puesto que la enseñanza no se puede quedar atrás de las innovaciones que se están produciendo en la sociedad. GARCÍA (1998) consideró que la educación reclama un docente con una actitud pedagógica que permita al estudiante descubrir y orientar diferentes áreas de conocimiento, que le enseñe a seleccionar, discutir, evaluar y jerarquizar el conocimiento que se construye. El profesor puede demostrar una actitud que dinamice la incorporación de contenidos, técnicas pedagógicas, etc.; por ello el podría manejar un conocimiento más amplio y alternativo. En la práctica la actitud que mostré fue de responsabilidad, organización, entusiasmo, colaboración, participación, disponibilidad, por mencionar algunas; todo lo anterior fue factor clave para que en la clase se generara un ambiente de aprendizaje, dinamismo, tolerancia, colaboración, ayuda mutua, entrega y participación. CAPITULO 5. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS 5.1 CONCEPTO DE EVALUACIÓN La evaluación es una parte del proceso de enseñanza/aprendizaje, no es un apéndice, un complemento o un adorno. Lo decisivo en la evaluación es saber qué papel desempeña en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto en lo que respecta a su racionalidad como a su justicia. La evaluación no es, fundamentalmente, un problema de medición sino de comprensión. “Evaluación es la valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez recabados una serie de datos, en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar. La evaluación implica el propio proceso y no se trata de emitir solamente un juicio terminal del mismo, sino que las actividades de evaluación están incluidas dentro de las actividades de enseñanza y aprendizaje”, (SEP, 2009, p. 265). Cuando habitualmente hablamos de evaluación en la escuela, nos solemos referir a la evaluación de los alumnos, sin embargo ha de estar referida a todos los elementos que intervienen en la acción educativa. Porqué en el trabajo y el rendimiento del alumno influyen muchos factores ajenos a su capacidad, a su esfuerzo y a su actitud. Santos Guerra menciona lo siguiente con respecto a la evaluación: “Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mérito. Se evalúa para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar. La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación curricular necesaria. Asimismo la evaluación es un instrumento para el Centro escolar en la toma de decisiones para su organización, especialmente en cuanto al funcionamiento interno y a la promoción de alumnos. Por último la evaluación es un instrumento que sirve a la administración educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para responder a las necesidades manifestadas en la evaluación del sistema educativo adaptándolo a medida que van surgiendo" (GUERRA, 2010, p. 164). La evaluación tiene varia utilidades en primer lugar puede usarse como diagnóstico. "La evaluación desempeña diversas funciones, es decir, sirve a múltiples objetivos, no sólo para el sujeto evaluado, sino de cara al profesor, a la institución escolar, a la familia y al sistema social. Su utilidad más llamativa no es, precisamente, la pedagógica pues el hecho de evaluar no surge en la educación como una necesidad de conocimiento del alumno y de los procesos educativos" (GUERRA, 2010, p. 168). 5.2 TIPOS DE EVALUACIÓN La evaluación no es un juicio de valor sobre el niño, ni siquiera sobre sus realizaciones. Lo que pretende la evaluación es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficacia de la acción. Y la eficacia de la acción no depende solamente del niño sino de un cúmulo de componentes de variada naturaleza: la adecuación de las pretensiones a la capacidad y actitudes de los niños, el ritmo del aprendizaje, los medios de que se dispone, los momentos elegidos, la relación del profesor con los niños, el ambiente de aprendizaje. Son varias las modalidades de evaluación entre las que se encuentran: según el momento de aplicación, según su finalidad, según el origen de los agentes evaluadores, según su extensión y según su normotipo, los cuales describo en seguida: Según el momento de aplicación Inicial: se realiza al inicio, permite el conocimiento del niño es decir, qué representaciones se hace de lo real, que capacidad de realizar conductas muestra, qué expectativas manifiesta, qué actitudes desarrolla hacia los otros, qué lenguaje utiliza... (En virtud de ese conocimiento, el profesor pondrá en marcha las actividades y se marcará unos objetivos coherentes con las capacidades). “La evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen”. (CASANOVA, 1998, p. 91). Procesual: se ejecuta en el desarrollo de la actividad, el profesor evaluará si la dinámica del aula y el trabajo de cada niño está realizándose de la forma esperada y deseable, dadas las características de los alumnos y los objetivos propuestos. Tendrá en cuenta los ritmos con los que avanza la acción de camino hacia el progreso. Estudiará si lo que estaba propuesto está resultando viable. “La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso”. (CASANOVA, 1998, p. 92). Final: Al final del periodo de tiempo determinado, consiste en evaluar el resultado obtenido. Algunos efectos se manifiestan pasado el momento preciso de la actividad y la permanencia de algunos logros nos ofrece información sobre la asimilación real que ha realizado cada niño. “La evaluación final es aquella que se realiza al terminar un proceso, en nuestro caso, de enseñanza y aprendizaje, aunque este sea parcial”. (CASANOVA, 1998, p. 94). Según su finalidad. Diagnostica: se inicia con un conocimiento real de las características del alumno. Este tipo de evaluación permite saber cuál es el estado cognoscitivo y actitudinal de los niños. De esta manera se puede ajustar la acción a las características de los alumnos, a su peculiar situación con ello se facilitará el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos. “La evaluación diagnostica se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la práctica educativa, integrada y dirigida hacia el conocimiento de la realidad para identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje, lo que sirve como base de ulteriores decisiones”. (SEP, 2009, p. 265). Formativa: Estrategia de mejora para ajustar y regular. Acción integrada en el proceso educativo que sirve como base para tomar decisiones respecto de las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa promueve, en primer término, la participación y las relaciones interpersonales entre alumnos y docente. Su finalidad consiste en que los alumnos reconozcan sus progresos y sus limitaciones. “La evaluación con funcionalidad formativa se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento general, de enseñanza, de aprendizaje…) y supone, por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación evaluada que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad, consecuentemente y como lo indica su propia denominación, es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa”. (CASANOVA, 1998, p. 81). Sumativa: Consiste en una práctica recomendable para saber si el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos, a propósito de determinados contenidos, es suficiente para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros contenidos relacionados con los primeros. Es decir, se usa al final como comprobación de los logros alcanzados. “La funcionalidad sumativa de la evaluación resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo”. (CASANOVA, 1998, p. 79). Según el origen de los agentes evaluadores. Interna: es la realizada desde dentro por los profesionales de la misma institución responsable del servicio o programa objeto de evaluación. Externa: es realizada desde fuera por profesionales que no pertenecen a la institución responsable del servicio o programa objeto de evaluación. Según su extensión. Global: pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa y otros. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes tiene consecuencia en el resto. Parcial: Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno y otros. Según los agentes. Autoevaluación: la evaluación es realizada por la propia persona, lo cual involucra que los alumnos tomen la responsabilidad de monitorearse a si mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su aprendizaje, lo cual implica que reflexionen acerca de lo que están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente los ubica en una posición donde puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. “La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias situaciones. Por tanto el agente de la evolución y su objeto se identifican”. (CASANOVA, 1998, p. 96). Heteroevaluación: el que evalúa y el evaluado no son la misma persona. Tiene un carácter individual y se realiza cuando cada individuo, de acuerdo a su patrón de resultados, evalúa a los restantes participantes. “La Heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc.” (CASANOVA, 1998, p. 99). Coevaluación: consiste en evaluar el desempeño de un estudiante por parte de sus propios compañeros, lo cual tiene como meta involucrar a los alumnos en la evaluación de los aprendizajes y retroalimentar a sus compañeros y, por lo tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de los demás. “La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores que pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar”. (CASANOVA, 1998, p. 97). Según su normotipo. Normativa: Comparación entre el rendimiento de cada alumno con el rendimiento medio de la clase. Supone la valoración de un sujeto en comparación con el nivel o rendimiento del grupo al que pertenece. La evaluación es válida cuando se pretende determinar en qué posición se encuentra el alumno respecto al grupo; es este caso las normas de valoración estarán en función directa de lo que el conjunto de alumnos domina o deja de dominar. “La evaluación normativa supone la valoración de un sujeto en función del nivel del grupo en el que se halla integrado. Es decir si el nivel de los alumnos de un grupo es elevado, un alumno con nivel medio puede resultar evaluado negativamente o, al menos por debajo de lo que sería si estuviera en un grupo de nivel general más bajo. A la inversa, un alumno de tipo medio resulta evaluado de forma altamente positiva en un grupo donde el nivel general es bajo, cuando esta valoración no responde con exactitud a sus posibilidades reales frente a los referentes externos marcados por el sistema educativo”. (CASANOVA, 1998, p. 85). Criterial: Es hacerla con referencia a un criterio previo. Los criterios surgen de los objetivos. Consiste en comparar el rendimiento o resultados logrados por un alumno con los obtenidos por el mismo en otros momentos, evaluando el avance hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él respecto a un criterio prefijado. “La evaluación criterial precisamente, intenta corregir el fallo que plantea la evaluación normativa, y propone la fijación de unos criterios externos, bien formulados, concretos, claros…, para proceder a evaluar un aprendizaje tomando como punto de referencia el criterio marcado y/o las fases es que este se haya podido desglosar”. (CASANOVA, 1998, p. 87). 5.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En un primer significado la palabra instrumento significa utensilio, manual de trabajo. Los instrumentos de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje y deben poseer ciertas condiciones para que se garantice la validez, la confiabilidad, la practicidad y otros elementos típicos, de una evaluación de calidad. Durante mi experiencia en el trabajo he utilizado diversos instrumentos que me permitieron obtener información para valorar los avances y dificultades de los pequeños entre los cuales se encuentran registros anecdóticos, diarios de clase, registros descriptivos, listas de cotejo, mapa de concepto y portafolio, por mencionar algunos, a continuación realizo una pequeña descripción de cada uno de ellos: Los registros anecdóticos: Son registros de hechos, anécdotas o eventos donde participa el alumno y que el docente considera importante recoger, por tratarse de una actitud o comportamiento significativo. Diario de clases: Es un recurso utilizado para recoger las incidencias que ocurren durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (los sentimientos, emociones, participación de los alumnos y docentes, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, avances y dificultades en el alcance de las competencias). Se utiliza para descubrir las intenciones de los participantes, las interacciones docente-alumno y alumnos-alumnos, así como también los efectos positivos o negativos de la enseñanza y el aprendizaje, regular los procesos de enseñar, aprender y evaluar, así como promover la reflexión y la evaluación de quienes participan para orientar y mejorar el proceso. Registro descriptivo: Es un recurso que permite al docente recoger información sobre el progreso del niño en las competencias, para determinar sus necesidades y proporcionarle la ayuda correspondiente. Portafolio: Es una colección de los trabajos realizados por los estudiantes, compilados en una carpeta o sobre grande. Permite al estudiante observar sus progresos, intercambiar ideas sobre los trabajos realizados con sus compañeros, emitir juicios sobre sus trabajos y mostrar satisfacción por sus producciones. Lista de cotejo: Es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. Para evaluar se puede echar mano de las libretas de los alumnos, las producciones de los niños, carpetas de trabajo, participaciones y exposiciones, uso de hojas de observación y escalas, etc. “Los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de evaluar en todo momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, que no y que están en proceso de aprender. Para ello cuentan con diferentes recursos, como registros breves de observación, cuadernos de trabajo de los alumnos, listas de control, pruebas y otros”. (SEP, 2009, p. 87). Los anteriores ejemplos constituyen solo algunas alternativas de evaluación, de modo que el docente debe analizar los instrumentos y aspecto más recomendables a tomar en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos, así como el valor que consideren pertinente adjudicar a cada uno de estos aspectos, siempre y cuando exista correspondencia con los objetivos que plantean el plan y programa. 5.4. ¿CÓMO SUGIEREN EVALUAR LA PEM Y EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009? Como hemos venido viendo la evaluación permite retroalimentar la práctica. El profesor puede, a través de la reflexión rigurosa sobre la actividad, conocer cuáles son las características de los alumnos, los ritmos del aprendizaje, la configuración de las relaciones, los problemas de cada alumno en la adquisición de los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas. Ese diagnóstico permite al profesor reorientar su actividad. A la luz del conocimiento adquirido, el profesor puede modificar sus planteamientos en lo que respecta al aula en general o a algún alumno, en particular. En lo que respecta a la PEM 2005 se recomienda que la evaluación aplicada debe ser formativa para que el docente, además de contar con insumos para asignar una calificación, pueda conocer el nivel y avances de los conocimientos, habilidades y actitudes del niño en relación con su desempeño y con los propósitos de los programas de estudio, además que el maestro evalué su práctica de tal forma que identifique si las estrategias didácticas y los recursos utilizados en clase fueron los adecuados y detecte los factores que interfirieron en el logro de los propósitos establecidos, que le permita replantear y planear acciones para mejorar el trabajo cotidiano. Con respecto a los momentos de evaluación la PEM 2005 sugiere los siguientes Tabla 4: Momentos de evaluación. Cuándo Qué Cómo Al inicio de cada Los medio de Para identificar el trabajo, bloque o previos, indagar lo instrumentos de nivel de los niños lección curso. y del que saberes Por Para qué los niños evaluación como: respecto saben respecto a escrito, su dibujo, situación inicial. los temas que se prueba estudiarán, a los conversación. o Para ajustar la programación del antecedentes curso, decidir las necesarios y las actividades habilidades didácticas que poseen. y atender especialmente a los alumnos con mayores dificultades. En el transcurso El desempeño de Por medio de Para tomar las de cada clase, los trabajo o tema. alumnos, el libretas de los medidas tipo de respuestas alumnos, pertinentes en el ante los ejercicios producciones o de momento actividades los asignadas y niños desarrollo textos de la las (esquema, cuadro clase, por ejemplo: dificultades en la sinóptico, comprensión del mapa ampliar de conceptual, o narraciones, indicaciones. ensayos, actividades y/o ejercicios y dibujos, modificar las etc.), estrategias de exposiciones, enseñanza. participaciones, etc. Al finalizar cada El logro, avances y Carpetas de tema, lección bloque. los Para reconocer ola o dificultades en la alumnos, pruebas evolución de los adquisición de escritas, conocimientos desarrollo escalas conocimientos, o estimativas. de habilidades actitudes de y los habilidades niños en cuanto a previstas, su situación inicial observables en los y a los propósitos productos de los programas tarea. de la de estudio vigente. Esto tomar permitirá decisiones para consolidar el aprendizaje de los alumnos. Mientras tanto el Plan y Programa 2009 plantea que la evaluación se dirige a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Así los dos primeros pueden ser evaluados mediante el juicio de escritos breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Respecto a los alumnos se debe considerar que tanto saben hacer y aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado 5.5 ¿CÓMO SE EVALUÓ A LOS ALUMNOS? La evaluación es el proceso de recogida y análisis de información relevante concerniente al proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de medir e identificar los avances, las dificultades, el desarrollo de capacidades y habilidades, la localización de necesidades educativas en los alumnos así como algunos otros aspectos y características; posibilitando la toma de decisiones para un mejoramiento en el cumplimiento de propósitos según los resultados, el momento y los objetivos de la evaluación. El propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar, es decir formativa. Para la recogida de datos es indispensable elegir, diseñar, estructurar y adaptar una serie de técnicas e instrumentos que se llevaran a cabo según los criterios metodológicos de la evaluación. Realizado el análisis anterior me propongo citar la manera en que se evaluó a los alumnos durante el desarrollo de las estrategias lúdicas, para lo que utilicé una lista de cotejo misma que ya fue descrita anteriormente, en ella integré los tres momentos de evaluación es decir, inicio, desarrollo y cierre en cada uno se integraron indicadores importantes con los cuales pude valorar el desempeño de los niños durante la actividad, esto me sirvió para detectar los logros y dificultades que enfrentaron los infantes, conductas, actitudes y la manera en que se dio el trabajo en equipo. Por lo tanto manejé la evaluación formativa y sumativa. (ANEXO 13) Durante el trabajo docente para obtener y analizar la información sobre el proceso de aprendizaje, los avances y dificultades de los alumnos en las Matemáticas, antes, durante y después se tomaron como herramientas las siguientes: Prueba inicial, procesual y final Lista de cotejo Fichas de observación Diario del alumno Plan de clases. Todos ellos fueron instrumentos valiosos para poder concluir que: Entender y trabajar las matemáticas no es en algo aburrido ni mecánico, sino divertido y útil. La corta edad de los alumnos hace necesario utilizar el componente lúdico para favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es por ello que se debe primar lo intuitivo frente a lo arbitrario, conocer lo elemental partiendo del propio conocimiento, haciendo el aprendizaje significativo y relevante. No obsesionarse por los conceptos, sino favorecer los procedimientos y actitudes. CONCLUSIÓNES A través del tiempo la educación tiene que ir mejorando, con la incorporación de nuevas estructuras de trabajo, de situaciones que el docente debe desarrollarlas e integrarlas al trabajo de sus alumnos con el fin de mejorar la práctica educativa. Es el caso del programa de estudios 2009 en el que se trabaja por proyectos, que integra competencias, aprendizajes esperados entre otros elementos, esta nueva forma de trabajo pretende que lo que los alumnos pongan en práctica los saberes que se obtienen de la escuela aplicándolos en su vida cotidiana para la resolución de problemas que presentan cada día. Esperando que con el paso del tiempo se acople a las necesidades de todas las instituciones y organizaciones educativas. El proceso que lleve durante cuatro años de mi formación como futuro docente me pude dar cuenta de muchas situaciones que suceden dentro de una institución, ahora con la incursión a una escuela de organización multigrado durante un año de trabajo, conocí y observé las necesidades que tienen estas escuelas, así mismo pude integrarme a las actividades internas como extras, en eventos culturales o de participación. De igual forma establecí una relación más cercana con los alumnos conociendo sus gustos, comportamientos, disgustos, platicas, enojos, etc. En relación al trabajo desarrollado durante las semanas de aplicación de estrategias concluyo que la mayoría de las actividades motivaron a los alumnos, lo cual generó un ambiente agradable en el que se hizo presente la práctica de valores así como el trabajo colaborativo que es lo que se pretende en las aulas multigrado. El trabajo realizado me permitió conocer mis debilidades y fortalezas ante un grupo, pero a la vez también me proporcionó habilidades en el manejo de contenidos, actividades, tiempos y organización de los alumnos, así como la forma de atender a niños de diferentes edades. Para estas situaciones lo primero que realicé fue informarme y conocer sobre las características de los infantes, como sus gustos, conocimientos, debilidades y actitudes, entre otras, a fin de poder adaptar la forma de trabajo a su ritmo de aprendizaje, también indagar sobre la asignatura y la manera de trabajar las operaciones básicas muy especialmente la adición. Durante el proceso se presentaron diversas situaciones como por ejemplo el lugar en el que se aplicarían las actividades lúdicas, al no existir espacios se adaptó la biblioteca pero esto repercutía pues los alumnos de otros grados entraban a tomar libros por lo que distraían a los pequeños. Pero en si esto no complicó el trabajo al final de cuentas los propósitos si se cumplieron. En base a los resultados obtenidos considero que las actividades donde aparece el juego o donde se integra, deben de ser mas constante en los planteamientos y organización de las clases, pues los niños se entusiasman al realizarlo. Esto me trajo a concluir que la actividad lúdica es una herramienta que favorece la enseñanza o bien el aprendizaje, por lo que recomiendo a aplicarla continuamente en las practicas educativas. En conclusión testifico que la actividad lúdica es un recurso que trae muy buenos resultados en la conducción de una clase, porque despierta la motivación de los niños, su atención y entusiasmo, además se puede aplicar en otras asignaturas para reforzar el aprendizaje de contenidos que parecen tediosos para los alumnos, por lo que recomiendo hacer uso de esta herramienta en las labores diarias. “Consideramos que este tipo de actividades lúdicas son marcos naturales de aprendizaje; queremos decir que, a través de ellas, se produce lo que llamamos aprendizaje espontaneo” (ORTEGA, 1997, p. 22). Que mejor que enfrentarme a una escuela de estas características y en este contexto, pues en un futuro puedo integrarme a una semejante en su forma de organización y dificultades para su acceso. Al final esto ayudó a mi persona y me enfrentó a la realidad, estableciendo mi identidad como docente, pues considero que la formación de un estilo docente es comprender que se aprende con el paso del tiempo, corrigiendo los errores y reforzando lo positivo, solo así se va ganando terreno en esta carrera que no culmina con la obtención de un titulo, sino que apenas comienza. “La mayor virtud o cualidad del maestro que trabaja con dos o tres grados, o con toda la primaria completa, es hacer que todos trabajen parejo, con el mismo entusiasmo. Creo que esto se debe principalmente a la dinámica del profesor., al entusiasmo y al deseo de que los niños aprendan. Yo en lo personal, al estar frente a mis alumnos, siento el deseo de transmitirles lo poco que se. Darles a conocer mis experiencias para que sepan solucionar sus problemas que puedan tener en su vida cotidiana”. (MERCADO, 1999, p.58). BIBLIOGRAFÍA CASANOVA, MARÍA ANTONIA (1998), “La evaluación Educativa, Escuela Básica”, Madrid, pp. 16-21). CARVAJAL, ALICIA L, (1998), “El barrio y su presencia en la escuela”, México, DIE-CinvestavIPN Tesis de maestría, pp. 55-68. DEAN, JOAN (1993), “El rol del maestro, en la organización del aprendizaje en la educación primaria”, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-88. DÍAZ BARRIGA, FRIDA, (1999), “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”, México, Mc Graw Hill, pp. 1-27. FUENLABRADA, IRMA, BLOCK, DAVID, BALBUENA, HUGO, CARVAJAL, ALICIA, (1991). “Juega y aprende matemáticas”, D.F, pp. 5-50. FUENLABRADA, IRMA (1995), “Actualización en la enseñanza de las matemáticas”, sinéctica, p. 7. J. BAROODY, ARTHUR, (1997), “El pensamiento matemático de los niños”, Madrid, Visor, p.179. LABINOWICZ, ED, (1998), “Introducción a Piaget, pensamiento, aprendizaje, enseñanza”, D. F, p. 88. MAZA GÓMEZ, CARLOS, “Enseñanza de la suma y de la resta” MERCADO, RUTH, (1999), Conocer a los alumnos y saber enseñar en la escuela rural en el trabajo docente en el medio rural, México, DIE/SEP, p.58. MERCADO, RUTH Y ROCKWELL, ELSIE, (1991), Organizar la escuela rural en: El trabajo del maestro en el medio rural, DIE CINEVESTAV, pp. 30-40. ORTEGA, ROSARIO, (1990), Jugar y aprender, Diada editora, pp. 5-64. PARRA, CECILIA E SAIZ, IRMA, “Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio” pp. 51-84. SANTOS GUERRA, MIGUEL A, (2010), “La evaluación en educación primaria”, p. 164. SEP, (2009), Programa de estudio primero, pp. 80-89. SEP, (2009), Programa de estudio segundo, pp. 80-90 SEP, (2005), Propuesta Educativa Multigrado, México, D.F, Constantine editores, pp. 101-103. SEP, (1993), Libro para el maestro, Matemáticas primer grado, D.F, p. 10-22. SEP, (1993), Libro para el maestro, matemáticas segundo grado, D.F, p. 10-26. ANEXO 1 Croquis de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” 5.70 BODEGA BODEGA5 B 83 M 3.00 16.40 C 18.90 4.10 E 2 AULA 3 AULA 77 M 3.00 SANIT 5.50 F 8 PLAZA CIVICA 13.5 4 BIBL . AREAS VERDES 9 A 0 8..30 1 AULA 6 SANIT 12.20 12.20 65 M 4.00 AREAS VERDES 10 G AREAS VERDES 9.5 4.00 N 20.70 O 7 CASA DEL MAESTRO 6.00 8.00 D S ENTRADA 36 M E ANEXO 2 La comunidad San Rafael ANEXO 4 Estrategia el cajero: Los niños contando sus fichas para cambiarlas con el cajero. Se muestra el trabajo colaborativo y la participación de todos. ANEXO 6 Estrategia dilo con una cuenta: Nuevamente estos niños se divierten mientras realizan convinaciones de suma. ANEXO 7 Estrategia serpientes sumas y escalerestas: Jugando fuera del salon de clases, los alumnos se divierten pero aun todavia utilizan los dedos para sumar. ANEXO 8 Estrategia Béisbol de dados: Atentos a que llegará su turno y siempre con la disponibilidad. ANEXO 9 Estrategia “Guerra de cartas”: Se observa la participación de todos los alumnos, ordenados ejecutan la actividad lúdica. Se percibe un clima de trabajo agradable. ANEXO 10 Estrategia “Basta numérico”: El trabajo individual durante la realización del juego, cada alumno se dedica a realizar su trabajo. ANEXO 11 Estrategia “Al verde”: Se observa algunas dificultades y esto se refleja en sus caras, puesto que recurren a mí para que les diga si tienen que sumar a retroceder. ANEXO 12 Grafica de resultados de estrategias PROMEDIO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS 9,50 9,00 8,50 8,00 7,50 7,00 El cajero El dominó Dilo con una serpientes Beis bol de cuenta sumas y dados escalerestas MUY BIEN BIEN REGULAR Guerra de cartas Basta numérico Al verde